Revista de PsicologĂa y PsicofĂĄrmacos
Dentro de la mente
1
2
Editorial En la práctica clínica de los estudiantes de psicología del noveno semestre de la carrera, quienes están en estos momentos dando atención a los pobladores de la región de occidente es de suma importancia conocer acerca de los diferentes tipos de tratamientos farmacológicos para orientar y apoyar tanto al paciente como a sus familiares acerca de los efectos adversos y beneficiosos que brindan los psicofármacos. Las enfermedades mentales son en gran medida estigmatizadas por tener componentes de “locura” y en muchos de los casos problemas de “hacer lo posible” para salir de ellas, siendo esto una clave que lleva a las personas el no creer de buscar ayuda en Salud Mental. Importante es para la salud pública el que el personal que atiende este tipo de población pueda ser entrenado en todas estas metodologías terapéuticas y que puedan hacer un buen uso de ellas. Para los profesionales en salud mental es de suma importancia el poder trabajar con diferentes tipos de herramientas para solventar las características psicopatológicas que presentan los cuadros de enfermedad mental, es por ello que tanto la psicoterapia como la psicofarmacología son elementos básicos para poder aportar al paciente dos instrumento con validez clínica para poder mejorar sus estilos de vida, que en algún momento llegan a tornarse muy difíciles de poder manejar. En la revista tendrá a bien el lector darse cuenta como nuestros estudiantes van día con día trabajando con los casos, brindando atención en diferentes cuadros como depresión, ansiedad, problemas de personalidad y también cuadros graves como esquizofrenia. Además se darán cuenta que a las consultas externas de los centros de practica llegan pacientes que representan un reto para su abordaje tanto farmacológico como psicoterapéutico. Dr. Cristian Estuardo Barrios Rodríguez
Tabla de Contenido Trastorno obsesivo compulsivo Autorer/as Karla Alejandra Cabrera Per. Stefannie Anacely Ramirez Tobar. Lorena Alejandra Barreno Barahona. Ericka Sorhee Galvez Quiñonez. Luis Arturo Cacao Fuentes. Keiko Kotska Aguilar Barrundia. Mildred Nohemi Monzon Mendoza.
Pag. 4
Discapacidad intelectual asociada a microcefalia Autores/as Clara Andrea Rojas Noriega. Raúl José Alberto Quiroa. Yajaira Mariela De León Hernández. Elmer Marcelo Sic García. Miriam Emperatriz Chávez Cortez. Wendy María Josefa Pelicó Pérez. Diana Laura Velásquez Méndez.
Trastorno histriónico de la personalidad Autores/as Yonggi Mizraim Alvarado Tubac. Katelin Lucett Alvarez Nimatuj. Katerine Marisol Flores Velásquez. Rosa Daniela Garcia Racancoj. Liz Andrea Orózco Coloma. Ingrid Elizabeth Racancoj Quijivix. Marcia Rocio Vicente Romero. Joel David Alvarez Pereira.
Pag. 6
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con fenotipo hiperactivo-impulsivo Pag. 18 Autores/as Wuelmer Yosilin Sosa Gramajo. JessicaYasmin Villatoro de León. Maria Hermelinda Yac Chuc. Jennifer Mirella Méndez Mejía. Brenda Cecilia García Castro. Wendy Rossmery Aguilar Barahona. Leslie Alejandra Xec Ixcayau. Eberzaí Madiael Bautista Castañon.
Sindrome convulsivo Pag. 8 Autores/as Miriam Noemi Coyoy Racancoj. Karen Sucely Ajxup Hernádez. Waleska Edith Gonzalez Mantanic. Sandra Beatríz Yax Baquiax. Sonia Irene Vicente Monterroso. Giancarlo Renato Payeras Vásquez. Depresión doble Pag. 10 Autoras/es Lidia Isabel Tasej López. Elizabeth Sarai Orozco Orozco. Edvin Eduardo quijivix fuentes. Glendy hermenegilda de León. Beverly mishell Martínez mazariegos. Esquizofrenia tipo paranoide Autores/as María Alejandra García Galvez. Maria Jose Coyoy Tuc. Mildred Paola Ochoa Calderón. Pablo Ricardo Rojas Velásquez. Wilson José Corado Ronquillo. Elliott Steeven Minera Yani. Valerie Lizet Hernández Cano.
Pag. 12
Trastorno bipolar I Autores/as Amanda Candelaria Bulux Tzul. Francisca Mariela Morales Mendoza. Telma Maricela Pascuala Tzoc Ajucum. Yaquelin Mishel Hilario Puac. Daniel Salvador Pac Batz. Eddy Vinicio Mejía Vicente.
Pag. 14
Pag. 16
Trastorno de ansiedad generalizada Pag. 20 Autores/as IraydaAlejadra Guzmán Hernández. Luis Miguel Lacan Lacan. Nora Margarita Lucas Gómez. Jackelyn Paola Peña Gonzáles. Flora Sariah Santos Oroxom. Ana Lucia Us Cardona. Delmy Judith Vicente Montejo. Depresión mayor con características psicóticas y esquizofrénicas Autores/as Pag. 22 Marina Vidalina Vicente González. Surama Janeth Duarte Aguilar. Gilma Aracely Felipe Pérez. Gloria Luz Cancino Pérez. Jazmín Diamela Vásquez Martínez. María Alejandra Ramos Cabrera. Yoselin Lisbet Nicolasa Xec Cua. Silvia Maribel Villagréz López. Trastorno distímico Pag. 24 Autores/as Claudia Maydely Castro Hernández. Elvia Consuelo Garrido Racancoj. Felisa Ixchel Barreno Huinac. Miriam Lorena Acabal Ramirez. Heidy Mariela Coyoy Hernández. Mildred Oralia Leiva Ajanel. Nancy Vanessa Pérez Rojop. Gilda Beatriz Juárez López. Referencias bibliográficas
Pag. 26
3
4
Trastorno Obsesivo Compulsivo Introducción El trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), la palabra obsesión (del latín obsidere que significa asediar, investir, bloquear) es utilizado por primera vez en su sentido actual por Watburgen 1799. Se clasifica en el DSM V como un trastorno de Ansiedad, el cual se manifiesta con pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones). Con frecuencia,
las personas pueden comportarse de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto solo brinda alivio a corto plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento. El tratamiento del paciente que sufre de TOC es un gran desafío para los profesionales del equipo de Salud Mental y sobre todo para la persona. En este apartado se presenta el caso de un joven de 27 años de edad, con el diagnostico de
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO según la CIE 10, este trastorno se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes. En los últimos años, la investigación biológica del TOC avanzó a partir de estudios farmacológicos de imágenes cerebrales y genéticos. Por último, se realizará un análisis acerca de los factores que influyen en la evaluación, diagnostico e intervención psicoterapéutica y psicofarmacológica.
siedad de las mismas. b) Se altera el área psicomotriz: el sujeto empieza a realizar rituales que vienen gracias al pensamiento alterado que está presentando. c) Se altera el área afectiva: esto debido a que no en todas las ocasiones podrá conservar el esquema de rituales que mantiene, al romperse este esquema el paciente con TOC se frustra y experimenta pérdida de control emocional. El TOC es un trastorno complejo y por tanto su terapia se da de forma combinada: psicoterapia y psico-
fármacos. Es decir, psiquiatra y psicólogo deben trabajar juntos para que se tenga un pronóstico favorable para el paciente. Esto debido a que en el TOC se ven afectadas áreas específicas del cerebro, pero también se ven afectados los pensamientos. Para las áreas específicas existen fármacos específicos también, pero hasta hoy no existe un fármaco que cambie los pensamientos de las personas, por lo que la intervención psicológica es necesaria.
Análisis Para hacer un análisis acertado sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es necesario saber algunas cosas importantes. Un trastorno mental afecta alguna de las tres áreas básicas de la personalidad: afectiva, cognitiva y psicomotriz. En el caso de TOC la alteración sucede de esta forma: a) Se altera el área cognitiva: el individuo comienza a tener pensamientos obsesivos sobre situaciones cotidianas, estas obsesiones el Pte. las expresa en forma de compulsiones para lograr reducir la an-
Datos biográficos Paciente J.M., nace el 16 de agosto de 1992, actualmente tiene 27 años de edad, con domicilio en Santa María Chiquimula Totonicapán. De ocho hermanos, el lugar que ocupa es el segundo. Realizó sus estudios hasta segundo básico, y en el tiempo actual trabaja como comerciante.
Motivo de consulta y exploración inicial Paciente llega a consulta en busca de ayuda, ya que siente que esta sufriendo depresión constantemente, refiere que 5 años atrás, accedió algo a su mente, siente que su vaso esta sucio y tiene que evaluar si es así, aun cuando este no lo está. A pesar de ello, siente desconfianza de la limpieza del mismo, aunque ya lo haya revisado. Además de ello, tiende a sentir que otras cosas están sucias -como por ejemplo su toalla- por lo cual siente desconfianza de usarlas.
Evaluación inicial del problema El paciente se encuentra orientado en el tiempo, espacio y persona, en la evaluación del estado de conciencia se muestra alerta, la velocidad de su lenguaje es pausado, posee contenido de ideación delirante, mantiene un humor deprimido, y se presenta con una expresión disminuida y en el estado de percepción presenta ilusiones. Se le realiza un ejercicio en donde debe describir la actividad a la cual le teme. En este, debe describir factores situacionales como el sentir del momento, y el que hacer después entorno a esta idea. Por lo que expresa que al momento de dormir siente miedo de usar su cobija, cuando lo intenta, piensa que ésta se encuentra sucia y no tiende a sentirse tranquilo, debe revisarla para poder regresar al proceso de sueño.
Historia del problema En los 5 años anteriores, comienza con ideas obsesivas a raíz de un percance que tiene inicios dentro de su hogar, su familia, la cual
siempre se ha dedicado al comercio, guarda lo que gana de las ventas dentro de casa. El lugar donde se encontraba el dinero solo lo conoce la mamá. Al paso de unos meses, la madre iba a hacer uso de ese dinero, cuando lo busca en el lugar en donde lo guardaba, este no se encuentra allí. Todos comienzan a buscar la suma de dinero y este no aparece. El paciente J.M. presenta una gran preocupación, por la razón de ser una cantidad elevada, sin embargo, se da por perdido el dinero. Al paso de unos días, uno de los hermanos llega corriendo a casa después de estar en el terreno, el cual se había utilizado para sembrar, con la noticia que, en un sector del mismo se encontraba el dinero; la sorpresa de J.M. era grande y no podía comprender como esto había sucedido. A partir de ello, J.M. iba a su cuarto de habitación y verificaba que tuviese su dinero completo. Con este hábito, presentaba muchas veces pensamientos de inseguridad sobre que estuviese completo. Esto sigue avanzando periódicamente, ya que no pasaba solamente con sentimientos de inseguridad hacia el dinero, sino también, de los objetos que utilizaba (como su ropa, si ésta estaba limpia o no, tendiendo a revisar exhaustivamente sus prendas), J.M. utilizaba su vestimenta aun cuando se sentía inseguro de ella o de lo limpia o descompuesta que podía estar.
Diagnóstico De acuerdo con la fundamentación teórica, el paciente presenta el siguiente diagnóstico: CIE-10 (F42) Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Tratamiento psicoterapéutico Una de las terapias que pueden ser utilizadas para el TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo) es la terapia cognitiva conductual (TCC) en la que se comienza con acercamientos graduales del sujeto con objetos a los que les tiene miedo o sobre los cuales presenta duda de que estén limpios o bien hechos. A esta técnica se le puede denominar (EPR). Por otro lado, otra de las terapias de elección suele ser la terapia
racional emotiva (TRE), que consiste en que el paciente se dé cuenta del acontecimiento, que lo integre a su conciencia y que este entienda la consecuencia que tuvo o tiene, pero principalmente la idea irracional que fue la causante de esta consecuencia; que en este caso se presenta como la idea irracional de creer que ciertos objetos se encuentran sucios, o que se dejan olvidadas algunas pertenencias, por lo que la consecuencia tiende a ser la ansiedad.
Tratamiento psicofarmacológico Debemos recordar que para que el tratamiento psicoterapéutico funcione, es también de importancia el uso de fármacos, ya que al ser utilizados paralelamente con la terapia psicológica, el avance del paciente será el deseado por ambos profesionales. Al paciente J.M. se le refiere a psiquiatría, en donde el médico le receta: Risperidona -Psicodol-: 2mg. antes de dormir. Es un agente antipsicótico, derivado benzoisoxazólico. Es un antagonista altamente selectivo de los receptores de la serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT) 5-HT2 y los receptores de la dopamina D2. Paroxetina: 20mg. al momento del desayuno. Es un agente antidepresivo, que actúa facilitando de forma selectiva la neurotransmisión serotonérgica, mediante la inhibición de la recaptación sináptica de serotonina. Es un análogo de la fluoxetina. Alprazolam -Luveriu-: 0.5mg. antes de dormir. deprime el sistema nervioso central, también se une al receptor GABAA que es responsable de mediar los efectos de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro sobre el sistema activador reticular ascendente bloqueando la excitación tanto cortical como límbica.
5
6
Trastorno histriónico de la personalidad Introducción El trastorno de personalidad histriónico se caracteriza por una necesidad marcada de atención por parte del entorno, superficialidad y variabilidad emocional. La característica de estas personas son los comportamientos seductores o manipuladores en las relaciones sociales. Las personas con este tipo de trastorno muchas veces bloquean el procesamiento de
la información para contener emociones muy intensas, que no logran gestionar de otra manera. La afectividad a menudo se alterna con una expresión emocional excesiva, con el objetivo de obtener atención y respuestas de los demás. Así, la atención del histriónico está en gran parte orientada a
evaluar si los demás le prestan atención. Otros dos mecanismos básicos de este trastorno son la identificación y la emotividad misma, que sirven para evitar que la persona entre en contacto con cualquier actitud o estado afectivo auténtico hacia sí mismo o los demás. (Asociacion Americana de psiquiatria, 2013)
Análisis En el desarrollo de todo el proceso psicoterapéutico, la paciente fue diagnosticada con problemas de depresión sin embargo cuando se reevalúa ella cumple con todos los criterios diagnósticos de un trastorno histriónico de la personalidad. También
mencionamos que la paciente sufre de una enfermedad llamada Mistenia Gravis. Es importante mencionar que la paciente se siente animada y su sentido del humor aumenta cuando esta acompañada de sus
familiares, pero cuando la dejan sola ella se deprime, no quiere comer y de hecho hasta ha dado pautas o indicios de que prefiere morir ya que nadie le pone atención en ningún sentido.
Datos biográficos
Historia del problema
L. G de 31 años, nació en Huehuetenango el 06 de octubre de 1986, estado civil soltera, tiene cuatro hermanos, dos hombres y dos mujeres siendo ella la tercera vive con su madre y hermano, hace dos años se encuentra internada en el Hospital debido a su condición médica.
En el 2017 ingreso al hospital por que no podía mover sus piernas, por estar en la cama mucho tiempo, le surgieron llagas en la espalda, luego le detectaron neumonía y se tuvo la necesidad de colocarle una máquina de respiración la cual los médicos han intentado retirar muchas veces, pero siente mucho miedo. Las fisioterapeutas han trabajado con ella y concuerdan con el médico que ella es capaz de respirar sin necesidad de la máquina.
Motivo de consulta y exploración inicial Madre de paciente refiere que en el 2017 ingresa al hospital por que no podía mover sus piernas, por estar en la cama mucho tiempo le surgieron llagas en la espalda, luego le detectaron neumonía y se tuvo la necesidad de colocarle una maquina de respiración la cual ha intentado retirárselo muchas veces, pero no puede siente mucho miedo y se pone físicamente mal, las fisioterapeutas han trabajado con ella y concuerdan con el médico que ella es capaz de respirar sin la necesidad de la máquina.
Evaluación inicial del problema En las primeras sesiones, se aplicó en tres diferentes ocasiones el inventario de depresión de Beck en las que se obtuvo el resultado de depresión grave y extrema. Se plantearon con el objetivo de evaluar la sintomatología de la paciente como lo sugiere Francesc Borrell. Esta evaluación permitió explorar y diagnosticar como un trastorno de depresión mayor, sin embargo, usando como principal estrategia la entrevista clínica, y observación en la siguientes sesiones y su actitud ante la negación de realizar todo tipo de pruebas y negación a tareas sugeridas, su constante actitud teatral y gusto por ser el centro de atención de todo el personal hospitalario, teniendo en cuenta sus anales comentados por familiares, se modifica diagnóstico, cumpliendo con los criterios del trastorno Histriónico de la Personalidad, encontrados en DSM-IV.
En una ocasión le retiraron el tubo de la garganta y solo logro soportar 48 horas sin la máquina de respiración, En el aspecto psicológico se aborda para motivarla a seguir, pero se muestra irritada y se observa que respira agitada intencionalmente cuando se empieza a trabajar ejercicios de respiración se torna indiferente y cuando se le cuestionaba el porqué, se ponía demasiado ansiosa y angustiada. La paciente refiere que se siente muy triste porque su familia se aleja mucho de ella, sus hermanos no la quieren, se siente fea debido al tubo que tiene colocado en la garganta que le ayuda a respirar, es muy tímida e insegura, más cuando se trata de una persona del sexo opuesto, piensa que es inútil y que es fea, siente mucho miedo cuando le dicen que le retiraran el tubo que le ayuda a respirar. La madre llego a cuidarla ya que quien la cuidaba ya no pudo seguir, durante este lapso la paciente se mostró eutímica e incluso hasta bromeaba, sin embargo, la paciente comenta que sus hermanos se hacen cargo de los gastos, pero no llegan a visitarla ya que están molestos de que la paciente no contribuya a su recuperación. Su padre abandono a la familia y se fue a vivir con otra mujer, para la paciente esto fue devastador ya que quería mucho a su papá, su padre murió hace 3 años aproxi-
madamente, se desconoce la causa de muerte. Cuando se evoca el tema de su compromiso de recuperación se observan movimientos estereotipados y seriedad en su rostro. Su humor en el proceso terapéutico es muy irregular. Cuando se le cuestiona sobre experiencias personales persuade el tema. La paciente se molesta cuando no es el foco de atención de la situación, manifiesta incomodidad e indiferencia cuando se mantiene una comunicación con otras personas que no sea ella, es celosa cuando su familia manifiesta cariño por alguien más. Cuando se trató de abordar a la familia, ella se vio molesta.
Diagnóstico Siguiendo las pautas diagnosticas del CIE 10 (Organización Mundial de la Salud, 2000) F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad.
Tratamiento psicoterapéutico Se trabajo psicoeducación sobre el compromiso de las sesiones terapéuticas habiéndose utilizado la terapia humanista. Por otro lado, se utilizó la terapia cognitivo conductual con técnicas de reestructuración cognitiva sobre la soledad y autoestima. Por medio de la psicoterapia se obtuvo compromiso por parte de la paciente, disposición para realizar las tareas que se le fueran asignadas, empeño en recuperación comentado por fisioterapeutas y médicos, por último, remisión de síntomas como tristeza y desesperanza.
Tratamiento psicofarmacológico No se recomienda tratamiento farmacológico.
7
8
Síndrome convulsivo Introducción El término “Síndrome Convulsivo” es considerado sinónimo de “Epilepsia” ya que la tendencia a crisis recurrentes que impiden de manera brusca la cotidianeidad, producida por una descarga anormal de las neuronas cerebrales expresada de diferentes formas, dependiendo de origen y signos de propagación de la descarga bioeléctrica anómala. Los griegos fueron los primeros en incluir las enfermedades físicas e Hipó-
crates explicaba que la epilepsia es de origen natural y se localiza en el cerebro, desde 1992 en Clasificación Internacional de Enfermedades, 10.ª edición (CIE-10) hasta la actualidad se encuentra en el apartado “G40 de Epilepsia”. En este apartado se presenta el caso de la joven de 29 años de edad, con el diagnostico de Síndrome Convulsivo es caracterizada de una crisis aguda de contracción muscular involuntaria del
musculo estriado localizado, generalizado, tónica, clónica o tónico clónico secundaria a una descarga neuronal, acompañada de sintomatología sensorial, conductual, cognitiva. Por último, se realiza un análisis acerca de los factores que influyen en la evaluación, diagnostico e intervención psicoterapéutica y farmacológica.
vulsivo es multifactorial (Engel, 2006); en ella participan factores genéticos y adquiridos; y de acuerdo a la causa originaria de una infección intracranea. La paciente presenta un diagnóstico combinado de Encefalitis Viral de Tallo y Síndrome Convulsivo, que da inicio a sus 16 años de edad, provocándole una serie de alteraciones que afectan su diario vivir, y debido a las convulsiones presentadas es referida al psiquiatra quien realiza evaluaciones
permitentes, posteriormente ella busca ayuda psicológica para mejorar áreas de interés; De acuerdo al diagnóstico el psiquiatra le receta Clonazepam, trabajando conjuntamente psicoterapia para adquirir estrategias de afrontamiento, mejorando con ello el estado integral en habilidades conductuales y áreas afectivas; Las áreas indicadas con anterioridad buscan mejoras en la calidad de vida.
Análisis Una crisis convulsiva es una descarga eléctrica anormal desordenada que sucede en el interior de la sustancia gris cortical cerebral e interrumpe transitoriamente la función encefálica normal. En los casos típicos, una crisis produce una alteración de la conciencia, sensaciones anormales, movimientos involuntarios focales o convulsiones (la contracción involuntaria violenta y difusa de los músculos voluntarios); La etiología del síndrome con-
Datos biográficos
Evaluación inicial del problema Tratamiento psicoterapéutico
R.L. joven de 29 años de edad de sexo femenino acude a consulta psicológica junto a sus padres por referencia psiquiátrica a inicio del mes de enero del presente año, originaria de Totonicapán. La paciente vive con ambos padres y su hermano de 16 años.
De acuerdo a las indicaciones del Psiquiatra y el problema referido por los padres y la paciente, se pudo detectar desde el inicio, la inestabilidad en cuanto a su salud y su estado anímico, el cual se asocia al fenómeno de invalidez socioemocional. Por lo que en las siguientes sesiones se procedió a explorar sus sentimientos y emociones que tenía de ella misma, de su familia, de su pasado, futuro y de su presente, gracias a la ayuda de la entrevista clínica (Vicente E., 2002) y a la información obtenida del criterio diagnóstico de CIE 10, se puede elabora un plan de abordaje adecuado.
Motivo de consulta y exploración inicial Los padres de R. L. acuden a la atención psicológica referida por el Psiquiatra, quienes manifiestan que anteriormente R. L. sufría de fuertes ataques convulsivos y que luego terminaba cansada, asustada y que el miedo no lo ha podido superar, a pesar de que los medicamentos recetados le han ayudado a controlar dicho mal. El medicamento que está tomando actualmente es Clonazepam recetado, pero se siente insegura de sí misma y por ello no tiene amigas, ya no quiere salir, porque tiene miedo a que frente a la gente le dé otra vez los ataques. Por su parte; R. L. mostró durante la primera sesión, bastante colaboración y confirma lo que sus padres refieren, pero que aparte de que tiene miedo, no siente el deseo para salir, puesto que siempre se encuentra con somnolencia, baja de energía, y a veces ya no siente gusto de comer. Pero que comprende que el psiquiatra le dijo que “el medicamento ya está haciendo su efecto, pero que depende de mucha fuerza de voluntad y de elevar la autoestima para que mejore su estilo de vida”. En cuanto a su apariencia se le observó muy delgada, limpia, demasiado insegura y temerosa, con una personalidad bastante introvertida, pero muy consciente y coherente de sus actos y su estilo de vida actual. Por lo que sus padres le han dicho que ya son mayores y tienen preocupación de que cuando mueran R. L. se quede sola. Por ello solicitan apoyo psicológico para que la vida de R.L. cambie y recupere la confianza en sí misma, eleve su autoestima y supere su invalidez socioemocional.
Historia del problema La paciente siempre fue muy tranquila desde su infancia, pero no introvertida, ya que las convulsiones iniciaron desde la adolescencia por una “Encefalitis Viral de Tallo” y una “Meningitis Bacteriana” adquirida a sus 16 años de edad, por ello presentaba alteraciones de conciencia, dando como resultado la Degeneración Encefálica y como secuela el “Síndrome Convulsivo”. Convirtiendo a R.L. en la mujer de 29 años de edad que actualmente es, el síndrome convulsivo provoca debido a su notorio avance paraplejia de los miembros superiores e inferiores, con problemas de comunicación, que deriva problemas de ansiedad y depresión que alteran su estado de ánimo perjudicando su estabilidad emocional.
Diagnóstico El diagnóstico fue elaborado a través de la observación e historia clínica y se basa en los resultados de neuroimágenes, pruebas de laboratorio y EEG solicitados por el equipo multidisciplinario con el que contaba la paciente. Además de acuerdo a los Criterios del CIE 10 se ubica y establece el siguiente diagnóstico:
Se plantea un objetivo con la finalidad de concederle una mejor calidad de vida a la paciente, dado que la salud en diferentes áreas es crítica, se trabaja con un equipo multidisciplinario que incluye a una nutricionista, médicos del caso, fisioterapista, psiquiatra y psicólogo, para brindarle una atención integral, lo más flexible posible para adaptarse a las características y necesidades de la paciente., el cual le mantendrá en un estado de vida activo con el que debe resolver su estado de salud actual, tanto física como psicológica. Por ello se procedió a utilizar psicoterapia de soporte para que le proporcione equilibrio a su estado actual; La “Terapia Cognitivo-Conductual” que le permita cambiar su conducta elevando su autoestima y generando confianza en sí misma; “Técnicas de relajación mediante la respiración” que le concedan la seguridad de que todo saldrá bien en los lugares que frecuente, porque el medicamento es quien hace la mayor parte del trabajo, junto con la oxigenación del cerebro; Además, dejando en claro que las “actividades educativas” programas a futuro serán desarrolladas de acuerdo a la evolución de la paciente que pueden ser actividades individuales o grupales.
Tratamiento psicofarmacológico De acuerdo a las indicaciones del psiquiatra, le recetaron el medicamento: Clonazepam, como anticonvulsionante que se utiliza en las ausencias y en las convulsiones mioclónicas y atónicas, deberá tomarse en dosis diarias de 2 mg en Hg., para controlar las mismas. Funcionará como terapia coadyuvante del gran mal, y debe cumplirse al pie de la letra para mantener su estado de salud. Además, debe evitar exponerse ante situaciones de riesgo o accidentes.
(G40-G47) Trastornos episódicos y paroxísticos.
9
10
Depresión doble Introducción Éste es un estudio de caso atípico del estado de ánimo donde se describe a paciente femenina que presenta una depresión doble. La diferencia principal entre una depresión doble y una depresión mayor es que la depresión crónica de bajo grado precede a un síndrome depresivo completo en la depresión doble, pero no solo en la depresión mayor. La paciente con doble depresión tal vez nunca haya sabido lo que es un estado de ánimo nor-
mal y no deprimido. La paciente que se describe pasa la mayor parte del tiempo en estado depresivo, posee una disminución marcada en el estado de ánimo acompañada de síntomas severos como: desesperación, insomnio, pensamientos suicidas o muerte, baja autoestima, pérdida del apetito y en otras ocasiones tiende a comer en exceso, pobre concentración en su centro educativo, pérdida de interés en las cosas que le gustaban, baja
energía dentro de casa, pensamientos de inutilidad y culpa por ser homosexual. La paciente sigue asistiendo a terapia donde se le ha iniciado a tratar con logoterapia y además lleva tratamiento psicofarmacológico. (Sabater, 2018)
estado de ánimo bajo y oscuro, a veces descrito como un “velo de tristeza”, ocurre casi todos los días y algunas veces puede persistir durante muchos años. Algunas personas pueden tener este trastorno del estado de ánimo durante 10 a 20 años o incluso más antes de buscar tratamiento.
Con el tiempo, más de la mitad de las personas con distimia experimentan un empeoramiento de los síntomas que conducen a la aparición de un síndrome completo de depresión mayor superpuesto a su trastorno distímico, lo que se conoce como depresión doble. (Molina, s.f.)
Análisis La doble depresión es una complicación de una enfermedad psiquiátrica llamada trastorno distimico o distimia. La distimia es un estado de ánimo depresivo y crónico acompañado de solo uno o dos síntomas de depresión clínica (como baja energía o baja autoestima) que dura al menos dos años en adultos (o un año en niños). Este
Datos biográficos Paciente femenina la cual se identificará como “J.M.”, de 15 años de edad, estudiante de segundo básico, hija única, originaria de Suchitepéquez, de religión católica romana.
Motivo de consulta y exploración inicial Paciente asiste por primera vez a clínica psicológica acompañada de su madre, se realiza la entrevista inicial con la madre de la paciente quien refiere “veo a mi hija muy rara, desde pequeña ha sido así, dice ser homosexual yo no acepto eso porque no está dentro de los planes de Dios, creo que eso es una gran aberración y no es bueno que ella sea así, no acepto su homosexualidad, yo la quiero y por eso quiero que sea sana y salva ante los ojos de mi Dios”. Por aparte se realiza la entrevista a la paciente por lo que menciona “desde pequeña siempre me molestaban porque mi mamá es la maestra de la escuela y todos pensaban que por eso yo tenía buenas calificaciones y que no era inteligente y por eso fue que me cambiaron de escuela y me fui a otro departamento, se me hace difícil relacionarme con otras personas porque pienso que lo mismo va a suceder y me volverán a seguir molestando. Desde hace más de dos años me he estado sintiendo triste porque me enamore por primera vez y no fue de un hombre sino de una mujer lo malo es que esa persona no me correspondió y me hizo sentir demasiado triste, fue entonces desde esa ocasión que me fije que no era igual a todos los demás chicos de mi edad, había algo en mí que me hacía diferente a todos ellos; por eso decidí contarle a mis amigos más cercanos y les tenía demasiada confianza y también le conté a mi familia, algunos de mis amigos lo aceptaron pero otros no y por eso fue que me sentí mal porque sabía que no todas las personas que les tenía confianza y creía que eran parte de mi vida ya no seguirían conmigo, no puedo dormir con facilidad porque dentro de mi cabeza existen muchos pensamientos en los que digo si yo seré la que está mal o si yo seré la culpable de ser así, por eso muchas veces esos pensamientos me desesperan y hace que considere el suicidio como una opción, siento demasiada culpa porque no recuerdo en algún momento haber tomado una decisión y
decir –quiero ser homosexual- , simplemente ya desde hace mucho tiempo yo sabía que era así y no veo ningún problema en ser así, me gusta ser así, no pienso cambiar porque no veo nada de malo en mí, pienso que estoy bien,”
Evaluación inicial del problema Se evalúa a la paciente por medio de entrevista clínica, evaluación de criterios diagnósticos y se realiza referencia a psiquiatría para evaluación y tratamiento farmacológico.
Historia del problema Paciente es hija única y el padre la abandona a ella y su madre en el momento del nacimiento, sufría de bullying dentro de la escuela, poco sociable, siempre reclamo la ausencia de su padre, la unión de ella fue demasiada con la madre y la mayoría de amistares eran de sexo femenino.
Diagnóstico Revisando los manuales de diagnóstico la sintomatología encaja en: F33.x Trastorno depresivo mayor, recidivante [296.3x] F34.1 Trastorno distímico [300.4]
Tratamiento psicoterapéutico Dentro de la psicoterapia se acompañará a la paciente para que descubra un proyecto de sentidos y significados de vida y tenga el coraje de ejecutarlos. Psicoeducacion a familia para mejor apoyo a la paciente. Terapia CognitivoConductual para modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos asociado con situaciones específicas y actitudes desadaptativas relacionadas con la depresión, siempre buscando la colaboración de la paciente, de manera que pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reevaluarlo, es muy importante que practique sus nuevas habilidades entre sesiones mediante tareas para casa y ensaye nuevas conductas.
Tratamiento psicofarmacológico Paciente fue medicada por psiquiatra, con los siguientes medicamentos:
Sertralina 100mg, Sertralina es un inhibidor del transportador de serotonina; esto está relacionado con su mecanismo de acción como fármaco antidepresivo. Produce una inhibición leve del transportador de dopamina, pero no se ha demostrado que esto tenga una implicancia clínica clara. Algunos clínicos atribuyen a sertralina un efecto activador, que probablemente podría estar vinculado a este efecto dopaminérgico leve. Risperidona 2mg al día Fármaco dinámico: Bloqueo de los receptores dopaminérgicos, a nivel mesolímbico. Posible actuación sobre receptores dopaminergicos presión árticos. Bloqueo de los receptores serotoninergicos (5HT2A). La risperidona se absorbe completamente tras su administración oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas al cabo de una - dos horas. Los alimentos no afectan a su absorción. (Salazar Vallejo, Peralta Rodrigo, & Pastor Ruiz, 2004) Clonazepam 2.5mg/mal, 2 gotas 3 veces a dia. Antiepiléptico, benzodiacepina de acción prolongada. Actúa como agonista de los receptores BZ (benzodiacepínicos) cerebrales, potenciando el efecto neurotransmisor inhibidor del GABA (gamma-aminobutírico), suprimiendo la propagación de la actividad convulsiva producida por un foco epiléptico, pero no inhibe la descarga normal del foco. Carbamazepina 200mg. La Carbamazepina se absorbe de forma irregular y lenta en el aparato gastrointestinal debido a su mala solubilidad en los jugos digestivos. Debe administrarse con la comida. Alcanza la concentración plasmática máxima a las 2-8 horas de su administración oral. Su semivida se estima entre 18 y 55 horas en administración única y entre 10-20 horas durante el tratamiento. Aunque se desconoce su mecanismo de acción, la CBZ actúa sobre los canales de sodio, disminuyendo la entrada de sodio en la neurona y reduciendo las descargas neuronales de alta frecuencia. (Salazar Vallejo, Peralta Rodrigo, & Pastor Ruiz, 2004)
11
12
EZQUIZOFRENIA TIPO PARANOIDE Introducción La Esquizofrenia se representa como una enfermedad mental grave que afecta funciones cerebrales como: el pensamiento, la percepción, la conducta y las emociones; se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad, se altera el habla, presenta
comportamientos desorganizados; disminución de la participación en las actividades cotidianas. La esperanza de vida de las personas es entre 10 y 20 años menor que la de la población general, aunque su pronóstico depende del tiempo de evolución del trastorno sin tratamiento y, por
tanto, de la rapidez del diagnóstico. La Esquizofrenia Paranoide que consiste en la presencia de claras ideas delirantes de persecución, de perjuicio; existen alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad.
estos eventos si pueden considerarse como antecedentes para el Trastorno Paranoide. El aspecto físico y desenvolvimiento social de E. T. se ha visto comprometido y afectado por la ingesta de Haloperidol, el cual ha generado un aplanamiento afectivo sobre ella, se ve reflejado en su apariencia y marcha. Los síntomas extrapiramidales que presenta E. T., es del tipo Acatisia, presentando movimientos o inquietud motora de
piernas y manos, esto como consecuencia del fármaco mencionado, debido a que bloquea los receptores de dopamina. Los delirios de persecución y alucinaciones auditivas, son tratados farmacológicamente con antipsicóticos. Haloperidol, fármaco de primera generación, que mejora los síntomas positivos o cognitivos y Risperidona, de segunda generación mejora tanto los síntomas positivos como negativos.
Análisis La Esquizofrenia tiene sus causas aún desconocidas y específicamente en el caso de E. T., no se tiene el conocimiento sobre factores de riesgo, como la presencia de problemas en el embarazo, en el parto y desarrollo infantil. No se pueden tomar como factores precipitantes de la Esquizofrenia de E. T. el ambiente familiar, la pérdida de su madre y de su abuela, el fracaso escolar y la mala relación con su padre. Sin embargo,
Datos biográficos E.T., mujer de 28 años de edad, soltera, actualmente reside en Quetzaltenango. Lugar y fecha de nacimiento: Quetzaltenango, 27 de febrero de 1988
Motivo de consulta y exploración inicial Paciente comenta “Tengo problemas para recordar información, y a veces se me olvida, esto sucede cuando comienzo a escuchar varias voces que me critican al unísono.” Añade: “vivo con mi padre aproximadamente desde hace 12 años, ya que mi madre falleció cuando tenía la edad de 10 años , después me fui a vivir con mi abuela sin embargo a los 4 años posteriores falleció y fue allí donde me fui a vivir con mi padre, no tengo hermanos por lo tanto me crie como hija única, mi padre se había separado de mi madre desde que era pequeña, considero que por problemas pasionales, más allá de eso mi padre nunca me pego, sin embargo la regañaba y la trataba con palabras denigrantes, tuvo una madrastra con la cual nunca convivio de manera armoniosa.
Evaluación inicial del problema Luego de varias sesiones, E.T. indica que desea poder erradicar por completo las alucinaciones auditivas, al hacer la exploración pertinente en el abordaje, se denota los criterios diagnósticos según DSM-IV realizando evaluación multiaxial. Por medio de la evaluación se concluye que E.T. presenta: dificultades en memoria a corto plazo, problemas de concentración, insomnio, dolor de cabeza, alucinaciones auditivas frecuentes y afectividad aplanada o inapropiada.
Historia del problema Paciente refiere que en su niñez todo fue normal a excepción de la muerte de su madre y de su abuela, desde ese momento ella sentía que su vida había cambiado por completo ya que se había criado con ellas dos a su lado, porque su padre las había abandonado por
otra mujer. Estudió hasta tercero básico, en este grado empezó a tener dificultades para aprender, comenzó a distraerse con facilidad, a perder cursos por lo tanto madre y abuela deciden ya no darle estudio porque según ellas era un gasto innecesario porque ella no tenía la capacidad de ser buena estudiante. Posterior a la muerte de su madre y abuela ella comienza un cambio en su vida, ella comenta que no era lo mismo, refiere que sentía un vacío como que algo le hiciera falta a pesar que vivió con el padre y madrastra. A los 20 años empezó con dolores de cabeza intensos, insomnio, a sentir que las personas sabían sobre sus pensamientos, es muy difícil para ella andar por la calle siente que alguna presencia maligna la persigue todo el tiempo, la observa para causarle daño, lleva aproximadamente 9 años de estar en tratamiento con el psiquiatra. Le gusta hacer ejercicio y dibujar. La paciente refiere que anteriormente había empezado un tratamiento psiquiátrico, pero que debido a las limitantes económicas no puedo continuar con el mismo.
Diagnóstico Según los criterios diagnósticos del DSM-IV TR, basados en el eje V de la Evaluación Multiaxial; el paciente presenta: Esquizofrenia tipo paranoide F20.0x [295.30]
Tratamiento psicoterapéutico El diálogo entre paciente con esquizofrenia, psiquiatra encargado y Psicólogo es un instrumento terapéutico importante, si tiene como fin que el enfermo conozca su patología. Para utilizar sus propios recursos psicológicos para que se presente un avance significativo en su tratamiento. La terapia llamada cognitivo-conductual permite al paciente desarrollar alternativas más realistas al delirio y pensamiento paranoide; también se enfoca en crear atribuciones no estresantes para las alucinaciones, permite afrontar la sintomatología negativa, iniciar actividades, administrar auto recompensas para incrementar la realización de actividades
gratificantes, mejorar el afrontamiento de la enfermedad en su conjunto y el conocimiento y adherencia al tratamiento farmacológico. Es importante que se genere una psicoeducación, ayuda al aumento del conocimiento y la comprensión de los pacientes de su enfermedad y tratamiento para responder de una forma más efectiva ante los procesos de recaídas o reingresos hospitalarios. Es importante que se genere una terapia sistémica familiar, porque se enfoca en los problemas desde marco contextual y se focaliza en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones familiares, roles y los comportamientos creando para el paciente un contexto seguro y de confianza para poder alcanzar los objetivos terapéuticos que se desean.
Tratamiento psicofarmacológico Los medicamentos antipsicóticos se usan a menudo para tratar los síntomas de esquizofrenia, ayudan a lo pacientes a mejorar su capacidad para funcionar y su calidad de vida. Cada persona responde de manera diferente a los diversos medicamentos antipsicóticos. Actualmente la paciente E. T. está medicada con: Haloperidol: dosis de 2.5 mg al día. Es un potente antagonista de los receptores centrales de dopamina, con base en su actividad límbica, ejerce una acción neuroléptica sedante y ha mostrado ser útil como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico. Carbamazepina: dosis de 200 mg al día. Estabiliza las membranas nerviosas hiperexcitadas, inhibe las descargas neuronales y reduce la propagación sináptica de los impulsos excitatorios. Su principal mecanismo de acción puede ser la prevención de descargas repetitivas de potenciales de acción dependientes de sodio en neuronas despolarizadas vía uso y el bloqueo de los canales de sodio voltaje dependientes Risperidona: dosis de 2 mg al día. Es una medicina antipsicótica, funciona cambiando los efectos de los químicos en el cerebro, se utiliza para el tratamiento de la esquizofrenia
13
14
Trastorno bipolar I Introducción El trastorno bipolar se caracteriza por episodios de manía y depresión, que pueden alternar, aunque en muchos pacientes predomina uno sobre el otro. Se desconoce la causa exacta, pero puede estar implicado a la herencia, cambios en las concentraciones de los neurotransmisores cerebra-
les y factores psicológicos. El diagnóstico se basa en la anamnesis. El tratamiento consiste en fármacos estabilizadores del estado de ánimo, y psicoterapia. Los trastornos bipolares suelen comenzar en la adolescencia o los 20 o 30 años. Su
prevalencia a lo largo de la vida es del 4%. Las tasas del trastorno bipolar son aproximadamente iguales entre hombres y mujeres. Este trastorno causa cambios extremos en el estado de ánimo, afectando en sus actividades diarias.
Análisis Durante la presencia de síntomas, el paciente puede asistir al médico y este a su vez puede referirlo a un psiquiatra, quien podrá dialogar con el paciente para obtener información acerca de pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento. Es importante que también se complete con una evaluación psicológica. El apoyo
psicológico tiene como fin brindar terapias y técnicas de mantenimiento en conjunto con el tratamiento farmacológico ayudando a mejorar la calidad de vida del paciente en sus diferentes aspectos: social, afectivo, laboral y familiar. En el trabajo psicoterapéutico es necesario llevar un registro del estado de ánimo, patrones de sueño u otros
factores que podrían ayudar con el diagnóstico y a encontrar el tratamiento correcto para el paciente. El psiquiatra y psicólogo deben comparar síntomas con los criterios para el trastorno bipolar y trastornos relacionados que se describen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.
Datos biográficos B. P de 52 años de edad, originaria de la Ciudad de Guatemala, con fecha de nacimiento 01 de marzo de 1967, estado civil divorciada, tiene 3 hijas.
Motivo de consulta y exploración inicial Paciente se presenta al servicio de psicología por cuenta propia, refiriendo que necesita atención especializada por IC. Bipolaridad, episodio actual depresivo leve.
Evaluación inicial del problema
cación que aún sigue teniendo con su exesposo, ya que la misma sigue siendo constante y refleja una relación de pareja. Su exesposo siempre está al pendiente de ella y la apoya económicamente. Se puede observar que la paciente ha llegado a utilizar su sintomatología como un placebo para llamar la atención con su expareja como también con sus hijas. Es una persona muy inteligente conocedora de todo su estado de salud actual y también de cuáles son los efectos que sus medicamentos generan en su organismo, es por ello que cuando está en una transición de un medicamento a otro evita estar en contacto muy cercano con las personas que la rodean.
Las sesiones siguientes se plantearon con el objetivo de evaluar la sintomatología propia del trastorno bipolar. Por lo tanto se realiza mediante la entrevista clínica que da un panorama sobre los síntomas y poder determinar a través de los criterios Dx DSM IV, CIE 10 y DSM 5.
Diagnóstico
Historia del problema
• • •
Se socializa con la paciente. Quien refiere que inicio hace 18 años con síntomas propios de la Bipolaridad, secundario a la depresión post parto; cambios de humor constante, persistencia en actividades, facilidad de distracción. Hace énfasis en estar “sola” ya que no cuenta con el apoyo constante de su familia, tiene comunicación aun con su expareja; esto genera en ella una inestabilidad emocional. La paciente es una mujer dinámica, activa, es participativa a su iglesia, le gusta aprender, ella era participe de un curso en su iglesia, sin embargo la trayectoria del medicamento manifestó efectos adversos en su organismo como por ejemplo; dificultad de memorización y retención de información, dolores de estómago, mismos que provocaron que ella fuera dejando todas estas actividades de rutina a los que estaba acostumbrada. Otro motivo que genera inestabilidad en la paciente es la comuni-
De acuerdo a los criterios diagnósticos y la sintomatología de la paciente utilizando como guía El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSMIV. Se determinó el siguiente diagnóstico. F30.x Trastorno bipolar I. Z63.0 Problemas conyugales . Problemas relativos al grupo primario de apoyo.
Tratamiento psicoterapéutico El objetivo terapéutico establecido es que el paciente tome conciencia del problema, en psicoterapia se le brinda terapia de mantenimiento, o refuerzo para que la paciente pueda recibir la información necesaria sobre todos los efectos que suscitaran en su cuerpo y para recibir apoyo psicológico. Las sesiones que se realizan son en torno a Terapia Cognitivo Conductual, para logran en la paciente estabilidad de pensamiento y actitudes hacia su entorno. Como anteriormente se menciona, existen factores psicológicos que hacen posible que la utilidad de la psicoterapia en el trastorno bipolar tenga un resultado aceptable y de estabilidad para el paciente. Se debe de hacer mención que la psicoterapia del trastorno bipolar debe perseguir fundamentalmente tres objetivos:
• • •
Atenuar los síntomas agudos. Restaurar el funcionamiento psicosocial. Prevenir las recaídas.
La psicoterapia cognitivo-conductual tiende a manejar una relación entre pensamientos, sentimientos y conductas, cada uno de estos influye sobre el otro; por tal motivo se requiere romper esquemas inestables del aspecto cognitivo, afectivo y conductuales que solo van incrementando el nivel de problemáticas en el paciente.
Tratamiento psicofarmacológico Actualmente la paciente está injiriendo los siguientes medicamentos: Lamotrigina en dosis 1 de tableta de 1 mg. Ingerir una tableta a las 7:00 Pm perteneciente al grupo de estabilizadores del ánimo pueden ayudar a: tratar la manía y evitar la reaparición tanto de episodios maniacos como depresivos. Su mecanismo de acción: bloquea los canales de sodio en la neurona presináptica, por lo que estabiliza la membrana neuronal presináptica e inhibe la liberación de aspartato y glutamato. Risperidona: 1 tableta de 100 mg. Ingerir una tableta a las 7:00 Pm perteneciente al grupo de antipsicóticos, su mecanismo de acción; actúan sobre los distintos tipos de receptores dopaminérgicos, pero fundamentalmente a nivel mesolímbico- mesocortical, no afectando la vía nigroestrial. También actúan sobre los receptores serotoninérgicos.
15
16
Discapacidad Intelectual Profunda Asociada a Microcefalia
Introducción
El DSM-V TR define el retraso mental como: “una capacidad intelectual significativamente menor al promedio, que acompaña limitaciones de la actividad adaptativa de por lo menos dos de las áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales, autocontrol, habilidades acadé-
micas, de trabajo, de seguridad y ocio”. Las personas que padecen retraso mental suelen tener una disfuncionalidad social, en la que presenta un deterioro significativo en la interacción social, en habilidades de aprendizaje y el cuidado personal. Se da inicio antes de los 18 años de edad. De acuerdo a la aplicación de test de inte-
ligencia, se logra determinar el grado de profundidad del deterioro: leve, moderado, grave y profundo. Por ello es necesario que sea evaluado por un profesional, para su diagnóstico, plan psicoterapéutico y si es necesario un tratamiento farmacológico recetado por el psiquiatra en casos de síntomas y síndromes asociados.
logra visualizar en la edad infantil, y puede ser diagnosticado a temprana edad. Las condiciones biológicas y psicosociales son las principales causantes del retraso mental. Afecta áreas de la personalidad como cognición, afectividad y conducta, por lo que sin alguna intervención, no lograrían integrarse a la sociedad competentemente. De acuerdo a los síndromes y síntomas
asociados, se le administran uno o varios psicofármacos para mejorar el tratamiento. Ya que el retraso mental no posee una mejoría significativa, el tratamiento farmacológico solamente mejora su adaptabilidad social y crea un patrón de conducta repetitiva.
Análisis La característica principal que identifica a la persona con pocas capacidades intelectuales se sitúa en un rango y punteo menor de un cociente intelectual (CI) de 70. Por lo que sus funciones significativas para la adaptabilidad social, familiar y académicas son específicamente deficientes, manteniendo una comunicación inefectiva. Se da en todas las edades, pero comúnmente se
Datos biográficos M.C, es una mujer de 26 años de edad, se desconoce su lugar de nacimiento al igual que sus datos generales, actualmente se encuentra en observación en un hogar de protección y abrigo de Quetzaltenango.
anteriores se tornó más agresiva que de costumbre, quebró algunos vidrios y presentaba conductas desadaptativas.
Diagnóstico Segun el CIE 10 el diagnostico es:
Motivo de consulta y exploración inicial
F73.9 Discapacidad Intelectual Profunda Asociada a Microcefalia.
Ingresa con referencia del Juzgado. Fue encontrada en una situación de abandono y negligencia por parte de los cuidadores. Maneja conductas desafiantes y berrinches; presenta crisis de agitación, amenaza con autolesionarse y hacerle daño a otros; tiene fantasías sexuales e inventa múltiples historias donde se coloca como víctima.
La paciente presenta una capacidad intelectual menor a 20. Durante los primeros años de su niñez desarrolló considerables alteraciones del funcionamiento sensorio-motor. Sus habilidades del desarrollo motor, las habilidades de comunicación, cuidado personal, habilidades académicas funcionales, salud y seguridad son afectadas significativamente.
Evaluación inicial del problema
Trastornos asociados: presenta microcefalia, lo que puede originar su retraso mental.
El procedimiento está afectado e incompleto, pues no se tiene información alguna sobre los familiares, y son ellos quienes suelen proporcionar los datos faltantes para un mejor procedimiento. Por el tipo de condición de la paciente y al no poseer mayor información, se le aplicaron los test proyectivos menores (de la Figura Humana, la Familia, del Árbol y Test de Bender Hutt) y, evaluaciones neurológicas (electroencefalograma y resonancia magnética).
Historia del problema La paciente ingresa al lugar en el año 2003, se encontraba caminando por las calles ambulando y demostrando actitudes de abandono, no recordaba donde vivía, ni cómo llego al lugar, así mismo refirió sentirse muy molesta y enojada; no proporcionó información de forma coherente, ni mantuvo conversaciones; presentaba una conducta hiperactiva, agresividad física hacía ella y otros. Algunas personas refirieron la presencia de conductas desafiantes cuando se niega a realizar algo e incluso hace berrinches, las amenazas de autolesionarse o desnudarse siempre se han manifestado, igual que defecar en lugares inapropiados. En meses
Factores predisponentes: Pueden ser principalmente los factores biológicos, como alteraciones tempranas en el desarrollo embrionario o problemas en el embarazo.
dades y capacidades desarrolladas a lo largo de su vida, se evalúan y analizan aspectos físicos, médicos, competencias sociales, y se debe relacionar con sus áreas adaptativas y ambientes donde se prevé que la paciente se desenvuelva. Se deben detectar necesidades de apoyo a diferentes áreas: comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, habilidades motoras, habilidades funcionales, ocio y relajación, así como las personas responsables de proporcionar dicho apoyo. El apoyo debe ser puntual, cuando existan crisis, cuando afecte determinada área o de forma generalizada.
Tratamiento psicofarmacológico Ácido valproico 500mg P.O T.L.D (por vía oral) (tratamiento de larga duración), para tratar ciertos tipos de convulsiones y dolores de cabeza como la migraña. Olanzapina 10 mg P.O en H.S (por vía oral) (en horas) perteneciente a la familia de los antipsicóticos atípicos, Por lo general se toma una vez al día con o sin alimentos puede provocar efectos secundarios como, mareos, debilidad, aumento de peso.
Diagnóstico Diferencial: Trastorno del aprendizaje. Trastorno de la comunicación. Demencia. Trastornos generalizados del desarrollo.
Tratamiento psicoterapéutico Para el tratamiento no se clasifica según el nivel de discapacidad intelectual, sino que se clasifican sus capacidades y limitaciones, teniendo en cuenta cuatro dimensiones: Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas. Consideraciones psicológicas/emocionales. Consideraciones físicas y de salud. Consideraciones ambientales. Terapia Ocupacional para adiestramiento de habilidades básicas: se identifican habili-
Levitiracetam 1000 mg P.O en H.S (por vía oral) (en horas) sirve como un tratamiento en ciertos tipos de convulsiones en adultos y niños con epilepsia. Funciona al reducir la exaltación anormal en el cerebro. A una persona con retraso mental con síntomas pasivos y placidos, se le puede administrar algún estimulante como: metilfenidato, dextroanfetamina o pemolina, para que pueda estar activo con mejores niveles de atención; de la misma forma si presenta alguna convulsión se le puede administrar medicamento anticonvulsivante como: carbamazepina, ácido valproico, clonacepam u oxcarbazepina, estos para disminuir su niveles de actividad. NOTA: el haloperidol no se ha autorizado en el tratamiento de problemas de conducta y existen riesgo de morir en el tratamiento.
17
18
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD, CON FENOTIPO HIPERACTIVO-IMPULSIVO Introducción El trastorno por déficit de atención con hiperactividad afecta la conducta y los procesos normales de aprendizaje, se caracteriza debido a que el paciente, con frecuencia, evidencia falta de atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas que realiza, presenta dificultad para mantener la atención en diligencias o, actividades recreativas; parece no escu-
char cuando se le habla directamente, con regularidad no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, se distrae con facilidad. Lo mencionado anteriormente es referente a la inatención. En adición, este trastorno se caracteriza por los síntomas de hiperactividad e impulsividad, en el que los pacientes continuamente juguetean con las manos y los pies o los golpean con-
tra las superficies, se levanta en situaciones en las que se espera que permanezca sentado, es incapaz de jugar u ocuparse de actividades recreativas, habla excesivamente, responde inesperadamente, le es difícil esperar su turno y con regularidad interrumpe o se inmiscuye en otras actividades.
ben sentirse parte de la familia, deben formar parte de la vida diaria y sus quehaceres domésticos. La atención a la función cognitiva, se desarrolla de forma progresiva, desde el período de lactancia y es influenciada en gran medida por la interacción con la madre, y/o cuidador y con los múltiples estímulos ambientales que le rodean. El
TDAH, representa un problema de salud pública que debe abordarse adecuadamente, por medio de un plan educacional para la familia o personas que rodean al paciente y atención psicológica, y psiquiátrica. Para concluir, el TDAH actualmente es uno de los trastornos neuropsiquiátricos, con diagnósticos cada vez mas más frecuentes.
Análisis Es un trastorno neuropsiquiátrico de origen multifactorial. La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando importantes funciones en la vida de las personas, como base fundamental. Una de las funciones más importantes es la de ser educadora, como primer agente socializador de los hijos. Los niños con TDHA de-
Datos biográficos A.A.M.M de 9 años, nació en Quetzaltenango el 4 de diciembre de 2009, es hija única y vive con ambos padres.
Motivo de consulta y exploración inicial La madre de la paciente refiere: “se comporta de manera no natural, agredió a su maestra en el aula, tirándole un escritorio causándole una herida, debido a la frustración de no terminar una tarea designada”, y agrega “mi hija se comporta de manera agresiva, mordía a sus compañeros de clase, y ha tenido brotes agresivos”. Durante la primera entrevista se observó que su apariencia física es muy cuidada por la madre, al inicio se mostró tímida y movía los pies. Además, manifestó que ella estaba renuente a asistir a terapia. En el desarrollo de la terapia y establecimiento de rapport, se mostró demandante y en confianza, durante la conversación manifestó muchos de los problemas en casa, además no se mantenía en su sitio, hurgaba todo, se distraía con facilidad. Claramente dentro de los procesos de inteligencia, percepción y memoria sin alteraciones, la atención es la única que se vio con dificultad, se encuentra debidamente orientada en tiempo y espacio, por último, manifiesto un inadecuado control de impulsos.
Evaluación inicial del problema Las tres sesiones siguientes, se plantearon con el objetivo de evaluar la sintomatología de la paciente, se utilizaron test, como el Test de Atención 76-2, EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad) Escala para evaluar la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos de la conducta que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño, además del test IG- 82 inferior que permitió la evaluación de la inteligencia y la detección temprana de deficiencias. Esta evaluación permitió obtener información so-
bre diversas áreas de la paciente. La principal estrategia de evaluación fue ligada a criterios diagnósticos actuales del DSM-V. Para la evaluación se siguió la propuesta de (Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones).
ción de problemas, autoevaluación reforzada, entrenamiento en habilidades sociales y el entrenamiento para los padres. De esta manera se describen, unas técnicas como mejoramiento de la conducta:
Historia del problema
A la paciente se le presenta un estímulo “bueno”, después de la realización de una conducta aumentando la probabilidad de que la conducta vuelva a producirse.
La paciente desde su ingreso a la vida escolar presentó dificultades con referencia a su conducta en clase y en la relación con sus compañeros; debido a esto, se le ha cambiado de colegio en dos ocasiones, constantemente las maestras que ha tenido han reportado que por la mala relación con sus compañeros ha sido aislada en la interacción de juego; sin embargo, los síntomas han aumentado considerablemente al cursar el segundo año escolar, en donde se dio el acontecimiento de agresión a la maestra -por lo que fue expulsada-. A pesar de toda su situación no había sido intervenida psicológicamente hasta este año, debido a nuevas quejas sobre su comportamiento y a la exasperación de los padres, ya que la niña llegó a un punto de no respetar ninguna autoridad.
Diagnóstico Siguiendo los criterios diagnósticos del CIE-10 y DSM-V se realizó un procedimiento de evaluación, y con la referencia de un neurólogo especializado se determinó el siguiente diagnóstico: 314.01 (F91.0) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, con fenotipo Hiperactivo-Impulsivo.
Tratamiento psicoterapéutico El tratamiento psicoterapéutico se enfoca en ayudar al paciente y familia a manejar los síntomas del trastorno y el impacto, entre las terapias focalizadas se utilizan Terapia conductual, también las técnicas de inhibición de respuesta, técnicas de resolu-
Refuerzo positivo
Economía de fichas Se le presenta a la paciente un sistema que establece una serie de conductas específicas y unos premios que se podrán conseguir al respetarlas. Se pretende fomentar las buenas conductas y disminuir las conductas indeseadas.
Tratamiento psicofarmacológico Bajo la indicación médica del psiquiatra y a pesar que los estimulantes son muy eficaces en el control de los síntomas del TDAH, algunos niños no responden o son intolerantes a los medicamentos. Por lo tanto, la paciente inició con el tratamiento de Ginkgo Biloba sugerido en el tratamiento de la demencia y deterioro de la memoria. Con una dosis de 80120 mg/día. Fitoterapia aquellas hierbas que aumentan el riego de sangre al cerebro, la capacidad de memoria, concentración y fortalece el sistema nervioso, recomendado así para este caso el Ginkgo Biloba, que es una planta medicinal para trastornos del cerebro o bajo flujo sanguíneo. Actúa sobre el cerebro a través de sus propiedades para oxigenar las neuronas, mejorando la actividad mental. Presenta una actividad vaso reguladora ya que aumenta el flujo regulatorio y de tal modo la sangre y el oxígeno llega al cerebro.
19
20
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Introducción El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), se caracteriza por ansiedad y preocupación excesiva por problemas de la vida cotidiana, asociada a síntomas físicos de ansiedad. Es de comienzo insidioso, de evolución crónica, recurrente y con sintomatología continua más que episódica. La característica principal es el humor preocupado persistente, asociado a síntomas de tensión motora, hiperactividad vegetativa e hipervigilancia. Antes de establecer el diagnóstico de TAG deben descartarse
trastorno por pánico, depresión y trastorno de adaptación. Los síntomas de la ansiedad deben de estar presente la mayor parte de los días, durante al menos varias semanas seguidas. Con frecuencia están desencadenados por sucesos estresantes en aquellos pacientes con tendencia crónica a preocuparse. La medicación no curará los trastornos de ansiedad, pero puede mantenerlos bajo control mientras la persona recibe psicoterapia. Los fármacos deben ser prescritos por médicos, usualmente psiquiatras,
quienes pueden ofrecer ellos mismos psicoterapia o trabajar en equipo con psicólogos. Los principales fármacos usados para los trastornos de ansiedad son antidepresivos, medicamentos ansiolíticos (pastillas para la ansiedad/nervios), y bloqueadores beta para controlar algunos de los síntomas físicos. Con un tratamiento apropiado, muchas personas con trastornos de ansiedad pueden vivir vidas normales y plenas.
ocurrir al sujeto. Existe una ansiedad normal, ligada a las situaciones que vivimos, que cumple una función adaptativa y prepara al individuo para la ejecución de tareas o alerta frente a posibles amenazas. Sin embargo, la ansiedad puede ser patológica cuando no se presenta como respuesta proporcionada frente a un estímulo o si su intensidad y duración exceden de los límites aceptables. En tales condiciones pierde su función de adaptación y se convierte en un problema para el individuo. En tér-
minos generales, la ansiedad normal es menos acentuada, más ligera y no implica una reducción de la libertad personal. Por el contrario, la ansiedad patológica, elemento nuclear de los trastornos de ansiedad, es desproporcionada con las situaciones o se presenta en ausencia de cualquier peligro. Compromete el funcionamiento del individuo provocando un déficit funcional y un malestar que impulsa frecuentemente al sujeto a pedir ayuda médica.
Análisis “La ansiedad no es necesariamente mala, porque también puede llevar a la persona al conocimiento de su propio ser”. La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Es sinónimo de preocupación y desasosiego ante acontecimientos futuros o situaciones de incertidumbre. Es la anticipación temerosa de peligro inminente acompañada de un sentimiento intenso y displacentero o de síntomas físicos ubicados en cualquier región de la geografía corporal. Implica el presentimiento de que algo grave le va a
Datos biográficos M. de 60 años de edad, sexo femenino. Nació el 1 de abril de 1959. Es ama de casa. Tiene 6 hijos. Se separó de su esposo años atrás; y desde ese tiempo vive en la casa de sus padres. Llega a la clínica sola, en crisis nerviosa y con ansiedad.
Motivo de consulta y exploración inicial La paciente se presenta a la clínica y refiere: “vengo para superar mi ansiedad, ya que me desarrolló a raíz de que mi papá murió y la herencia que él nos dejó”, agrega “además me siento mal cuando mi hermano me tira habladas y a causa de eso mis hijos se molestan, no se dejan de él; lo cual me hace sentir mal. Para poder evitar todos esos problemas prefiero encerrarme en mi cuarto. Me levanto hasta las 9 o 10 de la mañana y solo acostada me mantengo. En las noches me cuesta conciliar el sueño y no puedo dormir. He tenido pensamientos suicidas y a veces salgo a caminar sin rumbo. Me irrita tener a personas cerca, la bulla me perturba y no quiero salir a ningún lado. Solo busco estar sola”. En esta primera entrevista se observó apariencia descuidada, con una actitud de tipo ansiosa, humor decaído. Su forma de hablar verborreica, su tono de voz es irregular reflejando una inseguridad y miedo. Contenido de pensamiento fluido. Imágenes de carácter depresivo respecto a sí misma, en relación a su futuro y de su situación vital. Su capacidad de juicio es inadecuada, ya que se le dificulta tomar decisiones. En la primera entrevista además de todo, se presentó colaborativa.
Evaluación inicial del problema En las sesiones siguientes con la paciente M, se determinó la problemática existente en relación a los sentimientos de enojo, odio y rencor que expresa hacia su hermano mayor. La evaluación del paciente se realiza por me-
dio de la entrevista y observación. M. denota estado de ansiedad, por lo que no se considera necesario algún test o escala de medición para la misma.
Historia del problema M. inició con ansiedad después de la muerte de su padre, hace 3 años en agosto de 2016; M. se separó de su esposo años atrás a causa de sus problemas de alcoholismo. Su cónyuge no sufragaba necesidades primarias como el alimento para su familia por la misma dificultad. Desde su separación, ella y sus hijos han vivido en la casa de sus padres alrededor de diez años. Consecuentemente, M. y su padre tenían una relación bastante estrecha; su muerte le causó inestabilidad emocional. Otro detonante de su ansiedad fue el hecho de que su padre había dejado herencia para todos sus hijos. Sin embargo, el hermano mayor se adueñó de todo y no está dispuesto a dividirla. A pesar de que el trato con su hermano mayor era afectuoso y cariñoso; actualmente M. expresa que cada vez que ve a su hermano siente odio, enojo y rencor. Estos sentimientos incrementan pues ambos viven en la misma casa y constantemente se manifiestan discusiones que no solo afectan a M, sino también a sus hijos. La relación entre ellos se ha ido deteriorando abruptamente.
Diagnóstico Siguiendo las pautas diagnosticas del CIE-10, se determina el siguiente diagnóstico: F 41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada. World Health Organization. (2000).
Tratamiento psicoterapéutico En la tercera sesión se empezó a trabajar con la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). (Oblitas 2008) define la cognición como un evento con contenido verbal o gráfico en la corriente de conciencia del sujeto. Las cogniciones se basan en los esquemas desarrollados en experiencias anteriores. Los esquemas serían las actitudes supuestos que tiene el sujeto, por tanto, las cogniciones están supeditadas a
dichos esquemas. El objetivo de la terapia es modificar los pensamientos automáticos que M. emplea acerca de sí misma y de los demás y con ello se pretenden cambios tanto cognitivos como conductuales en el funcionamiento cotidiano de M.
Tratamiento psicofarmacológico Actualmente M. está medicada con Clonazepam, 3 mg al día; administración diaria vía oral, dos veces al día, a cada 12 horas. 1 mg en la mañana y 2 mg en la noche. (M. Salazar, P. Peralta y J. Pastor 2004) El clonazepam es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiacepinas, que contienen propiedades sedantes, potente miorrelajantes y anticonvulsionantes. El clonazepam posee una semivida de 19-60 horas, goza de propiedades serotoninérgicas. Además de la indicación para la ansiedad, también se recomienda para el trastorno de angustia y fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático, entre otros. Produce un efecto tranquilizante y actúa reduciendo los síntomas de ansiedad y disminuyendo tanto la intensidad como la frecuencia de los episodios de angustia. También se le receta Sertralina, 50 mg; administración diaria vía oral, en una sola toma por la mañana, (M. Salazar, P. Peralta y J. Pastor 2004) Se recomienda ingerirla junto con alimentos, ya que mejora su biodisponibilidad. La Sertralina es un antidepresivo perteneciente al grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Después de más de una década de experiencia en su manejo, ha demostrado ser un antidepresivo eficaz, con una buena tolerancia y escaso potencial de interacciones. Sus indicaciones: depresión, distimia, trastorno obsesivo – compulsivo, trastorno de angustia, trastorno por estrés postraumático, fobia social, entre otros.
21
22
Depresión Mayor Con Características Psicóticas Y Esquizofrénicas Introducción El trastorno depresivo mayor con rasgos psicóticos es un trastorno mental en el cual la persona experimenta depresión junto con la pérdida de contacto con la realidad. Un cuadro de psicosis usualmente incluye alucinaciones, delirios y/o ideas extrañas o ilógicas. La depresión mayor con rasgos
psicóticos, eventualmente es parecida con el trastorno esquizofrénico, esquizoafectivo y con otros trastornos psicóticos. Esta condición puede ser episódica, presentándose durante un periodo definido de tiempo, pero, en algunos casos, puede ser crónica. Además, al ocurrir un episodio
de depresión psicótica aumenta la probabilidad de tener un trastorno bipolar con episodios recurrentes de depresiones psicóticas. Es importante mencionar que las depresiones postparto también pueden incluir rasgos psicóticos.
to, perdida de interés por las actividades cotidianas, pensamientos de muerte, alucinaciones, agitación y retraso psicomotor, por otra parte fisiológicamente sufre problemas cardiovasculares, la depresión causa estrés y ansiedad, lo que aumenta
el ritmo cardíaco y ocasiona problemas en los vasos sanguíneos, existe el riesgo de desarrollar problemas al corazón, además al sistema nervioso uno de los que más impacto sufre.
Análisis El Trastorno Depresivo Mayor presenta síntomas comunes provocados por la depresión mayor, se puede presentar síntomas visibles como: tristeza la mayor parte del día durante toda la semana, disminución de la capacidad de pensamien-
Datos biográficos R.I.M.V. de 54 años de edad, sexo femenino, casada, de nacionalidad hondureña, ama de casa, religión católica, residencia en Quetzaltenango, acude a consulta.
Motivo de consulta y exploración inicial La paciente se presenta a la clínica la fecha 07 de febrero del presente año, indicando lo siguiente: “me quiero morir, escucho voces hace un mes, son voces infantiles, escucho risas, miro sombras, personas, siento que me tocan, tengo el pensamiento de matar y de matarme, nadie me quiere, ni mi esposo, ni mis hijos,”. En la primera entrevista la señora muestra una apariencia bastante descuidada, con vestimenta no adecuada a su edad, en cuanto a la actitud llegó anuente a la clínica para poder recibir apoyo psicológico, en el proceso de la consulta se expresó de manera clara, se observó que el pensamiento es confuso, con una percepción deficiente a la realidad, manifiesta estado de ánimo variable, falta de afecto con carencias en las áreas de inteligencia, memoria y orientación. No hay control en su movimiento corporal, también dificultad en la capacidad de juicio crítico es decir la falta de pensamiento y razonamiento ante la realidad.
Evaluación inicial del problema La principal estrategia de valoración en estas sesiones fue la entrevista, a través de ella, narro su historia, influyendo en el diagnostico actual ya que todo lo que ella experimentó en su infancia, adolescencia y en su primer matrimonio, la deja marcada, además dañada en el área afectiva, por tal razón manifiesta que nadie la quiere y piensa en la muerte. En las siguientes sesiones se apreciaron los síntomas y datos existentes brindados por el paciente mediante la entrevista clínica, de otra manera se realizó una evaluación
física y psiquiátrica de acuerdo al DSM-V que permitió obtener información sobre los criterios diagnósticos que determinan y cuantifican este trastorno.
Historia del problema M.J.M.V. tiene 17 hermanos siendo ella la tercera, menciona que su niñez fue muy dura, sus padres eran muy autoritarios y a menudo los sacaban a trabajar, no recibían ningún afecto cariñoso de sus padres, a los 17 años de edad se fue de la casa, al mismo tiempo contrajo matrimonio con su esposo como resultado tuvo dos hijos, por diversos problemas de pareja, se divorciaron después de tres años se volvió a casar, engendro 4 hijos, hasta la fecha ella sigue casada con su esposo, indica que su pareja es muy cariñoso, amable respetuoso, por otro lado todos sus hijos están casados, ninguno vive con ella ni el esposo por cuestiones laborales llega a verla una vez a la semana. Cuatro días antes de presentarse a la clínica la señora fue hospitalizada por un ataque de asma, fue internada 15 días, durante su estadía en el hospital cuenta que llega la muerte a visitarla, dice haberla visto de la siguiente manera: “Alta, vestida de negro, era una calaca no le vi la cara, me toco los pies y desde ese momento mis pies se mantienen fríos”
Diagnóstico Siguiendo las pautas diagnosticas del DSM V (Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales) se determinó el siguiente trastorno. 296.24 (F32.3) Trastorno Depresivo Mayor Con Características Psicóticas y Esquizofrénicas. Las presencias de estos síntomas son imprescindibles para determinar este trastorno y al menos uno de ellos ha de estar siempre presente, para que se use éste término: el estado depresivo, la pérdida de interés o capacidad para sentir placer, pensamientos de muerte recurrentes y deterioro social.
Tratamiento psicoterapéutico En las siguientes sesiones se emplearon técnicas conductuales para trabajar los diferentes tipos de pensamientos que desarrollan la depresión, y como los mismos pueden ser modificados, para favorecer el estilo de vida. Después de esto se realizó una serie de ejercicio que permiten la identificación de los errores de pensamiento, para luego proveer que aumenten los pensamientos positivos, a través de la terapia cognitiva. De igual importancia la logoterapia se puede aplicar para que encuentre el sentido y propósito de vida, mediante tareas a realizar en casa como: asistir a un grupo de mujeres, células religiosas, realizar un manual de arte terapia, cursos formativos, encontrar el amor propio, y obtener la actitud adecuada para afrontar los problemas inevitables de la vida.
Tratamiento psicofarmacológico Requiere de dos tratamientos: Risperidona: es un fármaco indicado para desordenes esquizofrénicos y psicóticos, su efecto antipsicótico se relaciona con su acción a nivel mesolímbico, produce menor depresión de la actividad motora e inducción de catalepsia que los neurolépticos clásicos, se administra una dosis vía oral de 2 mg/día por 4 meses, actúa bloqueando los receptores dopaminérgicos (D2, D3, D4) a nivel mesolímbico. Posible efecto sobre receptores dopaminérgicos presinápticas y bloqueo de los receptores serotoninérgicos (5HT2A). Paroxetina: Mejora el estado de animo de los pacientes deprimidos, Es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, tiene un débil efecto inhibidor en NA y receptación de dopamina. Potencializa la neurotransmisión serotoninergicos por su inhibición selectiva y potente de la recaptación neuronal de serotonina, Dosis 20 mg/ día después del desayuno por 8 meses.
23
24
TRASTORNO DISTÍMICO Introducción La distimia es un tipo de depresión crónica, de al menos dos años de duración, a menudo acompañada de episodios sobreañadidos de depresión mayor. Los pacientes con distimia parecen formar un grupo heterogéneo. Según la edad, difieren sus características. Entre algunas de sus características se considera como el del estado de ánimo que afecta la percepción que tiene la persona sobre sí mismo y el entorno que la rodea. Sus primeros síntomas
suelen aparecer antes de los 21 años, pero también se puede manifestar de forma tardía, es decir, en la adultez. La distimia o trastorno depresivo persistente es un tipo de depresión leve que se mantiene a lo largo del tiempo, por lo que en ocasiones se confunde con una personalidad depresiva, aunque en realidad no es lo mismo. Cuando la distimia tiene un comienzo temprano es más fácil confundirla con un temperamento depresivo, que se caracteriza por
un patrón enraizado de conductas y pensamientos, pero quien sufre un trastorno distímico, muestra un patrón depresivo menos estable en el tiempo (con mejorías intermitentes) y es posible detectar su origen, ya que la persona no siempre fue así. Para complicar más el diagnóstico, la personalidad depresiva puede predisponer a la distimia, por lo que a veces se solapan.
niñez y adolescencia por eventos de índole familiar (abandono de la madre de familia), el cual los criterios se cumplen totalmente, entre ellos se encuentran: pérdida del apetito significativo, síntoma prevaleciente en el paciente ya que no come ni bebe las formulas del departamento de nutrición; insomnio, paciente no concilia el sueño, encontrándose frecuentemente en estado de alerta, estado de ánimo bajo e irritable con deterioro signi-
ficativo en lo laboral social y otras áreas importantes de actividad personal, sentimiento de desesperanza ya que no quiere depender de alguien, sin embargo por las condiciones de salud requiere de apoyo de terceras personas. Sentimiento de culpabilidad, en el abandono de su casa y descuidar de su hermano menor. Es importante distinguir tempranamente la distimia de otro tipo de depresión a fin de brindar un tratamiento oportuno.
Análisis La distimia es un trastorno del estado de ánimo crónico, con menor intensidad que la depresión pero que persiste por más de dos años, en algunos casos pueden ser de origen genético-hereditario o por factores psicosociales y falta de estímulos afectivo en la infancia. Los criterios importantes para detectarla es la duración que va por dos años; en el caso a presentar paciente desarrolla el trastorno distímico durante la
Datos biográficos Paciente xx de género masculino, de 37 años de edad, soltero. Ingresa en febrero del año 2018 al HRO, sufriendo un accidente durante su trabajo, realizando la instalación de un portón eléctrico en una vivienda.
Motivo de consulta y exploración inicial La distimia, tiene una serie de características como la depresión crónica, que tiene una duración superior a los dos años, y además se caracteriza por tener síntomas menos graves que la depresión mayor. Contiene una serie de síntomas vegetativos o somáticos que la caracterizan, como el despertar por la mañana dos horas antes de lo habitual, una importante pérdida de peso, la inhibición o la agitación psicomotriz.
Evaluación inicial del problema Entre la evaluación inicial del problema y los antecedentes médicos se encuentra la amputación de brazo izquierdo, ulceras en espalda, piernas y brazos; se han realizado 2 cirugías plásticas de piel en el brazo derecho, sin embargo, en la espalda y piernas no se le han podido realizar a falta de piel y músculo para realizar el injerto. Como parte del antecedente social, el paciente se muestra molesto e irritable con el trato hacía las demás personas, no le gusta tener compañía, y crea conflicto entre compañeros de sala, teniendo 3 amigos que para él son como sus hermanos. De acuerdo con el antecedente familiar, el paciente recuerda que a los 5 años fue encerrado en un cuarto mientras se realizaba la boda de su madre con otra persona, quien los agredía verbal y físicamente. Su madre prioriza a la nueva familia constituida por tres hijas más. A los 18 años decide huir de su casa junto con su hermano menor de 15 años. Decide trabajar para completar sus estudios de nivel medio y los de su hermano. Sin embargo, no consigue lograrlo pues prioriza la educación de su hermano. La madre de fami-
lia nunca hizo por buscarlos ni localizarlos perdiendo así comunicación con ella. A los 21 años del hermano menor, huye de donde estaban alquilando, perdiendo rastro de él totalmente. A los 27 años le informan que la madre de familia había fallecido hacía ya 2 semanas, nunca pudo despedirse de ella. Hasta la fecha las hermanas no se han hecho cargo de él. Conoce a su esposa a los 26 años con quien procrea una hija quien tiene 10 años la cual no ha vuelto a ver. Encuentra una adicción por las drogas la cual decide abandonar totalmente y la sustituye por los cigarros.
Historia del problema El paciente ingresa en febrero del año 2018 al hospital, sufriendo un accidente durante su trabajo, realizando la instalación de un portón eléctrico en una vivienda. No recuerda el suceso, sin embargo, comenta que durante la realización de la instalación se tropieza y cae al tendido eléctrico de alta tensión causándole heridas graves. Debido al accidente, sufre lesión en la médula espinal, ocasionándole una paraplejia; la electricidad le sale por las manos, perdiendo así el brazo izquierdo y la movilidad de la mano derecha. Antes del accidente, paciente ingería drogas (marihuana) fumaba tabaco y bebía alcohol, realizándolo aproximadamente desde los 17 años, los consumía con el objetivo de olvidar sus problemas. Manifiesta que se siente muy triste y molesto porque su familia lo ha abandonado en la situación en la que se encuentra. La última vez que recibió visita de sus dos hermanas fue el 22 de diciembre del 2018, después de 3 meses consecutivos sin verlo; le dieron egreso en el centro asistencial, sin embargo, la familia no se responsabilizó ya que requiere de cuidado especial. El paciente se encuentra irritable, malhumorado, no sabe qué hacer con su vida puesto que la situación en la que se encuentra es difícil, no tiene un lugar a dónde ir, no muestra pensamientos de muerte, sin embargo, se siente inútil y no quiere ser carga para nadie, se observa fatigado y decaído. Padece de insomnio y muy pocas veces duerme durante 2 horas, cuando despierta tiene
sensación de miedo, pero se le pasa. Muestra dolor muscular, excesiva sudoración, escalofríos; los médicos le han realizado evaluaciones correspondientes descartando fiebres o alguna infección pulmonar. Presenta carencia de apetito, las fórmulas del departamento de nutrición las rechaza, no quiere bañarse, es de complexión delgada; Se encontraba con llanto excesivo e incontrolable comentando que no podía dejar de hacerlo, aunque él quisiera. Las últimas tres sesiones realizadas se encuentran aplanado y comenta que ya se hastió de tanto llanto, sin embargo, la sensación de tristeza está muy presente, escucha música para olvidar el sentimiento de melancolía.
Diagnóstico De acuerdo con su fundamento, el paciente presenta el siguiente diagnóstico: DSM-IV F34.1 Trastorno Distímico (con síntomas de ansiedad).
Tratamiento psicoterapéutico Acompañar al paciente a través del siguiente tratamiento: La terapia Cognitivo-Conductual resulta ser efectiva y persistente para tratar este trastorno. Encontrar formas alternativas de enfrentar y solucionar situaciones que manifiesta el trastorno. Recuperar el sentido de satisfacción y control en la vida ayudando a aliviar los síntomas manifestados.
Tratamiento psicofarmacológico El paciente fue medicado con el antidepresivo Citalopram 20 gms. (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, SSRI) para aumentar la cantidad de serotonina y mantener el equilibrio mental. Acompañado de Clonazepam 2 mg. (perteneciente al grupo de benzodiacepinas) ya que tiene un fuerte efecto ansiolítico e hipnótico que ayuda a conciliar el sueño. Ambos medicamentos administrados por la noche.
25
26
Referencias bibliográficas
Anónimo. (S/f). Distimia: síntomas, diagnóstico y tratamiento. Trastorno límite de la personalidad (TLP). Recuperado de: https:// www.trastornolimite.com/trastornos/distimia-sintomas-diagnostico-y-tratamiento. Asociacion Americana de Psiquiatria. (2013). Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales (DSM -5). Panamericana. Córdova A., De Santillana S., García M., González H., Hernández M. & Ramírez L. (2010). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto. México, D. F.: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Cuideo. (2018). <https://cuideo.com/blog-cuideo/distimia-peso-constante-de-la-tristeza/>. Depresion doble. (11 de junio de 2017). Obtenido de WebMD: https://www.webmd.com/depression/double-depression?fbclid=IwAR048UncDtZkCl1vmcbZY_PmApiW2_ano5W-JJBacC1ylzbUIgU5jbiIhbk#1 Grupo Renacer. (9 de Agosto de 2009). Lo que busca la logoterapia. Obtenido de https://boletinesrenacer.wordpress. com/2009/08/09/lo-que-busca-la-logoterapia/ Guia practica sobre el manejo de la depresión . (enero de 2015). Obtenido de Guiasalud : http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/ completa/apartado07/tratamiento.html Hebron, V. (2016). Tu Blog de Actualidad y Salud. 5 remedios Naturales para el TDHA. INNATIA. (s.f.). Ginko Biloba: Propieddes medicinales. INNATIA. Mayo clinic. (2019). Trastorno depresivo persistente (distimia). MAYO CLINIC. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/persistent-depressive-disorder/diagnosis-treatment/drc-20350935 Molina, D. (s.f.). Depresión Doble. Obtenido de https://www. psicologoemocionalonline.com/depresion-doble/ Oblitas, L. A. (2008). Psicoterapias contemporáneas. México: Cengage Learning Editores S.A.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid- España: Panamericana. Ortiz, M. F. Psicofarmacología Para Psicologos. En Jefa de servicios de psiquiatría area V. Hospital Universitario La paz. Madrid Profesora Asociada del Departamento de Psiquiatría. UAM. Madrid. Sabater, V. (10 de Septiembre de 2018). La mente es maravillosa . Obtenido de Depresión doble: características y tratamiento: https://lamenteesmaravillosa.com/depresion-doble-caracteristicas-y-tratamiento/ Salazar Vallejo, M., Peralta Rodrigo, C., & Pastor Ruiz, J. (2004). Tratado de Psicofarmacología: bases y aplicación clinica. En M. Salazar Vallejo, C. Peralta Rodrigo, & J. Pastor Ruiz. Madrid: Medica panamericana. WebMD. (11 de Junio de 2017). Obtenido de https://www.webmd. com/depression/double-depression?fbclid=IwAR0iAH3l2CpQsREPDyDfIsjixBtP-zelaI4HYSIKWzHd4jz-tPXKSpCGurc#1 World Health Organization. (2000). CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. España: Editorial Médica Panamericana
Universidad San Carlos de Guatemala Centro universitario de Occidente DivisiĂłn de Humanidades y Ciencias Sociales
Noveno Semestre, Licenciatura en PsicologĂa Quetzaltenango, Guatemala Mayo - 2019
27
28