Revista - Trata de Blanca en menores de edad

Page 1

TRATA DE BLANCA EN MENORES DE EDAD UNA FUERTE MIRADA A LA SITUACIÒN DE LAS NIÑAS COLOMBIANAS VICTIMAS DE ESTE DELITO

Testimonios Reales de las Victimas de esta Problemática Mundial

Daniel Felipe López Orozco


CONTENIDO. Contenido…………….…….…. Pág. 1 Introducción…………………… Pág. 2

Actuaciones del Personal de Salud……………………….… Pág. 17

La UNICEF……………………. Pág. 3

Actuaciones del Personal de Salud……………………….… Pág. 18

Trata de Menores de edad y Explotación Sexual…………... Pág. 4

Actuaciones del Personal de Salud……………………….… Pág. 19

Menores de Edad, Víctimas de la Trata de Personas, Según OIM…………………………….. Pág. 5

Actuaciones del Personal de Salud…………………………. Pág. 20

De las Familias y otros Cómplices…………………….. Pág. 6 De las Familias y otros Cómplices………………...…... Pág. 7 Trata Interna Aumentó el 140%....................................... Pág. 8 La Imagen del Delito…….…… Pág. 9 HUMANIUM……………….… Pág. 10 Causas…………………...….. Pág. 11 Falta de Educación…………. Pág. 12

Victimas de Trata de Blanca………………………... Pág. 21 Esclavitud y Servidumbre….. Pág. 22 Lenta Ayuda…………………. Pág. 23 María Angélica Prado………. Pág. 24 María Angélica Prado………. Pág. 25 Luisa Fernanda Mora………. Pág. 26 Luisa Fernanda Mora………. Pág. 27 Luisa Fernanda Mora………. Pág. 28 Bibliografía………………...… Pág. 29

Utilidad de los Niños……...... Pág. 13 Vigilancia y Cooperación…... Pág. 14 ONU Mujeres……………….. Pág. 15 ¿Quién debe asumir los Riesgos de Salud de las Mujeres Víctimas de Trata?.................................... Pág. 16

Revista La Otra Mirada | LA MALA SUERTE | Diciembre 2015 -REVISTA LA OTRA MIRADA-


INTRODUCCIÓN TRATA DE BLANCA EN MENORES DE EDAD

La trata de personas, comercio de personas o tráfico de personas es el comercio ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.

Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos de la persona, también se lo denomina la esclavitud del siglo XXI. Es una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas consagradas en la carta magna. Esto envuelve la capitulación y el transporte ilegal de humanos.

El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convención.

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


LA UNICEF. ACTUALIZACIÓN: Presentación del manual de capacitación para combatir la trata de niños y niñas

La OIT, UNICEF, y la Iniciativa Mundial de las Naciones Unidas para Luchar contra la Trata de Personas (UN. GIFT en sus siglas inglesas) presentaron el 15 de septiembre de 2009 el Manual de capacitación para combatir la trata de niños y niñas con fines de trabajo infantil, explotación sexual y otras formas de explotación. Se trata de uno de losp ocos manuales sobre trata de personas que se centra específicamente en la infancia, incluye un análisis de cuestiones sobre trabajo infantil, y su objetivo es brindar capacitación. Se compone de libros de texto para autoestudio y un cuaderno de ejercicios con un menú de tareas que los capacitadores pueden elegir a partir de cursos de capacitación

hechos a medida. Asimismo, el manual incluye una guía para el monitor destinada a las personas encargadas de la capacitación. El documento aborda las necesidades de gobiernos; organizaciones de trabajadores y empresarios; ONG y organismos internacionales que trabajan en la esfera de la formulación de políticas y la difusión. Habida cuenta de la naturaleza dinámica y cambiante de la trata de niños y niñas (y sus respuestas), tratamos de actualizar el manual regularmente. Por favor, envíe sus sugerencias a childtrafficking@ilo.org o dirija un escrito a la sección de Protección Infantil, División de Programas, UNICEF.

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


TRATA DE MENORES DE EDAD Y EXPLOTACIÓN SEXUAL

Según estimaciones citado por UNICEF están traficando a 1.2 millones de niños cada año. Existe una demanda considerable de estos niños y niñas, ya que son empleados como mano de obra barata o en la explotación sexual. Como con pornografía y la prostitución del niño, la trata de menores es una actividad lucrativa y que está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su detección resulta difícil. Con frecuencia, ni los niños y niñas ni sus familias son conscientes de la amenaza que representa la trata de menores de edad. Creen que

lo que les aguarda en otros países es un trabajo y una vida mejor. La trata de menores de edad es una actividad lucrativa y que está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su detección resulta difícil. La trata de menores comporta en todo caso una vulneración del derecho del niño a crecer en el seno de un entorno familiar. Además, la trata de menores conlleva invariablemente para estos niños y niñas una serie de peligros, como la violencia y el abuso sexual. En ocasiones, estos niños y niñas que son víctimas de la trata de personas padecen incluso arresto y detención por emigración ilegal.


MENORES DE EDAD, VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS, SEGÚN OIM.

En un 27% creció el número de niños y adolescentes víctimas de la trata de personas a nivel global, según el informe publicado por la Organización Internacional para las Migraciones, OIM. En Colombia no solo se están produciendo casos de trata de personas a nivel internacional; en los últimos años se ha intensificado esta situación entre regiones del país, siendo el Eje Cafetero uno de los principales orígenes de quienes padecen este flagelo. “Departamentos como Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Cundinamarca aparecen entre las principales regiones de origen de las víctimas de la trata interna. Mientras tanto, ciudades como Cartagena y Bogotá hacen parte de los destinos. Objetivos distintos a la explotación sexual están entre las condiciones menos visibles de la problemática”, refiere el informe. Según el documento de la OIM, el cual refleja la dinámica mundial de este delito, el incremento del número de víctimas con menos de 18 años es 14 puntos mayor que el de aquellas que ya cumplieron la mayoría de edad. En efecto, el número de adultos atendidos por esta causa a nivel global se incrementó en un 13% al pasar de 3.012 a 4.404 en el mismo período.


En Colombia, de acuerdo con el reporte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, entre marzo de 2011 y marzo de 2012 la entidad recibió 51 denuncias de menores víctimas de trata de personas, todos reclutados dentro del territorio nacional y todos con fines de explotación sexual. “Los casos reportados han sido por presuntos traslados de niñas y adolescentes al interior del país y la principal causa es el contacto a través de redes sociales para trabajar ejerciendo la prostitución”, precisaron funcionarios del ICBF. “Algunos de los casos fueron reportados a través de la línea de prevención contra la trata de personas para adelantar las acciones de verificación de derechos”, agregaron.

DE LAS FAMILIAS Y OTROS CÓMPLICES

Las organizaciones que lidian con la trata de personas coinciden en identificar que internet es uno de los canales más amplios para el contacto y reclutamiento de las víctimas. No en vano, los medios de comunicación registran con cierta frecuencia la desaparición de adolescentes y jóvenes cuyos familiares sospechan de sus contactos previos a través de las redes sociales, las aplicaciones de conversación instantánea y otros mecanismos de la red. -REVISTA LA OTRA MIRADA-


“Últimamente se está utilizando mucho internet como medio para contactar a los menores de edad”, confirma Óscar Gómez Díaz, director de la fundación Esperanza, entidad que trabaja por los derechos humanos en contextos migratorios. “Se hace a través de las redes sociales, donde los citan a reuniones, les hacen ofertas afectivas o lúdicas y, en ocasiones, ciertas ofertas laborales”.

La facilidad de la comunicación a través de internet ha servido para allanar otro escenario de la trata de personas que se configura en reconocidos lugares públicos, en desarrollo de actividades que a primera vista transcurren en la completa legalidad. Tal es el caso de los encuentros juveniles que son citados por las redes sociales en un parque o en las inmediaciones de un concurrido centro comercial y que aparentemente no tienen nada de irregular.

“Y saber que hay hombres que pagan por Estar con niñas que podrían ser sus Hijas”.

“Viene un explotador sexual de Inglaterra y a través de internet concreta una cita en Bogotá con un adolescente que vive en Armenia”, ejemplifica Luz Stella Cárdenas, directora de la fundación Renacer, organización que atiende víctimas de la trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual. “A través de los contactos del mismo grupo, el muchacho busca quién le facilite el viaje y llega a la cita. Aparentemente ahí no hay ningún delito y por eso detectar estos casos requiere un trabajo de investigación mucho más fuerte”.

Aquí las familias juegan un papel determinante. Para quienes siguen de cerca los recorridos de la trata de personas, es claro que muchos menores de edad caen en las redes obligados por la desesperación que les genera vivir en medio del maltrato, la violencia intrafamiliar o la falta de un espacio para expresar sus sentimientos y sentirse comprendidos. -REVISTA LA OTRA MIRADA-


En otros casos, las autoridades se encuentran con niños que no viven en contextos de violencia intrafamiliar aparente, pero sí pasan sus días en la soledad que reina en las dinámicas familiares de hoy o en la compañía intermitente, a veces indiferente, de padres o cuidadores que no conocen a sus hijos ni conciben espacios para el acompañamiento.

“Los colombianos tenemos que darnos cuenta de las familias que tenemos”, enfatiza Luz Stella Cárdenas, de la fundación Renacer.

TRATA INTERNA AUMENTÓ EL 140%

Una de las más reveladoras conclusiones del informe de la OIM, y quizá la que más preocupaciones despierta entre las fuentes de información consultadas, es el aumento de la trata de personas en la modalidad de trata interna a nivel global. Según el mismo documento, mientras los casos atendidos por trata internacional o externa disminuyeron en un 13%, los relacionados con la trata interna aumentaron en un 140%, al pasar de 713 en 2008 a 1.708 en 2011.

Para Carolina López Laverde, la trata interna, poco visibilizada y reconocida en Colombia, es un fenómeno que expone aún más a los menores de edad. “Si uno mira las cifras de trata externa, encuentra que la mayoría de las víctimas son mayores de 18 años, porque es más fácil sacar del país y trasladar a un mayor de edad; pero la trata interna, particularmente temas como la explotación sexual y la explotación laboral, afectan de igual manera a personas menores de 18 años”. -REVISTA LA OTRA MIRADA-


López Laverde advierte que en países como Colombia el fenómeno de la trata interna requiere más atención de la que actualmente tiene. “Esto no se está mirando lo suficiente y es un problema que está creciendo”, explica. “Hablamos por ejemplo de las mujeres que son captadas en Antioquia y llevadas a Putumayo para ser explotadas sexualmente, muchas veces por grupos armados ilegales, o de los hombres que son reclutados para ser explotados en contextos mineros”.

“La Imagen del Delito; Son estas imágenes las que nos llevan a pesar él porque se realizan estas prácticas; a pensar si nuestra familia está exenta de sufrir esta tragedia, al pensar que tal vez las niñas de nuestra familia o aquellas cercanas a la misma podrían ser víctimas de este atroz delito”.

“Tenemos que empezar a mirar el tema interno en otros contextos”, dice López Laverde. “El servicio doméstico, por ejemplo, es un tema muy recurrente pero muy delicado, porque se cruza con lo cultural y con el aval histórico de muchos contextos sociales”, puntualizó.

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


HUMANIUM JUNTOS POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.

TRATA DE NIÑOS: LA LUCHA CONTRA LA TRATA INFANTIL: Se calcula que cada día 4.000 niños son víctimas de la trata infantil. Según los cálculos realizados por la Organización Internacional para las Migraciones, las ganancias generadas de la trata de personas, en particular de mujeres y niños, alcanzan los 10 mil millones de dólares estadounidenses anuales.

Estas víctimas, reducidas al silencio y tratadas como esclavas, se convierten en los objetos de un negocio ilícito e inmoral.

DEFINICIÓN: El tráfico o la trata de personas se caracterizan por el reclutamiento, el traslado y el alojamiento de cualquier persona, a través de diferentes métodos. Puede implicar también la apelación a la fuerza o a cualquier otra forma de restricción, por medio del secuestro, engaño o fraude, así como también el abuso de autoridad. La oferta y la aceptación de recompensas o beneficios para obtener el consentimiento de la víctima (o de la persona que tiene autoridad sobre ella) son también actos ilícitos.

No existe una definición universal de la trata infantil, a pesar de que diversos documentos legales lo mencionan. Uno de estos documentos es la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, la cual hace referencia a la trata infantil en el inciso 1 del Artículo 11, donde -REVISTA LA OTRA MIRADA-


se estipula que “el traslado ilícito y la retención ilícita de niños” están prohibidos. Los traficantes se organizan a través de grandes redes internacionales, dedicadas a muchas actividades, como el tráfico de drogas o la prostitución.

CAUSAS: Existen diversas explicaciones para la trata infantil:

POBREZA: La pobreza es una de las causas principales de la trata infantil. Las familias humildes a veces no tienen otra opción más que la de abandonar a sus hijos, dejándolos en manos de traficantes. La pobreza provoca además un importante aumento en el número de niños en las calles y de huérfanos. Al ser vulnerables y tener que valerse por sí mismos, se convierten en las víctimas ideales para los traficantes,

Acostumbrados a obedecer a través de la violencia física y psicológica, los niños suelen ser retenidos en lugares extranjeros. El aislamiento lingüístico y geográfico fortalece el control que los traficantes ejercen sobre sus víctimas, quienes son incapaces de escapar.

quienes les ofrecen mejores condiciones de vida y trabajo en otro país. Desgraciadamente, la realidad es totalmente diferente.

CRISIS HUMANITARIAS: La trata infantil es particularmente frecuente las áreas que han sufrido desastres naturales, tal es el caso del terremoto en Haití del año 2010. Los traficantes se aprovecharon de la situación para secuestrar un gran número de niños. Puede observarse que la trata infantil es más frecuente en los países en donde la violación a los Derechos Humanos es más común. -REVISTA LA OTRA MIRADA-


FALTA DE EDUCACIÓN: El analfabetismo y la falta de educación hacen a las familias más vulnerables frente a los traficantes.

edad, a traficantes croatas por 2900 euros. Este tipo de trata es tan rentable que la cantidad de intermediarios, atraídos por el dinero fácil, está en aumento.

LEGISLACIÓN INSUFICIENTE INEFICAZ:

FALTA DE INSCRIPCIÓN DE LOS NACIMIENTOS: Los niños en mayor peligro son aquellos cuyos nacimientos nunca fueron inscritos. Cada año, nacen 40 millones de niños quienes no son declarados oficialmente, lo que constituye una violación del derecho a la identidad.

Por lo general, los traficantes de niños no corren muchos riesgos ya que las leyes son insuficientes o simplemente no son aplicadas. Además, se debe destacar la ausencia de disposiciones criminales contra la trata infantil en las leyes pertenecientes al derecho interno de muchos países.

ADOPCIÓN INTERNACIONAL:

ACTIVIDAD LUCRATIVA:

La adopción internacional es cada vez más habitual. Los traficantes y las agencias de adopción deshonestas encuentran clientes con gran facilidad.

El tráfico infantil es sumamente lucrativo. Por ejemplo, una mujer serbia vendió a su hijo, menor de -REVISTA LA OTRA MIRADA-


Según la UNICEF, el número de infantes y niños de Guatemala vendidos a parejas que quieren adoptar en Estados Unidos y Europa ronda entre los 1.000 y 1.500 por año. Mientras que las madres reciben 30 dólares por un niño, las parejas pagan entre 15.000 y 20.000 por su adopción.

UTILIDAD DE LOS NIÑOS: Los niños son vendidos con el fin de ser utilizados para la explotación sexual o la prostitución, para pedir limosnas o para matrimonios forzados. Arriesgan sus vidas trabajando en obras en construcción o en fábricas, o son empleados como personal de servicio doméstico. Otros son entregados por una suma considerable de dinero a padres que quieren adoptar.

La venta de órganos de niños es cada vez más frecuente. Con tal de librarse de sus condiciones de vida, algunos niños están dispuestos a vender uno de sus riñones.

La venta de órganos representa entre el 5% y el 10% de los trasplantes de riñón realizados por año en todo el mundo.

SOLUCIONES: En la actualidad, existen muchas soluciones que pueden implementarse para poner un fin al tráfico infantil:

CONCIENTIZACIÓN: Se deben realizar campañas de concientización a través de los medios de comunicación, así como también talleres de educación para limitar esta calamidad. El acceso a la información es crucial y las familias deben conocer los riesgos que conlleva la trata.

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE APLICACIÓN DE LA LEY: Los gobiernos deben crear e implementar leyes contra la trata de personas. Los documentos legales -REVISTA LA OTRA MIRADA-


internacionales relacionados con la trata infantil son olvidados o muchas veces aplicados de manera inadecuada por parte de los gobiernos nacionales. Cuanto mayor sea la cantidad de castigos acarreados, mayor será la vacilación de los traficantes antes de actuar.

VIGILANCIA COOPERACIÓN:

Y

Es importante que los Estados vigilen y controlen de forma eficaz las fronteras para asegurar una prevención efectiva. Además, una cooperación internacional efectiva es importante: las redes de trata y tráfico infantil suelen extenderse mucho más allá de las fronteras de un país.

V I

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


ONU MUJERES. ENTIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES.

MUJERES Y NIÑAS VÍCTIMAS DE TRATA De acuerdo con el Protocolo de Palermo, por trata de personas se entiende: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida, o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (Naciones Unidas 2000, Art. 3).

La servidumbre forzada es la característica esencial de la trata. Se estima que en el 2010 más de 12 millones de personas en todo el mundo fueron víctimas de trata (Departamento de Estado, EE.UU. 2010). La forma más común de trata es la explotación sexual, y la mayoría de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas (UNODC, 2009). -REVISTA LA OTRA MIRADA-


A medida que se desarrolla cada instancia de trata, peligra la salud física y mental de la víctima. Desde la etapa anterior a la partida, al viaje, el tránsito y el destino, hasta la detención, deportación e integración o retorno y reintegración, las mujeres y las niñas pueden sufrir repetidamente de maltrato o tortura física y psicológica.

¿QUIÉN DEBE ASUMIR LOS RIESGOS DE SALUD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA? Las políticas y los protocolos deben asumir los riesgos en la salud de las mujeres víctimas de trata. Aunque las mujeres y las niñas se pueden presentar en cualquier servicio de salud, incluidas las salas de emergencia, los altos riesgos de salud que enfrentan hacen que sea esencial proporcionarles información, orientación y servicios.

Muchas mujeres y niñas víctimas de trata están estrechamente vigiladas y no tienen acceso a atención médica, a pesar de los serios peligros de salud que corren. Cuando el personal sanitario tiene contacto con ellas, las mujeres y las niñas víctimas de trata pueden ser reacias a revelar su situación por temor a la persecución (donde el trabajo sexual es ilegal) o la deportación, ya que a menudo su estatus en el país de acogida es ilegal (Amnesty International, 2006). Los profesionales sanitarios deben conocer, en particular, los riesgos de seguridad que corren las mujeres víctimas de trata, y deben tratar de entrevistarlas en privado, en una habitación segura, a prueba de sonido. Aún si el profesional no habla el idioma de la usuaria, no se debe recurrir a la traducción de ninguna persona que acompañe a la usuaria.

En todos los casos, la principal tarea del personal de salud es brindar la atención y orientación necesaria según las mismas directrices y procedimientos que para -REVISTA LA OTRA MIRADA-


las mujeres que sufren violencia, pero con especial atención a la evaluación de seguridad y planificación de la seguridad, así como confidencialidad estricta.

ACTUACIONES DEL PERSONAL DE SALUD:

El personal de salud también debe respetar los siguientes principios cuando atienda a mujeres víctimas de trata:

1. Seguir las recomendaciones existentes en Recomendaciones éticas y de seguridad de la OMS para entrevistar a mujeres víctimas de la trata de personas (Disponible en armenio, bosnio, croata, inglés, japonés, rumano, ruso, español y serbio).

2. Considerar todo contacto con personas víctimas de la trata como un posible pasó hacia la mejora de su salud. Cada encuentro con una persona víctima de trata puede tener un efecto positivo o negativo en su salud y bienestar.

3. Priorizar la seguridad de las personas víctimas de la trata, de sí mismos y del personal mediante la evaluación de los riesgos y tomando decisiones -REVISTA LA OTRA MIRADA-


en consulta y bien informadas. Tener conciencia de los temores de las personas víctimas de la trata respecto a su seguridad y los posibles riesgos que corren ellas y sus familiares.

4. Brindar atención respetuosa, equitativa, no discriminatoria por género, edad, clase social, religión, raza o etnia. La atención médica debe respetar los derechos y la dignidad de quienes son vulnerables, en especial las mujeres, la niñez, las personas pobres y las minorías.

5. Tener a disposición información para hacer derivaciones y los datos de contacto de personas de apoyo de confianza para una variedad de servicios de asistencia, incluidos refugios, servicios sociales, orientación, asistencia legal y fuerzas policiales. En caso de proporcionar información a personas que se sospecha, o se sabe, que son víctimas y que aún pueden estar en contacto con delincuentes de trata de personas, debe hacerse con discreción, por ej. con pequeños trozos de papel que pueden esconder.

6. Colaborar con otros servicios de apoyo para implementar actividades de prevención y estrategia de respuesta que sean cooperativas y apropiadas para las diferentes necesidades de las víctimas de trata.

7. Asegurar la confidencialidad y privacidad de las víctimas de trata y de sus familias. Instaurar medidas para asegurar que todas las comunicaciones -REVISTA LA OTRA MIRADA-


con y sobre las víctimas sean tratadas con confidencialidad, y que cada víctima tenga asegurado el respeto por su privacidad.

8. Proporcionar información de forma que cada víctima de trata pueda comprenderla. Comunicar los planes, los propósitos y los procedimientos de atención con descripciones apropiadas lingüísticamente y para la edad, tomando el tiempo necesario para asegurar que cada persona entienda qué se le dice y tenga la oportunidad de hacer preguntas. Este es un paso esencial antes de solicitar el consentimiento informado.

9. Obtener el consentimiento voluntario e informado. Antes de compartir o transferir información sobre pacientes, y antes de comenzar los procedimientos de diagnóstico, tratamiento o derivación, es necesario obtener el consentimiento voluntario, y con conocimiento de causa, de la paciente. Si una paciente acepta que la información sobre su caso o el de otras sea compartida, solo proporcione la información que sea necesaria para asistir a la paciente (por ej. cuando se hace una derivación a otro servicio) o para asistir a otras (por ej. otras víctimas de trata).

10. Respetar los derechos, las opciones, y la dignidad de cada individuo por medio de las siguientes prácticas:

-

Llevar a cabo entrevistas en ambientes privados.

-

Ofrecer a la paciente la opción de interaccionar con personal masculino o femenino, o intérpretes. Para las entrevistas y los exámenes clínicos de las mujeres y las niñas víctimas de trata,

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


es especialmente importante disponer de personal femenino e intérpretes mujeres. -

Tener una actitud no prejuiciada y compasiva, y mostrar respeto y aceptación por cada persona, su cultura y su situación.

-

Ser paciente. No presione para obtener información si la persona no parece pronta para hablar sobre su situación o experiencia. -

Hacer solo preguntas relevantes para brindar la asistencia necesaria. No hacer preguntas solo por curiosidad, por ej. Sobre la virginidad de la persona, el dinero que pagó o que recibió, etc.

-

Evitar solicitar la misma información en varias entrevistas. Cuando sea posible, pida el consentimiento de la persona para enviar la información necesaria a otros profesionales relevantes.

-

No permitir el acceso a los medios de comunicación, periodistas, u otros que busquen entrevistas con víctimas de trata, sin el permiso expreso de esta.

11. Evitar llamar a las autoridades, tales como la policía o los servicios de inmigración, a menos que la víctima de trata haya dado su consentimiento. Las víctimas de trata deben tener razones bien fundadas para evitar a las autoridades. Se debe intentar conversar sobre opciones viable y obtener consentimiento para tomar medidas.

12. Mantener toda la información sobre víctimas de trata en lugares seguros. Los datos y los archivos de los casos de víctimas de trata deben estar codificados y en lo posible guardados en archivos bajo llave. La información electrónica debe estar protegida con claves.

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


VICTIMAS DE TRATA DE BLANCA TESTIMONIOS

VÍCTIMA DE TRATA PERSONAS RELATA DRAMA:

DE SU

Eso pasó cuando por Internet conoció a un hombre con el que tuvo conversaciones durante dos meses.

Diana lucha para que no haya más niñas vendidas a esas redes. Por cada víctima hay 20 en anonimato.

Sin embargo, este hombre la envolvió diciéndole que trabajaba para un diario importante y que tenía un hermano que trabajaba en una de las mejores productoras de Buenos Aires. "Él se llama Sergio Moreno y un día me dijo: 'Qué mal estás en tu país. Aquí podemos hacerte famosa'. Entonces me arriesgué".

Diana Ospina:

Un momento difícil de la vida hizo que Diana Ospina terminara captada, torturada y violada por un hombre que le prometió un mejor futuro en Argentina. Hoy, casi 4 años después, lucha para que más mujeres no sean atrapadas por redes de trata de personas.

El camino para ser una víctima más comenzó cuando esta niña tenía 15 años en 2008.

Diana no tenía el dinero para viajar a Argentina así que este hombre decidió venir por ella y por su edad no podía viajar en avión así que se fueron por tierra, vieja que duro 8 días. En suelo argentino, lo primero que hizo el sujeto fue ofrecerle la casa de “sus padres” para vivir y yo le dije que sí.

LA PESADILLA: A los pocos días de la llegada de Diana a Buenos Aires su supuesto amigo le dijo: "Tú me perteneces". "En ese momento me quitó mis papeles, ante mi rebeldía, me dio una golpiza terrible y hasta me rompió los dedos". -REVISTA LA OTRA MIRADA-


El hombre manipulaba a Diana con su libertad. La sentenciaba a que, si no satisfacía sus deseos, lo pagaría. "Me decía que si él quería me mataba, porque era un matón de Aldo Rico, y que yo era una cucaracha colombiana. Yo accedía a todo con tal de que no me matara".

Diana dice que veía cómo el hombre hacía contactos a través de páginas de prostíbulos. Escuchaba que les decía a sus compinches que la vendería a la red cuando le sacara todo el provecho. "Me pegaba y me amenazaba con un cuchillo".

Diana asegura que fue violada y torturada. "Este tipo me obligaba a bañarme con él. Me convertí en un animal. Lo que me mantenía viva en el infierno era la posibilidad de poder volver a Colombia con mi familia".

ESCLAVITUD SERVIDUMBRE:

Y

Diana vivió cinco meses como una sirvienta en la casa de esta familia. Le escondían el teléfono, el Internet y la hacían actuar para que el vecindario no sospechara. La casa era enrejada. No había forma de escaparse. "Todas las noches llegaba a golpearme y a abusar de mí".

Logró grabar los movimientos de los residentes de la casa y luego de varios intentos pudo escaparse, con 80 centavos en el bolsillo, que había sumado a punta de moneditas. "Me armé de valor, amenace a la dueña de casa y hui hasta llegar a una estación del tren. Rogué para que me dejaran el pasaje barato, dije que me estaban persiguiendo".

Diana dice que tuvo que deambular por las calles sin comer, dormir en -REVISTA LA OTRA MIRADA-


albergues y pasar frías noches en parques. "Dormí con prostitutas, habitantes de la calle, pero paradójicamente ellos me protegieron de los policías".

de verificar la situación de Diana se le otorgaron asistencia alimentaria, hospedaje, asistencia médica y sicológica y comenzaron las gestiones para lograr su retorno a Colombia.

LENTA AYUDA: Pasaron muchos días antes de que alguien del gobierno colombiano ayudara a esta joven en Argentina. La víctima afirmó que para esa época el cónsul encargado era Álvaro Calderón y que el encargado de asistencia social era Pablo Bustamante. "Mis pies sangraron de tanto caminar. Pasaba horas en el consulado esperando a que me atendieran".

EL TIEMPO habló con el Ministerio de Relaciones Exteriores y este informó que con Diana se "aplicó el protocolo establecido para la asistencia a las víctimas de trata de personas, se le otorgó orientación y se efectuó una derivación a la Organización Internacional para las Migraciones". Agregaron que luego

Pero Diana dice que su verdadero "ángel" fue Fernando Mao, un conocedor del delito en Argentina que amenazó con llevar la historia a los medios si no ayudaban a esta joven. A los pocos días, Diana estaba besando, literalmente, el suelo de Bogotá.

Mao informó a EL TIEMPO que fue testigo y colaboró con la repatriación de Diana a Colombia. "Eso lo hice cuando era coordinador nacional de la Red Alto al Tráfico y la Trata, de Argentina". Agregó que ahora está a cargo de la Red Internacional para el Mercosur, que trabaja con Países Asociados Unidos contra el Tráfico Humano, con sede en EE. UU.

Hoy, Diana solo quiere prevenir a otras niñas y jóvenes. "Qué necesidad hay de que pasen por lo que yo pasé. Yo les digo que duden de todo. Lo sueños se logran, pero no así de fácil, ni con extraños. Me reúno con víctimas y con niñas de colegio. También ayudo a la Fundación Marcela Loaiza y a la ONU y participaré en una obra de teatro”. -REVISTA LA OTRA MIRADA-


El hombre que, según Diana, la violó y la torturó "sigue libre y buscando mujeres por Internet. No sirvieron de nada mis denuncias. Mi caso lo redujo a servidumbre. Eso fue lo último que supe". Ahora Diana sabe que la trata de blancas es el segundo delito más grande después de la droga, que tiene más rentabilidad; lástima, como dice ella, que la experiencia la haya marcado por el resto de su vida.

María Angélica Prado: Esta Joven de 13 años, nacida en Cali, fue entregada por su Tío a un hombre de nacionalidad Alemana, el cual le pago quinientos mil pesos Colombianos, el cual se la llevaría hasta su país para venderla en un bar donde se ofrecían servicios sexuales de niñas menores de edad a cambio de sumas de dinero.

familia más que todo a su hermano (el padre de María Angélica), cuenta que su tío la invitaba en compañía de su hermano menor a comer helado, a cine para lo cual contaba con el permiso de los padres, en estas salidas les tomaba fotos y en especial a María Angélica. Un día su tío fue por ella con la excusa de que estaba conociendo a una mujer de la cual estaba muy interesado y quien tenía una hermana de la misma edad de María Angélica, ella salió con su tío rumbo a la casa de la supuesta mujer. Llegaron a un apartamento en un conjunto cerrado y estaba un hombre, de unos 45 años de edad rubio, de ojos azules, alto y robusto, el cual escucho el nombre de Dieter quien más tarde se daría cuenta que se llamaba Dieter Sabell; el hombre la miro la rodeo y cruzo unas palabras con el tío de María Angélica y le entrego unos billetes, se sentaron los tres en el comedor y tomaron una gaseosa.

María Angélica despertó y estaba amarrada de pies y manos con la boca tapada y no sabía dónde se encontraba era un lugar que nunca había visitado antes, empezó a hacer ruido y llego Dieter; quien le dio un golpe en la cara y volvió a dormir.

La historia de esta niña la cuenta hoy cuando cuenta ya con 20 años; dice que su tío era muy allegado a su

Según su historia cuando despertó de nuevo se encontraba en una habitación, con una cadena en el pie -REVISTA LA OTRA MIRADA-


derecho solamente intento abrir la puerta y estaba cerrada.

Llego Dieter y le dijo cuáles eran sus tareas, tenía que atender a los hombres que entraran a esa habitación, es decir, tener relaciones con ellos, para lo que ella se negó y Dieter la amenazó con matarla y matar a sus familiares.

El primer hombre que entro no hablaba español, tenía un idioma muy extraño que no conocía, este hombre la tomo y empezó a tocarla y besarla, ella se resistió, y el hombre salió del cuarto al ver que ella no cedía, cuando al momento llega Dieter con ese hombre y le propina una golpiza que la deja casi inconsciente, el hombre que había entrado de primero procedió a quitarse la ropa y le arranco la de ella y la violo, María Angélica quedo inconsciente y despertó al día siguiente muy maltratada y adolorida, llego Dieter y le dijo que si volvía a poner resistencia le pegaría más

fuerte y no le daría de comer, pasaron muchos días y muchos hombres, ella hablo con Dieter y le Pregunto hasta cuando haría esto, y él le dijo hasta que pagues todo lo que te he dado.

Un día después de muchos meses de estar encerrada, llego un hombre muy diferente a los que siempre asistían a este sitio, me miro y se puso el dedo de la boca, ella tuvo miedo, el me empezó a decirle cosas pero ella no entendía ese idioma, ella dijo en su español no entiendo, el saco su celular; le hablo al mismo y

cuando termino el celular empezó a traducir, decía; no te preocupes te vamos a sacar de aquí, ¿de donde eres? Ella responde de Colombia, siguió la conversación a través del celular y él le dijo que era un policía encubierto y que venían por todas las mujeres que habían allí; al cabo de una media hora el hombre saco su pistola y sonó un fuerte estallido fuera de la habitación, se oían gritos de mujeres, disparos, salió el hombre que estaba con ella, estuvo un rato -REVISTA LA OTRA MIRADA-


sola; cuando llegaron un grupo de policías con unas pinzas y la liberaron de la cadena; la condujeron en compañía de muchas niñas y mujeres más que se encontraban en las mismas condiciones al cuartel de la policía donde hablaron con personas que sabían el idioma de cada una y les brindaron la ayuda necesaria.

sexual. El tío fue condenado a prisión y en Alemania fue desmantela esta organización.

Hoy María Angélica cuenta con 20 años y cuenta su historia para que las niñas y los padres de estas no confíen en nadie, ni siquiera en su familia.

María Angélica conto su historia en Alemania, fue contactada con sus familiares y autoridades competentes, los cuales procedieron a enjuiciar a el tío de la joven, fue repatriada a Colombia donde le brindaron una protección especial y un tratamiento médico y psicológico, que para su fortuna no contrajo ninguna enfermedad de trasmisión Luisa Fernanda Mora:

En el 2008 la joven Luisa Fernanda de Bogotá D.C., que tenía 14 años de edad, se encontraba de camino al colegio, como lo hacía todos los días a las 6:45 am, cuando se le acercó un hombre de unos 25 años a hacerle cumplidos, ella no le hizo caso y siguió su camino cuando en la esquina más próxima la toma por detrás y otro hombre le coge las piernas, llega un camioneta negra y la montan allí a la fuerza y emprenden la huida. La golpean dentro del carro para que no haga ruido y despierta en un -REVISTA LA OTRA MIRADA-


cuarto a media luz, atada de pies y manos, con un vestido corto color rojo sin ropa interior; escucha unos ruidos fuera de la habitación, unos hombres, entre ellos un paisa, que hablaban de dinero, entra el hombre paisa y la golpea queda casi inconsciente y el hombre la viola. Se va ese hombre y queda tendida en la cama, al rato llega una mujer, muy robusta, grande con comida, quien le dice si no come le va más mal y se le hace más larga la estadía aquí. Pasan los días y recibe a dos o tres hombres cada día, después de que se van llega la mujer la limpia, la maquilla y la alista para otro cliente.

Pasan los días, Luisa no sabe dónde se encuentra, en el lugar donde esta solo se escucha la mujer, está muy temprano, Luisa sabe que en las mañanas la mujer permanece sola con ella; la mujer llega a la habitación a limpiarla y organizarla para atender a los clientes. La mujer llega como todas las mañanas, Luisa se hace la dormida, la mujer la despierta, Luisa le dice que quiere entrar al baño, la mujer la suelta, Luisa aprovecha que la mujer tiene el candado de la habitación el piso, lo toma golpea con este a la mujer en la cabeza, aprovecha y sale de la habitación la cierra la puerta por fuera, busca una salida, la puerta está cerrada, la mujer golpea la puerta y grita, Luisa ve una pequeña ventana en la cocina abierta, sale por ahí y corre descalza por la calle, pasan muchas cuadras, no sabe qué hacer, no conoce pasar a unos policías en moto, les grita los llama y -REVISTA LA OTRA MIRADA-


ellos se acercan ellas les cuenta su historia, ellos llaman refuerzos, afortunadamente Luisa se fijó en la casa, en la dirección de la misma, se sube en la patrulla de policía y ellos recorren el camino que ella recorrió llegan a la casa y deciden esperar hasta que lleguen más personas, Luisa es conducida a la estación de policía, es informada que se encuentra en Medellín, es comunicada con sus familiares los cuales viajan hasta Medellín a encontrarse con ella; tras el denuncio formal de la joven, la casa es allanada por la policía y las personas involucradas en este delito enjuiciadas, tras el debido reconocimiento de la víctima.

Luisa es trasladada a Bogotá, con su familia se le brinda la atención requerida, pero para su desgracia, se dan cuenta que es portadora del VIH. Tras los 5 meses que desapareció, fue contagiada con una enfermedad de trasmisión sexual; lo que es la mala suerte que sufren muchas de las mujeres que son víctimas de este delito.

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


BIBLIOGRAFĂ?A. http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulomenores_de_edad__victimas_de_la_trata_de_personas__segun_oim-seccion-nota-49333.htm

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12181601

http://www.endvawnow.org/es/articles/689-mujeres-y-ninas-victimas-de-trata.html

http://www.humanium.org/es/trata-ninos/

http://www.unicef.org/spanish/protection/index_exploitation.html

http://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

https://www.google.com.co/search?q=trata+de+blanca&biw=1366&bih=623&sour ce=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi34LNgtDJAhVKMSYKHVdEA5sQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=trata+de+blanca+ ni%C3%B1as&imgrc=6RuqJYsFrhNnKM%3A

https://www.google.com.co/search?q=trata+de+blanca&biw=1366&bih=623&sour ce=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi34LNgtDJAhVKMSYKHVdEA5sQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=trata+de+blanca+ ni%C3%B1as&imgrc=_56GYWMc9sHtIM%3A

-REVISTA LA OTRA MIRADA-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.