Re- edición Revista escolar

Page 1

ID VINO

o r o s te

N E V O J LA VOZ Número

2,

Año

2,Noviembre,

2014


Bienvenidos a la re edición y en formato digital de DIVINO TESORO LA VOZ JOVEN ¡Espero que lo disfruten!

Nacer

crecer estudiar

adolescer

3

Amor U

OD IO

N

ací, tuve una infancia igual, parecida o desigual a la de todos. Estudié y en la mitad de mi estadía en la escuela secundaria, comprendí y tomé una actitud de competencia, quería destacarme en todas las áreas que me fuesen posibles, tener las mejores notas. Sabía que luego me iría bien por tenerlas...

ESTUDIAR adolescer

Ahora me doy cuenta que la sociedad me inculcó ese sentimiento de falta de cooperación, una asesina competencia...Sólo soy/somos un/unos Títere(s),

seguir adolesciendo...

Ahora, ya más grande, pero aún adoleciendo a mis 19 cortos-largos años de vida, como todos, a toda edad, hoy más que nunca me siento un número, parte de una sociedad consumista

trabajar

¿

¿ LA VOZ JOVEN

que hiere a los demás, los ve como rivales por la última lata de arvejas de la góndola. Aquí el deseo-necesidad de trabajar para consumir tantas cosas impuestas. Ya no me siento contenido, sólo quieren que produzca algo que otro consumirá, a nadie le importa ya cómo me siento, qué pienso, cómo estoy hoy... No puedo seguir así, me agota el alma, me agota las esperanzas, el proceso tarda mucho... tengo miedos, caídas y sufrimiento. Seguiré adolesciendo respeto e interés por parte de los demás, Voy a adolescer amor, adiós. Por Sebastián Galván Sección ‒Pensando en voz alta‒


LA VOZ JOVEN

4

Aquí y ahora con Tomás Guala

Nacido en San Fernando en

marzo de 1994 y egresado de esta divina escuela en 2011. Actualmente estudia la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la emblemática Universidad de Buenos Aires. Recientemente lanzó un libro de poesías titulado: Aquí y Ahora. Se siente identificado por el arte, la literatura y los mensajes que deja la música en uno. Lo apasiona la política y el contexto social. Comencemos con algunas preguntas: Sebas Galván: ¿Desde cuándo y cómo despertó en vos esta actitud literaria? Tomás Guala: Comenzó en la etapa más impor-

tante de mi vida, al empezar a realizar proyectos con un gran amigo, Daniel Pelman. Me unió, me une, una gran relación, me transmitió una energía musical y artística muy linda e inolvidable. Comenzamos a componer juntos una canción a mi sobrina, próxima a nacer en aquellos momentos. Creo que allí nació esa inquietud por escribir en soledad y con él, allí, comienza mi camino literario.

SG: En las horas de clase y en tiempos libres, acá (nuestra querida escuela), ¿también vivías escribiendo? TG: No tanto como ahora. En ese momento, justamente, estaba enfocado sólo en proyectos musicales, escribía poco y nada. Recuerdo ciertas imágenes durante mi etapa acá, en la escuela, donde tuve ciertas inquietudes y me interesaban sucesos sociales que luego evolucionaron a este presente. SG: ¿Qué condiciones o acontecimientos deben suceder para que te inspires? TG: Sin lugar a dudas, acontecimientos sociales, como ya dije, la sociedad en sí me interesa mucho, la comunicación precisamente, la concientización de las cosas que suceden, pero también acontecimientos artísticos, el arte no solo es parte fundamental de mi vida como la política, sino también es mi presente y mi inspiración. SG: ¿Considerás que cualquiera puede escribir? TG: Sí, cualquiera que tenga la necesidad de expresar sus sentimientos, su ideología, su forma de pensar y que tenga bien en claro que escribir es un compromiso, o al menos yo lo tomo así, como una responsabilidad, una forma de entender al mundo y dejar plasmado el alma, nuestra alma, nuestro sentir. SG: ¿Qué significado le darías a tu gran capacidad de escribir tanto textos literarios como argumentativos con la seriedad que lo hacés? TG: El mismo significado que le doy a la vida: comprometerme con aquello que considero esencial y necesario para vivir, y son obviamente situaciones sociales e individuales, las cuales trascienden y forman parte de la sociedad. Creo que sin esa esencia, nada tendría sentido. La seriedad en mis posiciones sentimentales e ideológicas, sale de mí fluidamente. No lo hago plenamente consciente. Y me siento tranquilo de que así sea, ya que relaciono la seriedad con la profundidad. Y eso le da un sentido a mi vida.

LA VOZ JOVEN SG: Contanos sobre tu libro Aquí y ahora. TG: Mi libro abarca muchas cosas, sentimientos, expresiones del pasado, las vivencias, las imágenes y también el presente. El concepto claro es tomar las experiencias del pasado como una posibilidad de fluir asimilando nuestras acciones, aceptando que es posible evolucionar y valorando lo que considero esencial en la vida, nuestro presente. Estamos aquí y ahora. Podemos llevar a cabo nuestros sueños, podemos conquistar aquello que nos da un sentido, podemos valorarnos, compartir nuestra alma. Ése es el significado que hay que dar. También abarca la crueldad que habita en la sociedad y estoy en contra de ella. Busco concientizar sobre eso, entendiendo que podemos evolucionar, cambiar nuestras acciones para tener un futuro mucho mejor. SG: Imagino lo lindo y divertido que debe haber sido el proceso de creación y producción del libro, ¿cuánto tiempo tardaste en terminarlo? TG: En realidad yo no tenía la idea de hacer un libro. El libro se hizo por sí sólo en base a ciertas cosas que había escrito, mayormente poesías, entonces el proceso en sí fue largo en ese sentido, e inconsciente. Después vino la parte en la que yo comprendí que había un concepto que podía mostrarle a los demás y que para expresarlo necesitaba ponerlo en una obra literaria. Por eso decidí hacer este libro. Y desde ahí el proceso fue no solamente divertido y lindo, sino agobiante muchas veces, porque hay un compromiso muy grande por detrás y lo digo feliz y tranquilo porque estoy contento con el resultado final, un proceso de medio año para planificar el final y editarlo como lo esperaba y soñaba, realizarlo de forma independiente. SG: Leyendo tus textos, noto que hay un gran énfasis en lo sentimental y otro tanto en el pasado. ¿Hay alguna razón en particular? TG: Sí, pero no lo tomo como razón, sino como parte fundamental y parte de mi vida. Son esos maravillosos instantes vividos con mi gran amigo Daniel Pelman, eso me empujó a expresarme de forma literaria y no solo musicalmente, creo que eso fue y es lo más importante de mi vida, porque esa imagen sigue en mí, en mi alma, es mucho más lindo que una “razón” y más real. SG: Más allá de la ideología partidaria (ideología política) ¿Creés que está bueno que un joven constantemente revise su ideología antes de realizar sus actos humanos?

5

TG: No creo que esté bien o mal, no soy quien para decirlo. Particularmente lo creo fundamental, no me imagino la vida aislada de la ideología, al contrario, la vida gana sentido gracias a eso, crear una forma de vida. Para mí la juventud no debe revisar su ideología, ya actúa en base a su sistema de valores e ideas, para mí es maravilloso y esencial eso. SG:¿Qué mensaje le darías a un joven que podría leer esta entrevista? TG: Lo más importante en la vida es valorarse a uno mismo, compartir nuestros sueños, ir por ellos, más allá de las imposiciones sociales que nos hacen sentir a veces impotentes o bajan nuestro autoestima, yo considero que lo más importante para un joven es valorar su alma, creer que se puede armar su camino, ése es el sentido de la vida, esa es la esencia, ir por nuestros sueños y valorar nuestras expresiones. Entrevista al joven escritor Tomás Guala, por Sebastián Galván


LA VOZ JOVEN

Divinidades felinas

Entrevista

A LAS

6

LEONAS!

LA VOZ JOVEN

“El juego de Ender” de Orson Scott Card"

7

El libro pierde mucho en la adaptación pero recomendamos la película aunque se aconseja primero la lectura de la novela

Por : Matías Donaire. Sección: Literatura/Ciencia Ficción/cine

El 21 de mayo estuvieron las leonas en el cenard jugando un partido amistoso entre ellas. Fue como un entrenamiento antes del mundial y Divino Tesoro estuvo ahí. No muchas tuvieron tiempo para quedarse a la entrevista así que hablamos con Macarena Rodríguez, jugadora de la selección, y estuvimos con Luciana Aymar, la mejor jugadora del mundo. Acá la entrevista y las fotos del partido y de Divino Tesoro con Luchi : ‒¿QUÉ SENTÍS SABIENDO QUE FALTA TAN POCO PARA EL MUNDIAL DE HOCKEY?

‒Bueno, la verdad, mucha ansiedad, muchas ganas de ya empezar, hemos

entrenado muy duro para este torneo así que hay muchas sensaciones, obviamente de felicidad y con muchas ganas de que ya arranque. ‒¿SENTÍS EL ENTUSIASMO DEL PÚBLICO SABIENDO QUE VAN A REPRESENTAR A LA ARGENTINA?

‒Sí, la verdad que siempre se siente el cariño de la gente, creo que tenemos mucho apoyo desde las mas chiquitas hasta los mas grandes, hay muchas nenas que te siguen y te dan la mejor de las ondas para este torneo, y bueno, nos vamos con este plus y esta fuerza. ‒BUENO Y ÚLTIMA PREGUNTA PORQUE SÉ QUE ESTÁS APURADA, ¿LE QUERÉS DEJAR ALGÚN MENSAJE A LOS CHICOS QUE VEAN ESTO?

‒Sí, obviamente siempre digo lo mismo, que uno tiene que poner pasión y mucho entusiasmo en lo que desea ser en la vida, sea lo que sea, creo que las cosas se dan por ese plus que cada uno pone con el amor, a veces uno piensa que muchas puertas se cierran y piensa que está todo vencido o que no se puede ir más por ahí, pero muchas veces queda un huequito, una ventanita y la ilusión nunca se puede perder así que hay que ir siempre para adelante. Por Rebeca Gonzalez

-Entrevista a Las Leonas-

Año 2070. La humanidad se encuentra en guerra con una raza extraterrestre llamada Insectores que tiene un mayor poder tecnológico y parece comunicarse telepáticamente. Decidida a combatir, La Flota internacional se dedica a entrenar a niños superdotados en la Escuela de Batalla, una estación espacial militar, con la esperanza de encontrar a un genio que dirija la flota. Ender es el tercer hijo de una pareja que vive en un mundo que ha restringido a 2 el número de descendientes debido a la superpoblación. Sin embargo, el gobierno permite su nacimiento para que a los 6 años sea llevado a la Escuela de Batalla y adiestrado para convertirse en líder. Allí descubrirá que no solamente los Insectores pueden ser el enemigo sino también los adultos que lo instruyen. No obstante, deberá sobreponerse a todos los problemas y llegar a ser el comandante que se necesita. El juego de Ender (1985) ganó los dos premios más prestigiosos de la ciencia ficción: el premio Nébula (1985) y el premio Locus (1986). En esta obra se plantean cuestiones filosóficas y éticas ‒la utilización de niños para la guerra, la manipulación mediática‒ y se anticipa el uso de internet y de las redes sociales que hoy son tan comunes. El juego de Ender es un clásico de la ciencia ficción que fue llevado al cine este verano pasado de la mano de Gavin Hood y con las actuaciones de Asa Butterfield ‒el niño de La invención de Hugo Cabret‒ como Ender, Harrison Ford, Ben Kingsley y Viola Davis entre otros.

Rico Rodriguez Por: Mariano Amarillo: Sección: Cultura Músical

Emmanuel Rodriguez (Rico, Reco o El Reco, Kingston, Jamaica, 17 de octubre de 1934) es, posiblemente, uno

de los mejores trombonistas de música jamaicana. Aprendió a tocar el trombón en el colegio Alpha Boys, gestionado por monjas, auténtico semillero de grandes músicos de Jamaica como John “Dizzy” Moore, Yellowman y los saxos Lester Sterling y Roland Alphonso. Su tutor fue otro alumno, Don Drummond, que se convirtió en uno de los grandes del ska. Después continuó su formación musical en la escuela Stoney Hill Music, donde estuvo muy infludio por los trombonistas J.J. Johnson y Kai Winding. Rico se adhirió al movimiento rastafari y se unió al baterista Count Ossie en la comunidad rastafari de Wareika Hills. La influencia del jazz fue decisiva en la música de Rico, así como la música cubana de los años 50. De 1957 a 1958 trabajó en la Eric Deans Orchestra. En 1961 se trasladó al Reino Unido, donde continuó tocando en bandas de música de reggae. En 1976 grabó con la compañía Island Records su más importante álbum, Man From Wareika. En la década de 1970, se unió al nuevo estilo 2 Tone, junto a bandas como The Specials. Desde 1996, además de atender otros compromisos, toca habitualmente con Jools Holland’s Rhythm and Blues Orchestra.


LA VOZ JOVEN

8

SECCIÓN POESÍA Del grito

Y así es

Esto que soy

La frustración era mayor. La negativa del silencio sollozaba en el eco del pensamiento.

Y así es, esto siento, siento, siento que me gustas, siento que me gustas y simplemente te lo digo pero nada podré hacer, nada podré hacer porque no me correspondes

Esto que soy, esta argamasa de piel y sueños, de un corazón que late y que circula bajo ese sol que alumbra tan lejos

El susurro era un grito en tanta oscuridad inmensa. Soltaban lunas de sangre los ojos de los perros salvajes. Solo y en silencio. Mataban las esperanzas. Murió el ruiseñor cantor. Se sentó la vida en su lápida con la felicidad a cuestas mirando de arriba. Solo Por Facundo Nahuel Almiron.

no me correspondes y entonces entonces te dejaré ir.. te irás y correrás por la pradera... aunque quizá duela, aunque quizá sangre, aunque quizá muera, aunque quizá no viva sin tu amor... aunque quizá no resista sin tu calor... te dejaré correr y ser feliz... correr para que puedas vivir... correr para amar y sonreír, es un adiós y un hola, hacia la nada eterna, me gustas y jamás podré tenerte, porque tu corazón no quiere quererme...

Por Sebastián Galván.

Esto que soy en el silencio del cuarto abandonado, entre el espejo que devuelve otro reflejo y el punto que me dice “ya”. Esto que soy, lo sé, seguirá siendo en el alma de quienes me aman. Por: Cecilia González Gerardi

LA VOZ JOVEN

Dos cuerpos Dos cuerpos apasionados se abrazan... dos cuerpos apasionados se besan... dos cuerpos apasionados se enamoran... dos cuerpos enamorados se abrazan... dos cuerpos enamorados se besan... dos cuerpos enamorados se abrazan dos cuerpos enamorados se besan... dos cuerpos apasionados se ponen de novios... dos cuerpos que son novios se abrazan... dos cuerpos que son novios se besan... dos cuerpos que son novios hacen el amor... dos cuerpos deciden casarse se abrazan... dos cuerpos casados se besan... dos cuerpos casados deciden envejecer juntos... pasa la primavera, el verano... es un ciclo donde los dos se aman... es un ciclo donde los dos se quieren... duermen juntos, pasa el tiempo... pasan cinco años, se abrazan, se besan, se aman... pasan diez años, se abrazan, /se besan, se aman... pasan veinte años, se abrazan, /se besan, se aman... pasa el tiempo, pasa el tiempo, /pasa el tiempo... siguen amándose, queriéndose, /mimándose... envejecen juntos y en la última noche /uno le dice al otro... te amé como a nadie... te quise como a ninguno... te respeté como a mí... los dos sonrien, se abrazan, /se besan y duermen... los dos cuerpos que se abrazaron, /se besaron, se enamoraron, /se pusieron de novios, se casaron, /y habían decidido, elegido y disfrutado / de envejecer juntos, mueren, cubiertos / por una manta de felicidad, /pasión y amor...

Por Sebastián Galván.

9

Injusticia Organizada El pueblo indignado,

Injusticia Organizada

-Que se retire ahora,

El pueblo indignado, pidiendo ayuda a gritos. Y nadie los escucha. Se ha matado a un niño. Después mata a unos varios, la gente grita y grita. Ahora son más que un barrio perdiendo muchas vidas. Después que ya murieron muchos más de la espera. Atrapan al culpable y una hora lo encierran. No hay ganas de hacer juicio. -Que se retire ahora, Repriman el bullicio de gente rogadora. El dinero gana y calla, Somos todos sus esclavos. Cambiamos de opinión por solo un par de centavos Y aquí otra vez lo vemos: crueles organizados.

Repriman el bullicio

Por: Daiana Araceli Romero

pidiendo ayuda a gritos. Y nadie los escucha. Se ha matado a un niño. Después mata a unos varios, la gente grita y grita. Ahora son más que un barrio perdiendo muchas vidas. Después que ya murieron muchos más de la espera. Atrapan al culpable y una hora lo encierran. No hay ganas de hacer juicio.

de gente rogadora. El dinero gana y calla, Somos todos sus esclavos. Cambiamos de opinión por solo un par de centavos Y aquí otra vez lo vemos: crueles organizados. Por: Daiana Araceli Romero


LA VOZ JOVEN

10

QUE ME RECUERDE

LA VOZ JOVEN

11

MES/MAYO

Sección Divinas Letras Tengo que recordarla. Quiero recordarla. Sentarme a su lado y decirle a media voz: Hola. De hacerme el interesante, para que fije en mí, aunque sea por un solo instante, su mirada. Mirarla a los ojos y decirle: Me importas mucho.

Necesito recordarla igual que un cantante recuerda la letra de su canción. Lo mismo que el cuentista a su relato. Porque todo lo que quiere, lo que importa, por lo que vive, está ahí, en ese pequeño y a la vez grandioso recuerdo. Porque vive para él, cree en él, canta, lee, juega, sonríe, ama, por y para él.

Es una propulsión de amor, lo mismo que el motor de una nave intergaláctica que cruza las fronteras de mi imaginación. Lo mismo que el niño que cree en los Reyes Magos y pone el pastito para que cenen los camellos. Que trata de mantenerse toda la noche en vela, pero que al final es vencido por el sueño. Y se despierta con sorpresas y regalos. Por eso necesito recordarla, verla, mirarla y hasta hacerla reír. Que me hable, que me pregunte quien soy. Que me sonría, que me pida alcanzarle eso que se le cayó. Que me pregunte qué hice, qué estudio, qué hago, qué anhelo hacer. Todo ese sueño, ese recuerdo que vive, que vivió, y que seguirá viviendo hasta que pierda la conciencia y me vaya de este mundo, es mi razón, es mi deseo, es mi amor, es el arte de mi corazón. Es mi todo. Por esa simple y enorme razón es que necesito recordarla. Y más aun, que ella me recuerde.

Es una banda originaria de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Con un sonido particular, “MES DE MAYO” trabaja un sonido solido, dulce y sobre todo con letras pegadizas. Sus influencias provienen desde el indie, rock y pop. Mes de mayo se forma como una banda estable en el año 2013(En el mes de mayo).En octubre del mismo año “MES DE MAYO” graba y lanza su primer Ep que fue grabado y masterizado por Fernando Bozzini y ‒Mes de Mayo‒.

Por: Facundo Nahuel Almirón Sacha Lonardi, guitarrista de la banda fue entrevistado por DIVINO TESORO ‒LA VOZ JÓVEN: DVT: En tan poco tiempo se movieron mucho y grabaron un EP ¿Planean algo nuevo en lo que queda del 2014? ‒En lo que queda del año tenemos pensado grabar los temas nuevos que proponen algo diferente a lo que grabamos el año pasado, tambien estamos en plan de grabar algun video, que seguramente se haga a la par la grabacion del proximo ep. Por ahora eso y bueno demas esta

decir que vamos a tocar seguido y que proximamente se vienen unas fechas importantes. DVT:¿Qué tipo de relación hay en la banda?

‒La relacion que hay en la banda es muy buena, es estable y rica. Nos hicimos amigos a partir del trabajo y nos ayudamos mucho, todos estamos pendientes de todo y de todos DVT:En cuanto las influencias ¿Todos comparten los mismos gustos músicales?

‒No todos tenemos los mismos gustos musicales, venimos de diferentes escuelas y esta genial porque cada uno tiene una forma especial de tocar producto de sus influencias, pero mas alla de las diferencias-a nivel gusto- todos estamos con el mismo objetivo y con el mismo nivel de compromiso y nos gusta mucho lo que hacemos, a parte escuchamos mucha musica y eso tambien es parte del crecimiento de un musico y en este caso del equipo entero. DVT:¿Cómo es el trabajo de mes de mayo?

‒Trabajamos en conjunto, las canciones

en general las compone pedro, que es el cantante. El elabora una maqueta en la pc y la comparte con nosotros para que la escuchemos y entremos rapidamente en sintonia. despues de eso cada uno propone un arreglo desde su instrumento. ensayamos los temas hasta pulirlos y corregir las cosas que estan flojas. La otra instancia es la de ensayar los temas para naturalizarlos. tenemos una metodología solida, tratamos de trabajar rapido pero con mucha concentracion sobre lo que estamos haciendo DVT:¿Cuál es el objetivo de la banda?

‒El objetivo de la banda en este momento es tocar mucho, grabar mas canciones, grabar videos y seguir componiendo y arreglando temas. Estamos ansiosos por compartir con la gente las canciones nuevas.

Entrevista por Mariano Amarillo


LA VOZ JOVEN

12

Sección: Divina docencia Somos muchos los que creemos en el poder transformador de la educación, asumiendo que es desde este lugar, y no de otros, desde dónde pueden cubrirse las necesidades que tantas veces son reclamadas por varios sectores de la ciudadanía. Muchos de nosotros nos enfrentamos a diario con situaciones, para las que no hemos sido preparados, sin embargo las asumimos con compromiso, entrega y dedicación. En mi caso soy docente de escuelas rurales del Delta y la situación de nuestros chicos difiere bastante de la del resto de los jóvenes de escuelas de planta urbana; para dar un ejemplo representativo, en el anexo 2450, el clima es el factor determinante para el dictado o no de las clases, ya que si hay niebla o agua baja, no podemos llegar a nuestra escuela. Agregado a esto, es difícil tener a la totalidad de los chicos en el aula, de manera que a veces pasan mas de quince días para volver a verlos;

hecho no menor a la hora de cumplir con un programa, o de llevar adelante actividades en proceso. Por otra parte, en algunos casos trabajamos con grupos integrados, es decir, que conviven en el aula chicos de diferentes cursos y ahí depende de cada docente cómo trabajará los contenidos con sus alumnos. Desde mi espacio, Prácticas del Lenguaje para 2 y 3 año, lo que solemos hacer es comenzar con una actividad en la que trabajamos todos y luego del recreo y del almuerzo, en las horas de la tarde seguimos por temas específicos de cada año. No es tampoco un tema menor, en el desarrollo de la clase que muchas de las materias se dicten en una sola jornada, por lo tanto muchas veces, los profesores buscamos actividades con distintos soportes materiales (DVD, entrevistas, producciones lúdicas, o experiencias) para que la clase no se torne meramente teórica. Por otra parte, nuestros chicos no tienen

la posibilidad de reunirse a completar trabajos y o actividades ya que las posibilidades son muy distintas, lo que hace fundamental, el hecho de aprovechar al máximo las jornadas de clases. Lamentablemente, en muchos casos, hay espacios curriculares que tardan mucho tiempo en cubrirse o bien, están cubiertos pero así y todo los chicos no tienen docente en el aula; es muy triste ver la escuela llena de chicos esperando al docente que nunca llega. Creemos que es tiempo de entender que la escuela, los alumnos y el contexto han cambiado, y que en muchos casos, los adultos no se ajustan a estos cambios; por eso y desde acá (mirando al río) felicitamos la iniciativa de este espacio y apoyamos su continuidad, esperando en lo venidero poder sumar algo del trabajo de nuestros chicos que se mostraron mas que interesados en escribir estas líneas y hacer escuchar su voz. Paula Spensieri (Docente) y los chicos de islas:

Imagen ilustrativa

LA VOZ JOVEN

13

Preámbulo a las instrucciones para copiarse en un examen. Por: Rafa Dos Ruedas Sección: Divina docencia.

“Instrucciones para copiarse en un examen”

Pensá esto: cuando te avisan que tenés un examen, te avisan que tus días están contados, un infierno al mejor estilo de la serie 24hs se apodera de tu cabeza, una pesadilla con Freddy Krueger incluido. No te avisan solamente que tenés un examen, y “queremos que te vaya bien”, y “no se preocupen que es una pavadita”. Te avisan- no lo saben, lo terrible es que no lo saben - una condena a trabajos forzados, una maratón contra reloj, un olvido de ese mundo apacible sin mayores preocupaciones que la de ver de qué modo despilfarrar el tiempo, la obligación de dejar a un lado una vida llena de displicencias y sueños diurnos. Y se acerca el día y la hora pasa volando. La noche que antes parecía eterna se esfuma en un instante. El sol sale dañándote las pupilas, las amenazas resuenan en tu cabeza: “el que no aprueba tiene que venir en diciembre”, “Si no saben esto, no entiendo cómo llegaron hasta acá...” “Si te llevás la materia… no hay vacaciones…” “¿Vos querías que te compre la Play 3 no? Más vale que rindas bien…” La hora señalada. La puerta del salón. Los cuerpos de los compañeros sumidos en sus machetes. Algún olvidadizo garabateando el banco como último recurso, o en el mejor de los casos, dejando las marcas tenues de un trazo de birome sobre las palmas sudorosas. Y entonces el timbre, los pasos y voces en el pasillo. La puerta que se abre. Una carpeta desbordante de papeles deja entrever una mirada amenazadora detrás de unos vidrios enmarcados. “Saquen una hoja, no quiero ver más que una birome sobre los bancos…” ¡Que empiece el juego!

Por: Melanie Monsalvo y Melina Cabaña (alumnas de 2º2º C.B. La actividad consistía en escribir un texto a partir de la lectura de varias instrucciones de Cortázar).

Aprender el bello arte de copiarse en un exámen es más difícil de lo que se piensa. Para empezar es necesario saber ser disimulado (porque si te descubren, te llevan a... no sabría decirlo pues los que se van jamás han vuelto) Debes sentarte con alguien que estudió. Comenzar a molestar a tu compañero para que te dé las respuestas; si no lo hace, empujarlo para que se caiga de la silla. Aprovecha que el profesor y tu compañero están distraídos y sacarle su hoja. Siguiente paso: cuando tu profesor se lleve a tu compañero al hospital, porque le quebraste un brazo, procede a copiarte; apoya un elemento llamado lapicera sobre el papel y haz una cosa rara llamada escribir. Cuando vuelva el profesor, entrégale la hoja y así se copia un examen.

Cuenta la verdadera y vieja historia Por: Lucas Ramírez, Artigas. Sección: Poemas del más acá. Cuenta la verdadera y vieja historia, el día en que nació la muerte. De fría tez, la masa inerte ocuparía ahora en la memoria de los tiempos, un lugar irremplazable. Fue aquel el primer y único día, que con magnífica y vil osadía se había desafiado al inigualable. Pues soberbiamente Dios había creado un mundo de grata y eterna alegría, mundo que Satanás apenas podía observar sin recordarse humillado. Pero un día llegó a su oscura mente, una ruin aunque brillante idea. Entusiasta y fiel a la tarea, vistió rápido de afable serpiente. Tardó siete noches y siete días, en chocar con su desnuda presa quien confundiéndose con la maleza descansaba libre de preocupaciones y agonías. Porque la tristeza sólo era un dolor imaginado que aquellas vidas aún desconocían; más lentamente las palabras seducían, y acabó por probar el fruto negado. Entonces Dios que recorría los cielos, vio el pecado más puro de su criatura, que ahora era arrojada a su desventura vulnerable al frío y a los flagelos. La serpiente que por su lado, se escabullía con la manzana formulaba una idea lejana que extrañamente lo había inspirado. Fue entonces cuando arrancó desesperado una porción de su más pútrida esencia, completando perversamente la secuencia al fundir su alma con el fruto alcanzado.

"EL QUE NO APRUEBA TIENE QUE VENIR A DICIEMBRE"

Enterró en secas tierras la semilla maldita, aprovechando un silencioso y marchito huerto que se convertía en el perfecto vientre muerto del muerto huésped que allí habita.

"Aprende el bello arte de copiarse en un exámen"

Finalmente de la tierra fue parido. De fría tez, masa inerte, blanca memoria. Y es así como cambió la historia, a partir de que fuese concebido. Porque en la lucha eterna de quién era mas fuete, lucha eterna que agoniza dolorida, era cierto que Dios hizo la vida; como también El diablo hizo la muerte.


LA VOZ JOVEN

14

Discurriendo discursos Por: Facundo Nahuel Almirón (Estudiante de 5to año-Artigas-San Fernando). Sección: charlemos En el día de hoy mi intención no será hablar de la controversial figura de Domingo Faustino Sarmiento, muchas veces alabado y otras tantas atacado. Sino que mejor trataré de exponer algunas ideas surgidas del debate con mis compañeros de curso con respecto a la educación del hoy, del ahora. Muchas veces hemos escuchado decir: “la escuela se volvió un contenedor de pibes” o “La escuela se volvió un comedor”. Pregunta: ¿Esto es malo? ¿O es la afirmación de que el sistema educativo tradicional está sufriendo el cambio? Efectivamente con mis compañeros hemos llegado a la conclusión de que la escuela “clásica” (incluimos la secundaria, la primaria, la facultad) es obsoleta y la vieja tradición educativa no se adapta a los tiempos actuales. Por ende, junto con ella, el rol del do-

cente también ha cambiado, o debería cambiar. El profesor, el maestro, el docente antes que enseñar el contenido de su materia, debe mostrar al alumno que primero que nada es una persona, con todo lo que ello implica (sentimientos, emociones e ideas). Debe enseñarle a respetarse, a quererse, a valorarse tal y como es. Y al mismo tiempo a respetar a los demás, a que el otro es como yo, que tiene sueños como yo, que llora como yo, que es indispensable como yo. Que en un punto todos coincidimos: en el ser sujetos, en el ser personas. ¿De que me sirve un pueblo conocedor y culto, si dentro del mismo la individualidad es más fuerte? Esto forma una sociedad enferma. En la actualidad vemos que la pedagogía que los métodos y estrategias que muchos docentes siguen aplicando son los mismos que usaron con ellos en su escuela secundaria. Con las que los formaron. La fotocopia y la explicación, como la concebimos, no están dando resultados.

Divino tesoro- taller de radio - Alumnos y profes.

Cuando llegás al aula y ves que tenés a una persona muerta de hambre. ¿Cómo impartís la clase? Entonces ves que la realidad se vuelve demasiado pesada. Ves como tenés que adaptarte a eso. Como lo que te enseñaron a veces no sirve. Como el rol de la escuela cambio y debe cambiar. La tradición no se adapta, no da respuestas. Muchas veces el temor a las emociones es gigante. No tenés que tener miedo de relacionarte con el estudiante. No hay que olvidarse que es una ida y vuelta. Es así como se derriba la verticalidad. No hay que olvidarse que es una relación humana de persona a persona, como dice Patch Adams “se vuelve un intercambio de amor”. El docente debe ser el estimulador: dando herramientas y creando el ambiente propicio junto con el alumno. Muchas veces venimos obligados. Debemos tener muy presente esto para poder trabajar unidos y generar el dialogo. No nos echemos la pelota de la culpa entre nosotros. La escuela es de los pibes y los docentes. Es de todos. Lo que voy a decir va a parecer una imagen trillada pero: no le tengamos miedo al profesor, si diferimos con lo que el dice, o no hablamos de algo por temor a las represalias, con el temor no se genera cambio. De la misma manera hay que escuchar antes que nada al alumno, al pibe, a esa persona como yo que esta adentro del aula conmigo. No somos notas, de la misma manera el docente no es un puntaje. Otro tema que se tocó, es la competencia que genera el sistema educativo tradicional. Por ejemplo: en el acto de “llevar la bandera”. El querer alcanzar la “perfección”, el 10, el reconocimiento por parte de algunos profesores, por parte del sistema. La transformación radical de la educación nos concierne a todos. Tenemos que trabajar unidos docentes y alumnos. Hacerlo un proyecto colectivo. Generar el NOSOTROS en el cambio..

LA VOZ JOVEN

¿Qué tiene la tele para decir? Por Karen Sanabria. 1° 6ta. “Artigas” Sección: - Diálogos Seriales Reproducción “aproximada” de un diálogo visto en una de esas series de TV que tanto atrapan a las personas. “¡Todos capaces! Todos somos capaces de hacer cualquier cosa, vos, yo, él, ella. La gente por amor es capaz de hacer cualquier cosa, o por celos, por despecho, porque te rompieron el corazón y querés que el otro sufra como vos, y querés hacerlo pelota. O por orgullo, por cansancio, porque a veces no hay opción, tenés que devolvérsela al que te puso entre la espada y la pared, para defender lo tuyo, para que nadie te quite lo que más querés en la vida. O por capricho, porque deseás algo intensamente y no te importa nada con tal de tenerlo, todos somos capaces de hacer cualquier cosa: mentir, matar, robar, engañar, incluso lastimar a la persona que más queremos. Es muy fácil, sólo nos tienen que poner la carnada perfecta frente a los ojos, y nosotros, ¡bum! mordemos y…, ¡Adentro! Y todos ¡¡¡ehhh!!!”

ía Poes

15

Rebeldía

¿Por qué no bajás la mano?

Daiana Araceli Romero (2014) 5° año Inst. Madre Rafaela Sección - Poemas desde el Underground -

Por: Juana Del Bosque de 1° 6° (Artigas) Sección: Divinas letras.

Al pacífico se le esconde la verdad ante sus ojos, no ve lo que hace daño, no sabe a qué se somete. Se queda parado y quieto mientras tan claro le mienten. El rebelde en muchos casos es quien ve las injusticias. Las cuestiona por sus medios mientras otros lo critican. Más entonces, no tildemos al rebelde de vago o de violento pues bien fundamentado puede estar su levantamiento. Nos quieren a todos ciegos, prefieren más bien dormidos. No les demos ese gusto, Aprendamos de lo vivido. Más no llamo al firme caos, sino al buen conocimiento Sepamos que es lo que hacen y luchemos por lo nuestro. No dejemos que nos roben, que nos maten a escondidas. No seamos todos cómplices de esta enorme mentira.

La verdad que es una miseria ¿para qué tantas charlas, para qué tantas guerras? Oh oh oh, no sirve de nada, y no servirá esa es tu familia, ¡la que morirá! ¿De dónde se originó esa bestialidad? ‒¿Mamá y papá, qué hacen? ‒Están discutiendo nada más... Sólo quiero la Paz mundial Sólo quiero que te des la mano con el de allá . A ver, a ver ¿qué pasa acá?, ¿por qué tantos gritos? ¡Basta ya!, nada... nada... nada... nada... Mi niña está muy asustada , ¿me puede ayudar? ¡No , no puedo más! La verdad que asusta No me importa eso ,me importa la verdad ¿por qué no bajás la mano?, y empiezas a conversar, antes de agarrar un arma y empezar a disparar. ¡No , no, no! Por qué no hacés bien ... ¿por qué no hacés bien? Bajá tu mano y abrazálo con amor Es mejor...


LA VOZ JOVEN

16

Esta es la historia de Dani Por Natasha Shoskow Sección: Divinas Letras Esta es la historia de Dani, una niña que nació en un galpón oscuro y húmedo hace 36 años... Vivió sus primeros ocho años feliz, como todo niño que solo se dedica a jugar y divertirse. Pero todo terminó una mañana que aparentaba algo oscuro, pero común para ella. Se estaba preparando para ir a la escuela cuando se enteró que su padre había muerto en un tiroteo. Él era militar. Su madre, entre llantos, destrozada por esa terrible noticia le contó una historia que sucedió hace 8 años atrás, una breve historia, casi ni historia si no una verdad. Escuchó: -Nosotros te adoptamos, te sacamos de un lugar horrible que no podría explicarte a esta corta edad. Dani quedó atónita y comenzó a llorar. Su supuesta madre le dio un abrigo, la subió al auto, la llevó a un descampado y la tiró como si fuese un objeto que no sirve más, la tiro sin duda alguna, sin corazón y se fue. Dani vivió como pudo, no volvió a ver más a aquella madre que la tiró como un perro. Desde aquel día no volvió a sonreír, ni jugar, no volvió a ser feliz. Comer, comía cuando se le daba, de comer mucha carne paso a comer solo frutas y verduras que de vez en cuando podía robar y el agua la conseguía a $1,50 la botellita, con la plata que recibía haciendo shows callejeros, o cuando estaba cansada se sentaba en la esquina de alguna plaza, casi siempre en la que ella dormía y pedía dinero para poder alimentarse. Con lo poco que fue a la escuela sabía leer perfectamente. Siempre recordaba los libros que le leía su “madre” por las noches y los que leía en la escuela. Y así pasaron 7 años exactos. Al transcurrir el tiempo se convirtió en una mujer y aunque vivió casi toda su vida en la calle, era una joven muy respetuosa, amable y con un gran corazón, todo lo contrario a lo que vivió

de niña. La gente que vivía alrededor de la plaza la quería mucho. Una tarde, el 21 de septiembre, conoció a su primer amor, que podría llegar a ser el “amor de su vida”, llamado Gustavo. Él venía de una familia adinerada y ellos no aceptaban, bueno NO querían, no podían aceptar que su hijo saliera con una chica de la calle sin educación y muy poco higiénica. Después de 5 meses de noviazgo de estos jóvenes la familia aceptó esta relación, Dani y Gus fueron felices (Dani volvió a sonreír, divertirse y ser feliz a causa de este muchacho) durante toda la semana; hasta que llegó el sábado. Dani se dirigía a la casa de Gus alrededor de las 22 horas, con un vestido floreado hasta las rodillas que se le había caído a una señora desde el balcón de la casa que se ubicaba frente a la plaza en donde ella dormía, cuando en un momento volteó la cabeza, cosa que hacemos todos sin ninguna razón, y observó un auto de un color celeste que iba a muy poca velocidad. Dani no se preocupó. Como faltaban dos cuadras siguió como si nada, solo que esta vez un poco más ligero. Pero cuando apresuró su paso el auto arrancó. Daniela empezó a correr y del coche salieron tres tipos. Dos de ellos eran altos y uno medía como ella de altura, 1,60 más o menos. Corrieron, le taparon la boca, la alzaron y se la llevaron. Aunque no fue tan fácil porque Dani se resistió en todo momento. En el auto le dieron golpes hasta que se desmayó. Gustavo se quedó hasta las 00:00 esperándola, pero como no llegó, pensó que tal vez no tenía ganas de ir. Entonces se fue a dormir. A la mañana siguiente desayunó, se cambió y fue a la plaza. Como no la vio, se quedó un rato pensando que estaría comprando o haciendo uno de sus shows… Gus estaba esperando a una persona que podría jamás regresar. Dani despertó en un cuarto oscuro con un foco que casi ni funcionaba, en un colchón todo sucio, algo parecido al

lugar en donde ella dormía, pero con una gran diferencia: Estaba rodeada de chicos y chicas sin salida alguna. Ese mismo día unos hombres la llevaron a una clase de oficina. De una puerta salió un señor gordo y petiso, con una camisa medio transpirada y un cigarrillo en la mano. Ni siquiera la vio y enseguida le preguntó su nombre. Dani lo miró y no le respondió. El hombre que estaba de espaldas mirando hacia afuera, le gritó: -¡Te pregunté cómo te llamás! - Daniela Pazzieto, señor. ¿Por qué me trajeron acá?- preguntó con mucha bronca. -¡Acá las preguntas las hago YO! Vos lo único que tenés que hacer es responder y portarte bien, ¿si? Ahora decime, Danielita, ¿cuántos años tenés? -¡Qué le imp...- El hombre se acercó y le quemó el labio con el cigarrilloTengo 15. -Muy bien, ahora te llamás 127, acordáte de eso. Esta vale $550 señores ¡Llévensela! Ella con lo que escuchó entendió algo, la había secuestrado una red de trata de personas. Dani estuvo muy poco tiempo allí, dos años y medio para ser exactos, haciendo que repartiera drogas por varios países y con muy poca alimentación. Recién en navidad todos comieron algo mejor, pero solo lograron comer dos o tres bocados porque se escuchó un fuerte ruido que provenía de afuera. No le dieron mucha importancia ya que era navidad. Era muy probable que se escuchara un ruido así. Pero 5 segundos después, decenas de personas comenzaron a entrar. Los hombres que pertenecían a la red llevaron a los esclavizados a un lugar más cerrado y entre barullos Dani escuchó su nombre y no era el 127 si no su nombre de verdad, aunque no estaba del todo segura. En el segundo año entró una chica que estaba embarazada y que a los pocos días dio a luz a una niña. La ma-

LA VOZ JOVEN

dre murió en el acto. A la beba la iban a tirar, cosa que el destino se ocupara de si iba a vivir o no, pero Dani les exigió que no lo hicieran y que ella se encargaría de la bebé, que lo único que deberían hacer ellos era comprar los pañales y la leche. Sin preocupación o desagrado ellos aceptaron. Al cabo de 4 meses a Dani la obligaron a ducharse y ponerse ropa “linda”, que en verdad eran dos trapos sucios unidos. Le dijeron que iba a ser trasladada, que alguien la había comprado y no porque la vio linda o algo así, sino porque le gustaba el número que tenía… Dani no pudo soportar ese acto de crueldad y se largó a llorar así como esa niña lo había hecho cuando la abandonaron. La dejaron unos segundos sola y se puso a pensar en que si se iba y dejaba a Lilian (así le había puesto a la bebé, era un nombre que escuchó en uno de los países que estuvo) sola, la iban a explotar, iba a vivir toda su vida encerrada, si es que a vivir encerrado se le puede llamar vida. Suplicó y suplicó que dejaran que Lilian fuera con ella. Los hombres, como ya no soportaban sus chillidos, le dijeron que sí por segunda vez. Ese momento fue para Dani volver a sonreír, algo que no hacía desde hacía dos años... Le vendaron los ojos, la subieron a una camioneta y la llevaron a una casa que ni parecía una casa, sino un “palacio”. La dejaron en un cuartito y la tuvieron allí todo el día encerrada con la beba, mientras afuera se escuchaban gritos, tiros, vidrios caer al suelo, ruidos que se podían llegar a escuchar en una persecución policial y los llantos casi afónicos de Lilian que estaba muy asustada. Resultó ser que sí estuvieron policías allí y destrozaron todo. La puerta del cuarto en el que se encontraban Dani y Lilian se cayó y muy asustada salió corriendo con Lili en brazos sin importarle nada, esquivando escombros y cadáveres, dando la vida por su libertad, por poder ver el sol del atardecer brillar en su cara y ver que Lilian no crecería encerrada como lo había pensado una vez. La niña se había convertido en una hija para

17

ella. Daniela consiguió un trabajo con un sueldo no muy bueno pero suficiente para pagar un departamento de un ambiente. Vivieron allí tres años, los primeros dos fueron ideales y el tercero… Dani se había quedado sin trabajo y justo se acercaba el cumpleaños de Lili. Esa tarde de preocupación para Dani salieron a pasear un poco a la plaza. Lilian estaba jugando con la arena cuando la pelota con la que estaban jugando al futbol unos chicos rodó a su lado y fue hacia la calle. Dani la observó hasta el momento en el que la pelota pasó. Después, por esas casualidades de la vida, pasó por delante suyo una señora, la que una vez había sido su suegra se quedó mirándola detenidamente hasta que escuchó la frenada de un auto. Por su cuerpo corrió un fuerte escalofrío, miró hacia el arenero y Lili no se encontraba allí. Miró a su alrededor y vio a su hija de corazón tirada en el suelo con un charco de sangre a su lado. El mundo se congeló completamente para ella. Fue inexplicable la velocidad con la que corrió de una punta de la plaza al medio de la calle. Mientras lloraba desesperadamente, gritaba y abrazaba fuertemente a Lili escuchó que ella decía jadeando: -Mami, quería ser buena como vos me enseñaste y ayudar a los nenes con la pelota que se les fue a la calle… Dani insistía en que Lili siguiera hablando para darle señales pero ella no lo hizo, y esa fue la última vez que Daniela escuchó la voz de esa niña que alguna vez le devolvió la sonrisa y la hizo feliz por años… Nunca pudo superar la muerte de Lilian, nunca pudo olvidar el hecho de que fue secuestrada y golpeada, nunca pudo olvidar la cara de aquella señora, ni la vez que la abandonaron y que sus padres no eran sus padres verdaderos. Tampoco pudo olvidar a su primer y único amor, Gustavo. Cuando pensó que estaba sola, recordó la plaza en la que vivió parte de su infancia y adolescencia, tomó sus pertenencias y fue hasta allí. Pensó que si debería morir en algún lugar era ahí, en donde se lució haciendo


LA VOZ JOVEN

18

reír a las personas o haciéndolas pasar un buen rato. Al hacer una vista panorámica vio el balcón de donde cayó su vestido. Recordó que Gustavo no vivía a muchas cuadras de ahí. Entonces decidió ir a buscarlo. Al llegar a la cuadra en la que la habían secuestrado se paralizó y comenzó a llorar. Minutos después logró superar su miedo y cruzó por esa cuadra inolvidable. Llegó, tocó timbre y le abrió la puerta la misma señora de la plaza: -Buenas, ¿qué anda buscando señorita? -Hola, al parecer no se acuerda de mí. Soy Daniela ¿Recuerda? La novia de Gustavo hasta hace 5 años ¿Se encuentra él acá? -¡Daniela! ¿Vos? No puede ser… - dijo llevando la mano hacia la bocaNo te enteraste de nada seguro, vení, pasá, me alegra mucho que estés acá. Había muchas fotos de Gus, pero no olía a él. La casa estaba media gris, triste, abandonada, como si algo le faltase. La madre de Gus preparó un té para Dani y empezó a hablar: -Gus me había contado que venías a casa y preparé una cena especial. Cerca de las diez te estábamos esperando y se nos hacía que tardabas mucho. Entonces con mi esposo comenzamos a comer y le dije a Gus que te siguiera esperando. Al parecer, no llegaste- Dani le contó la razón por la cual no había llegado y las dos comenzaron a llorar-. Gustavo fue a la plaza a buscarte y al ver que no estabas te esperó y esperó pero nunca llegaste. Entonces llamó a la policía y empezaron la investigación. Él quiso ser parte de eso, quería ser el primero en verte cuando te encontraran. No pegaba un ojo durante toda la noche, llorando porque no estabas. No descansó nunca para poder rescatarte, ni en Navidad. - Hizo una pausa para secarse las lágrimas- Habían ido a un lugar que parecía ser un aguantadero o algo así. Entraron y vieron a muchos chicos correr y hombres que tiraban tiros a morir. Una de esas balas atravesó los vasos sanguíneos de mi hijo y lo hizo desangrar hasta morir. Me dijeron que lo último que dijo, más bien gritó, fue tu nombre… Da-

Los meses pasaban uno tras otro y nada. Victoria lloraba con mucho dolor, había noches que se levantaba a los gritos, diciendo que se había olvidado de la voz de su padre, de su cara, de todo. Esto deprimía aún más a su madre quien se quedaba mirándola perpleja, sin poder decir una palabra.

niela, Gustavo te amaba demasiado. -Y yo a él, señora, yo estuve ahí cuando…- no pudo hablar más y se hundió en un mar de lágrimas, soltó la taza de té y se fue corriendo. Supo que si no le hubiera pasado lo que le pasó hubiera tenido una razón para sonreír hasta el último de sus días. Con eso la vida le quiso decir que Dani tenía un objetivo: ella era adoptada y tenía todo el derecho de saber quiénes eran sus padres y qué pasó con ellos. Con el apoyo de la madre de Gus, Dani tuvo fuerzas para ir en busca de su identidad. Hasta hoy la sigue buscando y sigue con vida gracias al amor de Gustavo y Lili, sus dos lucecitas que la guían y ayudan por el camino largo, y corto para algunos, que es la Vida.

[UNA FAMILIA] por Karen Sanabria, 1° 6° Artigas. Sección - Divinidades Literarias – “Había una vez una familia…”, era una de esas típicas familias “perfectas”. Y era perfecta porque contaba con todos sus miembros: mamá, papá, y cuatro hermosos hijos, en orden descendente: Ezequiel, Iván, Belén y finalmente Victoria. Pero esta historia comienza cuando sólo estaban Ezequiel, Iván y Belén. Los padres decidieron tener un cuarto hijo y lo intentaron y lo intentaron pero la espera por Victoria se hacía interminable. Pasaron varios meses hasta que los padres tomaron la decisión de rendirse. Cuando ya habían agotado toda esperanza, apenas unos días después de haberse convencido de que era inútil, la mamá lloró de felicidad al comentar la buena nueva. Había quedado embarazada. La noticia hizo muy feliz a todos, parecía que la felicidad era infinita, que nunca habría de terminar. Pasaron los nueve meses y por fin llegó ese día tan esperado por todos. Victoria nació un 24 de diciembre.

LA VOZ JOVEN

Para sus hermanos fue una navidad especial, por un lado llena de alegría por el nacimiento de la nueva hermanita, pero por lo bajo extrañaban mucho a su mamá en ese día tan especial. Entre ellos decidieron no pensarlo más y disfrutaron de la navidad como si nada hubiera pasado. Pasó una semana hasta que finalmente Victoria atravesó la puerta de la casa en brazos de su madre. Al cabo del sexto año, las cosas cambiaron definitivamente. Su padre había engañado a su madre con otra mujer. De pronto la casa se había revolucionado envuelta en gritos, lágrimas, y portazos. Después de muchas idas y vueltas surgió la idea del divorcio. Sin embargo, para la mamá no fue nada fácil. El padre había decidido alejarse, abandonar a sus hijos, y huir a Brasil con su nueva novia. El tiempo pasó y nada supieron del padre ni los hijos ni la madre.

Los años pasaron junto con la tristeza. Su madre encontró nuevamente el amor en Gregorio. Se los veía muy felices, pero a pesar de ello Victoria no encontraba el modo de estar feliz, sentía que su madre la había dejado de lado, sumida nuevamente en la tristeza. El tiempo, implacable, transcurría y las decisiones de la madre habían llevado a Gregorio a ser un miembro más de la familia viviendo bajo el mismo techo. Pronto el desagrado invadió a Victoria y comenzaron los roces, se podría decir que se llevaban muy mal. Cuatro años pasaron hasta que recibió la noticia de que su papá la vendría a visitar. Ella no sabía como ponerse por el anuncio, bien o mal; el caso es que estaba inquieta y en lo profundo de su corazón sentía cierta alegría por el reencuentro. El día llegó y su padre le presentó a su mujer, “madrastra” pensó Victoria recordando los personajes de los cuentos de hadas donde las madrastras son siempre necesariamente malas. A pesar de ello a Victoria le calló muy bien la mujer de su padre. Juntos fueron a pasear e incluso viajaron en barco, fue como se dice “todo muy lindo”.

Comentario del comentario: Por: Rafael Roja Hace poco me prestaron un hermoso libro, de esos que atrapan desde las primeras páginas. Se trata de una enciclopedia. Cualquiera se preguntaría sin sobresaltos qué tiene de tan interesante una Enciclopedia, así como suena, con todas las letras:

19

“ἐνκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], ‘instrucción en un círculo’. Sin embargo guarda en su interior un sinnúmero de puertas hacia lo desconocido: la imaginación del hombre. Así comienza: “Hay un mundo a la vuelta de la esquina de tu mente,donde la realidad es un intruso y los sueños se hacen realidad… … Puedes escaparte hasta él a voluntad. No necesitas contraseña secreta, varita mágica ni lámpara de Aladino. Sólo hace falta imaginación y curiosidad por… … ¡¡¡Las cosas que nunca existieron!!!” Del libro Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. De Machael Page y Robert Ingpen. Es así como cada vez que tengo la grata sorpresa de encontrarme con algún texto de un alumno que solicita ser leído, no puedo hacer menos que sacar mis llaves del bolsillo y disponerme a entrar a todos esos otros mundos. Les comparto este breve episodio signado por la imaginación.

Conversaciones

ventana mediante

Por Fiorella Moro (1° 6° Artigas) Sección: -Divinas LetrasSólo estaba hablando con un amigo que vive frente a mi casa. De repente me pidió que mirara para afuera. Mire tranquilamente, no esperaba ningún sobresalto, y así fue. Lo único que vi en ese instante fue un “perro”. “Ese perro”, no lo había visto nunca en mi barrio, era un perro de color negro y muy grande. Lo único que se me vino a la cabeza fue que era un señor, conocido en el barrio por todos. Lo llamaban “el lobizon”. Lo mire un buen rato, no caminaba como los perros que siempre vi en mi vida, caminaba como alguien que estaba borracho, como que se balancea-

ba y se iba para un lado y para el otro. Ya con mucho miedo lo miré otra vez, pero no traté de mirarle a los ojos. Y me fui, como quien no quiere la cosa, saludando a mi amigo que me estaba esperando en la ventana. Me fui lentamente, para atrás, pensando en qué pudo haber sido eso.


LA VOZ JOVEN

20

DOMINGO Por : Lucas Ramirez . Sección: Divinas letras Parecía ser un domingo cualquiera. Era de mañana y ella, sin conciliar el sueño, decidió levantarse tras observar el hermoso y soleado día colándose por su ventana. El cantar de los pájaros prometía un día increíble, aunque ella, por el mismo motivo que la impulsara a levantarse, decidió casi paradójicamente, encerrarse y limpiar toda la casa. Entonces, de forma lenta y apesadumbrada, fue despegándose poco a poco del borroso hastío de la somnolencia, y al cabo de una hora (incluido el café con leche), comenzó a limpiar. Se sintió sorprendida al ver que había más mugre de lo que imaginaba; aunque un estornudo fuerte bastó para evocar el recuerdo de ella limpiando por última vez, hacía ya mucho tiempo. Extrañamente, aquella mañana se había levantado con las energías de un anciano enfermizo, que con el pasar del tiempo desaparecieron al tomarle el gustito a la vigilia, y le pareció aquélla una revolución interna bastante interesante y que no coincidía por simple casualidad con el día elegido para reinventar su espacio; para reinventarse. Comenzó barriendo; primero el living, luego la cocina, por último su habitación. Para cuando terminó, la nariz, roja por el polvo, le pedía con espesas y pegajosas lágrimas que se detuviese, así que optó por lavar los platos. La tarea se realizó lentamente en pos de alargar lo más posible las baladas románticas de la radio, que murmuraba como sintiendo suya la desgracia, mientras repetía de memoria las letras tristes que para nada coincidían con la soleada mañana de un domingo, y que paralelamente a eso, disfrutaba tanto, como muchas

mujeres argentinas. Siguió llorando las canciones durante un ratito más, terminando de acomodar los platos y cubiertos. Luego, habiéndose recuperado de sus quejumbrosas memorias, encaró con una sonrisita los muebles, que la miraban disimuladamente con sus ojos de madera vieja y polvorienta. Ella había decidido que todos cambiarían de lugar; que todos ocuparían un espacio distinto en su casa, así como las penas en su corazón. Consideró mejor opción empezar por los más pesados, que sabía le tomarían más tiempo. Debía (dada la fuerza de una mujer) vaciar los muebles primero, moverlos y, una vez puestos en el espacio señalado, acomodar nuevamente su contenido, esta vez, con la ventaja (o el consuelo) de acomodar todo de una forma diferente. El quehacer fue entretenido. Esto lo supo porque, a la primera que ojeó el reloj, descubrió con sorpresa que la mañana se le había volado, que las horas se habían consumido como un cigarrillo que se fuma en una sola pitada. El hambre del mediodía comenzaba a quejarse desde su estómago, pero ella desistió al ver que sólo quedaba un único mueble por acomodar, que se veía más bien liviano. Al depositarlo en su nuevo lugar, donde como a todos, olvidaría, observó que en uno de sus estantes había una caja vieja y desvencijada, que llevaba escrita sobre una de sus paredes de cartón, “recuerdos”. Tomó la caja, sintiendo el polvo bajo sus dedos, y la colocó en el suelo, un tanto extrañada. Al abrirla, comprobó que allí estaban los más puros recuerdos de su niñez y adolescencia, que aún a su edad, le arrancaban una sonrisa (con la diferencia de que ahora una sonrisa equivalía a diez arrugas.)

Tuvo entre sus manos, nuevamente, los peluches de su madre, que tantas veces la habían acompañado en aquellas veladas de terror y de sombras. Vio también un frasco de bolitas de todo tipo, un diario íntimo, viejos libros de tapa dura (que por aquel entonces, mayormente eran de amor), demás juguetes y discos, sin mencionar otros objetos que ya no recordaba, pero que de igual forma la hacían sonreír. Continuó escarbando entre tanto rejunte de cosas, preguntándose qué más podía encontrar. Hasta que, debajo de una muñeca fea y descascarada, halló algo así como una urna, que se escondía casi intencionalmente en una profunda esquina de la caja. Se preguntó inmediatamente por qué estaba ahí. Descartaba la idea de que fuesen las cenizas de su padre, ya que aborrecía la idea de tenerlo ahí hecho polvo. Sacándola de la caja, la sostuvo entre sus manos unos segundos, la observó con el ceño fruncido haciéndola girar, hasta que finalmente se ordenó a abrirla. Levantó la tapa y se asomó como el curioso que quiere pero no se anima a ver. La urna, que parecía labrada por manos angelicales, guardaba en celosa oscuridad una carta amarilla que se preparó pronto para leer. Aquella carta, sellaba con tinta negra la voz de una joven mujer que expresaba su mayor deseo, su más profundo sueño (difícil, aunque hermoso.) Sin embargo, confesaba más tarde que con dolorosa resignación abandonaba la idea para dedicarse a algo más seguro, algo no tan complicado (algo a lo que escapar, y ser, en vez de esa luz que todavía no brilla ni ciega, el aburrido aunque seguro engranaje.) La mujer gimoteó, sus labios temblaron cobardes. Un sueño era, le enseñó su padre, como un árbol, que curiosamente crece conforme uno escala, y que también, curiosamente, sólo da dos frutos. Y si es así como uno elige el que desea comer; está el primero, colgando tramposamente en una de sus ramas más bajas, que es dulce, pero no tanto, y el sabor es efímero, y no así el recuerdo, que luego tortura. El otro,

LA VOZ JOVEN

el segundo fruto, se encuentra en lo más alto, y pocos llegan para describir el sabor. Pero quien lo ha hecho, dicen que ha muerto de dulzura. La mujer, ahora, observaba su deseo de piedra, bien muerto entre las manos, llorando lágrimas pesadas e inútiles, y oliendo el amargo aroma de su sueño, que huele a humedad, a olvido, a recuerdo, a lo que pudo, y no se atrevió a ser.

Ojos y miradas. Por: prof.María Viscay Sección: Divinas Prosas Poéticas El amor convierte a los ojos en espejos, reflejan casi siempre lo que uno quiere ver. Cuando los ojos se necesitan, tienen la intensidad de un faro en alta mar. Y, después, los otros ojos, en el limbo acuoso de la tristeza, una tristeza que compensa el amor excesivo. La inexorable consecuencia del derroche, aparece el llanto desaforado. Hay ojos que avisan del asesino, su brillo se declara culpable y, no pueden evitarlo (informan con el grado de luz). Existen aquellos, ocultos tras las cataratas: irrupciones de una masa de agua anónima que va eliminando fragmentos para aliviar la intemperie. Adentro se ven muy bien los grises. Conocí a una persona: no podía dejar de mirar en sus ojos. Es cierto que eran atractivos, pero ejercían en mí un hechizo narcótico. La contundencia visual puede ser fatal. Una poción de esos ojos. El recuerdo es un fallido, una parcial forma en los sótanos del iris. El registro puede crear incertidumbre, y

21

no quiero que dudes, soy demasiada estricta con la imagen, siempre desprovista de fe. Una vez vi un rincón en tu mirada que no conocía. Por algún motivo me estaba vedado. Vi el centro del ojo del tigre. Su visión de ámbar eléctrico. Mirar con calma no es necesariamente rezar. Es llenar el campo visual de helechos, maleza autóctona, salvaje –los ojos color madera arden de sólo imaginar-. Las pupilas atestadas de botellas; los ojos vidriados de alcohol. Las ramitas rojas. La mirada corrosiva, con el instinto feroz de avanzar, ocupar territorio. Está a la luz del día y todas las noches. Como esa vez que vimos la luna llena más grande en dieciocho años. La lluvia de meteoritos, partículas desprendidas del cometa Halley. Los miles de pájaros aturdidos, muertos. Los ojos de rabia. ¿Y las miradas al vuelo? Antes, tenía encuentros oculares más que interesantes, me alegraban el día, la semana, hasta el mes. Era Dios que propiciaba el encuentro. Cuando cerraba los ojos, allí estaba, como una estampita. Me recordaba que la vida valía la pena. La mirada cínica produce ciertas arrugas mínimas pero indeseables por delatoras y el brillo dagoso, hiriente. A veces hago una lectura muy ensañada con algunas miradas. Distingo el odio. Cuando el tímido baja la mirada y se oculta tiene pensamientos horribles

sobre los demás. Huir de las miradas o no poder soltarlas, la vida así, mirándote. Los deseos son inapelables. Y los ojos brillan más de la cuenta; imposible disimular, como la tartamudez. Una evidencia frenética. Los ojos de lo incondicional de mi gato.


LA VOZ JOVEN

22

"Una carta de mi yo a los 30 a mi yo de 21."

4) Deja de ver televisión En este momento. Para. No te está ayudando a ser mejor.

Sección: - Cartas a (des)tiempo -

5) Trabajo

Cuántas veces no hemos deseado tener una máquina del tiempo que nos permitiera decirle a nuestro yo más chico que no la regara en tal o cual cosa.

No aceptes el trabajo para esa compañía. En serio, no lo hagas (mira el punto 2).

Afortunadamente (o tristemente) esto no existe y la vida la vamos construyendo como podemos… Sin embargo, se vale hacer un alto y reflexionar sobre lo que le dirías a tu yo más joven si tuvieras oportunidad.

Aunque mate tus amistades. Aunque mate tus ideas. Así pierdas a tus amigos. Así signifique que vas a salir herido. Confía en la gente hasta que te den una razón para no hacerlo más. Pero siempre debes dar otra oportunidad.

Me tomé un tiempo para escribirme (a mí mismo y mi persona) un consejo.

Recuerda, no seas ingenuo. Hay gente allá afuera que quiere hacerte daño.

1) Viaja

7) Gente

Tienes muy poca responsabilidad, anda y viaja. Cuando llegues a los 30, vas a querer viajar de forma ligeramente diferente, gastar un poco más, hacer las cosas un poco más caras, comer en mejores restaurantes. Así que trabajar durante un año y ahorrar el dinero suficiente para experimentar el mundo barato no te va a matar a esa edad.

La gente es lo mejor y peor que te puede pasar. Algunos te ayudarán a llegar lejos y rápido. Otros te van a jalar para bajar a su nivel y ayudarte a perder. La mayoría son nivel promedio. Algunos son normales. Pocos son excelentes.

¿Cómo sabes qué vas a hacer si no sabes qué hay allá afuera por hacer?

No necesitas muchos amigos o gente a tu alrededor. Lo que necesitas es gente asombrosa que hagan por tí lo que harías por ellos. Es muy simple, muchos amigos promedio van a hacer que te sientas solo cuando necesitas sentir que estás rodeado por gente a quien le importas.

No viajes a lugares obvios. Viaja a lugares difíciles. Viaja para aprender. Viaja para descubrir. Viaja a lugares que te pondrán a pensar qué (y quién) quieres ser. 2) Construye No pases mucho tiempo trabajando para hacer realidad la visión de otras personas o en muchas reuniones. Usa tu tiempo en pensar cómo es tu propia visión del mundo (recuerda el punto 1) y a dónde quieres llevar tu vida. Las reuniones son donde las ideas van a morir. Bien dice mi papá, cuando las dos partes están interesadas, un negocio se cierra en 5 minutos. Si te encuentras trabajando para una empresa y quisieras renunciar porque no eres feliz: renuncia. Ándate. Si aún no estás trabajando para alguien, entonces anda al punto 5. 3) Lee Lee todos los días. Lee todo lo que puedas. No solo leas las cosas que ya sabes. Lee sobre gente. Lee a la gente.

6) Confianza

Unas cuantas personas van a cambiar tu vida para siempre. Encuéntralas.

8) Valora el tiempo No pierdas el tiempo en gente que no confías. No pierdas el tiempo dando amor o amistad a alguien que te va a engañar (o vas a engañar). No pierdas el tiempo con amigos que no te tratan como tú los tratas (regresa al punto 7). No llegues tarde. Valora el tiempo de otras personas. Eso significa que si llegas tarde, no te importan un carajo los demás, o su tiempo y en el fondo piensas que tú eres más que ellos y por eso pueden esperar. Hay personas que te dirán que está bien llegar tarde, que es la hora de Ecuador. No está bien. Otros te dirán que es su forma de ser el hacerse esperar. Necesitas re-evaluar la amistad de estos últimos (de nuevo, regresa al punto 7). 9) Falla Y falla bastante. Falla seguido. Falla en el amor. Falla en el sexo. Falla en socializar. Falla en hacer amigos. Falla en el trabajo. Falla en los negocios. Falla con la familia.

Falla con tus amigos. Falla. Pero falla rápido y aprende una lección. Si no aprendes algo cada vez que fallas entonces todo lo que has hecho ha fallado. Si aprendes algo, entonces has crecido. Cada vez que crezcas, y aprendas, y falles, vas a ser mejor en saber cómo tener éxito. 10) Éxito No hay ningún punto en el cual vayas a tener éxito. No en tus 20s. Nunca. Ahora, supera lo mencionado y empieza a construir cosas (mira el punto 2 y combínalo con el 9). 11) Paciencia Debes ser paciente. Las cosas que valen la pena hacer no se merecen que las hagas rápido. Nada que valga la pena construir se merece ser construido al apuro. Nada de valor es formado en minutos. Planea en décadas. Piensa en años. Trabaja en meses. Vive en días. 12) Enamórate Esa persona que escojas (o te escoja) cuídala, valórala. El amor nos hace felices. Tómate tu tiempo y elije lo mejor. Encuentra a alguien que te acompañe en el camino de ser mejor personas, que te respete, que no te chantajee, que te permita ser. Alguien que le guste viajar, construir y leer. Que le guste trabajar en lo que ama, que tenga confianza y haya escogido bien a los que la rodean. Que valore el tiempo de los demás, que haya fallado, que busque el éxito con paciencia. Pero sobre todo, que quiera también enamorarse. ¿Qué le dirían a su yo de 21? Por: Anónima. Rescatada por Mariano Amarillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.