Tema 5

Page 1

TEMA 5: PERIODO ENTREGUERRAS (1917/18- 1939)

ÍNDICE: 1. La Revolución Rusa 2. La sociedad de Naciones 3. Los años 20: la recuperación 4. Los años 30: La gran crisis 5. El ascenso de los totalitarismos 5.1. El Fascismo italiano 5.2. El nazismo alemán 5.3 Totalitarismo soviético: El Estalinismo


INTRODUCCIÓN: El período de entreguerras (también llamado interbellum) se conoce como el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación entre las fuerzas internacionales, la consolidación de regímenes autoritarios, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo (años 1920) y su mayor crisis (años 1930). La historiografía occidental suele dividirlo en cuatro etapas: la recuperación postbélica (19191924), el auge económico (1925-1929), la gran depresión (1929-1933/1936) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial (1933/1936-1939).

1. La Revolución Rusa La Revolución rusa es uno de los principales acontecimientos del principio del siglo XX, pero sus consecuencias marcaron casi todo el siglo. Rusia a principios del siglo XX era un gran Imperio dese el punto de vista territorial, pero social o económicamente andaban anclados muchos siglos atrás, tenían una monarquías absoluta en manos de los zares que rozaba el medievalismo, y ya en pleno siglo XX la sociedad rusa empezaba a estar harta.

1.1 Revolución de 1905 El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias, desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón en 1904 Entre 1901-1903 la crisis, de extensión internacional, azotó a Rusia, que para entonces había alcanzado cierto grado de industrialización. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de Bakú, rica en pozos de petróleo. La inestabilidad se prolongó durante todo 1905. En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas. El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió el 9 de enero de 1905, cuando unas 200.000 personas, desarmadas, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo. Pretendía hacerle llegar una serie de peticiones como la convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de


sindicación, etc. Por respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de"Domingo Sangriento". La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets"(comités de obreros).

Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a transigir e hizo algunas concesiones, que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905.

1.2.Consecuencias de la Revolución de 1905 En el plano político: El Manifiesto de Octubre teóricamente otorgaba a Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Ello suponía: •

La concesión de libertades cívicas.

La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal.

La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia. En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla. En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas.

1.3.Primera Guerra Mundial En 1914 Rusia entra en guerra formando parte de la Triple Entente enfrentada a las potencias centrales. La deficiente preparación de su ejército,, fue causante de tempranas y severas derrotas frente a Alemania que le condujeron a fuertes pérdidas territoriales, materiales y humanas: de los 15 millones de soldados movilizados, 5 murieron. En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron contra la policía..


Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor relieve y actividad a los bolcheviques (grupo político obrero) liderados por Lenin.

1.4. Revoluciones de 1917 En el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones. La de febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional. La de octubre puso fin a ese efímero gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo. Revolución burguesa de febrero de 1917 La crisis económica y social

Las tropas del zar, mal alimentadas, deficientemente equipadas, dirigidas por oficiales incompetentes e integradas en su los mayoría por ycampesinos reclutados contraasu La desmoralización cundió entre soldados las deserciones estuvieron la voluntad, orden del día. sufrieron sistemáticas derrotas de manos de los alemanes.

La crisis del Estado La monarquía zarista representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje Rasputín. La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en "paz y pan". El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet de soldados, obreros y campesinos. El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional .Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del apoyo del ejército. Con la abdicación del zar Rusia se estableció una República que puso fin la dinastía, Romanov, que había gobernado el país desde hacía trescientos años.

El Gobierno Provisional El Gobierno Provisional se marcó el objetivo de consolidar una revolución democrática burguesa en Rusia El experimento fracasó por varios motivos:


• •

La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones. La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas.

La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.

Como consecuencia de lo dicho (ausencia de reformas y continuación de la guerra), la crisis política se agravó, propiciando el ascenso de la oposición revolucionaria bolchevique como alternativa de poder. Una oleada de protestas contra la guerra llevó a la dimisión de Lvov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del Gobierno Provisional. Revolución soviética de octubre de 1917 El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. Todos los componentes del gobierno fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.

Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.

1.5. LA GUERRA CIVIL Y EL "COMUNISMO DE GUERRA" (1918-1921) Una vez coronada con éxito la revolución de los soviets, se abrió un período de inestabilidad, tanto política como militar, que se extendió desde octubre de 1917, fecha en que fue derrocado el Gobierno provisional, hasta los primeros meses de 1921. Primeros meses de la revolución (Octubre de 1917-enero de 1918) Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron un Gobierno Provisional encabezado por Lenin. Trotsky quedó como comisario para Asuntos Exteriores y Stalin asumió el cargo de Nacionalidades.

Este gobierno promulgó varios decretos fundamentales: •

Decreto sobre la tierra: supuso la nacionalización y reparto de los latifundios del


Estado, la nobleza y la Iglesia. •

Decreto sobre la paz: se firmó un armisticio con Alemania como paso previo a la paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918. Por este tratado Rusia perdió Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se concedió la independencia a Finlandia y Ucrania.

Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo imperio obtuvieron el derecho a la autodeterminación.

Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pasó a controlarlas. Se abolió la propiedad privada.

Pero no iba a ser un camino de rosas el nuevo gobierno, en 1918 y hasta 1921 se produce una guerra civil entre el gobierno ruso (Ejercito rojo) y los favorables al zar (Ejercito blanco). Aunque la victoria al final fue para el ejercito rojo, en julio de 1918 se produjo otro magnicidio que durante años se convertiría en cierta leyenda, el asesinato del último zar de Rusia (Nicolás II) y su familia 1.6.La Unión Soviética: un nuevo Estado En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y deciden que el resto de partidos quedaran abolidos.

La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán. Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico que equivalía prácticamente a la extensión del antiguo Imperio de los zares. Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo. El control del Estado por parte del PCUS convirtió a la URSS en un Estado totalitario. En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y numerosos países la reconocieron.

2. LA SOCIEDAD DE NACIONES Durante la Paz de París de 1919, el presidente de EEUU, Wilson promueve los conocidos "14 puntos del presidente Wilson", entre estos se encontraba el establecimiento de un asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo.


Alentada por esa idea, nacía la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. Sus ideales fueron: 1- Respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. 2- Las diferencias entre estados deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. 3- Imponer sanciones, aunque carecía de fuewrza militar. La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya. La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 19241929 (Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926, Pacto BriandKellogg, 1928), sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz. La efectividad de la SDN quedó limitada por varios motivos: 1- Ni EE.UU ni la URSS, ni Alemania quedaron incluidos. 2- Limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad. 3- La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas. 4- La falta de implicación de las potencias que la integraron. Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

3. Los años 20: la recuperación -¿Qué son los felices años '20? La denominación de felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa.


Tras la I GM podemos hablar de la siguiente situación respecto a las principales potencias: A)- Inglaterra, dificil recuperación, gran dependencia de la ayuda de EEUU, aumenta el desempleo, Irlanda y su deseo de independencia. B)- Francia, problemas económicos, crisis política entre la izquierda y la derecha. C)- Alemania, Tras la guerra y la abdicación de Guillermo II, se proclama la República (república de Weimar), su situación económica es complicada por los pagos que tiene que hacer como culpable de la guerra, eso hace avanzar a los partidos extremistas (derechas e izquierdas), el paro, la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias...etc, poco a poco y tras una serie de acuerdos, se le quita un poco de presión a esos pagos, entre en 1926 en la SDN y parece que vuelve a recuperarse ligeramente. D)- EEUU: La gran beneficiada, se convierte en la primera potencia mundial, presta dinero y ayuda a Europa y se beneficia de ello. Se había convertido en la nación proveedora mundial. Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico. Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad lo que hizo que la economía y los ingresos norteamericanos crecieran vertiginosamente.

4. Los años 30: La gran crisis Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua. Habían salido muy beneficiados de la Primera Guerra Mundial al vender durante el conflicto alimentos, armas y productos industriales a Europa. Esto permitió a EEUU acumular gran cantidad de dinero que inmediatamente se invirtió en bolsa, alcanzando muy altos beneficios. Inicialmente, este auge de la Bolsa fue resultado de la buena situación de las empresas y de sus buenas perspectivas de futuro. Pero los altos y rápidos beneficios que generaban las inversiones bursátiles dio paso a una burbuja especulativa: el aumento del valor de las acciones se producía sobre todo por el convencimiento entre los inversores de que cuanto antes compraran, mayor sería la ganancia que obtendrían, es decir que todos los beneficios obtenidos de la buena coyuntura económica experimentan un rápido movimiento, (no se ahorra se invierte en Bolsa). Este fenómeno forma parte de un mecanismo de psicología colectiva: ante la confianza de que las acciones seguirían subiendo, nadie quiere quedarse atrás y ser el último en comprar, lo que generó una gran demanda de inversiones en Bolsa que hacen aumentar todavía más la cotización en el mercado.

Fue tal el interés por obtener dinero rápido en la Bolsa, que incluso arrastra a pequeños inversores, muchos de los cuales pidieron préstamos para comprar acciones. Esta situación duró hasta octubre de 1929, momento en el que se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York. - El crack del 29


En los años veinte todo producía importantes beneficios en Estados Unidos. Cualquier empresa que se ponía en marcha contaba con la colocación de su producción, gracias a las exportaciones a los necesitados mercados europeos y a la creciente demanda del mercado interior, animado por una población que veía cómo aumentaba año tras año su poder adquisitivo (el modo de vida americano basado en el consumismo). Pero este proceso tuvo tres problemas: 1.- La sobreproducción: llega a producirse más de lo que el mercado puede absorber (téngase en cuenta que, poco a poco, por ejemplo, la producción europea se va recuperando). 2.- El endeudamiento excesivo: muchos, animados por las ventas, realizan importantes inversiones que, cuando el crecimiento deja de crecer a niveles espectaculares, son difíciles de afrontar. Esto les ocurrió de un modo especial a los agricultores. 3.- La especulación: las acciones tendieron a crecer desmesuradamente, muy por encima de los beneficios de las empresas. -La Gran depresión Pero en Octubre del 29 ocurre la crisis bursátil: Algunos inversores se ponen a vender sus acciones, esto va a producir que todo el mundo entre en modo pánico y quieran venderlas, en un dia se venden 13 millones de acciones, pero cada vez a menor precio.Cuando muchos inversores quieren recuperar sus beneficios se produce una escalada de ventas que invierte el proceso: la Bolsa cae en picado. Todo el mundo quiere vender y nadie quiere comprar, lo que reduce a cero el valor de las acciones.

La crisis financiera. Los bancos, que eran unos de los grandes inversores, ven cómo desaparecen sus capitales, y cuando la gente quiere recuperar sus ahorros, muchos llegan a quebrar. Los créditos dejan de concederse, se para la economía. La crisis se traslada a Europa. La crisis comercial. El cierre de las empresas dispara el desempleo y, con todo, el consumo interno cae a mínimos históricos, la gente deja de consumir al nivel de años anteriores, las empresas deben reducir su producción, sobran trabajadores, faltan compradores, se despide y se cierran empresas. La recesión será un hecho: la economía no solo deja de crecer sino que disminuye y así durante cuatro años consecutivos.

El sistema económico capitalista sufre una de las peores crisis de su historia. No será hasta 1932 con Roosevelt, que se diseñe un plan de recuperación basado en un cierto intervencionismo estatal y en las reformas sociales. La crisis en EEUU fue de tal calibre, que en 1929 había 1'5 millones de parados y en 1933 ,13 millones, esta crisis arrastró al principal cliente de EEUU, Europa. -El NEW DEAL de ROOSEVELT: New Deal era un programa de reformas económicas que propuso Roosevelt, con el que consiguió ganar las elecciones de 1933.


Su objetivo principal era resolver la grave depresión en la que se encontraba la economía americana, que comenzó el 25 de octubre de 1929, el jueves negro. Debido a las quiebras bancarias que arruinaron a los pequeños accionistas y depositantes de los bancos. Los principales objetivos del New Deal eran: Ayudar a los obreros de la industria y a los campesinos empobrecidos con la crisis y así sostener a las clases más pobres. Impone reformas bancarias, programas de apoyo a los agricultores y bajada de los tipos de interés. Quería reformar el capitalismo, que la industria obtuviera ganancias y los trabajadores un salario suficiente, reduce las horas de trabajo para que haya más empleo. Legalizó los sindicatos . Aprobó la ley de salarios mínimos, la subvención de viviendas baratas e implantó la seguridad social. Se transfirieron los ingresos desde las clases más altas a las peor situadas. Con las leyes sobre el salario mínimo y promoción de los sindicatos, se proponía obtener una mejora en la clases más pobres, pero no tuvo mucha eficacia. La recuperación no fue inmediata, ya que por ejemplo las tasas de paro seguían siendo elevadas.

5. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS En la década de 1920, en algunos países de Europa como Italia, Alemania, España o Portugal se van a implantar modelos TOTALITARIOS que sustituyen a sistemas democráticos (Monarquias parlamentarias o Repúblicas). ¿Cómo lo definimos TOTALITARISMO? Se definen como “un modelo político donde el poder es un monopolio (se ejerce en exclusiva) , el Estado interviene totalmente en la Política, la Sociedad, la Moral y la Economía de sus ciudadanos, obligándoles a seguir unas mismas leyes y comportamientos impuestos desde arriba y donde no se admiten opiniones contrarias. Causas de su ascenso: 1. La dificultades para recuperarse después de la I GM 2. La preocupación por que la Revolución soviética se extendiera a otros lugares 3. La Crisis económica del 29 Todo esto llevo a mucha gente a desconfiar de las democracias y sistemas liberales que no resolvian los problemas de la mayoría y la desconfianza provocó el apoyo a otras ideas más extremas. LOS TOTALITARISMOS FASCISTAS Vamos a destacar 2, el italiano y el alemán. SUS características serán: -Solo existe un partido político (lo mismo ocurría en la URSS) -Rechazo de la democracia liberal, por ineficaz y haber llevado a sus países a la ruina. -Rechazo del socialismo, comunismo y el movimiento obrero, por suspuesto eran el enemigo y fueron perseguidos y reprimidos. - Sembrar el terror y manipular al las masas, se crean grupos paramilitares, campos de concentración, control de los medios de comunicación, desfiles para mostrar su poder y amor por el líder (en esto también coinciden con el modelo de la URSS)


¿Como llegan estos totalitarismos? Los enfrentamientos ideológicos, en un contexto de crisis económica y de incertidumbre ante el futuro, radicalizaron las posiciones políticas de gran parte de la población. Los partidos socialistas (y los recién creados partidos comunistas), además del movimiento obrero en su conjunto (sindicatos incluidos), se sintieron atraidos hacia el modelo soviético, que se convirtió en un poderoso referente para la lucha revolucionaria. El comunismo había dejado de ser una utopía deseable, para convertirse en una realidad política, social y económica materializada en la URSS. Las insurreciones o revoluciones comunistas que se produjeron en algunos países europeos en los primeros años veinte, asustarían a las clases medias que, temerosas ante un futuro bolchevique, cayeron en brazos de los partidos nacionalistas que postulaban soluciones autoritarias o, directamente, totalitarias. El fascismo encontró su mejor clientela entre aquellos grupos sociales de la clase media conservadora, pero no sólo entre ella. El aumento espectacular del paro, como consecuencia de la Gran Depresión iniciada en 1929, también acercará a las filas fascistas a miles de trabajadores y campesinos. La democracia, en esta situación de radicalización y revolución, se vio amenazada y, con ella, las libertades civiles. Los partidos democráticos irán perdiendo apoyo electoral al mismo tiempo que se fortalecen los partidos extremistas. Era una lucha a muerte, a todo o nada. ¿Cómo se actúa? -Se rinde culto a un LIDER (Duce en Italia, Führer en Alemania, Caudillo en España), es el JEFE, tiene todo el poder. -División social, los más capacitados mandan. -El militarismo, desde la educación de los más pequeños se resalta el amor a la patria y la defensa de la misma, los jóvenes ingresan en grupos paramilitares como símbolo de su amor por la patria. -El revanchismo como excusa, en el caso de Italia, por las promesas incumplidas tras la I GM, en el caso de Alemania venganza por lo que les hicieron tras la guerra. -El Imperialismo, si somos una gran nación, hay que expandirse. -El Racismo, el amor a la patria no incluye a los que no son y piensan como ellos, el odio hacia otras razas, religiones, ideas políticas o tendencias sexuales. 5.1. EL FASCISMO ITALIANO La génesis del Estado fascista ha de vincularse con la crisis que azotó Italia al final de la I Guerra Mundial. Alineada en el conflicto con Francia, Gran Bretaña y Rusia (pese a su inicial pertenencia al bando opuesto) salió vencedora del conflicto, pero lo hizo aquejada de serios problemas económicos, sociales y políticos que dieron lugar a una fuerte conflictividad y propiciaron el descrédito del sistema parlamentario liberal. La llegada al poder del fascismo tuvo lugar enmedio de una Italia revuelta. La progresión del Partido Fascista fue rápida. En 1920 sus miembros protagonizaron numerosos actos de violencia frente a militantes de izquierda y sindicalistas. En 1922 su presencia en la vida política italiana era ya un hecho, copando numerosos gobiernos de carácter local y provincial y reuniendo en sus filas numerosos simpatizantes Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el profundo anticomunismo de los “fasci”. La violencia se apoderó de pueblos y ciudades favorecida por la inepcia y la inoperancia de los débiles y efímeros gobiernos que se sucedían con rapidez, enmedio del descrédito del sistema parlamentario. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable.


En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo. La oportunidad llegó tras la “Marcha sobre Roma” organizada en el mes de octubre de 1922. Mediante esa maniobra los fascistas pretendían forzar la dimisión del gobierno constitucional e imponer el de Mussolini. La Marcha sobre Roma movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles hacia la capital. Ataviados con característicos uniformes, “los camisas negras”. El Jefe de Gobierno, Luigi Facta, pidió al Jefe del Estado -el rey Victor Manuel III- que declarase el estado de sitio para detener la marcha, pero éste se opuso a la medida y aceptó que Mussolini formara parte del gobierno. El ascenso al poder de Mussolini no ocasionó de forma automática la implantación de un Estado fascista. Aunque convertido en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una coalición de partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces constitucionales En 1924 se celebraron elecciones generales en un ambiente de tensión y violencia. De 7 millones de votos algo más de 4 fueron para los "fasci", mientras que 3 recayeron sobre la oposición. Las denuncias en el Parlamento del diputado socialista Giacomo Matteoti de las arbitrariedades y la violencia cometidas por los fascistas precedieron a su secuestro y posterior asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido Mussolini. Pese a su crítica posición, Mussolini conservó el poder merced al rey que no lo relevó del gobierno. A partir de entonces su labor se concentró en silenciar cualquier tipo de oposición. En 1925 suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa, mandó arrestar a los líderes de izquierda . Centenares de miles de italinos hubieron de exiliarse. Nacía el Estado totalitario controlado por un líder fuerte e indiscutido.

5.2. EL NAZISMO ALEMÁN En 1923 el Partido Nazi celebró su primer congreso, para entonces contaba con aproximadamente 20.000 militantes. La mala situación económica de Alemania fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder. El 8 de noviembre de 1923 ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la región de Baviera ("Putsch de Munich") con la intención de imponer al veterano general Ludendorff como dictador y destruir la legalidad republicana. Sin embargo, la intentona golpista fracasó y Hitler fue juzgado y condenado a 5 años de cárcel (de los cuales solo cumpliría 9 meses). Fue durante esa estancia en prisión cuando escribió el libro "Mein kampf" (Mi lucha), publicado en 1925, donde expresaba los fundamentos de su ideología: antisemitismo visceral, anticomunismo y antiliberalismo. El fracaso del Putsch de Munich llevó a Hitler a la convicción de que el poder había de ser conquistado mediante la legalidad, es decir, a través de la vía parlamentaria. En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 escaños en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo. Meses más tarde se producía el crac de la Bolsa de Nueva York, de dramáticas consecuencias para Alemania. La crisis económica y social dio oxígeno a los nazis.


En las elecciones de 1930 el Partido Nacionalsocialista contabilizó 107 diputados que representaban a casi 6,5 millones de votos (18% del electorado), lo que significaba su primer gran éxito en las urnas, aunque fueron el 2º partido más votado. La imposibilidad de formar un gobierno estable llevó a la celebración de otras elecciones, esta vez en julio de 1932. Los resultados fueron aún más alentadores para los nazis, pues consiguió 230 diputados (13,7 millones de votos),alcanzando la mayoría (no absoluta) del Parlamento. Tras formar gobierno, Hitler convocó nuevos comicios. Días antes de su celebración, el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag, fue objeto de un intencionado incendio que lo destruyó (febrero de 1933).

Hitler aprovechó la ocasión para responsabilizar del acto a los comunistas y socialistas por lo que, mediante el Decreto para la protección del pueblo y el Estado, promulgó una serie de medidas de excepción que liquidaron la libertad de opinión, prensa y asociación, poniendo fuera de la ley a la mayor parte de la oposición. En un ambiente de amenazas se celebraron los comicios en marzo de 1933. Éstos dieron la mayoría (44 %, 288 diputados) al NSDAP. Hitler, una vez excluidos los comunistas, forzó al Parlamento a que le concediese poderes especiales durante 4 años. A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen democrático de la República de Weimar. Fueron prohibidos los partidos políticos, quedando únicamente como legalmente reconocido el Partido Nazi. Se limitaron los derechos de reunión y expresión, la prensa fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos, etc. Se creó la Gestapo, policía política destinada a controlar y eliminar a los opositores. Parte de los intelectuales hubo de exiliarse del país. El siguiente paso en la senda por el control absoluto del poder se dio con la eliminación de las facciones revolucionarias existentes dentro del propio Partido Nazi. La acción se llevó a cabo durante la denominada “noche de los cuchillos largos” (30 de junio de 1934), en el transcurso de la cual fueron asesinadas más de 200 personas ligadas al partido y a las S.A., y que según Hitler eran sospechosos de poder traicionarle.

La muerte del presidente de la república, Hindenburg, en agosto de 1934, selló el destino de la República de Weimar, que fue reemplazada por una nueva estructura estatal, el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemán), significado por su totalitarismo y supeditado a la dictadura personal de Adolf Hitler. Stalin, que se había convertido en Secretario General del PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se convirtió en el principal dirigente de la URSS.

5.3.Totalitarismo Soviético: El estalinismo


En 1928 Stalin puso fin a la NEP, la política estalinista impuso una economía y una sociedad colectivistas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello: #Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, bancos, transportes…, se convirtieron en propiedad estatal. # Se dio prioridad a la industria pesada para construir las infraestructuras necesarias. #Se instituyó una economía dirigida por el Estado, que elaboraba planes para planificar la producción agrícola e industrial. • El resultado fue una rápida industrialización pero la agricultura sufrió un retraso considerable. • Stalin ejerció una dictadura en la que el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado. • Una característica específica de la dictadura estalinista fue la importancia de la represión dentro del propio partido comunista. Mediante una serie de “purgas”, persecuciones internas, que acabaron con cualquier tipo de oposición, Stalin consiguió un control absoluto. VOCABULARIO: https://docs.google.com/document/d/1uF2-pBv7HMKUcqFg0c9FzGhvH8PCGY2VN7koG1hM78/edit?usp=sharing EJERCICIOS ONLINE: http://www.historiasiglo20.org/quizzes/EG.htm http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/quincena7/index_quincena7.htm http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/entreguerras/test1.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.