Proyecto de investigaciรณn DESARROLLO TEORICO-CIENTร FICO DEL DCV EN ARGENTINA Daniel F. Paredes - DCV
1. Síntesis Aun encontrándose en una posición historiográfica en la que la necesidad de discusión e innovación teórica emerge constantemente, es notable la escasez que el diseño en comunicación visual vive en cuanto a material bibliográfico de autoría argentina (tanto respecto a la enseñanza como a la discusión del diseño), en contraste con la gran cantidad de producción local que se puede apreciar. El perfil profesional vigente de la carrera de DCV, si bien se orienta a la realización práctica de la actividad del diseñador, no desdeña la capacidad de éste para teorizar e investigar; pero esta actividad no se ve reflejada en el alumnado avanzado ni en los recién egresados. Esta investigación ahondará en las razones por las cuales el diseñador tiende a perder de vista las constantes expresiones que da la facultad de la necesidad de desarrollo teórico de carácter científico, y particularmente en la carrera de DCV, que plantea una controversia –encontrándose dentro de la Facultad de Bellas Artes- respecto a qué tipo de actividad es la que realiza el diseñador (artística, científica, social, filosófica). Finalmente, se propondrá una iniciativa para el fomento de la evolución del aspecto científico de la carrera.
2. Fundamentación El diseño es una disciplina de constante y necesaria renovación teórica, principalmente por dos razones: Por un lado, su contemporáneo carácter como carrera universitaria, que se hace visible en la falta de continuidad en el discurso de la carrera, siendo esta un conjunto de diferentes departamentos compartidos. Esto genera la habitual disconformidad de gran parte de los alumnos al no encontrar justificada la dicción de determinadas materias por no haber una expresión clara y accesible de respuesta, siendo que muchos profesores se jactan de no ser diseñadores y no poder definir claramente de qué trata esta disciplina. El estudiante termina por aprobar muchas materias con el único propósito de cumplir con el plan de estudios. Por otra parte, el diseño tiene una intrínseca relación con la constante y acelerada evolución tecnológica. No obstante, a lo largo de la experiencia en la carrera, el alumno de DCV percibe cómo las diferentes cátedras explican la importancia y necesidad de poseer fundamentos teóricos que respondan a la realidad local, así como el planteo de la situación en la que se ve el diseñador recién graduado a la hora de enfrentarse al campo laboral de la Argentina. Esto no solo es explícitamente tenido en cuenta por el ambiente académico, sino que se expresa incluso en la forma misma de los programas y los discursos de la carrera. La mayor parte de los programas del plan de estudios está fundada en bibliografía de autoría extranjera, antigua y de disciplinas diferentes o no direccionadas concretamente al diseño; y la falta de unidad ideológica entre sí genera una falta de confianza en la misma por parte del alumnado. Lejos de ser una mera crítica, esta realidad muestra un suelo fértil para el desarrollo de material teórico-científico y unificador del diseño en la Argentina.
3. Objetivos Primordialmente el objetivo es incentivar la producción de teoría científica en el DCV. Para esto será necesario en primer lugar investigar varios aspectos de la realidad actual socioeconómica argentina y la forma en que estos afectan y conforman la situación en la que se encuentra la investigación científica del diseño. De esta manera se obtendrá un panorama claro de las razones por las que el diseñador de hoy en día no presta iniciativa particular a esta actividad. Logrado este objetivo, se podrán definir diferentes alternativas para modificar el espíritu científico del diseño argentino, direccionadas al ámbito académico que nos compete y particularmente a la unificación del discurso de la carrera DCV. Paralelamente, este trabajo pretende ser un puntapié para el desarrollo y la producción de material teórico fundado en el conocimiento del diseño argentino y orientado al diseñador argentino como perceptor.
4. Etapas/planificación La investigación se realizará en tres etapas a lo largo del año: 1 - Planteo de la situación actual: Se definirá concretamente la situación en la que se encuentra la investigación científica argentina del DCV, haciendo un relevamiento que comprenderá diferentes planos de esta construcción: a) Historicidad. Análisis histórico de la investigación científica en el diseño argentino. b) Personal académico. Entrevista a titulares de las diferentes cátedras que comprenden la totalidad de la carrera DCV. c) Estudiantado. Entrevista a alumnos respecto a la visión que poseen del diseño y de la carrera en particular. d) Contexto social. Definición del marco cultural que conlleva el estudio del diseño en la universidad. e) Contexto económico inmediato. Definición de los aspectos en los que la sociedad precisa de la producción del diseño. 2 – Análisis de los datos obtenidos: Mediante diálogo con las cátedras entrevistadas en el punto 1.b, se buscará esclarecer las razones más relevantes que construyen la situación actual de la investigación científica del DCV. También, y haciendo uso de bibliografía sociológica, filosófica y política, se fundamentará de manera consensuada la importancia del desarrollo científico de la disciplina. 3 – Elaboración de soluciones: Se planteará una unidad discursiva entre las diferentes cátedras que componen la carrera, identificados los puntos clave de la situación descripta en el punto uno en los que sea factible una modificación, proponiendo alternativas para el fomento de la producción teórica científica por parte del alumnado y el diseñador profesional.
6. Fuentes de consulta 1. Estética La cuestión del arte. Oliveras, Elena. 2. Asimov new guide to science. Asimov, Isaac. 3. Breve historia de la Biología. Asimov, Isaac. 4. Breve historia de la Química. Asimov, Isaac. 3. Filosofía. Augusto Salazar Bondy. 4. Notas de congreso de teoría moral de la Universidad Nacional de San Agustín. 5. Lo bello y lo sublime. Kant, Immanuel. 6. La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn.