Manual Máquina de la Opinión

Page 1

M谩quina de la Opini贸n .



Aplicación Lomography La Máquina de Escribir

Andrea Pinto 201117534 Gabriela Cortés 201023937 Andrés Corredor 201113131 Daniella Bossio 201012361



Índice

Introducción El secreto de éxito de Lomography La máquina de escribir Definición Ciclo del producto Contexto histórico Tendencias de la escritura Conclusiones Indagación de la comunidad Introducción Pulguero San alejo Universitarios Prototipo universitarios Conclusiones Intelectuales Librería Café Luvina Identificación de la audiencia Bottom Up La comunidad interna: organigrama Caracterización de la audiencia: comunidad Insights de la audiencia Contexto de la audiencia Conclusiones Casos Paralelos Cámara lomográfica y máquina de escribir

5 7 9 11 12 14 18 19 21 23 28 30 31 32 34 37 38 39 40 42 43


Propuesta Cercanía con Lomography Acercamiento con la audiencia Conclusión y análisis del prototipo Definición de la propuesta Propuesta de valor Secuencia ideal de uso Puntos de contacto en la secuencia de uso Elementos Expansión Top Down Macro entorno Entorno Industrial Referentes Redes de valor Conclusiones Conclusiones Finales Bibliografía

44 45 47 48 49 50 52 53 56 58 60 61 63 66 67 69


Introducción

A partir de la realización de una investigación detallada sobre la empresa Lomography, se definieron y rescataron los principales puntos de estrategia con los cuales esta compañía logró fundamentar un modelo de negocio exitoso. Es así como, partiendo del secreto del éxito, se pretendió desarrollar una aplicación de éste por medio de un objeto: la máquina de escribir. En este sentido, y teniendo en cuenta que el principal punto de partida para la difusión de Lomography fue la consolidación y expansión de una comunidad a través de distintas herramientas, se definió un nicho de personas del cual fue posible extraer características paralelas a las de los lomógrafos, reconociendo una oportunidad donde es posible intervenir mediante la máquina de escribir. La propuesta de aplicación llamada La Máquina de la Opinión surge de la intención de generar una interacción en la comunidad que involucra expresiones culturales similares, compartidas en un espacio y que son fruto de la escritura a través de un objeto hoy en día considerado como poco práctico y funcional, no obstante romántico y nostálgico.

5



El secreto de éxito de Lomography

Lomography identifica, en sus inicios, una comunidad cercana que comparte gustos, pensamientos y sentimientos que van ligados a la autenticidad de las fotografías resultantes de las cámaras análogas LOMO. Las fotografías no sólo producen una imagen, trascienden a ser arte y esto es lo que el grupo de personas que comienza a utilizar este objeto entiende, haciéndolo parte de su vida y compartiéndolo comunitariamente. Posteriormente la compañía se estructura como respuesta a la identificación de una oportunidad de negocio: reproducir la concepción de la cámara análoga de plástico a través de la expansión de la misma comunidad, que se fortalece mediante el uso de las redes sociales (tanto análogas como digitales) y que permite una propagación del producto y el concepto en forma de experiencias propias que demandan la necesidad de ser compartidas. El elemento a rescatar aquí es, Lomography logró el éxito de su negocio por la creación y el fortalecimiento de una comunidad.

7



La máquina de escribir Definición

QUÉ

QUIÉN

POR QUÉ

La máquina de escribir es un elemento mecánico, electromecánico o electrónico, con un conjunto de teclas que, al ser presionadas, imprimen caracteres en un documento.

La primera máquina de escribir se inventó en 1820 por William Austin Burt. En este momento, seguía teniendo desventajas en términos de velocidad frente a los copistas (personas quienes copiaban información redactada para textos de manera manual).

Fue inventada con el propósito de facilitar el proceso de escritura, permitiendo una aceleración en las comunicaciones ya que la transcripción por medio del objeto logró penetrar fuertemente el mercado y la gente respondió de manera positiva al poder difundir información escrita, en máquinas mecánicas, de manera más práctica y eficiente.

9


La máquina de escribir Definición

MECÁNICAS Las más antiguas y que funcionan manualmente. La impresión es de tipo entintado sobre papel. El proceso de borrar no es posible en esta máquina.

Imagen recuperada el 15 de Febrero de 2013 de h t t p : / / s o b re c u r i o s i d a d e s . c o m / w p content/uploads/2009/06/maquina-de-escr ibir-1931.jpg

ELÉCTRICAS

ELECTRÓNICAS

Algunas de las funciones como el rodillo y el tabulador funcionan gracias a la ejecución manual humana, aunque contienen un motor en su interior el cual mueve más rápidamente los márgenes y la palanca.

Son las únicas que funcionan con energía eléctrica y que tiene cada una de las partes programadas, con impresión computarizada y edición de textos posible.

Imagen recuperada el 15 de Febrero de 2013 de http://spd.fotolog.com/photo/61/ 25/18/teacuerdasde/1224794405 772_f.jpg

Imagen recuperada el 15 de Febrero de 2013 de http://4.bp.blogspot.com/_8xKLuN4uaeI/T BX0p4VxvDI/AAAAAAAAC4w/vQ_K0O 3-MGY/s320/800px-Type.jpg

10


La máquina de escribir Ciclo del producto 1920 La máquina se estandarizó y se comnezó a usar en el área laboral y comercial 1872 La máquina nunca fue comercializada oficialmente hasta 1872, por Remington, primera empresa en patentarla

2009 Cierra las puertas la última fabrica de las máquinas. (Godrej and Boyce en Bombay) Madurez

1829 La primera máquina de escribir la inventó William Austin Burt Crecimiento Nacimiento

Pocas personas están interesadas en el uso de estos objetos. Se inventaron otro tipo de máquinas pero ninguna encontró un mercado objetivo. Durante este

siglo la máquina pierde protagonismo gracias al interés por parte de la industria, por avances médicos.

Expansión de cultura

Primera revolución industrial, donde las industrias se potencializan incluyendo a Remington. Christopher Sholos trabaja para esta empresa. El hierro y el acero fueron cruciales para la producción de las máquinas.

Remington encontró habilidades en las mujeres para utilizar la máquina de escribir y fue así como éstas se empezaron a desenvolver en la labor mecanográfica.

Declive

El teclado de Qwert es el que dio paso al teclado que se conoce hoy en día. A finales de los años 70 los avances tecnológicos dieron paso a los primeros computadores, reemplazando inmediatamente la máquina de escribir y dejándola como obsoleta.(*)

11

(*)Emrique Dans (2012). Adiós a la máquina de escribir. El blog de enrique Dans. Recuperado el 17 de febrero del 2013 de http://www.enriquedans.com/2011/04/adios-a-la-maquina-de-escribir.html


La máquina de escribir Contexto histórico La literatura de Nietzche se vuelve más estricta y consciente en la máquina ya que hay pensar más qué es lo que escribe

Viajes en papel: se le denomina a las nuevas temáticas que los escritores trataban.

Jean Jacques “no es sólo una descripción, ya que todos estamos llenos de prejuicios, son historias basadas en lugares existentes”

Victor Hugo “son necesarios los detalles para darle la magia al lector”

Se reunían en cafés y cafeterías en las horas de la noche después de eventos sociales y siempre eran las mismas personas El perfil del viajero es una persona intelectual en la cultura y la ciencia por conocer. En este sentido se daba la publicación de sus crónicas de viaje.

SIGLO XIX Utilizaban diarios y muchos escritores basaron sus historias en los viajes por la descripción de lugares; era importante pasarlo a máquina de escribir Escribían crónicas de viajes por Europa, a mano ya que las máquinas no eran portables

12


La máquina de escribir Contexto histórico Durante la revolución industrial se dio paso al uso de nuevos materiales fundidos como el acero y el hierro, con los que se realizaron las primeras máquinas

El origen de las tertulias se da en España

Eventos Sociales

Tertulias: reunión informal y periódica de gente interesada en ramas como el arte, la literatura y el cine (sólo hombres)

Contexto histórico: la máquina como influencia en la literatura y el cambio de la sociedad. La literatura como la recopilación de experiencias a través de una expresión. Esto evidencia la expansión de culturas y conocimiento entre éstas(2).

La máquina de escribir se inventa en 1829 por William Austin Burt

SIGLO XIX

La máquina de escribir se crea con el fin de ser más ágil que los copistas. La reproducción de textos se da más rápida, generando una expansión cultural

Hay cambios en la sociedad y formas de ver la escritura.

Como la literatura influyó en los eventos sociales para esta época(3).

13

La primera máquina de escribir, comercializada exitosamente fue en 1868 por Christopher Sholos, de la industria Remington

Remington incorporó a la mujer en nuevos campos laborales como secretarias y profesoras de mecanografía

Mecanografía: aprender a dominar el teclado de la máquina con mayor agilidad y técnica

(3)Antonio Mariscal Trujillo, La tertulia española. Sus orígenes y tradición en la provincia de Cádiz, Cádiz, 1998. (2)Maria del Mar Serrano (1993).VIAJES Y VIAJEROS POR LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Recuperado el 17 de febrero del 2013 de http://www.ub.edu/geocrit/geo98.htm Sergio Parra (2011). La máquina de escribir que se compró Nietzsche o cómo cambia nuestra escritura Blog Papel en blanco. Recuperado el 17 de febrero del 2011 de http://www.papelenblanco.com/creacion/la-maquina-de-escribir-que-se-compro-nietzsche-o-como-cambia-nuestra-escritura-cuando-usamos-un-ordenador-y-ii


La máquina de escribir Tendencias de la escritura

Imagen recuperada el 15 de Febrero de 2013 de http://howmanyarethere.net/h ow-many-movies-are-there-about-beat-generation/

Contra cultural

Antimaterialista

Antiautoritario

Anticapitalista

Movimiento literario expresivo antimaterialista iniciado a comienzos de la década del 50, producto del cuestionamiento de el boom de la postguerra.

Influenciados por el romanticismo, el surrealismo y el absurdismo. Generalmente educados y provenientes de clase media.

Impulsada por un vago sentimiento de displacer e insatisfacción cultural y emocional, y un anhelo, antes que por un propósito o programa específico.

Se extendió durante la primera mitad de la década del 60 para casi desaparecer en la segunda mitad, en gran medida reemplazados por el movimiento hippie y la etapa contracultural del rock inaugurada por Bob Dylan y Los Beatles, también objeto de estereotipos y simplificaciones en los medios de comunicación y una moda específica(*).

14 (*)Campbell, James. This Is the Beat Generation: New York–San Francisco-Paris. LA: University of California Press, 2001 Asher. L (Mayo 1994) The Beat Generation. Literary Kicks Intellectual Curiosities and provocations. Recuperado el 17 de Febrero de 2013 de http://www.litkicks.com/BeatGen#.US6yK7T_QuB


La máquina de escribir Tendencias de la escritura Concibían el capitalismo y el consumismo como destructivo para el espíritu humano y para la equidad social.

Vendió un estilo de vida que parecía graciosamente peligrosa, que podía ser tanto condenado como imitado.

La libertad sexual y a las drogas como ayudante de la exploración interior. En política tendían a ser demócratas o socialdemócratas de centro izquierda.

Remarcaba la importancia de mejorar la interioridad de cada uno más allá de las posesiones materiales y de las reglas impuestas por el sistema.

TRASCENDENTALISMO

ROMANTICISMO

Nace en nueva inglaterra hacia 1836 1860, con un grupo pequeño de intelectuales. Movimiento filosófico que se da en América y que trasciende a ser una expresión literaria que concibe el conocimiento a partir de la intuición y contemplación del espíritu interno. Lo divino reside en lo individual (Kant-Alemania). Trascender connota ir más allá de una cierta condición del cuerpo y la mente. La imaginación era vista como una de las características más divinas de la conciencia. (1)

Movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Conciencia del Yo como entidad autónoma, dotada de capacidades como la fantasía y el sentimiento. El poeta visto como demiurgo (impulsador del universo). Auge de la literatura popular (baladas anónimas, coplas, cuentos tradicionales . Deseo de libertad del individuo. (2)

15 (1)Donna M. Campbell. (2010) American transcendetanlism. Recuperado el 18 de Febrero de 2013 de http://public.wsu.edu/~campbelld/amlit/amtrans.htm (2)Berlín, Isaiah & Hardy, Henry (editor) (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus. Ulloa Sanchez Osvaldo (2013). Sobre el romanticismo. Recuperado el 24 de Febrero del 2013, de http://www.poesias.cl/romanticismo.htm


La máquina de escribir Tendencias de la escritura Jack Kerouac 1922-1969 Lowell, Massachussets

Imágenes recuperadas el 14 de Febrero de 2013 de http://www.mundoflaneur.com/wp-content/uploads/2012/08/jack.jpg

Conocido como el rey de los beats, uno de los autores más importantes del siglo XX que hizo prosa espontánea (kickwriting). En sus obras evidencia un anhelo por liberarse de las convenciones sociales de la época, para así buscarle un sentido a la existencia. Explota su talento bajo el efecto de las drogas como la marihuana y alcohol; también sumergido en el mundo de la religión y la espiritualidad En su obra autobiográfica “On the Road”, inspirada en el jazz, la poesía y las drogas, narra sus viajes de USA y México (1947-1950) con sus amigos, y describe un estilo de vida romántico y bohemio. Allen Ginsberg 1926-1997 Paterson, New Jersey “La poesía no es una expresión partidaria. Es ese instante de la noche, recostado en la cama, pensando lo que realmente pienso, haciendo de la vida privada pública, eso es lo que hace la poesía”. Libertad y autenticidad. Crudeza en su lenguaje y resignificación de temas como la sexualidad y la pornografía en América, controversialmene escrito bajo la influencia de la droga LCD, evidenciando un enfoque experimental. Pasión y creencia en el espíritu humano.(2)

Imágenes recuperadas el 14 de Febrero de 2013 de http://en.wikipedia.org/wiki/Allen_Ginsberg

16 Moore. E Palabras preliminares análisis de Una nueva sensibilidad de Allen Ginsberg. Recuperado el 19 de Febrero de 2013 de http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/Allen_Ginsberg.html


La máquina de escribir Tendencias de la escritura

EXPRESIONISMO El expresionismo es un movimiento que surge en Alemania a principios del siglo XX, bajo la intensión de la representación de emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. En cuanto a la literatura expresionista, ésta se caracteriza por no imitar a la realidad exterior, sino mostrar la esencia profunda de las cosas. La literatura se caracterizó por los escritos y la vida literaria dada entre grupos formados en diferentes ciudades que se reunían en cafés y allí leían, escribían y discutían (*)

LITERATURA EXPRESIONISTA

Grupos formados en diferentes ciudades

Manifiesta un sentir subjetivo Vivencias propias que transmitían la auténtica esencia de lo existente

17 (*)Expresionismo. (s.f.). Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de Arte España: http://www.arteespana.com/expresionismo.htm Chaparro Domínguez, M. Á. El expresionismo y el desnudo: análisis de la pintura de Egon Schiele y la poesía de Gottfried Benn. Universidad Rey Juan Carlos.


La máquina de escribir Conclusiones

A partir de una investigación detenida sobre las diferentes temáticas que se relacionaron o influyeron en la trayectoria de la máquina de escribir, específicamente en el área de la literatura, la poesía y en general la escritura experimental, fue posible ligar distintos conceptos que permitieron un acercamiento hacia la dirección que tomaría la indagación referente a la comunidad objetiva para la propuesta. En primer lugar, es importante rescatar el hecho de que la máquina de escribir mecánica refleja un valor simbólico y auténtico por parte de los usuarios principalmente a la hora de escribir; el romanticismo, el trascendentalismo y el expresionismo fueron movimientos literarios que influyeron fuertemente en la manera como estos personajes realizaron sus obras literarias. Por otro lado, las reuniones, tertulias y encuentros varios de estas personas fueron cruciales y formaron parte del rito de escribir creativa y experimentalmente. La personalidad de los diferentes actores identificados (escritores, poetas y literatos del siglo XX) manifiestan personalidades inquietas, rebeldes y particulares sometidas a las artes.

18


Indagación de la comunidad Introducción

Con la intención de entender y conocer un posible nicho que estuviese ligado a la máquina de escribir en la actualidad, en el contexto bogotano, se hizo un recorrido citadino en los diferentes lugares potenciales de encuentro con el objeto. Posteriormente a una investigación sobre la existencia de estos puntos de contacto, se acudió al mercado de las pulgas San Alejo, a algunas universidades de la ciudad y a cafés que pudiesen ser el punto de partida para la propuesta de aplicación.

19


Indagación de la comunidad Pulguero San Alejo

El Mercado de Pulgas San Alejo es un evento que se realiza cada domingo y lunes festivo, en el centro de la ciudad, con fines tanto comerciales como culturales y es considerado como "Patrimonio de Bogotá". Diversos expositores de antigüedades, artesanías, libros y curiosidades, se reúnen para hacer de la compra-venta un llamado a artistas, artesanos, coleccionistas, restauradores de arte y en general a la participación de los ciudadanos Las antigüedades encontradas allí, objetos que han sido usados y ahora son historia, traen a la memoria de los usuarios múltiples recuerdos que plasman un imaginario sobre lo que la ciudad alguna vez fue; es así como estas personas aprecian la autenticidad de estos “cacharros”(*).

Fotos tomadas por: Gabriela Cortés

20 (*)(2013). Historia de San Alejo Recuperado el 17 de febrero de 2013 de http://www.pulgassanalejo.com/index.php/la-organizacion/6-historia-san-alejo


Indagación de la comunidad Pulguero San Alejo

Existen recolectores de objetos que encuentran en la basura y, al rescatarlos y a veces restaurarlos, los venden.

EL PÚBLICO

Compra-venta de lo usado. Se ofertan objetos y, de acuerdo a su estado y LOS OBJETOS precio se eligen para revender antigüedades en el mercado.

El valor por lo antiguo, visto como algo menos desechable. Valioso por el hecho de no ser producido en la actualidad.

EL POR QUÉ VAN “Vengo a alimentar el ojo, me parece importante rescatar algo de la ciudad que ya no es; esto es lo poco que queda de la verdadera Bogotá”(1)

“A mí me gusta arreglar las máquinas de escribir porque siento que tengo que recuperar algo que en un momento dado significó mucho para todos”(3)

“Estos objetos hablan de mi pasado, y por el hecho de que me traen recuerdos me parecen importantes; son objetos con mucho valor que pronto van a desaparecer”(2)

“Ya no hay tiempo de apreciar lo bueno de cada objeto. La industria y la producción se han encargado de quitar los sentimientos hacia las cosas y las antigüedades pueden ser más especiales que todo esto producido en masa”(5)

“Las cosas que venden en este mercado me parecen estéticamente agradables; además, representan un pasado que no podemos dejar ir así como así”(4)

21 (1)Comprador anónimo de San Alejo anónimo, comunicación personal, 17 de Febrero de 2013 (2)Comprador anónimo de San Alejo anónimo, comunicación personal, 17 de Febrero de 2013 (3)Vendedor anónimo de San Alejo anónimo, comunicación personal, 17 de Febrero de 2013 (4)Comprador anónimo de San Alejo anónimo, comunicación personal, 17 de Febrero de 2013 (5)Vendedor anónimo de San Alejo anónimo, comunicación personal, 17 de Febrero de 2013


Indagación de la comunidad Pulguero San Alejo Principales Usuarios

El Nostálgico

El Curioso

Hay quienes sienten el deseo de acudir a este lugar con el fin de conocer, descubrir y fisgonear cada puesto en el cual pueden encontrar nuevos objetos que admirar, apreciando su autenticidad y originalidad por el hecho de haber sido rescatados y estar en el presente. Es en este punto donde se construye un imaginario de lo que la ciudad y la sociedad alguna vez fue y ya no es, pero se revive a través de los objetos.

Aquellas personas que se dirigen al mercado de las pulgas a observar, a recorrer y detallar cada objeto y antigüedad que encuentran en cada puesto, no necesariamente a comprar o adquirir algo, pero sí a devolver el tiempo a través de lo que ven en cada curiosidad. Lo que fue parte de sus vidas en algún momento es ahora un objeto que los lleva a recordar y revivir momentos.

22


Indagación de la comunidad Universitarios

Después de lo encontrado en el mercado de las pulgas San Alejo, la indagación sobre los posibles usuarios, o personas con algún tipo de lazo sentimental o funcional-práctico con la máquina, se dio en el ámbito universitario; el perfil catalogado como “curioso” fue el punto de partida para asumir la existencia de este tipo de individuos. En este sentido fue posible encontrar un nicho selecto ligado a la máquina de escribir como objeto tanto decorativo como funcional, específicamente en la Universidad Externado, la Universidad de los Andes y la Pontificia Javeriana. Para esto, hubo un enfoque en preguntarles a qué se dedican, qué les gusta hacer, su relación con la máquina y a qué lugares suelen ir.

Imagen recuperada el 21 de Febrero de 2013 de http://www.semana.com/upload/images/2010/8/21/223634_162453_1.jpg Imagen recuperada el 21 de Febrero de 2013 de http://www.uexternado.edu.co/esp/externado/2.html Imagen recuperada el 21 de Febrero de 2013 de http://www.semanaprofesional.com/foto_nota/01_universidad_javeri44.jpg

23


Indagación de la comunidad Universitarios

Foto tomada por Daniela Reina

Foto tomada por Alejandro Ponde de León

Daniela Reina 20 años

Alejandro Ponce de León 24 años

Artes Visuales Universidad Pontificia la Javeriana

Ciencias Sociales Universidad de los Andes

Fue un regalo de sus padres, quienes se la heredaron. No tiene limitaciones tecnológicas de una impresora, puede escribir en diferentes formatos. Le gusta la cuestión análoga del asunto. Lleva un valor intrínseco. “Es un nuevo lenguaje que habla de pasado, de soledad, de tiempo”(1)

La compró hace 3 años en un mercado de las pulgas, a 20,000 pesos. La usa para tomar apuntes, pues se siente más consciente al respecto (se ve forzado a no borrar, por ende a no cometer errores). “La calidad del texto es distinta, me permite comunicar y es estéticamente agradable escribir”(3). Está ubicada en el centro de su sala y todo aquel que va a su casa escribe algo; arman textos en comunidad.

Pintar, dibujar, la fotografía, la danza, el teatro, leer, escribir, pensar.

Leer, investigar, opinar, enseñar, escribir.

Museos, galerías, mi casa, y en general planes pasivos. “El escenario me transforma”(2).

Muy casero. Me gusta hacer planes relajados en mi casa o la de mi novia. El cine independiente, salir a comer o a tomarme un trago eventualmente.

24 (1)(2) Daniela Reina, comunicación personal, 20 de Febrero de 2013 (3)Alejandro Ponce de León, comunicación personal, 22 de Febrero de 2013


Indagación de la comunidad Universitarios

Foto tomada por Luisa Lafaurie

Foto tomada por Lara Damasceno

Luisa Lafaurie 20 años

Lara Damasceno 20 años

Antropología Universidad de los Andes

Filosofía Universidad de los Andes

La empezó a utilizar por curiosidad, pues estaba en la casa de su abuela. Le trae recuerdos de un pasado imaginario (por no haber vivido en la época). Le trae recuerdos y un aire de “calor de hogar”. “Me gusta escribir mis ideas espontáneamente porque me parece romántico y bonito”(1).

“Yo diría que soy una apasionada frustrada porque no tengo una”(3). Siempre le ha parecido un objeto estéticamente muy agradable. No ha dedicado a conseguir una, pero si ha escrito creativamente textos que aún conserva. Le llama mucho la atención saber que ya no es producida pero todavía es posible hallarla.

Fotografía, literatura, cocinar, el universo, la ciencia, el arte.

La poesía, fotografía, el teatro, la danza y los libros.

El aire libre, Café Lupita, el planetario, “me gusta salir a tomarme algo con mis amigos pero ningún lugar en especial”(2).

Teatro independiente, las bibliotecas, el centro, “en general parchar en casas con mis amigos”(4).

25 (1)(2) Luisa Lafaurie, comunicación personal, 20 de Febrero de 2013 (3)(4)Lara Damasceno, comunicación personal, 22 de Febrero de 2013


Indagación de la comunidad Universitarios

Foto tomada por Natalia Roa

Foto tomada por David Blumenthal

Natalia Roa 23 años

David Blumenthal 25 años

Literatura Universidad Pontificia la Javeriana

Relaciones Internacionales Universidad del Rosario

Compró una hace 4 años en un pulguero por un costo de 10,000 pesos. Le parece nostálgico escribir sus poesías y prosas, para luego compartirlo con sus amigos en casas, parques o en la universidad. Le place quedar con los dedos adoloridos después de escribir y saber que lo hace de manera más pensante.

Se la regaló una amiga de cumpleaños. Considera que es una de sus antiguedades preferidas por ser el medio de expresión más estimulante. “La máquina me llama a comunicarme de manera más transparente y sincera, a diferencia del computador, sé que escribo para alguien y que alguien quiere saber qué escribo”(2).

Escribir, leer y componer textos creativos (poesía y prosa).

Leer, hablar de política, comer y conocer algo nuevo.

El coq, Alpina, el jardín botánico, “mi finca porque es acogedora y un buen lugar para compartir mis textos”(1).

El cine, lugares de rumba electrónica, bares, y “en general un lugar donde poder discutir y entablar una conversación amena”(3).

26 (1) Natalia Roa, comunicación personal, 20 de Febrero de 2013 (2)(3)Lara Damasceno, comunicación personal, 22 de Febrero de 2013


Indagación de la comunidad Universitarios

Foto tomada por Andrés Corredor

Foto tomada por Ernesto Soto

Pablo Amarillo (1) 23 años

Ernesto Soto 22 años

Sociología Universidad Externado

Arte Universidad de los Andes

No tiene una máquina de escribir propia y tampoco la usa. Su mayor acercamiento a este objeto es a través de su madre, quien posee y usa una para escribir cosas personales (es docente de matemáticas en un colegio). Estéticamente le parece agradable. Sin embargo, no tiene ningún sentimiento de nostalgia hacia la máquina.

No tiene una máquina de escribir y tampoco un acercamiento a la apreciación de ésta físicamente. Le parece un objeto bonito, que llama la atención por el pasado que evidencia en su estructura y su funcionamiento (el sonido, el teclado, la forma, etc).

Escribir, leer, ir a toques musicales, el teatro, y hablar de filosofía.

Pintar, fotografía, viajar, y en general conocer algo diferente y enriquecedor.

Cine arte, bares tranquilos, librería café Luvina.

Visitar galerías, ir a museos y exposiciones. Pastelerías y en general “un lugar donde poder tomarse y comerse algo ligero, y charlar simultáneamente”(2).

27 (1) Pablo Amarillo, comunicación personal, 20 de Febrero de 2013 (2) Ernesto Soto, comunicación personal, 20 de Febrero de 2013


Indagación de la comunidad Prototipo Universitarios

Más allá de buscar personas que tuvieran una relación directa o indirecta con la máquina, se hizo una actividad de prototipo para entender el posible acercamiento entre la máquina de escribir como medio de expresión, y los estudiantes de la Universidad de los Andes. La actividad consistió en exponer el objeto con un letrero al lado diciendo “no pienses, sólo escribe” y pretendió, a partir de la recopilación de textos propios de los estudiantes, conglomerados como un solo escrito hecho en comunidad, entender qué tipo de pensamientos podían ser plasmados en la hoja, a través de la máquina; los puntos donde se llevó a cabo fueron el campito (punto de contacto especialmente de las disciplinas en torno a las artes) y en la plaza del AU, donde los literatos suelen tomarse un café.

1

Fotos tomadas por: Daniella Bossio

28


Indagación de la comunidad Prototipo Universitarios

Fotos tomadas por: Daniella Bossio

Como conclusión de este ejercicio se pudo notar una relación muy impersonal, poco nostálgica y/o romántica con la máquina de escribir a través de los textos escritos por los estudiantes. La interacción con el objeto, por lo general, se dio de manera grupal (es decir que se acercaban a realizar la actividad en comparsa). No obstante, los estudiantes demostraron cierta actitud de sorpresa al ver este objeto, ya obsoleto, a su alcance; la reacción a la hora de sentir la máquina, tocar las teclas, darse cuenta de que no podían borrar y decifrar cómo hacer un “enter” fueron factores esenciales a rescatar.

29


Indagación de la comunidad Conclusiones

Como fruto de la entrevista hecha a los 8 perfiles de universitarios, fue posible llegar a una serie de resultados. A partir de los perfiles extraídos y definidos en el mercado de las pulgas (los nostálgicos y los curiosos) se pudo identificar la presencia de estos específicamente en lo que se refiere a su relación con la máquina. Algunos de los entrevistados la fundamentan en el hecho de sentir algun tipo de romanticismo hacia lo que el objeto alguna vez fue, la historia que guarda a lo largo de su trayectoria y que quisieran vivir por medio del uso de una antigüedad para lo personal. Por otro lado, están quienes afirman sentir cierta admiración y gusto por lo que el objeto ofrece a plena vista, mas no ven la necesidad de utilizarlo. Simultáneamente, fue posible ver como los gustos y los lugares frecuentados por estas personas se asemejan considerablemente: leer, escribir, las artes y la comunicación experimental (tanto escrita como oral), así como asistir a eventos en galerías, museos y espacios culturales que fomentan las áreas donde estos individuos se desenvuelven, generan una comunidad que, aunque no esté directamente ligada, evidencia tener muchas cosas en común. Se llegó entonces a la conclusión de que era necesario trascender a una comunidad con una apreciación más profunda por la máquina, que llevara consigo un fundamento intelectual que pudiese establecer una relación directamente asociada al contexto de uso en el que la máquina estuvo sometida por más de un siglo.

30


Indagación de la comunidad Intelectuales

¿Dónde están? Entendiendo lo que fue la máquina de escribir como medio esencial de expresión literaria en su contexto histórico de uso, fue considerado pertinente rastrear una posible comunidad existente en la ciudad de Bogotá que pudiese estar ligada a la máquina de manera más directa, es decir que, perteneciendo a ambientes intelectuales, pudiera haber un lazo más personal con el objeto. Las tertulias, o reuniones grupales realizadas con el fin de compartir una obra o discutir acerca de ésta, fueron fundamentales durante el siglo XIX y XX como fue evidenciado anteriormente, y por ende, se cogió como punto de partida para empezar la búsqueda de la comunidad local. Averiguando sobre los puntos de encuentro presentes en Bogotá para este tipo de personas, la librería café Luvina fue uno de los lugares en donde se identificó un posible encuentro con el público objetivo, pues es un sitio catalogado como centro cultural.

31


Indagación de la comunidad Librería café Luvina

¿Qué es? Luvina, una galería ubicada en el centro de Bogotá cuyo servicio va más allá de la exhibición de obras de arte, proporciona un espacio donde la cultura es la base de un conjunto de actividades programadas para seguidores de la música, el arte y las humanidades. Empezó como una librería de usados y al hacer cambios, gradualmente se convirtió en un centro cultural único en el sector que acoge a amigos cercanos y clientes interesados en pasar un tiempo en este espacio ya sea para tomar café, leer algún libro o trabajar cómodamente. Este sitio es propiedad del señor Carlos Torres y su esposa Marleny desde hace 6 años. Luvina ha venido atravesando grandes cambios, en un principio era sólo una librería pero con las iniciativas del propietario se ha consolidado en Bogotá como un espacio de intercambio cultural.

32


Indagación de la comunidad Librería café Luvina

Dueños Marleny y Carlos

USUARIOS

Segundo Piso Galería + Café

Escritores, músicos, lectores, cinéfilos, actores, artistas, etc. INTERESES

Primer Piso Libros + Café

En café Luvina se identificó un nicho específico: personas involucradas con las disciplinas de la literatura, la sociología, la poesía, el periodismo, la escritura, el arte, entre otras (que al fin y al cabo corresponden a las categorías de libros ofrecidos en el establecimiento) y que se reúnen a comentar, discutir y/o criticar diferentes obras o temáticas de actualidad con base a sus diferentes opiniones. El motivo por el cual estas personas acuden a Luvina es básicamente porque viven en el barrio La Macarena. No es una coincidencia entonces que las personas tengan ideales similares y pensamientos semejantes. Todos aprecian lo que en algún momento de la historia Bogotá fue, y se conserva en este lugar.

33


Bottom Up Identificación de la audiencia

Foto tomada por Andrés Corredor

Foto tomada por Andrés Corredor

Carlos Torres 57 años

Carlos Castillo 46 años

ESCRITOR Dueño de Luvina

POETA

Considera que la máquina de escribir es un objeto obsoleto que ya no es funcional pero en cuanto a valores emocionales es muy fuerte ya que está presente en el hoy, hablando de un ayer. “Tengo la de mi librería que está para que la gente la aprecie”(1).

“La máquina la considero como la impulsora de mi carrera, fue en ella dónde escribí mi primera novela y mis primeros versos, pero ahora ya tengo donde escribirlos de manera más práctica; en el celular, en el ipad, en el computador, a la final la esencia del verso se encuentra en el fin y no en el medio”(2)

Leer en su casa o biblioteca, escuchar y aportar a las tertulias que se realizan en Luvina.

Escribir y leer.

El teatro, el cine, y visitar galerias de vez en cuando.

Ir a tomarme unos tragos de vez en cuando y disfrutar de una buena comida

34 (1) Carlos Torres, comunicación personal, 23 de Febrero de 2013 (2) Carlos Castillo, comunicación personal, 23 de Febrero de 2013


Bottom Up Identificación de la audiencia

Foto tomada por Andrés Corredor

Foto tomada por Andrés Corredor

Antonio Morales 53 años (1)

Alfredo Aparicio 57 años

PERIODISTA Dueño de Luvina

PERIODISTA

Hace 10 años tenía una en la que escribía sus primeras crónicas profesionales y también sus pensamientos personales. Pasó el tiempo y con los avances tecnológicos decidió tomar un camino distinto y escribir de manera más práctica, en un computador.

La máquina es concebida como un objeto que pasó a ser inútil. “No tiene sentido retroceder en este siglo, los avances tecnológicos se dan cada vez con mayor rapidez” (2) No obstante, rescata la idea de que la máquina es un objeto bonito y romántico, que puede servir para ambientar un lugar.

Leer, escribir y discutir.

Escribir, leer, viajar y dibujar.

Ir a Luvina, a Monserrate y al centro a mirar y conocer a las personas

Sentarme a hablar con mis amigos y sacar una buena conclusión, a partir de todas las ideas compartidas, es lo que más me gusta hacer. Luvina sirve como un punto de encuentro apropiado para esto”(2)

35 (1) Antonio Morales, comunicación personal, 23 de Febrero de 2013 (2)Alfredo Aparicio, comunicación personal, 23 de Febrero de 2013


Bottom Up Identificación de la audiencia

Foto tomada por Andrés Corredor

Foto tomada por Andrés Corredor

Raúl García 48 años

Fernando Vallejo 55 años (2)

DIRECTOR DE CINE Dueño de Luvina

ABOGADO Defensor del cliente en Luvina

“La utilicé un par de veces pero mi conexión con la máquina fue siempre muy distante, lo considero un objeto fascinante y pienso que cambió el mundo, pero hablando funcionalmente ya no cumple ninguna tarea y utilizarla implicaría retroceder. El que desee escribir hoy en día en ella es por placer y nostalgia de la escritura” (1)

Siente un apreciación por los objetos antiguos, entre esos la máquina pero no tiene una entre en sus pertenencias y tampoco le interesa tenerla.

Leer, observar, comprar libros y estudiar

Discutir con la gente, ver diferentes puntos de vista. Los libros y comer.

Ir a cine, salir a tomarse un café, visitar Luvina, ir a librerías a comprar un libro semanal

Las tertulias, el teatro, el cine y salir a bares ocasionalmente

36 (1) Raúl García, comunicación personal, 23 de Febrero de 2013 (2) Fernndo Vallejo, comunicación personal, 23 de Febrero de 2013


Bottom Up La comunidad interna: organigrama

Esposos y dueños Marleny

Relación estrecha y amistosa

Carlos

Intermediarios para el público Sergio

Catalina

Bibliotecario (organiza y recibe libros dentro de la librería e inventario con proveedores)

Mesera que toma las órdenes a los clientes, así como despacha los pedidos a las mesas.

Sara

Mesera que toma las órdenes a los clientes, así como despacha los pedidos a las mesas.

Público

37 (Quintero, 2013, #5, 5:32)


Bottom Up Caracterización de la audiencia: Comunidad

Esposos y dueños de Luvina Carlos Torres

Antonio Mariño (Pedagogo y ex-ministro de Nicaragua)

Marleny

Fernando Jaramillo director de la Asociación Latinoamericana de Trato familiar y amigable Sociología. a todas las personas que van. Bernardo Gutierrez Antonio Morales Escritores y periodistas

Carlos Castillo

Parra Trabaja en la Silla Vacía

Echeverry Germán Pintores Linares

Carlos Paz

Aparicio

Helena García (Pedagoga)

Juan Manuel Lugo

Fernando Vallejo

Javier Maldonado (Abogado del barrio)

38

Vive en el barrio La Macarena Sub-nicho por disciplina Sub-nicho por disciplina Relación amistosa Relación de tertulias “Luvina ha sido el núcleo que ha configurado este sector como punto de encuentro para la gente intelectual del barrio La Macarena” Carlos Torres, comunicación personal, 23 de Febrero de 2013 (Villafrade, Sergio, 2013,#1, 3:00)


Bottom Up Insights de la audiencia s es, ale beld gotá el r Mo re Bo en

s e s nio s lo a d e to omo ptad e no rio”. n A s s ada qu bar ro in ad l

e d e ot os ent ciu í en “N os g os la aqu s m so scam rte, e u o b y N

“Hay hombres que no pueden vivir sin Luvina, hace parte de su día a día”

“A es pue ta libr unque rtas ería tie ab pú ven blico, iertas ne sus gan no a quie todo que t e r m anto con e cam s jóve o que l bian nes, eso la t el p por r luga adición erfil y r” del

A partir de los diálogos establecidos con el dueño de Luvina y la comunidad encontrada, se determinó una relación entre lo que la Macarena como barrio representa para la comunidad y las intenciones de Carlos Torres en recuperar La Bogotá del pasado. En otras palabras, los habitantes de la Macarena afirman que se consideran bohemios, intelectuales e inadaptados y este es el barrio que reúne todas estas caracteristicas únicas donde ellos se sienten identificados como comunidad. Además, café Luvina los intengra tanto en pensamiento como en cultura, a través de las actividades de ocio que se realizan en este lugar en particular.

“M co i pro cu n L pó ltiv uv si ar ina to cu es ltu ra” Car

los

Tor r

es

39


Bottom Up Contexto de la audiencia

A partir del análisis realizado con la comunidad que conforma la esencia, en términos de audiencia, de Luvina, se concluyó que La Macarena era el foco de contacto de estos individuos y eje central de las temáticas discutidas en las tertulias desarrolladas en este lugar. El barrio La Macarena abarca la cultura que penetra la vida social del público de la librería.

La Macarena

se construye para

Solucionar requerimientos habitacionales de personas de buenas condiciones económicas Constituido por

Casas amplias

Habitantes Se reúnen entorno a la actividad cultural Planetario Distrital Museo de Arte Moderno Museo Nacional Parque de la Independencia

Sedes de varias misiones diplomáticas

Manifestación cultural

40 Salcedo, M. (Julio de 2007). Reseña básica barrial. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de Funprofes: http://funprofes.org/santafelocal/resenas/word/9204.pdf

Pintores, escultores, escritores, poetas y escritores


Bottom Up Contexto de la audiencia

90’s

SURGEN

80’s Restaurantes

Multiplicación

Vida activa “rumbas”

Desaparición

Cuando las discotecas desaparecieron, La Macarena retomó su carácter de "barrio" y sus habitantes buscaron rescatar el valor tanto artístico como cultural que lo caracterizaban anteriormente.

Imagen recuperada el 28 de Febrero de 2013 de http://off2colombia.com.co/images/destinations/bogota/macarena-bogota.jpg

41


Bottom Up Conclusiones

La búsqueda de una comunidad potencial para la aplicación de la propuesta, mediante el uso de la máquina de escribir, convergió en la librería café Luvina. En este lugar se identificaron una serie de personas entre los 40 y los 60 años (en su mayoría hombres) que, al compartir gustos, pensamientos e inclinaciones sometidas a un mundo intelectual relacionado con las artes de la escritura, la pintura, la poesía, la sociología, entre otras, comparten el factor de vivir en la Macarena, razón por la cual asisten y se reúnen en este café; este grupo de personas consolida una comunidad. La Macarena es un barrio que en hoy en día está compuesta por lugares que propician un espacio para la recolección de cultura a través de los agentes asistentes, que son los mismos residentes (en su mayoría), caracterizados por tener profesiones de artistas e intelectuales. Este tipo de espacios, como por ejemplo la librería café Luvina, conservan la esencia de lo que la ciudad alguna vez fue y sigue siendo en este sector; en ellos, se realiza un intercambio constante de opiniones que tratan temas de la actualidad con un enfoque distinto de acuerdo a la disciplina en la que cada persona se desenvuelve. Finalmente el grupo de personas objetivo fue encontrado y relacionado con la intervención que podría tener la máquina de escribir en la aplicación del secreto de Lomography, teniendo en cuenta que ésta es un objeto que tuvo relevancia en la vida de los diferentes miembros de la comunidad en su ámbito intelectual de jóvenes y, que hoy en día se puede rescatar un sentimiento nostálgico y romántico de las personas hacia el objeto.

42


Casos Paralelos Cรกmara lomogrรกfica y mรกquina de escribir

Cรกmara lomogrรกfica

Tanto la mรกquina como la cรกmara son un medio por el cual se busca comunicar un mensaje (Expresiรณn).

Mรกquina de escribir

Expresiรณn es la manifestaciรณn por diferentes medios (estimulaciรณn de sentidos) en la cual se liberan pensamientos, sentimientos e ideales personales y grupales.

Estimulaciรณn por medio visual

Textos donde se revela la intenciรณn del autor, en los cuales se manejan limitantes que crean diferente posibilidades (no poder borrar incita al escritor a escribir de manera mรกs consciente).

Expresiรณn dada por imรกgenes las cuales reflejan la intenciรณn del autor por medio de las posibilidades que presta la cรกmara (los defectos de las fotografรญas y la acciรณn de revelar un rollo).

En el caso de la cรกmara, no es posible eliminar una foto y volverla a tomar.

Los dos objetos presentan limitantes en la reelaboraciรณn sobre un mismo resultado (foto o texto) dando diferentes posibilidades para el manejo de expresiรณn.

43

La mรกquina de escribir no da la posibilidad de correcciรณn o cambio del contenido despuรฉs de ser generado.


Propuesta Cercanía con Lomography Lomoembajadas (Luvina) Cada Tienda de Lomography ofrece un espacio para eventos lomográficos y culturales con el fin de reunir a la comunidad lomográfica. Las actividades son talleres y exposiciones, en las cuales los lomógrafos tienen la oportunidad de compartir sus fotografías con otros individuos de la comunidad (1).

LomoembajadaLima. Lomography. Recuperado el 27 de Febrero de 2013 de http://www.lomography.es/more/stores/

Lomowalls (Muros de opinión)

Los Lomo Walls son muros con un collage de aproximadamente 3000 fotografías tomadas por los lomógrafos de todo el mundo. Son escogidas por los Lomoembajadores de cada una de las Lomoembajas, dividiéndolas por temas, para así simular un caleidoscopio a gran escala. Los Lomo walls más famosos son los de Nueva York, Berlín, Beijing y Londres. (2)

Exposicion de “Viernest” en flickr. Recuperada el 27 de febrero del 2013 de http://www.flickr.com/photos/viernest/

Lomoembajador (Mediador)

Un LomoEmbajador tiene como función crear una relación adecuada con el usuario, tiene tareas como guiar e informar a los clientes respecto a produtos, eventos y servicios. Es también aquel que se encarga de construir los LomoWalls (3)

44 (1) Lomoembajada. Lomography. Recuperado el 27 de Febrero de 2013 de http://www.lomography.es/more/stores/ (2) Answers. Lomography. Recuperado el 27 de Febrero de 2013 de http://www.lomography.com/about/faq/1562-what-is-a-lomo-wall (3) LomoembajadaChile. Recuperado el 27 de Febrero de 2013 de http://www.lomochile.cl/lomowall/


Propuesta Acercamiento con la audiencia

Con el fin de construir y estructurar al propuesta, se realizaron ciertas actividades en las cuales hubiera una interacción física y directa entre la máquina de escribir y la comunidad ya encontrada, así como una reflexión del peso que tiene la opinión para estos individuos. Ejercicio de prototipo # 1 Se le pidió a ciertas personas asistentes en el café Luvina, que respondieran, escribiendo en la máquina: ¿Qué opina de la opinión? Esto se hizo con el fin de indagar la importancia de opinar para estos seres, con base a una definición de la palabra.

Foto tomada por Gabriela Cortés

45


Propuesta Acercamiento con la audiencia

Ejercicio de prototipo # 2 Se le pidió a ciertas personas asistentes en el café Luvina, que dibujaran lo que para ellos sería una máquina de la opinión. Esto, con el fin de averiguar el imaginario que tienen estas personas acerca de la acción de opinar, teniendo en cuenta los resultados del ejercicio de prototipo #1.

Fotos tomadas por Gabriela Cortés

46


Propuesta Conclusión y análisis del prototipo

“ Forma propia de pensar sobre algún asunto cuestionable.” Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

“La opinión es una necesidad natural del ser humano para expresar su concepción sobre los hechos y las personas que lo rodean” Raúl García, Director de cine

“Modo de juzgar sobre una cuestión, concepto que se forma o tiene de una cosa cuestionable”

“Concepto, juicio o idea que una persona tiene sobre alguien o algo”

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

OPINIÓN

Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd.

“La opinión como la más íntima expresión de nuestra existencia. Al estar absolutamente ligada a nuestra percepción, nuestra opinión nos define como individuos” Andrei Mijailou Estudiante

indispensable a la hora de fortalecer la cultura puesto que, para quienes visitan Luvina, ésta los define, los caracteriza y los diferencia

“LA OPINIÓN: Desnudarse, mentir y, sin saberlo, presentir una fisura. Nadie opina en serio, algunos que opinan lo hacen porque les pagan. Habría que pararle bolas a los suicidas. ’Antes de...’, claro está” Carlos Castillo Escritor

47


Propuesta Secuencia de uso ideal

El usuario al cual llamaremos El mediador le da la bienvenida a En medio del diálogo el mediador Pedro entra Luvina. Pedro de una manera amistosa y le hace una invitación a Pedro para confiabe por medio de un diálogo. acercarse a la Máquina de la Opinión.

Pedro toma la decisión de Pedro se acerca y mira cuál es el Observa las opiniones. acercarse a la Máquina de la tema. Opinión.

49


Propuesta Definición de la propuesta

Partiendo de una de las primeras formas de dar a conocer los “productos” de las cámaras, los LomoWalls, es posible generar una conexión con la audiencia actual alrededor de la máquina de escribir bajo el mismo concepto. Teniendo en cuenta que es una experiencia replicable, vale la pena aclarar que los pasos a seguir varían según el establecimiento en el que se aplique. La máquina de escribir tal cual su nombre lo dice es un objeto ligado a la escritura, cuyas características particulares son la incapacidad que se tiene para borrar lo escrito, la variación de la tinta en medio del texto y la sensación única que se tiene al escribir en ella. Lo anterior, enlazado con la opinión que generan diversos temas en las personas, permite crear una conexión directa entre el objeto y el mensaje que se quiere transmitir, como lo hace Lomography cuando los defectos de la cámara le dan a las fotos un “toque” peculiar y propio de una época anterior que fomentan el valor simbólico de la foto. Para ser claros, la opinión junto con la máquina son medios por los que se llega al objetivo: reflejar la esencia de cada persona a través de la opinión. Es de esta forma como la opinión sobre los temas generados a partir de la realización de eventos propios del establecimiento, se ve reforzada con las características de la máquina de manera que la comunicación tiene una connotación nostálgica y emocional. De aquí surge la máquina de la opinión.

48


Propuesta Propuesta de valor

La máquina de la opinión busca generar un acercamiento alternativo entre comunidades que se integren en lugares específicos a través del fortalecimiento de espacios de opinión. Lo anterior, partiendo del café Luvina y pensado en ser replicado en otro(s) lugar(es) con características similares. Los recursos físicos y humanos construyen un lenguaje que permite acercar el objeto clave (la máquina de escribir) a los usuarios de manera directa (por medio del regulador) o de manera indirecta (por el mensaje implícito que comunica el espacio). A partir de la máquina de opición se da una recolección de opiniones que contruyen un perfil que a su vez es evidencia de una manifestación cultural de una comunidad.

49


Propuesta Secuencia de uso ideal

Pedro escribe su opinión respecto Pedro desprende la hoja gracias al Pedro toma un chinche. al tema. gofrado que ésta posee.

Pedro ubica su hoja en el muro de Satisfecho, Pedro opiniones. muro.

50

observa

el Pedro se marcha del muro y continúa su experiencia en Luvina.


Propuesta Puntos de contacto en la secuencia de uso

1. Acercamiento a la comuni- 2. El mediador genera un lazo

3. La invitación hecha por el

dad debido al ingreso del usuario en el lugar

amistoso con el usuario.

mediador fomenta la aproximación hacia el objeto

El lugar reúne un nicho específico de personas que comparten intereses el cual permite la consolidación de una comunidad.

La cercanía entre estos actores es fundamental ya que el mediador es un factor clave en la propagación y reunión de la comunidad.

Aunque existe la posibilidad de que se de esta aproximación de manera autónoma, se requiere del apoyo del mediador para establecer contacto con el usuario.

4. El contacto entre el usuario 5. Los temas propuestos y el objeto permite establecer una conexión nostálgica

para generar tertulias son escogidos por el mediador

El lenguaje que la máquina de escribir transmite por sus características de objeto de uso se une con su particularidad como objeto simbólico perteneciente a otra época.

Teniendo en cuenta que el mediador es un sujeto clave que se encuentra en contacto con la comunidad, tienela capacidad de elegir el tema acorde a los intereses de la misma.

51

6. La observación de otras opiniones crea conexiones de manera indirecta Partiendo de la tertulia como medio de expresión de la opinión, ésta se fortalece al encontrar posiciones similares o no, que enriquezcan la comunicación.


Propuesta Puntos de contacto en la secuencia de uso

7. Escribir la opinión significa

8. Desprender el fragmento del 9. Tomar la decisión de

tener interés por expresar algún pensamiento

papel supone haber terminado

A pesar de ser una actividad individual, ésta fortalece la red que se está creando por medio de su realización.

Puede estar convencido o no de lo que acaba de escribir, sin embargo, ha terminado y puede volver a empezar (si no comunicó lo que deseaba) o disponerse a compartirlo.

compartir su opinión

Aunque es un paso aparentemente sencillo, tomar los chinches para ubicar su opinión significa que tiene el deseo por compartir lo que escribe.

10. Agregar su opinión al muro 11. La satisfacción se encuentra 12. Marcharse es un nuevo implica dejar una huella de sí mismo en él Cada opinión refleja a quien la escribe por lo tanto en el muro habrá una muestra de diversas personalidades.

en el recuerdo permanente que queda de la opinión

punto de partida en la experiencia.

A la vista de los visitantes quedan expuestos los pensamientos y con ellos una marca de cada uno de los participantes de la tertulia.

Más adelante vendrán nuevas opiniones y oportunidades de potenciar el medio de opinión.

52


Propuesta Elementos

LUVINA (Lugar) Luvina es el espacio en el cual se desarrollará la experiencia, es fundamental como un punto de encuentro para la comunidad y mantiene las mismas características que la máquina de escribir al expresar el mundo que ésta evoca.

MUROS DE OPINIÓN Por medio de los espacios dispuestos para colocar las opiniones se genera un diálogo entre las expresiones brindadas por los usuarios, esto se afianza con una de las actividades fundamentales de Luvina, la tertulia, la cual en este caso se traslada de lo oral a lo escrito.

MEDIADOR Es el encargado de generar un vínculo amistoso con los usuarios, dando la sensación de un entorno confiable. Además, es reconocido por la comunidad como un individuo clave en las actividades del entorno.; es el primer punto de contacto directo con la experiencia de la Máquina de la Opinión.

53


Propuesta Elementos PAPEL El papel (propalibro) tendrá un formato vertical de 100cm por 20cm, gofrado cada 10 cm. Esto hace más fácil el uso de la maquina ya que siempre existirá una continuidad y no habrá que cambiar las hojas a medida que alguien quiera dar una opinión. El espacio se delimita por medio del gofrado.

CORCHO Y CHINCHES El lenguaje que brindan estos dos elementos juntos, le da al usuario un mensaje claro sobre el paso a seguir.

MÁQUINA DE ESCRIBIR Medio por el cual se genera la expresión a través de la escritura. Tiene una connotación nostálgica con respecto al entorno debido a su relación con un mundo que se ha perdido. Posee limitaciones que potencian la forma de expresión; al no poder borrar se genera un conciencia absoluta al escribir.

54


Propuesta Elementos

COMUNIDAD Divulgar la informaci贸n es una tarea de la creaci贸n de redes, que en este caso se da por medio del voz a voz. Teniendo en cuenta lo anterior, la comunidad es el canal por el cual se propaga todo el entorno, brindando valor o no por medio de su juicio.

55


Propuesta Expansión

FRANQUICIANTE Una empresa con un modelo de negocio exitoso basado en productos o servicios.

Cede los derechos de comercialización por medio de un método ya establecido.

FRANQUICIADA

Organización con los recursos necesarios para establecer el modelo de negocio especificado por el franquiciante.

ACUERDOS - BENEFICIOS · Acompañamiento constante y capacitación en el momento de inicio. · Ceder información y método organizacional en el negocio. · En ciertos casos, se encarga de la distribución de alguno de los elementos a comercializar.

El franquiciante aumenta su presencia como marca, generando recordación y posicionamiento, su liquidez crece y la rentabilidad del negocio se alza, aumentando la utilidad.

La franquiciada reduce sus riesgos de comercialización en la media que hay un uso de un mercado planteado previamente por la franquiciante, además se adquiere el uso y beneficios de la marca.

· Cumplimiento de las normas dispuestas por el franquiciante. · Pago por el ceder los derechos (compra de la franquicia) y regalías (porcentaje mensual) de la utilidad obtenida por la franquicia. · Obligación de compra a distribuidores establecidos. · Obligación de no competencia.

56 Cancun A. El modelo de franquicias Ideas para pymes. Recuperado del 27 de Febrero de 2013 de http://www.ilvem.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=391&t=Sobre-el-Sistema-de-Franquicias.htm


Propuesta Expansión Las franquicias son importantes para establecer el negocio con un modelo parecido, en otras palabras utilizar las franquicias como herramienta para entender la planificación y así construir las redes de valor. Por un lado la franquicia se define como una empresa que tiene un modelo de negocio exitoso y cede los derechos de comercialización por medio de un método ya establecido, lo que quiere decir que a la hora de replicar la propuesta es necesario que una empresa ceda una parte de sus derechos de comercialización (un espacio físico) para intervenirlo con la máquina de la opinión. Para su réplica Debe reunir una comunidad que comparta intereses.

La comunidad tiene la suficiente versatilidad para adaptar nuevos individuos.

Un entorno con ciertas características

Disponer de un espacio para la máquina de escribir y el muro de opiniones brindadas por los usuarios

57

Ofrecer una temática en la cual se puedan plantear temas relacionados con los intereses de la comunidad.

El tema ha de ser centrado en la temática del entorno, sin embargo un miembro externo a la comunidad debería poder participar.


Top Down Macro entorno Político

Económico

“ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

El negocio de una librería independiente no es rentable, puesto que la ganancia que se adquiere de los libros es de aproximadamente del 35% al 40% de un libro y éste no es equilibrado con respecto al tiempo que se pasa en una librería. Gabriel Iriarte, director editorial de Norma comenta (1)"El tema de fondo está en la competencia con las grandes cadenas que tienen mayores espacios de exhibición, están mejor ubicadas, y pueden albergar mayor número de títulos. Aunque muchas librerías pequeñas están cerrando en otros países, algunas pueden sobrevivir, porque el mercado del libro allí es mayor"

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.” (Constitución de Colombia, 1991)

Análisis La Constitución Política de Colombia, promueve la expresión libre, sin restricciones; estableciéndola como un derecho de todos los ciudadanos.

Análisis El entorno en el que se desarrolla la propuesta, se ve afectado por el hecho de ser tradicionalmente una librería independiente, que a pesar de promover la cultura necesita de una venta favorable de productos que en este caso son los libros.

58 (1)Pautassi, M. A. (s.f.). ¿Llegó el fin? Recuperado el 26 de Febrero de 2013, de Revista Arcadia: http://www.revistaarcadia.com/Imprimir.aspx?idItem=21206


Top Down Macro entorno Social

Tecnológico

Hoy en día existe una búsqueda de la recuperación de objetos antiguos por medio de la resignificación de los mismos. Ésto de ve reflejado en los productos ofrecidos por Vintage Vijoux que a través del concepto ¨reciclaje cultural¨ reutiliza objetos y los transforma para recrear su uso en una época pasada. (1)¨Ahora es el tiempo de crear con lo que tenemos. Colombia es un país reciclador innato, quien no ha guardado el frasco de la mermelada para usarlo de vaso. Los colombianos guardan todo, y lo vuelven a usar¨ Juliana Fernandez Diseñadora de VIntage Bitoux

El diseñador Austin Yang recrea la experiencia de escribir en la máquina de escribir con un objeto ligado al Ipad llamado Itypewriter, éste permite , así se mentiene el mismo tacto y dureza de aquellos artefactos que se están recreando. Además su aspecto es idéntico a lo que quiere simular. (2)Paulo Espeso editor de trendencias shopping“En realidad es una máquina de escribir evolucionada, claro, con tecnología actual”

Análisis

Análisis

Existen otros métodos que buscan la recuperación de objetos antiguos a través de su uso y no necesariamente a la función que cumplían anteriormente,

Se logra un vínculo entre el objeto antiguo y la tecnología actual, logrando conectar nuevos usuarios y recreando en ellos una experiencia antigua

59 (1)Vintage Bijoux Vs Re.fabric. (s.f.). Recuperado el 26 de Febrero de 2013, de Cartel Urbano: http://www.cartelurbano.com/node/2433&ei=eqUuUeCpHZOC9gTip4GYCA&usg=AFQjCNGRX__077I2r7AsWnxncruCe_OMqg&bvm=bv.42965579, d.eWU


Top Down Entorno industrial

Proveedores

Máquina

Papel

Corcho

Chinches

Fortalezas observadas por los clientes

- Nombre: Mercado San Alejo - Ubicación: Bogota - Producto: Máquinas en funcionamiento - Costo: $30.000 - $60.000

Precios bajo y negociables. Encargo previo.

- Nombre: Anunico - Ubicación: Pereira - Producto: Rollos de propalibro grafado cada 10 cm - Costo: $20.000

Papel gofrado Domicilios gratis.

- Nombre: Almase - Ubicación: Fusa - Producto: Laminas hasta de 200cm x 200cm - Costo: $52.500

Encargos personalizados Tamaños en gran formato

- Nombre: Sysfix - Ubicación: Bogotá - Producto: 15 cajas con 100 unidades - Costo: $30.000

60

Fabricación en hierro


Top Down Referentes ACCIÓN POÉTICA COLOMBIA En Diciembre de 2012 nació esta comunidad dentro del país. Acción Poética es un fenómeno literario plasmado en murales que busca fomentar la literatura, la escritura y el conocimiento de autores de forma alternativa. Así, pretende generar interés en la lectura dentro de la sociedad que se aleja cada vez más a este hecho

Imagen recuperada el 22 de Febrero de 2013 de http://i.imgur.com/omtGQti.jpg

Este referente es clave ya que representa otra manera de plasmar ideas a través de frases que se dan a conocer en muros (calles) a la vista de todos.

61 Parrado Sánchez, A. (s.f.). Sobre Acción Poética Colombia. Recuperado el 26 de Febrero de 2013, de Cartel Urbano: http://www.cartelurbano.com/content/sobre-accion-poetica-colombia


Top Down Referentes REDES SOCIALES Se han convertido en uno de los medios más importantes en la comunicación dentro de la Web. En estas, se generan opiniones y comentarios a partir de un interacción entre usuarios con gustos y/o actividades similares. Las redes sociales se dividen en dos grupos fundamentales: 1. Redes análogas 2. Redes digitales: entre estas se encuentran varias clases, donde se resaltan la redes horizontales. Éstas, son dirigidas a todo tipo de usuarios y no tienen una temática definida. Gracias a su estructura permite la participación libre sin tener un objetivo establecido. Los ejemplos más importantes son Twitter, Facebook, Orkut.

Imagen recuperada el 26 de Febrero de 2013 https://twitter.com/Periodista_Int

Las redes sociales son fenómenos que han fomentado la comunicación de opiniones porque no sólo permiten escribir un comentario sino que proporcionan información constantemente que nutre el pensamiento de las personas.

62

Burgueño, P. (2 de Marzo de 2009). Clasificación de redes sociales. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de Pablo Burgueño: http://www.pabloburgueno.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/


Top Down Redes de valor

Infraestructura de la empresa

Financiamiento La propuesta, teniendo en cuenta que es una experiencia, se ve ligada a la relaciรณn con agentes externos (establecimientos que albergan comunidades especรญficas). Estos agentes, en bรบsqueda de promover cultura y solidificaciรณn de su comunidad, proveerรกn un espacio dentro del lugar donde estarรก dispuesta la Mรกquina de la Opiniรณn y en el que llevarรก a cabo la construcciรณn del Muro de opiniones.

Planificaciรณn La construcciรณn de la planeaciรณn se da a partir del modelo de franquicias previamente revisado. En el aspecto econรณmico, las ganancias se obtienen en el momento en que el establecimiento paga por utilizar los derechos de autor de la experiencia. Esta planeaciรณn, depende de la comunidad en que se implemente, es decir, el nicho al que estรก dirigido cada lugar.

63

Relaciรณn con inversionistas Los inversionistas son aquellos interesados en invertir en los derechos de compra de la aplicaciรณn, estos inversionistas son elementos clave, ya que determinan las ganancias de la experiencia. Lo que buscan estos inversionistas es promover cultura y solidificaciรณn de su comunidad, proveerรกn un espacio dentro del lugar donde estarรก dispuesta la Mรกquina de la Opiniรณn y en el que llevarรก a cabo la construcciรณn del Muro de opiniones


Top Down Redes de valor

Gestión recursos humanos Reclutamiento: El mediador como sujeto clave en la construcción de redes entre los integrantes y futuros integrantes de la comunidad, debe tener características especiales que le permitirán desenvolverse de manera adecuada en el establecimiento. Las características más importantes son: - Tener facilidad en el establecimiento de contacto con las personas - Ser una persona amigable - Ser un conocedor del establecimiento, de manera que no sólo acerque al usuario a la experiencia sino que pueda aprovechar todos las oportunidades para potenciar el lugar. Las tareas del mediador son: - Realizar el primer acercamiento entre el usuario y la máquina de escribir - Estar atento de los temas que se van a proponer (semanalmente) - Atender a sugerencias sobre los temas de parte de los usuarios - Vigilar constantemente el muro para asegurarse del correcto uso del espacio - Desarmar los muros cada semana (o dependiendo de la duración que le quiera dar a la tertulia) *La capacitación depende de cuál sea el negocio en el que se aplica, ya que el trato frente al usuario respecto a la atención cambia.

64


Top Down Redes de valor

Desarrollo de la tecnología

Para la realización de la experiencia es necesario contar con una serie de recursos. El primero de ellos es la máquina de escribir; su adquisición (teniendo en cuenta que ya no las fabrican) se puede llevar a cabo en el mercado de las pulgas o en las tiendas de antigüedades, y debe cumplir las siguientes condiciones: ser mecánica, encontrarse en buen estado (teclas completas, funcionamiento adecuado, estética agradable que estimule el uso de la misma), poseer cinta de tinta. El siguiente elemento es el papel que debe cumplir la condición de estar gofrado cada 10 cm (limitando el espacio para escribir), el proveedor de este material es la empresa Anunico Pereira que distribuye rollos de papel gofrado a gran escala (es decir, en rollos) con los que se va a trabajar. Por otro lado está el corcho. A través del proveedor Almase, se puede adquirir este material en gran formato (aproximadamente de 2 m x 2 m, según la necesidad) debido a los pedidos especiales que hacen.

Compras

Dentro de las compras sólo es pertinente la publicidad, ya que la empresa que tenga la experiencia debe promover la actividad de la misma para difundir mucho más fácil la aplicación. La maquinaria no se tiene en cuenta, ya que no es requerida como elemento y los servicios son ajenos a la actividad.

65


Top Down Conclusiones

Haciendo una investigación sobre la actualidad de los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos; se llegó a las maneras en que la propuesta se está viendo afectada o beneficiada por el contexto que la rodea. Así mismo, la Máquina de la Opinión, requiere ese análisis de manera interna, allí se rescata la labor que cumplen los proveedores y se resaltan las características que los destacan entre otras empresas. Para el fortalecimiento de la experiencia, se tomaron dos referentes clave: La acción poética de Colombia y las redes sociales. Éstas, son la representación de la forma en que las personas se expresan hoy en día, pero sobretodo en el segundo caso, dan a conocer su opinión sobre cualquier tema ya sea del momento o de interés propio. Teniendo en cuenta la creación de redes de comunicación entre comunidades, fueron planteados los aspectos claves para replicar la experiencia, funcionando de manera similar a una franquicia. Debido a la variación que existe entre los posibles lugares aptos para replicarla, no fueron planteados parámetros específicos a nivel general en las actividades primarias de la cadena de valor.

66


Conclusiones Finales

¿Qué resultó del proyecto? La integración de la máquina de escribir como un objeto que aún puede ser usado como se hacía antigüamente: para escribir, y no como decoración; arrojó como resultado la importancia de introducirla nuevamente dentro de una comunidad que sepa apreciar el acto de la escritura. Si bien, más adelante puede acercarse a más personas bajo otro contexto y nuevas características del objeto (como en Lomography), lo fundamental es crear un vínculo inicial que fomente el valor de uso de la máquina para luego hacer lo mismo con el valor de cambio. ¿Por qué es importante realizar el proyecto? La realización del proyecto no sólo vincularía la máquina de escribir (un objeto en el cual el valor simbólico prevalece sobre el valor de uso) con el mundo actual que produce una gran cantidad de objetos sin ningún valor, sino que establecería conexiones dentro de una comunidad, dándole paso a su desarrollo y crecimiento. El fortalecimiento de la cultura, a partir de la expresión de la opinión de la comunidad, se da partiendo de la importancia que tiene para sus integrantes el hecho de dar a conocer sus pensamientos frente a un tema, siendo para ellos una necesidad del ser humano y una expresión íntima. Reflexión del grupo sobre el aporte del diseño en esta problemática El planteamiento de la experiencia como un elemento replicable en otros contextos, permite que las redes de personas se amplíen y así, la máquina de escribir se vea como el medio que posibilita la expresión actual de manera análoga, logrando el acercamiento del mundo actual con este objeto. Este hecho, daría paso a un relanzamiento de la máquina bajo nuevas condiciones que concederían un vínculo más estrecho con el objeto sin dejar de lado la experiencia que se vive a través de él.

67



Bibliografía Emrique Dans (2012). Adiós a la máquina de escribir. El blog de enrique Dans. Recuperado el 17 de febrero del 2013 de http://www.enriquedans.com/2011/04/adios-a-la-maquina-de-escribir.html Belén Gaché (2005). De escritores, máquinas y sospechas. Recuperado el 17 de febrero del 2013 de http://findelmundo.com.ar/belengache/escrituramaquina.htm Maria del Mar Serrano (1993). VIAJES Y VIAJEROS POR LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Recuperado el 17 de febrero del 2013 de http://www.ub.edu/geocrit/geo98.htm Sergio Parra (2011). La máquina de escribir que se compró Nietzsche o cómo cambia nuestra escritura Blog Papel en blanco. Recuperado el 17 de febrero del 2011http://www.papelenblanco.com/creacion/lamaquinadeeescribirbir-que-se-compro-nietzsche-o-co mo-cambia-nuestra-escritura-cuando-usamos-un-ordenador-y-ii Isaac Otero (2011). Los cambios sociales de la mujer con la máquina de escribir. Crónicas de la emigración, artículo de opinión revista Galicia. Recuperado el 17 de febrero del 2013http://www.cronicasdelaemigracion.com/opinion/isaacotero/los-cambios-sociales-la-mujer-y-la-maquina-de-escribir/20111226152935027029.html Campbell, James.This Is the Beat Generation: New York–San Francisco-Paris. LA: University of California Press, 2001 Berlín, Isaiah & Hardy, Henry (editor) (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus. Ulloa Sanchez Osvaldo (2013). Sobre el romanticismo. Recuperado el 24 de Febrero del 2013, de http://www.poesias.cl/romanticismo.htm Asher. L (Mayo 1994) The Beat Generation. Literary Kicks Intellectual Curiosities and provocations. Recuperado el 17 de Febrero de 2013 de http://www.litkicks.com/BeatGen#.US6yK7T_QuB

69


Bibliografía Expresionismo. (s.f.). Recuperado el 15 http://www.arteespana.com/expresionismo.htm

de

Febrero

de

2013,

de Arte

España:

Chaparro Domínguez, M. Á. El expresionismo y el desnudo: análisis de la pintura de Egon Schiele y la poesía de Gottfried Benn. Universidad Rey Juan Carlos. Salcedo, M. (Julio de 2007). Reseña básica barrial. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de Funprofes: http://funprofes.org/santafelocal/resenas/word/9204.pdf Moore. E Palabras preliminares análisis de Una nueva sensibilidad de Allen Ginsberg. Recuperado el 19 de Febrero de 2013 de http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/Allen_Ginsberg.html (2013). Historia de San Alejo Recuperado el 17 de febrero http://www.pulgassanalejo.com/index.php/la-organizacion/6-historia-san-alejoSalcedo,

de

2013

de

M. (Julio de 2007). Reseña básica barrial. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de Funprofes: http://funprofes.org/santafelocal/resenas/word/9204.pdf Pautassi, M. A. (s.f.). ¿Llegó el fin? Recuperado el 26 de Febrero de 2013, de Revista Arcadia: http://www.revistaarcadia.com/Imprimir.aspx?idItem=21206 Vintage Bijoux Vs Re.fabric. (s.f.). Recuperado el 26 de Febrero de 2013, de Cartel Urbano: http://www.cartelurbano.com/node/2433&ei=eqUuUeCpHZOC9gTip4GYCA&usg=AFQjCNGRX__0 77I2r7AsWnxncruCe_OMqg&bvm=bv.42965579,d.eWU Parrado Sánchez, A. (s.f.). Sobre Acción Poética Colombia. Recuperado el 26 de Febrero de 2013, de Cartel Urbano: http://www.cartelurbano.com/content/sobre-accion-poetica-colombia

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.