Libro blog 4º ESO

Page 1

BLOG: http://garofanohistoria2015.blogspot.com/


TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

0. INTRODUCCIÓN: ¿A QUÉ LLAMAMOS ANTIGUO RÉGIMEN? Es el conjunto de características políticas, sociales, económicas y jurídicas que se desarrollaron en los países europeos durante la Edad Moderna. ¿Cuándo y quiénes pusieron ese nombre a todo un sistema político, social y económico? Tras la Revolución Francesa de 1789 nada volvió a ser como antes. Todo cambió. O, al menos, se iniciaron una serie de cambios que no tuvieron marcha atrás. Por eso, se toma como fecha de inicio de una nueva etapa de la Historia. Así, después de la Revolución Francesa se llamó Antiguo Régimen a todo el sistema que regía la vida durante toda la Edad Moderna, es decir, desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la llegada de la Revolución de 1789. La crisis del Antiguo Régimen tiene lugar en el s. XVIII, que es lo que precisamente estamos estudiando en el presente tema. El Antiguo Régimen supone unas formas políticas (concentración del poder político en la realeza), económicas (con la agricultura como principalísima actividad económica) y

1


sociales (con la consabida división entre estamentos privilegiados y no privilegiados, basada en el principio de desigualdad).

1. ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico, las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, gremios... Es de destacar que la política de los reyes con respecto a la economía se llama mercantilismo, es decir, el estado participa y dirige la economía, quiere potenciar los recursos del país para así aumentar su poder. El objetivo fundamental es atesorar la máxima cantidad posible de oro, de monedas, y esto sólo se consigue potenciando la producción nacional y favoreciendo las exportaciones a cambio de impedir o poner trabas a las importaciones extranjeras (eso se llama proteccionismo, se protege la producción nacional frente a la extranjera).

1.1.AGRICULTURA:

Sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue considera ndo un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente ,no las cultivaban, se las entregaban a los campesinos a cambio de una renta y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la rentabilidad, la mejora y el aumento de la producción a través de inversiones. Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba. Por

2


supuesto los resultados eran escasos y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que afectaban a la población, una población que crecía muy lentamente. Por si fuera poco las malas comunicaciones eran las causantes de que no existier a un mercado nacional integrado y cada comarca vivía de una manera autárquica, para sobrevivir producía de todo sin depender para nada del exterior.

*Hacemos los ejercicios 1 y 2 de la página 7

2. LA DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD EN EL A.R.

La situación demográfica era muy distinta a la actual, la natalidad era muy alta pero la mortalidad también (guerras, epidemias, hambres, falta de higiene...), con lo cual el crecimiento de la población era muy lento.

3


La esperanza de vida de una persona al nacer era de entre 20 y 40 años, raramente alguien llegaba a los 70. En este sentido, la mortalidad infantil es muy alta, casi da igual la clase social, madres de familias acomodadas con 9 hijos, ven como la mitad mueren antes de cumplir los 5 años. La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Veamos la evolución demográfica de algunos países estudiando una gráfica

Evolución demográfica de algunos países. Millones de habitantes.

Hemos de decir que la situación no ha cambiado casi nada con respecto a la época anterior, la sociedad se encuentra dividida o en dos clases: la dominante o privilegiada (nobleza y clero) y la dominada o trabajadora (burguesía y campesinado);o en los tres estamentos típicos desde la Edad Media (nobleza, clero y tercer estado).

4


2.1.La estructura social.

A) Nobleza y clero. Gozaban de un gran número de privilegios como no pagar impuestos, ocupar los principales cargos públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo... Tanto la nobleza como el clero viven de las tierras, casi todas las tierras son suy as, los campesinos siguen trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que es de lo que viven. Desde el punto de vista social a la cabeza de esta clase estaría el rey, que desde su poder absoluto garantiza sus privilegios. Dentro de esta clase habría que hablar de una jerarquización, no es lo mismo un duque o un marqués que un caballero o hidalgo, y en el clero no es lo mismo un cardenal o un arzobispo que un simple cura de aldea. Como vemos esta clase ocupa los principales cargos públicos.

Video sobre la nobleza b) El tercer estado.

Es la inmensa mayoría de la población y entre ella debemos hacer una primera distinción: la burguesía y el campesinado.

5


La burguesía es el grupo social más rico, son comerciantes y profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros...) son los que tienen el poder económico ya que son el motor de la economía. Una de sus aspiraciones será convertirse en nobles, bien por matrimonio con la nobleza arruinada o bien al servicio del rey. Tienen el poder económico y el siglo siguiente reclamarán también el poder político (Revolución Francesa). Por el contrario el campesinado sigue en la misma situación de siempre: pobreza extrema, condiciones de vida miserables, hambres cuando hay malas cosechas, no es dueño de nada y constituyen el grupo social más numeroso (90%). Por si fuera poco pagan impuestos, como la burguesía. Las alternativas que suelen adoptar suelen ser la mendicidad, el bandolerismo, el ejército o el clero.

Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998 ; Massillón. Sermón sobre la consideración que los grandes deben a la Religión;J. Vicens Vives. Historia general moderna.

6


Massillón. Sermón sobre la consideración que los grandes deben a la Religión. y J. Vicens Vives. Historia general moderna. *Hacemos el ejercicio 1 al 4, página 8-9

3. POLÍTICA EN EL A.R.

En el siglo XVI se da la monarquía autoritaria, el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la Edad Media a la nobleza; en el siglo XVII se da la monarquía absoluta, el rey acumula todavía más poder y ese poder para algunos le viene de Dios, son las monarquías de derecho divino. Más tarde, en el XVIII asistimos a otro tipo de monarquía, es el Despotismo ilustrado, los reyes influidos por todos los pensadores de la Ilustración ya no van a justificar su poder basándose en argumentos religiosos como en el siglo anterior, sino en la razón, es decir , en los argumentos de los ilustrados.

7


El rey sigue teniendo un poder absoluto, es un déspota, pero a diferencia de los siglos anteriores su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos, de esta forma, por el bien de su pueblo, justifica sus acciones, “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”

Pincha el Enlace para ver mejor el mapa conceptual: http://www.claseshistoria.com/cmaps/mapa-antiguoregimen.html

4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen

4.1. Las ideas:

8


-El pensamiento se transforma: aparece la Ilustración, que trae nuevos aires tanto dentro del panorama político como del económico. Así, aparece el liberalismo, con la defensa de la libertad del individuo, y de la fisiocracia, que ve en la agricultura la verdadera fuente de riqueza de un estado. Destacan algunos filósofos tales como Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, Rousseau menciona que la soberanía debe de residir en el pueblo y no en una autoridad, ya que el pueblo es el que debe de controlar al Estado y no una sola persona (Soberanía Nacional)

Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios

9


Pincha para ver video de la División de poderes Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

Para Voltaire la Iglesia era una institución anticuada y que cortaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así se lograría una sociedad más justa.

-La política se transforma: el absolutismo deriva en el Despotismo Ilustrado (esto lo veremos en el siguiente punto)

10


*Hacemos los ejercicios 1,2,4,5 y 6 de la página 13

4.2. La Ilustración: Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes:

EL RACIONALISMO Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil (Razón frente a Fe) BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. (liberalismo) EL LAICISMO La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, ya que

11


el laicismo defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso ajena a las confesiones religiosas. Lógicamente la religión debería estar al margen de los asuntos políticos del Estado

4.3. El Despotismo Ilustrado La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo ; protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público). Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766; *Hacemos el 1,2,3, 4 y 5 página 15

12


13


*Actividad VOLUNTARIA DEL TEMA: pincha en cualquier enlace donde aparece este símbolo y contesta a las preguntas de los textos, el día que recoja la carpeta corregiré estas actividades que formaran parte de la nota final del trimestre

14


TEMA 2: LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII

1.¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?. Los Sistemas parlamentarios. De modo general una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados. En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos nítida dos fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios). El último tercio del siglo XVIII y el primero del XIX fueron testigos del fin del Antiguo Régimen y la transición de la denominada edad Moderna a la Contemporánea. Las revoluciones políticas que tuvieron lugar en ese período terminaron con el absolutismo y lo sustituyeron por nuevas formas de gobierno basadas en la igualdad ante la ley, la democracia y la libertad individual. La sociedad feudal estamental dejó de existir y en su lugar se erigió la sociedad de clases capitalista, articulada en torno a dos grupos sociales: la burguesía y el proletariado.

1.1.El caso inglés Sin embargo, aunque es la segunda mitad del Siglo XVIII, la época de las REVOLUCIONES POLÍTICAS y el comienzo con ello de la HISTORIA CONTEMPORÁNEA, debemos hacer una pequeña mención a un siglo antes, al XVII y a Inglaterra. Corría el año 1642 y la monarquía absoluta era el sistema político único en toda Europa, el monarca inglés intento tener más poder si cabe y dejar a un lado a una institución tan antigua en Inglaterra como era el Parlamento (Paler--hablar), la burguesía y parte del pueblo se rebelaron y estalló una Guerra Civil, el rey Carlos I fue

1


derrotado y condenado a muerte, se le ejecuto en 1649 (Primera revolución inglesa).

A continuación se instauró una República dirigida por Oliver Cromwell, pero este sistema político duró solo hasta 1660, volvió la monarquía (con uno de los hijos de Carlos I, Carlos II y luego su hermano Jacobo II), estos reyes volvieron al abusos del absolutismo dando lugar a un documento importante como el "Habeas Corpus" por el cual no se podía detener a una persona sin garantías judiciales En 1688 los abusos de poder del rey volvieron los ojos de los ingleses hacia Guillermo de Orange, que tras una revolución conocida como "La Gloriosa" gobernó como monarca, pero esta vez PARLAMENTARIO, así por primera vez se instaura la primera MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN EUROPA y desde entonces es el sistema que hay en Inglaterra. Se estableció la "Declaración de Derechos" (Bill of Rights) por la cual el rey debía someterse al Parlamento. El gobierno se dividió en tres poderes separados entre sí. El Poder Ejecutivo compuesto por el rey y su gabinete; el Poder Legislativo representado por el Parlamento, que estaba formado por la Cámara de los Lores integrada por nobles y obispos anglicanos y la Cámara de los Comunes cuyos miembros eran elegidos por sufragio censitario, es decir los que podían demostrar tener determinados ingresos; y un Poder Judicial.

2


*Para saber más sobre este apartado: Guerra Civil inglesa *Hacemos el 1 página 11 2. La Independencia de EEUU 2.1.Antecedentes: A mediados del siglo XVIII Gran Bretaña poseía en la costa atlántica del Norte de América 13 colonias:

Pincha en la imagen para ampliar mapa

3


Dependían de la Corona Británica (su rey era Jorge III), gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad. No poseían representación en el Parlamento Británico, y era precisamente allí donde se decidían los asuntos importantes que les afectaban, tales como la fijación de impuestos. La ausencia de participación política generaba malestar entre los colonos, deseosos de alcanzar cierto grado de autonomía. 2.2.El desencadenante de la revuelta: Se produjo tras la Guerra de los Siete Años que Inglaterra había mantenido con Francia (1756 y 1763). Este conflicto generó una crisis financiera del Estado que la Corona intentó paliar recurriendo al forzoso concurso económico de los colonos en forma de nuevos impuestos. Uno de estos impuestos fue la Stamp Act o "Ley del timbre" (1765), sello que gravaba (pagar más) en la adquisición de documentos oficiales y la prensa. La oposición de las colonias a lo que consideraban una tasa abusiva obligó a la Corona a retirarla. Sin embargo, más tarde, en 1767, fueron establecidos otros impuestos (Townshend Acts) que gravaban el papel, el vidrio, el plomo y el té. (Se llaman así por Charles Townshend , ministro de Hacienda británico) Los colonos consideraron ilegítimas tales contribuciones y denunciaron la imposibilidad de disponer de representación en los foros donde se decidían iniciativas de tal importancia. Las protestas no se hicieron esperar y alcanzaron especial gravedad en 1770, año en que tuvo lugar la llamada "Matanza de Boston" (5 colonos mueren al enfrentarse a soldados británicos) Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té" acontecido en el puerto de Boston (1773), cuando los colonos arrojaron al mar un cargamento de este producto. En septiembre de 1774 se celebró un Congreso en Filadelfia (Pensilvania) que impulsó la colaboración de las colonias frente a las acciones británicas. Todavía no se

4


defendía la independencia respecto a Inglaterra y la reunión se limitó a una serie de reivindicaciones expresadas a través de una Declaración de Derechos y Agravios. 2.3.La guerra de independencia de las 13 colonias Las protestas continuaban, el rey inglés envió tropas en 1775 y se inició el conflicto. El 4 de Julio de 1776 los colonos se reúnen en Filadelfia y se proclaman país independiente, pero el conflicto continuo y cambió de rumbo a raíz de la victoria de los colonos en Saratoga (1777). La batalla de Yorktown (1781) decidió el resultado del conflicto que concluyó definitivamente en 1783 tras la firma de la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias. Declaración de Derechos de Virginia. 1776. Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Jefferson, 1776. 2.4.La creación de un nuevo estado El nuevo Estado surgido de la revolución se asentó sobre un conjunto de valores e instituciones inspirados en el pensamiento liberal e ilustrado que se extendieron posteriormente a otros países. Estos derechos fueron plasmado tempranamente en la Declaración de Derechos del Estado de Virginia (12 de Junio 1776) y en la Declaración de Independencia (Filadelfia, 4 de julio de 1776) redactada por Thomas Jefferson y Benjamin Franklin Esos derechos fueron recogidos en una constitución (fue la primera escrita de la historia). La República Federal que articuló el nuevo Estado llevó a la práctica la división de poderes de Montesquieu: El legislativo recayó en el Congreso (dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes). El judicial descansaba sobre el Tribunal Supremo.

5


El ejecutivo fue encarnado por el Presidente de la República, el primero de los cuales fue George Washington. 2.5.Constitución de USA La Constitución de 1787 respetaba las singularidades de cada uno de los estados. La organización política por la que se optó fue la de un Estado federal republicano que agrupaba las trece colonias en una confederación voluntaria. Todos coinciden en aspectos tales como la política exterior, la política económica o el ejército. Actualmente la Constitución de 1787 sigue en vigor en USA, si bien ha sido objeto de numerosas enmiendas (modificación de ley) que le han permitido adaptarse a los tiempos.

*Para saber más sobre este apartado: George Washington *Hacemos el 2 página 11 *Hacemos el 5 y 6 de la pág.27

(Rev.americana)

6


3. La Revolución Francesa Es el primer asalto en Europa al Antiguo Régimen, sirvió de modelo y de estímulo a las minorías ilustradas de otros países, marca el inicio de la Época contemporánea en Europa.

3.1.CAUSAS:

ECONÓMICAS: Francia sufre una crisis, una serie de malas cosechas provocan la subida de los precios, el estado tiene un déficit crónico, los gastos del ejército y de la corte superan los ingresos.

7


SOCIALES: La sociedad muestra inquietud por la crisis económica, la nobleza y el clero aumentan la presión sobre el campesinado que cada vez está más asfixiado y estalla en periódicas revueltas. La burguesía con poder económico rechaza la existencia de privilegios y quiere participar en el poder político. Las clases populares organizan revueltas, la población crece y es cada vez más joven y por tanto con deseos de cambiar la situación. CULTURALES: El triunfo y la difusión de ideas ilustradas han generado una corriente de crítica a la situación existente. POLÍTICAS: El absolutismo había alejado del poder a la nobleza y esta no estaba satisfecha y la burguesía tampoco porque sostiene al estado con sus impuestos.

(La revolución francesa) 3.2. FASES: A) -La revuelta de los privilegiados y los Estados generales (1789): Mayo de 1789, para solucionar el déficit del estado, el ministro de hacienda intenta fijar un nuevo impuesto en el que pagan también los estamentos privilegiados, estos se niegan y el rey convoca una asamblea de los privilegiados y el Tercer Estado (Estados generales, mayo de 1789) para intentar aprobar el impuesto; los privilegiados lo

8


rechazan pero como en esta asamblea también están los representantes del tercer Estado, aprovechan para hacer una serie de reivindicaciones. El número de representantes de los privilegiados y del Tercer Estado o Estado Llano favorecía ligeramente a estos últimos, se planteó que las votaciones se hiciesen individualmente, es decir, cada diputado un voto y no por estamentos (3), a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron.

Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado optaron por reunirse separadamente, lo que realizaron en forma de Asamblea Nacional en un frontón (juego de pelota) ante la imposibilidad de hacerlo en la Cámara que había sido cerrada por orden real.

Cuadro del Juramento de la sala de la pelota, abajo dicha Sala, hoy

9


Textos históricos (pincha)

B)-La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente (1789-1791). MONARQUIA CONSTITUCIONAL: Desde ese instante el Tercer Estado se hace llamar la Asamblea Nacional (se autoproclaman representantes del pueblo) y se transformará en Asamblea Constituyente (para hacer una constitución). A los intentos del monarca por reprimir una insubordinación (como mandar al ejército a la ciudad de París) que cuestionaba el poder absoluto de rey, respondió el pueblo de París con el Asalto a la Bastilla (14 de julio de 1789). Las revueltas se extendieron rápidamente por todo el territorio francés. La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor: 1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental. 2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787.

10


3. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.

La Revolución queda en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter constitucional.

Curiosidad: “El concepto político de izquierda y derecha” Tras la aprobación de este nuevo gobierno, el rey, Luis XVI, intentó huir a Austria para

11


pedir ayuda (2 de junio de 1791), pero es descubierto y le obligan a volver a París y lo acusan de traidor. Como reacción, las potencias absolutistas encabezadas por Austria y Prusia decidieron intervenir en ayuda del monarca francés. La Asamblea Legislativa o constituyente, dominada por los girondinos (republicanos moderados), declaró la guerra a Austria (1792).

Imagen de examen: El tercer Estado rompe las cadenas *Hacer las actividades del libro:1 al 4 (pág. 31)

(Textos)

C)-La Convención Nacional (1792-1795): República social

12


La Asamblea constituyente fue reemplazada mediante sufragio universal por la Convención Nacional. Ésta abolió la monarquía (porque no se fiaban del rey) e implantó una República, cuyo gobierno dirigieron los Girondinos (burguesía moderada) entre agosto de 1792 y junio de 1793. A su derecha estaba los Feuillants (burgueses y algunos nobles partidarios de reforzar la autoridad del rey y negociar una vía intermedia entre el Antiguo Régimen y la revolución). A la izquierda, se encontraba la montaña (jacobinos), grupo liderado por Robespierre y compuesto por la pequeña burguesía partidaria de radicalizar la revolución que luego se dividirán entre los seguidores de Robespierre por un lado y los de Dantón por otro; y también la llanura (burgueses defensores del derecho a la propiedad, más neutrales). Los Sant Cullotes serían las clases populares y los Cordeliers (Dantón) sería el ala más radical de los Jacobinos

En menos de 1 año, ante las presiones de los jacobinos se decidió juzgar al rey por traidor a la patria, acabando con la muerte en la guillotina (enero de 1793).

13


La ejecución de Luis XVI

Joseph Ignace Guillotin En junio de 1793 comienza la Etapa jacobina (junio de 1793-julio de 1794). En esta fase los más exaltados se hicieron con el poder desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Entre los nuevos dirigentes sobresalió la figura de Robespierre. Establecieron una nueva Constitución en 1793, que contemplaba el principio de soberanía nacional mediante el sufragio universal masculino; derechos sociales (enseñanza gratuita, asistencia social,...) Otras medidas económicas y sociales : se impuso un precio máximo para el trigo, se

14


estableció un impuesto sobre las grandes fortunas, se confiscaron las propiedades de los sospechosos,... Sin embargo a través de un Tribunal Revolucionario se implantó un “Régimen de Terror” durante el cual fueron guillotinadas más de 16.000 personas, entre ellas, incluso significados líderes nada moderados y antiguos compañeros de Robespierre como Dantón o Hébert. En julio de 1794 , un golpe de estado protagonizado por los diputados centristas depuso a Robespierre y mandó ejecutarlo.

(La Muerte de Marat)

*Hacer las actividades del libro:1 al 5 (pág. 33) D)- El Directorio (1795-1799): República conservadora Tras la ejecución de Robespierre y de otros jacobinos la revolución se adentró en una fase moderada. Fue redactada una nueva Constitución, la de 1795, y se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores).

15


Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de 1799 decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado, el conocido Golpe de Estado del 18 de Brumario

16


Napoleรณn y el 18 de Brumario

17


La Marsellesa y la bandera son también de la época de la Revolución Francesa Feminismo: Protagonistas de la historia: Los derechos de la mujer (actividades del libro), pincha en la imagen.

-Ejercicios 1 al 3 de la pág.35

18


-Artículo sobre Olimpia de Gouges, hacer resumen (Voluntario)

* Actividad Voluntaria : Leer este fragmento del libro "Breve historia del Mundo" que nos cuenta cosas que hemos visto este tema . Como es un archivo PDF si tenéis tablet os lo podéis descargar a la misma para leer más fácilmente. Pincha en la imagen

19


Denunciamos "La esclavitud, el comercio y trรกfico de esclavos" leyendo y haciendo las actividades 3 y 4 de la pรกg. 26

Terminamos el tema con "Cine e Historia"

*El patriota, John Adams, Oliver Cronwell , Maria Antonieta, Dantรณn

20


Tema 3: REVOLUCIONES,LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1799-1848) 1. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO En 1799, Napoleón Bonaparte, prestigioso general de la Revolución, dio un golpe de estado que terminó con el régimen del Directorio. Fue nombrado Primer Cónsul (había tres cónsules ), y más tarde, Cónsul Vitalicio (1802). En 1804, se autoproclamó Emperador de los franceses, ¿Por qué? Su gobierno (1799-1815) supuso, a nivel interno, la consolidación del Estado revolucionario, pero desde una perspectiva conservadora, personalista y autoritaria, elaboró un Código Civil que garantizaba el poder de la burguesía a través de la propiedad privada y la igualdad. A nivel externo, se erigió en el baluarte de las ideas ilustradas y la modernidad, frente a los defensores del Antiguo Régimen. Su objetivo era conseguir una Europa unida bajo su autoridad y abolir la sociedad estamental. Se valió de una política imperialista que lo empeñó en varias guerras contra diversos estados, fundamentalmente, Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra. Éstos, aliados en sucesivas coaliciones, fueron derrotados en varias campañas militares, hasta que entró en declive tras la campaña de Rusia. - Inglaterra era para Napoleón el gran obstáculo que éste tenía para que Francia se convirtiera en Estado dominante en Europa. · El ejército francés era superior, pero en el mar la flota inglesa era más potente y por este motivo, Francia mantuvo su alianza con España. + Aun así, en 1805 las tropas francoespañolas fueron derrotadas en la Batalla de Trafalgar contra Inglaterra - En cambio, Napoleón acumuló triunfos contra Austria, Prusia y Rusia (con quien llegó a un acuerdo mediante el Tratado de Tilsit) - En consecuencia, para 1807 el poder de Napoleón se extendía por toda Europa occidental hasta la frontera rusa, configurándose así una red de países conquistados, Estados-satélite y aliados de Francia.

1


- A partir de 1812 Napoleón decidió atacar Rusia, tras varios meses de tensiones con el zar Alejandro, a quien se acusaba de violar el bloqueo contra Inglaterra pero diversos factores (frío, desabastecimiento de las tropas,…) provocaron la derrota contra Rusia. -Vencido en la batalla de Leipzig (1813), abdicó y fue exiliado a la isla de Elba, de ella escapó y volvió a Francia, "El Imperio de los 100 días" porque cien días más tarde es derrotado de nuevo en Waterloo (1815) y recluido en la isla de Santa Elena, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida en 1821

*Hacer las actividades del libro:1,2,3,4 (pág. 37)

2. Entre el Absolutismo y el liberalismo

2


2.1 El Congreso de Viena (1815) Se conoce como Restauración al período comprendido desde la derrota de Napoleón en 1815 y el inicio de la oleada revolucionaria de 1830. La caída de Napoleón supuso la reposición en Francia de la dinastía absolutista de los Borbones representada por Luis XVIII, hermano del guillotinado Luis XVI. En la mayor parte de Europa diversos teóricos tradicionalistas , así como los reyes absolutistas, intentaron recuperar las estructuras del Antiguo Régimen. Para ello se basaron en los postulados establecidos en el Congreso de Viena (1815). Según esos principios, la vida social y política debía descansar sobre los reyes, la Iglesia, y la aristocracia. Se exaltaba el orden, la autoridad y la obediencia frente a las ideas revolucionarias. A pesar de esos intentos, sus defensores sólo obtuvieron un éxito parcial, ya que era imposible retornar sin más a la situación anterior a la Revolución. Algunas de las conquistas de ésta eran ya irreversibles. Finalmente, las oleadas revolucionarias 1830 y 1848 dieron al traste con esa conservadora y trasnochada forma de hacer política. La caída de Napoleón animó a las grandes potencias vencedoras a adoptar una serie de principios por los cuales debía regirse la vida política de los estados, así como las relaciones internacionales. Con la Santa Alianza entre Rusia, Austria y Prusia cualquier monarca absoluto en apuros recibiría el apoyo de las potencias absolutistas.

3


Imagen irónica del Congreso de Viena, Napoleón no estuvo allí

*Hacer las actividades del libro:1 a 4 (pág. 37)

3. LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820, 1830 Y 1848 3.1. El Antiguo Régimen no quiere marcharse: Los Estados del Antiguo Régimen - Rusia, Austria y Prusia- mantuvieron bajo su control buena parte del continente europeo. Las Constituciones quedaron abolidas o sustituidas por Cartas Otorgadas –textos de naturaleza constitucional concedidos por los soberanos, pero que apenas limitaban sus

4


poderes. Represión: restricción de la libertad de expresión y prohibición de los partidos políticos y las manifestaciones. En consecuencia: los movimientos liberales y nacionalistas sobrevivieron en la clandestinidad; en muchos casos a través de las logias masónicas y sociedades secretas. Aquí y antes de hablar de las oleadas revolucionarias, vamos a hablar del Liberalismo y Nacionalismo. 3.2. DOS IDEOLOGÍAS UNIDAS La Restauración del absolutismo en Europa había supuesto la persecución de las ideas liberales difundidas por la Ilustración y puestas en práctica por Revolución Francesa y Napoleón. A pesar de esta represión, el liberalismo, alentado por la burguesía, fue en auge. Las ideas de soberanía nacional, de división de poderes, de defensa de los derechos individuales y de libertad económica, estaban ya firmemente asentadas en importantes capas de la sociedad europea, y no dejaron de desarrollarse hasta resquebrajar definitivamente los principios del Antiguo Régimen impuestos por la Restauración. Al lado del Liberalismo, surge una fuerza que le acompañará: el Nacionalismo. Ambas ideologías, junto al Romanticismo, que indagaba en las raíces de los pueblos y su historia, así como la supremacía del sentimiento sobre la razón, irán frecuentemente unidas. 3.3.Liberalismo y Nacionalismo El liberalismo podría definirse como una corriente que exalta y defiende los valores del individuo y sus derechos frente a la intervención del Estado y los poderes públicos en todos los aspectos de la vida. El nacionalismo es la ideología que tiene como objetivo la creación de una comunidad diferenciada, asentada sobre un territorio propio y con derecho a formar un Estado. El nacionalismo arraigó sobre todo en los pueblos divididos (polacos, alemanes e italianos) y en aquellos que estaban incluidos en Estados multinacionales (naciones que formaban el Imperio austriacos: húngaros, checos,…)

5


3.4. La oleada revolucionaria de 1820 La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas. En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas.

3.5.LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1830 Afectó a varias partes de Europa, pero tuvo su origen en Francia y tuvo mayor relevancia que su predecesora de 1820. Al igual que en la de 1789 confluyeron varias causas. Entre ellas, económicas: una grave crisis agrícola, que provocó una fuerte elevación de los precios, así como la crisis de la industria. En ella se mezclaron reivindicaciones de carácter liberal y de carácter nacionalista. En Francia la sublevación estalló ante el gobierno absolutista de Carlos X, quien aprobó

6


una serie de ordenanzas que coartaban seriamente diversos derechos (libertad de prensa, voto, etc.). Tras las llamadas "Tres jornadas gloriosas" el rey fue obligado a abdicar y fue sustituido por Luis Felipe de Orleans, quien estableció un régimen liberal de signo moderado, con sufragio censitario.

La Revolución se extendió por otras áreas. En Bélgica tuvo éxito, logrando independizarse de Holanda. Pero fracasó en Polonia, que trató de independizarse de Rusia, así como en Italia que por el momento no consiguió sus objetivos.

*Hacer las actividades 1 hasta la 6 de la pág.41

7


* Investiga sobre este cuadro: "La libertad guiando al pueblo" : Autor, año, significado, anécdotas...etc

3.6.LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848 Al igual que la de 1830, la oleada revolucionaria de 1848 se originó en Francia, luego se extendería a otros países. Sus repercusiones tuvieron gran importancia, no sólo política, también social. Fue denominada "La primavera de los pueblos". Sus causas fueron fundamentalmente económicas y políticas. En 1847 estalla una crisis agrícola como consecuencia de una serie de malas cosechas consecutivas. Los precios de los alimentos básicos suben y afectan a las clases populares. La industria se vio igualmente afectada, llevando al paro a muchos obreros (las ideas socialistas y anarquistas se iban extendiendo en los medios obreros) La monarquía de Luis Felipe de Orleans, se había centrado en favorecer a la alta burguesía. La pequeña burguesía y el proletariado urbano se aliaron en demanda del sufrago universal. El rey hubo de abdicar y los revolucionarios proclamaron la II República, bajo la presidencia de Luis Napoleón Bonaparte. Se estableció el sufragio universal masculino.

8


Las revueltas se extendieron por Austria, Prusia y otros estados. Aunque fracasaron, las revoluciones de 1848 tuvieron una gran influencia en el liberalismo y en la aparición del movimiento obrero. En este sentido, el ejemplo de Francia es bastante claro, Luis Napoleón antes de acabar su legislatura como presidente de la II República francesa da un golpe de Estado (1851) y proclama el II Imperio francés, años después en la guerra contra Prusia (ver abajo la unificación alemana) de 1870 y su derrota (batalla de Sedán) comenzará la experiencia de la Comuna de París (1871)

pincha en la imagen en el enlace:

9


https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQYVRpSXJLVzdfOEk/view?usp=shari ng

10


Pincha en la imagen

*Para saber mรกs: 1848

Las revueltas en Sรกtiras: https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQUzFVYlZBclJfTWs/view?usp=sharin g

Terminamos el tema con "Cine e Historia"

*El poder no perdona, El gatopardo

11


TEMA 4. Los nuevos estados en Europa 1.1.Grecia Grecia formaba parte del Imperio Otomano o turco desde el S.XV, aunque la aristocracia griega no estaba demasiado mal bajo el imperio turco, la mayoría de la población no lo estaba tanto y en vista a de los nuevos tiempos querían volver a ser una nación como antiguamente. Grecia se va a encontrar con el decisivo apoyo de Francia , Inglaterra y Rusia (por mucho congreso de Viena, los turcos eran musulmanes y había intereses estratégicos en la zona) y con ello ganar la guerra, siendo así un país independiente en 1829. Tratado de Adrianópolis en 1829

1.2.Bélgica Las repercusiones de la revolución de París de julio de 1830 se notaron con mayor fuerza en los Países Bajos, donde se produjo un profundo cambio. El reino de los Países Bajos se creó durante el Congreso de Viena para evitar cualquier posible expansión por parte de Francia hacia el norte. Lo formaron entre Holanda y Bélgica, y le dieron el reinado al príncipe de Orange.

1


Las diferencias entre ambas naciones eran profundas. Mientras los holandeses eran calvinistas, vivían de la agricultura y el comercio, los belgas eran católicos e industrializados. También hay que destacar las enormes diferencias en cuanto a lenguas habladas en el reino, donde el neerlandés se enfrentaba al flamenco y al francés. Tanto unos como otros querían que la capital estuviese en su territorio. Tras estallar la revolución, Francia y Gran Bretaña, reconocieron a Bélgica como país independiente en noviembre de 1830. Las potencias acordaron que Bélgica debería permanecer siempre neutral y Gran Bretaña garantizó la seguridad del nuevo país.

1.3. Italia A inicios del siglo XIX Italia era una expresión de carácter geográfico con un glorioso pasado cultural. Carecía de unidad política, es decir, no constituía un Estado, sino que se hallaba fragmentada en varios. Algunos de ellos eran independientes, pero otros -hacia siglos libres- se hallaban ahora bajo el control de potencias “extranjeras” como Austria, principal obstáculo de la unificación. Napoleón Bonaparte en sus conquistas invadió la península e incorporó los estados italianos a su Imperio. Su derrota llevó consigo la reconfiguración político-territorial de Europa, establecida en el Congreso de Viena (1815). A partir de entonces, Italia quedaba constituida por siete estados: a-En el Norte

2


*El Reino de Lombardía-Venecia Estaba integrado por: El antiguo Ducado de Milán, también denominado Milanesado (en Lombardía), desde 1706 en poder del Imperio Austríaco. La antigua República de Venecia que había jugado un importante papel durante el Renacimiento, pero que se encontraba desde 1797 bajo el dominio de los austríacos . Este Reino de Lombardía-Venecia estaba regido por la casa de los Habsburgo (Austria) Los ducados de Parma, Módena y Toscana (ésta última, en el centro-norte de la península) estaban gobernados por príncipes de ascendencia austríaca y dependían del Imperio austriaco. *El Reino de Piamonte-Cerdeña Era políticamente independiente y estaba dirigido por la dinastía de los Saboya, de ascendencia italiana y protagonista en el proceso de unificación. Con capital en Turín y contando con Génova como importante centro comercial, constituirá el motor de la unificación.

3


4


b-En el Centro *Los Estados Pontificios Integrados por los siguientes territorios: Romaña, Marcas, Umbría, Lacio, Pontecorvo y Benevento, con Roma como capital. Sus gobernantes eran los papas, desde 1846, Pío IX, auténtico monarca absoluto, opuesto a la unificación al tiempo que profundamente antiliberal. Los Estados Pontificios cayeron en poder de los franceses durante las guerras napoleónicas, pero tras el Congreso de Viena fueron reintegrados a los pontífices. c-En el Sur *El Reino de las Dos Sicilias Estaba compuesto por Nápoles y Sicilia y era gobernado de modo absolutista por la dinastía de los Borbones, desde muchos siglos atrás (con Fernando el Católico eran de España, concretamente de la corona de Aragón, tras el cambio de dinastía pasaron a los borbones españoles)

-Etapas de la Unificación Italiana Distinguimos las siguientes etapas en la Unificación Italiana: Guerra contra Austria e incorporación de Lombardia El rey de Cerdeña, Víctor Manuel II, y su primer ministro, Conde Camilo de Cavour, fueron quienes llevaron a cabo la unificación de Italia. Estaban convencidos que para culminar su magna obra era de imperiosa necesidad enfrentarse a Austria, principal enemiga de tal unión. Para ello, concibieron el plan de solicitar ayuda a una gran potencia. Fue así como pactaron secretamente con Napoleón III, Emperador de Francia, quien, a su vez, tenía también puestas sus miradas en Saboya y Niza. Con la ayuda de Francia, se consiguió Lombardia, pero no Venecia. Napoleón III se quedó con Niza y Saboya. Anexión de los Estados de Parma, Modena y Toscana La victoria sobre Austria despertó el sentimiento nacionalista entre los estados de Italia Central. Un plebiscito realizado en 1860 determinó entonces la incorporación al reino de Cerdeña (base de la futura Italia), de los estados de Parma, Módena y Toscana. La revolución de las dos Sicilias Garibaldi, con el apoyo secreto de Cavour, desembarcó en Sicilia y se apoderó de la isla, al mando de un cuerpo de mil voluntarios que vestían camisas rojas (los Mil Camisas Rojas). Poco después ocupó el reino de Nápoles. El ejército sardo, al mando del propio Víctor Manuel II, después de conquistar los Estados de la Iglesia, excepto la ciudad de Roma, se unió a Garibaldi en Nápoles. Las dos Sicilias declararon su incorporación al

5


reino de Cerdeña. El 13 de marzo de 1861, el primer parlamento nacional reunido en Turín, proclamó como Rey de Italia a Víctor Manuel II. Incorporación de Venecia Para conseguir la incorporación de Venecia, Víctor Manuel II entró en alianza con Prusia, rival de Austria. Surgida la contienda, la victoria favoreció a Prusia; nación que obligó entonces a Austria a devolver Venecia a Italia. Incorporación de Roma, conclusión de la Unificación Italiana Con la anexión de Venecia, faltaba solamente la incorporación de los Estados de la Iglesia y, sobre todo, de la ciudad de Roma, para dar por concluida con la total unificación de Italia. Víctor Manuel II se había comprometido con Napoleón III a mantener el dominio del Papa sobre la capital del mundo católico. La situación cambió por completo cuando estalló la guerra franco-prusiana, pues Napoleón III debió retirar la guarnición que mantenía en Roma (1870) y que protegía al Papa. Inmediatamente, Víctor Manuel II ordenó a sus tropas italianas ocupar Roma. El Papa se negó a aceptar la anexión de Roma por Víctor Manuel. Como protesta se encerró en el palacio del Vaticano, considerándose prisionero. Así nació la llamada Cuestión Romana, que se prolongaría por casi sesenta años (1870-1929). El Tratado de Letrán (1929), suscrito entre el Primer Ministro italiano, Benito Mussolini y el Papa Pío XI, quedó solucionada la Cuestión Romana. Por dicho Tratado se reconocía la existencia del pequeño Estado del Vaticano (Estado que queda dentro de la ciudad de Roma) y asimismo, el Papa era reconocido como su soberano, con todos los derechos y todas las prerrogativas que corresponden a los estados soberanos e independientes.

6


1.4. Alemania Hasta mediados del Siglo XIX Alemania era un conjunto de 38 estados independientes que formaban la llamada Confederación Germánica(Desde la Edad Media se conocía con el nombre de Sacro Imperio Germano, tras la invasión napoleónica y el Congreso de Viena pasó a llamarse Confederación Germánica). Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germánico, las guerras Napoleónicas y el deseo nacionalista que agitó a Europa, hicieron que los pueblos germánicos aspirasen también a formar un solo estado poderoso, una sola Nación: Alemania. Un zollverein o unión aduanera, inicada en Prusia en 1834 , había llegado a incluir a casi toda Alemania con exclusión de Austria y había proporcionado un alto grado de unidad económica, preparando el camino para la unificación política. Los artífices de la unificación van a ser el rey de Prusia Guillermo I y su canciller Otto von Bismark, apodado el canciller de Hierro, éste consideraba que Prusia debía ponerse al frente de la misma ya que era el reino más poderoso tanto a nivel económico, como político, al tiempo que era también el que contaba con mayor población.

7


Períodos de la Unificación Alemana Prusia llevó a cabo esta unificación por medio de las siguientes guerras: Guerra contra Dinamarca En alianza con Austria, Prusia hizo la guerra a Dinamarca y le arrebató los ducados de Schleswig y Holstein, estos territorios quedaron luego bajo el dominio mancomunado de Austria y Prusia. Guerra contra Austria Prusia, después de conseguir la neutralidad de Napoleón III y en alianza con Víctor Manuel II, declaró la guerra a Austria llevada, justamente, del deseo de arrebatarle algunos territorios. El poderoso ejército prusiano, en pocas semanas, se impuso sobre los austríacos a quienes derrotó en la batalla de Sadowa (1866), firmándose a continuación la Paz de

8


Praga, por la que Prusia ensanchaba considerablemente sus territorios con la incorporación de los ducados de Schleswig y Holstein, el reino de Hannover, así como de otras regiones más. Austria, a su vez, renunciaba definitivamente a formar parte de Alemania y aceptaba la disolución de la Confederación Germánica. Poco después,todos los estados alemanes se unificaron a base de la Confederación de Alemania del Norte y proclamaron como su soberano a Guillermo I. Por otra parte, Austria tuvo que devolver Venecia, la que, a su vez, fue incorporada a Italia.

Guerra contra Francia El pretexto para esta contienda surgió cuando el príncipe Leopoldo de Hohenzollern, primo del rey de Prusia, aspiro la corona de España, vacante por el destronamiento de Isabel II. A tal ambición se opuso Francia, pues no deseaba verse entre dos naciones dominadas por la nobleza prusiana. Poco después, Napoleón III declaraba la guerra a Prusia, aduciendo que Guillermo I había desairado al embajador francés al negarse a recibirlo en su palacio. Pero Guillermo I, anticipándose a los sucesos, había movilizado ya un poderoso ejército de 500,000 soldados que, al mando del general Moltke, consiguiera aplastante victoria sobre los franceses .

Bismarck y el telegrama de Ems El encuentro definitivo se realizó en Sedán (2 de setiembre de 1870), donde las tropas francesas resultaron completamente derrotadas, siendo tomado prisionero el propio emperador Napoleón III. Al saberse que se firmó la Capitulación de Sedan, estalló una revolución en París que proclamó la abolición de la Monarquía y el restablecimiento de la República (III República), Francia se rindió ante Prusia y los franceses cedían Alsacia y Lorena; se comprometían a pagar, asimismo, una elevadísima indemnización de guerra equivalente a cinco mil millones de francos. Con la incorporación de Alsacia y Lorena, Prusia, denominada en adelante Alemania, culminó la empresa de la Unificación. El asunto no acabaría ahí, los franceses no olvidarán este asunto.

9


Proclamaciรณn de Alemania en el propio Palacio de Versalles

*Hacer las actividades 1 al 4 de la pรกgina 43 *Hacer las actividades 1,2,3 y 5 de la pรกg. 46 *Hacer las actividades 5 y 7 de la pรกg. 49

Investiga sobre el telegrama de Ems

10


Video sobre BISMARCK Y EL NACIMIENTO DE ALEMANIA

Vídeo sobre Bismark

11


TEMA 5. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL : Introducción

1.1.Significado Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres. La Revolución Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan sólo una centuria. Su importancia es equiparable a la de la Revolución Neolítica. Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta.

1.2.Las sociedades preindustriales Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados. Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos: - La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas, aunque se compensaban con altas tasas de natalidad. - La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. Los excedentes alimentarios eran escasos.

1


- Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados a larga distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios de transporte lentos y primitivos. - El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades grandes y medias eran poco numerosas.

1.3.Una economía agraria Los hombres de los siglos XVI, XVII y XVIII vivían básicamente de la agricultura, complementada con la ganadería. Era una actividad poco productiva, por cuanto se utilizaban técnicas bastante primitivas. Todas las faenas se hacían a mano, con el concurso de la fuerza animal (mulos, asnos). Además una buena parte de las tierras se dejaban en barbecho, es decir, no se cultivaban, a fin de darles tiempo a recuperarse tras varias siembras. Con estos métodos de trabajo los rendimientos eran bajos y los excedentes escasos. La industria era de tipo artesanal, no empleaba máquinas, sus operarios estaban encuadrados en los gremios. El comercio interior era escaso, las malas comunicaciones impedían los intercambios. La población se concentraba allí donde trabajaba, es decir, en el campo, en pequeños núcleos urbanos: pueblos y aldeas. Las grandes ciudades eran muy escasas.

Video sobre la Revolución Industrial

1.4..Una población en lento crecimiento Con una economía fundamentada en una agricultura de escasos rendimientos, el crecimiento de la población estaba condicionado por las buenas cosechas. Cuando eran malas, la mayoría de la población pasaba hambre. Si éstas se sucedían en el tiempo entonces la mala alimentación debilitaba el organismo y muchos enfermaban. Al no existir una medicina que curase las enfermedades epidémicas, la muerte se adueñaba de muchas personas.

2


Todo ello se compensaba, en parte, con una alta tasa de nacimientos, aunque muchos niños morían en el parto o en los dos primeros años de vida. El resultado era un escaso crecimiento vegetativo, es decir, la población se mantenía estable, con una ligera tendencia al alza. En el siglo XVIII se produjeron algunos cambios (fundamentalmente, en Inglaterra), que alteraron este comportamiento demográfico

(Ejercicio voluntario)

*Ejercicios 1 y 2 (53) y 1 al 5 (p.55)

2. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

3


2.1.La Primera Revolución Industrial. Factores que la propiciaron Los primeros signos de cambio que llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra. Una serie de factores intervinieron en el proceso: 1. Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica. 2.Transformaciones demográficas: implicaron un constante incremento de la población y la emigración del campo a la ciudad. 3. Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser artesanal a concentrarse en fábricas que utilizaban máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en una producción masiva. 4. Transformaciones en el comercio: los intercambios internacionales se intensificaron y se creó un mercado nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones y los transportes.

2.2.¿Por qué surge en Inglaterra? 1. Es una potencia de ultramar, en el siglo XVIII Inglaterra es la primera potencia mundial, tiene colonias en América, Asia y Oceanía, eso es igual a comercio, mercados donde vender y lugares de donde sacar materia primas 2. Inglaterra tiene importantes comunicaciones interiores gracias a sus buenos puertos marítimos y a sus ríos que comunican unas ciudades con otras. 3. La mentalidad inglesa es emprendedora, los ricos aristócratas y burgueses utilizan su dinero para invertir, crear fábricas, mejorar los campos…en España los pocos que tienen dinero lo guardan “debajo del colchón”. 4. El sistema político inglés es el único parlamentario de Europa .Las leyes y la organización del país lo hacen expertos, no el rey.

2.3. La revolución agraria Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la agricultura posibilitaron la industrialización. Fueron de tal importancia que han recibido el apelativo de "Revolución Agraria". Una serie de circunstancias favorecieron esas transformaciones: - El cercado de los campos abiertos o “enclosures”: supuso la privatización de numerosas tierras comunales. Su puesta en cultivo aumentó la producción de alimentos. - La introducción del “Sistema Norfolk”, que mediante la rotación de cultivos evitaba el agotamiento de la tierra. Ello permitió eliminar el barbecho y estabular el ganado.

4


- La utilización de maquinaria agrícola moderna: segadoras, trilladoras, etc. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la disponibilidad de alimentos, la mortalidad por hambrunas disminuyó, la población aumentó y se produjo un éxodo de mano de obra desde el campo a la ciudad, lo que permitió el desarrollo de la industria.

2.4.La Revolución Demográfica

5


El siglo XVIII asiste a un cambio de tendencia demográfica. Si durante siglos la población había crecido lentamente y concentrado en el campo, en Inglaterra se apreció un crecimiento sin precedentes de los recursos humanos. El fenómeno ha sido denominado “Revolución demográfica”. Sus causas fueron: - El descenso de la mortalidad catastrófica e infantil como consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos propiciada por los cambios en la agricultura. - Los cambios en la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina. En tal sentido, cabe destacar la incidencia de avances como la invención de la vacuna de Jenner - El mantenimiento de altas tasas de natalidad. La consecuencia de este cambio de tendencia fue un enorme incremento de la población, que junto a los cambios en la agricultura, posibilitó el crecimiento de las ciudades industriales y propició el fenómeno de la emigración desde campo a los núcleos urbanos.

2.5.Transformaciones en la industria Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economía y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a la aplicación de una serie de innovaciones técnicas. Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía (máquina de vapor), industria textil (hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos hornos) y los transportes (ferrocarril). La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numerosos obreros.

6


La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número de consumidores productos a buen precio. Inventos notables que ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante de John Kay que revolucionó el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton.

Máquina de vapor

Locomotora (video Rev. Industrial)

Fulton Watt

2.6.La extensión de la 1ª Revolución Industrial

7


Inglaterra fue el país donde se inició la industrialización. Pero a lo largo del siglo XIX hubo otros estados que fueron incorporándose al proceso. Algunos de ellos lo hicieron tempranamente, es el caso de los denominados "First comers", es decir, "los primeros en llegar". Destacaron Francia, Bélgica y Alemania. - Francia contaba con abundantes recursos mineros de carbón y hierro, así como abundantes capitales para invertir en la industria. - Bélgica, al igual que la anterior, era rica en minas y poseía una buena red de comunicaciones, parte de la cual era fluvial. - Alemania se industrializó tempranamente antes de su unificación. Destacó Prusia, que creó un mercado común, el "Zollverein". A partir de la segunda mitad del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron a la industrialización: Estados Unidos, Japón y norte de Italia. Rusia lo hizo a finales del siglo XIX, pero sobre todo, a partir de la Revolución Bolchevique, en los años 20 y 30 del siglo XX. http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/rev-industrialexpansion/engage.html

*Ejercicios del 1 al 3 (p.57) 2.7.La Segunda Revolución Industrial Tras la una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra (a la que se sumaron otros países), a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Varios rasgos caracterizaron esta etapa: - Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor: petróleo (fundamental para la automoción) y electricidad.

8


- La industria textil fue desbancada por otras, como la química o la alimentaria. El ferrocarril siguió estimulando la siderurgia. - La organización del trabajo en la fábrica cambió, surgiendo la producción en cadena (fordismo) y la máxima especialización. - Surgieron enormes corporaciones empresariales. - Las relaciones económicas se globalizaron. Tras una primera fase, a partir de 1875, el proceso de industrialización entró en una nueva etapa que duraría hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Es lo que los historiadores denominan Segunda Revolución Industrial. Durante esta etapa se consolidaron nuevas potencias industriales, Inglaterra, aunque siguió en la vanguardia del desarrollo, fue desbancada en el liderazgo que hasta entonces había mantenido. Las economías ascendentes, Alemania, Estados Unidos y Japón desarrollaron una gran vitalidad.

Edison

los hermanos Wright Hay una tercera fase de la Revolución industrial que se produce después de la 2ª guerra mundial y ocupa casi toda la 2ª mitad del siglo XX, es una revolución relacionada con las tecnologías, hoy, en el siglo XXI esta clara que la revolución son las nuevas tecnologías como la informática.

9


10


11


3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3.1.Consecuencias económicas La industrialización siguió ritmos y pautas distintas según los distintos estados, pero llevó implícitas consecuencias que afectaron a todos en general. - La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo. - La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo. - La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones. - La economia sufrió notables cambios, Adam Smith transforma con sus ideas la economía, surge el liberalismo económico (base del capitalismo), Smith acaba con el mercantilismo o la fisiocracia diciendo que el Estado no debe intervenir en la economía.

El mercado se regula de forma libre, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo "libre" entre patronos y obreros, hay libertad de precios en función de la oferta y la demanda. -El capitalismo será el nuevo modelo económico y el liberalismo la idea política que lo sujeta. Siguiendo las ideas de Adam Smith podemos establecer estas bases liberales: A)-Con el máximo beneficio económico la economía marcha. B)-Ley de la oferta y la demanda, libertad de precios. C)-Libre mercado, el Estado debe intervenir lo menos posible.

12


3.2.Consecuencias sociales La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases. La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la ley, frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. Pero en su seno albergaba otro tipo de diferencias, las económicas. Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de producción y poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de obreros o proletarios que percibían míseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo a aquéllos. Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos para luchar contra los abusos que sufrían: largas jornadas laborales, pésimas condiciones de trabajo y bajos sueldos. Surgía así el movimiento obrero, con un marcado carácter urbano, pues el campesinado, aún arraigado a las tradiciones, siguió anclado en gran medida a las formas de vida del pasado

3.3.La sociedad de clases El fenómeno de la industrialización, junto con las revoluciones políticas que se desarrollaron desde el último tercio del siglo XVIII (Estados Unidos, Francesa, 1848, etc.) destruyó la sociedad estamental. De sus cenizas surgió la sociedad capitalista de clases. Las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el clero cedieron paso a un nuevo grupo dominante, la burguesía. Buena parte de la aristocracia se fusionó con la burguesía y se dedicó a los negocios. El campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una importante masa de trabajadores, sobre todo en aquellos donde la industrialización fue más débil y tardía. Su nivel de vida no mejoró sensiblemente con respecto al de sus antepasados y muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades.

13


3.4.La burguesía La burguesía existía desde la Edad Media. Designaba al grupo de personas que vivía en las ciudades dedicado fundamentalmente al comercio. Durante los siglos XVII y XVIII el comercio trasatlántico le permitió acumular gran cantidad de capital. Fue esa riqueza la que permitió a la burguesía inglesa invertir en negocios industriales de una manera creciente, rompiendo con ello el poder de los gremios artesanales que controlaban esa actividad. Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias primas y de los productos manufacturados, del capital y de una importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posición acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros, especialmente, la de la alta burguesía que fue acaparando cada vez más poder económico, político y social. La llamada pequeña burguesía (tenderos, pequeños empresarios, funcionarios, etc.) subsistió muchas veces a duras penas y en ocasiones (Revolución de 1848), se alió al proletariado en sus reivindicaciones.

3.5.El proletariado

14


La palabra proletario deriva de “Prole”, es decir, familia, descendencia, su única posesión. Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros industriales que vivían en las ciudades. Su número fue incrementándose a medida que el proceso de industrialización eliminaba a la agricultura como elemento esencial de riqueza. En los inicios de la revolución industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difíciles. Sometidos a extenuantes jornadas de trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de derechos laborales y de seguros de jubilación o paro. Vivían hacinados en barrios miserables junto a las fábricas y minas. Fueron discriminados salarialmente por razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor remunerados. A lo largo del siglo XIX fueron organizándose en sindicatos y partidos políticos, tomaron conciencia de su situación y lograron mejorar sus condiciones de vida.

15


Hacemos los ejercicios del libro del 1 al 4 pรกg.65

https://docs.google.com/presentation/d/1Zw8gNd6qptl4Z1KuF29YyVXqf11Y5REXz_ OeuvVrCEo/edit?usp=sharing Presentaciรณn resumen sobre el tema

16


Terminamos el tema con "Cine e Historia"

*Oliver Twist

Ejercicios Online http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/revolucionindustrial/test1.htm http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/index_quin cena4.htm http://clio.rediris.es/actividades/trivial/ind_cues.htm

17


TEMA 6: LA SOCIEDAD DE CLASES. MOVIMIENTO OBRERO

1. El MOVIMIENTO OBRERO 1.1. Características Las precarias condiciones y escasos derechos en que se desarrollaba la vida de la clase trabajadora, alentó la aparición de ideologías que criticaban el nuevo sistema económico, conocido como capitalismo . Propugnaban su destrucción y la búsqueda de alternativas basadas en la igualdad y la solidaridad. Surgieron así diversas corrientes ideológicas como el socialismo utópico, pero, destacaron por su importancia dos: el marxismo y el anarquismo - El proletariado, una vez que mediante los actos violentos (Ludismo) se veía reprimido por el Estado y no conseguía gran cosa, se organizó en partidos políticos y sindicatos de carácter revolucionario para reivindicar sus intereses y luchar por la desaparición del capitalismo. - Los trabajadores, al margen de su nacionalidad, tenían problemas e intereses comunes, ello dio lugar a la aparición de asociaciones de carácter internacional como la AIT (I Internacional), fundada en 1864. - La huelga fue uno de los recursos empleados como medida de presión para conseguir sus reivindicaciones, unas huelgas que al principio fueron consideradas ilegales por los gobiernos y que acabaron con muchos obreros en la cárcel o ejecutados, la sangre vertida hasta conseguir este derecho no puede llevarnos a tomárnosla en broma. Resumen de la evolución del movimiento obrero: Principios del siglo XIX: LUDISMO: DESTRUCCIÓN DE MAQUINAS (primeras acciones, la máquina como enemigo, falta de cultura): •EXIGENCIAS OBRERAS (conciencia de clase, organizarse es más rentable): CARTISMO: A partir de 1830. –MEJORAS LABORALES -REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL -AUMENTO DEL SALARIO -SUPRESIÓN DEL TRABAJO INFANTIL -MEJORAS CONDICIONES LABORALES. HIGIENE -SEGUROS DE PARO, ENFERMEDAD Y VEJEZ *MEJORAS POLÍTICAS •DERECHO DE ASOCIACIÓN. SINDICATOS •DERECHO A HUELGA

1


•SUFRAGIO UNIVERSAL *Ante esto, al principio los gobiernos respondían con: –DESPIDOS Y SANCIONES –REPRESIÓN POLICIAL Y DEL EJÉRCITO

Legislación británica

2


1.2.La sociedad de clases El fenómeno de la industrialización, junto con las revoluciones políticas que se desarrollaron desde el último tercio del siglo XVIII (Estados Unidos, Francesa, 1848, etc.) destruyó la sociedad estamental. De sus cenizas surgió la sociedad capitalista de clases. Las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el clero cedieron paso a un nuevo grupo dominante, la burguesía. Buena parte de la aristocracia se fusionó con la burguesía y se dedicó a los negocios.

3


El campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una importante masa de trabajadores, sobre todo en aquellos donde la industrialización fue más débil y tardía. Su nivel de vida no mejoró sensiblemente con respecto al de sus antepasados y muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades. 1.3.La burguesía La burguesía existía desde la Edad Media. Designaba al grupo de personas que vivía en las ciudades dedicado fundamentalmente al comercio. Durante los siglos XVII y XVIII el comercio trasatlántico le permitió acumular gran cantidad de capital. Fue esa riqueza la que permitió a la burguesía inglesa invertir en negocios industriales de una manera creciente, rompiendo con ello el poder de los gremios artesanales que controlaban esa actividad. Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias primas y de los productos manufacturados, del capital y de una importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posición acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros, especialmente, la de la alta burguesía que fue acaparando cada vez más poder económico, político y social. La llamada pequeña burguesía (tenderos, pequeños empresarios, funcionarios, etc.) subsistió muchas veces a duras penas y en ocasiones (Revolución de 1848), se alió al proletariado en sus reivindicaciones.

1.4.El proletariado La palabra proletario deriva de “Prole”, es decir, familia, descendencia, su única posesión. Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros industriales que vivían en las ciudades. Su número fue incrementándose a medida que el proceso de industrialización eliminaba a la agricultura como elemento esencial de riqueza. En los inicios de la revolución industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difíciles. Sometidos a extenuantes jornadas de trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de derechos laborales y de seguros de jubilación o paro. Vivían hacinados en barrios miserables junto a las fábricas y minas. Fueron discriminados salarialmente por razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor remunerados. A lo largo del siglo XIX fueron organizándose en sindicatos y partidos políticos, tomaron conciencia de su situación y lograron mejorar sus condiciones de vida.

4


2.Las ideologías A lo largo del siglo XIX, a medida que se desarrollaba el capitalismo industrial, las relaciones sociales se estructuraron en torno a la relación de dos clases enfrentadas: la burguesía y el proletariado. La explotación por parte de muchos empresarios (no todos) alentó el desarrollo de ideologías de signo socialista que propugnaban una nueva realidad basada en la igualdad y la solidaridad. Las principales ideologías de signo obrero fueron llamadas SOCIALISTAS y se podían agrupar en tres: el socialismo utópico, el marxismo (socialismo científico) y el anarquismo (socialismo libertario) El Socialismo Utópico (nombre impuesto por Marx), fue el primer movimiento en defensa de una mejora de las condiciones de vida de los obreros. No obstante, su carácter poco práctico y no revolucionario hizo que durara poco y fue sustituido por otras corrientes como el Marxismo. Destaca la figura de Robert Owen, a quien se considera el padre del cooperativismo moderno. http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-socialismo.html

*Investiga que fue la Comuna de París

2.1.El marxismo El marxismo constituyó la ideología más depurada y que más seguidores tuvo a lo largo de siglo XIX. Su influencia siguió siendo de suma importancia a lo largo del siglo XX. Carlos Marx y su colaborador Federico Engels hicieron un exhaustivo análisis de las sociedades a lo largo de la historia, poniendo especial énfasis en la capitalista de su tiempo. A través de obras como el Manifiesto Comunista o El Capital, elaboraron una teoría que sostenía que la sociedad capitalista se encuentra dividida en clases con intereses irreconciliables. Una de ellas, la burguesía, explota a la otra, el proletariado.

5


2.2.El anarquismo El mismo término “anarquía” proviene del griego “ἀναρχία”, es decir, sin gobierno. Tras el marxismo, el anarquismo fue la corriente socialista más influyente durante el siglo XIX. Conservó importancia a durante el primer tercio de la siguiente centuria. Básicamente el anarquismo partía de la misma realidad que el marxismo, es decir, de la situación de explotación que vive la clase obrera y la injusticia del capitalismo. Desde esa idea, defendía la destrucción del sistema, pero a diferencia del marxismo, abogó por la negación de cualquier tipo de autoridad, es decir, del Estado en sí (gobierno, instituciones, administración, ejército, etc.). Dentro del anarquismo existen varias corrientes, el anarco-sindicalismo apuesta por los sindicatos y la huelga, mediante métodos pacíficos. El anarco-comunismo apuesta por la destrucción del estado a través de actos violentos contra la autoridades (reyes, políticos...). Pensadores anarquistas más destacados fueron Bakunin, Proudhon y Kropotkin. Todos ellos abogaban en sus escritos por la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, algo que también defendía el marxismo.

6


2.3.Las organizaciones obreras El movimiento obrero se organizó en partidos políticos (denominados de izquierda) y sindicatos. Los primeros, de carácter revolucionario, tenían como fin último la destrucción del sistema capitalista, sus primeros métodos fueron a veces poco pacíficos y en la mayoría de los casos no les servía de nada, poco a poco fueron organizando partidos para conquistar el poder por la vía legal. Los sindicatos se crearon con la finalidad de defender los intereses laborales y profesionales de los obreros (salario, jornada laboral, pensiones, etc.). Los primeros surgieron en Inglaterra, fueron los Trade Unions (Asociaciones de Oficios). No fueron legalizados hasta 1871. En su “Manifiesto Comunista”, Marx abogaba por la unión de todos los trabajadores, al margen de su nacionalidad. Consideraba que todos ellos tenían intereses comunes y que la unión hacía la fuerza. Así surgió en 1864 la I Internacional (AIT), compuesta por socialistas, anarquistas o sindicalistas. Las disputas entre anarquistas y marxistas la hicieron fracasar. Una II Internacional se fundó en 1889 y duraría hasta 1916, en ella ya no participaron los Anarquistas. No logró evitar la Primera Guerra Mundial y después de ella, la revolución rusa inauguró un nuevo enfoque, utilizando las ideas de Marx como base para la ideología comunista consiguiendo algunos de esos objetivos pero sin poder completar todas las ideas de Marx, sería la III Internacional o Internacional comunista.

*Hacemos los ejercicios de la página 67, del 1 al 6 *Hacemos los ejercicios de la página 68, del 1 al 4 2º ejercicio Voluntario del tema: Lee este documento y resúmelo en medio folio: https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQZmd4Z1lIcVYtZ28/view?usp=sharin g

https://docs.google.com/presentation/d/1Zw8gNd6qptl4Z1KuF29YyVXqf11Y5REXz_ OeuvVrCEo/edit?usp=sharing Presentación resumen sobre el tema

7


Terminamos el tema con "Cine e Historia"

* Germinal , Daens -trabajo mujeres y niĂą@s- (VĂ­deo de abajo), el joven Marx.

Ejercicios Online http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/revolucionindustrial/test1.htm http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/index_quin cena4.htm http://clio.rediris.es/actividades/trivial/ind_cues.htm

8


TEMA 7 . IMPERIALISMO Y COLONIALISMO 1.LA PAZ ARMADA

A.- Panorama internacional en los años 70´ El sistema europeo establecido en el Congreso de Viena terminó de romperse con la unificación de Alemania e Italia. La victoria de Prusia frente a Francia en 1870 provoca el comienzo de una nueva etapa en las relaciones internacionales, caracterizada por la hegemonía de Alemania en el continente europeo, dado su poder económico y militar, además, su canciller Bismark se convierte el árbitro de estas relaciones internacionales. En estas relaciones van a surgir focos detensión: *Francia: por la pérdida de Alsacia y Lorena frente a Prusia (Alemania) *Aumentan los nacionalismos en el Imperio Turco, sobre todo en los Balcanes, y esto hace que aumente la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por ver si pueden pillar algo del pastel turco (los dos tienen intereses estratégicos en los Balcanes) *Rivalidad en ultramar, principalmente entre Gran Bretaña y Francia debido al reparto del mundo; y también entre Francia e Italia ya que ambas tienen intereses por el Mediterráneo (Norte de África).

1


2


B.- Sistemas de Alianzas Bismarkianos (1870-1890) Bismark va a establecer una serie de alianzas que se conocen con el nombre de Sistemas Bismarkianos, y tienen como objetivo aislar a Francia y mantener la supremacía de Alemania. Hubo tres sistemas: a) Primer sistema (1871-1878): Formado por la Entente de los tres Emperadores, y va a estar formado por Alemania (Guillermo I), Rusia (Alejandro II) y AustriaHungría (Francisco José I). Se comprometen a prestarse ayuda en el caso de que les atacase otra potencia, pero un conflicto que favorecerá a Austria frente a Rusia hará que se rompa. b) Segundo sistema (1879-1886): Formado por tres alianzas: La dúplice alianza (1879), el Acuerdo austro-germano-ruso (1881) y la Triple Alianza (1882). - Dúplice Alianza: La firman Alemania y Austria-Hungría, y tiene un carácter anti-ruso, ya que si Rusia atacaba a Austria, Alemania ayudaría militarmente. Las alianzas son secretas. - Acuerdo austro-germano-ruso: es un acuerdo entre estas potencias. Es un acuerdo de neutralidad. Bismark consiguió atraerse de nuevo a Rusia porque ésta temía quedarse aislada ya que estaba enemistada con Francia porque ésta daba asilo a los revolucionarios rusos. - Triple alianza: La firman Alemania, Austria e Italia a pesar de que existen diferencias entre Italia y Austria debido a que ésta sigue teniendo territorios italianos (Trentino e Istría). Se une por su rivalidad con Francia ya que ésta ha ocupado Túnez, territorio ansiado por Italia. También es defensiva. Este sistema también va a fracasar porque surgen problemas en los Balcanes, y se pone fin al acuerdo austro-germano-ruso. c) Tercer sistema (1887-1890): - Se renueva la Triple Alianza, pero pasa de ser de carácter defensivo a ofensivo. Si Italia ataca a Francia, Alemania interviene militarmente. Bismark se ve obligado a dimitir por las diferencias con el Káiser Guillermo II con lo que se acaban los sistemas.

La Triple Alianza (fragmento del Tratado).

3


2. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO:

Cronología: Finales del siglo XIX y principios del XX-comienzo de la I G.M. supuso la dominación europea de zonas de Asia, África y Oceanía.

4


Imperialismo y Colonialismo: La Revolución Industrial hizo que Europa se convirtiera en un continente rico y poderoso que se lanzó a conquistar el mundo. Esta expansión europea se conoce como imperialismo colonialista. Denominamos imperialismo al dominio generalmente económico y territorial de un país sobre otro y el colonialismo consistió en el dominio de las principales potencias industriales europeas sobre territorios y países de África, Asia y Oceanía, donde la metrópoli (país colonizador) explota(recursos humanos y materiales) en su beneficio estos territorios denominados colonias. 2.1. Causas del Colonialismo: a. Económicas (búsqueda de mercados y necesidad de materias primas); b. Demográficas (colocar el excedente de población europea y mejorar las condiciones de vida). c. Prestigio Político (Cada metrópoli quería conseguir más territorios para convertirse en una gran potencia en el concierto internacional); d. Misión Civilizadora y Misionera ( acercar al “salvaje” a las civilizaciones avanzadas europeas y a las religiones “verdaderas” también europeas); e. Motivos estratégicos (controlar rutas de transportes y de expansión económica); Avances Científicos (de conocimiento de nuestro planeta). f.Exploraciones y conquistas: Hacia mediados del siglo XIX los europeos comienzan a explorar científicamente partes de Asia y África que no conocían, esta curiosidad y la superioridad militar les lleva a la conquista de tales territorios. 2.2.Organización Colonial: Una colonia son territorios gobernados totalmente por la potencia administradora que implantó un gobierno y una administración europeos. Colonias de explotación (En ellas la metrópoli se dedicó a la explotación económica), Colonias de poblamiento o dominios (Eran colonias que recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. Tienen autonomía en el gobierno) Las británicas se conocen como dominios (Canadá, Australia…son autónomos pero tienen la influencia británica) y protectorados (eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio, sin embargo en política exterior y ejercito lo controla la metrópoli.

5


2.3 El Reparto de África y Asia: Se inicia a partir de 1870. Metrópolis implicadas: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, España, Alemania, Italia, Portugal. Gran Bretaña consigue hacerse con casi todo el territorio africano que va de Norte (Egipto) a Sur (Sudáfrica) y Francia con la franja noroccidental. El choque de intereses entre potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885), donde se decidieron las normas y las zonas que ocuparía cada una.

6


Investiga sobre la Conferencia de Berlín de 1885 La ocupación de Asia: Paralela a la expansión africana se realiza la conquista del Extremo Oriente, que tomará fuerza desde 1850, y sobre todo tras la apertura en 1869 del canal de Suez. Francia controlará Indochina y Gran Bretaña, Malasia. Ambos estados se enfrentarán por controlar Siam, la actual Tailandia, lo que le permitirá a esta permanecer independiente. Será el único país de la zona que permanezca independiente. El intento de penetración en China se hace desde la costa, en la que se controlan ciudades como Shanghai, Hong Kong o Cantón. Gran Bretaña intervendrá en la guerra del opio y la rebelión de los bóxers que desestabiliza el país asiático. En esta guerra chocará con los intereses del imperialismo japonés. Alemania controlará parte de Indonesia, Java y Sumatra, aunque Indonesia estará controlada por Holanda, principalmente. Hay que tener en cuenta que esta zona, a diferencia de África, está muy poblada, y ha tenido fuertes Estados desde la antigüedad, todos ellos con una fuerte tradición cultural que choca con los usos y costumbres occidentales.

7


8


Caricatura de Cecil Rhodes. El proyecto del ferrocarril de El Cairo a Ciudad del Cabo

9


2.4.Consecuencias de la colonización: Para las colonias: -Explotación de sus recursos y de su población en beneficio de los europeos. -Medidas higiénicas y médicas (disminuye la mortalidad) . -Aculturización, pérdida de sus raíces, lengua, religión..etc -Introducción de productos industriales que arruinan a los artesanos. -Cambios en la estructura social: los europeos segregan a la población autóctona. -Se impide el desarrollo de los países colonizados, de aquí arranca el origen del Tercer Mundo. Para las metrópolis: -Consiguen aumentar su poder en el mundo ya que controlan múltiples territorios que superan con mucho el suyo propio en Europa. -Militarización de las sociedades coloniales en la que basan su predominio, ello conducirá a la Primera Guerra Mundial. -Se produce una europeización de otros continentes, rivalidad con otras metrópolis. -Fomento de la superioridad de lo europeo como “lo más civilizado” y por tanto de actitudes racistas (La superioridad del hombre blanco, decían) http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena6/swf/q6_con tenidos_1c_1/index.htm(Animación sobre expansión colonial)

10


Pincha para ir a la imagen ampliada Actividades del libro: Pág. 121: 1 ,3 y 4 Pág. 125: 1 y 3 Pág. 127: 2 y 3 Pág.129: 1 y 2 Pág.131: 1,3 y 4

Terminamos el tema con "Cine e Historia"

*El último Samurai

11


Actividades online: http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/imperialismo/test1mapa.htm http://www.historiasiglo20.org/quizzes/iniciossXX.htm

12


Tema 8. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tres cosillas sobre la I Guerra Mundial en menos de 2 minutos 1.1. INTRODUCCIÓN La I GM, también llamada la Gran Guerra, fue el acontecimiento de mayor envergadura vivido por la historia de la humanidad hasta esa fecha debido a: Participación de países europeos y no europeos, así como de sus territorios coloniales. La entrada de EEUU en la guerra provocó que fuera el primer conflicto verdaderamente mundial de la historia. Movilización de grandes ejércitos formados por 70 millones de combatientes. La “paz armada” había provocado la creación de un potencial bélico sin precedentes que ahora debía ser utilizado. Utilización masiva de la propaganda, tanto en los momentos anteriores a la contienda, lo que provocó que la población de todos los países estuviera a favor de la guerra; como

1


durante la guerra, para desmoralizar al enemigo y agitar a la población civil, además de la realización de campañas para alistamiento. Es la primera guerra que se convierte en una guerra de masas o guerra total de tales dimensiones que no se resumía en un enfrentamiento de ejércitos, sino que fue necesaria la colaboración de las naciones enteras. Ello provocó que las bajas, hasta entonces casi exclusivamente militares, afectan también a la población civil. Este hecho, unido a la utilización de nuevo armamento más mortífero, provocó que hubiera 10 millones de muertos y otros 10 millones de heridos y desaparecidos, cifras muy superiores a cualquier otra guerra hasta esa fecha. Empleo de nuevo armamento, que se mostró más decisivo que la superioridad numérica de soldados. Para la fabricación de este nuevo armamento se emplearon la mayor parte de las fábricas de los países beligerantes y a una gran cantidad de población, especialmente, femenina.

Todo ello provocó que la IGM fuera la guerra con mayores gastos económicos hasta entonces. - En tierra se utilizaron armas como el lanzallamas; los gases tóxicos, como el gas mostaza, neutralizados con las máscaras antigas; y los tanques, clave para la victoria aliada. - En el aire, fue la primera guerra donde se utilizó el avión, especialmente por parte alemana. - En el mar, la superioridad naval aliada encontró respuesta en los submarinos alemanes, otra innovación decisiva en esta guerra.

2


Pérdida de la hegemonía europea en el mundo a favor de Japón y, especialmente, EEUU, que apenas se desgastaron en la guerra y que no vieron sus territorios afectados. *Hacer las actividades 1 ,2 y 3 de la página 145

3


4


1.2. CAUSAS: *Ascenso al trono alemán en 1888 de Guillermo II. Dimisión del anciano Bismarck como canciller en 1890. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, que había garantizado la paz en Europa e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik

5


Tarjeta de propaganda francesa de la Primera Guerra Mundial con una caricatura del káiser Guillermo II intentando devorar el mundo. *Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870 *La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes

6


*Asesinato archiduque de Austria El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco JosĂŠ I y heredero al trono austrohĂşngaro, en Sarajevo (Bosnia)

El asesinato de Francisco Fernando y su esposa

7


ABC, lunes 29 de junio de 1914.

1.3. PAÍSES PARTICIPANTES Las alianzas realizadas durante la Paz Armada se van a poner en marcha en la Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia), esta última alianza es del año 1907.

8


Los aliados eran más países pero peor militarmente. Países neutrales fueron por ejemplo España , Suecia y Suiza.

9


*Hacer las actividades 1 ,2 ,3, 4 y 5 de la página 147

1.4. FASES DE LA GUERRA 1914: la guerra de movimientos Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Bosnia, heredero al trono austriaco, por parte de los nacionalistas serbios. Austria declara la guerra a Serbia el 28 de julio. Este hecho hace que Rusia actúe inmediatamente y ayude a sus aliados serbios, declarando la guerra a Austria el 1 de agosto. Alemania no se puede quedar al margen e invade, sin previa declaración, a Bélgica, con el objetivo de conquistar Francia. Este

10


hecho hace que se definan los bandos definitivamente y que entren en guerra unos 600 millones de personas. Las potencias centrales pensaban en una guerra rápida y corta (guerra relámpago), debido a la dificultad de mantener dos frentes abiertos (el ruso y el francés). Las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, estuvieron centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios. Sin embargo, la entrada de Gran Bretaña en la guerra y la inesperada resistencia francesa hizo que los planes de las potencias centrales se vinieran abajo en la Batalla del Marne. El plan Shlieffen pareció tener éxito, sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron en torno al río Marne. El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago.El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones".

Investiga sobre la tregua de la Navidad de 1914 1915-1916: la guerra de posiciones o de trincheras. Tras el fracaso de las potencias centrales para terminar la guerra rápidamente y el relativo éxito de los aliados al abrir dos frentes a uno y otro lado de Europa, las posiciones se estabilizaron durante 1915. Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas y para mantener las posiciones, los ejércitos excavaron trincheras, especialmente en el frente francés. Esta nueva táctica bélica hizo que el conflicto se dilatara en el tiempo, ya que era casi imposible romper la líneas enemigas. Las trincheras hicieron que se desarrollaran el nuevo armamento visto anteriormente que provocó un gran número de bajas.

11


Vídeo sobre las trincheras El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados. Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases, etc). 1917: la mundialización de la guerra. Aunque los acontecimientos de 1916 no indicaban una solución próxima del conflicto, en 1917 se producen dos hechos esenciales para su resolución final. a) La entrada de EEUU en la guerra, lo que la convierte en un conflicto verdaderamente mundial, tras el bombardeo de algunos barcos americanos que comerciaban con Gran Bretaña por parte de los submarinos alemanes. La intervención estadounidense hizo que se incrementara fabulosamente el potencial industrial y armamentístico de los aliados, además del envío de numerosos hombres al frente francés. La ayuda americana fue clave para la victoria aliada en la I GM.

12


b) La revolución rusa de 1917 provoca una guerra civil en Rusia que le obliga a abandonar la guerra y a firmar de la paz de Brest – Litovsk en marzo de 1918, mientras los alemanes avanzaban sin oposición hacia Moscú. Por este tratado, Rusia perdía un 25% del territorio y un 44% de la población a favor de nuevos países independientes (Estonia, Letonia o Lituania) y de Alemania. Ésta, con el frente del este terminado, se volvería con todas sus fuerzas hacia el único frente abierto: el francés. 1918: el fin de la guerra. Tras la firma de la paz con Rusia, las potencias centrales se apresuraron a derrotar a los aliados en el frente francés antes de la llegada de los americanos. Sin embargo, las ofensivas alemanas fueron insuficientes debido al cansancio del ejército. El objetivo de acabar con la guerra antes de la llegada de los americanos había fracasado. Así pues, los aliados, apoyados por un millón de soldados estadounidenses, lanzaron una ofensiva que hizo retroceder estrepitosamente a las potencias centrales. Simultáneamente, Austria, Bulgaria y Turquía capitularon. Alemania se quedó sola en el conflicto, la desmoralización en las tropas y en la población era evidente y se temía que se iniciara una revolución interna en el país. Estos motivos provocaron la abdicación del káiser Guillermo II, la proclamación de la república y la firma del armisticio en noviembre de 1918. La rápida rendición alemana impidió la ocupación de los aliados de su territorio y que su estructura industrial quedara intacta, algo que será fundamental para explicar las causas de la 2GM.

13


Las mujeres jugaron un rol fundamental en el esfuerzo bélico durante la Primera Guerra Mundial

Mussolini en la 1ª GM

Hitler en la 1ª GM

Fotos a color de la 1ªGM (muy interesante): http://www.huffingtonpost.es/2014/08/04/fotos-color-primera-guerramundial_n_5557412.html?utm_hp_ref=spain *Hacer las actividades 1 ,2, 3, 4 y 5 de la página 151

14


1.5. LA PAZ DE PARÍS (1919)

La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). Tras la rendición alemana de noviembre de 1918, Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia (como cabezas principales) se reunirán en 1919 en París para acordar las condiciones de paz tras la guerra. La llamada Paz de París tendrá las siguientes claves: -Solo participarán los vencedores, dejando de lado a las potencias centrales, que se verán obligadas a asumir estos acuerdos sin tener voz ni voto en las negociaciones. -Se firmarán tratados de paz individuales con cada uno de los países vencidos. El más importante fue el Tratado de Versalles firmado con Alemania. En ellos se dibujaba un nuevo mapa de Europa donde destacaba: a- Alemania perdía territorios en el este, naciendo la nación de Polonia (se restableció como estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y AustriaHungría), y en el oeste, donde Francia le arrebataba Alsacia y Lorena, que volvían a manos francesas tras su anexión a Alemania en la guerra franco-prusiana de 1870. b- Austria y Hungría se separan y pierden la mayor parte de los territorios y su salida al mar, creándose nuevos países como Checoslovaquia o Yugoslavia (con Serbia a la cabeza que unía a pueblos con características y creencias dispares) c-Turquía desapareció como Imperio, se quedo en el territorio que hoy ocupa en la península de Anatolia y solo mantuvo en territorio europeo a la ciudad de Estambul, perdió Siria, Irak, Palestina y Líbano. d-Bulgaria perdió el territorio que le unía al Mar Egeo.

15


e- Las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy duras. Además de las pérdidas territoriales, a los vencidos se les prohibió reconstruir sus ejércitos y se les impusieron fuertes indemnizaciones. f-Especialmente duras fueron las sanciones a Alemania, debido al sentimiento de revancha francés que no supieron contener el resto de países vencedores, partidarios de suavizar las sanciones a los alemanes para que no volviera a nacer un sentimiento de revancha en ese país.

Europa 1914

Europa 1920

Sin embargo, esto no fue posible, Alemania se sintió humillada y desarrollará un sentimiento de venganza que provocará, entre otras causas, la Segunda Guerra Mundial. Pero...¿Se quedaron conformes los vencedores?, digamos que casi todos, Francia cumplió su venganza con Alemania, Gran Bretaña se dio por satisfecha y se quedo como estaba (que no es poco), EEUU se convirtió en la primera potencia mundial y se vio favorecida económicamente de reconstruir Europa, pero Italia, aliada en 1914 de Alemania, neutral al comienzo de la guerra y aliada del bando vencedor desde 1915 vio cumplidas algunas de sus demandas territoriales, pero no del todo....y eso, no lo olvido. *Hacer las actividades 1,2,3 y 4 de la página 157 https://docs.google.com/presentation/d/14TcqlFunsxKtuDljVes90lC37lzVehEP3Pew3ba4J0/edit#slide=id.i407

16


Tratado de Versalles

Tratado de Versalles. 1919.

Terminamos el tema con "Cine e Historia"

17


* Feliz Navidad y Senderos de Gloria

Actividades online: http://www.historiasiglo20.org/quizzes/iniciossXX.htm http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IGM.htm http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/quincena6/index_quincena6.htm http://historiasocialesgrupo2.blogspot.com.es/2010/05/actividades-sobre-la-primeraguerra.html (la 6 no, es de otro tema)

Para saber mĂĄs: ArtĂ­culos, lecturas, cine

18


* La batalla equivocada

*Catorce herencias que cambiaron el mundo

*Diez iconos bélicos *Cosas de familia: Los 3 primos emperadores

Si quieres el cómic, pídeselo al profesor

Comic 1ª GM

19


Tutorial sobre el cรณmic de Gavrilo Princip

Chaplin "Armas al hombro" (1918)

20


Tema 9. La Revolución Rusa Aunque esta ocurre antes del final de la I Guerra mundial, la Revolución rusa es uno de los principales acontecimientos de principios del siglo XX, pero sus consecuencias marcaron casi todo el siglo. Rusia a principios del siglo XX era un gran Imperio desde el punto de vista territorial, pero social o económicamente andaban anclados muchos siglos atrás, tenían una monarquía absoluta en manos de los zares que rozaba el medievalismo, y ya en pleno siglo XX la sociedad rusa empezaba a estar harta. 1.1 Revolución de 1905 El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias, desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón en 1904 Entre 1901-1903 la crisis, de extensión internacional, azotó a Rusia, que para entonces había alcanzado cierto grado de industrialización. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de Bakú, rica en pozos de petróleo. La inestabilidad se prolongó durante todo 1905. En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas. El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió el 9 de enero de 1905, cuando unas 200.000 personas, desarmadas, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo Pretendía hacerle llegar una serie de peticiones como la convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de sindicación, etc Por respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de"Domingo Sangriento".

La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets"(comités de obreros).

Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a ceder con algunas concesiones que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905.

1


Vídeo sobre la Revolución

1.2.Consecuencias de la Revolución de 1905 En el plano político: El Manifiesto de Octubre teóricamente otorgaba a Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Ello suponía: · La concesión de libertades cívicas. · La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal. · La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a constitucional. En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla. En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban en papel mojado.

Vídeo sobre 1905

Demandas de los obreros al zar / Domingo sangriento. 10 de enero de 1905 1.3.Primera Guerra Mundial

2


En 1914 Rusia entra en guerra formando parte de la Triple Entente enfrentada a las potencias centrales. La deficiente preparación de su ejército fue causante de tempranas y duras derrotas frente a Alemania que le condujeron a fuertes pérdidas territoriales, materiales y humanas: de los 15 millones de soldados movilizados, 5 murieron. En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron. Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al zar. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor prestigio a los bolcheviques (grupo político obrero) liderados por Lenin.

Vídeo sobre la Revolución 1.4. Revoluciones de 1917

En el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones.

3


La de febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional. La de octubre puso fin a ese corto gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo. 1.5. Revolución burguesa de febrero de 1917 Las tropas del zar, mal alimentadas, deficientemente equipadas, dirigidas por oficiales incompetentes e integradas en su mayoría por campesinos reclutados contra su voluntad, sufrieron sistemáticas derrotas de manos de los alemanes. La desmoralización cundió entre los soldados y las deserciones estuvieron a la orden del día. La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en "paz y pan". El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet de soldados, obreros y campesinos.

El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional .Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del apoyo del ejército. Con la abdicación del zar Rusia se estableció una República que puso fin a la dinastía Romanov, que había gobernado el país desde hacía trescientos años.

El Gobierno Provisional El Gobierno Provisional se marcó el objetivo de consolidar una revolución democrática burguesa en Rusia El experimento fracasó por varios motivos: *La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones. *La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas. *La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa. Como consecuencia de lo dicho (ausencia de reformas y continuación de la guerra), la crisis política se agravó, propiciando el ascenso de la oposición revolucionaria bolchevique como alternativa de poder. Una oleada de protestas contra la guerra llevó a la dimisión de Lvov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del Gobierno Provisional.

4


Gueorgui Lvov

Aleksandr Kérenski

1.6.Revolución soviética de octubre de 1917 El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. Todos los componentes del gobierno fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.

5


Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.

Declaración del Gobierno Provisional. En Izvestia. 7 de marzo de 1917.

1.7.La guerra civil y el "comunismo de guerra" (1918-1921) Una vez coronada con éxito la revolución de los soviets, se abrió un período de inestabilidad, tanto política como militar, que se extendió desde octubre de 1917, fecha en que fue derrocado el Gobierno provisional, hasta los primeros meses de 1921. Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron un Gobierno Provisional encabezado por Lenin. Se elabora una primera constitución en 1918. Trotsky quedó como comisario para Asuntos Exteriores y Stalin asumió el cargo de Nacionalidades.

6


Stalin, Lenin y Trotsky Pero no iba a ser un camino de rosas el nuevo gobierno, ya en 1918 y hasta 1921 se produce una guerra civil entre el gobierno ruso (Ejercito rojo) y los favorables al zar (Ejercito blanco). Aunque la victoria al final fue para el ejercito rojo, en julio de 1918 se produjo otro magnicidio que durante años se convertiría en cierta leyenda, el asesinato del último zar de Rusia (Nicolás II) y su familia.

del zar...etc

Investiga la Guerra Civil rusa de 1918. Bandos, apoyos, asesinato

1.8.La Unión Soviética: un nuevo Estado

En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y deciden que el resto de partidos quedaran abolidos. Rusia se transforma en la URSS en 1922 como una Unión o federación de repúblicas socialistas soviéticas (URSS), integrada por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y numerosos países la reconocieron. Ese año muere Lenin y comienza la pugna por el poder entre Trotsky y Stalin.

7


Pincha en la foto y haz los ejercicios propuestos en el documento

RepĂşblicas soviĂŠticas a partir de 1922

8


*Hacer los ejercicios 1,2,3 y 4 de la pรกgina 155 *Hacer los ejercicios 1 y 2 de la p.153

9


TEMA 10. PERIODO ENTREGUERRAS INTRODUCCIÓN: El período de entreguerras (también llamado interbellum) se conoce como el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial (1919) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939) 1. LA SOCIEDAD DE NACIONES Durante la Paz de París de 1919, el presidente de EEUU, Wilson promueve los conocidos "14 puntos del presidente Wilson", entre estos se encontraba el establecimiento de un asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo.

Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson Alentada por esa idea, nacía la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.

1


Sus ideales fueron: 1- Respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. 2- Las diferencias entre estados deberían resolverse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. 3- Imponer sanciones, aunque carecía de una fuerza militar. La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya. La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a tratar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra , sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz.

2


La efectividad de la SDN quedó limitada por varios motivos: 1- EE.UU no estuvo en la Sociedad. Japón se marcha en 1931, Alemania en 1933 e Italia en 1935. La URSS entró en 1934. 2- Limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad. 3- La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas. 4- La falta de implicación de las potencias que la integraron. Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente. *Hacer los ejercicios 1,2 y 3 de la p.157

3


2. Los años 20: la recuperación -¿Qué son los felices años '20? La denominación de felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa.

Tras la I GM podemos hablar de la siguiente situación respecto a las principales potencias: A)- Inglaterra, difícil recuperación, gran dependencia de la ayuda de EEUU, aumenta el desempleo, el conflicto por el deseo de independencia de Irlanda, que se concreta en 1922 B)- Francia, problemas económicos, crisis política entre la izquierda y la derecha. C)- Alemania, Tras la guerra y la abdicación de Guillermo II, se proclama la República (república de Weimar), su situación económica es complicada por los pagos que tiene que hacer como culpable de la guerra, eso hace avanzar a los partidos extremistas (derechas e izquierdas), el paro, la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias...etc, poco a poco y tras una serie de acuerdos, se le quita un poco de presión a esos pagos, entra en 1926 en la SDN y parece que vuelve a recuperarse ligeramente. D)- EEUU: La gran beneficiada, se convierte en la primera potencia mundial, presta dinero y ayuda a Europa y se beneficia de ello. Se había convertido en la nación proveedora mundial. Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico. Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad lo que hizo que la economía y los ingresos norteamericanos crecieran vertiginosamente. *Hacer los ejercicios 1,2 y 3 de la p.167

3.Los años 30: La gran crisis

4


Desde 1925 la economía americana había crecido muchisimo. Habían salido muy beneficiados de la Primera Guerra Mundial al vender durante el conflicto alimentos, armas y productos industriales a Europa. La Bolsa en EEUU fue resultado de la buena situación de las empresas y de sus buenas perspectivas de futuro. Pero los altos y rápidos beneficios que generaban las inversiones bursátiles dio paso a una burbuja especulativa: el aumento del valor de las acciones se producía sobre todo por el convencimiento entre los inversores de que cuanto antes compraran, mayor sería la ganancia que obtendrían, es decir que todos los beneficios obtenidos de la buena etapa económica experimentan un rápido movimiento (no se ahorra, se invierte en Bolsa). Este fenómeno forma parte de un mecanismo de psicología colectiva: ante la confianza de que las acciones seguirían subiendo, nadie quiere quedarse atrás y ser el último en comprar, lo que generó una gran demanda de inversiones en Bolsa que hacen aumentar todavía más la cotización en el mercado. Fue tal el interés por obtener dinero rápido en la Bolsa, que incluso arrastra a pequeños inversores, muchos de los cuales pidieron préstamos para comprar acciones. Esta situación duró hasta octubre de 1929, momento en el que se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York. 3.1. El crack del 29 Como dijimos más arriba, en los años veinte todo producía importantes beneficios en Estados Unidos. Cualquier empresa que se ponía en marcha contaba con la colocación de su producción, la población veía cómo aumentaba año tras año su poder adquisitivo .Se pone de moda la venta a plazos y los préstamos bancarios(el modo de vida americano basado en el consumismo)

Pero este proceso tuvo tres problemas:

5


1.- La sobreproducción: llega a producirse más de lo que la gente puede comprar (téngase en cuenta que, poco a poco, por ejemplo, la producción europea se va recuperando y necesita menos de EEUU). 2.- El endeudamiento excesivo: muchos, animados por las ventas, realizan importantes inversiones (pidiendo prestamos en muchos casos) que, cuando el crecimiento empieza a bajar, son difíciles de afrontar debido a que ya ganas menos pero todavía debes mucho. 3.- La especulación: las acciones tendieron a crecer demasiado, muy por encima de los beneficios de las empresas. El valor de las acciones era muy superior al valor real de las empresas. Cuando una gran parte de los inversores quieren vender sus acciones y recuperar lo invertido, caen los valores de las acciones y se arruinan (es decir, imagina que habían comprado acciones por valor de 1000 dolares y cuando las intentan vender solo valen 500). Especialmente grave fue el hecho de que, en gran medida, los mayores inversores fueron los propios bancos, que terminaron por arruinarse y por no poder devolver sus ahorros a sus clientes.

6


*Hacer los ejercicios 1,2 y 3 de la p.169 3.2. La Gran depresión Pero en Octubre del 29 ocurre la crisis bursátil: Algunos inversores se ponen a vender sus acciones, esto va a producir que todo el mundo entre en modo pánico y quieran venderlas, en un día se venden 13 millones de acciones, pero cada vez a menor precio. Cuando muchos inversores quieren recuperar sus beneficios se produce una escalada de ventas que invierte el proceso: la Bolsa cae en picado. Todo el mundo quiere vender y nadie quiere comprar, lo que reduce a cero el valor de las acciones. La crisis financiera. Los bancos, que eran unos de los grandes inversores, ven cómo desaparecen sus capitales, y cuando la gente quiere recuperar sus ahorros, muchos llegan a quebrar. Los créditos dejan de concederse, se para la economía. La crisis se traslada a Europa. La crisis comercial. El cierre de las empresas dispara el desempleo y, con todo, el consumo interno cae a mínimos históricos, la gente deja de consumir al nivel de años anteriores, las empresas deben reducir su producción, sobran trabajadores, faltan compradores, se despide y se cierran empresas. La recesión será un hecho: la economía no solo deja de crecer sino que disminuye y así durante cuatro años consecutivos.

El sistema económico capitalista sufre una de las peores crisis de su historia. No será hasta 1932 con Roosevelt, que se diseñe un plan de recuperación basado en un cierto intervencionismo estatal y en las reformas sociales.

7


La crisis en EEUU fue de tal calibre, que en 1929 habĂ­a 1'5 millones de parados y en 1933 ,13 millones, esta crisis arrastrĂł al principal cliente de EEUU, Europa.

8


Groucho Marx,sobre el crack del 29

PINCHA EN LA IMAGEN PARA VER UNA VERSIร N DIVERTIDA DEL CRACK DEL 29 3.3 .El new deal de Roosevelt: New Deal era un programa de reformas econรณmicas que propuso Roosevelt, con el que consiguiรณ ganar las elecciones de 1933.

9


Su objetivo principal era resolver la grave depresión en la que se encontraba la economía americana, que comenzó el 25 de octubre de 1929, el jueves negro. Debido a las quiebras bancarias que arruinaron a los pequeños accionistas y depositantes de los bancos. Los principales objetivos del New Deal eran: Ayudar a los obreros de la industria y a los campesinos empobrecidos con la crisis y así sostener a las clases más pobres. Impone reformas bancarias, programas de apoyo a los agricultores y bajada de los tipos de interés. Quería reformar el capitalismo, que la industria obtuviera ganancias y los trabajadores un salario suficiente, reduce las horas de trabajo para que haya más empleo. Legalizó los sindicatos . Aprobó la ley de salarios mínimos, la subvención de viviendas baratas e implantó la seguridad social. Actividades: :https://docs.google.com/document/d/1HC3uQSiX6NCCcjryw5J245nQt9JbYjiDOmv4 JAbmAxQ/edit?usp=sharing

EJERCICIOS ONLINE: http://www.historiasiglo20.org/quizzes/EG.htm http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/entreguerras/test1.htm

10


TEMA 11: EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS 1. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

En la década de 1920, en algunos países de Europa como Italia, Alemania, España o Portugal se van a implantar modelos TOTALITARIOS que sustituyen a sistemas democráticos (Monarquías parlamentarias o Repúblicas). ¿Cómo lo definimos TOTALITARISMO? Se definen como “un modelo político donde el poder es un monopolio (se ejerce en exclusiva) , el Estado interviene totalmente en la Política, la Sociedad, la Moral y la Economía de sus ciudadanos, obligándoles a seguir unas mismas leyes y comportamientos impuestos desde arriba y donde no se admiten opiniones contrarias. Causas de su ascenso: 1. La dificultades para recuperarse después de la I GM 2. La preocupación por que la Revolución soviética se extendiera a otros lugares 3. La Crisis económica del 29 Todo esto llevo a mucha gente a desconfiar de las democracias que no resolvían los problemas de la mayoría y la desconfianza provocó el apoyo a otras ideas más extremas. 2.LOS TOTALITARISMOS FASCISTAS Vamos a destacar 2, el italiano y el alemán. Sus características serán: -Solo existe un partido político (lo mismo ocurría en la URSS) -Rechazo de la democracia liberal, por ineficaz y haber llevado a sus países a la ruina.

1


-Rechazo del socialismo, comunismo y el movimiento obrero, por supuesto eran el enemigo y fueron perseguidos y reprimidos. - Sembrar el terror y manipular a las masas, se crean grupos paramilitares, campos de concentración, control de los medios de comunicación, desfiles para mostrar su poder y amor por el líder (en esto último también coinciden con el modelo de la URSS) ¿Cómo llegan estos totalitarismos? Los enfrentamientos ideológicos, en un contexto de crisis económica y de incertidumbre ante el futuro, radicalizaron las posiciones políticas de gran parte de la población. Los partidos socialistas (y los recién creados partidos comunistas), además del movimiento obrero en su conjunto (sindicatos incluidos), se sintieron atraídos hacia el modelo soviético, que se convirtió en un poderoso referente para la lucha revolucionaria. El comunismo había dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad política, social y económica materializada en la URSS. Las insurrecciones o revoluciones comunistas que se produjeron en algunos países europeos en los primeros años veinte, asustarían a las clases medias que, temerosas ante un futuro bolchevique, cayeron en brazos de los partidos nacionalistas que postulaban soluciones autoritarias o, directamente, totalitarias. El fascismo encontró su mejor clientela entre aquellos grupos sociales de la clase media conservadora, pero también en otros grupos sociales. Al aumentar el paro -como consecuencia de la Gran Depresión iniciada en 1929- se acercarán a las filas fascistas miles de trabajadores y campesinos. ¿Cómo se actúa? -Se rinde culto a un LIDER (Duce en Italia, Führer en Alemania, Caudillo en España), es el JEFE, tiene todo el poder. -División social, los más capacitados mandan. -El militarismo, desde la educación de los más pequeños se resalta el amor a la patria y la defensa de la misma, los jóvenes ingresan en grupos paramilitares como símbolo de su amor por la patria. -El revanchismo como excusa, en el caso de Italia, por las promesas incumplidas tras la I GM, en el caso de Alemania venganza por lo que les hicieron tras la guerra. -El Imperialismo, si somos una gran nación, hay que expandirse. -El Racismo, el amor a la patria no incluye a los que no son y piensan como ellos, el odio hacia otras razas, religiones, ideas políticas o tendencias sexuales.

Einstein. Mis ideas y opiniones.Marzo de 1933.

2


3. EL FASCISMO ITALIANO La génesis del Estado fascista ha de vincularse con la crisis que azotó Italia al final de la I Guerra Mundial. Alineada en el conflicto con Francia, Gran Bretaña y Rusia (pese a su inicial pertenencia al bando opuesto) salió vencedora del conflicto, pero lo hizo aquejada de serios problemas económicos, sociales y políticos que dieron lugar a una fuerte conflictividad y propiciaron el descrédito del sistema parlamentario liberal. La llegada al poder del fascismo tuvo lugar en medio de una Italia revuelta. La progresión del Partido Fascista fue rápida. En 1920 sus miembros protagonizaron numerosos actos de violencia frente a militantes de izquierda y sindicalistas. En 1922 su presencia en la vida política italiana era ya un hecho, copando numerosos gobiernos de carácter local y provincial y reuniendo en sus filas numerosos simpatizantes

Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el profundo anticomunismo de los “fasci”. La violencia se apoderó de pueblos y ciudades favorecida por la inoperancia de los débiles y efímeros gobiernos que se sucedían con rapidez. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable. En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo. La oportunidad llegó tras la “Marcha sobre Roma” organizada en el mes de octubre de 1922. Mediante esa maniobra los fascistas pretendían forzar la dimisión del gobierno constitucional e imponer el de Mussolini. La Marcha sobre Roma movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles hacia la capital. Ataviados con característicos uniformes, “los camisas negras”.

3


El Jefe de Gobierno, Luigi Facta, pidió al Jefe del Estado -el rey Victor Manuel III- que declarase el estado de sitio para detener la marcha, pero éste se opuso a la medida y aceptó que Mussolini formara parte del gobierno.

Luigi Facta

Mussolini y Victor Manuel III

Mussolini se convirtió en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una coalición de partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces constitucionales En 1924 se celebraron elecciones generales en un ambiente de tensión y violencia. De 7 millones de votos algo más de 4 fueron para los "fasci", mientras que 3 recayeron sobre la oposición.

4


Las denuncias en el Parlamento del diputado socialista Giacomo Matteoti de las arbitrariedades y la violencia cometidas por los fascistas precedieron a su secuestro y posterior asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido Mussolini.

Matteoti Pese a su crítica posición, Mussolini conservó el poder merced al rey que no lo relevó del gobierno. A partir de entonces su labor se concentró en silenciar cualquier tipo de oposición. En 1925 suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa, mandó arrestar a los líderes de izquierda . Centenares de miles de italianos tuvieron que exiliarse. Nacía el Estado totalitario controlado por un líder fuerte e indiscutido. *Hacer los ejercicios 1,2 , 3 y 4 de la p.173 4. EL NAZISMO ALEMÁN En 1923 el Partido Nazi celebró su primer congreso, para entonces contaba con aproximadamente 20.000 militantes. La mala situación económica de Alemania fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder. El 8 de noviembre de 1923 ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la región de Baviera ("Putsch de Munich") con la intención de imponer al veterano general Ludendorff como dictador y destruir la legalidad republicana. Sin embargo, la intentona golpista fracasó y Hitler fue juzgado y condenado a 5 años de cárcel (de los cuales solo cumpliría 9 meses). Fue durante esa estancia en prisión cuando escribió el libro "Mein kampf" (Mi lucha), publicado en 1925, donde expresaba los fundamentos de su ideología: antisemitismo visceral, anticomunismo y antiliberalismo.

5


El fracaso del Putsch de Munich llevó a Hitler a la convicción de que el poder había de ser conquistado mediante la legalidad, es decir, a través de la vía parlamentaria. En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 escaños en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo. Meses más tarde se producía el crac de la Bolsa de Nueva York, de dramáticas consecuencias para Alemania. La crisis económica y social dio oxígeno a los nazis. En las elecciones de 1930 el Partido Nacionalsocialista contabilizó 107 diputados que representaban a casi 6,5 millones de votos (18% del electorado), lo que significaba su primer gran éxito en las urnas, aunque fueron el 2º partido más votado. La imposibilidad de formar un gobierno estable llevó a la celebración de otras elecciones, esta vez en julio de 1932. Los resultados fueron aún mejores para los nazis, pues Hitler consiguió 230 diputados (casi 14 millones de votos),alcanzando la mayoría (aunque no absoluta) del Parlamento. Tras formar gobierno, Hitler convocó nuevos comicios. Días antes de su celebración, el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag, fue objeto de un intencionado incendio que lo destruyó (febrero de 1933).

6


Hitler aprovechó la ocasión para responsabilizar del acto a los comunistas y socialistas por lo que, mediante el Decreto para la protección del pueblo y el Estado, promulgó una serie de medidas de excepción que liquidaron la libertad de opinión, prensa y asociación, poniendo fuera de la ley a la mayor parte de la oposición.

En un ambiente de amenazas se celebraron los comicios en marzo de 1933. Éstos dieron la mayoría (44 %, 288 diputados) al NSDAP. Hitler, una vez excluidos los comunistas, forzó al Parlamento a que le concediese poderes especiales durante 4 años.

7


A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen democrático de la República de Weimar. Fueron prohibidos los partidos políticos, quedando únicamente como legalmente reconocido el Partido Nazi. Se limitaron los derechos de reunión y expresión, la prensa fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos, etc.

Se creó la Gestapo, policía política destinada a controlar y eliminar a los opositores. Parte de los intelectuales hubo de exiliarse del país.

8


Decreto-ley del presidente del Reichpara la protección de la nación y el Estado. De 28 de febrero de 1933.

El siguiente paso en la senda por el control absoluto del poder se dio con la eliminación de las facciones revolucionarias existentes dentro del propio Partido Nazi. La acción se llevó a cabo durante la denominada “noche de los cuchillos largos” (30 de junio de 1934), en el transcurso de la cual fueron asesinadas más de 200 personas ligadas al partido y a las S.A., y que según Hitler eran sospechosos de poder traicionarle.

La muerte del presidente de la república, Hindenburg, en agosto de 1934, selló el destino de la República de Weimar, que fue reemplazada por una nueva estructura estatal, el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemán), una dictadura personal de Adolf Hitler.

9


*Hacer los ejercicios 1,2 , 3 , 4 y 5 de la p.175 5.TOTALITARISMO SOVIÉTICO: EL ESTALINISMO Stalin, que se había convertido en Secretario General del PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se convirtió en el principal dirigente de la URSS. En 1928 Stalin puso fin a la NEP, la política estalinista impuso una economía y una sociedad colectivistas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello: #Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, bancos, transportes…, se convirtieron en propiedad estatal. # Se dio prioridad a la industria pesada para construir las infraestructuras necesarias. #Se instituyó una economía dirigida por el Estado, que elaboraba planes para planificar la producción agrícola e industrial. • El resultado fue una rápida industrialización pero la agricultura sufrió un retraso considerable. • Stalin ejerció el control en el que el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado. • Una característica específica de la dictadura estalinista fue la importancia de la represión dentro del propio partido comunista. Mediante una serie de “purgas”, persecuciones internas, que acabaron con cualquier tipo de oposición, Stalin consiguió un control absoluto.

10


TEMA 12. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

0. INTRODUCCIÓN Los años que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial fue un período de inestabilidad política, económica y social a nivel internacional en donde las potencias europeas comenzaron lentamente a organizarse con el propósito de enfrentar en cualquier momento un nuevo conflicto bélico. De esta forma Alemania tomará la iniciativa ante cualquier motivo de lucha, logrando que en 1936 un pacto entre estos y los italianos dieran origen al eje Roma – Berlín al cual se agregó poco tiempo después Japón. Hitler y Mussolini tenían ambiciones expansionistas. Así en 1936 Italia se anexionó Etiopía y en 1938 Alemania incorporaba a su territorio a Austria y los Sudetes en Checoslovaquia, al año siguiente, Hitler firmaba un pacto con Stalin para repartirse Polonia. Con ello impedía que la Unión Soviética se aliará con Francia e Inglaterra para así no ser atacada por el oriente. Esta situación permitió también que los soviéticos ganarán tiempo en la organización de su ejército ya que Stalin sabía que tarde o temprano, Hitler lo atacaría.

1


1. La II Guerra Mundial: Causas y contendientes

1.1. Las causas del conflicto • El Tratado de Versalles no creó un clima de reconciliación sino un clima de resentimiento entre naciones. Alemania e Italia no aceptaron las imposiciones de Versalles y surgieron las ganas de revancha. • La crisis del 29 creó un contexto de depresión que favoreció el ascenso de los fascismos. • Mussolini, en Italia, y Hitler, en Alemania, desarrollaron una política exterior agresiva que se justificaba por necesidades económicas o por prestigio histórico. • Ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias no intervinieron en los problemas del mundo.

1.2. La marcha hacia la guerra • Desde principios de la década de 1930, los Estados autoritarios impulsaron agresiones bélicas hacia otros países: En Asia, Japón buscaba ampliar sus territorios a costa de China. En 1937 inició la invasión de China.

2


En África, en 1935, Italia ocupó Etiopía. En Europa, invadió Albania. Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil española, facilitando soldados y armamento a los militares sublevados que dieron el golpe de Estado contra la República española. • Alemania desarrolló una política de expansión territorial con la idea de crear un gran imperio (Reich): 1-Anexión del Sarre en 1935, en ese mismo año se estableció el servicio militar obligatorio, el rearme de Alemania y la creación de la fuerza aérea (Luftwaffe), (recordad las prohibiciones de Versalles). 2- Remilitarizó la región de Renania , en contra de lo establecido en Versalles. 3- En 1938 ocupó Austria y la región checoslovaca de los Sudetes, dando lugar a la Conferencia de Munich.

• En la Conferencia de Munich (1938) Francia y Gran Bretaña cedieron ante Hitler que prometió detener su expansionismo; como consecuencia Checoslovaquia despareció como estado. Mussolini, Hitler,Daladier y Chamberlain

3


Hitler, Chamberlain, Daladier y Mussolini, 29 de Septiembre de 1938

1.3. Las alianzas y el estallido del conflicto • Esta política expansionista se apoyó en tratados internacionales de apoyo mutuo. • En 1936, Alemania firmó una alianza con Italia, conocida como el Eje Roma-Berlín. Ésta se renovó en 1939 con el nombre de Pacto de Acero, por el cual Italia apoya a Alemania en caso de guerra • Alemania firmó con Japón el Pacto Antikominter en 1936 . > Hay que tener en cuenta que Japón había sido expulsada (se fue) de la SDN por la invasión de Manchuria, Italia tampoco estaba y Alemania también la había dejado. • Francia y Gran Bretaña se mantuvieron al margen de estas alianzas pero se comprometieron con Polonia a ir a la guerra si esta era invadida. • Para evitar que la URSS se aliara con Francia y Gran Bretaña para ayudar a Polonia, Hitler firmó con Stalin en Agosto de 1939 el Pacto Germano-Soviético

4


• En septiembre de 1939 Hitler inicia la invasión de Polonia y provoca el estallido de la Segunda Guerra Mundial. > ¿Por qué Polonia?. Bien, a Hitler es evidente que tampoco le hacían falta muchas razones, pero: 1-El pacto con la URSS hablaba en un clausula “secreta” del reparto de esta nación (23 de Agosto). 2-Inglaterra y Francia desconfiaban más de la URSS que de Hitler (en fin). 3- Estas habían pactado con Polonia ayudarla en caso de ataque (pacto del 25 de Agosto). 4- Hitler justificaba el pasillo de Danzig como territorio germano que el la I GM había servido a Polonia para su salida al mar a costa de territorio alemán (dividiendo Alemania) ,

5


Interesante enlace: http://www.anajnu.cl/segundaguerramundial.htm *Hacer los ejercicios 1 al 4 de la pĂĄg.215 1.4. ÂżY la Sociedad de Naciones? Las ilustraciones, ilustran (y nunca mejor dicho) su fracaso.

6


7


1.5. Hitler quería el mundo Inmediatamente de ocurrido este hecho, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y Francia, le declaran la guerra a Alemania, formando el Bando de los “Aliados”. De esta forma, Alemania rápidamente avanza sobre Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo hasta llegar a Francia. Los blindados germanos, ocuparon París, donde el Mariscal Petain estableció un gobierno colaboracionista, mientras en Londres el General Charles de Gaulle encabezaba el gobierno de la “Francia Libre”.

8


Sólo Inglaterra había quedado fuera del alcance de Hitler. Contra ella se organizó un bombardeo constante y sistemático que no perjudicó el ánimo de los ingleses alentados por el Primer Ministro Winston Churchill. -Japón, por su parte, se apoderó de la Indochina francesa. -La URSS se anexionaba Rumania -Hitler hacia lo mismo con Hungría y Bulgaria. - Italia ocupaba Albania y derrotaba, con la ayuda de Alemania, a Yugoslavia y a Grecia. Como se puede apreciar, esta es la situación de la Europa hacia los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado muestra al Eje Roma – Berlín – Tokio incorporando países, y por otro lado, los Aliados tratando de defenderse y reorganizarse para enfrentar el poderío Alemán. Pacto germano-soviético, 23 de Agosto de 1939 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA

9


2.1. PAISES ENFRENTADOS

Las fuerzas enfrentadas en el conflicto se agruparon en dos bloques: los países aliados y las potencias del Eje. Muchos de los países implicados en ambos bandos no participaron desde el comienzo de la guerra. Se fueron sumando a lo largo de su desarrollo, debido a presiones o razones económicas y estratégicas. O, como en el caso de la URSS o EE UU, en respuesta a los ataques del enemigo.

Por diversas razones (políticas, económicas, ideológicas), algunos países permanecieron neutrales a lo largo de los seis años de guerra.

10


En el caso de España sus simpatías hacia las potencias del Eje (Alemania e Italia, sobre todo), así como el envío de tropas -la División Azul- al frente ruso en apoyo de los alemanes, cuestionan esa neutralidad.

2.2. LA GUERRA

11


Las victorias del Eje (1939-1941) Con la invasión de Polonia (septiembre de 1939), Hitler inició la guerra relámpago, basada en el uso de divisiones acorazadas (los Pánzer) y en un importante apoyo aéreo. Este tipo de guerra permitió el ataque sorpresa y avanzar con rapidez. Polonia se hundió en tres semanas y el país fue dividido entre Alemania y la URSS, según el Pacto Germano-Soviético.

12


En 1940, los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de Europa Occidental (Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y el Norte y Oeste de Francia). En el verano de ese mismo año, solo el Reino Unido resistía a Alemania. Para preparar un posible desembarco en el Reino Unido, la Luftwaffe, la aviación de guerra alemana, bombardeó los puertos y las ciudades británicas: fue la llamada Batalla de Inglaterra. El Reino Unido resistió el ataque y Hitler tuvo que renunciar al desembarco, pero decretó el bloqueo de las islas Británicas y desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministros a los británicos. También combatió a los británicos en el Mediterráneo, y las tropas del Afrikakorps* (bajo el mando de Rommel) conquistaron el Norte de África. Yugoslavia y Grecia fueron también conquistadas en abril de 1941. En 1941 todo llevaba a pensar que el Eje había ganado la guerra. Hitler dominaba directa o indirectamente el continente europeo y sólo Inglaterra seguía haciéndole frente. Japón vencía en su guerra en China y controlaba la parte más rica del país.

13


Mapa de 1941 Sin embargo, ambas potencias del Eje, calculando mal sus fuerzas, lanzaron dos ataques que hicieron que el conflicto se convirtiera en una guerra mundial. Alemania invadió la URSS en junio -Operación Barbarroja-, Japón atacó la base naval norteamericana de Pearl Harbor en diciembre. La URSS y EEUU se unieron a Gran Bretaña en el bando de los Aliados. A partir de ese momento, la guerra cambió radicalmente de signo.

14


*Hacer los ejercicios 1 al 5 de la pág.217 Adolf Hitler, 21 de junio de 1941

Las ofensivas aliadas (1942-1945) Tras la entrada de la URSS y EEUU en el conflicto, la guerra empezó a dar un vuelco en junio de 1942. Los estadounidenses frenaron el avance japonés en el Pacífico (batallas de Midway y Guadalcanal) e iniciaron la reconquista de los territorios ocupados. En el Norte de África, los británicos derrotaron en El-Alamein a los alemanes, que iniciaron su retirada. Poco después, un ejército aliado, bajo el mando del general Eisenhower, desembarcó en el África francesa y venció a los alemanes en Túnez (mayo de 1943).

15


El asalto alemán sobre Stalingrado (agosto 1942-febrero 1943) fue el primer gran fracaso de Hitler. La ciudad resistió varios meses de asedio, tras los cuales el mariscal alemán Von Paulus se rindió. Los soviéticos al mando de Zukov pasaron entonces a la ofensiva, recuperando Ucrania y liberando Leningrado de su asedio (enero de 1944). Los desembarcos aliados en Italia en 1943 y Normandía (Francia) en 1944 permitieron el avance desde el oeste sobre Alemania. Mientras tanto, el Ejército Rojo soviético se encaminaba hacia Berlín donde desde mediados de Abril comenzaron una batalla que ganaron el 2 de Mayo, conquistando la capital alemana . El 9 mayo de 1945, pocos días después del suicidio de Hitler, la Alemania nazi firmaba la capitulación incondicional.

En el Pacífico, la reconquista estadounidense de los territorios ocupados por japoneses estaba prácticamente finalizada, pero Japón mantenía una fanática resistencia, simbolizada por la acción de los kamikazes*. Para precipitar la rendición, el presidente estadounidense, Harry S. Truman, decidió utilizar un arma nueva, la bomba atómica, que fue lanzada sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Ante el horror nuclear que mató a cientos de miles de personas, el 2 de septiembre, Japón capituló. La Segunda Guerra Mundial había terminado.

16


Pincha en la foto para un vĂ­deo sobre Nagasaki

17


18


*Hacer los ejercicios 1 al 3 de la pág.219 3. CONSECUENCIAS DE LA 2ª MUNDIAL Las consecuencias de la II Guerra Mundial superaron de forma significativa los efectos producidos por el primer conflicto mundial, pudiéndolas agrupar en estos grandes aspectos: A.Las pérdidas humanas y económicas

19


La Segunda Guerra Mundial dejó tras de sí un rastro de devastación y horror. Más de cincuenta millones de seres humanos murieron a lo largo de la confrontación, de los cuales la mitad correspondió a la URSS, y a continuación Alemania y Polonia. Las armas, las bombas, los aviones utilizados en esa guerra aumentaron el poder de destrucción no solo en las batallas sino también entre la población civil. El número de víctimas civiles representó algo más de la mitad de las víctimas totales. Si se compara con el "escaso" 5% de civiles que perecieron en la Primera Guerra Mundial, el desastre adquiere su pleno significado. Las destrucciones materiales fueron muy importantes y afectaron, sobre todo, a las ciudades, los medios de comunicación y las instalaciones industriales. El pillaje constante en las ciudades, la práctica de quemar los cultivos y los bosques, y la destrucción de industrias provocaron una drástica reducción de la producción en los países implicados. En contrapartida, los países que habían quedado al margen de la guerra (Canadá, Australia, Suecia…) se convirtieron en suministradores y experimentaron un gran crecimiento económico. Los desplazamientos de población, habituales durante el conflicto, continuaron en la posguerra: liberación de prisioneros, prisioneras y de trabajadores forzosos que retornaban a sus países, expulsión de minorías étnicas a raíz de la configuración de nuevos Estados y de los acuerdos de paz, etc. Cerca de 30 millones de europeos deambularon por el continente al acabar la guerra. Europa estaba material y moralmente destrozada y su población, diezmada. Sobre este paisaje de ruina y desolación emergieron dos nuevas potencias: Estados Unidos y la URSS, que relegaron a Europa a un segundo plano. B.El impacto moral La barbarie de las acciones bélicas cuestionó los valores morales y políticos sobre los que había reposado buena parte de la civilización europea anterior. Los derechos humanos habían sido violados sistemáticamente y se había impuesto a lo largo de seis años una cultura de la violencia y la crueldad. El descubrimiento de los campos de concentración y de las prácticas de exterminio puso en evidencia las dimensiones del horror nazi. Y, en otro sentido, la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki fue sentida como un verdadero apocalipsis mundial. Todo ello provocó un intenso trauma moral del que surgirian profundos interrogantes sobre la barbarie de la civilización occidental. (Hoy día parece que no aprendimos mucho y cada vez más partidos de extrema derecha (nazis/fascistas) están llegando a los parlamentos de Europa, ver tutorial de este tema) C. Cambios territoriales y políticos: -A diferencia de lo que ocurrió tras la primera guerra mundial, en 1945 no hubo un cambio generalizado de las fronteras. En Europa, la Unión Soviética fue la gran beneficiada anexionándose importantes territorios.

20


+Alemania fue la gran perdedora (otra vez). Además de ser dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, norteamericana, británica y francesa) cedió más de cien mil kilómetros cuadrados a Polonia y la URSS. +La otra potencia del Eje, Italia, perdió sus colonias y la península de Istria que se anexionó Yugoslavia. +Japón perdió todas sus posesiones asiáticas. +En Europa se generalizo los Estados con un sistema republicano (Alemania, Italia o Francia) y aunque se mantuvieron algunas dictaduras (España o Portugal), las monarquías- mayoritarias durante muchos siglos- fueron una minoría.

EUROPA 1939

21


22


EUROPA 1945

23


URSS 22.000.000 Alemania 8.000.000 Polonia 6.000.000 Japรณn 2.000.000 China 2.000.000 Yugoslavia 1.500.000 Francia 600.000 EE.UU. 405.400 Inglaterra 300.000 Checoslovaquia 6.700

24


25


Los campos de exterminio nazi donde murieron judĂ­os, gitanos y otros grupos sociales marcaron un antes y un despuĂŠs en la barbarie humana.

26


Auschwitz

27


Monumento de Mauthausen, Almería .Pincha en la foto para saber más Ultimátum a Japón aprobado en la Conferencia de Potsdam,26 de julio de 1945

28


*Hacer los ejercicios 1 al 5 de la pág.221 *Hacer los ejercicios 1 al 4 de la pág.225 3.1.El nuevo orden internacional - Principales conferencias y la creación de la ONU Los tres grandes aliados (el Reino Unido, Estados Unidos y la URSS) se reunieron por primera vez en la Conferencia de Teherán (noviembre de 1943), a la que asistieron Churchill, Roosevelt y Stalin. Allí se tomaron medidas militares conjuntas para acelerar el final de la guerra. La segunda conferencia tuvo lugar en Yalta (febrero de 1945). Se decidió la desnazificación y partición de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (incorporando también a Francia). Además, se pactaron una división similar de las ciudades de Berlín y Viena, la organización de elecciones democráticas en los países liberados y la creación de la ONU para garantizar la paz. Esta conferencia supuso de hecho la división de Europa en dos grandes zonas de influencia: la americana y la soviética.

29


La tercera conferencia de paz se celebró en Potsdam (agosto de 1945). Los nuevos protagonistas (Atlee, Truman y Stalin) se pusieron de acuerdo en la devolución de todos los territorios europeos anexionados por Alemania, la separación de Austria, el desmantelamiento de la industria militar y el proceso y castigo de los líderes nazis.

30


31


3.2 LA ONU: El 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en San Francisco (California). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países firmaron la Carta de las Naciones Unidas dando origen a la ONU (hoy son 193 países miembros) El principal objetivo de su conformación fue la lucha por la paz mundial y la defensa de los derechos de la humanidad. Se quería impedir el surgimiento de nuevas guerras que generen violencia, pobreza y sufrimiento a las poblaciones futuras. Periódicamente, los Estados miembros y otros organismos otorgan consejo y toman decisiones sobre temas importantes vinculados a la paz y la seguridad internacional. Establecía: La igualdad soberana de todos sus miembros para resolver los conflictos así como el rechazo de la fuerza. La no meterse en los asuntos internos de cada nación. El derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. El gran problema y por lo tanto la ineficacia muchas veces de la ONU viene por: El Consejo tiene 15 miembros: cinco permanentes y 10 electos por la Asamblea General por períodos de dos años. Los miembros permanentes son China, los Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido. Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se toman por voto afirmativo de, por lo menos, nueve de los 15 miembros. Las tocantes a cuestiones de fondo también requieren nueve votos afirmativos, pero éstos tienen que incluir los de los cinco miembros permanentes. Ésta

32


es la regla de la "unanimidad de las grandes potencias" o, como se dice a menudo, el poder de "veto". *Hacer los ejercicios 1 al 3 de la pág.227 La segunda guerra mundial 4º eso from Geohistoria23

Terminamos el tema con "Cine e Historia"

*El niño con el pijama de rayas, Enemigo a las puertas, El Pianista, El Gran dictador, Salvar al soldado Ryan, La lista de Schindler

EJERCICIOS Finales (obligatorios y voluntarios): *Busca información y explica que fue el Holocausto judío, Los campo de concentración, las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Esta página te puede servir. http://www.segunda-guerra-mundial.com/ -Obligatorio*Busca información sobre que fue “La solución final”, céntrate en que fue y su desarrollo a partir de 1941 -Obligatorio-

33


*Personajes, busca quienes fueron Joseph Goebbels , Heinrich Himmler, Charles de Gaulle, Winston Churchill, F.D.Roosevelt (añade una frase que te llame la atención y que dijeron ellos) -Obligatorio*Contesta las preguntas de los textos (

) -Voluntarios-

*https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQeWZWY1lvcUdmTG8/view (son 8 folios pero las actividades son verdadero/falso y tipo test, así que no hace falta imprimir, haz primero de la 3 a la 15 y luego de la 1 a la 13, en el cuaderno intenta que se vea claro que ejercicios son para luego la corrección) -ObligatorioPara saber más: Artículos, lecturas, cine

El Gran Dictador - Escena del Globo Terráqueo

*El día que finalizó la ‘Batalla de Stalingrado’ *PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA + Curiosidades: http://informatica4esoa16.blogspot.com.es/ *EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO -*II GM Press

34


TEMA 13. LA GUERRA FRÍA 1. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991) 1.1. La Guerra fría El final de la II Guerra Mundial originó a una nueva estructura de las relaciones internacionales: el sistema bipolar. Los dos grandes vencedores, EE UU y la URSS, se convertían en superpotencias y creaban sus respectivos bloques, integrando países en sus esferas de influencia mediante pactos económicos y militares. Durante la guerra, ambos habían colaborado para derrotar a los países del Eje. Pero obtenida la victoria, se convirtieron en rivales y enemigos. Tanto EE UU como la URSS aspiraban a extender por el mundo sus formas de organización económica, social y política. A ese largo enfrentamiento lo conocemos como la Guerra Fría y cuyo final tuvo lugar en la década de los 1991 con la desaparición de la URSS. Se evitó a toda costa un enfrentamiento bélico directo entre los dos bloques, porque la existencia de armamento nuclear hubiera producido la destrucción de la vida sobre el planeta. La garantía de la paz, paradójicamente, dependía de la carrera armamentística y de un equilibrio basado en el terror. Hubo, sin embargo, muchos conflictos, lejos, por supuesto, de territorio norteamericano y ruso. Durante esos años culminó el proceso de descolonización. Algunos de los nuevos Estados independientes pretendieron mantenerse al margen de los bloques y formaron el movimiento de los Países No Alineados.

Video al pinchar en la foto

1.2. Orígenes de la Guerra Fría Algunos historiadores remontan el origen de la Guerra Fría a la Revolución rusa de 1917, al crear el primer Estado socialista, alternativo al modelo capitalista dominante. Más aceptación tiene la tesis de su incubación durante la II Guerra Mundial, cuando la URSS y EE UU luchaban juntos contra el Eje, y su desarrollo tras la victoria de 1945. Las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética -con estructuras sociopolíticas contrarias y una misma voluntad de expansión- entraban en un proceso de deterioro.

1


2


*Hacer los ejercicios de la página 235: 1,2,3,4 y 5 1.3.La formación de los bloques Dos guerras mundiales en tres décadas sumieron a Europa en una profunda crisis. De tener la hegemonía mundial pasó a convertirse en el centro del enfrentamiento entre las dos superpotencias. Símbolo máximo del conflicto fue Alemania. En 1945 fue ocupada militarmente por los aliados y dividida en cuatro zonas. Al final, el choque entre los ocupantes occidentales y soviéticos -tras el bloqueo de Berlín de 1948- llevó a la división de Alemania en dos Estados diferentes en 1949: la República Federal Alemana (capitalista) y la República Democrática Alemana (comunista).

3


Para entonces, los países de la Europa del Este -en su mayoría liberados por las tropas de la URSS- habían implantado sistemas basados en el modelo soviético. Después, el sistema comunista se extendería a otros escenarios extraeuropeos. Se estaban formando los bloques, consolidados con alianzas económicas y militares: En el bloque occidental, fue decisivo el Plan Marshall (puesto en marcha en 1948) para la reconstrucción económica de Europa occidental. Como complemento militar, en 1949 se creó la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). En el bloque soviético, la respuesta consistió en el COMECON (Consejo Económico de Ayuda Mutua, 1949) y en el terreno militar el Pacto de Varsovia (1955).

4


*Hacer los ejercicios de la página 237: 1,2 1.4. El movimiento de los Países No Alineados El movimiento de los Países No Alineados se constituyó como alternativa a la política de bloques de la Guerra Fría. En sus inicios fue promovido por dirigentes como el mariscal Tito (Yugoslavia), Nehru (India) y Nasser (Egipto). La primera Conferencia tuvo lugar en Belgrado (Yugoslavia, 1961). Su objetivo principal consistió en conseguir que los países del Tercer Mundo (que estaban obteniendo su independencia en el proceso de la descolonización) quedarán fuera del enfrentamiento entre los bloques antagónicos. Participaron 25 países y se establecieron varios criterios para su admisión en el movimiento: *Política de independencia y coexistencia pacífica. *Apoyo a los movimientos de liberación nacional. *No pertenencia a ninguna alianza militar o alianzas bilaterales con otra potencia. *Impedir el establecimiento de bases militares en el territorio propio. En la Conferencia de El Cairo (Egipto, 1964) entraron muchos países africanos recientemente descolonizados. Los criterios de admisión se hicieron más flexibles, por la existencia en varios de ellos de alianzas con Gran Bretaña y Francia, e incluso bases de los EE UU.

*Hacer los ejercicios de la página 247: 1,2,3,4 1.5. Etapas y conflictos

5


Dentro de la tipología de los conflictos y la violencia, la Guerra Fría responde a un caso de tensión. Fue una lucha geopolítica . La Guerra Fría necesitaba tensiones continuas, basadas en un estado de alerta y desconfianza mutua. Como todas las tensiones prolongadas, osciló entre momentos de tensión aguda y momentos de relativa calma. Según esos cambios de intensidad, podemos establecer tres etapas fundamentales. A. La primera Guerra Fría (1947-1962). B. La época de la “coexistencia pacífica” (1963-1978). C. La segunda Guerra Fría (1979-1989).

6


A.Etapas y conflictos - Primera Guerra Fría La primera Guerra Fría empieza en 1947/1948 y concluye en 1962. Presenció los momentos de mayor enfrentamiento y riesgo entre los dos bloques. La primera fecha está marcada por el planteamiento del Plan Marshall y el bloqueo de Berlín y la división de Alemania en dos Estados. El final corresponde con la “crisis de los misiles” en Cuba (1962), cuando el mundo pareció estar al borde de un enfrentamiento nuclear entre EE UU y la URSS.

Entre ambas fechas hubo conflictos relacionados directamente con la Guerra Fría, como la Guerra de Corea (1950-53) o la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956). Otros problemas internacionales terminaron por caer en la política de confrontación de los bloques. Es el caso de los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina) y los países árabes o la crisis del Canal de Suez en 1956. La psicosis propia de la Guerra Fría tuvo también sus manifestaciones internas en cada bloque.

7


En EE UU se dio el fenómeno de la “caza de brujas” y el McCarthysmo. En el bloque soviético,Stalin muere en 1953 y le sustituye Nikita Kruschov A finales de esta etapa se construye en Muro de Berlín B.Etapas y conflictos - “Coexistencia pacífica” La “coexistencia pacífica” fue el nuevo periodo de distensión que siguió a la solución diplomática de la “crisis de los misiles” por Kennedy y Kruschov. Se prolongó, con altibajos, hasta finales de los años setenta. Siguieron existiendo conflictos bélicos: la guerra de Vietnam y las que enfrentaron a Israel y los países árabes en 1967 y 1973, fueron las más destacadas. El punto culminante de la distensión se alcanzó con la firma del Acta Final de la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea (Helsinki, 1975). Destacaron sus apartados sobre el desarme y la protección de los derechos humanos.

C. Etapas y conflictos - Segunda Guerra Fría Varios acontecimientos de 1979/1980 volvieron a incrementar la tensión internacional. Los más destacados fueron: la invasión de Afganistán por la URSS, la revolución islamista en Irán o la elección de Ronald Reagan como presidente de los EE UU, que acentuó la política anticomunista.

8


Hablamos de una segunda Guerra Fría, pero debe subrayarse que careció de la agresividad de la primera. Y por dos motivos fundamentales: En muchos países se había desarrollado un movimiento de opinión popular pacifista, inexistente en los años iniciales de la Guerra Fría. A pesar de las declaraciones públicas agresivas de los dirigentes, siguió existiendo una actividad diplomática “subterránea” entre ambos bloques. La situación cambió nuevamente cuando Mijaíl Gorbachov accedió al poder de la URSS (1985). Tuvo que reconocer el agotamiento del sistema soviético y su incapacidad para seguir compitiendo con el mundo occidental. Su política de la Perestroika favoreció la distensión internacional y, en última instancia, llevó a la caída del muro de Berlín en 1989 y a la desintegración de la URSS en 1991.

*Hacer los ejercicios de la página 239: 1,2,3 *Hacer los ejercicios de la página 241: 1,2,4 2. LA DESCOLONIZACIÓN Hace apenas un siglo, Asia y África estaban divididas en colonias controladas por los países europeos. Países como Gran Bretaña, Francia, Holanda y Portugal se repartieron los territorios y construyeron imperios basados en su poder militar y económico como metrópolis y en la explotación de los recursos de las sociedades coloniales.

9


Un rápido proceso descolonizador desmanteló, al menos parcialmente, aquella realidad. Empezó limitadamente después de 1918 y fue imparable tras la II Guerra Mundial. Las nuevas condiciones históricas afectaron tanto a las metrópolis como a las colonias, donde se desarrollaron los movimientos independentistas. El proceso se hizo con bastante rapidez. A veces comportó guerras muy violentas. Otras, por la vía pacífica. Los nuevos países independientes asiáticos y africanos entraron a formar parte del llamado mundo subdesarrollado. Son excepciones los que han alcanzado un verdadero desarrollo. Muchos de los conflictos actuales tienen su origen en las condiciones en que se hizo la descolonización. Además, las antiguas formas de dominación colonialista han sido sustituidas por nuevos mecanismos de control, sobre todo económicos. Mención aparte merecen la descolonización en el Próximo Oriente y la de los países que se engloban genéricamente -atendiendo a su identidad religiosa- en el mundo islámico. 2.1.El proceso descolonizador - Balance La descolonización creó el espejismo del desarrollo para los nuevos países. La realidad ha sido muy distinta. La mayoría de las antiguas colonias han pasado a formar parte del mundo subdesarrollado. El balance es, por tanto, poco alentador. Varios hechos han contribuido a esto: -Los nacionalismos fueron necesarios para las independencias. Pero una vez logradas éstas, se han convertido en fuentes de conflictos e inestabilidad política. (Esto es especialmente grave en sociedades mal integradas o muy divididas étnica e incluso tribalmente). -El poder político con frecuencia ha recaído en elites corruptas. En esas condiciones, muchas veces la ayuda exterior sirve para enriquecer a esos sectores, en un contexto de miseria generalizada. -Existe la fácil tentación en los nuevos países de caer en una conciencia victimista, más adecuada para desviar la atención de los problemas reales y presentes, que para resolverlos. -Hay cierta responsabilidad en las antiguas metrópolis al haber dejado sociedades enfrentadas, con límites territoriales artificiales, poco viables como Estados nacionales. Además, el imperialismo colonial ha sido sustituido por formas de dominación neoimperialistas, que han colocado a los nuevos países en situación de dependencia (financiera, comercial y tecnológica). 2.2.Asia Gran Bretaña, Holanda y Francia fueron las tres potencias colonialistas más destacadas en Asia. La independencia de sus colonias tuvo rasgos peculiares en cada caso. En el de Gran Bretaña el proceso se adelantó y fue relativamente pacífico. India alcanzó su independencia en 1947, pero a costa de la separación de Pakistán (país de población musulmana). Le siguieron Birmania, Ceilán (que pasó a llamarse Sri Lanka) en 1948 y Malasia en 1957. En Indonesia, el dirigente nacionalista Sukarno proclamó la independencia tras la retirada japonesa. Holanda se vio obligada a reconocerla en 1949. El caso más complicado y violento fue el de la Indochina francesa. La invasión japonesa favoreció el surgimiento de un movimiento nacionalista, encabezado por el líder

10


comunista Ho Chi Ming. Su proclamación de la República Democrática de Vietnam le llevó a una cruenta guerra con Francia, derrotada en la batalla de Dien Bien Phu (1954). La antigua Indochina se dividió en tres Estados: Vietnam, Camboya y Laos. Vietnam, a su vez, fue dividido provisionalmente en espera de un referéndum. En el sur se resistieron a la unificación y buscaron el apoyo de EE UU, que tomaron el relevo de los franceses (en plena Guerra Fría). La guerra de Vietnam duró diez años, hasta la caída de la capital, Saigón, en poder de los comunistas (1975). *Hacer los ejercicios de la página 243: 1,2,3 2.3.África El proceso descolonizador empezó en la zona del Magreb, con población musulmana. Libia, Marruecos (en poder de Francia y España) y Túnez consiguieron sus independencias en los años 50. En esta zona, el gran problema se planteó con Argelia, donde vivía un millón de franceses que se resistían a abandonar el territorio. Una guerra larga y cruenta (19541962) produjo la caída de la IV República y la vuelta al poder del general De Gaulle. El África negra se descolonizó con bastante rapidez. En el año 1960 muchos países accedieron a la independencia: Nigeria, Mauritania, Camerún, Chad... Otros lo hicieron a lo largo de la década. En el antiguo Congo belga, al retirarse la metrópoli europea en 1959, estallaron fuertes conflictos internos y luchas por el poder. Al final se logró mantener su unidad territorial y en 1971 adoptó el nombre de Zaire. Casos especiales fueron las independencias de la República Sudafricana (1961) y Rhodesia (1965). Las declaró unilateralmente la minoría blanca -que ya ejercía el control- y siguió practicando el apartheid frente a la población negra. Las últimas colonias de cierta importancia que alcanzaron la independencia fueron las portuguesas: Angola y Mozambique (1975). Lo hicieron después de que cayese la dictadura en la metrópoli, tras la “revolución de los claveles”.

11


2.4. Próximo Oriente La mayoría de los países del Próximo Oriente pertenecieron al imperio turco. Después de la I Guerra Mundial, con su desmembración, se convirtieron en mandatos y protectorados británicos y franceses. Con los años, fueron obteniendo su independencia. En el caso de Palestina, en 1920 pasó a ser controlada por Gran Bretaña. El movimiento sionista favoreció la instalación de judíos en el territorio, habitado en su mayoría por musulmanes. La convivencia entre ambos grupos fue cada vez peor. Tras la II Guerra Mundial, el impacto del genocidio nazi movió a la opinión pública en favor de la creación de un Estado judío. Gran Bretaña se vio incapaz de sostener la situación en la zona y pasó el problema a la ONU. La ONU, contando con el acuerdo de EE UU y de la URSS, dividió el territorio palestino en dos zonas en 1947. Al año siguiente, los británicos concedían la independencia a Palestina y los judíos proclamaban por su cuenta el Estado de Israel (1948). Desde entonces, la región ha sido el foco de graves enfrentamientos entre Israel y los palestinos (apoyados por los países árabes).

12


Video: Pincha en el mapa *Hacer los ejercicios de la página 245: 1,2,3 2.5.El mundo islámico Está formado por unos treinta países donde la religión islámica es la mayoritaria. Representan más de 1.000 millones de personas. Se extienden desde Senegal y Marruecos (en el extremo occidental) hasta Indonesia (en el oriental). Es una realidad muy heterogénea. Hay países ricos por sus grandes reservas de petróleo y otros que carecen de recursos naturales. Pero ninguno puede considerarse plenamente desarrollado y con un sistema democrático. Las desigualdades sociales y la persistencia de tradiciones incompatibles con la democracia, así lo ponen de manifiesto. En las últimas décadas se han desarrollado movimientos de radicalismo islámico, que dificultan aún más el desarrollo de sus sociedades. El radicalismo se presenta como enemigo de lo occidental y en muchos casos constituye un refugio frente a la corrupción de las élites dirigentes de sus Estados. Su origen es doble: Chií, de carácter “revolucionario”. Triunfó en Irán bajo el liderazgo del ayatollah Jomeini al implantar la primera república islamista en 1979. Sunní, de carácter conservador. Su poder de irradiación proviene sobre todo de Arabia Saudita.

13


3. LAS REVOLUCIONES DE 1989. La Caída de la URSS 3.1. La URSS La elección de Mijaíl Gorbachov como Secretario General del PCUS fue la puerta. El nuevo dirigente reconoció el estancamiento y la necesidad de introducir reformas. Al principio de forma gradual y desde 1987 mediante la perestroika (“reestructuración”) y la glásnost (“transparencia”). La política reformista de Gorbachov, en lugar de “reestructurar” el sistema soviético, llevó a su desintegración. Aunque el objetivo de Gorbachov era que estos países aplicaran su propia perestroika, manteniéndose en el Pacto de Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas. Los cambios de la URSS tendrán como consecuencia la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental durante el año 1989. Cuando Gorbachov anunció que no iba a intervenir militarmente , una serie de revoluciones populares derrocó a los gobiernos comunistas y se instauraron en su lugar sistemas democráticos. Como también cayó el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se destruyó y se reunificó Alemania(1990) - lo vemos más abajo-. Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos países: República Checa y Eslovaquia. En cambio Yugoslavia se fragmentó en varias repúblicas tras varias cruentas guerras civiles. Los nuevos dirigentes de estos países (aunque eran antiguos comunistas) se repartieron las antiguas empresas públicas entre ellos y eliminación los servicios sociales públicos que se habían creado durante la época comunista. Al dejar de garantizarse unos mínimos de bienestar para todos los ciudadanos, aumentaron las diferencias sociales. Hoy en día la característica principal de algunos de estos países, la gran diferencia entre ricos y pobres y la profunda corrupción política. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el gobierno las reprimió duramente (Matanza de la plaza Tian'anmen, cerca de 3.000 muertos). Actualmente han sobrevivido pocos países con el sistema comunista. Algunos lo han adaptado al capitalismo (China y Vietnam) conservando la parte política pero con una economía integrada en el capitalismo internacional. Otros se mantienen con mayores problemas (Cuba y Corea del Norte). La caída del comunismo afectó al primer mundo, los gobernantes redujeron los servicios del estado del bienestar y se privatizaron las empresas públicas (doctrina neoliberal). El resultado fue que también en estos países aumentaron las diferencias entre ricos y pobre y se extendió la corrupción política. 3.2.El caso de República Democrática de Alemania El cambio en Hungría tuvo una enorme repercusión exterior. La decisión de las autoridades de Budapest de abrir su frontera con Austria en septiembre de 1989 abrió una "brecha" en el telón de acero por el que decenas de miles de habitantes de la República Democrática de Alemania huyeron hacia la República Federal de Alemania, atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental. El líder de la RDA, Eric Honnecker se planteó la solución represiva. Fue en ese momento cuando la actitud de Gorbachov disipó las últimas dudas. A fines de octubre de 1989 hubo tres declaraciones de enorme importancia política:

14


1. El 23 de octubre el ministro de exteriores soviético, manifestó que la URSS no debía interferir de ningún modo en los asuntos de la Europa oriental. 2. Ese mismo día, Gennadi Gerasimov, portavoz de Gorbachov en asuntos de política exterior, enunció de manera bastante frívola que la Doctrina Breznev (la intervención soviética en los asuntos de sus aliados del este) había sido sustituida por la Doctrina Sinatra. Esto significaba que el Kremlin ratificaba los cambios en Polonia y Hungría, y animaba a los demás países a seguir adelante.

3. Por si las cosas no estuviesen suficientemente claras, el día 25 Gorbachov, de viaje en Finlandia, condenó inequívocamente la Doctrina Breznev.

Gorbachov: Perestroika y Glasnost de saladehistoria.com 3.4. El Final A partir de aquí los acontecimientos se precipitaron, Honnecker fue sustituido por un comunista reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. El rápido derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación entre las cuatro potencias vencedoras de la segunda guerra mundial y la RFA, dirigida por un canciller, Helmut Kohl, que era muy consciente de la oportunidad histórica que se le abría a Alemania. Finalmente el denominado Acuerdo 4+2 (EE.UU, Reino Unido, Francia y la URSS más la RFA y la RDA) posibilitó la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990. Esta reunificación fue más bien una absorción de la antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania: a cambio de un compromiso de limitación del poder militar alemán, del no estacionamiento de tropas de la OTAN en el territorio de la antigua RDA y de jugosas ayudas económicas, la Alemania reunificada siguió siendo miembro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea.

Guerra Fria Parte 1 from Francisco Ayén Guerra Fria Parte 2 from Francisco Ayén Guerra Fria Parte 3 from Francisco Ayén

Terminamos el tema con "Cine e Historia"

15


*Good Bye Lenin Actividades finales (obligatorias) 1- Busca estas definiciones de Vocabulario: ONU, telón de acero, OTAN, muro de Berlín, doctrina Truman, doctrina Jdanov,doctrina Breznev, Pacto de Varsovia, Guerra fría, MAD, guerras periféricas, teoría del dominó, disuasión nuclear, CIA, KGB, caza de brujas, Plan Marshall, Estado del Bienestar, Ostopolitik, perestroika, glásnost, Sputnik, Apolo 11, guerra de las galaxias. 2-Investiga quienes fueron estos personajes: Stalin, Truman, MacArtur, McCarthy, Tito, Yuri Gagarin, Kruschev, Kennedy, Jonhson, M.Luther King, Malcolm X, Rosa Parks, Ho Chi Ming, Daniel Cohn-Bendit, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Imre Nagy, Alexander Dubcek, Breznev, Mao Zedong, Willy Brandt, Olof Palme, Nixon, Ronald Reagan, Gorbachov, Lech Walesa, Boris Yeltsin.

Actividades Online: *De la guerra fría al nuevo orden internacional

*Test Guerra fría 1

*Test Guerra fría 2

*Testeando

16


TEMA 14. EL MUNDO ACTUAL 0. Introducción • El fin de la URSS dio lugar a la desaparición de los bloques y a una nueva era en las relaciones internacionales. • Estados Unidos se ha confirmado como la única superpotencia y el capitalismo se ha impuesto como casi el único modelo económico. • Una frontera imaginaria, y al mismo tiempo real, divide el mundo en un Norte y un Sur: en el primero hay riqueza, bienestar y recursos; en el segundo,escasez y necesidad. • Ese “nuevo orden” internacional supone el triunfo de una organización del mundo denominada globalización.

1. El nuevo orden internacional 1.1. Una sola superpotencia: Estados Unidos • En el sistema internacional de 1945 había dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS. El fin del comunismo en la URSS modificó el panorama.

1


• Estados Unidos vio cómo aumentaba su influencia en el mundo y proclamó su deseo de promover un nuevo orden internacional del que se erigía en el garante de la paz mundial. • En realidad, ha quedado como única superpotencia, que actúa como gendarme mundial para organizar el mundo e intervenir política y militarmente donde sus intereses sean vulnerados o donde directamente tenga intereses. *La nueva Rusia: Tras la desintegración de la URSS, Rusia se convierte en heredera de gran parte del territorio soviético. Bajo la presidencia de Yeltsin (1991-1999) se crea una democracia multipartidista de estilo occidental, aunque el gobierno ejerció su poder de forma autoritaria, se adoptó una política económica neoliberal que favoreció a una oligarquía tras la privatización de propiedades estatales. Con Putin en el poder (1999-?) no realizó reformas políticas democratizadoras, aunque sí económicas que permitieron un período de crecimiento, además de buscar un nuevo protagonismo en la diplomacia internacional.

1.2. Las intervenciones militares de Estados Unidos

2


• El estallido de la Guerra del Golfo marcó un hito en la definición del nuevo papel de Estados Unidos. Cuando Irak invadió Kuwait fue atacado por EE.UU. con el consentimiento de la ONU. • El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, a las Torres Gemelas de Nueva York, desencadenó una dura política de intervención militar americana en el mundo. • En octubre del mismo año, EE. UU. respondió con un ataque a Afganistán,cuyo régimen islamista acogía campos de entrenamiento de Al-Qaeda,responsable del atentado. • En marzo de 2003, Estados Unidos atacó a Irak para destruir el régimen de Saddam Hussein argumentando que tenía armamento nuclear y que apoyaba a grupos terroristas. • Este segundo ataque no contó con el apoyo de la ONU; Saddam Hussein fue derrocado, y su régimen, desmantelado. El resultado es una situación gravísima en el país que lleva más de una década sumida en el caos y la muerte (aunque las cifras son difíciles de calcular si se sabe que más de 1 millón de civiles) y donde finalmente y reconocido por alguno de sus causantes (Como el primer ministro británico de Toni Blair), todo fue una estrategia, este año, El informe Chilcot revela cómo España y su presidente Aznar -otro de los participantes- mintió sobre Irak

Blair (GB), Bush (EEUU) y Aznar (España) 2. Conflictos en el mundo actual • Los principales conflictos en el mundo están relacionados con problemas derivados de la pobreza, reivindicaciones nacionalistas y enfrentamientos étnicos. 2.1. Los conflictos en África • África subsahariana es una de las zonas del mundo más violentas. La extrema miseria de amplias capas de población, las dictaduras militares y las rivalidades étnicas han llevado a enfrentamientos.

3


• Las persecuciones y masacres sobre la población civil han comportado el éxodo de miles de refugiados que huyen de la muerte y el hambre y por lo tanto miran fundamentalmente llegar a Europa. • Los conflictos más cruentos se dan en los países que rodean el golfo de Guinea, en el cuerno de África y en el África ecuatorial. 2.2. Los conflictos nacionalistas • Yugoslavia y la URSS conocieron una serie de conflictos nacionalistas al hundirse el comunismo. • En Yugoslavia, la crisis desembocó en una guerra entre las nacionalidades que formaban el antiguo Estado yugoslavo. En 1991, Croacia y Eslovenia se independizaron. • Pero el conflicto más cruento se dio en Bosnia, con enfrentamientos de carácter étnico y religioso entre serbios y musulmanes bosnios. • Los serbios desencadenaron una verdadera limpieza étnica contra los bosnios. En 1995 se alcanzó un acuerdo por el que Bosnia alcanzaba la independencia. • El nuevo estado yugoslavo quedaba reducido al territorio de Serbia,Montenegro y Kosovo. • La disolución de la URSS trajo consigo rivalidades entre las diferentes repúblicas del Cáucaso (Georgia, Armenia y Azerbaiyán) En la actualidad siguen abiertos graves conflictos en Chechenia y Osetia. *Otro país de la antigua URSS, Ucrania, vive también inmerso en un conflicto por los intereses contrapuestos de EEUU y la UE por un lado y Rusia por otro. Esto como en otros países europeos cercanos como Austria o Hungría ha provocado el auge de la extrema derecha con ideas nazis que parecían olvidadas.

4


2.3. El fundamentalismo islรกmico

5


• La expansión de movimientos islamistas radicales, integristas, se ha convertido en un foco de tensión internacional. • Estos grupos defienden una observación estricta del Corán, propugnan sistemas políticos basados en el islamismo y se oponen a injerencias occidentales. • Han accedido al poder en Irán (desde 1979) y en Afganistán (1991-2001) y existen organizaciones poderosas en otros países tanto del norte de África como Egipto o Libia y sobre todo en Próximo Oriente donde se da un auténtico polvorín como consecuencia no sólo de políticas actuales sino también de algunas decisiones dadas tras la II GM- el ejemplo claro el conflicto Israel-Palestina-. • Actualmente, es relevante la aparición de organizaciones terroristas islamistas, que actúan a escala internacional contra intereses occidentales (recordemos Madrid en 2004 o Londres en 2005, países aliados de EEUU en la invasión de Irak de 2003) • La actividad terrorista islámica ha provocado la reacción de Occidente,especialmente de Estados Unidos como ya dijimos más arriba, pero en los atentados terroristas actuales del DAESH (ISIS) o AL-Qaeda en lugares como Francia o Bélgica tenemos que mirar esa historia pasada y esos intereses internacionales porque los actos terroristas que golpean Europa (y que vemos casi en directo por la TV) tienen sus culpables y sus consecuencias. *Por ejemplo, en el caso de la Guerra en Siria y el surgimiento del Estado Islámico, el 87% de los atentados de estos terroristas son los propios sirios o irakies, no los occidentales.

Pincha en el mapa: texto sobre Lxs Refugiadxs

6


*También debemos destacar los conflictos no “retransmitidos” o de los que no se habla en la TV en esta zona y que tienen como causantes a países del entorno occidental como Arabía Saudí, por ejemplo el caso de Yemen *Hagámonos una pregunta, desde 2001 (atentado de las torres gemelas) en el intento de acabar con este nuevo terrorismo y llevar la paz ¿Se ha conseguido? (http://www.eldiario.es/internacional/atentados-organizaciones-islamistas-mayoriamusulmana_0_497301265.html)

https://www.interrogantes.net/fundamentalismo-islamico/

7


3. La globalización 3.1. Hacia un mundo globalizado • El colonialismo impulsado por la expansión de los europeos impuso un primer orden mundial dominado por Europa. • A partir de 1990, la caída del bloque comunista estableció un nuevo sistema mundial, organizado alrededor de los polos económicos del capitalismo: EE. UU., Japón y la Unión Europea. • A este fenómeno se le denomina globalización. Se trata de una aceleración de la interdependencia de las economías nacionales, provocada por los cambios tecnológicos. • La globalización se caracteriza también por una reducción de las barreras a la movilidad de mercancías, capitales y personas.

3.2. El fenómeno de la mundialización : • El progreso técnico y la liberalización de los intercambios han permitido la expansión y la mundialización del comercio. • El mercado se ha mundializado ya que los bienes se producen y consumen en cualquier lugar del mundo. • Este gran salto se debe a la posibilidad de concentrar y transmitir rápidamente una gran cantidad de información. A ello se añade el desarrollo del transporte. • Como consecuencia, las economías nacionales son cada vez más dependientes de las redes económicas mundiales. • Se ha desencadenado una creciente división y deslocalización del trabajo.

8


3.3. La Crisis, otra más , del capitalismo: *El nuevo funcionamiento de la economía se basa en el capitalismo liberal, donde se han creado centros de decisión (grandes compañías comerciales, multinacionales, grandes bancos y sociedades de inversión) y otros núcleos dependientes. *El desarrollo de la economía global ha creado situaciones nuevas: (1) se ha acelerado el crecimiento económico de países como India, China o Brasil compitiendo con las economías occidentales tradicionales, (2) ha habido un aumento de la actividad financiera especulativa, lo que ha dado como origen el estallido de una crisis económica mundial. *La crisis financiera y bancaria se originó en EE.UU., a raíz de la concesión, por parte de los bancos de hipotecas de alto riesgo, que eran imposibles de cobrar, con el fin de reducir su riesgo, estos bancos mezclaron estas hipotecas con otros productos financieros que adquirieron otros bancos y sociedades financieras, los cuales a su vez transmitieron a otros, cuando nadie obtuvo los beneficios esperados se evidenció la actividad especulativa y hubo un gran descenso en Bolsa y muchos bancos tuvieron pérdidas millonarias y tuvieron que ser rescatados por sus gobiernos con dinero público. La crisis financiera tuvo un impacto en la paralización del flujo de crédito y este paralizó la actividad productiva de industrias y otros sectores productivos, lo que provocó el cierre de empresas y el aumento del paro. ¿Nos suena parecido de algún tema? *La crisis se extendió a Europa y a afectó gravemente a la zona euro, ya que a diferencia de EE.UU. y Gran Bretaña, los países del euro no pueden responder a la coyuntura aplicando políticas de tipo monetario, ya que estas facultades están cedidas al Banco Central Europeo y no puede prestar dinero directamente a las instituciones públicas, así los Estados de la zona euro para financiar su déficit público tienen que recurrir al mercado privado de capitales (con sus intereses correspondientes, es decir, el BCE presta a un interés del 1% a los bancos y estos se lo prestan al 6%- por ejemplo- a los Estados), lo que convierte su deuda pública en objetivo de la especulación. Esta situación ha elevado el endeudamiento de muchos países europeos (Grecia, Irlanda,

9


Portugal, Italia, España, Chipre…) y está agravando la situación de crisis en la zona euro.

Pincha sobre el dibujo Otras actividades online: http://www.testeando.es/test.asp?idA=4&idT=feyrfqwd http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena12/index_qui ncena12.htm

10


BLOG: http://garofanohistoria2015.blogspot.com/


Anexo 1: ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII 1.La guerra de sucesión El último rey de la dinastía de los Austrias, Carlos II, murió sin descendencia en el año 1700.

Pincha en el cuadro para saber más de este rey En su testamento nombró heredero a su sobrino, el príncipe francés Felipe de Borbón. Sin embargo unas cuantas potencias europeas recelaban de este nombramiento al pensar que la relación familiar entre España y la cada vez más poderosa Francia sería un peligro para Europa. Por lo tanto se iniciará una guerra llamada “De sucesión” entre los que apoyaban a otro familiar de los Austrias, el archiduque Carlos, apoyado por la propia Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal contra Francia y España. Sin embargo, no fue una guerra internacional, también fue civil, puesto que dentro del país, Castilla se puso del bando de Felipe y en Aragón apoyaron al candidato austriaco. La solución al conflicto llegó en 1711 cuando muere el emperador de Alemania y el archiduque Carlos se convierte en el nuevo emperador. Si este era entronizado también en España, se volvería a repetir el imperio de Carlos I, con lo que los contendientes decidieron firmar la paz ya que si malo era una poderosa Francia-España, peor podría ser Austria-España. – Consecuencias. - En las Paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), Felipe V renunció a sus derechos al trono francés, convirtiéndose en el primer rey de la Casa de Borbón en España. Además, en Utrecht territorios que eran españoles desde el siglo XVI como Milán, Nápoles o Cerdeña pasan a Austria o Gibraltar y Menorca a Inglaterra (Aunque esta última vuelve a España a principios del XIX).

1


2.- LOS BORBONES – Los Borbones del XVIII en Espaùa. * Se propusieron recuperar los territorios perdidos en Europa y conservar las colonias americanas. Fueron, en este orden: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

2


– La Ilustración.- En España se difundieron las ideas ilustradas a través de la Enciclopedia. Estas ideas arraigaron en algunos intelectuales como Jovellanos, Campomanes y Floridablanca. Los monarcas ilustrados españoles, dentro de los principios del Despotismo Ilustrado, emprendieron numerosas reformas, entre las que destacamos las siguientes: A- Político-administrativas: Se produjo la centralización político administrativa, en contra de la situación anterior en la que cada territorio tenía sus propias leyes e instituciones. Felipe V, como represalia a la oposición encontrada por parte de Aragón en la Guerra de Sucesión, promulgó los Decretos de Nueva Planta, en los que suprimía las leyes e instituciones de Aragón e implantaba el modelo castellano. El territorio español se dividió en provincias, al frente de cada una un gobernador. Cada provincia contaba con una audiencia, para administrar justicia, y un intendente, encargado de recaudar impuestos. Obligaron a Aragón a contribuir a la hacienda

3


pública de forma equivalente a Castilla, cuando el territorio de esta última era mucho mayor. Para mejorarla preparación del ejército, fundaron academias militares. B- Demográficas: La población española mantuvo altas tasas de natalidad y mortalidad, no obstante creció y se concentró en la periferia peninsular. Los ilustrados, para estimular el crecimiento de la población, aplicaron medidas como fomentar la natalidad, controlar la emigración, y mejorar sectores como la agricultura, la sanidad y la medicina. C- Sociales.- La nobleza fue criticada por disfrutar de riqueza y privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad. El clero, por su elevado número, su gran influencia ideológica y su falta de formación. Para evitar esto, los borbones limitaron su poder y expulsaron a los jesuitas del país por su oposición a las ideas ilustradas. También limitaron el poder del Tribunal de la Inquisición. -ACTIVIDADES DEL TEMA, PÁGINAS 17 (1 al 5) y 19 (1 al 3)

Tenemos en este tema actividades voluntarias:

Leer este fragmento del libro "Breve Historia de España" (como en el tema anterior, si tienes tablet, descárgatelo en ella para una lectura más fácil) https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQRVo4RTFWX0l2UG8/view?usp=sha ring

4


ANEXO 2: SIGLO XIX

1. La crisis del Antiguo Régimen El reinado de Carlos IV La llegada al trono de Carlos IV (1788) casi coincide en el tiempo con el estallido de la Revolución Francesa, lo que provoca lógicamente consecuencias en España: freno a la política ilustrada, cierre de fronteras a las ideas revolucionarias y guerra contra Francia (1793-1795). El desastroso desarrollo de la guerra llevará sin embargo a España a situarse de nuevo en la órbita francesa, ya en esa época muy controlada por Napoleón (Tratado de San Ildefonso, 1796). La derrota naval de Trafalgar ante los ingleses (1805), el descontento popular y la fuerte oposición al Primer Ministro de Carlos IV, Godoy, provocan el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) que supone no sólo la caída de Godoy, sino también la abdicación al trono de Carlos IV en su hijo Fernando (Fernando VII). Todo esto lleva finalmente a Napoleón a decidirse por intervenir en la política española: por las Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808) los Borbones renuncian al trono español, que será ocupado a partir de entonces por José Bonaparte, el hermano de Napoleón. Este acontecimiento, unido a la llegada de tropas francesas al país y a la enorme crisis de subsistencias existente, eran ya más de lo que podía soportar el pueblo español, provocando finalmente la sublevación de los madrileños (2 de mayo de 1808), paso previo a la Guerra de la Independencia.

2. La crisis del Antiguo Régimen La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz La Guerra de la Independencia (1808-1814) supone un periodo histórico decisivo para la historia española: en primer lugar, por la intensidad del conflicto, que durante varios años desangrará nuestro país y causará importantes daños en la economía y en la población; en segundo lugar, porque, al participar en ella no sólo el ejército regular sino también el pueblo de todas las zonas de España, unido frente a una invasión extranjera, esto deja una importante huella sobre la identidad española, es decir, se conforma definitivamente la Nación española; finalmente, es una guerra con importantes implicaciones políticas, ya que, por un lado, es una guerra civil que divide a los españoles en dos, los que apoyan a la nueva monarquía bonapartista y los que la

5


rechazan y, por otro lado, es el marco en el que se inicia la revolución liberal en España con la convocatoria de nuevas Cortes y la proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812. FASES DE LA GUERRA Podemos distinguir hasta tres fases: - Mayo-Noviembre de 1808: el alzamiento popular de Madrid, a pesar de la dura represión posterior, sirvió de ejemplo para el resto del país, donde pueblo y ejército se enfrentaron a las tropas imperiales. Destacan el primer sitio de Zaragoza y la victoria española en Bailén (julio, 1808), que provocó una retirada temporal de los franceses.

-Finales 1808-1812: Napoleón se desplaza a España con su Gran Armée. Mientras el ejército español es derrotado y la mayor parte de las ciudades caen, la resistencia española se centra en pequeñas partidas que hostigan a las tropas francesas (las “guerrillas”). -1812-1814: la derrota de Napoleón en Rusia y la llegada de refuerzos ingleses a la península al mando del general Wellington cambian el rumbo de la guerra (Batalla de Arapiles, 1812, batalla de Vitoria, 1814) y provocan la retirada francesa. UNA REVOLUCIÓN EN PLENA GUERRA El rechazo a José I Bonaparte provocó la creación de un gobierno paralelo, fiel a Fernando VII. Se trata de las Juntas, que pronto traspasaron su soberanía a las Cortes, que consiguieron ser finalmente reunidas en la región gaditana (San Fernando y Cádiz, 1810). Las Cortes provocaron una auténtica revolución política, y ya en su primera sesión reconocieron el principio de Soberanía Nacional. La creación de una Constitución fue su logro más importante. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

6


El 19 de marzo de 1812 fue aprobada en Cortes la nueva Constitución (de allí su sobrenombre, “La Pepa”), considerada como la más avanzada de Europa en ese momento e incluso modelo para Constituciones posteriores, españolas y extranjeras. Entre sus principales características podemos destacar: - Soberanía Nacional - Reconocimiento de los principales derechos y libertades de los ciudadanos. - Separación de poderes, aunque el rey controla el poder ejecutivo y, de manera compartida con las Cortes, el poder legislativo. -Importancia de que la educación primaria llegue a toda la población. - El catolicismo, religión oficial del Estado. *Ejercicios 1 y 2 p.67 3. El reinado de Fernando VII La vuelta de Fernando VII a España, finalizada la Guerra de Independencia, supone el intento, por parte de los grupos privilegiados y de la monarquía tradicional, de volver de nuevo al Antiguo Régimen, revocando los principios liberales que se habían establecido en las Cortes de Cádiz. Se inicia así un periodo de pugna entre los defensores del pasado – personificados en la figura absolutista del rey- y los defensores de los nuevos cambios políticos y sociales, que recurren a las conspiraciones y a los levantamientos militares, alguno de ellos con éxito. Podemos distinguir tres etapas en el reinado de Fernando VII: • 1814-1820. La vuelta del rey de su exilio francés y vuelta al absolutismo. • 1820-1823. Trienio liberal. Un levantamiento militar consigue temporalmente la restitución de la Constitución de 1812, pero fracasa por la intervención francesa. • 1823-1833. Década Ominosa. Fuerte represión contra los liberales, aunque al final de su reinado Fernando VII necesita el apoyo de los grupos más moderados para su hija Isabel. LA VUELTA DEL “DESEADO” La vuelta de Fernando VII demuestra rápidamente sus intenciones absolutistas y suprime la Constitución de 1812 y el resto de los decretos de las Cortes de Cádiz. También se restablece el tribunal de la Inquisición. Hay que situar esta política en el contexto internacional de la época: se trata de la “Restauración” (Congreso de Viena, tras la derrota de Napoleón), el intento general de volver al Antiguo Régimen tras el final de las guerras napoleónicas. Los liberales son perseguidos: unos, encarcelados o asesinados, otros exiliados. Recurren a las conspiraciones para recuperar el poder. Finalmente, en 1820, el Coronel Riego encabeza un exitoso levantamiento militar (en esa época se habla de un “pronunciamiento”) en Cabezas de San Juan (Sevilla): el rey se ve obligado a jurar de nuevo la Constitución de 1812. EL TRIENIO LIBERAL Así se denomina al breve periodo liberal (1820-1823) iniciado con el levantamiento de Riego en 1820, que recupera gran parte de la obra legislativa y política de las Cortes de Cádiz. Las disputas entre los mismos liberales (“moderados” y “exaltados”) y la oposición de los grupos absolutistas, en especial la propia figura del rey, contribuyeron a su rápido fracaso. A esto hay que añadir además, como factor decisivo, la intervención exterior: la Santa Alianza consideraba como un gran peligro con posibilidad de contagio cualquier

7


revolución liberal en Europa, por lo que decide intervenir: tropas francesas (los llamados “cien mil hijos de San Luis”) entran en España y colocan de nuevo como rey absolutista a Fernando VII.

LA DÉCADA OMINOSA Recibe este nombre esta última etapa del reinado de Fernando VII (1823-1833) por la fortísima represión llevada a cabo por el rey y sus apoyos absolutistas en contra de los liberales. La muerte de Mariana Pineda, acusada de bordar una bandera liberal, es el mejor ejemplo de esta situación. A finales de su reinado, Fernando, necesitado de apoyo por los graves problemas económicos del Estado y por la cuestión dinástica (tiene una única hija, Isabel, que según la ley Sálica no puede subir al trono por su condición de mujer), recurrirá poco a poco a la colaboración con los grupos liberales más moderados.

La independencia de las colonias americanas El acontecimiento más importante del reinado de Fernando VII es la pérdida de las colonias en América. Su fuerte desarrollo económico en el siglo XVIII animó a la burguesía criolla (españoles nacidos ya en América) a intentar luchar por su independencia, tomando además como ejemplo la sublevación de los Estados Unidos de América (1776). La Guerra de la Independencia contra Francia provocó también en América la creación de Juntas contrarias a José Bonaparte pero, a diferencia de en España, posteriormente muchas de ellas no reconocieron a Fernando VII: en Argentina, San Martín ya proclama la independencia de la República Argentina en 1810. Pocos años después, varias expediciones de los “libertadores” (San Martín y Sucre al sur, y Bolívar al norte de Sudamérica) derrotan a los ejércitos realistas y proclaman la independencia de territorios como Venezuela (1815), Chile (1818) o, de manera más autónoma, México (1821).

8


La derrota realista en Ayacucho, en Perú (1824) marca el fin de la presencia española en la América continental. 4. La construcción del Estado liberal: El reinado de Isabel II La lucha dinástica entre la todavía niña Isabel II y su tío Carlos María de Isidro obliga la regente María Cristina a apoyarse en los liberales. Así, los liberales entran en el

9


gobierno por primera vez con el apoyo de la Corona, y sus diferentes partidos políticos (moderados, progresistas, unionistas) se alternarán en el poder durante el reinado de Isabel y construirán un nuevo Estado conforme a sus ideales políticos. Este modelo político se verá enfrentado, no obstante, con los defensores del Antiguo Régimen (guerras carlistas). Este ambiente de inestabilidad será promovido también por los militares, que intervendrán de manera activa en la política del momento, incluso mediante levantamientos y conspiraciones (los pronunciamientos). Finalmente, la exclusión política y social de amplias capas de la población provocará revueltas e irá limitando poco a poco el apoyo a estos gobiernos liberales y a la propia Isabel II, lo que provocará su caída en la denominada La Gloriosa, la Revolución de 1868. LA DISPUTA DINÁSTICA Tras la abolición de la Ley Sálica y la muerte de su padre, Fernando VII, en 1833, Isabel II sube al trono español con sólo tres años de edad. Su tío Carlos María de Isidro rechaza el testamento de su hermano Fernando y se proclama también rey de España, provocando una insurrección apoyada por los defensores del Antiguo Régimen, que se ven representados en la figura del nuevo Carlos V bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”. La causa isabelina, representada por su madre, la regente María Cristina, necesita urgentemente nuevos apoyos para poder hacer frente al carlismo, por lo que se dirige a los liberales, que exigen a cambio el fin del absolutismo y del Antiguo Régimen.

10


*Ejercicios 1 al 6 p.69 LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840) La insurrección carlista tiene un amplio eco en el País Vasco y Navarra, así como en zonas del interior de Aragón, Valencia y Cataluña. Son zonas rurales, con una gran influencia del clero, pervivencias forales y temor a las reformas liberales. A pesar de algunos iniciales reveses liberales, los carlistas, comandados por Zumalacárregui, no logran finalmente tomar ninguna ciudad importante (fracasos en Bilbao, Madrid y Zaragoza). A partir de 1836, los cristinos (liberales) comienzan a dominar la situación, lo que unido a las disensiones internas carlistas hacen que se inicien conversaciones de paz (Abrazo de Vergara entre el general carlista Maroto y el liberal Espartero). No será hasta 1840 que se acabe la primera guerra carlista.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS LIBERALES Podemos distinguir varios partidos políticos: - Partido Moderado, apoyado por alta burguesía y terratenientes. Defiende la Soberanía Compartida entre la reina y las Cortes, un derecho al voto muy limitado y un Estado Confesional. - Partido Progresista, apoyado por hombres de negocios y profesiones liberales (abogados, periodistas). Defiende la Soberanía Nacional aunque sigue dando gran poder a la Corona, y una ampliación del derecho de voto. Impulsan políticas económicas más audaces para así modernizar el país (como la entrada de capital extranjero).

11


- Unión Liberal. Partido de centro creado por el General O´Donnell. - Partido Demócrata, apoyado por la baja burguesía. Defiende la Soberanía nacional, el sufragio universal y un Estado no confesional. Nunca gobernarán en este periodo. LAS REGENCIAS La Regencia de María Cristina (1833-1840) se inicia con un gobierno de absolutistas moderados, pero los éxitos carlistas hacen que se busque el apoyo de los liberales, que, con el Estatuto Real de 1834, ya inician una serie de reformas, muy limitadas todavía. La presión popular y militar hace que los progresistas tomen el poder: Mendizábal decreta el fin del régimen feudal de la tierra y la desamortización de los bienes del clero, y con la nueva Constitución de 1837 se defiende la Soberanía nacional, la separación de poderes (aunque muy controlados por la Corona) y los derechos individuales. Este período concluye con los moderados en el poder (Narváez). El progresista general Espartero, muy popular tras la guerra carlista, asume la regencia entre 1840 y 1843.

*Ejercicios 1 al 3 p.73 EL REINADO DE ISABEL II Tras la mayoría de edad de Isabel II (1843) se suceden diferentes gobiernos: - La Década Moderada (1844-1854) Narváez impone una política más moderada (nueva Constitución de 1845). Se produce el Concordato con la Santa Sede (1851).

12


- Bienio Progresista (1854-1856) Tras el pronunciamiento de Vicálvaro, los progresistas vuelven al poder. Destaca la Ley de ferrocarriles. - Gobierno de Unión liberal (1856-1863) liderado por O´Donnell. Se busca una política exterior de prestigio con expediciones a México, Indochina, Marruecos o al Pacífico. - Gobiernos moderados (1863-1868), cada vez más autoritarios. Fuerte crisis económica en 1866. El resto de partidos políticos decide recurrir a la conspiración para acabar con el reinado de Isabel II.

13


*Ejercicios 1 al 3 p.75 5. El Sexenio democrático Tras el éxito de la Revolución de 1868, “La Gloriosa”, la reina Isabel II se exilia y se intenta crear un régimen liberal más democrático, pero cuya inestabilidad hace que pase en pocos años por diferentes etapas: gobierno provisional, Regencia, Monarquía de Amadeo I y República, unitaria y federal. Este intento democrático fracasará por las disensiones internas de los grupos que lo promovían (progresistas, demócratas, republicanos), por la oposición de los grupos más moderados (carlistas, liberales moderados) y por el alejamiento al proyecto de gran parte de los sectores populares, que optan por otras opciones políticas (cantonalismo, anarquismo, marxismo). En 1874, un nuevo pronunciamiento, el de Martínez Campos en Sagunto, proclama la vuelta de los Borbones con un nuevo rey, Alfonso, hijo de Isabel. Se inicia así el periodo conocido como Restauración

14


LA “GLORIOSA” El autoritarismo de los últimos gobiernos moderados, la exclusión del poder del resto de los partidos y la fuerte crisis económica iniciada en 1866 fueron los factores que llevaron a la Revolución. Esta se inicia en septiembre de 1868 con una insurrección militar: es el almirante Topete quien subleva a la Armada en Cádiz, y pronto se unen otras unidades militares, así como los generales exiliados Prim y Serrano. Al mismo tiempo, se proclaman Juntas Revolucionarias en varias ciudades. Las tropas leales a la reina no pueden detener al ejército sublevado en la batalla de Puente de Alcolea (Córdoba), por lo que el gobierno dimite y la reina se exilia. Ha triunfado la revolución, la denominada “La Gloriosa”. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Uno de los primeros logros de la Revolución es la Constitución de 1869, considerada la primera democrática de nuestro país. Entre sus aspectos más novedosos podemos destacar: - Se proclama con claridad la Soberanía nacional popular, con los tres poderes independientes y por primera vez con Sufragio Universal masculino. - Como forma de Estado sigue la Monarquía, pero ahora constitucional. - Se amplían los derechos individuales (que ocupan un tercio de toda la Carta Magna) e incluso se aceptan derechos sociales. Destaca el derecho de reunión y asociación, esencial para los primeros movimientos obreros.

15


- Se da gran poder a las Cortes, bicamerales, con capacidad para hacer leyes y controlar al gobierno. EN BUSCA DE UN NUEVO REY Tras la revolución se disuelven las Juntas Revolucionarias y el gobierno provisional se constituye en Regencia, con Serrano como regente y Prim como jefe de gobierno. Destacan las medidas económicas para intentar salir de la crisis: se crea una nueva moneda, la peseta, se adopta el librecambio y se permite la inversión extranjera. Pero la cuestión principal es buscar un nuevo rey y, desechadas las opciones borbónica y carlista, hay que hacerlo entre las dinastías extranjeras (Acordaros de la Guerra Franco-Prusiana, el telegrama de Ems, Bismark y Napoleón III). Se elige a Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II, que había protagonizado la unificación italiana. Pero Prim, el principal valedor del nuevo rey, muere asesinado (27 de diciembre de 1870) pocos días antes de la llegada de Amadeo a España. EL REINADO DE AMADEO I El nuevo rey se enfrenta a una situación muy difícil: extranjero, con muy pocos apoyos y demasiados enemigos (carlistas, monárquicos borbónicos, parte del ejército, republicanos y movimientos obreros). A todo esto hay que sumar la inestabilidad que provocan el nuevo levantamiento carlista (la Tercera Guerra carlista) y la sublevación independentista cubana (iniciada en 1868 tras el llamado Grito de Yara). Ante esta situación, Amadeo I renuncia al trono español el 11 de febrero de 1873. Ese mismo día, las Cortes proclaman la Primera República española. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA La Primera República nace ya débil: no reconocida internacionalmente, sus apoyos políticos y sociales en el interior son también escasos. Además, los republicanos se dividen entre unitarios y federalistas, que discrepan respecto a la organización territorial del Estado (centralista o federal) y a la necesidad de más o menos reformas sociales (abolición de la esclavitud en Cuba, limitación del trabajo infantil, separación Iglesia-Estado y leyes fiscales más justas). El primer presidente, Estanislao Figueras, es pronto sustituido por Francisco Pi i Margall, quien proclama la República Federal y propone una nueva Constitución, la de 1873, que no llegará a aprobarse. EL FIN DE LA REPÚBLICA Los sectores republicanos más radicales defienden una revolución política desde los municipios, y provocan la insurrección cantonalista, muy activa en Andalucía y Levante. Mientras, siguen la Guerra carlista y el levantamiento cubano. Todo esto provocará la dimisión de Pi i Margall y la aparición de dos gobiernos republicanos más autoritarios: el de Nicolás Salmerón y el de Emilio Castelar, dando un giro más conservador a la joven república. El 3 de enero de 1874, el General Pavía disuelve el Congreso de los Diputados, preparando el camino a la vuelta de la dinastía borbónica: en diciembre del mismo año el general Martínez Campos protagoniza un pronunciamiento en Sagunto y proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así la Restauración. *Ejercicios 1 al 3 p.77

16


6. La Restauración El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (diciembre de 1874) pone fin a la Primera República y restablece la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así un largo periodo histórico denominado “Restauración”, que entra en crisis ya bien entrado el siglo XX (Dictadura de Primo de Rivera, 1923, Segunda República, 1931), pero cuyo máximo apogeo se producirá en el última cuarto del siglo XIX. El objetivo principal de su ideólogo más importante, el conservador Cánovas del Castillo, era garantizar la estabilidad política . Y esto se consigue pero, no obstante, con una evidente falta de democracia. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 La Constitución de 1876, vigente hasta 1923, vuelve a los principios del liberalismo doctrinario. Entre sus características más importantes destacan: - Importancia del rey, con poder de gobierno e iniciativa legislativa. También se resalta su papel como jefe del ejército, para asegurar la lealtad de éste. - Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey frente a la anterior Soberanía Nacional - Catolicismo como religión oficial, aunque se toleran otros cultos, pero de manera privada. - Se restringe el derecho al voto. Vuelta al sufragio censitario en 1878. - Derechos y deberes de los ciudadanos limitados por las leyes ordinarias. EL “TURNISMO” EN EL PODER La estabilidad política se basaba, a imitación del modelo inglés, en la alternancia pacífica en el poder entre dos grandes fuerzas políticas liberales, consideradas partidos dinásticos. El sistema requería el acuerdo entre los políticos para compartir el poder y la intervención de la Corona para asegurar este compromiso. Los dos partidos políticos son el Partido Conservador (liderado por Cánovas del Castillo hasta su asesinato en 1897) y el Partido Liberal (dirigido por Sagasta hasta 1903). Aunque ambos tienen características comunes (defensa de la monarquía y del orden social y político establecido), también presentan diferencias en algunos aspectos (en el derecho de asociación, en las políticas económicas, en el papel de la Iglesia o en el derecho al voto, por ejemplo).

17


EL FRAUDE ELECTORAL El funcionamiento del “turnismo” se basaba en el fraude electoral: mediante el encasillado de los candidatos, los líderes de las dos fuerzas políticas dominantes, conservadores y liberales, negociaban y se repartían los diferentes distritos electorales entre los políticos dinásticos, de manera que se garantizase la mayoría al partido que tenía que ganar las elecciones en ese momento. La voluntad de los electores no se expresaba, pues, de forma libre, sino que estaba sometida a procesos de manipulación y fraude (pucherazo). Aquí intervenía la figura del cacique, un hombre importante en el distrito electoral que garantizaba, mediante la concesión de favores o también mediante presiones o la fuerza, el resultado electoral pactado previamente. https://www.youtube.com/watch?v=Y2GdbdO7vig

18


Pincha en la viñeta para hacer un ejercicio sobre este tema EVOLUCIÓN POLÍTICA En el corto reinado de Alfonso XII (1875-1885) dominó el Partido Conservador de Cánovas. Destaca sobre todo la pacificación del país, con la finalización de la Tercera Guerra carlista en 1876 y la Paz de Zanjón (1878), que detenía temporalmente el movimiento independentista cubano. A su muerte, y dada la minoría de edad de su hijo, el futuro Alfonso XIII, se produce la Regencia de María Cristina de Habsburgo. A través del Pacto del Pardo (1885) el poder recae en manos de los liberales de Sagasta, que abolen la esclavitud, crean una nueva Ley de Asociaciones y permiten de nuevo el Sufragio universal masculino (1890). En 1891 vuelven los conservadores al poder.

19


Turnismo, bipartidismo, algo muy viejo Oposición política y social La Restauración trajo a España, como hemos visto, una pacificación y una tranquilidad importante a la vida política, especialmente con respecto a las etapas anteriores, llenas de guerras civiles, pronunciamientos militares y revueltas populares. Todo esto conllevó también una importante mejora en la economía. Lo que no consiguió fue la democratización del país. El sistema de la Restauración se basaba en un bipartidismo férreo y en una alternacia en el poder basada en el fraude electoral. Eso dejaba fuera, lógicamente, cualquier otra opción política, desde las existentes ya anteriormente (republicano, carlistas) hasta los nuevos movimientos sociales y políticos que aparecen: el movimiento obrero, escindido en anarquistas y socialistas, y el nacionalismo, especialmente activo en Cataluña y el País Vasco. *Ejercicios 1 al 5 p.79 LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO Los inicios del movimiento obrero español fueron similares a los del resto de Europa: ludismo (incendio de la fábrica de Bonaplata en Barcelona, 1835), asociacionismo (sociedades de protección mutua) y huelgas (como la de 1855). También hay que destacar las revueltas agrarias, especialmente en el sur de España. Es durante el Sexenio Democrático cuando los obreros comienzan a tener un protagonismo activo en la política ya sea unidos a demócratas y a republicanos (especialmente en la defensa del republicanismo federal), ya sea como movimiento

20


independiente: representantes de la AIT (la Primera Internacional) llegan a España tras la revolución de 1868, e incluso se crea su sección española en 1870. Pronto, sin embargo, comienzan las diferencias entre anarquistas y socialistas, lo que, unido a la instauración de la Restauración y a la ilegalización de la AIT en España, debilitan momentáneamente el movimiento obrero. ANARQUISMO Y SOCIALISMO El anarquismo se convierte en la principal ideología del movimiento obrero, tanto entre los obreros industriales de Cataluña como entre los jornaleros agrícolas de Andalucía. Dentro del movimiento hay dos tendencias, la corriente sindical federalista (como la Federación de Trabajadores de la Región Española, que llegó a tener en 1881, 70.000 afiliados) y la corriente violenta (“la propaganda por el hecho”), que recurre a los atentados ( Cánovas del Castillo muere asesinado por un anarquista italiano en 1897). La represión del régimen se dirige contra ambas tendencias sin distinción. El socialismo sin embargo tiene menos fuerza, y se concentra, inicialmente, en los trabajadores especializados. En 1879 se funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al mando de Pablo Iglesias Posse. Su sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT), se crea en 1888.

7. La crisis de 1898 España, que ya había perdido gran parte de su esplendor imperial con la independencia de las colonias americanas a inicios de siglo, vivió durante el XIX una política exterior que se resistía a reconocer su nueva situación de potencia media a nivel internacional. Así, durante el reinado de Isabel II se diseñó una “política de prestigio” con intervenciones militares en todo el mundo (Chile y Perú, Marruecos, Indochina) pero que se limitó durante la Restauración (“política de recogimiento”), excepto en el norte de Marruecos y, especialmente, en los restos del imperio español: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otras posesiones menores en el Pacífico. El movimiento independentista cubano y filipino en contra del dominio español se vio incrementado con la intervención norteamericana, que culminó con una guerra entre España y Estados Unidos (1898) que acabó en rápido desastre: España se despertaba de golpe de su sueño imperial y se enfrentaba a su dura realidad política, social y económica. LA PERLA DE LAS ANTILLAS La independencia de la mayoría de las colonias españolas en América a inicios de siglo XIX dejó a Cuba como la principal posesión española en ese continente. Enriquecida gracias a sus plantaciones de café, azúcar y tabaco – y con mano de obra esclava- la población local fue poco a poco aumentando sus deseos de independencia, como se demostró ya en la “Guerra larga” o de los Diez años(1868-1878), que terminó en la Paz de Zanjón. Una nueva rebelión de los “mambises”, mucho más fuerte, se produce a partir de 1895, destacando el líder independentista José Martí. La reacción española combinó dureza (como el envío del general Weiler y de miles de soldados desde la península) con intentos de pacificación (abolición de la esclavitud, promesas de autonomía).En 1896 se produce asimismo un levantamiento independentista en Filipinas. Su líder, José Rizal, muere fusilado. LA GUERRA HISPANO-NORTEAMERICANA

21


Estados Unidos, en plena expansión imperialista, tenía grandes intereses en la zona del Caribe y del Pacífico, por lo que su intromisión en apoyo de los movimientos independentistas cubano y filipino fue evidente. El hundimiento del acorazado norteamericano Maine en la bahía de La Habana en abril de 1898 fue el hecho final que provocó la guerra entre España y Estados Unidos, una guerra completamente desigual (derrotas navales españolas de Santiago, en Cuba, y de Cavite, en Filipinas). En diciembre del mismo año se firmó la Paz de París, por la que España abandonaba Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, y Filipinas y Guam, en el Pacífico, que pasaban a ser protectorados norteamericanos.

LA CRISIS DE 1898 La pérdida de las colonias no provocó las terribles consecuencias que se preveían. Sólo hubo un cambio de gobierno, y la economía apenas se resintió. Sí se despiertan ciertos sentimientos antimilitaristas, y los nacionalismos periféricos aumentaron, pero el sistema de la Restauración no se hundió. Lo que sí se produce es una importante crisis psicológica y moral de la nación española: se aviva la sensación de desastre y se extiende una fuerte polémica sobre las causas de la situación en que se encontraba España en ese momento, al considerar que existía un importante retraso con respecto a otras naciones occidentales. EL REGENERACIONISMO. Ya intelectuales como Joaquín Costa o Ángel Ganivet habían criticado, incluso antes del 98, la situación política, social y económica de la Restauración, centrándose en aspectos como el caciquismo, la poca participación de los ciudadanos en la vida política o la mala situación agraria. Pero es a partir de la pérdida de las colonias que ese espíritu de crítica y a la vez deseo de superación se multiplica, e incluso llega a los gobiernos: es el regeneracionismo, que defiende una reforma política y administrativa, la mejora educativa y cultural del país y una modernización de la economía. También tiene su reflejo en la literatura, la denominada “generación del 98”, con autores como Miguel de Unamuno España es el el siglo XX, casi una repetición del Siglo XIX, varios golpes de Estado, uno de ellos, el de 1936 que al ser fallido provoca una Guerra Civil, otra República (la 2ª) que dura algo más que la primera pero que no para de recibir zancadillas hasta que la hacen caer. Una dictadura totalitaria de 40 años que acaba en una vuelta de la

22


democracia con muchos cabos sueltos y un último tercio del Siglo XX donde el poder se lo reparten fundamentalmente 2 partidos: PSOE y PP.

ANEXO 3: SIGLO XX

LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema creado por Cánovas, el turno de partidos, en el cual se alternaban en el poder dos partidos políticos: conservadores y liberales. Este sistema se había impuesto durante la Restauración borbónica desde el último cuarto del XIX con prácticas dudosas para una democracia. Alfonso XIII sube al trono en 1902, con un panorama de crisis en España, motivado por la pérdida de las colonias, en 1898, la crisis económica, el profundo descontento social entre obreros y campesinos y el aislamiento exterior. Ya el día de su boda en 1906, el Rey salió vivo de un atentado y en 1912 fue asesinado el presidente del gobierno, José Canalejas

23


https://www.youtube.com/watch?v=WoeyF-Wc-X4 Durante el reinado de Alfonso XIII se producen 2 importantes crisis sociales: La primera, en 1909, se conoce como la “Semana Trágica de Barcelona”, revuelta social centrada en Barcelona, provocada por el envio de tropas a Marruecos (la mayoría obreros puesto que pagando un dinero los que lo tenían se libraban) .Provocó la intervención del Ejército y una dura represión.  La segunda, en 1917, reflejó el descontento existente en el Ejército, el nacionalismo catalán y la clase obrera. Dio lugar a una huelga general también reprimida por las Fuerzas Armadas, que aumentan su protagonismo en la vida política. A estas crisis se suman otros problemas, como las reivindicaciones de los nacionalistas, (representados por la Lliga Regionalista en Cataluña y el P.N.V. en el País Vasco), el terrorismo anarquista, contrarrestado por los asesinatos de dirigentes obreros ordenados por los empresarios y las derrotas en la Guerra de Marruecos, como el “Desastre de Annual”, en 1921 donde mueren unos 2.500 soldados. 2- La Dictadura de Miguel Primo de Rivera, (1923-1930). En esta situación de crisis, en 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado, estableciendo una dictadura militar, con el consentimiento del Rey. Durante la Dictadura se suprimieron las libertades civiles y el control del país quedó en manos del Ejército. La Crisis del 29 acabó con cierta etapa de desarrollo económico. La oposición política cada vez mayor y la pérdida del apoyo del Rey, obligaron a Primo de Rivera a dimitir en 1930. 

24


Tras la dimisión de Primo de Rivera, se sucedieron los gobiernos del general Berenguer y del almirante Aznar, entre enero de 1930 y abril de 1931. Finalmente, la victoria de los partidos políticos republicanos, en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, obligó a Alfonso XIII a exiliarse, proclamándose la II República Española el 14 de abril de 1931. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA, (1931-1936) Tras la proclamación de la II República se creó un Gobierno Provisional, formado por socialistas, republicanos y nacionalistas, siendo el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora. Se celebraron elecciones a Cortes y se aprobó una nueva constitución, la Constitución de 1931.

Principios de la Constitución de 1931:    

Sufragio universal para hombres y mujeres (1ª vez en España) Amplios derechos políticos y sociales. Carácter laico del Estado Derecho a la Autonomía de las regiones y nacionalidades del país.

25


Bienio republicano-socialista o reformista, (1931-1933). En las elecciones de 1931 obtuvieron la mayoría socialistas y republicanos de izquierda, que pusieron en marcha un amplio plan de reformas, con el fin de democratizar y modernizar el país y mejorar las condiciones de vida de obreros y campesinos. Principales reformas: o

    

Ley de Reforma Agraria, para expropiar las tierras de los grandes latifundistas y redistribuirlas entre los campesinos sin tierras. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, siendo el primer presidente de la Generalitat Francesc Maciá. Reforma y universalización de la enseñanza (construyéndose más de 9.000 escuelas en 2 años) Separación entre la Iglesia y el Estado. Reforma del Ejército.

Todas estas reformas hicieron que numerosos grupos sociales y de poder rechazasen al gobierno de la República, entre ellos una parte del ejército, gran parte de la Iglesia y la nobleza terrateniente. o Bienio conservador o radical-cedista, (1934-1936). A finales de 1933 los partidos de derecha, agrupados en la CEDA, (Confederación Española de Derechas Autónomas), ganaron las elecciones. La CEDA paralizó todas las reformas anteriores. Como reacción a esa paralización, se produjo una huelga general revolucionaria, la Revolución de Octubre de 1934, localizada, sobre todo, en Asturias. El Gobierno encargó al general Franco la represión de la revuelta, que se llevó a cabo con gran dureza, con miles de muertos y detenidos. o El Frente Popular, (1936).

26


Para ganar las elecciones de febrero de 1936, los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular, formado por republicanos, socialistas y comunistas. Tras ganar las elecciones, el Frente Popular intentó reanudar las reformas anteriores, pero la situación del país era muy inestable, con enfrentamientos entre terroristas anarquistas y de extrema derecha, (falangistas), y con la oposición de la burguesía, la Iglesia y una parte del Ejército, que tramó una conspiración contra la República, que dio lugar a un golpe de estado contra el gobierno legítimo de la nación, entre el 17 y el 18 de julio de 1936.

Por qué hubo una Guerra civil...para 'tontos' LA GUERRA CIVIL, (1936-1939)

El levantamiento militar contra la II República se inició en Canarias y en el Protectorado Español de Marruecos el 17 de julio de 1936, extendiéndose a la Península Ibérica el 18 de julio. Estaba dirigido por el general Francisco Franco. Sin embargo el golpe de estado no triunfó en toda España, ya que buena parte del país permaneció fiel a la República. Esta situación dio lugar a una guerra civil, entre la parte de España que apoyaba a los militares golpistas y la parte fiel a la República, que finalizó el 1 de abril de 1939, con el triunfo de las tropas rebeldes. El alzamiento militar triunfó en Canarias, Marruecos español, parte de Andalucía, Castilla-León y Galicia y contó con el apoyo militar inmediato de las dos grandes potencias fascistas de la época: Alemania e Italia, mientras que las principales democracias europeas, Gran Bretaña y Francia, se negaron a ayudar al gobierno de la República, estableciendo el principio de “no intervención”. La República solo contó con la ayuda de la U.R.S.S. y de los voluntarios de las “Brigadas Internacionales”. Entre 1937 y 1938 las tropas franquistas ocuparon toda Andalucía, la cornisa cantábrica y el País Vasco y en 1939 Cataluña y Madrid, lo que puso fin a la guerra.

27


28


29


Los Simpson y el Comité de No intervención LA DICTADURA FRANQUISTA, (1939-1975). Tras la Guerra Civil el general Franco estableció en España una Dictadura personal, hasta su muerte en 1975. Se trataba de un régimen totalitario, en el que no existían libertades públicas ni partidos políticos, excepto el Movimiento Nacional, partido único que agrupaba a los grupos políticos que habían apoyado a Franco, los falangistas y los tradicionalistas. Grupos de apoyo al régimen: el Ejército, la Iglesia, la burguesía y los terratenientes. o

La Autarquía: el aislamiento internacional del Régimen Franquista, (1939-1953).

30


Hasta 1953 el Régimen Franquista sufrió el aislamiento político y económico del exterior, como “castigo” a su apoyo a la Alemania Nazi durante la II Guerra Mundial. Ese aislamiento y los daños causados por la Guerra Civil provocaron un fuerte retroceso económico. Buena parte de la población vivía en la pobreza y el hambre. Fueron los duros años de la “posguerra”, (años 40). Para tratar de recuperar el crecimiento económico se desarrolló un fuerte intervencionismo del Estado en la economía, (autarquía), y se impuso el racionamiento de los productos básicos, lo que originó un importante mercado negro o “estraperlo”.  Represión política y exilio. Tras la Guerra Civil el gobierno franquista desató una feroz represión política, con más de 30.000 fusilados y 200.000 presos políticos encarcelados. Al tiempo, muchos partidarios de la República, hasta medio millón de personas, tuvieron que exiliarse, principalmente en Francia y países de Sudamérica.  España y la II Guerra Mundial. Cuando se inició la II Guerra Mundial Franco declaró a España como no beligerante, apoyando de forma indirecta a la Alemania Nazi, mediante el envío a Alemania de materias primas y de tropas voluntarias, la División Azul. Al entender que Alemania perdería la guerra, Franco cambió de posición y declaró a España neutral, lo cual no evitó la condena a España por parte de los Aliados, (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la U.R.S.S.), y el aislamiento internacional de nuestro país, por haber colaborado con Hitler. o La apertura al exterior, (1953-1959). En los años 50 del siglo XX el aislamiento internacional contra España finalizó y se inició la apertura política y económica al exterior. España firmó en 1953 los Acuerdos de Madrid, con Estados Unidos, por los que nuestro país permitía el establecimiento de bases militares estadounidenses en nuestro territorio, a cambio de recibir el reconocimiento del régimen franquista por parte de Estados Unidos y los principales estados de Europa Occidental, y ayuda económica, militar y tecnológica. En 1955 se aceptó el ingreso de España en la O.N.U.

El “Desarrollismo” de los años 60. En 1959 se puso en marcha el “Plan de Estabilización Económica”, que obtuvo buenos resultados, al fomentar el ahorro, liberalizar la economía y estimular la competencia, lo que provocó que en la década de los 60 y primeros años de los 70 la economía española viviera un periodo de rápido crecimiento y modernización, sin precedentes. Sin embargo este crecimiento provocó o

31


importantes desigualdades entre las áreas rurales y las zonas urbanas e industriales, con un importante movimiento emigratorio del campo a la ciudad. El crecimiento económico se vio fortalecido por el extraordinario desarrollo del sector turístico. La modernización económica y los cambios sociales no se vieron acompañados por una mayor apertura política del régimen. En este periodo vuelven a aparecer tímidamente las acciones sindicales contra el Franquismo, siendo especialmente activo el partidos ilegalizados como P.C.E. (Partido Comunista de España). o El fin de la Dictadura, años 70. A principios de los setenta la presión de la oposición política al Franquismo, dentro y fuera de España era muy fuerte. Esto provocó las primeras fisuras o divisiones dentro del régimen: este se divide en el“búnker”, que representaba la línea dura y más inmovilista de la Dictadura, y los“aperturistas”, partidarios de introducir reformas liberalizadoras y de buscar un acercamiento a la oposición al Franquismo. El año 1973 fue clave en el fin del Franquismo, pues se inició una profunda crisis económica mundial y fue asesinado por ETA el presidente del gobierno y hombre de confianza de Franco, el almirante Carrero Blanco. Finalmente Franco murió el 20 de noviembre de 1975. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, (1975-1982) Durante esta etapa se produjo el cambio o transición, pacífica y consensuada entre todas las fuerzas políticas, de la Dictadura franquista a la Democracia. o Las reformas políticas. Al morir Franco el rey Juan Carlos I fue proclamado Jefe del Estado (aunque ya años atrás Franco lo había nombrado su heredero).

 

El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno, en 1976. Adolfo Suárez, que fue presidente entre 1976 y 1981 llevó a cabo todas las reformas políticas necesarias La aprobación de la Ley de Reforma Política de 1976, permitía acabar con las Cortes franquistas y celebrar elecciones libres y democráticas. Le celebración de las primeras elecciones democráticas desde 1936, en junio de 1977. Las elecciones fueron ganadas por el partido de Adolfo Suárez, la U.C.D. (Unión de Centro Democrático).

32


 

La legalización de los sindicatos y los partidos políticos, prohibidos durante el Franquismo. La firma de los “Pactos de La Moncloa” de 1977, entre los sindicatos, los empresarios, los partidos políticos y el Gobierno, permitieron dotar a la democracia recién creada de la necesaria tranquilidad social, en una época de fuerte crisis económica y de intentos de desestabilización, provocados por los atentados terroristas de grupos de extrema izquierda, como ETA, GRAPO y FRAP, y de extrema derecha, (Guerrilleros de Cristo Rey, Batallón Vasco Español). La Constitución de 1978. El 6 de diciembre de 1978, el pueblo español aprobó en referéndum una nueva constitución, base de nuestro actual estado democrático, la Constitución de 1978, en vigor en la actualidad.

La Transición no fue fácil, pues tuvo que hacer frente a varios problemas como la crisis económica, el auge del terrorismo y el intento de golpe de estado de una parte del Ejército, el 23 de febrero de 1981. Adolfo Suárez fue sustituido como Presidente del Gobierno por Leopoldo Calvo Sotelo, entre 1981 y 1982. En las elecciones de Octubre de 1982 el P.S.O.E. (Partido Socialista Obrero Español), liderado por Felipe González, obtuvo la mayoría absoluta. LA ESPAÑA ACTUAL, (1982-2010) Los primeros gobiernos del P.S.O.E. y Felipe González, (1982-1996). Entre 1982 y 1996 España estuvo gobernada por el P.S.O.E., siendo Felipe González el Presidente del Gobierno.

33


En este periodo se produce la modernización del país y el ingreso en la Unión Europea y en la OTAN, en 1986. También se completa el Estado de las Autonomías, se desarrollan los servicios sociales, base del actual Estado del Bienestar, se invierte en infraestructuras y se produce la reconversión industrial cerrándose muchas industrias. Sin embargo la crisis económica de 1993 y los graves casos de corrupción, debilitaron al P.S.O.E., que perdió las elecciones de 1996. Los gobiernos del P.P. y José María Aznar, (1996-2004). Las elecciones de 1996 fueron ganadas por el P.P., (Partido Popular), cuyo líder, José María Aznar se convirtió en Presidente del Gobierno, dirigiendo la política de España entre 1996 y 2004. El gobierno del P.P. se centró en la economía, que se aproximó a los niveles de desarrollo de los principales estados europeos.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.