PORTafolio daniel gรณmez velรกsquez
ARQUITECTURA
capĂtulo
pag.
taller 5.......................................................................................................4 taller 4.....................................................................................................14 taller 3....................................................................................................26 taller 2....................................................................................................40 taller 1.....................................................................................................50
2
contenido contenido indice por talleres
3
5
taller 5 vivienda colectiva
e n u n c ia d o
Este ejercicio del semestre tiene como objetivo desarrollar espacialmente las hipótesis formuladas en el ejercicio de Idea Básica. Se implementará el programa formulado (individual y colectivo) y se desarrollarán las planimetrías generales del proyecto, se planteara el sistema de soporte del proyecto (estructura) y además se verificar el funcionamiento de las tipologías planteadas en el ejercicio anterior.
PERIODO - AÑO 2018-I MODELO DE TRABAJO Individual LOCALIZACIÓN Barrio Manila DOCENTES Arq. Santiago López- Arq. Julián Carmona
5
referentes teóricos Referencia bibliográfica/libro arquitectura y modos de habitar
La metodología que se utiliza para abordar este ejercicio comienza con la revisión de una bibliografía que es fundamental para entender las condiciones de la vivienda, su construcción a partir de las actividades humanas, y cómo estas influyen en la arquitectura. La arquitectura en la vivienda colectiva debe tener tanto un factor intimo, que refleja los modos de habitar de las personas, y un factor social que refleja la comunidad, la vida social y las interacciones entre vecinos que debe ser fundamental para entender un edificio de vivienda
Sarquis, J. (2006). Arquitectura y modos de habitar. Buenos Aires: Nobuko.
observación perceptual/metodologia para abordar el proyecto
La metodología que se utiliza para abordar este ejercicio comienza con una etapa de observación del barrio, desde una perspectiva sensorial y perceptual del lugar, encontrando las características del barrio, sus peculiaridades y elementos que lo hacen único. Por medio de fotografías se pudo recopilar un análisis completo del barrio para la posterior aplicación en ideas para el proyecto de vivienda, además de la observación de los modos de habitar, y el análisis de esas actividades cotidianas
Fotos recopiladas en el análisis de los modos de habitar y como son las dinámicas co�dianas
6
referentes del contexto el contexto/barrio manila
El barrio Manila se ubica en la comuna 14, Poblado en la ciudad de Medellín. El barrio se caracteriza por su acelerado desarrollo en estos últimos años, logrando rescatar los elementos tradicionales del barrio como lugar de nacimiento del barrio el Poblado, pero que a su vez, presenta grandes transformaciones por las dinámicas que se dan a sus alrededores, como la presencia de la calle 10, la zona rosa de Medellín, su conectividad con el corredor del rio, entre otros factores que están haciendo del barrio Manila un lugar con muchas dinámicas. El barrio está sufriendo de fenómenos de gentrificación gracias a las dinámicas comerciales nuevas que hacen que sus habitantes emigren hacia otros sectores de la ciudad.
Mapa de las comunas de Medellín. Comuna 14 Poblado.
el contexto/análisis del lugar
Esquema análisis del barrio manila. Vías conectoras, hitos, y zonas configuradas por diferentes dinámicas
7
referentes empíricos caso de estudio/vivienda colectiva stoperigaten 25
Stoperigaten 25 es un proyecto de vivienda ubicado en Stavanger, Noruega, y diseñado por Alliance Arkitekter. El objetivo era crear viviendas urbanas de primer nivel, aprovechando la circulación común, e involucrando una gran zona común en la terraza
Fachada Stoperigaten 25
Sistema de agrupación El edificio agrupa tres tipologías de vivienda, una tipología familiar pequeña, otra de fácil arrendamiento y una familiar grande. Logra agrupar estas unidades de manera secuencial y constante en sus tres niveles, sin combinar las tipologías y llevando un orden establecido Sistema estructural El edificio utiliza un sistema estructural profundamente ligado a la agrupación de unidades de vivienda al interior, ya que al tener muros pantalla, estos mismos elementos se encargan de delimitar cada unidad Sistema de circulación El sistema se compone de corredores y escaleras, que se localizan en el perímetro de la agrupación de las unidades de vivienda, siendo estos elementos espacios en función de las viviendas, en donde se propician lugares de encuentro entre los vecinos Sistema de Conexión desplegada Es un sistema conformado por tres elementos, el primer piso, las escaleras y la terraza habitable que se conectan de manera fluida y constante a través de todo el edificio generando interacciones vecinales y conexiones públicas en función de las unidades de vivienda.
8
Isométrico Stoperigaten 25. Sistema de Conexión Desplegada
síntesis proyectual idea básica/concepción del proyecto
Casa empresa
tipologias/formas de habitar
Casa rent a room
Tipología que busca tener en equilibrio las ac�vidades laborales con la vivienda, relacionándolas, a par�r del fenómeno a pequeñas empresas en Manila
Tipología que busca equilibrar las nuevas dinámicas de extranjeros con los habitantes actuales del barrio Manila, a par�r del fenómeno de renta de habitaciones en Manila
Casa manila
Tipología que busca evocar los elementos tradicionales del barrio, a par�r del fenómenos de terrazas habitables en Manila
9
FUNCIONAMIENTO DEL PRoYECTO/ESQUEMas
10
muebles dinรกmicos/flexibilidad del proyecto
11
12
13
4
taller 4 espacio público
e n u n c ia d o
El ejercicio se concentra en el desarrollo del proyecto de espacio público para el área de intervención seleccionada, incorporando las variables técnicas y los desarrollos en detalle del proyecto El objetivo central de este ejercicio en su fase final es la verificación de las competencias adquiridas en el curso mediante el desarrollo hasta la fase de proyecto del espacio público planteado por estudiante. Como objetivos específicos se desarrollan los siguientes apartados: Construcción completa del proyecto incorporando en la fase final los resultados de las anteriores etapas: análisis, ideas básicas, anteproyecto. configuración de un proyecto integral de espacio público. Incorporar las variables de orden técnico en el proyecto desarrollado. Desarrollar una mirada en detalle del espacio público a partir de un cambio de escala en el ejercicio proyectual
PERIODO - AÑO 2017-II MODELO DE TRABAJO Individual LOCALIZACIÓN Centro Medellín-Ayacucho DOCENTES Arq. Catalina Montoya
15
referentes teóricos Referencia bibliográfica/libro
espacios públicos y construcción social
La metodología que se utiliza para abordar este ejercicio comienza con la revisión de una bibliografía que es fundamental para entender las condiciones del espacio público, su construcción a través del tiempo, y como la civilización se ha construido a partir de este, un espacio del pueblo, en donde se logra construir un comunidad y una caracterización de individuos en medio de un colectivo. A partir de la visita al sector de estudio, en este caso el Corredor del tranvía de Ayacucho en Medellín, se sugiere analizar varios componentes del lugar para su fácil comprensión y poder diseñar un espacio público que responda a todos los factores identificados: componente sociocultural, perceptual, artificial y ambiental. Es fundamental la interpretación de las dinámicas sociales del lugar para el éxito del espacio público, un espacio para toda clase de personas, un lugar sin barreras, un lugar colectivo. Segovia, O. (Ed.). (2007). Espacios
públicos y construcción social: hacia un ejercicio de ciudadanía. Ediciones Sur.
análisis/libro
espacios públicos y construcción social Maneras de entender el espacio público: 1. espacio público como entidad autónoma Se refiere principalmente al espacio público del debate, de la congregación de la sociedad en pro de tomar decisiones en el gobierno de su pueblo: el ágora.
2. Espacio público dependiente de intereses privados El filosofo John Stuart Mill explica que el hombre posee la «tercera esfera de la libertad», que consiste en la libertad de asociación para realizar los fines del individuo, y únicamente puede desarrollarse si existe un espacio físico de reunión y, a la vez, un espacio protegido donde se puedan tomar decisiones. Un lugar donde el diálogo y la comunicación no sean intervenidos.
3. El capital social y el espacio público El espacio social al ser un lugar de construcción colectiva, es la misma comunidad la que se encarga de darle un sentido a este espacio, son las personas y el capital social quienes se apropian del espacio y le dan una identidad
16
referentes del contexto el contexto/ayacucho corredor del tranvia
El Corredor del tranvía se ubica en las comunas 9 Buenos Aires, y 10 La Candelaria en la ciudad de Medellín. El Corredor del tranvía consta de una línea tranviaria de 4.3 Km, desde la estación San Antonio del Metro hasta el barrio Alejandro Echavarría, con un total de 9 estaciones, 3 de ellas de transferencia. Su recorrido es casi lineal, y viaja a través de diferentes barrios, teniendo múltiples condiciones especificas, desde su inicio en el centro de la ciudad hasta el barrio Buenos Aires, un lugar de predominancia residencial. El corredor tiene un componente histórico de gran influencia pues la tradición tranviaria existió en la zona desde 1887 a 1951; y en el 2016 se inauguró de nuevo este transporte público. Es decir, el corredor de Ayacucho ha representado un lugar colectivo por excelencia en la ciudad, como corredor de transporte y de múltiples dinámicas sociales. Mapa de las comunas de Medellín. Comuna 9 Buenos Aires, y 10 La Candelaria
contexto/análisis del lugar
Quebrada santa helena
Sector 1
Sector 2
Sector 3
Sector 4
Sector 5
Conexión ciudad
Inicio común
Foco de transición
Núcleo ambiental urbano
Barrial residencial
Lugares Iglesia San José Avenida Oriental Estación metropolitana de policía
Lugares Paraninfo UdeA CESDE Bombona
Condiciones Aglomeración Centro de la ciudad Múl�ples dinámicas
Condiciones Ins�tucional Patrimonial Usos relacionados con la academia
Bellas artes
Lugares Placita Flórez Teatro Pablo Tobón Tipología edificatoria de gran altura
Lugares Iglesia Buenos Aires Hospital Sagrado Corazón Museo de la memoria
Condiciones Comercial Residencial
Condiciones Espiritual Salud Corredor verde
17
Lugares Hospital Buenos Aires Tiendas barriales Condiciones Comercial Residencial Barrial Dinámicas relacionadas con la residencia
Isométrico Ayacucho, definición de sectores y análisis. Realizado por el autor
referentes empíricos caso de estudio/promenada espacio público
El proyecto de espacio público Promenada se ubica en Velenje, Eslovenia, y fue desarrollada por Enota Arquitectos. El proyecto surge en la necesidad de conexión en el centro de la ciudad, siendo un espacio de programa flexible y a su vez darle el carácter peatonal a la zona de conexión entre los edificios importantes de la zona, en este caso de la Escuela Secundaria y el Hospital, respetando además el cauce del rio Paka haciéndolo parte del diseño y ayudando ambientalmente la ciudad. El proyecto se genera gracias al pliegue del plano de piso, configurando así espacios flexibles con múltiples funciones y usos, y a su vez permitiendo una conexión continua de todo el espacio publico, integrando el componente ambiental, como lo es la vegetación y el Promenada Fotos. Tomada de: h�ps://www.archdaily.co/co/768083/promenada-enota Rio Paka de gran impacto para el centro de esta ciudad.
Planta del espacio público Promenada. Tomada de: h�ps://www.archdaily.co/co/768083/promenada-enota
percepción del lugar/dinámicas del contexto
18
síntesis proyectual enlaces urbanos/a partir de un sistema de transversalidades
El proyecto se entiende como un conjunto de intervenciones unidas y conectadas por medio del corredor de movilidad de Ayacucho, siendo este el hilo conector de la propuesta Tras un análisis grupal del sector se determina la necesidad de la REORGANIZACIÓN DE FLUJOS, tanto peatonal, vehicular, de transporte público y bicicletas para lograr atraer los flujos hacia Ayacucho de manera organizada, y por lo tanto hacia las intervenciones realizadas. Ayacucho se logra conectar con la ciudad de Medellín, por medio de un SISTEMA DE TRANSVERSALIDADES Y UNOS PROYECTOS QUE LAS POTENCIAN . Además se identifican unas zonas del corredor que por sus actividades especificas y dinámicas sociales adquieren una condición especifica, se identifican 5 zonas y se propone una estrategia de acción para cada una de ellas, con el objetivo de que los proyectos presentes en cada zona respondan a dicha estrategia y poder generar un sistema a lo largo del corredor
3. Sector 2 Inicio común Estrategia planteada:
vincular
19
Sector 2 Inicio común Lugares Paraninfo UdeA CESDE Bombona Bellas artes
Condiciones Ins�tucional Patrimonial Usos relacionados con la academia
el proyecto/idea básica espacio público
3. plazuela de san Ignacio
Localización del proyecto Plazuela San Ignacio Tranvia de Ayacucho Plataforma a nivel Desconexión de AyacuchoPichincha Desconectado de su contexto
Plataforma plegada Generación de espacialidades Con�nuidadad del pliegue para ar�cular
La plataforma plegada genera espacios integrados y con�nuos que se configuran en función de los diferentes usos que acompañan el espacio público. El proyecto es consciente de los paramentos, usos y zócalos urbanos que acompañan el espacio público, dandole una respuesta especifica a cada uno desde el concepto y la forma del proyecto, y se integran por medio del eje de valoración patrimonial
el proyecto/funcionamiento
programa asociado a cada espacio
El proyecto de espacio público Promenada se ubica en Velenje, Eslovenia, y fue desarrollada por Enota Arquitectos. El proyecto surge en la necesidad de conexión en el centro de la ciudad, siendo un espacio de programa flexible y a su vez darle el carácter peatonal a la zona de conexión entre los edificios importantes de la zona, en este caso de la Escuela Secundaria y el Hospital, respetando además el cauce del rio Paka haciéndolo parte del diseño y ayudando ambientalmente la ciudad. El proyecto se genera gracias al pliegue del plano de piso, configurando así espacios flexibles con múltiples funciones y usos, y a su vez permitiendo una conexión continua de todo el espacio publico, integrando el componente ambiental, como lo es la vegetación y el Rio Paka de gran impacto para el centro de esta ciudad.
20
Espacio publico en función de su contexto
el proyecto/esquemas Búcaro intenciones proyectuales
GUALANDAY Acacia amarilla Búcaro
Sección transversal del proyecto. Pliegues para configurar espacios Planta del Proyecto. Pliegue Ar�culador
21
el proyecto/espacialidades generadas por el contexto 1. zona de comidas
2. café del paraninfo
Espacio generado en función del comercio (Panaderia San Ignacio) Alta demanda de espacios para comer en la tarde por las dinámicas del centro de la ciudad
Espacio generado en función del Café del Paraninfo, uso propuesto, que dinamiza el zócalo del paraninfo dándole valor como patrimonio.
3. teatro urbano
4. atrio san ignacio
Espacio generado en función del Museo San Ignacio, uso propuesto, para valorar el patrimonio arquitectónico de este predio. Uso para shows y presentaciones al aire libre
Espacio generado en función de la Iglesia San Ignacio, abriendo un atrio hacia el espacio público, dándole valor e imponencia al patromonio arquitectónico
5. zona de ajedrez, lectura y descanso
6. estancia de espera Espacio generado en función del Claustro de Comfama, dándole valor al patrimonio y sindo ú�l como lugar de espera por la alta demanda de espacio por las dinámicas internas del edificio
Espacio generado en función del comercio y servicios (EPS) Dándole prioridad a la zona verde y zonas de estancia siendo un oasis en medio del centro de la ciudad, acompañado de unas zonas de ajedrez donde se rescata el patrimonio inmaterial de este juego histórico en la Plazuela.
22
el proyecto/diorama
intenciones perceptuales del proyecto
el proyecto/mobiliario
elementos especiales del proyecto
23
24
25
3
taller 3
equipamiento de mediana escala
e n u n c ia d o
El ejercicio propone realizar un proyecto arquitectónico de pequeña escala en el barrio Nueva Villa de la Iguaná, en la ciudad de Medellín. Para conseguir dicho objetivo, se propone la metodología de indagar e investigar a fondo el barrio, teniendo como base conceptos urbanísticos que den cuenta de la organización del barrio, identificando los sistemas estructurantes y estructurados del barrio, y además, identificando por medio de la experiencia y el recorrido físico del espacio, unos fenómenos que den cuanta de las dinámicas barriales mas importantes. Retomando dicho análisis e identificación, se deben formular 3 ideas básicas como ideas proyectuales que sean respuesta de dichas observaciones tanto tangibles como intangibles en el barrio. Se pretende que el estudiante termine de definir los aspectos técnicos, constructivos y espaciales del proyecto, en coherencia con lo que ha venido desarrollando durante el semestre.
PERIODO - AÑO 2017-I MODELO DE TRABAJO Individual LOCALIZACIÓN Barrio La Iguaná, Medellín DOCENTES Arq. Mauricio Salvatierra- Arq. David Foronda
27
referentes teóricos Referencia bibliográfica/libro arquitectura, espacio y orden
La metodología que se utiliza para abordar este ejercicio comienza con la revisión de una bibliografía que es fundamental para entender la manera de componer, de organizar y de proyectar el espacio desde su estado mas básico, ejercicio indispensable para comenzar a entender el proyecto y darle soluciones formales y espaciales a los requerimientos establecidos.
CHING, Francis D.K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. Editorial Gustavo 1998.
Gili. Barcelona, España.
referente teórico/premisas
de diseño de edificios públicos
En cuanto al diseño de edificios de carácter publico se propone teóricamente una forma de configuración formal del edificio en donde es beneficioso levantar del nivel del suelo el volumen, generando un primer nivel muy permeable y accesible, pues este nivel es el encargado de recibir a los usuarios e invitarlos a interactuar con la obra. De esta manera, un primer piso libre, y muy permeable, permite una continuidad, en donde el edificio se abre a la comunidad y se integra a la escala humana. Un ejemplo de dicha premisa de diseño es el museo de arte moderno de Sao Paulo, que se levanta del suelo generando un espacio cubierto y abierto a la calle, en donde el espacio publico se extiende debajo de la edificación y la atraviesa de extremo a extremo, generando así una integración con la gente y sus dinámicas sociales.
28
referentes del contexto el contexto/barrio
nueva villa de la iguaná
El barrio la Nueva Villa de la Iguaná se ubica en la comuna 7, Robledo, de la ciudad de Medellín. El barrio se caracteriza por su proximidad al cerro titular de la ciudad, el Cerro Volador, y su cercanía al cauce de la quebrada La Iguaná. Dichos sistemas naturales son los estructurantes del barrio, en donde su morfología y tipología edificatoria responden a dichos elementos. El barrio es un asentamiento en donde predomina el uso residencial, acompañado de comercio y de algunos pocos equipamientos. Es un contexto muy de carácter barrial, en donde la tipología de las edificaciones se reducen a dos o tres pisos como máximo, en donde las tiendas se establecen en el zócalo urbano, y donde el colegio, la junta de acción comunal, el ICBF y la parroquia San Atanasio conforman los edificios de carácter comunitario.
Mapa de las comunas de Medellín. Comuna 7 Robledo
linea del tiempo/barrio nueva villa de la iguaná 1940 Familias desplazadas por violencia entre liberales y conservadores
1940-1950 Asentamientos de las familias en terrenos cedidos por doña María Gaviria
1950-1970 Quebrada Iguaná se crecía e inundaba las viviendas. Barrio desorganizado e improvisado
29
1970
Cambios de materialidades y consolidación del barrio
referentes empíricos caso de estudio/centro cultural gabriel garcia marquez
El centro cultural Gabriel García Márquez está ubicado en Bogotá, mas específicamente en el centro histórico (La Candelaria). Dicho centro fue diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona y es considerado como un clásico de la arquitectura colombiana. Es un proyecto que se implanta en un contexto de edificaciones patrimoniales y coloniales, y en un lote con construcciones medianeras por tres de sus frentes. Esta obra configura los espacios de manera eficiente, logrando adosar los volúmenes edificatorios hacia el interior del lote, generando una relación amplia y permeable de la calle hacia el proyecto, logrando que el proyecto se abra a la comunidad y que por medio de dos vacíos circulares y plataformas elevadas de poco peso visual sea permeable y accesible.
caso de estudio/centro de tecnologia y oficios kawartha
El proyecto se encuentra en Peterborough, Canadá; y fue realizado por Perkins and Will arquitectos. Este centro de reciclaje se enfoca tanto en la separación de residuos como en su posterior transformación; además de ofrecer los servicios de capacitación en estas labores. Para esto el proyecto se configura a partir de la fabrica de manufactura de dichos residuos, y alrededor de este espacio se reparten los diferentes talleres de transformación. Esto configura todo un circuito por donde entran los insumos (desechos), se separan y clasifican, y llegan a su taller especifico de transformación. Además, se configuran aulas de capacitación con relación visual al área de manufactura .
30
síntesis proyectual el lugar/a partir de
Esquema de análisis del lugar
sus dinámicas y fenómenos
Dentro del contexto barrial se observa el fenómeno del reciclaje como actividad económica y social de los habitantes. De esta manera, se identifican unos acopios en donde se almacena dicho reciclaje al interior de la masa edificatoria del barrio, siendo estos unos vacíos de uso común. Con base en la configuración formal de estos acopios, como producto de la necesidad de almacenar esta basura, se propone un proyecto con las mismas condiciones vernáculas del barrio. Además dentro del contexto barrial se aprecia la falta de espacios para el esparcimiento y la convivencia social de la comunidad por la poca presencia de equipamientos o centros comunitarios, relacionado con la misma morfología del barrio la cual por su estrechez y confinamiento no permite la creación de estos espacios públicos. Por esta razón se propone la configuración de un espacio público funcional para el proyecto y que brinde a la comunidad un lugar de uso común.
localización/relaciones con el barrio y el lote
Localización del proyecto
31
Sección urbana. Relaciones espaciales con su contexto inmediato
el proyecto/idea básica equipamiento
Esquema realizado por el autor. Esquemas del proceso de concepción formal del proyecto
el proyecto/funcionamiento programa
El proyecto se concibe como un Centro de Artes y Oficios, el cual responde a las dinámicas barriales y a su morfología. Se puede afirmar que este edificio es la herramienta arquitectónica propuesta para formalizar, desarrollar y aprovechar las actividades referentes al reciclaje de desechos en el barrio La Iguaná, siendo esto un fenómeno barrial que trae beneficios para la comunidad, y por esta razón se desea potenciar y mejorar sus condiciones. El proyecto se configura como dos grandes volúmenes ubicados en los extremos del lote generando un vacío central como espacio público. Estos dos volúmenes construidos albergan los espacios propicios para el funcionamiento del equipamiento en función del desarrollo del reciclaje.
32
Esquemas lineamientos generales
el proyecto/lineamientos intenciones proyectuales
Esquemas lineamientos generales
Un primer volumen se asocia a los usos administrativos y de gestión social como zona de recibimiento al proyecto, configuración espacial planteada por la relación visual de los espacios administrativos hacia todo el resto del proyecto como método de control del equipamiento. Un segundo volumen que se asocia a los usos de servicios, capacitación y el desarrollo del reciclaje, configuración espacial planteada por la estrecha relación entre capacitación y práctica de las actividades del reciclaje, ya que las aulas de capacitación están relacionadas visualmente con los talleres de reciclaje como método de aprendizaje. Y por ultimo, dichos volúmenes se integran por medio de un espacio público y a partir de este se genera una circulación lineal que responde a la morfología del lote y que une en un eje longitudinal todo el proyecto y sus usos. Este espacio público central que se entiende como en gran plano que se despliega desde la calle hasta la cubierta del proyecto, ya que conforma el espacio público, se despliega formando la rampa de acceso al segundo piso, luego configura un espacio publico elevado como una gran plataforma de integración en altura y por ultimo envuelve el proyecto con una gran cubierta. En conclusión el proyecto se configura como dos volúmenes con usos diferenciados que se integran por medio de un espacio publico y una plataforma elevada que dan unidad al proyecto y generan un espacio abierto a la comunidad.
33
el proyecto/sistemas espaciales
Son espacios relacionados e integrados para que desde su programa generen relaciones entre espacios, favoreciendo a desarrollar actividades conjuntas. Al tratarse de un Centro de Artes y Oficios se debe tener como premisa inicial, la relación de espacios que aporten tanto al aprendizaje como al desarrollo de la actividad. Se dan tres relaciones espaciales: Capacitación-Taller de reciclaje: en donde se relaciona la actividad de aprendizaje con el reciclar por medio de un aprendizaje práctico Talleres de reciclaje-Espacio publico: en donde se relaciona la comunidad del barrio la Iguaná con el reciclaje Galería-Espacio publico: en donde se relaciona el aprendizaje con la comunidad, siendo un espacio flexible de aprendizaje personal o común.
34
Esquemas sistemas espaciales
35
planimetria/centro de reciclaje la iguanรก
36
37
planimetria/centro de reciclaje la iguanรก
38
39
2
taller 2
casa entre medianero
e n u n c ia d o
El trabajo consiste en la realización de una vivienda unifamiliar entre medianeros en el barrio Santa Cruz, teniendo en cuenta la implantación del proyecto de acuerdo al lugar, la propuesta y el desarrollo de un programa arquitectónico de acuerdo a un personaje especifico de una película. Se debe tener una idea conceptual muy solida para la argumentación proyectual, teniendo en cuenta la personalidad del usuario , sus hábitos, actividades, entre otros. El proyecto debe estar bien implantado al lugar teniendo conciencia del contexto barrial. Además, la materialidad debe ser coherente con las ideas espaciales formuladas permitiendo un buen uso de los espacios interiores. Y por ultimo, se debe formular un sistema de soporte funcional para una casa entre medianeros y coherente con las ideas espaciales.
PERIODO - AÑO 2016-II MODELO DE TRABAJO Individual LOCALIZACIÓN Barrio Santa Cruz, Medellín DOCENTES Arq. Juan David Cerón
41
referentes teóricos Referencia bibliográfica/libro arquitectura, espacio y orden
La metodología que se utiliza para abordar este ejercicio comienza con la revisión de una bibliografía que es fundamental para entender la manera de componer, de organizar y de proyectar el espacio desde su estado mas básico, ejercicio indispensable para comenzar a entender el proyecto y darle soluciones formales y espaciales a los requerimientos establecidos.
CHING, Francis D.K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. Editorial Gustavo 1998.
Gili. Barcelona, España.
referente teórico/película
el club de la pelea
La película a desarrollar es: El Club de la Pelea (1999) de David Fincher. Se escogió el personaje de Tyler Durden como usuario del proyecto, siendo estos dos personajes los protagonistas de la cinta. La cinta fue dirigida por David Fincher y protagonizada por Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter. Norton interpreta al protagonista, un “hombre común”, cuyo nombre no se revela, que está aburrido con su profesión liberal en la sociedad estadounidense, por lo que funda un “club de peleas” clandestino con un vendedor de jabones llamado Tyler Durden (interpretado por Brad Pitt), y se ve envuelto en una relación con éste y con Marla Singer, interpretada por Helena Bonham Carter.
42
referentes del contexto el contexto/barrio santa cruz
Mapa de las comunas de Medellín. Comuna 4. Aranjuez
Todo proyecto posee un contexto en el cual se enmarca, el cual le da al proyecto una identidad de acuerdo al lugar en el cual se encuentre. Dicho lugar posee muchas características, una diversidad de variables que son sumamente importantes para poder implantar un proyecto. Así pues, este proyecto se localiza en el municipio de Medellín, en la comuna nororiental numero 2, Santa Cruz. El proyecto se encuentra en la carrera 50C con calle 100, emplazado un lote de una dimensión aproximada de 29m de largo y 4,7m de frente. Así, se deben tener en cuenta aspectos del barrio en el cual se ubica el proyecto para conocer el entorno, y poder proyectar de la manera mas coherente posible, sin afectar la condición de construcción entre medianeros, o simplemente para saber las dimensiones del lote que limita la edificación. En el proyecto se utilizan herramientas constructivas vernáculas del barrio para darle solución a aspectos topográficos, de asoleamiento, de ventilación y de acceso a las viviendas. El lote del proyecto se encuentra entre dos construcciones medianeras con alturas de 3 pisos y de 1 piso. Generando un desnivel muy brusco en el relieve urbano de la cuadra, de esta forma se pretende que el proyecto sea un equilibrador de este gran cambio en el relieve urbano.
contexto/análisis del barrio la manzana y el lote de intervención
lote de intervención 43
referentes empíricos caso de estudio/garden and house by Ryue Nishizawa casa entre medianeros
Este edificio, en un barrio muy denso lleno de viviendas de gran altura y edificios de oficinas, es el nuevo hogar de dos mujeres del negocio editorial que desean trabajar y vivir en este entorno histórico. Piden específicamente para incluir una oficina, sala de estar común, sala privada para cada una una habitación y un baño. Tengo la impresión de que se trata de un programa que está en algún lugar entre una oficina y una residencia, o un dormitorio. El sitio es un muy pequeño rectángulo de 8x4 m. A la derecha, la izquierda, y al otro lado de la calle son los grandes edificios de más de 30 m de altura de pie sin ningún contratiempo que el sitio al igual que un pequeño valle oscuro rodeado por una construcción montañosa. Ante la sospecha de que un edificio con paredes de entramado regulares resultaría en la reducción del ya estrecho espacio útil del lugar, busqué la posibilidad de crear un edificio con un método alternativo. Mi decisión final de la estructura consistía en una capa vertical de losas horizontales para crear un edificio sin paredes. Un jardín y una sala se distribuyen como un par en cada planta - cada habitación, ya sea la sala de estar, habitación privada o en el baño, tiene un jardín propio para que los residentes pueden salir a la calle para sentir la brisa, leer un libro o refrescarse en la noche y disfrutar de un entorno abierto en su vida diaria. texto por: Ryue Nishizawa
44
síntesis proyectual el proyecto/idea básica casa entre medianeros
El resultado final del proyecto es una vivienda entre medianeros, la cual responde a todas las necesidades de los dos personajes de la película, que crea cualidades espaciales especificas en función de las personalidades de cada uno y que genera atmosferas con la utilización de la luz y las ideas formales del proyecto. Es además un proyecto que logra ser innovador en cuanto al uso de las geometrías, pero que respeta el contexto en el cual esta emplazado, y retoma muchos elementos del barrio. Con respecto a su materialidad, se puede decir que es un proyecto simple el cual se basa en la medara y el concreto, en su función de enfatizar el contraste de ambas personalidades. Se configura además un sistema de soporte mixto, en donde un sistema responde a la geometría ortogonal, es decir, muros portantes, y el otro sistema responde a los elementos irregulares de la cubierta.
Estos bocetos dan a entender las geometrías que definen las personalidades de los personajes, que sirven como ideas generadoras del proyecto.
Es Una pelea entre las formas
45
el proyecto/espacios casa entre medianeros
Tyler Durden siendo un personaje rígido y complicado amerita que la configuración espacial de su habitación sea lo mas excluida del resto de la vivienda, por esta razón se decide generar un tercer piso, casi como una torre independiente únicamente para él. Así, se configura un espacio muy elevado y apartado, sin embargo, es de los espacios mas iluminados de la casa gracias a la gran entrada de luz por el ventanal, generando un espacio optimo para alguien que no quiere tener contacto con nadie y que vive encerrado en su mundo, es decir, se genera un espacio independiente y ajeno a las geometrías irregulares, propio para su personalidad. En cambio, el ideal de Tyler Durden al ser libertino, desordenado y descompicado amerita una configuración espacial poco convencional, por esta razón, se genera un espacio en donde sus cerramientos están dados por la misma cubierta de formas irregulares, que definen su personalidad. En dicho espacio la entrada de luz es muy interesante y a la vez confusa, pues se crean muchas figuras y sombras, siendo además un espacio muy abierto con los cerramientos mínimos, y una ventilación casi permanente, se puede llamar un espacio improvisado. Dicha configuración genera una atmosfera única y apta para él.
A partir de un estudio del usuario se generan las ideas espaciales , que responden a su personalidad y a sus actividades
46
el proyecto/fachada y materialidad casa entre medianeros
47
el proyecto/planimetria casa entre medianeros
48
el proyecto/planimetria casa entre medianeros
49
1
taller 1
refugio a partir de la naturaleza
e n u n c ia d o
El trabajo consiste en la realización de un proyecto arquitectónico basado en la abstracción de las formas naturales de un referente de la naturaleza. Dicho proyecto se basa en un espacio de dimensiones pequeñas, acercándose a una espacialidad de refugio o casa pequeña que albergue un espacio social (3 personas) y un espacio íntimo (1 persona); además, debe trabajar la variable topográfica, climática, de aproximación o acceso, y la de integrar un espacio de aseo y de cocina Es decir, a partir de un proyecto basado únicamente en la abstracción de geometrías naturales y de modulación, se agregan nuevas variables que contextualizan el proyecto en un marco real. El clima cálido húmedo y una topografía con pendiente del 20% fueron escogidos para transformar el proyecto. Además, los lugares de aseo y cocina deben estar articulados con la experiencia poética de la persona en dichas espacialidades.
PERIODO - AÑO 2016-I MODELO DE TRABAJO Individual LOCALIZACIÓN No especificada DOCENTES Arq. Juan David Cerón-Arq. Javier Castañeda
51
referentes teóricos Referencia bibliográfica/libro arquitectura, espacio y orden
La metodología que se utiliza para abordar este ejercicio comienza con la revisión de una bibliografía que es fundamental para entender la manera de componer, de organizar y de proyectar el espacio desde su estado mas básico, ejercicio indispensable para comenzar a entender el proyecto y darle soluciones formales y espaciales a los requerimientos establecidos.
CHING, Francis D.K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. Editorial Gustavo 1998.
Gili. Barcelona, España.
metodologia/observación
de las formas de la naturaleza
La metodología que se utiliza para abordar este ejercicio es la observación de las formas naturales, desde una perspectiva analítica, descomponiendo las formas en sus lineamientos básicos y destacando las formas orgánicas presentes en la naturaleza para su aprovechamiento en el diseño formal arquitectónico, revisando las bondades de las formas y geometrias, entendiendo las estrategias geométricas del mundo natural y sus técnicas compositivas
52
referentes del contexto el contexto/lote
con topografia montañosa La topografía es de suma importancia en la aplicación y proyección de los diseños arquitectónicos ya que es la base en la que un proyecto se emplaza, por lo cual la configuración espacial del proyecto debe adaptarse a dichas condiciones. Éste proyecto se emplaza en una topografía con pendiente del 20%. Se aprovecha la pendiente para un cambio de nivel, en el cual se ve la delimitación de un espacio íntimo y social. El proyecto se ubica en un clima cálido húmedo por lo cual se debe adaptar el proyecto a las limitaciones impuestas por la naturaleza. Por esta razón según la Bioclimatica del proyecto los espacios exteriores son muy amplios, se alza sobre el terreno para disminuir el contacto con el suelo húmedo, se crean techos en voladizo que sombreen el espacio y se generan muros permeables al viento para facilitar la ventilación cruzada. El terreno posee una extensión aproximada de 2500m2, y se caracteriza por ser un lugar montañoso en donde las curvas de nivel son de carácter convexo. Es un lugar selvático, en donde la flora responde a las condiciones bioclimáticas del clima cálido húmedo. Este lugar puede ser comparado con la selva amazónica, por esta razón, se trata de alejar el proyecto de arboles o elementos vegetales que generan mayor humedad, y por lo tanto menos confort dentro de la espacialidad. Además, se busca aprovechar al máximo el relieve del terreno, generando espacialidades con las curvas de nivel, para no recurrir a procesos de excavación. Así pues el proyecto no ve la topografía y el clima como limitantes sino como agentes generadores.
contexto/localización
terraceos e intervenciones topográficas
53
referentes empíricos caso de estudio/ Weaving a Home by Abeer Seikaly refugio para emergencias
La arquitecta, diseñadora y artista Abeer Seikaly, ha construido su carrera en torno a una base de conocimientos interdisciplinarios que abarcan la arquitectura, el diseño, el arte, la moda y el diseño textil. El proyecto “Weaving a Home” (Tejiendo un Hogar), que hoy les presentamos en detalle, nos entrega una interesante exploración en torno a la construcción de refugios de emergencia sostenibles a través de tejidos expandibles y colapsables. El sistema se hace estructural al cerrarse en si mismo, formando una especie de domo, y permite incluir las instalaciones básicas en medio de las capas que aparecen en su piel. Propuesta ganadora del premio Lexus Design Award 2013. Descripción por la arquitecta. A lo largo de la historia, la vida humana se ha desarrollado a través de ondas de migración y asentamientos. El movimiento de las personas por sobre la Tierra llevó al descubrimiento de nuevos territorios, así como a la creación de nuevas comunidades entre los extranjeros, los cuales eventualmente formaron pueblos, ciudades y naciones. Navegando por esta dualidad entre la exploración y el asentamiento, el movimiento y la quietud son parte fundamental de la esencia del ser humano.
Texto por: https://www.archdaily.co/co/625200/en-detalle-tejido-estructural-para-refugios-de-emergencia
54
síntesis proyectual el proyecto/idea básica
refugio según la naturaleza
La idea principal del proyecto se basa en la interpretación de las formas y lineamientos del referente natural que es una concha de mar muy particular. Posee unos elementos verticales y altos que resaltan sobre el cuerpo circular y curvo de la concha, por esta razón se interpretan dos geometrías claras, una geometría en forma triangular y curva la cual se alza y permite verse como un componente estructural, y una segunda geometría en forma curva compuesta por muchos elementos que se integran generando un cuerpo o una cubierta. La repetición de estos elementos curvos genera una espacialidad en forma de bóveda la cual es aprovechada en el proyecto para delimitar los espacios, siendo la cubierta. Estos arcos poseen también un componente estructural como superficies activas y por esta razón dichos arcos integran la estética y la simplicidad con el soporte de la estructura, dando armonía al proyecto. Además, los lineamientos verticales de la concha que parecen ser inútiles, son tomados como elementos estructurales de columnas que siguen el mismo flujo curvo y ascendente de la concha. .
Estos bocetos dan a entender las geometrías más evidentes del referente, que sirven como ideas generadoras del proyecto, desde la parte estructural hasta la cubierta del mismo.
55
el proyecto/espacios
refugio segun la naturaleza
El resultado final del proyecto es un refugio con capacidad ideal de tres personas que se emplaza en un relieve de pendiente que aprovecha el desnivel para darle un carácter funcional al proyecto desde la delimitación del espacio social y el espacio intimo. Busca además la generación de sistemas estructurales complejos como los tensores y elementos bioclimáticos como los techos en voladizo agregándole un carácter estético y compositivo. Además, suple las necesidades del aseo y de cocinar de una forma poco convencional, gracias a las figuras orgánicas dentro de estos espacios que reflejan una experiencia arquitectónica única. El lugar de aseo está apartado del proyecto buscando mayor intimidad en una actividad individual y de pudor. Sin embargo el espacio está abierto al entorno natural para generar una conexión y una vinculación de los elementos naturales en la experiencia del aseo. El lugar de la cocina se configura en un espacio social con gran altura en la cubierta y aprovechando un balcón que ilumine el espacio. La actividad de cocinar se desarrolla como un acto social en donde no sólo se prepara la comida sino que se comparte en torno a ella y por esta razón el espacio se configura con tan grandes dimensiones. El proyecto utiliza unas geometrías verticales como soportes estructurales de tensores que ayudan a sostener las cinco vigas curvas que posee y además forman parte de la composición del proyecto como elementos estéticos. Los techos en voladizo traslapados son fundamentales en el factor bioclimático del proyecto, pero además son parte fundamental de la composición estética del proyecto pues generan curvas y un dinamismo único.
56
el proyecto/anĂĄlisis sensorial refugio segĂşn la naturaleza
57
el proyecto/planimetria refugio segun la naturaleza
58
el proyecto/planimetria
refugio segĂşn la naturaleza
59