www.5enemigos.com
www.ingenieriafamiliar.com
“Basta a cada día su propio afán”, es una frase sencilla pero poderosa. Alguien me dijo una vez: “si un problema no tiene solución, ¿de qué te preocupas? Igual no lo podrás solucionar. Y si tiene solución, ¿de qué te preocupas? Lo vas a solucionar”. El punto es obvio: no te preocupes, aunque es mucho más fácil decirlo que vivirlo. Está comprobado que las preocupaciones afectan emocional y fisiológicamente. Toda preocupación, sea cual fuere, genera un estado de ansiedad y estrés que se refleja en nuestras acciones y relacionamiento con los demás. Los primeros afectados siempre serán los más cercanos, es decir, nuestra familia. Lo difícil es dejar de pensar en todas las consecuencias y en lo que sucederá más adelante y, por lo tanto, dormimos con un ojo abierto, atentos a lo que pueda o no suceder a nuestro alrededor. Sin darnos cuenta, hemos cedido el control de nuestra vida a las circunstancias, permitiendo que sean éstas, las que determinen cómo nos sentimos y reaccionamos, cuando en realidad sabemos que no debería ser así. Entonces, ¿qué haremos? Entender que “Basta a cada día su propio afán,” nos pondrá en la perspectiva correcta. Nos habla de serenidad para cada circunstancia, de no desesperarnos, de confiar en Dios, y de saber que siempre habrá una salida, aunque no sea la que queramos o nos guste, finalmente, todo estará bien. Cada familia tiene desafíos en conjunto, y cada miembro individualmente, también. Es necesario que nos acerquemos a la fuente de Paz para que vivamos un día a la vez, resolviendo las situaciones, confiando que hay soluciones y con la esperanza de un mejor mañana, que ciertamente y sin duda vendrá.
Datos de contacto:
revistafamiliabolivia@gmail.com (591) 766 90060 - (591) 4060601 facebook/Revista Familia Bolivia
Administración y Finanzas: Gastón Saavedra Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez Pilar Gracia
4 6 8 10 12 14 16 19 20 22 24 26
Una lluvia del cielo llamada Chía ¡Auxilio! No puedo dormir Bebiendo de la fuente Aviva el Fuego De la cuna a la luna Pilates para niños Conociendo el Asperger Decorando con amor Viviendo tu diseño La dieta de los ojos ¿Cuál es el valor de tu familia? La receta
Dirección Marketing Digital: Alex Fanjul Asistencia de Marketing Digital: Ronnie Fletcher Paola Luzio Portada: Familia Antequera Lazaneo Foto Portada: Jose Luis Zambrana
Asesoramiento y Diseño Marketing Digital: Susana Marcus
Salud
Chía
una lluvia del cielo llamada
La semilla de Chía tiene tantas propiedades y beneficios, que pareciera que es cultivada en el cielo y enviada a la tierra para el beneficio de todo ser humano que se anime a incluirla en su dieta diaria. Seguramente, después de leer este artículo, la incluirás en todas tus comidas.
hormonal, los abuelitos y sus achaques y toda la familia en general. La Chía es tan versátil, que se la puede incorporar en literalmente, cualquier comida sin cambiar su sabor. Es buenísima para incluirla en comidas saladas, así como en postres y meriendas mañaneras.
• 3 veces más cantidad de hierro que las espinacas. • 2 veces más cantidad de fibra que la avena. • 2 veces más cantidad de proteínas que cualquier verdura. • 2 veces más cantidad de potasio que el plátano.
Chía es una palabra de origen maya que significa fuerza. Fue parte de la alimentación de antiguas civilizaciones ya que es una fuente de vitaminas, minerales y ácidos grasos que ayudan a combatir las grasas y proporcionan muchos beneficios.
La nutricionista británica Madeleine Shaw explica que las semillas de Chía no contienen glúten, son saludables y contienen Omega 3, antioxidantes y fibra. Estos son algunos de sus nutrientes:
He aquí algunos de sus beneficios más importantes:
La Chía es ideal para el consumo de toda la familia, desde los niños más pequeños que están en crecimiento, los jóvenes en pleno desarrollo
4
• 5 veces más cantidad de calcio que la leche. • 3 veces más cantidad de antioxidantes que los arándanos.
Revista Familia Enero-Febrero 2016
Fuente de Omega 3
La Chía es por excelencia, una fuente vegetal de Omega 3, indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso central, beneficia a todo el organismo, regula los niveles de colesterol y protege la salud del corazón. Disminuye los niveles de triglicéridos, previene la
formación de coágulos en las arterias, disminuye la presión arterial, fluidifica la sangre y protege contra el cáncer. Promueve la formación de membranas celulares y la producción de hormonas. Promueve el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Como si todo esto fuera poco, mantiene brillante la piel y cabello.
Brinda sensación de saciedad
Debido a la cantidad de fibra que contiene, es perfecta para crear una sensación de saciedad que ayuda a no merendar entre horas. Es recomendable tomarla en el desayuno para quedar saciado casi todo el día. Es excelente con el cereal, fruta, yogur o aún en los huevos revueltos.
Fuente de energía
Aumenta la masa muscular
La Chía proporciona un aporte extra de energía y además, gracias a su alto contenido en fibra y proteínas, aumenta la masa muscular, regenerando los tejidos. Es muy buena opción para los que van al gimnasio.
Calma el dolor de las articulaciones
¿Te duelen las articulaciones? Las semillas de Chía son tus aliadas. Los ácidos grasos Omega 3 proporcionan propiedades antinflamatorias, por lo que si tomas Chía diariamente, notarás que se reduce notablemente el dolor de tus
articulaciones. Además, ayuda a eliminar líquidos y toxinas, regula la flora intestinal, previene la oxidación celular y beneficia a otras tantas funciones que nos mantienen bien por dentro y hacen que se note por fuera. Por último, la Chía es muy económica y se la puede adquirir en todos los supermercados, farmacias o tiendas. Es importante tener cuidado y comprar la semilla de una fuente confiable. Entonces, ¿qué tal si te animas a incluirla en tu dieta? Redacción: Revista Familia- Fuente: http://enfemenino.com/ http://enforma.salud180.com/
Dado que contiene el doble de potasio que el plátano y dos veces más la cantidad de proteínas que cualquier verdura, es excelente fuente de energía para todos en casa. Especialmente para aquellos padres cansados o jóvenes en crecimiento que, además, hacen mucho deporte.
Dieta natural para bajar de peso
La Chía tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de agua y expandirse 10 a 12 veces su tamaño en el estómago, lo cual favorece a la saciedad y evita que se coma de más. Gracias a que es una fuente muy alta en fibra, ayuda al proceso digestivo y controla el hambre. Una persona que busca adelgazar, puede elaborarse batidos a base de fruta en las mañanas y añadirle Chía a su vaso.
Revista Familia Enero-Febrero 2016
5
Adolescencia
¡Auxilio! No puedo dormir Meg Meeker Pediatra y Consejera Familiar E.E.U.U.
Una madre de familia, preocupada por su hija de 15 años que no podía conciliar el sueño en la noche, me pidió un consejo como Médico Pediatra. A continuación les comento mi respuesta. Si me dieran un centavo por cada adolescente que tiene dificultades para dormir, ya sería millonaria. Permítanme explicar qué es lo que les ocurre a los adolescentes. Muchos tienen problemas para dormir y las razones son varias: la apnea del sueño, trastornos del sueño, fatiga, síndrome de las piernas inquietas, sobre-estimulación y una vida muy ocupada con muchas actividades. No conozco a sus hijos, pero si son adolescentes comunes, puedo afirmar que ellos están, probablemente, más cansados de lo que piensan, y la fatiga juega un papel crítico en la falta de sueño. Al igual que los niños, cuando los adolescentes están más cansados, no pueden conciliar el sueño o permanecer dormidos. El insomnio puede convertirse en un
6
problema real, porque cuanto más se esfuerzan para dormir, más frustrados se ponen y esto conlleva a que tengan periodos de sueño más pobres. Antes de hacer nada, preste atención a los ciclos de sueño. ¿Su hijo/a ronca? Si es así, podría tener apnea del sueño y esto puede causar fatiga crónica que empeora el sueño. ¿Su hijo/a se duerme y despierta después de una o dos horas? Si es así, podría tratarse de un trastorno del sueño. Si tiene cualquiera de estos síntomas, lleve a su hijo/a a su médico familiar. Si estos dos casos son descartados, entonces seguramente se trata de problemas comunes que la mayoría de los adolescentes enfrenta en esta etapa de su vida. La mayoría de los niños entre los 13 y 18 años, carece de un ritmo saludable de actividad alternada o equilibrada con periodos de tranquilidad en sus vidas. Viven en constante aceleración. El exceso de estimulación auditiva, visual o física, los embota y experimentan
Revista Familia Enero-Febrero 2016
una adrenalina constante; la carencia de pocos o ningún momento de tranquilidad durante el día, puede causar insomnio. Su hijo/a necesita una rutina en la que no está ‘enchufado’ todo el tiempo. Lo mejor que puede hacer por su hijo/a es establecer un horario durante el día en el que pueda estar frente a una pantalla (computador, televisión, teléfono, iPad, juegos electrónicos) y luego hacer que guarde todo hasta el día siguiente. Permítanme decirles que, si incluso se detiene a las 6 pm, pero ha recibido estimulación electrónica durante todo el día, esto aún podría ser demasiado, porque su cerebro no alcanza a apagar las estimulaciones a tiempo para lograr descansar. Es necesario programar periodos de tranquilidad durante su día para que su cerebro descanse adecuadamente y renueve sus neuronas en la noche, mientras duerme. Por último, revise su horario y actividades semanales con atención.
Las investigaciones indican que los adolescentes necesitan dormir aproximadamente 9 horas cada noche. ¿Están sus días copados al máximo? Sus hijos a esta edad, deberían tener varios días a la semana en los que llegan a casa antes o cerca de la hora de cenar y así tienen un par de horas para relajarse. Todo el mundo necesita un tiempo de inactividad y, en mi experiencia, la mayoría de los adolescentes, o bien no lo tienen o si lo hacen, tienen miedo al aburrimiento y, por lo tanto, se pierden en las pantallas de los dispositivos electrónicos. Lo mejor que sus hijos pueden hacer para regular su sueño en la noche, es realizar más actividad física durante el día y permanecer lejos de su teléfono celular. Las investigaciones indican que los adolescentes necesitan dormir aproximadamente 9 horas cada noche. Por lo tanto, si un adolescente se ha de levantar a las 6 de la mañana para ir a la escuela, debería acostarse a las 9 de la noche para alcanzar las 9 horas de sueño nocturno. Yo no soy partícipe del uso de suplementos para ayudar a los niños a dormir, pero a veces 2-3 mg de melatonina puede ayudar en caso de apuro. Té para dormir a base de hierbas naturales o leche caliente con un poco de miel, también son de ayuda. Asegúrese de dejarlos dormir todo lo que quieran los fines de semana, y si todavía no pueden conciliar el sueño después de un mes de estos cambios, hable con su médico.
Bebiendo de la Fuente
A PESAR DE LOS
OBSTÁCULOS
(basado en un hecho de la vida real) “Amo lo que hago y quiero hacerlo por el resto de mi vida”. Esas fueron las palabras de Bethany, una niña de Hawaii a la que le gustaba mucho surfear. En ese momento, ella no sabía cuánto significaría en su vida el amor que tenía por el mar. Luego de cumplir con sus obligaciones en casa y su tarea del colegio, parte de su rutina era pasar tiempo en el agua. Bethany estaba con la mira puesta en algún día convertirse en la campeona mundial de surfeo. A toda su familia le gustaba mucho surfear, por lo que fue expuesta al mar desde muy pequeña, así que conocía muy bien las olas, la marea y los peligros y desafíos que presentan. En octubre de 2003, a la edad de 13 años, Bethany se encontraba surfeando con sus amigos en una playa de Hawaii desde muy temprano en la mañana. El cielo claro con el sol brillando, vaticinaban un día perfecto para practicar lo que ella más amaba. Sin embargo, todo se nubló cuando en un segundo, un tiburón tigre la atacó, arrancándole su brazo izquierdo justo debajo del hombro. De inmediato, sus amigos la sacaron del agua, la llevaron de emergencia al hospital, donde los médicos le salvaron la vida milagrosamente, aunque ya había perdido cerca del 40% de sangre. Ese episodio, fue fatal para la joven Bethany. El perder una extremidad es duro para cualquiera. Parecía que su sueño de convertirse en una surfista profesional se había desvanecido en cuestión de segundos. Pero, en medio de esa difícil circunstancia, más allá del dolor y la frustración de lo sucedido, Bethany confiaba en Dios, en una forma sobrenatural. Por años, había escuchado la frase “todo es posible en Dios”, y había llegado la hora de ponerlo a prueba.
8
Revista Familia Enero-Febrero 2016
Daniel Saavedra Bolivia
Es tiempo no sólo de decidir, sino de hacer lo necesario para seguir adelante. Beth, como le llamaban en su familia, tuvo que aprender a hacer todas las cosas con una sola mano, desafío que requirió disciplina, paciencia y perseverancia, además de buen humor. Al mismo tiempo, aprendió a nadar con un solo brazo, y cuando lo logró, adaptó una tabla que era un poco más gruesa de lo normal haciéndola más fácil de manejar; y diez semanas después del accidente, volvió a surfear. A partir de entonces, Bethany Hamilton ha participado en varias competencias de surfeo, logrando varios lugares en el podio en repetidas ocasiones. Finalmente, su amor por el mar, su tenacidad y perseverancia, pero sobre todo, su fe en Dios, le ayudaron a cumplir su sueño a pesar de los obstáculos. Si bien no todos hemos sufrido que un tiburón tigre nos arranque un brazo, o que nos haya acontecido una tragedia con consecuencias físicamente graves, la verdad es que todos pasamos por pruebas y situaciones que posiblemente nos dañen emocional o espiritualmente, haciéndonos perder “mucha sangre” en el proceso. La vida está llena de obstáculos que nos van a afectar o tratar de detenernos, que plantarán un hito en nuestros corazones, y que reclamarán derechos sobre nuestras decisiones. Pero Dios, con un amor incondicional y que siempre sopla vida sobre las circunstancias más difíciles, puede
ayudarnos a dar vuelta la página, tornando para bien, aquello que estaba destinado a ser malo. La historia de Beth es un ejemplo de que en la vida sólo se detiene quien no quiere caminar, y que no existen imposibles al andar de la mano con Dios, determinándose a hacer bien las cosas. Para aquellos que perdieron las ganas de seguir adelante, aún existe esperanza. Es posible que las circunstancias en tu casa o en tu familia no sean las ideales, porque los problemas se sienten como si un tiburón te hubiese arrancado un brazo y estuvieras perdiendo la vida. No tiene por qué ser así. Cada día que termina, lo hace con la promesa de que el siguiente, se inicia uno nuevo. Es tiempo no sólo de decidir, sino de hacer lo necesario para seguir adelante. En Dios todo es posible. Bill Johnson declara que: “Renovar la mente no solo requiere que pensemos diferente, sino que actuemos diferente.”
Revista Familia Enero-Febrero 2016
9
Consejería Matrimonial
Aviva el Fuego
EN TU MATRIMONIO
Gabriela Hirmas de Chiquie Coordinadora Nacional de Discapacidad y Desarrollo Humano en Viva: Juntos por la Niñez Bolivia Mi esposo y yo experimentamos un hecho muy importante que marcó mucho nuestra relación de pareja, fue una promesa que ambos hicimos siendo muy jóvenes, la de guardar nuestros cuerpos y vidas hasta el matrimonio. Esto nos dio la plataforma para ir conociéndonos y descubrir el amor, con la sencillez de quienes pueden impresionarse por las cosas nuevas de la vida. La misma decisión, también nos guardó de llevar dentro de nosotros las cicatrices comunes que dejan otros cuerpos en el alma humana, o el sabor en la boca de besos amargos,
porque fueron dados en momentos oscuros y furtivos. Creemos que esa decisión ha fortalecido nuestro matrimonio y, por lo tanto, ha avivado constantemente el fuego del único amor al que nos debemos ambos. No negamos que ha habido momentos difíciles que siempre nacen en la relación de pareja, pero tenemos que aprender a renovarnos constantemente. También pensamos que ha fortalecido la confianza mutua en ambos, ya que los dos sabemos que pudimos guardar nuestra promesa. En segundo lugar, queremos compartirles que, hace algunos años, tuvimos una crisis matrimonial, seguramente parecida a la que pasan otras parejas. Algo que nos ayudó e impulsó a continuar mirando adelante, fue aprender a aceptarnos tal y cual somos, dejando de pensar que un día cambiaríamos al otro, pues descubrimos que, cuando nos detenemos en los defectos, las virtudes se pierden entre los reproches y las quejas; y al pensar en cambiar lo negativo de nuestro cónyuge, coartamos y despedazamos todo aquello que un día nos hizo enamorarnos. En esta tarea de resaltar lo positivo, nos dimos cuenta de que muchas cosas que pensábamos que eran “malas”, en realidad son rasgos propios de la personalidad e individualidad del otro.
10
Revista Familia Enero-Febrero 2016
Para terminar este pequeño testimonio de vida, contarles que llevabamos un poco más de 14 años de matrimonio, cuando nos dimos cuenta que el tiempo, la rutina, las agendas apretadas de ambos, nos mostraron que se precisa de espacios y momentos a solas, para compartir, gozar del otro, y así evitar que la llama del amor se apague. Es así que ambos decidimos apartar un tiempo y lugar específicos para avivar nuestro amor. Podemos decir que hemos experimentado distintos tipos de despertares, diversas experiencias y un sin número de significados para sentir y dar al otro lo mejor de uno mismo y no sólo en las relaciones íntimas, sino en las distintas etapas y áreas de nuestra relación. Por ejemplo, en el compañerismo en el trabajo, en el respeto por la individualidad y la realización del otro, en aquellos conflictos inevitables, en las caricias íntimas, en el sonido del latido del corazón de quien amas, cuando en paz duerme junto a ti y despierta, para vivir y luchar juntos en ese nuevo día.
Tema Principal
Vesna Lazaneo de Antequera Educadora y Consejera Familiar Bolivia
De la Cuna
a la Luna
Los desafíos de criar hijos adolescentes La adolescencia es en general, una etapa misteriosa e incierta. Si bien mucho se ha escrito de ésta, es la menos estudiada de todas. Tal vez porque pasa muy rápido o porque muchos médicos y antropólogos la han relacionado con el desarrollo hormonal y corporal que el niño atraviesa. Sin embargo, el joven también sufre una transformación emocional y cognoscitiva. Como adultos, no podemos evitar ni interferir en ninguna de estas transformaciones, sin embargo, dependiendo de cómo respondamos a éstas,
12
podemos fortalecer o debilitar las relaciones con nuestros hijos. La doctora y antropóloga María Montessori decía que la adolescencia es una etapa de creatividad comparada a la etapa de los 0 – 3 años, dónde el niño tiende puentes neuronales en el cerebro que le permitirán dominar y tomar posesión de su medio ambiente, haciendo relaciones emocionales con los seres y cosas que lo rodean. Pero ¿qué es lo que el adolescente genera a su vez?
Revista Familia Enero-Febrero 2016
El joven establece habilidades y destrezas que necesitará para tener dominio y posesionarse en el mundo. Por eso pregunta a menudo “¿Y para qué me servirá esto?”. El adulto a veces es torpe con el joven porque se siente amenazado y juzgado, como padre piensa “¿cómo puede preguntarme eso? “ y siente que su hijo no confía en su buen juicio. Es importante que entendamos que ésta es una pregunta válida, ya que no nos damos cuenta cuán poco sabe el joven sobre la realidad, su entorno inmediato y el “mundo” fuera de casa.
Creo que la mejor forma de dársela, es buscarle algo que hacer en el verano: el taller de un amigo, la oficina del tío o la tía, una peluquería amiga etc. Un lugar seguro donde pueda cumplir algunas horas pagadas de trabajo y palpe por sí mismo/a el “mundo de los adultos”. Puede ser un trabajo de voluntariado en un hospital, o un programa de ayuda. Con una experiencia así, sentirá que sus padres confían en él/ella, se sentirá capaz de aportar a su sociedad, y podrá fácilmente encajar en ese mundo tan atractivo para él/ella.
Algunos padres podrían dar una buena charla para explicar para qué sirve cada una de las cosas que se les pide que hagan, pero si usted ha criado un adolescente, sabrá que no está tan interesado en las cosas teóricas. Una vez más, el adulto se puede poner susceptible, y tal vez sentir rechazo y que le faltan al respeto. Pero permítanme decirles que el joven, a esta edad, necesita una vivencia.
En cierta manera, todo lo que los jóvenes han aprendido hasta ahora no les sirve, el mundo que enfrentan es otro, donde mamá ya no podrá tenerlo todo bajo control, ni papá resolver todos los problemas. Entonces deben prepararse para enfrentar un gran gigante. Como adultos sólo podemos acompañar a nuestros hijos en esta gran aventura, pero todos sabemos que, en el fondo, depende de las decisiones que ellos mismos tomen. Así que, rogamos a Dios que les hayamos enseñado a manejar las armas que necesita para vencer. Las preguntas y profundo escrutinio de nuestros hijos, nos pueden hacer sentir muy pequeños, por lo que respondemos severamente para afirmar nuestra autoridad y ocultar cuán inseguros estamos. Ellos necesitan que actuemos como los mayores de la casa, lo más grandes que podamos ser, y respondamos con seguridad y mucho amor. Recuerde querido padre de familia, esto no es personal, aunque algunos de sus comentarios pueden ser muy personales y dolorosos. Soy madre de tres adolescentes, y me aterra pensar que lo que mis hijos más recordarán de mí, serán
sus años de adolescencia y pubertad. Me encuentro muchas veces teniendo conversaciones en las que les cuento las cosas que hacíamos juntos con tanto cariño. En cierta manera, me parecía que después de tanto esfuerzo, ellos recordarían las interminables tardes de juego, o las noches de pesadilla cuando despertaban con fiebre y dolor, las excursiones, los paseos, o los juguetes para los que ahorramos trabajosamente. Me di cuenta que todo aquello es un sólido fundamento, oculto en algún lugar profundo del subconsciente y que estos años son cruciales para definir mi relación con ellos. Exigió y aún lo hace, lo máximo de mí, pero me he sentido caminando en un campo pantanoso donde cualquier error podría costarme todo por lo que he trabajado. Tuve que apoyarme como no lo había hecho antes en Jesús, ser más humilde, más fuerte, más paciente, y ejercer más autoridad que nunca, para finalmente amarlos incondicionalmente, pero asegurándome de que lo sientan. No podemos dejar de ningún modo que el joven nos falte al respeto, pero sabiendo que éste no se logra aplastando su personalidad, ni silenciando sus preguntas. Debemos encontrar la forma de dejarlos “preguntar, cuestionar y reclamar”, sin que sean irrespetuosos, enseñándoles a conversar y debatir. No responda como si el joven lo atacase, porque sólo ganará un enemigo. El joven se pregunta al igual que usted, “¿Por qué me ataca, qué le he hecho? Sólo le hice una pregunta”. Su hijo no lo rechaza, necesita más que nunca en su vida de sus consejos, amor, aceptación, y respeto. Escúchelo, porque aunque no lo parezca, él lo está atendiendo. Acepte que no siempre tendrá la razón, pero que usted es y será la persona más grande en la relación.
Revista Familia Enero-Febrero 2016
13
Bienestar
Alejandra Laserna Fernández
Instructora y Cofundadora de Mundo Pilates.
Bolivia
niños pilates para
“Es en la niñez donde se forman los hábitos buenos y malos” decía Joseph Pilates, el fundador de este método de entrenamiento físico. Él sostenía que mientras más temprano se practicara su técnica, sería mejor a largo plazo. Si una niña(o) aprende patrones de movimientos efectivos desde una edad temprana, desarrollará mayor consciencia corporal y una alineación correcta que lo acompañen todas sus futuras actividades y deportes.
El pilates es un método de ejercicio que consta de movimientos controlados, precisos y una respiración consciente, pero puede ser adaptado para los requerimientos y las características de la niñez. Éste debe ser adaptado a la etapa motriz y neurológica de los niños, y espe-
14
cíficamente, del grupo de edad con el que se trabaja. Debido a los requerimientos de atención en la clase, los 6 años es probablemente la edad más temprana para comenzar, pero sus beneficios son mucho más aprovechados a partir de los 8 años. Se cree que la edad entre los 8 y 12 años es la “ventana mágica” para introducir el Pilates, ya que es el momento previo a los cambios físicos y fisiológicos de la pubertad, y al mismo tiempo están en la cima de su desarrollo neurológico. Principalmente, es importante que niños(as) sean expuestos a experiencias positivas de ejercicio y movimiento para reforzar positivamente una imagen corporal sana que fortalezca su autoestima. Investigaciones
Revista Familia Enero-Febrero 2016
han
demostrado
que en la pre adolescencia y adolescencia, los niños son más activos que las niñas, y que ellas incluso abandonan sus actividades físicas y se inhiben en ese aspecto. Es justamente esta etapa la que hay que aprovechar para introducir hábitos sanos de ejercicio, especialmente por la época difícil que se avecina con la pubertad. Recientemente, el interés por la corporalidad y la salud física de los niños ha ido creciendo con el gran aumento del sedentarismo y el sobrepeso infantil. La combinación de las horas en escritorio, las horas de “juego” frente a pantallas de algún tipo, el encierro en departamentos, y una alimentación cada vez más procesada, azucarada y artificial, han hecho que se estime
por primera vez en la historia, que las nuevas generaciones podrían no llegar a superar el tiempo de vida promedio de sus padres.
más guapos(as) y exitosos(as). La práctica de la respiración prepara al niño(a) a mejorar su respuesta ante el estrés.
Los niños y niñas de hoy, no sólo están expuestos a una gama de hábitos y costumbres que resultan pésimos para la salud a largo plazo, sino que al mismo tiempo la cultura popular les exige mucho más a nivel mental y físico: Tienen que ser más inteligentes,
Por otra parte, el pilates ofrece la oportunidad de aprender a moverse funcional y efectivamente, mantener esa conexión mente – cuerpo que es tan natural en los primeros años de vida. Otros factores que se toman en cuenta son las diferencias fisiológicas, musculares y esqueléticas de la niñez. Por ejemplo, muchos padres asumen que su hijo(a) tiene el pie plano sin saber que normalmente el arco se hace aparente recién después de los 6 ó 7 años. En el pilates, el trabajo descalzo es importante para fortalecer el arco del pie y evitar problemas futuros. Otra preocupación común es la alineación de las rodillas, que a veces parecen hiper extendidas (en arco hacia atrás) o sino juntas. Ambas condiciones suelen corregirse solas después de los 7 años, pero la atención a la alineación y el fortalecimiento muscular, ayuda a mejorar la alineación y a evitar que los vicios posturales se mantengan. De hecho, muchos de los desequilibrios posturales, de fuerza y flexibilidad que se ven en la niñez, se deben a los intervalos de crecimiento acelerado que ocurren. Sin embargo, el Pilates tiene que ser adaptado para ser más dinámi-
co y divertido cuando se lo enseña a niños y niñas. En nuestro programa de pilates infantil, se trabaja en segmentos que alternan trabajo dinámico, juegos, uso de la imaginación y movimientos más concentrados, que permiten entrenar a los chicos con una sensación de juego y bienestar.
Consejería Familiar
Conociendo el
asperger El síndrome de Asperger, fue descubierto en 1944 por el pediatra e investigador austriaco Hans Asperger, quien denominó este trastorno "psicopatía autista", como una forma de autismo de alto funcionamiento. Se desconoce la causa exacta, pero es muy probable que se deba a una anomalía en el cerebro. Es posible que intervengan factores genéticos, ya que el trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen específico. La principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista, es que los
16
niños con el síndrome, no tienen retrasos cognitivos ni del habla. La afección parece ser más común en los varoncitos, aunque las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultades sociales, muchas de ellas tienen una inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programación informática y la ciencia. No presentan retraso en el desarrollo cognitivo, las habilidades para cuidarse, ni la curiosidad acerca del entorno.
Revista Familia Enero-Febrero 2016
Síntomas
Según la Coalición para el Síndrome de Asperger de EE.UU., éste aparece más tarde que el autismo, o por lo menos, se detecta después. Muchos niños son diagnosticados al haber cumplido 3 años y la mayoría de los afectados cuando tienen entre 5 y 9 años. Las personas con síndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un sólo objeto o tema, ignorando todos los demás. Quieren saber todo sobre ese asunto y con frecuencia, hablan poco de otra
cosa; presentan muchos hechos de eso que los obsesiona, aunque no haya ninguna conclusión. Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido ya el interés en el tema. Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con horarios, cosas o colecciones de objetos. Las personas con síndrome de Asperger no se aíslan del mundo de la manera en que lo hacen los que tienen un trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a los demás, aunque sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social, los lleven a menudo al aislamiento. Su lenguaje corporal puede ser inusual. Pueden hablar en un tono monótono y no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas, así como no entender el sarcasmo o el humor y tomar una metáfora literalmente. No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en situaciones diferentes. Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal). Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños". Tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales. No son flexibles respecto a rutinas o rituales. Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas. No expresan placer por la felicidad de otras personas.
Los niños con síndrome de Asperger pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor y comportamientos físicos inusuales, como: Retraso en montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar a un juego. Torpeza al caminar o realizar otras actividades. Aleteo de los dedos, contorsiones o movimientos con todo el cuerpo, que son repetitivos. Muchos niños con síndrome de Asperger son muy activos y también con diagnóstico de Trastorno de Hiperactividad y Déficit de Atención (THDA). Pueden desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzo de la adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette.
Pruebas y exámenes
Generalmente se necesita un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento del autismo para hacer el diagnóstico real. Debido a que no hay ningún examen físico para el síndrome de Asperger, el diagnóstico a menudo se basará en criterios muy específicos, a partir de un determinado manual médico. La mayoría de los médicos busca un grupo básico de comportamientos que les ayude a diagnosticar el síndrome de Asperger. Estos comportamientos abarcan: • Contacto visual anormal • Retraimiento • No voltearse al ser llamado por el nombre • Incapacidad para usar gestos para apuntar o mostrar algún objeto • Falta de juego interactivo • Falta de interés en los compañeros
Los síntomas pueden ser notorios en los primeros meses de vida. Los problemas serán obvios hacia la edad de 3 años. Se hacen exámenes físicos, emocionales y cognitivos para descartar otras causas y buscar signos de este síndrome con mayor cuidado. El equipo que verá a su hijo puede incluir a un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un logopeda y otros profesionales expertos en el diagnóstico de niños con síndrome de Asperger.
Tratamiento
No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con síndrome de Asperger. La mayoría de los expertos piensa que cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor.
18
Los programas para niños con síndrome de Asperger enseñan habilidades basándose en una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. Las tareas o puntos importantes se repiten con el tiempo para ayudar a reforzar ciertos comportamientos. Los tipos de programas pueden abarcar: • Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones. • Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en casa. • Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales.
Revista Familia Enero-Febrero 2016
• Entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseñan en un grupo. • Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación cotidiana.
Pronóstico
Con tratamiento, muchos niños y sus familias pueden aprender a enfrentar los problemas del síndrome de Asperger. La interacción social y las relaciones personales, todavía pueden ser un problema. Sin embargo, muchos adultos con este síndrome, se desempeñan con éxito en trabajos tradicionales y pueden llevar una vida independiente y feliz, si tienen el tipo de apoyo apropiado disponible. Fuente: Artículo extraído de www.nlm.nih.gov/medlineplus
Decorando con Amor
Comparte tiempo con tus hijos adolecentes en tu hogar M.Sc. Fabiana Rodriguez M. Arquitecta - Interiorista ID CREATIVA Id .creativa fabiana@gmail.com Telf. (591-4) 4407734 La adolescencia es una etapa de cambios y desarrollos biológicos, es una época donde tus hijos se redescubren a sí mismos. Como padres, es difícil comunicarnos, acercarnos y adaptarnos al cambio. Para ello te aconsejaré cómo adaptar algunas áreas de tu casa para incentivar la comunicación con tus hijos en una manera fluida, y así poder lograr la confianza y el amor inmenso que tenemos hacia ellos. Cocinar juntos es una grandiosa idea. Incentiva a tu hija/o a probar nuevas recetas de comidas, brindando un espacio exclusivo en tu cocina para sus recetarios y dejando que él o ella le den su toque personal. Destina en tu sala familiar una área para revistas, libros y fotografías de la preferencia de tu hija/o. De esa forma podrán sentarse y compartir tiempo juntos aprendiendo de sus gustos y afinidades. Selecciona un espacio de accesorios de Spa en tu casa. ¡Ideal para madres e hijas adolecentes y jóvenes! Una buena excusa para relajarse, hablar y compartir tiempo entre las dos. Planifica la renovación de su habitación, cambiar de color las paredes, muebles, o incluso hasta cambiar el estilo, logrará que tus hijos se entusiasmen y compartan ideas y gustos contigo. Ten en cuenta cada una de las inquietudes de tus hijos. Aprovecha de pasar tiempo con cada uno de ellos, eso logrará una relación cercana y llena de confianza.
Revista Familia Enero-Febrero 2016
19
Viviendo tu Diseño
No Basta con Sólo
Hacer Resoluciones ¡Feliz Año Nuevo 2016! Esta frase se oye a menudo, y me imagino que, al igual que yo, oíste a muchas personas decir: "Este año sí que será diferente". Cuando escucho decir esto, les pregunto: ¿Cómo será este año diferente para ti? La realidad es que nada cambiará, hasta que identifiquemos claramente y en primer lugar, nuestra forma de pensar respecto al "nuevo año". Si no identificamos esos elementos, nos estamos apoyando en una falsa esperanza, una fantasía. Decir que este año sí será diferente, sin identificar qué debe cambiar o mejorar, es imposible. Albert Einstein lo definió como locura. Pronto comenzaremos a ver decoraciones de la época de la amistad en las tiendas y donde quiera que vayamos.Así como estos comerciantes y mercaderes no dejan a la casualidad los resultados que quieren ver, nosotros tampoco debemos hacerlo. No basta con sólo hacer resoluciones. Sino que debemos reflexionar e identificar qué tiene que mejorar y/o cambiar en nosotros para poder ser intencionales con lo que queremos ver que suceda en nuestra vida. Sí, este proceso requiere ener-
20
gía, esfuerzo, enfoque y separación. Debemos salir de nuestra zona de comodidad, y esto viene acompañado de incertidumbre, y lamentablemente, muchas personas prefieren quedarse en el lugar donde están y seguir dando vueltas y vueltas en lo conocido (aunque eso los esté llevando en la dirección incorrecta), proclamando que el año será diferente sin transformar sus mentes, ni hacer algo diferente e impidiéndole a Dios que les abra un nuevo camino. Amigo (a), si quieres continuar desarrollando tu potencial y ser la persona que Dios diseñó, y cumplir tu propósito en la vida, no puedes simplemente vivir “lo que venga” mientras aprendes casualmente algunas cosas en el camino. Tienes que ser intencional con tu crecimiento. Y te felicito, pues por eso estás leyendo esta columna de Viviendo Tu Diseño. Pero, ¿sabes qué? No nos podemos quedar en la lectura o en el escuchar. Hay que llevar a la práctica lo que estás leyendo y recibiendo. Si quieres de verdad tener un feliz año nuevo, tienes que ser intencional al respecto. Sé que muchas veces me has escuchado decir... "encuentra tu pasión",
Revista Familia Enero-Febrero 2016
EEUU
"vive con propósito e intencionalidad" y "vive tu visión." Las comparto contigo porque son frases de acción que me han ayudado a diseñar una vida personal y profesional alineada al diseño de Dios para mí y que me fascina, y a la cual no renunciaría por nada. Sin embargo, muchas personas piensan que eso es para otros, pero no para ellos. Que, dadas sus circunstancias y lo que están experimentando en su vida, no es realista vivir su visión. Estoy consciente que muchas veces es más fácil irnos por el camino de menos resistencia y escoger lo que nos da mayor seguridad, especialmente financiera. Yo sé que el dejar lo conocido, no es cuestión de decidir y ya. El camino está lleno de inseguridad, incertidumbre y no es nada fácil. Entiendo que requiere muchísimo esfuerzo interno y externo, compromiso y sacrificio. Ciertamente, cuando te lanzas a crear una mejor versión de tí mismo, a desarrollarte de acuerdo a lo que Dios ha depositado en tí, comenzar a dar a luz ese propósito y comenzar a vivir desde el mismo, puede ser doloroso.
No, ¡No es fácil! Entras en un proceso de limpieza, re-estructuración y hasta soledad momentánea que duele. Todo eso nos lleva, a veces, a fijarnos y enfocarnos en lo que nos falta y nos dejamos llevar nuevamente a lo que nos es familiar, a la rutina, al ciclo en el que muchos caen... Vivir intencionalmente es lo natural, pero no lo normal. NO es fácil, pero ten presente que es un refinamiento necesario para poder vivir un feliz año nuevo y llevar a cabo y moverte hacia la persona que ya Dios vio ejecutando desarrollando lo que ya Él decretó para ti. Por lo tanto, tu compromiso inquebrantable es una necesidad, no una opción. Tienes que continuamente realizar sacrificios, y el esfuerzo nunca termina! Tienes que rodearte de personas que creen en ti, en tu visión y propósito y están viviendo intencionalmente. Lo que te digo, hablando por experiencia, es que el identificar mi pasión, vivir mi diseño de manera intencional llena de propósito y significado, ha sido muy difícil. Sin embargo, ha sido lo más transformador, liberador y gratificante de mi vida. Amigo (a), te hago la misma pre-
gunta que compartía hoy en una sesión de c0aching individual: Si sólo tuvieras 6 meses de vida para llevar a cabo tu propósito y visión, ¿cómo se verían cada uno de tus días en este nuevo año? Te reto a que hoy y, cada día, estés dispuesto a hacer el esfuerzo necesario para encontrar tu pasión, vivir con propósito e intención, y Vivir Tu Diseño! No será fácil, pero valdrá la pena! No es una opción, has sido llamado para crear una mejor versión de ti mismo, a desarrollarte de acuerdo a lo que Dios ha depositado en ti y cumplir el propósito por el cual fuiste creado. Si verdaderamente quieres que este año sea diferente, identifica qué áreas de tu vida estás dejando que se den "por casualidad", o "a lo que venga." Identifica, ¿dónde debes ser más intencional? Tal vez con tus relaciones, uso de tiempo, manejo de actividades, prioridades, carácter, etc. Luego, identifica una cosa que vas a comenzar a hacer para afinar o ajustar aquello que se requiere para que, a un nivel mayor de efectividad, vivas una vida plenamente intencional, mientras continúas en el nuevo año... ¡Viviendo tu Diseño!
Consejería Matrinomial
Ojos
La dieta de los
Jose Luis y Silvia Cinalli Doctores especialistas en Educación Sexual Argentina
Lo que entra en la mente, de alguna forma vuelve a salir.
22
Revista Familia Enero-Febrero 2016
Nuestros ojos son como la boca, tendrán apetito de aquello con que suelen alimentarse. Por ejemplo, si dejas que tus ojos se saturen de pornografía, verás que cuanto más miras, más deseas; y cuánto más deseas, mayor será la probabilidad de que tengas algún tipo de práctica sexual. ¿Quién se tomaría un vaso de agua sabiendo que tiene unas gotas de veneno? Nadie en su lucidez mental lo acercaría a su boca para ingerirlo, por el hecho de que lo podría enfermar, e incluso, matar. Lo mismo sucede con nuestra mente que como una esponja, absorbe todo lo que se le acerca. Lo que entra en la mente, de alguna forma vuelve a salir.
El cuerpo es siervo de la mente y la mente puede condicionarse y dirigirse. John White explica: “La mente es como una computadora, responde de acuerdo a los patrones de información que han sido programados en ella”. Si sientas a un niño de cinco años frente a un televisor y lo dejas mirar programas chatarra por diez horas al día, ¿qué canciones crees que cantará, y hacia qué productos crees que correrá a comprar en la tienda? Es posible programar el pensamiento de la gente al controlar los procesos educativos. Si una persona ha estado alimentando su mente con pornografía, participando en actividades sexuales ilícitas, asociándose con personas que lo impulsan al mundo del libertinaje, ¿cuánto tiempo crees que pasará antes de que su cuerpo responda de una manera acorde a los estímulos recibidos? Cierta vez, un joven se acercó al conocido pastor Billy Graham y le hizo el siguiente comentario: “Pastor, a veces tengo la sensación de que dentro mío hay dos perros, uno bueno y otro malo. Hay momentos cuando pienso que el perro bueno va ganando la batalla, y otras veces, siento que el perro malo gana. ¿Qué tengo que hacer?”. Sabiamente, el anciano predicador le dijo: “Deja de alimentar al perro malo. Mátalo de hambre”. A menudo, no nos damos cuenta de que podemos controlar nuestros sentimientos mediante el control de los pensamientos, a través de la dieta de nuestra mente. Necesitamos entender que nuestra vida no puede ser un tacho de basura lleno de todo tipo de inmundicias y desechos. Lo
que está dentro, sale; por lo tanto, la dieta de los ojos puede ser la llave que abrirá la puerta a tus más grandes bendiciones. En el libro de Job en el capítulo 31, leemos una frase reveladora de un hombre cuya historia es única y admirable, la frase dice así: "Hice pacto con mis ojos...". De este hombre Dios dijo: "No hay en toda la tierra nadie tan bueno como él. Siempre me obedece en todo y evita hacer lo malo". Job 1:8 (TLA). Te dejamos con esta pregunta, ¿te animas a vivir con una dieta saludable en tu mirar?
Consejería Familiar
¿Cuál es el valor de tu
Familia? Raúl Alcázar U. Facilitador de Proyectos Compassion Bolivia Bolivia
En estos más de 15 años de trabajo con Organizaciones de Desarrollo, he sido testigo de muchas anécdotas e historias interesantes. En el presente artículo planteo el análisis de cuáles son los valores morales y espirituales que existen en entornos familiares de condición económica de pobreza moderada y extrema. Pensando en ejemplos y casos que me tocó apoyar en el contexto de Técnico de Programas y Patrocinio en diversas ONG´s, encuentro que hay valores diferentes entre las fami-
lias que tienen pocos ingresos, y las que tienen una economía más sana. Si bien la economía tiene que ver con números fríos, el desarrollo humano es integral. Como enseña el enfoque de Darrow Miller, un ideólogo del desarrollo basado en la fe cristiana, “hay que sacar la pobreza del corazón de las personas, para ayudarles a salir de la pobreza natural”. Por consiguiente, y con el fin de dar un marco conceptual, quisiera explicar que para este artículo, estoy contrastando solamente Familias con mejores ingresos vs. Familias con menos ingresos.
Unidad familiar.
Las familias con ingresos suficientes para tener medios de vida (de aquí en adelante F$S), generalmente tienden a no procurar la unidad familiar, son más independientes y cuidan sus intereses personales por sobre el interés de todos los demás. Las familias con menos ingresos (de aquí en adelante FM$), si bien cuentan con miembros, intereses y objetivos particulares, tienen un sentido fuerte de unidad entre ellos, porque al no tener los medios de vida suficientes, pasan más tiempo
en casa, y entienden que la contribución de cada miembro es importante. He notado en ellos menor egoísmo.
Contentamiento y gratitud
Las F$S no aprecian las cosas diarias de la vida y los logros o situaciones familiares de desarrollo, en la misma dimensión que las FM$. Las F$S tienen holgura para deprimirse por trivialidades y problemas que sin desmerecerlos como tales, tienen visos de solución, pero que en lenguaje común: “es como ahogarse en un vaso de agua”. Las FM$ son solidarias, tienen mayor resilencia y un corazón mucho más sensible a Dios. Presento la siguiente historia real para demostrarlo. Vicky, (nombre ficticio) norteamericana de 35 años, casada y madre de dos adolescentes, era patrocinadora de Karina (nombre ficticio), niña de 8 años que vivía con su madre y cinco hermanos en un municipio pobre de Bolivia. Llegó con el objetivo de conocer a su niña patrocinada, así que el día determinado partimos temprano y a lo largo de las 6 horas de viaje, Vicky me compartió un poco sobre su vida. Una discusión con su marido debido a que él no quiso renovar su juego de sala, la había traído tan lejos porque quería alejarse de su casa unos días. Ella era una persona con muy buenas intenciones, pero no estaba preparada para la lección de vida que habría de recibir.
Al llegar, Vicky quedó pasmada al ver la casa de madera de Karina con sólo tres cuartos y piso de tierra, y se impresionó mucho al saber que la nena compartía una cama con dos de sus hermanitos, mientras que sus dos hijos adolescentes, apenas se hablaban y peleaban continuamente. Los papás de Karina amaban su casa, pues ellos la habían construido con sus propias manos, logrando que las autoridades desalojen a avasalladores que querían quitarles el terreno. Esas adversidades hicieron que no sólo la familia de Karina, sino otras más, se aliasen para preservar sus hogares. Karina se deleitó con los juegos de mesa prácticamente nuevos, que Vicky trajo para ella, porque sus hijos los habían despreciado la Navidad pasada. Al volver de la visita, Vicky me expresó entre lágrimas que se había dado cuenta que era muy afortunada y bendecida, y que por haber visto otra realidad, pudo apreciar más a su familia, la provisión de su
esposo y las comodidades que tenía. Me aseguró que al volver a su país, no sólo apoyaría a más niños, sino que hablaría en su iglesia para motivar a otros amigos suyos a ver más allá de sus realidades. Finalmente, diré que Vicky constató que su realidad socioeconómica era muy buena, sus problemas minucias, y sintió el desafío de unir más a su familia y agradecer la vida que Dios les dio. Decidió movilizar a otras personas para lograr un cambio en los más desfavorecidos. Me dijo que pediría perdón a su esposo y que buscaría más a Dios, ya que la familia de Karina la había impactado profundamente. Apreciados lectores, creo que Dios nos proveerá de oportunidades para dar una mano a familias que tienen necesidades naturales o espirituales. Oro que extendamos los corazones para impactar y ser impactados, y nutrir nuestros propios entornos, pues como lo muestra la historia, es más “bienaventurado dar, que recibir”.
Aderezo de Chía Es verano y hace calor, por eso, no hay nada mejor que acompañar todas las comidas con deliciosas ensaladas. No importa qué combinación de verduras escojas, el aderezo de ensaladas que compartimos contigo en esta edición, va con todo y es deliciosamente nutritivo. Ingredientes • 1/4 taza de aceite de oliva • 2 cucharas de vinagre de vino tinto • 2 cucharas de Chía • 1/2 cucharilla de sal • 1 cucharilla de azúcar o pizca de estevia • 2 cucharas de hierbas frescas picadas (puede ser cilantro, perejil, apio u otras combinaciones) • 1 zanahoria pequeña picada Poner todos los ingredientes en la licuadora y mezclar añadiendo agua poco a poco para llegar a la consistencia deseada. Agregar un poco más de Chía al aderezo final y, a disfrutar.
Revista Familia Enero-Febrero 2016
27