Edición 6, Año 2

Page 1


Los cambios de estación nos bendicen. Nos recuerdan que el mundo sigue girando, la vida avanzando y que las cosas no son para siempre, sino que hay cambios. En algunos países, las estaciones duran más tiempo y en otros, menos, y por eso pareciera que sólo hay dos estaciones, o casi tres, pero lo cierto es que en todos hay cambios en el clima, el paisaje y esto causa nuevas sensaciones, sabores, olores y mucho más. En la naturaleza, estos cambios no se dan bruscamente ni de un día para otro, como si un interruptor la prendiese o apagase, sino que la transición es paulatina, como si hubiera una comunicación tácita y armoniosa entre toda la creación. Seguro que la hay. Y es que todo cambio es bueno, saludable y restaurador, si se lo lleva adelante con madurez y sabiduría, como lo hace la creación de Dios. Nosotros también pasamos por cambios, algunos que son voluntarios, otros que suceden sin que nos demos cuenta, pero a medida que vamos creciendo, madurando y entendemos más la vida, nuestra percepción de la misma también cambia. Y es nuestra responsabilidad saber cómo lidiar con ellos de tal forma que sean una bendición y beneficio para nuestras vidas y familias. Para eso, es importante saber comunicarnos en pareja, escuchar y hacer un buen uso de las palabras. La comunicación entre los seres humanos no siempre es tácita ni armoniosa, pero es sumamente necesaria. Aprenda a expresar lo que siente y lo que quiere, no desde una posición egoísta, sino con el fin de llegar al bien común de una relación saludable y duradera, que traerá amor, gozo y paz al centro de su hogar. ¡Feliz cambio de estación!

Datos de contacto:

revistafamiliabolivia@gmail.com (591) 607 06578 facebook/Revista Familia Bolivia

Portada Familia Fanjul Peralta Foto Portada Megan Woodward

2

Revista Familia Octubre 2015

3 4

Diseñando con amor Criando a los hijos con una imagen positiva de su cuerpo 6 Duermen, ¿pero no descansan? 8 Vida plena en familia 10 Moverse es vivir plenamente 12 Cuida las semillas de tu jardín 14 Mi mamá no tiene novio 16 Bebiendo de la fuente 18 La maravillosa Quinua 20 Hemofilia, impedimento u oportunidad 22 Aprendiento a través del juego 26 La Receta

Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez Pilar Gracia Asesor de Fotografía Marco Carreno


Diseñando con Amor

Refresca tu hogar con

toques primaverales Estamos en nuestra estación favorita: la época del año más llena de amor, color y alegría: PRIMAVERA. Es el momento perfecto para renovar, limpiar y sacar todos esos elementos que nos recuerden al frio y dejar que el aire primaveral se adueñe de nuestro hogar. Para empezar, abramos las ventanas y dejemos entrar mucha luz, donde una buena opción es utilizar cortinas livianas y tranparentes en colores claros.

macetas. No olvides tus balcones, pon maceteros pequeños. También puedes guardar botellas transparentes y pintarlas en colores vivos, son perfectas para colocarlas sobre el borde de las ventanas. Pinta tus paredes brindando tonos verde “esmeralda”, blanco y azul “cielo”. Estos tonos son ideales para crear un ambiente fresco y relajante. De igual modo puedes utilizar estos tonos en detalles de cortinas, lámparas de techo y en todo tipo de accesorios para el hogar.

No hay nada más chic que colocar en tu mesa del comedor, una bandeja en color blanco con frutas de la temporada, de esa manera agregas un toque natural a tu ambiente. Juega con estampados en flores de todo tipo, ¡no seas tímida al utilizarlos y combinarlos! son ideales en cojines, ropa de cama y cortinas. Dale a tu hogar ese aire primaveral que tanto le gusta a tu familia, disfrutando al máximo de los cambios y detalles que realizaste con tanto amor.

Añadir toques frescos es sinónimo de flores y más flores. Decora tu hogar con flores naturales y macetas con plantas y más. Pinta los maceteros o floreros con tus colores favoritos. Puedes utilizar elementos en desuso, por ejemplo una escalera vieja de madera, a la que des un toque de color para colocar en ella tus

Revista Familia Octubre 2015

3


Consejería Familiar

Positiva

Criando hijos con una imagen

de su cuerpo Edurne Mencia Consejera Familiar Amazonas, Venezuela

El domingo me hicieron un comentario que todavía me ronda en la cabeza. Estaba con mi hija y varias otras personas, pero al momento de despedirnos para volver a casa, una señora se acercó a mí, señaló a mi niña y me dijo: “¡no dejes que siga engordando!”. No supe muy bien qué responder. No me lo dijo con mala intención, ni en un mal tono, pero sentí una punzada en el estómago al escucharla. Mi hija tiene 6 años, pero aparenta 10. Le saca una cabeza a todos los niños de su clase (yo mido 1,75m, así que tiene a quién salir) y es grande. Está gordita, sí. Cuidamos lo que come porque es de las que engorda sólo con ver lo que otros comen, pero es una niña muy activa, que se la pasa trepando a los árboles, saltando y corriendo todo el día... ¡y hasta practica zumba! Pero tiene 6 años, y no creo que sea el momento de obsesionarme, ni de traumarla a ella por su peso. Así que me puse a indagar un poco sobre el tema y encontré algunas estadísticas escalofriantes. De acuerdo con Heart of Leadership y CNN:

4

** Más de la mitad de los adolescentes y casi un tercio de ellos no tienen comportamientos saludables respecto al control de peso, porque se saltan comidas, ayunan, fuman, vomitan después de comer o usan laxantes. ** 42% de las niñas de primer a tercer grado desearían estar más delgadas. ** 81% de los niños/as de 10 años piensan que engordar es una de las peores cosas que les podría pasar. ** 46% de los niños/as entre 9-11 años han estado a dieta alguna vez. ** 25% de las jóvenes entre 15-17 años consideraría seriamente hacerse alguna cirugía estética. ¿No es demasiado? ¡Tal vez!

Revista Familia Octubre 2015


Al final, todo se reduce a que quiero que mi hija de 6 años crezca teniendo una imagen positiva de su cuerpo y que cuando sea mayor comience a tomar decisiones correctas en cuanto a su alimentación ... pero no desde ahora. ¿Cómo podemos ayudar a que nuestros hijos crezcan con una imagen positiva de su cuerpo e influenciarlos positivamente para intentar alejar de ellos cualquier sombra de desorden alimenticio tan a la orden del día en nuestra sociedad?

1. Enseñándoles que Dios creó a cada uno de nosotros a Su imagen y semejanza, que nos ama, que somos preciosos para Él. 2. Elogiando su carácter, logros y habilidades ... más que su apariencia. 3.

Siendo un buen ejemplo para nuestros hijos. Dejando de martirizarnos a nosotras mismas porque nuestra talla o figura no es la ideal.

4. Mostrándoles la belleza en todas las formas, tamaños y colores y haciendo énfasis en la maravilla de la diversidad.

Mi mayor preocupación en este momento es criar a una niña sana, feliz y con confianza en sí misma. Y, del peso, nos ocuparemos después.

“Porque tú formaste mis entrañas; Tú me hiciste en el vientre de mi madre. Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; Estoy maravillado, Y mi alma lo sabe muy bien.” Salmo 139:13-14

¿De qué otras maneras podemos ayudar a que nuestros hijos crezcan con una imagen positiva de su cuerpo? Comparta sus ideas dejando un comentario en la página de Facebook Revista Familia sueña, ríe, ama o escríbanos a: revistafamiliabolivia@gmail.com ¡Nos encantaría escuchar su opinión!


Salud

Lic. Rodrigo Arteaga Experto en Contaminación Electromagnética Bolivia

Duermen,

¿pero no descansan? ¿Duermen, pero no descansan? Podrían estar durmiendo mal y ni siquiera saberlo. Es probable que no se estén desintoxicando correctamente ni estén teniendo una reparación celular completa cuando duermen. Muchas veces decimos que dormimos bien, pero nos despertamos con dificultades, tenemos poca energía, bostezamos en el día, nos

dormimos al leer un libro, y no podemos pensar con claridad. Dormir bien es más importante de lo que se pensaba. Un informe publicado en la revista Science, revela que el cerebro elimina durante el sueño desechos tóxicos, esto incluye las proteínas dañinas relacionadas con los trastornos cerebrales como el Alzheimer. No dormir bien afecta la memoria seriamente, dis-

minuye la capacidad para resolver problemas y la capacidad de pensar con claridad al día siguiente. La ciencia ha establecido que el déficit de sueño puede tener además los siguientes efectos: • Envejecimiento prematuro, debilitamiento dramático del sistema inmunológico, trastornos arteriales, causando un estado pre-diabético y depresión (www.mercola.com). • También empeora las siguientes enfermedades: Parkinson, Esclerosis Múltiple (EM), Trastornos del tracto gastrointestinal, Enfermedades renales, y Problemas de comportamiento en niños. (www.journalsleep.org)

6


¿Por qué es malo para la salud no descansar al dormir? La persona promedio pasa aproximadamente un tercio de su vida durmiendo, razón por la que dormir correctamente tiene un enorme impacto en nuestra salud. En la noche el cerebro se desintoxica y el cuerpo se repara de todo daño celular. La mayor cantidad de células dañadas durante el día son reparadas en la noche, pero si aún en la noche continúa el daño celular, entonces no hay una regeneración celular completa al día siguiente. Esto se puede repetir durante todas las noches por largos periodos dejando a su cuerpo sin las posibilidades de curarse por sí sólo. El levantarse cansado aun habiendo dormido unas buenas horas de sueño, es un indicador importante que hay campos electromagnéticos interfiriendo el sueño. ¿Por qué cuidarse de los campos electromagnéticos en la noche? Un campo electromagnético (CEM) es una zona invisible de energía

que rodea los dispositivos electrónicos y la red eléctrica. La cual fluye desde el interruptor o cable más cercano a la cama. Los campos electromagnéticos presentes en la cama son absorbidos por nuestro cuerpo. Esto se puede comprobar con un medidor de corriente alterna (Ver experimento Body Voltage en Youtube). Los CEM en nuestras habitaciones afectan a la glándula pineal, desactivando la segregación de la hormona conocida como Melatonina que es muy importante para que el sistema inmunológico funcione correctamente. Algunos consejos para que su cuerpo se sincronice mejor con los ritmos naturales de sueño y reparación:

a. Verificar los niveles de radiación

electromagnética de su habitación con la ayuda de un profesional en salud electromagnética.

b. Quitar el teléfono inalámbrico del dormitorio puesto que emite una señal de microondas a más de

50 metros de distancia aun cuando no se lo esté usando.

c. Poner el celular a una distancia de 2 metros de la cabecera de la cama. d. Apagar el Wi-Fi durante el sueño. e.

Alejar la cabecera de la cama del cableado de la pared y si es posible, evitar estructuras metálicas incluyendo el colchón de resortes de metal.

f. Usar luces amarillas en el dormitorio y evitar uso de tabletas antes de dormir.

Si desea mayor información sobre este tema, por favor no dude en comunicarse con la revista Familia al siguiente correo electrónico: revistafamiliabolivia@gmail.com o busque mayor información en el siguiente link: www.enemigoinvisible.com

7


Artículo Principal

Judith Fanjul Nicaragua

ia il m a f n e a n Vida ple

s o j i h 4 e Mamá d Si alguien me hubiera preguntado hace veinte años cuántos hijos desearía tener, habría respondido firmemente "tal vez uno, pero no más de dos". Hasta ese momento, mi filosofía de familia, estaba determinada por el factor de ingresos de ambos cónyuges. Sin embargo, el milagro de tener un hijo, cambió más tarde mi punto de vista sobre la maternidad.

Nací en Nicaragua y vengo de una familia grande. Soy la hija del me-

8

dio entre cinco hermanos. A pesar de los recuerdos maravillosos de crecer en un hogar lleno de niños, también recuerdo las luchas que mis padres enfrentaron para mantener una familia de siete. Ambos trabajaban fuera de casa, por lo que crecí bajo la supervisión de diferentes niñeras. Nuestras necesidades básicas estaban cubiertas, pero uno de los deseos más grandes de mi corazón, era pasar tiempo con toda mi familia y sentir su amor.

Revista Familia Octubre 2015

A los 21 años de edad, me casé con mi mejor amigo, Alex, y tres años después tuvimos a nuestro primer bebé, Michael, que era encantador y también una inmensa responsabilidad. ¡Amé el hecho de ser su mamá! Estaba decidida a ayudarlo a cumplir su propósito en la vida en todos los ámbitos posibles. A menudo leía muchos libros y artículos sobre cómo criar hijos.


entre ellos. ¡La persistencia y paciencia habían valido la pena! Sin embargo, justo cuando pensé que tenía todo bajo control, recibimos la dulce noticia que esperábamos nuestro tercer bebé, un varoncito a quien nombramos Christian. En ese momento sentí que era experta en tener bebés varones ¡Ya tenía un sistema establecido sobre cómo criar estos hijos increíbles! Pero para equilibrar las cosas, el Señor sabía que necesitábamos una niña, así que nos bendijo con nuestra hermosa hija Josie; y ella encajó perfectamente con sus hermanos. Alguna vez oyeron la frase: ¿“muchas manos hacen la labor más fácil”? Los dos primeros hijos son más difíciles de manejar que los siguientes; pero los niños más pequeños aprenden de los mayores y éstos de sus padres, es un sistema hermoso. Familiares y amigos que han visitado nuestra casa, a menudo nos felicitan por tener hijos tan educados; les agradecemos modestamente por sus cumplidos, pero les explicamos que les hemos enseñado cómo llegar a ser un gran equipo donde cada jugador es esencial en el cumplimiento de las tareas diarias del hogar. Un año y medio después, nació nuestro segundo hijo Gabriel, él era un manojo de alegría. Casi inmediatamente después que llegamos del hospital, durmió toda la noche. Sin embargo, la vida con un bebé y un niño pequeño se convirtió en una época extremadamente ocupada para mí. Mi vida giraba en torno a entrenar a mi hijo mayor a dejar el pañal, mientras seguía cambiando los del más pequeño, cocinarles la sopita, mantener la casa limpia y una larga lista. Exitosamente, tres años más tarde ambos dejaron los pañales, tomaban la siesta al mismo tiempo y aprendieron a jugar amablemente

Mi esposo y yo también trabajamos en equipo, somos dueños de un negocio que realizamos desde la casa y yo le ayudo con la Administración y logística del mismo. A través de los años, hemos aprendido acerca de la importancia de estar organizados y mantener un horario. He aquí un ejemplo de cómo es nuestro día a día; las edades de nuestros hijos son 10, 12, 14 y 16 años de edad. Formamos un equipo de un hermano mayor con uno menor para ayudar con las tareas de la cocina; ésto le enseña al mayor a ser líder y sentirse importante. El menor aprende

a ayudar a una edad temprana y se siente bien al ser parte del equipo. Dado que tenemos lavadora y secadora en casa, los hijos mayores se encargan de lavar y secar su propia ropa y mantener su baño limpio. A la hora de comer, nuestros hijos ayudan a poner la mesa, y después cada uno limpia y alista todo para la siguiente comida. Mis dos hijos pequeños tienen deberes con la mascota, uno se asegura de darle de comer a diario, y el otro de darle agua. También sacan la basura fuera de la casa. De lunes a viernes, todos se levantan con el tiempo suficiente para vestir sus uniformes escolares, preparar sus útiles y su merienda para llevar a la escuela. También son parte de una liga de fútbol y miembros activos del grupo de jóvenes en nuestra iglesia. Por lo tanto, nuestras semanas son agitadas, con muchas actividades y demandas ordinarias de la vida. Cuando mis hijos eran menores de cuatro años y el día entero se iba cambiando pañales y alimentándolos, las constantes exigencias físicas de ser mamá se sentían interminables y desafiantes; pero doy gracias a Dios por aquellos que me animaron y aseguraron que todo mejoraría. Recuerdo un consejo que me dieron una y otra vez, sobre todo madres con hijos mayores: "disfruta de tus hijos tanto como sea posible, ya que crecerán muy rápido". Honestamente, hoy puedo compartir ese mismo consejo, porque en efecto lo hacen. Disfruta de tus hijos; encuentra un sistema que funcione para ti y tu familia y síguelo de manera constante. Un día, también mirarás hacia atrás y recordarás aquellos primeros días de maternidad con una cálida sonrisa en el rostro y estarás diciéndole a otras mamás: "sé feliz, porque lo mejor está por venir”.

Revista Familia Octubre 2015

9


Vivir Plenamente

Alejandra Laserna Fernández

Instructora y Cofundadora de Mundo Pilates.

Bolivia

Plenamente MOVERSE ES VIVIR

Hace unas semanas conversaba con un grupo de mujeres y entre ellas discutían cuál de las últimas tendencias de ejercicios era la más efectiva para adelgazar, desde entrenamientos casi militares, hasta acrobacias, todas compartían sus experiencias y cada una aseguraba que “esa” técnica era la mejor para reducir centímetros y darte el cuerpo de tus sueños. Me di cuenta con tristeza que esa clase de conversaciones abundan entre hombre y mujeres hoy en día, y que al parecer el único objetivo del ejercicio es la promesa de un cuerpo de revista, sólo que en la vida real no hay luz perfecta ni retoques de computadora.

10

Tuve que interrumpir la discusión para preguntarles si esa era la única razón por la que harían ejercicio, sólo para obtener un peso ideal o una figura socialmente aceptable. Por supuesto que todos queremos estar en el peso ideal, sentirnos bien con nuestra apariencia y ser atractivas y guapos, pero ¿qué hay de todos los otros beneficios que traen el movimiento y hacer ejercicio? Tristemente, casi todos empezamos a hacer ejercicio únicamente porque necesitamos o queremos bajar de peso, o mejorar nuestra apariencia externa, ese es un único objetivo. Y al enfocarnos exclusivamente en eso, no sólo nos sabotea-

Revista Familia Octubre 2015

mos toda la gama de beneficios que recibimos al movernos, sino que empezamos a ver al ejercicio como el “castigo” a los hábitos que nos llevaron al punto en el que estamos. Pero, ¿acaso es eso lo único que queremos? ¿Y no más bien sentirnos relajadas, felices y de buen humor, dormir bien, aliviar los malestares del desgaste físico y las malas posturas? ¿No deseamos mejorar nuestra productividad, o tener más paciencia con nuestros hijos y las otras personas en nuestras vidas? Tal vez la cosa más frustrante, tanto para instructores como para los/ las clientes, es querer ver resultados inmediatos y milagrosos.


Por eso es que naturalmente gravitamos hacia tendencias que prometen resultados en “x” días, y todos los “power”, “ultra” y “turbo – disciplinas” que encontramos en el mercado. Y además lo hacemos con una actitud insegura, porque las buenas intenciones conllevan conductas y mensajes negativos que hemos alimentado toda una vida, y que han destruido con el tiempo, nuestra auto estima y fuerza de voluntad. Por lo tanto, para muchos de nosotros, hacer ejercicio es equivocadamente sinónimo de castigo, al igual que comer sano, es privarse de todo lo bueno. Mucha gente no sabe lo bien que puede sentirse física y emocionalmente hasta que empieza a hacer ejercicio y deja de lado ese enfoque tan estrecho. Tal vez es momento de considerar lo importante que es el movimiento para nuestro cuerpo y estado de ánimo, especialmente en una época en la que los estilos de vida nos exigen más horas quietos, estamos más estimulados que nunca, y con exigencias sociales y personales cada vez más altas. Movernos mantiene nuestro cuerpo joven porque funciona y usa sus capacidades correctamente, y nos estabiliza el estado de ánimo como importante regulador del equilibrio químico del sistema nervioso. Evita las enfermedades cardiovasculares al mantener al corazón fuerte, y

ayuda a regenerar nuestro cuerpo porque a través de la oxigenación promovemos la relajación y el buen dormir. Entonces viene el cambio que hace que no se pueda dejar de incluir al movimiento en nuestras vidas: encontrarnos nuevamente con fuerza, determinación, satisfacción personal y alivio, porque al cambiar de actitud, renovamos nuestra fe en nosotros mismos, lo cual tiene un impacto increíble en la calidad de vida que nos propicia a cambiar el mundo que nos rodea. Mundo Pilates se encuentra en la planta baja del Edif. Rafael, No 1785, calle Huallparrimachi casi Plazuela Cala-Cala. Tel. 446 1259 y 707 75493. Horario de atención: 8 a 12 y de 17:30 a 20:30hrs. Encuentranos en Facebook www. mundopilates.com

Revista Familia Octubre 2015

11


Viviendo tu Diseño

Yahaira Morales Coach Certificada de Desarrollo de Liderazgo y Fundadora Asociada del John Maxwell Team

EEUU

Cuida las semillas de tu Jardín

¡Ah Primavera, tiempo que marca nuevos comienzos, y tiempo de cultivar crecimiento! Sí, tiempo y temporada de prepararnos para lo que queremos ver y lograr en el 2016. Es hora de levantarnos y desarrollar nuestras destrezas, habilidades y potencial. No hay duda que el 2016 te traerá muchas oportunidades y debes estar preparado para ellas. Yo sé que muchas veces se nos hace tedioso sentarnos, escribir, practicar, y planificar…pero es de suma importancia hacerlo. A veces queremos brincar a los resultados sin pasar por el proceso de la preparación. Pero entiende que para ver los resultados efectivos y exitosos que quieres ver, tienes que prepararte e invertir en tu desarrollo. Y no sólo en tu desarrollo, sino planificar y prepararte para la nueva temporada que está tocando a tu puerta. Es tiempo de preparar el terreno. Recuerda que el tiempo y la vida no van a esperar por ti, los días, meses y años siguen pasando y lo menos que quieres, es vivir con el remordimiento de que tuviste oportunida-

12

des para desarrollar tu potencial y cumplir tu propósito, y te quedaste estancado por no prepararte.

Esto es algo que se refleja en todas las facetas de nuestras vidas...por eso cuando hablo de tu propósito, no sólo me refiero a tu propósito de vida, sino también al de tal vez enviar a un hijo fuera del país, hacer ese viaje que deseas con tanto anhelo, comprar esa propiedad, tener los recursos para poder cuidar de tus padres...o sea lo que fuere que desees ver realizado. Amigo(a), en esta faceta de la vida, la realidad es que estés o no preparado, esas etapas llegarán, y para entonces, podría ser demasiado tarde para empezar a hacerlo. Así que hoy te pregunto: ¿Qué quieres lograr en los próximos 30 días? ¡Sé específico! Pregúntate: ¿por qué lo deseo? ¿Cuán dispuesto estoy a entrar verdaderamente en el proceso? ¿Qué me va a costar si no tomo acción? ¿Qué quieres lograr de aquí a un año? ¿Dónde quieres verte como persona de aquí a un año?

Revista Familia Octubre 2015

Es importante definir estas cosas, pues si no lo hacemos podemos estar ocupados día a día, pero no necesariamente desarrollándonos para lograr lo que queremos ver en nuestra vida. Hazlo intencionalmente y aprovecha esta temporada para marcar nuevos comienzos y cultivar tu crecimiento. Sí, debes ser intencional pues, ¡cuántos pensamientos entran en nuestra mente a diario! Constantemente estamos siendo bombardeados con anuncios, filosofías, propagandas... A veces me gusta comparar nuestra mente con un jardín, donde las palabras, la información que permitimos entrar en ella o nuestros pensamientos son semillas y nosotros los jardineros. Como jardineros, podemos decidir si vamos a cultivar nuestro jardín inteligente e intencionalmente, o si vamos a dejar que cualquier tipo de semilla entre ahí y que salga lo que salga. Tenemos que ser sagaces en cuanto a esto, pues la realidad es que lo


que sembremos y cómo lo cultivemos es lo que va a florecer y será exhibido. Por lo tanto, así como un jardinero cultiva, protege, y nutre esa semilla que ha sembrado y arranca la mala yerba y los espinos que salen tratando de ahogarla, así mismo debemos cuidar, proteger y nutrir aquellos pensamientos productivos y de bien, arrancando todo lo que nos desvía o ahoga la visión que Dios

nos ha dado, así como la identidad de quiénes somos en Él. En fin, toda semilla vana, impura y contraria a los pensamientos de bien alineados a quienes somos en Dios, debe ser arrancada. Pues lo que sembremos y dejemos que crezca en el jardín de la mente, se verá reflejado en nuestras decisiones, disciplinas, estados de ánimo y carácter.

Así que hoy, hagamos un inventario de las semillas y de los frutos que han germinado en nuestro jardín. Saquemos de raíz aquellas que no son provechosas, y sembremos buena simiente a través de la renovación de nuestra mente, cuidando y nutriéndola inteligentemente para tener una vida de significado efectivo. ¡Viviendo Nuestro Diseño!

Cochabamba: calle Ecuador Nº 119 Telf: (591-4) 4522375 - 4118456 Santa Cruz: calle Lima Nº 2020 Telf: (591-3) 3491971/66


Consejer铆a Matrimonial

Mi mam谩 no tiene novio

s贸lo tiene esposo

Jose Luis y Silvia Cinalli Doctores especialistas en Educaci贸n Sexual Argentina

14


La vez pasada leímos un libro titulado: "La culpa es de la vaca". Los autores transcribieron una carta de una niña pequeña, preocupada por el matrimonio de sus padres. Esperamos que les haga reflexionar: Cuando tenía diez años visitaba la casa de mi tío. Me divertía ver a mi prima mayor prepararse mientras esperaba a su novio. Se peinaba toda contenta, se perfumaba y se pintaba los labios; se vestía muy guapa y corría de un lado para otro de la casa arreglando todo con detalle para que “su amor” no encontrara desorden alguno. Entonces llegaba el novio oliendo a loción, y cuando se miraban... ¡uff!, parecía que flotaban en el aire, se abrazaban con ternura y ella le servía algo de tomar junto con las galletas que le había preparado durante la tarde. Además, él disfrutaba todo lo que ella le había cocinado con esmero para cenar. Después de lograr que nosotros, los primitos, desapareciéramos de la sala, se sentaban a charlar por horas. Ellos se escuchaban el uno al otro sin perder detalle ni soltarse de sus manos, hasta que al novio no le quedaba más remedio que despedirse cuando mi tío empezaba a rondar por el pasillo. Uno de esos días le pregunté a mi mamá: • • • •

¿Cómo se llama tu novio? ¡Mi novio es tu papá! – me respondió muy sonriente. No mami, ¡en serio...! Pero ella insistió, y así quedaron las cosas.

Me quedé pensando en esa respuesta y empecé a preguntarme: ¿Cómo va a ser mi papá el novio de mi mamá? Primero: él nunca llega con un ramo de flores ni con chocolates; si le da un regalo a mi mamá es por su cumpleaños, pero nunca he visto que el novio de mi prima le regale una licuadora o le

ofrezca dinero para que se compre algo. Además, mamá nunca pone cara de Blanca Nieves cuando papá llega del trabajo, ni él sonríe como un príncipe azul cuando la mira. Mi mamá no corre a arreglarse el peinado, ni a pintarse los labios al escuchar la llave en la puerta cuando mi papá llega; apenas si lo mira para decirle: “hola”, pues está revisando mis tareas. El saludo de mi papá, en vez de “hola mi vida”, es “hola, ¡qué día!” y de inmediato se pone la peor vestimenta para estar cómodo. En lugar de “¿qué quieres para cenar?”, mi mamá le pregunta ansiosa: “qué, ¿quieres cenar?”; y cuando pensaba que papá le iba a decir: “qué bonita te ves hoy”, más bien le pregunta: “¿viste dónde quedó el control remoto de la televisión?”. Los novios se dicen cosas románticas como “¡cuánto te amo!”, en vez de “¿fuiste al banco?”. Mi prima y su novio no podían dejar de mirarse, pero cuando mamá pasa delante de papá, él inclina la cabeza para no perder detalle de lo que ve en la tele. A veces, papá le da a mi mamá un abrazo sorpresa por detrás, pero ella se zafa diciendo que eso es cosa chancha. Mis padres sólo se dan la mano cuando en misa el sacerdote dice: “dense fraternalmente la paz”.

pese a la oposición o a la desilusión de una vida aparentemente gris. Vale la pena luchar por los ideales del corazón. Un matrimonio que satisface y bendice a sus integrantes, requiere el esfuerzo y la dedicación de ambos. No es cuestión de suerte. Los matrimonios que superan la prueba del tiempo y viven apasionados el uno por el otro no son una casualidad, están hechos a propósito. Casarse enamorados es fácil, permanecer enamorados no siempre es sencillo. Requiere trabajo deliberado y decisión; sí, dos cosas que todos preferiríamos evitar, pero no hay otra forma para que la pasión vuelva a florecer. Es preciso generar y mantener rutinas positivas que cierren paso al desgaste y enriquezcan nuevamente la relación antes de que se termine irremediablemente el amor. ¡Y es posible! La ilusión puede volver a brotar. En otras palabras, puedes ser feliz con la persona que Dios ha puesto a tu lado. Si quieres alcanzar nuevos niveles, tienes que abandonar la zona de comodidad. No cometas el error de conformarte con menos de lo que Dios ha planeado. Haz tu gran esfuerzo. Es tiempo de avanzar. Dios tiene nuevas oportunidades de crecimiento y victoria.

La verdad, es que mi mamá no tiene novio y mi papá no tiene novia. Qué aburrido... ¡sólo son esposos! ¿Por qué tantos matrimonios se quedan en la llanura, muy por debajo de lo que podría esperarse para ellos? ¿Por qué se conforman con tan poco? No importa cómo estés hoy, hay algo mejor. No te quedes con lo conocido o con la abrumadora rutina, lucha por algo mejor. No te resignes. Niégate a claudicar en los momentos de crisis. No te detengas

Revista Familia Octubre 2015

15


Bebiendo de la Fuente

Daniel Saavedra Bolivia

La Enredadera “Se vé hermosa y está creciendo mucho” dijo Lucia, refiriéndose a la enredadera que estaba creciendo en el jardín de su casa. En poco tiempo, la planta había crecido de tal manera, que se extendió por gran parte de la pared y cubierto la reja del patio. Tenía hojas verdes y unas flores color naranja que le daban un aspecto pintoresco. Lucia se tomaba el tiempo necesario para

16

regar las plantas y cuidarlas, porque le gustaba lucir el color y belleza de la naturaleza en su jardín. Para ella era importante que su casa fuera un lugar hermoso para vivir y recibir a la gente. Pasaron los meses y la linda enredadera había crecido muchísimo, Lucia no podía estar más feliz. Sin embargo, un día entró preocupada

Revista Familia Octubre 2015

a la casa con una rama seca en la mano. “Mira esto” le dijo a su esposo, “acabo de arrancarla de uno de los extremos de la enredadera del jardín. ¿No es extraño?” Su esposo evaluó la situación, pero no le pareció raro. “Es normal que de vez en cuando una que otra rama se seque y muera”, así que Lucia se quedó un poco más tranquila.


Lucia y su esposo, muy tristes, no tuvieron otra opción que llamar a un jardinero para que arrancase toda la planta de raíz. El jardinero empezó a cortar las ramas y tallos secos, pero cuando llegó al centro se detuvo, y fue a buscar a Lucia. “Señora, tiene que ver esto”, le dijo. Juntos caminaron hasta la planta y él le mostró algo que estaba justo en el centro diciendo: "Mire, por eso se murió, esa es la razón”. Lucia se tapó la boca para no gritar al ver lo que había en medio de la planta, justo en lo profundo de la enredadera. Oculto de la vista de todos y lejos de cualquier explicación que hubieran podido pensar, se encontraba un nido de ratones, y encima de éste, uno muerto. Los ratones se habían comido la planta de a poco, causando que la enredadera se secase y muriese. ¡Qué lección más importante! ¿No es así como muchas veces sucede en la vida real? Por fuera nuestra casa, vida, familia y matrimonio parecen hermosos y ajenos a los problemas, donde todo está muy bien y no hay de qué preocuparse. Muchas veces nuestro cónyuge parece totalmente inmune al estrés del día a día y por lo tanto, no vemos ningún tipo de peligro que nos aseche.

Sin embargo, a medida que iba pasando el tiempo, más ramas se secaban y parecía que la planta se estaba muriendo. Intentaron ver cuál era el problema, buscar una solución, pero todo fue en vano. Lo único que quedaba eran ramas y follaje seco sobre toda la pared y los lugares donde la enredadera había trepado.

Sin embargo, pueden haber “plagas” escondidas muy dentro, en lo profundo: resentimiento, rencillas, frustración, enojo, molestias, orgullo, depresión, desánimo, desorden y muchas cosas que no las revelamos, pero que están ahí. Si no se exponen y tratan a tiempo, estas “plagas” empiezan a matarnos primero a nosotros, luego al matrimonio y finalmente a toda la familia. Es importante reconocer a tiempo y solucionar las pequeñas cosas que callamos o guardamos, quizás pensando que es mejor no hablar de ello, o porque podrían causar daño. Lo cierto es que, con el tiempo, todas las pequeñas cosas guardadas se acumulan y matan de a poco toda relación. Necesitamos entender la importancia de la comunicación, saber hablar y escuchar; expresar lo que sentimos y estar atentos a cómo se siente nuestro cónyuge. Es un trabajo en equipo, no permita que las “plagas” ocultas maten su familia. Busque ayuda, hable con alguien de ser necesario, pero solucione rápidamente esas diferencias. No permita que la “enredadera” se muera. (Inspirado en un hecho de la vida real)


Salud

LA MARAVILLOSA

Quinua Es claro que la quinua puede emplearse en todo tipo de dietas, por los notables beneficios que ofrece a la salud del organismo.

La quinua se ha vuelto famosa a nivel mundial, y las personas que buscan una vida más saludable la incluyen en su dieta sin pensarlo dos veces. Y es que sus beneficios no son pocos, así que queremos compartir algunos en esta edición.

adelgazar comiendo sano.

La quinua no se modifica genéticamente, no tiene gluten y usualmente se la cultiva de manera orgánica. Aunque técnicamente no es un cereal, cuenta como alimento integral.

1. La quinua cuenta con dos tipos

La quinua es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten.

La quinua contribuye también y por supuesto, a revertir el estreñimiento, dado su alto contenido de fibra insoluble, y es de gran utilidad en la dieta de personas vegetarianas, ya que posee una elevada proporción de proteínas además de ser una buena fuente de hierro de origen vegetal.

Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean

Para el deportista puede ser un alimento muy valioso, semejante a la avena, dada la presencia de buenos minerales, e hidratos complejos y proteínas.

2. La quinua es una excelente fuente de proteínas: contiene más cantidad y mejor calidad de proteínas que la mayoría de los cereales.

18

También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.

Revista Familia Octubre 2015

Veamos algunos de los más importantes:

de flavonoides en su composición, los cuales son antioxidantes vegetales que tienen una gran serie de efectos beneficiosos para la salud. Estas importantes moléculas han demostrado efectos antiinflamatorios, antivirales, anticancerígenos y antidepresivos.


Con 8 gramos de proteínas de calidad por taza de quinua cocida (4.5 gramos cada 100 gramos), la quinua es una gran fuente de proteína vegetal para vegetarianos y veganos.

Y la quinua tiene varias de estas propiedades, porque es alta en proteínas, lo cual puede elevar el metabolismo o bajar significativamente el apetito.

3. Tiene muchos antioxidantes

El gran contenido en fibras, ayuda a elevar la sensación de saciedad haciendo que se consuman menos calorías.

Los antioxidantes son importantes porque neutralizan los radicales libres que ayudan a combatir el envejecimiento y muchas enfermedades. En este sentido, un estudio se focalizó en los antioxidantes presentes en 10 alimentos: cinco cereales, tres pseudocereales y dos legumbres, de los cuales la quinua obtuvo el contenido antioxidante más alto de todos. Dejar que las semillas broten, parece elevar aún más el nivel de antioxidantes.

4. Ayuda a bajar de peso

Para perder peso, se necesita consumir menos calorías de las que se queman. Se sabe que ciertas propiedades en los alimentos pueden facilitar el proceso, tanto acelerando el metabolismo (eliminando calorías) o reduciendo el apetito.

Además, el hecho de que la quinua tenga un nivel glucémico bajo es también importante, ya que elegir este alimento, ha sido ligado con una ingestión reducida de calorías. Aunque no hay estudios que muestren los efectos de la quinua en la pérdida de peso, se intuye que podría ser una parte esencial en una dieta.

5. Es fácil de incorporarla a la dieta Dependiendo del tipo de quinua, puede ser importante enjuagarla con agua antes de cocinarla para quitarle las saponinas, que se encuentran en la capa superior de la semilla y tienen un sabor amargo. Sin embargo, algunas marcas ya vienen previamente enjuagadas. La quinua puede comprarse en tiendas de comida sana y supermercados. Para hervirla, hay que colocar dos tazas de agua en una olla y ponerla a calentar. Se agrega una taza de quinua con o sin sal, y se deja cocer por 15 ó 20 minutos. Luego, puede utilizarse como base en una infinidad de recetas. (Vea la sugerencia de nuestra receta en la págin 27) Redacción: Revista Familia Fuentes: www.elnuevoherald.com/ y www.nutricionsinmas.com


Entrevista

HEMOFILIA, Impedimento u oportunidad

La hemofilia es la ausencia del factor VIII de coagulación en la sangre, y por esta razón, la gente que la padece puede llegar a morir desangrada. No existe aún una cura conocida, pero sí un tratamiento que es en extremo costoso, ya que el portador necesita inyectarse el Factor VIII cada vez que tiene un sangrado interno o externo, y cada inyección tiene un costo promedio de 500 dólares, por lo que se la denomina “la enfermedad de los reyes,” y que en muchos países pobres, causa la muerte de muchos. A la hemofilia se la define como una deficiencia más que una enfermedad. La padecen solamente los varones, pero las mujeres son las portadoras. La vida de un hemofílico es de muy poca actividad física, debido al peligro de golpes o accidentes que causen un severo sangrado. Conozcamos la vida de Juan Pablo Saavedra Miranda, quien a pesar de sufrir las limitaciones de una hemofilia severa, ha sabido salir adelante en la vida. A los 36 años es profesional, está casado y tiene su propia empresa.

20

Juan Pablo, ¿qué ha significado para ti tener hemofilia? Al principio era muy limitante para mí, sobre todo en los años de colegio, pues no podía jugar ni hacer lo mismo que mis amigos y eso me deprimía. Pero a medida que iba aceptando a la hemofilia y a mi condición como el propósito de Dios para mi vida, empecé a cambiar mi forma de pensar. Ahora puedo animar a otros hemofílicos a que sigan adelante. Adicionalmente, me ha ayudado a fortalecer el carácter para enfrentar las cosas de la vida. ¿Cuáles consideras que han sido los retos más grandes en tu vida? El año 2003 me sometí a una cirugía para reemplazar mis dos rodillas dañadas a causa de severos sangrados internos, y esto fue muy fuerte para mí. Desde el punto de vista físico, la recuperación post operatoria fue muy dura, sobre todo por el dolor que tenía que soportar en la fisioterapia para recuperar la movilidad. Mantener el ánimo en ese tiempo fue un reto. Además, poco después de la cirugía, como no podía mover bien una de las rodillas, me tuvieron que volver a operar.


El mayor desafío fue aprender a vivir con la hemofilia, y entender que Dios la permitió por alguna razón mucho mayor que pasar vergüenza delante de la gente o no poder hacer las cosas como los demás. ¿Pensaste alguna vez que llegarías a ser profesional y casarte? Mi autoestima fue muy afectada mientras crecía y por un tiempo tuve dudas de que lo lograría, pero el cuidado de mis papás, la forma en la que me criaron y animaron, me ayudó a salir adelante. El esfuerzo que hicieron para que pudiera tener una vida normal, fue lo que me impulsó a avanzar. Hoy soy profesional y estoy felizmente casado. Cítanos algunos de los logros que consideras importantes en tu vida. Creo que el más importante fue aceptar mi realidad, porque he podido superarme y caminar en la vida con una mejor actitud. Haberme casado es otro logro, y una de mis mayores alegrías, así como tener una empresa propia. Actualmente, soy el representante de la Fundación Nacional de Hemofilia Bolivia para mi ciudad. Esto representa otro reto para mí, porque siempre estaba más concentrado en mí mismo y en poder sentirme mejor, así que enfocarme en ayudar a otros y desprenderme de mi comodidad, representa un paso muy grande, que me da mucha satisfacción.

Háblanos de tu negocio Mi esposa y yo empezamos hace tres años una empresa de productos hechos a mano, tales como tarjetas, libretas, calendarios, imanes para refrigeradores, tazas y termos con mensajes positivos e inspiradores con el objetivo de presentar algo diferente en el mercado. Nos llamamos “Imagine“, pueden visitar la página web: imaginebolivia.com ¿Qué le dirías a la gente para que no se rinda y siga adelante? Me gustaría compartir algo que he aprendido. Cuando entendí que lo que sufro no es la única realidad en la vida, dejé de pensar que el mundo giraba a mí alrededor. No debemos centrarnos en nosotros mismos ni en lo que no podemos hacer, nuestras limitaciones, o si servimos para algo. Por el contrario, cambiemos la forma de vernos. Yo aprendí que la hemofilia no me define como persona, sino que mi identidad se basa en que soy hijo de Dios. Desde esa perspectiva veo más lo que sí puedo hacer, y doy lo que mejor puedo dar dentro de mis fuerzas, amando a los demás. Lo peor que se puede hacer es sólo pensar en uno mismo, aunque

tampoco es bueno echarse a morir, sino más bien en lo que sí podemos hacer por las personas. A aquellos que tienen algún tipo de limitación física, les digo que la consideren como un trampolín que les ayudará a ir más lejos, y no como un impedimento que los puede retrasar o detener. Bolivia aprobó recientemente una Ley de ayuda a los hemofílicos, por lo que se pretende dar la costosa medicina en forma gratuita a todos los que la padecen en todo el país. Esto se logró gracias al arduo trabajo realizado por la Fundación Nacional de Hemofilia Bolivia, a la cabeza de Victor Manuel Ponce. Si quiere saber más sobre este tema, comuníquese con: www.hemofilia.org.bo


Educación

Lic. Diana Vargas de Valdez Psicopedagoga y educadora Bolivia

LOS BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS:

Aprendiendo a través del juego Es muy común hoy en día escuchar que las escuelas se han convertido en lugares con una estructura de aprendizaje poco o nada flexible, donde todos los niños aprenden bajo un mismo programa de avance y aprendizaje, sin tomar en cuenta sus ritmos, estilos de aprendizaje y trabajo individuales. A raíz de esto, durante los últimos años han surgido diversos centros y programas de actividades extracurriculares lúdicas, donde los niños aprenden

22

a través del juego. Estos programas y actividades se caracterizan por ser flexibles; aunque pueden tener planes de avance predeterminados, dan libertad tanto a los niños como a los educadores a ser creativos con dicho avance, modificándolo según la necesidad o ritmo de trabajo/ aprendizaje de cada niño, sin la necesidad de alterar todo el programa de avance para todo el grupo. También se está volviendo más común, que los maestros apliquen activi-

Revista Familia Octubre 2015

dades lúdicas dentro del aula para reforzar el aprendizaje de los niños. Como psicopedagoga, he tenido la oportunidad de observar y experimentar los numerosos beneficios de las actividades lúdicas en niños de todas las edades. En este artículo resalto los 10 beneficios más comunes y fructíferos que ofrecen estas actividades dentro del proceso de aprendizaje.


BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS • Ayudan a promover el seguimiento de instrucciones: Aunque parezca un poco contradictorio, los niños son más propensos a seguir instrucciones adecuadamente dentro de espacios y situaciones más flexibles y relajadas, como en situaciones de juego. Cuando saben que están por realizar una actividad que ellos consideran divertida y fuera de lo común, su nivel de atención y retención de información se incrementa, se sienten motivados, por lo que desarrollan más la capacidad de entender y seguir instrucciones de manera correcta. También participan más en actividades de discusión de temas, aportan sus opiniones, y hacen más preguntas. • Estimulan la creatividad: Al estar inmersos en un espacio de juego, la creatividad de los niños es completamente ilimitada. Incluso en niños retraídos o que se consideran a sí mismos como poco creativos, la estimulación de la creatividad es absolutamente sorprendente. Admito haber visto el trabajo de mis niños de 3 a 7 años muchas veces y pensar “¡A mí no se me habría ocurrido eso ni en un millón de años!”.

• Ayudan a desarrollar la capacidad de observación: La observación es la capacidad de examinar algo con atención para asimilar información. Esta habilidad ayuda a los niños a retener información más fácilmente, estimular la capacidad analítica, hacer preguntas y, además, es la base para el desarrollo de la destreza para seguir instrucciones. • Fomentan la asociación de ideas: La asociación de ideas es la relación mental que se establece entre conceptos, ideas, imágenes o recuerdos de tal manera que uno hace referencia al otro. Los niños desarrollan esta habilidad dentro de ambientes lúdicos al relacionar las lecciones, historias, actividades, materiales y los juegos entre ellos dentro de una misma sesión de avance. • Promueven el desarrollo de la motricidad gruesa y fina: La motricidad gruesa es la habilidad del cuerpo para realizar movimientos grandes (caminar, saltar, etc.). La motricidad fina está relacionada con movimientos pequeños y precisos, como aquellos necesarios para poder sostener un lápiz correctamente y escribir, por ejemplo. Estas son dos de las áreas que se ven más

Revista Familia Octubre 2015

23


Educación

influidas y beneficiadas por las actividades de aprendizaje lúdicas, ya que el juego implica usar todo el cuerpo, lo que permite desarrollar la capacidad de controlar los movimientos voluntarios, ya sean grandes o pequeños. Ayudan al niño a conocer mejor su esquema corporal y desarrollar su capacidad perceptivo-motriz. • Desarrollan la capacidad analítica y de razonamiento, que a su vez ayudar a agilizar la destreza para resolver problemas: La capacidad analítica es la habilidad para desglosar un problema e ir resolviéndolo por partes. El pensamiento analítico es el pensamiento del detalle, de la precisión, de la enumeración y de la diferencia. La habilidad para la resolución de problemas implica encontrar la solución a un determinado problema con criterio y de forma efectiva. En una situación de aprendizaje lúdico, los niños se enfrentan a retos y problemas que ellos deben solucionar de manera creativa, tomando en cuenta los recursos que tienen a mano y dentro de un tiempo y espacio determinado.

24

• Ayuda a desarrollar la capacidad de comunicación: Al encontrarse en una situación más relajada, libre, y creativa, los niños son más abiertos y tienden a comunicarse de manera más efectiva, tanto con los educadores como con sus compañeros. Incluso en niños extremadamente tímidos y con dificultades de socializar, esta habilidad se va desarrollando de manera positiva, ayudando a estos niños a superar su miedo de compartir sus ideas, dialogar con otros, hablar en público, dar opiniones, y participar en situaciones de pregunta-respuesta. • Incrementan la habilidad para socializar y trabajar en equipo: Por lo general, cualquier actividad de aprendizaje lúdica implica trabajar con una pareja o con un grupo. Muchos niños tienen dificultad en esta área, ya que prefieren trabajar solos, o se impacientan con el ritmo o habilidad de trabajo de sus compañeros, por lo que sienten que trabajando solos trabajan más rápido. A veces es un reto para los educadores lograr que los niños trabajen en grupo, pero una vez que los

Revista Familia Octubre 2015

niños reconocen los beneficios de éste (apoyo y ayuda mutua, alcance de metas comunes, división de tareas, etc.), se siente motivados a hacerlo. El trabajo en equipo es una habilidad de suma importancia no sólo para este tipo de actividades, sino que es algo que les ayudará a lo largo de toda su vida: en su etapa de estudios, de trabajo, y en su vida personal. Esta área es probablemente en la que más beneficios he podido observar durante mi experiencia como psicopedagoga. He perdido la cuenta de las veces que padres se me acercaron para decirme “Mi niño tiene problemas para trabajar con otros”, “Mi hijo no tiene amigos porque es muy tímido”, “Mi hijo es muy retraído y no le gusta estar con otros”. Yo misma he quedado impresionada con los resultados que ofrecen las actividades lúdicas en estas situaciones. Estos niños tímidos y retraídos que tenían problemas para socializar, al cabo de un par de semanas eran niños que tenían amigos, que compartían


con los demás, y que disfrutaban trabajar en grupo. Al ofrecer un ambiente de juego, los niños se abren más, pierden la timidez, y son capaces de aplicar y/o desarrollar destrezas que en otras situaciones les resulta difícil. • Aumentan el auto-estima: Esta es otra área en la que he visto muy marcado el impacto de las actividades lúdicas. Al ser un resultado de la combinación del desarrollo de todas las habilidades antes mencionadas, la auto-estima de los niños se incrementa. Se sienten más capaces y seguros de hacer cosas y comportarse de una manera que en otras situaciones les resulta difícil o incómodo, y se sienten más independientes. • Promueven la autonomía: Otro importante beneficio de las actividades lúdicas es la autonomía. Es muy importante que un niño sea autónomo, ya que es crucial para su desarrollo positivo y su auto-estima. Hay muchos niños que tienen dificultad para separarse de los padres, o que se apegan mucho a los educadores y se vuelen dependientes

de ellos; sienten que no pueden hacer nada sin la guía y ayuda directa del educador. Al encontrarse en una situación donde son libres de trabajar a su ritmo, a su estilo, con materiales novedosos, dando rienda suelta a su creatividad, los niños empiezan poco a poco a no depender de otros para lograr resultados, por lo que se vuelven más independientes tanto en el área de aprendizaje como en el área personal. El aprendizaje a través del juego es muy importante y beneficioso. Es algo que incluso los padres pueden aplicar en casa, relacionando lo que los niños aprenden en la escuela con juegos, utilizando juguetes y materiales que tienen en casa, ayudándole al niño a reforzar lo aprendido. Ayudemos a nuestros niños a aprender de una manera única, que se adapta a su ritmo, y que sea significativa para ellos, dando lugar a que el proceso de aprendizaje sea agradable y motivante, y no monótono y pesado. Así, serán más propensos a buscar por sí mismos oportunidades de aprender nuevas experiencias y adquirir nuevos conocimientos, promoviendo un desarrollo intelectual y de liderazgo óptimo que les garantizará éxito en el futuro.

Revista Familia Octubre 2015

25


Ensalada de Quinua Primavera Esta ensalada es perfecta para la primavera! Llena de verduras crudas y mucho color, se la puede comer sola o como parte de una comida. Las verduras se pueden cambiar con otras, aumentar porotos, u otras verduras y semillas, lo que hace que esta ensalada pueda ser personalizada. • 1 ½ tazas de quinua cruda • 1 cucharilla de aceite • 3 tazas de agua Primero hacer cocer la quinua. Calentar el aceite en una olla. Retostar la quinua por unos minutos, moviendo con una cuchara. Agregar el agua. Cocer a fuego lento por 20 minutos o hasta que el agua se haya secado. Mientras la quinua esté cociendo, preparar las verduras, lavándolas bien antes de picar.

• • • •

1 brócoli pequeño incluyendo el tallo, picado 1 pimentón rojo mediano, picado 2 zanahorias medianas, picadas 1 cebolla pequeña, picada

Poner las verduras picadas y la quinua cocida en un recipiente. Preparar el aderezo. En un frasco con tapa, mezclar: • • • • • • •

3 cucharas de aceite de oliva 3 cucharas de jugo de limón 2 cucharas de mostaza especial (opcional: usar mostaza preparada) 1 cucharilla de azúcar 1 diente de ajo picado finamente ½ cucharilla o más de sal pizca de pimienta negra

Echar el aderezo sobre las verduras y la quinua y mezclar bien. Servir con 2 cucharas de chía encima. Las verduras se pueden reemplazar con otras, por ejemplo, en vez de brócoli, usar 3 tazas de espinaca picada, o usar choclo en lugar del pimentón. Si tiene otras clase de semillas o nueces a mano, puede aumentarlas al final en lugar de la chía.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.