Index projects IV: nautical school, tourists center and tramp stop
projects III
1
residential unit and hybrid building
16
other projects
35
curriculum Vitae
49
The Wall
nautical school, tourists center and tram stop
Projects IV | Taller H 2012 - 2013
architecture nautical school, tourists center and tram stop projects IV
The Wall
... o de cómo construir un muro para derribar las barreras del mar
La propuesta de inter vención en el puerto de Valencia se desarrolla en varios ámbitos de diferente escala que van desde la reorganización del tráfico rodado que actualmente contamina la circulación de la zona, hasta la propulsión de una nueva parada de tranvía que comunicará el Puerto con la ciudad de Valencia. Sin embargo, la actuación más importante, la más ambiciosa quizá, es la que se pierde en ese gran muelle que en el mar. Se trata de una pieza longitudinal que viene a sustituir a la que anteriormente ocupaba su lugar, teniendo como función única el atraque de barcos de uso particular. Así, todo aquel que no tuviera un barco que atracar en aquel muelle perdía su derecho a visitar el punto con mejores vistas del Puerto. Y es que ésta es la primera reflexión del proyecto. Se piensa en una localización para albergar los equipamientos de la mejor manera, respondido a su situación y aprovechando su alrededor. No conforme con ninguna de las primeras propuestas elegidas se llega a la conclusión de que el único punto que divisa todo su alrededor es el centro de la circunferencia con la que casi podríamos asimilar la dársena del Puerto. Tirando una línea, un muro, que mida el radio se crea un paseo que los comunica y que se levanta sobre unas piscinas naturales que horodan en el hormigón de su suelo para introducirse en el agua, para dejar de darle la espalda al mar: entrando en él. Se construye un muro para derribar las barreras que separan a Valencia de su parte de mar. Seguidamente comienzan a aparecerle usos a ese muro que se zambulle en el mar. Ha de ganar una partida pública, ser centro de actividades y ocio, pero también de empleo e intercambios. Por ello, se quiere en él la construcción de una pequeña escuela náutica, tal como lo pide el programa del enunciado, que si bien contará con espacios semiprivados para el uso y disfrute de sus clientes, también será consciente de su situación y albergará la posibilidad de ceder sus inmediaciones públicas, como son las piscinas, mientras la escuela permanezca cerrada. El muro se divide en 3 núcleos de similares dimensiones, cada uno de ellos con una pequeña “caja” de hormigón a su disposición donde se albergan los elementos de comunicación vertical y pequeños puestos de comida y ocio que son satélite de la cafetería que se encuentra en el punto más extremo del muro que estamos construyendo. El primero y más grande de los núcleos se dedica a la escuela náutica, se decide aprovechar el espacio restante y diseñarlo conforme a una escuela de idiomas y una zona de oficinas, culminando esto con una cafetería que moriría al final del muelle con el resto del muro. Estos usos, pudiendo entenderse los tres como entes independientes, o bien como bienes colaborativos, se mantienen separados con respecto a la parte más pública de muelle a través del muro, por el cual también pueden comunicarse una vez haya terminado la jornada laboral. Se trata pues de un muro estructural y funcional al mismo tiempo, sirviendo además como antepecho salvavidas cuando éste llega al forjado superior. danielruedacuerda | 1
architecture nautical school, tourists center and tram stop projects IV
danielruedacuerda | 3
architecture nautical school, tourists center and tram stop projects IV
danielruedacuerda | 5
architecture nautical school, tourists center and tram stop projects IV
danielruedacuerda | 7
architecture nautical school, tourists center and tram stop projects IV
danielruedacuerda | 9
architecture nautical school, tourists center and tram stop projects IV
danielruedacuerda | 11
architecture nautical school, tourists center and tram stop projects IV
danielruedacuerda | 13
Tristesse
residential unit and hybrid-cultural building
Projects III | Taller H 2011 - 2012
architecture residential unit and hybrid building projects III
Tristesse ... buenos días, Tristeza
El enunciado del proyecto pide por la habilitación de una serie de espacios que den cohesión al barrio y sus alrededores, colmando el hueco libre que este solar regala a la ciudad. Así, acotado en los límites del solar deberán proyectarse, al menos, un programa de vivienda, uno de oficinas y otro de tipo cultural. El proyecto se lleva a cabo en pleno corazón de la ciudad de Valencia, en un solar abandonado junto a la plaza Tetuán, rodeado de edificaciones altas y estrechas calles malgastadas por el tiempo y otros ruidos de la vida. Las primeras visitas al solar nos mostraron un entorno hostil y poco agradecido donde el entorno mostraba fachadas en descomposición, a veces vandalizadas, a veces decoradas con pintadas reivindicativas; rara vez restauradas. La presencia de estos elementos tendrán un sólido papel en la intervención, llegándose a convertirse en uno de los principales elementos de la intervención, como veremos más adelante. Se deciden continuar las trazas de la ciudad y permitir el flujo de las circulaciones a través del solar como hasta el momento de nuestra intervención había venido sucediendo, construyendo en los límites, sujetándonos a los márgenes, donde se dispondrán los diferentes proyectos de la actuación. Así, la tipología de oficinas y la residencial se maclará en un único edificio, diviéndose además esta última en viviendas individuales y de albergue, tratando de ampliar la variedad ofertada a la ciudad. El resto de intervenciones darán techo a un programa cultural relacionado con el cine y el mundo de las películas gracias a una serie de salas polivalentes que, de necesitarse, podrían responder a otras funciones dada su tipología libre. Por último, la intervención se completa con una pequeña pieza absorbida por el entorno donde podrán exponer su trabajo artistas emergentes o aficionados del barrio, tratando de acercar la posibilidad de exponer su obra a quienes por falta de renombre aún no se les ha concedido la oportunidad. En general, las diferentes piezas del proyecto siguen un esquema muy identificado que después devendrá en las diferentes particularidades de cada programa pero que, en esencia, responde a las circunstancias de igual forma. Dado que el entorno, como decimos, hostil y poco agradecido, los edificios se recluyen en sí mismos devolviendo fachadas netas, ciegas, sin apertura alguna. La luz se extrae de patios robados a las fachadas ciegas del solar existente. Así, podemos ver en planta como todas las piezas se hallan separadas de la edificación pre-existente mediante un pequeño jardín que atraviesa toda su altura, buscando la luz. Esta disposición de filtro se repite en las zonas verdes de la zona pública, donde la vegetación separa el trasiego urbano de las edificaciones colindantes. Esta estrategia de separar las actividades culturales de las de tipo residencial y de oficina nos permite crear un juego de volúmenes que tanto en planta como en volumen se describen como una serie de elementos que en dimensión se suceden de mayor a menor medida. Así, el bloque residencial y de oficinas aparece como un bloque independiente de mayor volumen, el edificio cultural se adhiere a las líneas de fachada, cerrando la fachada de la calle, pero abriendo puertas entre las plazas que separa. Por último, la pieza más discreta se inserta en las edificaciones colindantes, creando así una degradación de conceptos a lo largo de todo el proyecto que decrece en alcance y relevancia a la vez que lo hace su escala. Articulando cada una de las edificaciones se dispone una pequeña plaza pública que abra el proyecto a la ciudad, aprovechando su extensión para la realización de actividades a cielo abierto (ciclos de cine de verano que serán proyectados en la fachada del equipamiento cultural, exposiciones al aire libre) o cubiertas bajo la plaza subterránea que alberga el edificio residencial sobre la cual podrán tener lugar actividades promovidas por los propios miembros de la comunidad del barrio o por otras asociaciones en calidad de arrendatarios. danielruedacuerda | 17
architecture residential unit and hybrid building projects III
danielruedacuerda | 19
architecture residential unit and hybrid building projects III
danielruedacuerda | 21
architecture residential unit and hybrid building projects III
danielruedacuerda | 23
architecture residential unit and hybrid building projects III
danielruedacuerda | 25
architecture residential unit and hybrid building projects III
danielruedacuerda | 27
architecture residential unit and hybrid building projects III
danielruedacuerda | 29
architecture residential unit and hybrid building projects III
danielruedacuerda | 31
danielruedacuerda | 33
Other work
renders and inphography for other subjects 2008 - 2013
architecture Other projects
Tristesse ... buenos días, Tristeza
El enunciado del proyecto pide por la habilitación de una serie de espacios que den cohesión al barrio y sus alrededores, colmando el hueco libre que este solar regala a la ciudad. Así, acotado en los límites del solar deberán proyectarse, al menos, un programa de vivienda, uno de oficinas y otro de tipo cultural. El proyecto se lleva a cabo en pleno corazón de la ciudad de Valencia, en un solar abandonado junto a la plaza Tetuán, rodeado de edificaciones altas y estrechas calles malgastadas por el tiempo y otros ruidos de la vida. Las primeras visitas al solar nos mostraron un entorno hostil y poco agradecido donde el entorno mostraba fachadas en descomposición, a veces vandalizadas, a veces decoradas con pintadas reivindicativas; rara vez restauradas. La presencia de estos elementos tendrán un sólido papel en la intervención, llegándose a convertirse en uno de los principales elementos de la intervención, como veremos más adelante. Se deciden continuar las trazas de la ciudad y permitir el flujo de las circulaciones a través del solar como hasta el momento de nuestra intervención había venido sucediendo, construyendo en los límites, sujetándonos a los márgenes, donde se dispondrán los diferentes proyectos de la actuación. Así, la tipología de oficinas y la residencial se maclará en un único edificio, diviéndose además esta última en viviendas individuales y de albergue, tratando de ampliar la variedad ofertada a la ciudad. El resto de intervenciones darán techo a un programa cultural relacionado con el cine y el mundo de las películas gracias a una serie de salas polivalentes que, de necesitarse, podrían responder a otras funciones dada su tipología libre. Por último, la intervención se completa con una pequeña pieza absorbida por el entorno donde podrán exponer su trabajo artistas emergentes o aficionados del barrio, tratando de acercar la posibilidad de exponer su obra a quienes por falta de renombre aún no se les ha concedido la oportunidad. En general, las diferentes piezas del proyecto siguen un esquema muy identificado que después devendrá en las diferentes particularidades de cada programa pero que, en esencia, responde a las circunstancias de igual forma. Dado que el entorno, como decimos, hostil y poco agradecido, los edificios se recluyen en sí mismos devolviendo fachadas netas, ciegas, sin apertura alguna. La luz se extrae de patios robados a las fachadas ciegas del solar existente. Así, podemos ver en planta como todas las piezas se hallan separadas de la edificación pre-existente mediante un pequeño jardín que atraviesa toda su altura, buscando la luz. Esta disposición de filtro se repite en las zonas verdes de la zona pública, donde la vegetación separa el trasiego urbano de las edificaciones colindantes. Esta estrategia de separar las actividades culturales de las de tipo residencial y de oficina nos permite crear un juego de volúmenes que tanto en planta como en volumen se describen como una serie de elementos que en dimensión se suceden de mayor a menor medida. Así, el bloque residencial y de oficinas aparece como un bloque independiente de mayor volumen, el edificio cultural se adhiere a las líneas de fachada, cerrando la fachada de la calle, pero abriendo puertas entre las plazas que separa. Por último, la pieza más discreta se inserta en las edificaciones colindantes, creando así una degradación de conceptos a lo largo de todo el proyecto que decrece en alcance y relevancia a la vez que lo hace su escala. Articulando cada una de las edificaciones se dispone una pequeña plaza pública que abra el proyecto a la ciudad, aprovechando su extensión para la realización de actividades a cielo abierto (ciclos de cine de verano que serán proyectados en la fachada del equipamiento cultural, exposiciones al aire libre) o cubiertas bajo la plaza subterránea que alberga el edificio residencial sobre la cual podrán tener lugar actividades promovidas por los propios miembros de la comunidad del barrio o por otras asociaciones en calidad de arrendatarios. danielruedacuerda | 37
architecture Other projects
danielruedacuerda | 39
architecture Other projects
danielruedacuerda | 41
architecture Other projects
danielruedacuerda | 43
architecture Other projects
danielruedacuerda | 45
architecture Other projects
danielruedacuerda | 47
architecture Other projects
danielruedacuerda | 49
Curriculum vitae daniel rueda cuerda 2013