Tema 1: Fin del antiguo Régimen

Page 1

Introducción: ¿A qué llamamos Antiguo Régimen? 1


Es el conjunto de características políticas, sociales, económicas y jurídicas que se desarrollaron en los países europeos durante la Edad Moderna.

¿Cuándo y quiénes pusieron ese nombre a todo un sistema político, social y económico? Tras la Revolución Francesa de 1789 nada volvió a ser como antes. Todo cambió. O, al menos, se iniciaron una serie de cambios que no tuvieron marcha atrás. Por eso, se toma como fecha de inicio de una nueva etapa de la Historia. Así, después de la Revolución Francesa se llamó Antiguo Régimen a todo el sistema que regía la vida durante toda la Edad Moderna, es decir, desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la llegada de la Revolución de 1789. La crisis del Antiguo Régimen tiene lugar en el s. XVIII, que es lo que precisamente estamos estudiando en el presente tema. El Antiguo Régimen supone unas formas políticas (concentración del poder político en la realeza), económicas (con la agricultura como principalísima actividad económica) y sociales (con la consabida división entre estamentos privilegiados y no privilegiados, basada en el principio de desigualdad).

2


Pincha sobre la foto para ver el video 1. ECONOMIA DEL A.R. La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico, las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, gremios...

Es de destacar que la política de los reyes con respecto a la economía se llama mercantilismo, es decir, el estado participa y dirige la economía, quiere potenciar los recursos del país para así aumentar su poder.

El objetivo fundamental es atesorar la máxima cantidad posible de oro, de monedas, y esto sólo se consigue potenciando la producción nacional y favoreciendo las exportaciones a cambio de impedir o poner trabas a las importaciones extranjeras (eso se llama proteccionismo, se protege la producción nacional frente a la extranjera).

3


AGRICULTURA:

Sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente ,no las cultivaban, se las entregaban a los campesinos a cambio de una renta y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la rentabilidad, la mejora y el aumento de la producción a través de inversiones.

Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba. Por supuesto los resultados eran escasos y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que afectaban a la población, una población que crecía muy lentamente.

Por si fuera poco las malas comunicaciones eran las causantes de que no existiera un mercado nacional integrado y cada comarca vivía de una manera autárquica, para sobrevivir producía de todo sin depender para nada del exterior.

2. LA DEMOGRAFIA Y SOCIEDAD EN EL A.R.

La situación demográfica era muy distinta a la actual, la natalidad era muy alta pero la mortalidad también(guerras, epidemias, hambres, falta de

4


higiene...), con lo cual el crecimiento de la población era muy lento. La esperanza de vida de una persona al nacer era de entre 20 y 40 años, raramente alguien llegaba a los 70.

Veamos la evolución demográfica de algunos países estudiando una gráfica

Evolución demográfica de algunos países. Millones de habitantes.

País.

1500

1550 1600 1650 1700 1750

Alemania

9

10

12

11

España

6´5

7´5

8´5

7´5

8

9´5

Francia

15

16

18´5

21

22

24

Italia

10

11

12

11

13

13

15

15

Hemos de decir que la situación no ha cambiado casi nada con respecto a la época anterior, la sociedad se encuentra dividida o en dos clases: la dominante o privilegiada (nobleza y clero) y la dominada o trabajadora (burguesía y campesinado);o en los tres estamentos típicos desde la Edad Media (nobleza, clero y tercer estado).

La estructura social.

A)

Nobleza y clero.

Gozaban de un gran número de privilegios como no pagar impuestos, ocupar los principales cargos públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo... 5


Tanto la nobleza como el clero viven de las tierras, casi todas las tierras son suyas, los campesinos siguen trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que es de lo que viven. Desde el punto de vista social a la cabeza de esta clase estaría el rey, que desde su poder absoluto garantiza sus privilegios. Dentro de esta clase habría que hablar de una jerarquización, no es lo mismo un duque o un marqués que un caballero o hidalgo, y en el clero no es lo mismo un cardenal o un arzobispo que un simple cura de aldea. Como vemos esta clase ocupa los principales cargos públicos.

b) El tercer estado.

Es la inmensa mayoría de la población y entre ella debemos hacer una primera distinción: la burguesía y el campesinado.

La burguesía es el grupo social más rico, son comerciantes y profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros...) son los que tienen el poder económico ya que son el motor de la economía. Su máxima aspiración es convertirse en nobles, bien por matrimonio con la nobleza arruinada o bien al servicio del rey. Tienen el poder económico y el siglo siguiente reclamarán también el poder político (Revolución Francesa).

Por el contrario el campesinado sigue en la misma situación de siempre: pobreza extrema, condiciones de vida miserables, hambres cuando hay malas cosechas, no es dueño de nada y constituyen el grupo social más elevado. Por si fuera poco pagan impuestos, como la burguesía. Las alternativas que suelen adoptar suelen ser la mendicidad, el bandolerismo, el ejército o el clero. 6


3. POLÍTICA EN EL A.R.

En el siglo XVI se da la monarquía autoritaria, el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la Edad Media a la nobleza; en el siglo XVII se da la monarquía absoluta, el rey acumula todavía más poder y ese poder para algunos le viene de Dios, son las monarquías de derecho divino. Más tarde, en el XVIII asistimos a otro tipo de monarquía, es el Despotismo

ilustrado, los reyes influidos por todos los pensadores de la Ilustración ya no van a justificar su poder basándose en argumentos religiosos como en el siglo anterior, sino en la razón, es decir en es decir en los argumentos de los ilustrados. El rey sigue teniendo un poder absoluto, es un déspota, pero a diferencia de los siglos anteriores su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos.

7


Pincha el enlace para ver mejor el mapa conceptual: http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-antiguoregimen.html

4. EL SIGLO XVIII, UN SIGLO DE CAMBIO, UN SISTEMA EN CRISIS. 8


Todo irá cambiando: -La sociedad va cambiando: el tercer estado, los no privilegiados, son un grupo cada vez más heterodoxo, a la par que, en su seno, comienza a existir un grupo cada vez más poderoso, la burguesía, que, en no pocas ocasiones, ostentará un poder económico superior al que tienen los nobles. -La economía vivirá una cierta bonanza gracias a que se goza de una cierta bonanza política en Europa: "cesan" las constantes guerras con que vivimos en el XVI y XVII y entramos en un cierto equilibrio y paz. Esto propicia el que contemos con un cierto despegue demográfico, con los consiguientes aumentos de la demanda, de los beneficios y la productividad. El comercio adquiere un cierto desarrollo. -El pensamiento se transfoma: aparece la Ilustración, que trae nuevos aires tanto dentro del panorama político como del económico. Así, aparece el liberalismo, con la defensa de la libertad del individuo, y de la fisiocracia, que ve en la agricultura la verdadera fuente de riqueza de un estado. Destacan algunos filósofos tales como Rousseau, Montesquieu y Voltaire.

Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental 9


al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, el contenido social de sus ideas tendrá un hondo calado en las ideas de los revolucionarios.

Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios.

10


Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así se lograría una sociedad más justa.

Voltaire 11


-La política se transforma: el absolutismo deriva en el Despotismo Ilustrado. Si bien, en ambos sistemas el poder y las decisiones residen en el rey, el Despotismo propugna una serie de reformas que repercutan beneficiosamente en el pueblo (aunque en la realidad beneficia a los ricos).

5. LA ILUSTRACIÓN

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.

Las características de la Ilustración son las siguientes:

EL RACIONALISMO

Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. 12


En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.

De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.

BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley. EL OPTIMISMO

El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra. EL LAICISMO

13


La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con religiosos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.

6. EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”. La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo ; protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público). Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de 14


investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.

VOCABULARIO IMPORTANTE DEL TEMA

Openfields: O campos abiertos. Se trata de grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este. Bocage: Cercamientos. Son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. 15


Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Británicas y del norte de Francia. Domestic system : sistema de trabajo a domicilio. Nueva forma de producción que se desarrolló en el siglo XVIII. Un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. Señorío territorial: El señor, ya fuese noble o eclesiástico, poseía la propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas. Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas en ese territorio. Gremio: Agrupación de artesanos que controlaba en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio, establecía la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Su origen se remontaba a la Edad Media. Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado. Privilegio: El privilegio o ventaja jurídica era la base de la división social durante el Antiguo Régimen. Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano. Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. 16


Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos en que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Comprendía la mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad.

Práctica del tema 1: El comentario de textos históricos: enlace con pequeña explicación: Aquí

◊ Textos del tema 1: Aquí

ACTIVIDADES ONLINE Y POR ESCRITO (LAS RESPUESTAS ESTÁN EN LOS APUNTES, SI ALGUNA COSA NO ESTA, INVESTIGAD EN LA RED) Enlace 1: http://www.educahistoria.com/javierosset/documentos/hotpot/AR/ARini.htm Enlace 2: http://www.juanjoromero.es/eso/4eso/europa_xvii.htm

1.¿Cómo estaba organizada la sociedad del Antiguo Régimen? 2.Gráfico ¿Cuáles son los países de Europa que más crecieron en población entre 1500 y 1750? 3.¿ Por qué crecía tan poco la población a pesar del elevado número de hijos? 17


4.¿Cómo era la industria durante el Antiguo Régimen? 5.¿En qué se diferenciaba el domestic system del sistema gremial? 6.¿Cuál era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen? 7.¿Qué otras actividades económicas se desarrollan en el siglo XVIII? ¿Cuál es su evolución? 8.¿Por qué en la Edad Moderna la agricultura era poco productiva? 9. Define estas palabras (son también para el glosario): Antiguo Régimen Mercantilismo, Proteccionismo, Liberalismo, Fisiocracia, División de poderes.

 Nuestro cuaderno de investigación en la red (Wiki): Tema: Los Borbones llegan a España. El siglo XVIII en España. (los detalles se explicaran en clase).  Elaboración de una línea del tiempo del siglo XVIII en http://www.dipity.com/

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.