ORIENTANDO
ACCIONES DE APRENDIZAJE
HACIA LA
SOSTENIBILIDAD RECOPILACIÓN COLECTIVA y COLABORATIVA
DE LAS EXPERIENCIAS REALIZADAS POR LOS PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2016/2019) Y EL INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA (2020) DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA MARÍA, EN PRO DE LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4 Publicación colaborativa realizada para el Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida de la Municipalidad de Villa María. Ideada, coordinada y editada por: Dr. Daniel Sardo durante la gestión de la Acad. Dra. Margarita Schweizer.
ORIENTANDO
ACCIONES DE APRENDIZAJE
HACIA LA
SOSTENIBILIDAD RECOPILACIÓN COLECTIVA y COLABORATIVA
DE LAS EXPERIENCIAS REALIZADAS POR LOS PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2016/2019) Y EL INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA (2020) DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA MARÍA, EN PRO DE LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4 Publicación colaborativa realizada para el Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida de la Municipalidad de Villa María. Ideada, coordinada y editada por: Dr. Daniel Sardo durante la gestión de la Acad. Dra. Margarita Schweizer.
ORIENTANDO ACCIONES DE APRENDIZAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD Recopilación colaborativa de las experiencias realizadas por la Secretaría de Educación (2016/2019) y el Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida (2020) de la Municipalidad de Villa María en pro de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Primera Edición Copyright © 2020 Daniel Sardo para el Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida de la Municipalidad de Villa María. Impreso en Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina. Diciembre 2020. Edición digital disponible a partir del mismo mes. Idea, coordinación y edición: Dr. Daniel Sardo Publicación colaborativa realizada para el Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida de la Municipalidad de Villa María, durante la gestión de la Acad. Dra. Margarita Schweizer. Los textos y contenidos presentados como resultado del ejercicio central de esta publicación fueron producidos por los miembros de cada Programa participante de la Actividad Central planteada sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La información cuantitativa expuesta ha sido proporcionada por los Directores, Coordinadores o responsables de cada Programa. Las fotografías utilizadas son libres de derechos de autor, extraídas de https://pixabay.com/ o cedidas por los miembros de los respectivos Programas del Instituto de formación y aprendizaje a lo largo de toda la vida con el fin de mostrar las actividades que dichos Programas realizan.
Todos los derechos reservados. ISBN: 9781716418099
PRESENTACIÓN Esta publicación tiene como intención fundamental abrazar cinco años de trabajo (2015-2020). Cinco años de esfuerzo conjunto y de unidad laboral en el trayecto vital de personas con distintas profesiones, multiplicidad de miradas y análisis de complejas circunstancias, algunas a veces parciales, y otras más amplias, pero todas movilizadas por la búsqueda de resolución de situaciones relacionadas con la educación, con el acompañamiento; en definitiva: con los procesos de aprendizaje que como seres humanos atravesamos durante el transcurso de nuestras vidas. Es esta una apretada y agradecida mirada sobre el quehacer sostenido que durante un quinquenio desarrollaran quienes, de una u otra forma, construyeron con su cotidiana labor, un andamiaje de intersubjetividades. Con el paso del tiempo se fueron adoptando modos de trabajo adecuados a diversas circunstancias y formas de vida y a diversos lugares, tales como los espacios familiares, sociales o laborales. En definitiva, toda riqueza nacida del contacto intersubjetivo de la planificación de acciones en beneficio de otros, ha sido siempre un desafío para resolver situaciones que se presentan en el seno de la comunidad a la que estamos llamados a acompañar, a lo que se agregan los numerosos cursos de formación docente en los que se analizaron casuísticas como experiencia personal y también conjunta, que dieron particularidad y riqueza a estos cinco años de un trabajo querido, valorado y conjunto.
Fueron cinco años de un proceso laboral-educativo, incluyente, equitativo, buscando siempre alcanzar mayores niveles de calidad, a partir de la promoción y el encuentro de oportunidades de aprendizaje a lo largo de todas nuestras vidas.
aprendizaje podrá devenir del ámbito científico, temático, estructurado, planificado, verificado. El aprendizaje derivará de lo social como fruto de la interacción social explicando el desarrollo de la inserción social en la personalidad humana.
La búsqueda constante de estrategias, dispositivos variados, visitas a instituciones y familias, diálogos, intervenciones en problemas educativos como la falta de interés, el abandono del cumplimiento y las obligaciones escolares, el acompañamiento en la gestión educativa, las visitas educativas y formativas, el establecer vínculos para agilizar la solución de problemas, el seguimiento en los aprendizajes, fueron todas acciones tendientes a encontrar soluciones a problemas, a la recuperación de alumnos, la propiciación de oportunidades de integración y al acompañamiento de procesos educativos y de arendizaje. Si bien los esfuerzos y las acciones realizadas fueron muchas, y se lograron los objetivos, hubo también casos no logrados o no recuperados, ello en menor cantidad.
En ese marco pueden incluirse los objetivos pedagógicos del aprendizaje, del desarrollo de las competencias educativas, sociales y pedagógicas.
Hablamos de aprendizaje, hablamos de memoria. Tal mecanismo se repite toda vez que a lo largo de la vida convocamos a distintos tipos o modelos de aprendizaje, tales como el de la imitación, la adopción de nuevas conductas, el aprendizaje de reglas o la resolución de problemas. El aprendizaje participa de la construcción humana. El aprendizaje tiene fases y pasos para organizar la enseñanza no sólo del conocimiento formal, sino también de la enseñanza que como enseñanza nos da el vivir natural. El
Presentar las acciones realizadas durante este período a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sirve como catalizador que permite identificar los ejes de trabajo sobre los cuales se orientaron esfuerzos; al inicio de manera inconsciente y buscando sólo afrontar situaciones locales, más o menos generales, más o menos puntuales, pero con el pasar de los años, de manera explícita y consciente de que que las necesidades de las comunidades locales no pueden ser concebidas de manera aislada, sino que deben enmarcarse en objetivos que las trasciendan y por tal motivo, que las unifiquen y movilicen en pro del bien común de toda la humanidad.
Acad. Dra. Luisa Margarita Schweizer
Presidenta Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida Municipalidad de Villa María
3
EL APRENDIZAJE…
4
5
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
07 07 08 10 10 11 12 14 17 18 21 25 27 35 39 45 49 53 65 71 74 76 79
PROGRAMAS INTERNACIONALES
01 | EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO - LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2016/2019) - EL INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA (2020) 02 | PROGRAMAS INTERNACIONALES - RED MUNDIAL DE CIUDADES DEL APRENDIZAJE UNESCO - RED DE MERCOCIUDADES - PROGRAMAS INTERNACIONALES, CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES - ORGANIGRAMA Y ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA 03 | OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4 04 | EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD 05 | ORIENTANDO ACCIONES HACIA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: REFLEXIONES COLECTIVAS Y COLABORATIVAS - CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR - APOYO ESCOLAR - EQUIPOS MÓVILES - GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS - NATACIÓN EN LA ESCUELA - AHORA LOS CHICOS, EL BARRIO Y LA CIUDAD QUE QUEREMOS - TERMINALIDAD ESCOLAR - CONSIDERACIONES REALIZADAS POR LOS PROGRAMAS PARA MEJORAR LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS A LA CONSECUCIÓN DEL ODS 4 06 | LOGROS CONSEGUIDOS CON LAS ACCIONES REALIZADAS ENTRE DICIEMBRE 2015 Y DICIEMBRE 2020 07 | TIEMPOS DE PANDEMIA, TIEMPOS DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN 08 | EQUIPO DE TRABAJO
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ÍNDICE
EL APRENDIZAJE 6
ES UNA AVENTURA…
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
01
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
“Para ello vamos a fortalecer el derecho al ingreso al sistema educativo en la temprana infancia. Como lo enuncia la nueva ley de educación, hemos decidido que los jardines maternales que cobijan los Centros de Promoción Familiar pasen a tener un abordaje pedagógico - sistemático desde la nueva Secretaría de Educación, trabajaremos intensamente con el personal en el fortalecimiento, mejora de infraestructura y ampliación de la capacidad y de horarios. La escolaridad temprana de los sectores más postergados de una comunidad es el
La política educativa sustentada por esta Secretaría y desde la cual se definen todos los programas que desde ella se ofrecen, se apoyó en la afirmación indubitable de que la educación es un derecho que debe llegar a todos por igual. Al mismo tiempo, aquellos que participan de ese derecho se definen como personas únicas, irrepetibles, con razón, libertad y palabra. Los múltiples requerimientos que surgieron de la com-
pleta y compleja actividad educativa se reflejaron en áreas y programas, cada uno de los cuales se transformó en parte de una meta siempre a punto de ser alcanzada y siempre recostada en el horizonte. La educación como utopía y realidad siempre fijó objetivos y metas a alcanzar, las que una vez logradas se reeditan y vuelven a proyectarse en el futuro. El trabajo de la Secretaría de Educación encontró su principal anclaje en la importancia otorgada a la persona no sólo como el principal beneficiario de nuestras acciones, sino también como motor que hizo posible que estas sucedan. La metodología de trabajo definida siempre fue orientadora, participativa y apuntó a resolver situaciones concretas y enraizadas en la dinámica escolar. En esta línea, se privilegió el diálogo como la estrategia a utilizar en la planificación de las actividades de la Secretaría en general y se intentó responder a claras demandas educativas de los sectores de la sociedad.
PROGRAMAS INTERNACIONALES
El 11 de diciembre de 2015, mediante la Ordenanza Municipal Nº 6.971, y por decisión del Sr. Intendente Martin Rodrigo Gill, se crea la Secretaría de Educación. La misma tiene como misión centralizar las actividades de planificación, administración, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos referidos a educación de acuerdo a las directivas formales que impartan los diferentes niveles de gobierno de referencia, pero además es la encargada de poner en acto una serie de políticas tendientes a apoyar y acompañar la educación y la formación en las diferentes etapas de la vida.
eje central para traducirlo en más y mejores oportunidades. Trabajaremos también, junto a las instituciones educativas en generar las mejores condiciones para la formación docente, la formación en emprendedurismo, las experiencias científicas y tecnológicas y fundamentalmente, la lucha decidida para que ningún chico quede fuera de la escuela. La deserción escolar será un objetivo primario para que la comunidad se organice en su contra. Trabajaremos con la vocación de que NINGÚN CHICO quede fuera de la escuela.” (Fragmento del discurso del Sr. Intendente Abog. Martín R. Gill al hacerse cargo de sus funciones en diciembre del 2015)
Se hizo referencia específicamente a las necesidades que plantea el sector formal del sistema educativo, a través del intercambio y el diálogo con Inspectores y Directores de los diferentes establecimientos. Estas reuniones consolidaron un idea rectora: trabajar constituyendo equipos. 7
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (PERÍODO 2016/2019)
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO PROGRAMAS INTERNACIONALES
Respondiendo a las necesidades del sector de la educación formal, los programas, proyectos y actividades que se implementaron durante el período 2016/2019 por la Secretaría de Educación, se estructuraron en 3 dimensiones constantes y transversales a todas ellas:
• En primer lugar la dimensión organizativa, la cual
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
involucra la planificación de acciones y la distribución de funciones y responsabilidades de los miembros de cada proyecto; • En segundo lugar la dimensión formativa que refiere a las responsabilidades tanto de los técnicos como de los docentes/estudiantes involucrados; • Finalmente, la dimensión curricular, que procura atender de manera particular el lugar del conocimiento en las acciones desarrolladas. En estas tres dimensiones el concepto y la práctica de trabajo en equipo puso en permanente diálogo las jurisdicciones nacional, provincial y municipal. Los 7 programas que la Secretaría de Educación impulsó, abordaron y continúan haciéndolo, las distintas etapas del proceso de aprendizaje de la persona a lo largo de toda la vida, en coincidencia y motivando al mismo tiem-
8
po, la inclusión de Villa María en la nómina UNESCO de Ciudades del Aprendizaje. De esta manera, y dándole al proceso de aprender, una característica y un carisma particular, propio de los principios antes enunciados, las diferentes propuestas y actividades llevadas adelante no sólo responden al sector dela educación formal, sino que buscan acompañar a la persona en las distintas etapas y facetas de su vida. Desde los Centros de Promoción Familiar, pasando por los Equipos Móviles, los Gabinetes Psicopedagógicos, el Apoyo Escolar, el Deporte en la Escuela, el Programa Ahora los Chicos, el Barrio y la Ciudad que queremos, y la propuesta de Terminalidad Escolar, cada una de las iniciativas llevadas adelante buscó elevar a la persona como centro de las políticas educativas, contribuyendo a mejorar su calidad de vida presente y futura. Se sumó a los Programas de la Secretaría mencionados, la Escuela de Oficios. Este Programa, caracterizado por la puesta en práctica de un aprendizaje pragmático y con la mirada puesta en el punto de llegada de los procesos de aprendizaje, enriqueció notablemente la presencia de la Secretaría de Educación en el territorio, revelándose
como protagonista ante la denominación recibida por la ciudad de parte de UNESCO. Hoy en día, el Programa Escuela de Oficios ha tomado vuelo propio, potenciándose a través de la dependencia de otras instancias municipales.
INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA (PERÍODO 2020) El 12 de Diciembre de 2019, mediante el Decreto Municipal Nº 1.091 se crea el Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida de la Municipalidad de Villa María. El Instituto es una entidad autónoma con capacidad para actuar pública y privadamente dentro del ámbito de competencia que se le asignó, que es el apoyo a la formación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, en consonancia con la designación UNESCO que la ciudad ostenta desde el año 2016.
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
propios del área de su competencia;
• Ser enlace permanente entre la Municipalidad de Villa
María, la asistencia técnica que pueda convenirse a nivel provincial, nacional e internacional y los Proyectos y Programas que se implementen en el territorio municipal; • Actuar como unidad ejecutora de todos los acuerdos celebrados o por celebrar con entidades públicas, privadas, provinciales, nacionales e internacionales; • Suscribir acuerdos de asistencia técnica con el objeto de proceder en la ejecución e implementación de programas o proyectos del área de su competencia; • Solicitar a los distintos organismos y/o entidades del departamento ejecutivo municipal la asistencia técni-
La organización interna del Instituto (2020), que toma fuerza de la configuración heredada de la Secretaría de Educación (2016/2019), orienta su accionar con el mismo compromiso y los mismos principios manifestados y materializados durante los cuatro años anteriores, manteniendo cada uno de sus Programas, fortaleciéndolos con acciones y compromisos que superan el plano Municipal y contribuyen a posicionar a Villa María en el plano Regional, Nacional e Internacional del aprendizaje y la educación. REDES INTERNAS APRENDIZAJE BASADO EN RETOS Y DESAFÍOS
activar una red interna de colaboración entre los Programas: Equipos Móviles, Apoyo Escolar y Gabinetes Psicopedagógicos. El objetivo es abordar diferentes problemáticas desde el aporte conceptual y desde las prácticas propias de los distintos espacios; sin perder la especificidad de trabajo de cada uno, buscar que se integren para pensar, programar e intentar dar respuesta a diferentes demandas del contexto.
PROGRAMAS INTERNACIONALES
• La determinación de políticas y objetivos a alcanzar,
ca necesaria en las distintas especialidades sobre las que versen los programas y proyectos; • En general, realizar todo otro acto que sea necesario para el mejor cumplimiento de sus funciones y de los fines que se le señalan y su reglamentación.
El proyecto, que también enriquece a sus propios integrantes, se piensa a partir de una tarea colaborativa generando un nuevo entramado, una construcción multidisciplinaria es posible a partir de la valorización de las “complementariedades creativas”, para la construcción de nuevos saberes a partir de y acerca de las prácticas educativas cotidianas.
En el marco del instituto de formación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, y teniendo en cuenta las problemáticas complejas que surgen de la realidad social y que requieren de un abordaje integral, surge la iniciativa de
9
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Su misión es la de centralizar las actividades de planificación preparación, formulación, administración, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de Programas y Proyectos con financiamientos municipales o subsidios y/ o asistencia técnica provincial, nacional e internacional, con exclusivo destino para la educación, eficientización y modernización del servicio educativo municipal. En su misión, el Instituto entiende sobre:
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
02
PROGRAMAS INTERNACIONALES
CIUDAD DEL APRENDIZAJE UNESCO + MERCOCIUDADES
RED MUNDIAL DE CIUDADES DEL APRENDIZAJE PROGRAMAS INTERNACIONALES
Ciudad del Aprendizaje es un programa de la UNESCO que favorece el vínculo entre ciudades cuyas acciones por el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y los esfuerzos y recursos movilizados para ello, demuestran que el aprendizaje es la preocupación principal y el eje organizador de las comunidades. En las ciudades del aprendizaje se plantean desafíos y modos de resolverlos para que todos puedan desarrollarse en una comunidad que aprende a lo largo de toda la vida.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Actualmente la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje Unesco se encuentra integrada por 229 ciudades de 64 países. Villa María adhirió al programa UNESCO integrándose a su red en junio de 2016. Las múltiples acciones que en la ciudad se llevan adelante en el ámbito de la educación formal, pero también en ámbito cultural, y de acompañamiento a la educación, tienen al aprendizaje como bandera. Las líneas de trabajo que la ciudad se propone, para llevar adelante esta importante nómina, se resumen en éstos tres puntos:
10
• Participar activamente en la red mundial de ciudades
del aprendizaje de la UNESCO para compartir buenas prácticas y promover el intercambio de acciones con otras ciudades. • Involucrar a las instituciones de la ciudad en la propuesta de UNESCO a la que hemos adherido como ciudad para incorporar nuevos actores comprometidos con el aprendizaje a lo largo de toda la vida. • Monitorear los avances de la ciudad en la tarea de desarrollar las características de una ciudad del aprendizaje para que todos los habitantes de Villa María puedan gozar de sus beneficios. PRESENCIA LOCAL, REGIONAL E INTERNACIONAL Desde el momento en que Villa María ingresó a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje Unesco, comenzó a ser protagonista y referente del aprendizaje también en el ámbito internacional. Dentro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, Villa María coordina conjuntamente con la ciudad de Santiago en México, el Instituto de la UNESCO
para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, en Hamburgo, Alemania y con Bogotá, Colombia, como asociado técnico, el cluster de Alfabetización y Lectura Familiar que reúne a 29 ciudades de todo el mundo. Como ciudades coordinadoras y junto a UNESCO. El objetivo de este cluster es el de ofrecer a los gobiernos locales estrategias y herramientas que contribuyan a la alfabetización. Villa María ha servido de ejemplo y ha contribuido con sus experiencias para que otras ciudades argentinas: San Justo, La Matanza y José C. Paz, logren ingresar a nómina de Ciudades del Aprendizaje UNESCO. Las cuatro ciudades trabajan y aprenden a partir del intercambio de experiencias articulando sus acciones para fortalecer la presencia de la red en Argentina. Además de mantener diálogo con estas ciudades argentinas, entre las acciones realizadas por Villa María cabe destacar el acercamiento y el intercambio realizado con otras ciudades de América Latina, como Santa Marta y Medellín en Colombia y Arequipa en Perú, para a crear alianzas dentro de América latina y el Caribe.
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
RED DE MERCOCIUDADES
El objetivo de la Red es el de potenciar la identidad y la integración regional para asegurar el desarrollo de las ciudades y el bienestar en Sudamérica. La Unidad Temática de Educación, planteada por la red de Mercociudades es coordinada por la ciudad de San Justo y subcoordinada por Villa María y Avellaneda. Los argumentos sobre los que se enfoca la red son múltiples y siempre giran en torno a la educación y las realidades
locales, la articulación entre los distintos niveles de gobierno del territorio y las realidades cambiantes que caracterizan al mundo de hoy. El intercambio de experiencias, la reflexión y la discusión de estrategias permitan analizar e identificar las realidades y necesidades de un mundo en constante transformación. La participación de Villa María en ambas redes sirvió para propiciar y movilizar la firma de un acuerdo de colaboración y aprendizaje conjunto entre la red de Mercociudades y el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo
Largo de Toda la Vida (UNESCO Institute for Lifelong Learning) (UIL). PREMIOS Y MENCIONES En 2017 Villa María recibió de la UNESCO el premio “Ciudad del Aprendizaje” junto a otras 15 ciudades de todo el mundo. Las ciudades fueron seleccionadas por un jurado internacional que tomó en cuenta los notables progresos realizados en la promoción de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en sus comunidades locales.
11
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
De las 12 ciudades originarias, en poco más de dos décadas, la Red se ha convertido en la más importante de América del Sur, llegando a contar con 353 ciudades de 10 países del continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela, en donde, a la fecha de esta publicación, conviven más de 120 millones de personas.
PROGRAMAS INTERNACIONALES
La red de Mercociudades es una asociación fundada en 1995, conformada por ciudades de Argentina y varios países de América latina.
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
PROGRAMAS INTERNACIONALES CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES Marzo 2016
PROGRAMAS INTERNACIONALES
Postulación para ingreso a la red mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.
Junio 2016 Aceptación de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU).
2016
Octubre 2016
Septiembre 2017
Marzo 2018
Septiembre 2018
Noviembre 2018
Septiembre 2019
Septiembre 2019
Septiembre 2020
Visita de delegación de Ybicuì, Paraguay (premiados por UNESCO en 2015).
Participación de la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje en Cork, Irlanda.
Firma convenio con Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, para implementación de Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Participación del Intendente como expositor en la Conferencia Mundial de Alfabetización de la UNESCO: "Alfabetización y Desarrollo de Habilidades". Paris, Francia.
Participación del Intendente en la reunión de la Alianza Global para la Alfabetización en el Marco del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. México.
Firma en Villa María de memorándum de entendimiento con las ciudades de: Seodaemungu, Osan y Yehonsu. Corea.
Participación del Intendente como expositor en la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje. Medellín.
Firma del Acuerdo de Cooperación Internacional descentralizada entre Villa María y Santa Marta, Colombia.
Firma del Memorandum entre Villa María e Ybicuì.
Nominación al Premio Ciudad del Aprendizaje junto con otras 15 ciudades.
2017
Firma Memorandum de Villa María con Miraflores, Perú y Medellín, Colombia.
2019
2018
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Marzo 2017
Septiembre 2017
Marzo 2018
Agosto 2018
Septiembre 2018
Marzo 2019
Participación del concurso Fondo Canadá: Presentación del proyecto: Educación con datos.
Inclusión en la red mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Única ciudad de la Argentina.
Participación de Villa María Ciudad del Aprendizaje en el Congreso de Educación de Câmara de Lobos, Portugal.
Participación del Intendente como expositor en la apertura de la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje. Cork.
Participación del concurso: "Premio Internacional CGLU - Ciud Cultura 21"
Presentación informde Indicadores de Ciudad del Aprendizaje.
Visita Secretaria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales para avanzar en la implementación de los ODS.
Informe bienal Villa María Ciudad del Aprendizaje ante la UNESCO.
Taller para el Gabinete Municipal ampliado sobre Ciudad del Aprendizaje.
Encuentro de Ciudades del Aprendizaje de América Latina en Villa María u¡y conformación red de Ciudades del Aprendizaje del Mercosur.
Septiembre 2017 Villa María recibe premio como Ciudad del Aprendizaje de parte de UNESCO.
Postulación de Villa María como sede del cuarto Encuentro Mundial de Ciudades del Aprendizaje
Creación de Red de ciudades cooperantes con Arequipa, Medellín, Puebla y Mendoza.
2021
2020
Julio 2016
Abril 2017
Octubre 2020
Participación en la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje en Medellín, Colombia.
Mayo 2016
Julio 2016
12
Enero 2017
Septiembre 2019
Villa María es denominada Coordinadora del Clúster de Alfabetización y Lectura Familiar de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, junto a Santiago en Méjico, el UIL en Hamburgo y una institución asociada de Bogotá, Colombia.
Marzo 2020 Participación en la Convocatoria Nacional para el Programa De Participación de la Unesco 2021: Presentación del proyecto “Jornada sobre rol y alcance de la participación de los gobiernos locales en la educación de sus ciudadanos”
Sub coordinación de la Unidad Temática de Educación junto a San Justo y Avellaneda
Septiembre 2020 Participación del Intendente como orador por la firma del Memorandum de entendimiento entre UIL y Mercociudades, propiciado por Villa María. Diciembre 2020 Villa María es designada como Coordinadora de la Unidad temática de Educación de la Red Mercociudades para el período Diciembre 2020/21
PARTICIPACIÓN CONCURSOS INTERNACIONALES: • Fondo Canadá: Presentación del proyecto “Educación con datos”. Mayo 2016. • Premio UNESCO ciudad del aprendizaje. Ganadores en enero 2017. • Premio Internacional CGLU - Ciud Cultura 21. Marzo de 2018. • Postulación de Villa María como sede del Cuarto Encuentro Mundial de Ciudades del Aprendizaje, Agosto 2018. • Participación en la Convocatoria Nacional para el Programa de Participación de la UNESCO 2021: Presentación del proyecto “Jornada sobre rol y alcance de la participación de los gobiernos locales en la educación de sus ciudadanos”. Marzo 2020. TALLERES Y CURSOS ORGANIZADOS: • Taller sobre Ciudad del Aprendizaje para el Gabinete Municipal ampliado. Julio 2016. • Encuentro Regional sobre el Programa de Acción Global (GAP) en Educación para el Desarrollo Sostenible (ESD) y primer Encuentro de representantes de Ciudades del Aprendizaje (CA) de América Latina en Villa María. 26 al 28 de abril de 2017. Representantes de 40 ciudades de América Latina, el
• •
VISITAS Y CONVENIOS: • Visita de delegación de Ybicuì, Paraguay (premiados por UNESCO en 2015). Octubre 2016. • Firma del Memorandum entre Villa María e Ybicuì. Octubre 2016. • Firma de acuerdo de cooperación entre las 13 ciudades miembros de la red de América Latina y el Caribe para conformar al red de Mercosur de Ciudades del Aprendizaje. Abril 2017. • Firma del Memorandum entre Villa María y Miraflores, Perú. Cork, Septiembre 2017. • Firma del Memorandum entre Villa María y Medellín, Perú. Cork, Septiembre 2017. • Firma del convenio con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, por el cual el municipio implementará en Villa María la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, subscripta en 2015 por los estados miembros. Marzo de 2018. • Visita de 14 representantes de ciudades coreanas del Aprendizaje a Villa María. Septiembre 2019. • Firma del Memorandum de entedimiento con la ciudad coreana de Seodaemungu. Villa María, Septiembre 2019. • Firma del Memorandum de entendimiento con la ciudad
• •
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
•
la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Gabriela Agosto y su equipo. Septiembre de 2018 I Jornada de Trabajo de la Unidad Temática de Educación de Mercociudades. Junio 2020. II Jornada de Trabajo de la Unidad Temática de Educación de Mercociudades. Noviembre 2020. III Jornada de Trabajo de la Unidad Temática de Educación de Mercociudades en la cumbre de Mercociudades. Diciembre 2020.
coreana de Osan. Villa María, Septiembre 2019.
• Firma del Memorandum de entendimiento con la ciudad
coreana de Yehonsu. Villa María, Setpiembre 2019. Firma del Acuerdo de Cooperación Internacional descentralizada entre Villa María y Santa Marta, Colombia. Septiembre 2020. Firma del Memorandum de entendimiento entre la red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO y la red de Mercociudades, propiciado por Villa María. Septiembre 2020.
PARTICIPACIONES EN FOROS INTERNACIONALES: • Participación de Villa María Ciudad del Aprendizaje en el Congreso de Educación de Câmara de Lobos, Portugal. Marzo 2017. • Participación de la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje en Cork, Irlanda. Septiembre 2017. • Participación del Intendente como expositor en la apertura de la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje en Cork. Septiembre 2017. • Participación del Intendente como expositor en la Conferencia Mundial de Alfabetización de la UNESCO: "Alfabetización y Desarrollo de Habilidades". Septiembre 2018, Paris, Francia. • Participación del Intendente en la reunión de la Alianza Global para la Alfabetización en el Marco del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (GAL): “Alfabetización de jóvenes y adultos en ciudades del aprendizaje”. Méjico noviembre 2018. • Participación de la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje en Medellín, Colombia. Septiembre 2019. • Participación del Intendente como expositor en la Reunión Mundial de Ciudades del Aprendizaje en Medellín. Septiembre 2019. • Participación del Intendente como orador por la firma del Memorandum de entendimiento entre UIL y Mercociudades, propiciado por Villa María. Septiembre 2020.
PROGRAMAS INTERNACIONALES
COORDINACIÓN Y FUNCIONES DENTRO DE LAS REDES INTERNACIONALES: • Villa María coordinadora del cluster de Alfabetización y lectura familiar de la red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO • Villa María subcoordinadora en el año 2020 de la Unidad Temática de Educación de Mercociudades. • Villa María coordinadora para el año 2021 de la UT de Educación de Mercociudades.
Caribe, Europa y Asia. Más de 200 participantes.
• Taller de ODS para Funcionarios Municipales con la visita de
13
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PARTICIPACIÓN EN REDES INTERNACIONALES: • Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. • Red de Mercosur de Ciudades del Aprendizaje. • Red de Mercociudades. • Ciudades Cooperantes.
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
ORGANIGRAMA Y ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA
PROGRAMAS INTERNACIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
14
EL APRENDIZAJE ES UNA AVENTURA
HERMOSA…
15
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
PROGRAMAS INTERNACIONALES
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
16
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
03
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Dado que quedan menos de diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la
Numerosos líderes y organizaciones de la sociedad civil han exigido también que sea un “año de gran activismo” para acelerar el progreso con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y han instado a los líderes mundiales a intensificar las iniciativas para llegar a las personas más rezagadas, apoyar la acción y la innovación a nivel local, fortalecer las instituciones y los sistemas de datos, re
equilibrar la relación entre las personas y la naturaleza, y obtener más financiación en favor del desarrollo sostenible. En la década 2020-2030 es fundamental la necesidad de actuar para hacer frente a las creciente pobreza, empoderar a las mujeres y las niñas y afrontar la emergencia climática. En comparación con los diez años anteriores, son más las personas en todo el mundo que viven una vida mejor. Hay más personas que nunca con acceso a una sanidad mejor, a un trabajo decente y a una educación. No obstante, las desigualdades y el cambio climático están amenazando con echar por tierra estos progresos. La inversión en economías inclusivas y sostenibles puede brindar importantes oportunidades de prosperidad compartida. Además, las soluciones políticas, tecnológicas y financieras están a nuestro alcance. Sin embargo, se necesitan cambios rápidos y sin precedentes, así como un mayor liderazgo, para adaptar estos mecanismos de cambio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (ONU, 2020)
PROGRAMAS INTERNACIONALES
DÉCADA DE ACCIÓN
fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás. El Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento para que todos los sectores de la sociedad se movilicen en favor de una década de acción en tres niveles: acción a nivel mundial para garantizar un mayor liderazgo, más recursos y soluciones más inteligentes con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acción a nivel local que incluya las transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos, las instituciones y los marcos reguladores de los gobiernos, las ciudades y las autoridades locales, y acción por parte de las personas, incluidos la juventud, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras partes interesadas, para generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias.
17
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años. Actualmente, se está progresando en muchos lugares, pero, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias. El año 2020 debe marcar el inicio de una década de acción ambiciosa a fin de alcanzar los Objetivos para 2030.
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
OBJETIVO DE
PROGRAMAS INTERNACIONALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
4
“La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria. Asimismo, los niños que asisten a la escuela carecen de los conocimientos básicos de lectura y aritmética.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
En la última decada, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También
18
GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA,
EQUITATIVA Y DE CALIDAD. PROMOVER OPORTUNIDADES
DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA, PARA TODOS.
se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos. Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados y las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas.“ (ONU, 2016)
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género
en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. 4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética. 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
4
tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. 4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
PROGRAMAS INTERNACIONALES
DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que
19
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
METAS
EL APRENDIZAJE ES UNA AVENTURA HERMOSA Y
COMPARTIDA…
20
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
04
EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD
Por Dr. Daniel Sardo
El proceso educativo pone en evidencia la interacción entre “yo”, “el otro” y “lo otro”, entendiendo por “lo otro” lo que se descubre en el proceso. Se trata de un proceso dinámico, donde la interrelación entre individualidades (“el otro”) es fundamental. (Touriñán López, 2015) La persona, aún desde su individualidad, adquiere su manifestación como tal a partir de la comunidad. Hablar de comunidad es asumir lo individual, pero también lo colectivo. Una de las mayores aspiraciones de los individuos es la de mejorar su calidad de vida. Cuando una meta es común a todos los integrantes de una comunidad, y todos la reconocen como tal, alcanzar dicha meta se
Alcanzar el desarrollo sostenible es una meta comunitaria que a todos debería preocupar y ocupar. Para alcanzar un objetivo es necesario concientizarse al respecto, aprender y orientar acciones que lleven a su consecución. En este caso se trata de proteger “nuestra casa común”, como lo enuncia el Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si”, buscando unir a toda la comunidad en la construcción de una sostenibilidad integral, (Iglesia Católica. Papa (2013 - : Francisco), 2015) DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE Según la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el desarrollo sostenible debe ser soportable en lo ecológico, viable en lo económico y equitativo en lo social; el término sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender, que lo sostenible es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos. Se sostiene que sólo si el
"desarrollo sustentable" se mantiene en el tiempo se alcanza el denominado "desarrollo sostenible". (Dourojeanni, 1999) Según sus raíces, las palabras sustentable y sostenible no significan lo mismo, sin embargo, durante mucho tiempo, como resultado de procesos de transliteración entre el inglés y el español, se han empleado como sinónimos. La bibliografía referida al tema utiliza en incontables ocasiones, incluso la publicada oficialmente por los organismos internacionales de referencia, ambos términos indistintamente; esto es fruto del proceso de transliteración que el término original en inglés “sustainbility” experimentó al adaptarse, en su momento al idioma español como sostenibilidad.
PROGRAMAS INTERNACIONALES
Por educación se entiende el proceso mediante el cual se desarrollan las facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece.
transforma en un objetivo compartido, y por lo tanto el compromiso para alcanzarlo también debería de serlo. Villa María es Ciudad del Aprendizaje UNESCO; por aprendizaje se entiende el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender, en tanto que lo sostenible es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos.
Esta última característica es propia del desarrollo sostenible, concepto que se aplica desde 1987 cuando el Informe Brundtland, conocido como “Nuestro Futuro Común”, planteó “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades y aspiraciones.” (Naciones Unidas, 1987)
21
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
A partir de la definición de una serie de términos que se utilizan cotidianamente y de las interrelaciones que se establecen entre dichos conceptos y entre estos y la comunidad, y por ende con los individuos que la componen, es posible establecer una relación dialéctica capaz de explicar y justificar acciones propias de la educación, que orientan de manera sustentable, aprendizajes hacia la sostenibilidad.
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO PROGRAMAS INTERNACIONALES
Entendido de esta manera, el desarrollo sostenible reúne tres aristas interdependientes: economía, medio ambiente y sociedad, relación que se traduce en desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente, es decir, desarrollo soportable en lo ecológico, viable en lo económico, y equitativo en lo social. El ideal que persigue este planteo es un crecimiento a largo plazo sin dañar el medio ambiente y los ecosistemas y sin consumir sus recursos de forma indiscriminada, es decir, lograr un desarrollo equilibrado haciendo un uso eficiente de los recursos naturales, renovables y no renovables.
La Agenda 2030 asume un plan de acción a largo plazo con enfoques transversales para la integralidad de las políticas de desarrollo en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental, compromiso renovado por los países miembros de la CEPAL, en mayo de 2016, que buscan además homologar el uso del término sostenible. (Comisión Económica para
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
22
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016) (Naciones Unidas, 2018) EDUCAR LA SUSTENTABILIDAD PARA ALCANZAR LA SOSTENIBILIDAD. A partir de las experiencias llevadas adelante por la Secretaría de Educación (2016/2019) y el Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje para toda la vida de la Municipalidad de Villa María.
Según el último censo de Naciones Unidas, en el año 2019 la población mundial llegó a los 7700 millones de personas, y se espera que para el año 2050 el 70% de la población mundial viva concentrada en ciudades. Cada persona es un ser único, irrepetible, intransferible, no sumable y trascendente, capaz de identificarse como tal, pero también de reconocerse como miembro de una comunidad y por lo tanto, capaz de reconocer los bienes individuales de sus miembros, pero también los que son comunes a dicha comunidad. Los bienes comunes como tales, son eso: “bienes” que permiten es desarrollo de la vida, y “comunes”, es
decir pertenecientes a todos. (Donolo, 2007) Esta definición puede ser enriquecida por el aporte de la premio Nobel Elionnor Ostrom, quien yendo más allá incluye dentro de este grupo no solo el conjunto de bienes que permiten la subsistencia del hombre, sino también a los componentes naturales de los ecosistemas, los recursos no renovables, el clima, etc. Debe considerarse también bienes comunes a las formas del conocimiento, los recursos morales, el capital social, las reglas, las normas, las instituciones de las que se necesita para que se dé la convivencia civil, e incluso muchos productos de la inteligencia humana, que como tales tienen carácter de “comunes”. Todos estos bienes se encuentran expuestos a la llamada “tragedia de los comunes”, y aún cuando no sean compartidos, desarrollados o explotados por todos, deben ser respetados y cuidados por todos los miembros de la comunidad. (Ostrom, 2000) A partir de las afirmaciones anteriores, podemos considerar que la comunidad de personas que habita una ciudad comparte bienes que le son comunes, y que
Resulta imprescindible asociar todos los conceptos mencionados y hacerlos confluir en la premisa fundamental que guio las acciones llevadas adelante por cada uno de los Programas que integraron la Secretaría de Educación (2016/2019) y que hoy pertenecen al Insti-
LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE, UNA POLÍTICA Y UN COMPROMISO
tica académico educativa planteada desde el mismo momento de creación de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Villa María, y dentro de la cual todas éstas acciones se materializaron y siguen haciéndolo día tras día.
Desde el ámbito educativo municipal, en la ciudad de Villa María, durante el quinquenio (2016/2020) se definió, trabajó y consolidó un ideal de educación que tuvo y tiene como objetivos comprender y actuar, y no solamente comprender y admitir. Una educación que aspira a potenciar la participación, la responsabilidad personal y colectiva, la autonomía, la comunicación y el trabajo cooperativo y colaborativo, teniendo como fin último el bien común y la trascendencia tanto del individuo como de la comunidad, siendo fiel a la polí-
PROGRAMAS INTERNACIONALES
La denominación de “Ciudad del Aprendizaje” que la UNESCO ha otorgado a la ciudad de Villa Maria define que una ciudad para obtener esta denominación debe considerar y demostrar acciones tendientes a la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica hasta la superior; la revitalización del aprendizaje en las familias y comunidades; la promoción del aprendizaje para y en el lugar de trabajo; la ampliación del uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje; la mejora de la calidad y excelencia en el aprendizaje; y el fomento de la cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida. (UNESCO, 2017)
tuto Municipal para el Aprendizaje a lo largo de toda la Vida, aún antes de resultar evidente y de que la temática de la sostenibilidad formara parte sustancial de la agenda local: La construcción y puesta en valor de una educación de la sustentabilidad que contribuya a alcanzar la sostenibilidad como objetivo a alcanzar.
Un contexto gestionado con criterios de sustentabilidad se transforma en un contexto que educa, en un contexto que aspira a la sostenibilidad y en el que se orientan acciones o actividades hacia el bien común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Estudio Económico de América Latina y el Caribe (LC/G.2684P). (N. Unidas, Ed.) Recuperado el Enero de 2019, de Repositorio Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40326/86/ S1600799_es.pdf Donolo, C. (2007). Sostenere lo sviluppo: ragioni e speranze oltre la crescita. Italia: Mondadori. Dourojeanni, A. (1999). La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible. Recuperado el Noviembre de 2020, de Repositorio Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): https://repositorio.cepal.org/handle/11362/19862?sho-&locale-attribute=en
Iglesia Católica. Papa (2013 - : Francisco). (2015). Laudato SI': Carta Encíclica Del Sumo Pontífice Francisco : A Los Obispos, a Los Presbíteros Y a Los Diáconos, a Las Personas Consagradas Y a Todos Los Fieles Laicos Sobre El Cuidado De La Casa Común. Lima, Perú: Paulinas. Naciones Unidas. (1987). DESARROLLO Y COOPERACION ECONOMICA INTERNACIONAL: MEDIO AMBIENTE. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado el Noviembre de 2020, de ONU, Organización de Naciones Unidas: https://undocs.org/es/A/42/427 Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev.3). Recuperado el Enero de 2019, de Repositorio Digital de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las Instituciones de acción colectiva. México: . México: UNAM / CRIM / FCE. Touriñán López, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira. UNESCO. (2017). Liberar el potencial de las comunidades urbanas, volumen II: estudios de caso de dieciséis ciudades del aprendizaje. Naciones Unidas, Ed. Hamburgo, Alemania.
23
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
dichos bienes, en mayor o menor medida, son percibidos como tales por cada uno de sus individuos.
24
El curso taller estuvo a cargo del Dr. en Desarrollo Urbano y Territorial Daniel Sardo, también Master en Políticas Ambientales y Territoriales para el Desarrollo Sostenible Local, autor de la metodología aplicada, y el Lic. Franco Degiovanni. La propuesta quiso dar a conocer los ODS a los equipos de coordinación de cada Programa de la Secretaría de Educación, sus intenciones, alcances y metas. Generar conciencia sobre su origen, importancia y relevancia dentro de un razonamiento basado en los bienes comunes y la estimulación de la conciencia colectiva, fue el eje central de la propuesta. Dicho eje sirvió para que cada equipo de trabajo, de cada Programa analice, piense y re piense las diferentes acciones que su Programa
Se trabajó en analizar las diferentes acciones que se llevan adelante a la luz de las metas que plantean los Objetivos 4 y 11.
Se consiguió además, que los coordinadores de cada Programa reflexionen sobre la temática y adquieran la conciencia crítica que les permita incluir el tema de los ODS en la planificación y práctica de actividades.
Metodológicamente se desarrollaron dos instancias. A partir de una clase magistral sobre la temática, el equipo de coordinación de cada uno de los Programas reflexionó y completó una serie de matrices de monitoreo y evaluación en las que se reconstruyó la misión y la esencia que motiva su accionar. Se completaron también una serie de fichas en las que, apelando a la significación y la importancia que las diferentes acciones que cada Programa realiza tienen para cada uno de sus integrantes, se logró identificar las más relevantes, dichas acciones se analizaron confrontándolas con las metas del ODS 4. Se analizaron las maneras en que cada acción contribuye a obtener cada una de las metas con las que se relaciona. Este ejercicio sirvió para refrescar objetivos y orientar miradas. La experiencia puede ser aplicada periódicamente tanto en la Secretaría de Educación como en otras Secretarías de la Municipalidad de Villa María y servir como herramienta de monitoreo. De esta manera se consiguió que los Coordinadores y responsables de Programas participen no sólo de la experiencia forma-
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR EQUIPOS MÓVILES
tiva, sino también de la construcción colectiva de un informe sobre el trabajo que realizan, de manera tanto consciente como inconsciente, en pro de la consecución de los ODS.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Con esta finalidad se organizaron a una serie de encuentros formativos y reflexivos, colectivos y colaborativos de los que participaron los miembros de todos los Programas de la entonces Secretaría de Educación de la Municipalidad de Villa María.
lleva adelante, teniendo como meta que las acciones que se realizan contribuyan a alcanzar los ODS, y por consiguiente, a mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad.
El fin último de la propuesta buscó que los participantes (en primera instancia), propongan y lleven a cabo nuevas acciones, en favor de la realización de los objetivos planteados en la Agenda 2030. A continuación se exponen los hallazgos y descubrimientos que los miembros participantes de cada Programa identificaron, fruto del proceso de “introspección colaborativa” llevado adelante, y que contribuyen a la consecución del ODS 4.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
En el año 2015, los países que conforman la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su tarea de velar por que este mundo sea más sostenible, acordaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deben ser cumplidos para el año 2030. Estos objetivos, enunciados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, señalan a modo de metas el camino a seguir hacia la consecución de la sostenibilidad de nuestro planeta. Abordar este tema permite orientar las acciones que cotidianamente se realizan en nuestra ciudad.
Cabe destacar que las acciones analizadas y presentadas son dinámicas y susceptibles a constantes innovaciones, por lo que la información que a continuación se presenta corresponde a la más relevante o con mayor significación para los integrantes de cada programa en la fecha en que se realizó este ejercicio que, como se menciona anteriormente, podría ser repetido todos los años con el fin de monitorear y dar a conocer tanto a la ciudadanía como a los otros programas, las acciones realizadas, y en particular el aporte de las mismas a la consecución de los ODS.
AHORA LOS CHICOS
Por Dr. Daniel Sardo
25
TERMINALIDAD ESCOLAR
ORIENTANDO ACCIONES HACIA LA CONSECUCIÓN DE LOS ODS REFLEXIONES COLECTIVAS Y COLABORATIVAS
Escanee con su smartphone
para ver el video explicativo
05
26
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
EQUIPOS MÓVILES
Subsecretaria de nivel inicial y Coordinadora del Programa: Prof. Mariela Pajón
3. DIMENSIÓN ESI - EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: • Se promueve un enfoque de la Educación Sexual; • Se valora el cuidado del cuerpo propio y el de los demás; • Se propicia la expresión de las emociones y sentimientos, que surjan en el desarrollo sexual del niño; • Se promueve la existencia de los derechos que le son propios en el marco de respeto mutuo entre niños, niñas y adultos;
NATACIÓN EN LA ESCUELA
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA: Se organizan y materializan actividades y proyectos planificados por las docentes según las características de cada grupo. Los contenidos se adaptan a las características de la etapa de desarrollo de los niños de 45 días a 3 años. • Propuesta pedagógica anual: Pedagogía de la Crianza; • Bases curriculares: contenidos, objetivos y propuestas maternales; • Elaboración de dos informes del desarrollo evolutivo de cada niño y niña de manera anual; • Evaluación y capacitación permanente del personal; • Detección y atención especializada del desarrollo de los niños y niñas y su posterior derivación.
AHORA LOS CHICOS
2. DIMENSIÓN DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN: Se favorece el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños que concurren a los Jardines Maternales Municipales mejorando y manteniendo el estado nutricional. • Se incorporan hábitos adecuados de alimentación; • Se involucra el grupo familiar en el desarrollo de los niños; • Se cuida la Salud integral.
4. DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA: Se favorece, a través de distintos proyectos, la participación comunitaria creando espacios reales para compartir las metas propuestas en cada comunidad; Se realizan talleres para las familias respondiendo a las demandas actuales. 27
TERMINALIDAD ESCOLAR
Los Centros de Promoción Familiar son Centros o Instituciones Educativas, Sociales y Comunitarias que brindan contención a niños de entre 45 días y 3 años de edad. Desarrollan acciones en el territorio que involucran a las familias y a la comunidad barrial de la zona. El objetivo fundamental es el de mejorar la calidad de vida de sus participantes. Las acciones que el Programa lleva adelante apuntan a dar respuestas a 4 dimensiones fundamentales:
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
APOYO ESCOLAR
• Ofrecer un espacio que garantice el ejercicio pleno de los derechos de los niños/as, en un contexto de educación y atención Integral;
• Fortalecer el contexto familiar, social y cultural del ambiente que los niños/as forman
• Favorecer el desarrollo integral del niño y su familia a través del desarrollo de propuestas que responden a 4 dimensiones: Pedagógica , Socio-comunitaria, Salud – Nutrición y ESI, (Educación Sexual Integral).
parte, para garantizar su desarrollo físico, psíquico, cognitivo y emocional;
• Promover el aprendizaje y desarrollo de los niños/as de 45 días a 3 años de edad, EQUIPOS MÓVILES
como sujetos de derechos y partícipes activos, de un proceso de formación integral, miembros de una familia y comunidad. (Ley de Educación 26.061);
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR
NATACIÓN EN LA ESCUELA
ODS 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
META
01
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
META
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
02
META
AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
03
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
META
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
META
05
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
META
06
De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
META
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
04
07
28
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA - ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
META
Fabricando el muñeco de apego en familia, en los hogares de los niños, utilizando materiales reciclados.
META
Se favorece la formación de vínculos entre todos los que participan: niños, docentes, auxiliares, etc.
META
Se llevan adelante actividades para sentirse seguros, acompañados, valorados, respetados, etc.
META
Se estimula en los niños la imaginación, la fantasía, la creatividad.
META
05
Mediante la experiencia creativa, ayuda a los niños a expresar sus sentimientos sin distinción de género, favoreciendo la igualdad.
META
Generando un primer acercamiento a la lecto-escritura.
META
Se valoriza el juego como la actividad principal por la cual el niño aprende y conoce.
META
Se eliminan barreras de discriminación y diferencias
META
Se estimulan hábitos para una vida saludable. Son acciones repetitivas que establecen rutinas saludables.
META
Se prepara al ser humano para una vida laboral saludable, ordenada y responsable.
02
07
CONOCIÉNDONOS
(PANEL DE ASISTENCIA)
Actividad que se realiza diariamente utilizando diferentes técnicas y recursos que nos permita interactuar con los niños, afirmando la identidad propia y del grupo, reconocer contenidos como el todo, las partes, el espacio, etc.
02
05
RIMAS, POESÍAS Y CUENTOS (EXPRESIÓN ORAL)
Actividad diaria, que se realiza con diferentes recursos, como libros de cuentos, rimas, poesías, títeres, etc. La actividad busca lograr un acercamiento a la lectoescritura, la creatividad, intercambio, secuencias, etc.
02
06
JUEGOS
Actividad cotidiana que se realiza en el patio o sala, utilizando recursos como rondas, pelotas, aros, cestos, etc.
02
05 HÁBITOS
(HACIA UNA INDEPENDENCIA PROGRESIVA)
Se ponen en valor y cualifican acciones que se realizan a diario de manera repetitiva, utilizando recursos que las anticipan, como canciones, títeres, instrumentos musicales, etc.
02 05
APOYO ESCOLAR
A través del muñeco de apego se transmite al niño seguridad y confianza. Ayuda a contenerlo emocionalmente.
EQUIPOS MÓVILES
META
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Se realiza un taller con el Equipo Técnico y las familias para fundamentar porqué el niño necesita el muñeco de apego. Posteriormente se realiza un Taller para la confección del muñeco, con materiales reciclables.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
MUÑECO DE APEGO
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
29
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
NOCIONES
EQUIPOS MÓVILES
MÓVILES SENSORIALES
GABINETES PSICOPEGÓGICOS NATACIÓN EN LA ESCUELA AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
30
Forman parte de todos los ejes temáticos, se refuerzan en los diferentes momentos y son importantes para incorporar en la primera infancia, ej: ubicación espacial, (arriba, abajo).
Estimular la exploración y manipulación a través de los sentidos de los distintos recursos utilizados, cómo así también la coordinación visomotora, la motricidad fina y gruesa y la pinza. Los escenarios móviles se organizan en diferentes espacios, utilizando recursos diferentes como: almohadones, sonajeros, materiales reciclables como papel, telas, lanas, etc.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4? META
Se realizan los primeros acercamientos para futuros aprendizajes, a los diferentes niveles de la educación.
META
02
Organizando y desarrollando acciones que propicien la adquisición de las nociones básicas que deben ser adquiridas en la primera infancia.
META
Se experimentan sensaciones a través de los cinco sentidos.
META
Se utiliza material reciclable como telas, papel, sogas, lanas, etc. De esta manera se enseña y practica el cuidado del medioambiente.
01
02 07
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
DIMENSIÓN DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN - ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
META
Se utilizan todos los desechos de las preparaciones para abonar la tierra de la huerta y se trabaja con las familias y los niños.
META
Se brindan conocimientos a través de materiales concretos sobre los diferentes grupos alimenticios del plato nutricional, tanto a niños como a Familias.
META
Se brindan herramientas a las familias, para iniciar un micro emprendimiento.
META
Se realizan talleres dirigidos a la comunidad, sobre elaboración de menús saludables y económicos.
META
Se realizan talleres también pueden aprovecharse para iniciar micro emprendimientos o para mejorar la calidad de vida de las familias.
META
Se incentiva la elaboración casera de comidas y consumo de verduras de la huerta orgánica.
META
Se organizan charlas sobre siembra y cultivo dictada por personal especializado a la que asisten los niños, las familia y el personal.
META
Se brindan talleres para realizar huertas familiares o comunitarias con asesoramiento del INTA.
META
Se consume la producción de las verduras de la huerta trabajadas por los niños y con la colaboración familiar y del personal del Jardín. Elaboración de Compost. Confección de herramientas con materiales reciclados.
02
07
APRENDEMOS A COMER
Los niños trabajan con la docente los diferentes grupos del plato nutricional, con materiales concretos e imágenes.
02
03
MI FAMILIA TAMBIÉN PARTICIPA
En fechas especiales se invita a las familias a realizar comidas típicas, (pastelitos, empanadas, etc.)
02 03
07 CRECIENDO CON MI HUERTA
En el mes de Marzo y Noviembre, se realizan los cursos y sembrado de verduras y hortalizas brindadas por el INTA.
02 03 07
APOYO ESCOLAR
Se propician situaciones en las que el niño pueda tener contacto con la manipulación de alimentos, la preparación, contenidos, (mezcla, cantidades, etc.)
EQUIPOS MÓVILES
META
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Una vez al mes los niños, junto a la cocinera, docentes y familias, trabajan el plato nutricional, elaborando comidas sanas y nutritivas, acorde a los grupos alimentarios que se desarrollan en el mes.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
COCINERITOS EN ACCIÓN
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
31
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
Se realizan diferentes comidas de acuerdo al plato nutricional, trabajo guiado por la nutricionista del equipo, cocinera, familias y se invita a la comunidad a degustar estos platos sanos y nutritivos.
EXPO COMIDAS SALUDABLES INVIERNO Y VERANO
EQUIPOS MÓVILES
LA ALIMENTACIÓN ES MI DERECHO
Se realizan talleres junto a nutricionistas, pediatras, reforzando buenos hábitos alimenticios, acorde a las edades de los niños, ej: lactancia materna.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4? META
Se aporta información para la elaboración de recetas económicas y saludables elaboradas con productos de estación.
META
07
Se utilizan materiales reciclados. Se incentiva y concientiza sobre el aprovechamiento de los recursos alimenticios, con variedad, economía y aprovechando las huertas domiciliarias.
META
Se estimula la lactancia materna como derecho a la alimentación y la salud, tanto física como afectiva y vincular.
META
Se valoriza la lactancia materna como acción natural y segura , tanto como sana y económica.
META
Concientizando acerca de la higiene en la elaboración y manipulación de alimentos, en su presentación , etc.
META
Se incentiva la utilización de los materiales reciclados y naturales para la confección de centros de mesas. Ej. Hojas de muérdago, botellas de plástico, etc.
META
02
Se incentivan prácticas que buscan el desarrollo saludable del niño, a través de los controles médicos, en períodos variables, según las necesidades personales y de cada edad y el cumplimiento del calendario de vacunas.
META
Se informa y educa a la familia sobre la importancia de la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Se realizan campañas de prevención.
03
02 07
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
NATACIÓN EN LA ESCUELA
PROTOCOLO Y ETIQUETA
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN Y CONTROL SANO
AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
32
Como cierre del año, se realiza un taller donde los padres confeccionan centros de mesa con motivos navideños, para decorar la mesa de fin de año de cada hogar, con el fin de lograr la preparación de una mesa sencilla, familiar y que marque la diferencia en relación a la época. Se complementa dicha actividad con talleres aportando recetas prácticas, económicas y saludables. Se trabaja junto a los Centros de Atención primaria de Salud (CAPS), realizando campañas de vacunación, llegando con la prevención al 100% de las familias. Se realiza el control sano a los niños, complementando el trabajo desde los Jardines, familias y CAPS.
03 07
07
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA - ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
META
Se llevan adelante talleres y visitas que permitan abordar la problemática de la comunidad barrial.
META
Se involucra a los niños y sus familias, apuntando a un crecimiento participativo. Ej. Elaboración de juguetes para instituciones, concientización de normas de tránsito, etc.
META
Se exponen y analizan diferentes realidades y situaciones cotidianas locales con el fin de resolver aquellas que competen a todos.
Se planifica en comunidad, de manera participada y de acuerdo a la realidad de cada Centro, las actividades a realizar en plazos cortos, medianos y largos de tiempo con el fin de atender las situaciones existentes y de esta manera mejorar la calidad de vida de la comunidad.
META
Se desarrollan actividades tendientes a resolver las situaciones evaluadas según el grado de prioridades resultantes.
Capacitación constante del personal para poder llevar adelante los procesos y las situaciones que surgen de la comunidad.
META
Se realiza concientización y sensibilización en la comunidad barrial para mejorar la calidad de vida.
05
07 FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO EN RED
Reuniones intersectoriales, con el fin de afianzar el derecho a ser escuchado y escuchar al otro por un bien común.
02
04 PLAN DE ACCIÓN
04 07
APOYO ESCOLAR
Se busca trabajar juntos en pos de objetivos comunes.
Escucha de propuestas para analizar prioridades de las problemáticas a solucionar y/o acciones que se acuerden para la comunidad. Plan de acción.
EQUIPOS MÓVILES
META
ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS
05
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Se invita a todas las instituciones de la zona de influencia a realizar un diagnóstico participativo en comunidad, base para proyectar acciones conjuntas.
Reuniones recabando datos para un diagnóstico certero y participativo de la comunidad. Articulación con otras instituciones del barrio y vecinos, para llevar a cabo los objetivos acordes a la problemática a solucionar.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
META
ENCUENTROS PERIÓDICOS CON REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD BARRIAL
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
33
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
34
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
PROGRAMA DE APOYO ESCOLAR
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
Coordinadora del Programa: Lic. Ana Laura Faure
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
NATACIÓN EN LA ESCUELA
El programa ayuda a acompañar el proceso de aprendizaje durante toda la vida, apoyando las instancias de aprendizaje formal tradicionales.
AHORA LOS CHICOS
Cada una de estas instancias tiene diferentes metodologías de implementación y modo de funcionamiento, teniendo en cuenta las particularidades de cada nivel.
Se configura en un espacio de aprendizaje para los estudiantes que necesitan un acompañamiento en su proceso de escolarización, con la intención de mejorar el rendimiento académico y colaborar en disminuir los índices de repitencia y deserción escolar.
35
TERMINALIDAD ESCOLAR
Este programa se divide en dos instancias: por un lado los Talleres de Apoyo al Aprendizaje Escolar, destinado a alumnos de Nivel Primario, y por el otro el Apoyo Escolar destinado a alumnos de Nivel Secundario.
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
APOYO ESCOLAR
• Brindar a los estudiantes un espacio de
aprendizaje donde puedan reforzar los contenidos de cada año de escolaridad y de cada disciplina, fortaleciendo así sus trayectorias educativas;
EQUIPOS MÓVILES
• Atender a los alumnos derivados de las
instituciones primarias y secundarias, respondiendo a las necesidades específicas
que planteen los docentes y orientando la enseñanza para potenciar la construcción de aprendizajes significativos;
• Intervenir en situaciones específicas a
través de la articulación con los diversos equipos de la Secretaría de Educación: Gabinete Psicopedagógico, Equipos Móviles, etc.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS AHORA LOS CHICOS
ODS 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
NATACIÓN EN LA ESCUELA
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR
TERMINALIDAD ESCOLAR
36
META
01
META
05
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
• En el mes de febrero está destinado a los alumnos que deben rendir materias en el turno
de examen Febrero/ Marzo. Cada materia se dicta de lunes a viernes, cuatro horas por día, y se divide por años.
META
Acompañando en el proceso de escolarización a fin de mejorar el rendimiento académico y favorecer la trayectoria educativa de los estudiantes.
META
A través las clases de apoyo escolar se generan condiciones que favorecen los procesos de aprendizaje de los estudiantes con la intención de disminuir las desventajas educativas.
META
Fortaleciendo el desempeño de los estudiantes, brindando las herramientas necesarias para favorecer y potenciando los procesos de aprendizaje.
META
Las acciones de articulación entre instituciones o entre los mismos programas de la Secretaría, a partir de casos con problemáticas particulares intentan favorecer la trayectoria educativa de los estudiantes.
01
APOYO ESCOLAR
El apoyo escolar para alumnos de nivel medio se lleva a cabo en dos turnos diferentes:
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
• En la instancia de abril a diciembre está destinado a todos los alumnos de nivel medio, ya sea que deben rendir materias previas en turno de julio, o diciembre, o turnos especiales para aquellos alumnos que ya finalizaron su cursada. También asisten estudiantes que deben consultar dudas, preparar evaluaciones, o necesitan de un apoyo sistemático para levantar el promedio. Cada materia se dicta dos veces por semana, una hora, en turno mañana y turno tarde.
05
EQUIPOS MÓVILES
CLASES DE APOYO ESCOLAR DE NIVEL SECUNDARIO, DIVIDIDAS EN DIFERENTES TURNOS: • FEBRERO • ABRIL A DICIEMBRE
DESCRIPCIÓN
Los Talleres de Apoyo al Aprendizaje Escolar se constituyen en espacios de aprendizaje que buscan atender las necesidades educativas de un sector de la población infantil, que por determinadas circunstancias presentan dificultades en lograr los objetivos curriculares.
01
Está destinado a alumnos de nivel primario de todas las instituciones públicas, privadas y de modalidad especial de la ciudad.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
CLASES DE APOYO ESCOLAR NIVEL PRIMARIO- TRES VECES POR SEMANA- DESDE ABRIL HASTA NOVIEMBRE
ARTICULACIÓN CON LOS PROFESIONALES DE OTROS PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA ANTE CASOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES ESPECÍFICAS
Para alcanzar la finalidad que se propone, este programa no se constituye en forma aislada, sino que se articula a las demás acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Educación. Esta articulación permite brindar respuesta a los estudiantes que presentan diferentes problemáticas y que necesitan contar con otro tipo de ayuda, seguimiento, diagnóstico, etc.
ARTICULACIÓN CON LOS DIFERENTES ACTORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA Y EL SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
El vínculo cotidiano con las instituciones educativas permite enriquecer los programas de la secretaría ya que se generan acciones en conjunto para favorecer la trayectoria educativa de los estudiantes. En el caso del programa de Apoyo Escolar, este vínculo nos posibilita difundir las acciones que se llevan a cabo, intercambiar información y datos significativos acerca de los estudiantes, realizar el seguimiento y derivación de algunos casos específicos, etc.
01
NATACIÓN EN LA ESCUELA
Estos talleres comienzan durante el mes de abril y se extienden hasta el mes de noviembre. Cada taller funciona tres veces por semana, dos horas, en turno mañana y turno tarde. Los profesionales a cargo son docentes de nivel primario o Psicopedagogas.
AHORA LOS CHICOS
En todas las instancias, el apoyo se dicta en las siguientes materias: Matemática, Inglés, Lengua, Cs. Sociales (Historia y Geografía) y Cs. Naturales (Biología, Física y Química).
37
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
38
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
PROGRAMA EQUIPOS MÓVILES NIVEL PRIMARIO
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
Coordinadora del Programa: Lic. Paula Lerda
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
NATACIÓN EN LA ESCUELA
Los Equipos Móviles se constituyen en la práctica, en un dispositivo que promueve la integración de todos los actores involucrados en el proceso educativo formal en pos de garantizar el derecho a la educación.
AHORA LOS CHICOS
Los Equipos Móviles se integran por psicólogos, psicopedagogas y trabajadoras sociales.
39
TERMINALIDAD ESCOLAR
El programa de los Equipos Móviles responde a una política educativa del Estado Municipal de tipo preventiva en cuanto tiende a la disminución de la inasistencia y la deserción escolar en el nivel primario, a través del apoyo y acompañamiento directo a las familias, escuelas y niños/as.
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA • Identificar y abordar situaciones problemáticas en el ámbito educativo público
EQUIPOS MÓVILES
de nivel primario, vinculados a la inasistencia, a la deserción escolar y a los factores que se relacionan con ellas, para mejorar la permanencia escolar de los alumnos/as atendiendo al derecho de la educación y su calidad.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS AHORA LOS CHICOS
ODS 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
NATACIÓN EN LA ESCUELA
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR
TERMINALIDAD ESCOLAR
40
META
01
META
03
META
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
05
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
META
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
07
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
- Conocer la realidad y necesidades de las familias. - Articular con las instituciones barriales.
ENTREVISTA CON EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS
Intervención que tiene como fin, en una primera instancia, realizar un diagnóstico institucional que permita conocer la realidad de la institución escolar a través de sus actores. Durante el proceso de intervención, se complementan con posteriores entrevistas.
Revalorizando y reflexionando con las familias sobre los derechos de los niños/as, la vulneración del derecho a la educación. Promoviendo el compromiso y responsabilidad de los adultos en la asistencia escolar sistemática del niño/a. Articulando el trabajo en red frente a situaciones particulares.
META
Conociendo las percepciones de las familias respecto al vínculo con la escuela, el vínculo entre docente y niño/a, vínculos entre los pares y dificultades visualizadas. Promoviendo acciones que fortalezcan los vínculos.
META
El trabajo de los equipos móviles permite cuestionar, visibilizar problemáticas que se hacen cotidianas como la inasistencia escolar. Permite dinamizar las relaciones, vínculos entre los actores de la comunidad escolar (docentes, alumnos, directivos, familias) y fortalecerlas.
META
Conociendo las necesidades, demandas, recursos y estrategias implementadas por la escuela y los vínculos generados con la familia para trabajar la inasistencia escolar. Realizando reuniones sistemáticas que permitan el trabajo en equipo, generar propuestas y unificar criterios de acción.
META
05
Identificando situaciones particulares de alumnos/as, y construyendo estrategias en conjunto para su abordaje.
META
El trabajo de los Equipos Móviles permiten visibilizar los modos de vinculación y de comunicación cotidianos, reflexionar y construir de manera conjunta modos vinculación, de comunicación saludables.
META
Conociendo las necesidades, demandas, recursos y estrategias implementadas por la docente en el aula, el vínculo generado con la familia para motivar la asistencia escolar. Realizando reuniones sistemáticas que permitan el trabajo en equipo, generar propuestas y unificar criterios de acción.
META
05
Identificando situaciones particulares de alumnos/as, y construyendo estrategias en conjunto para su abordaje.
META
Promoviendo espacios de dialogo y reflexión entre docentes, del docente con el directivo, con la familia y alumno/a sobre situaciones cotidianas que se constituyen en dificultades para la institución escolar, que repercuten en el aprendizaje del niño, entre otros.
01 05 07 01
07
ENTREVISTAS CON DOCENTES
Intervención que tiene como fin, en una primera instancia, realizar un diagnóstico institucional que permita conocer la realidad de la institución escolar a través de sus actores. Durante el proceso de intervención, se complementan con posteriores entrevistas.
01
07
EQUIPOS MÓVILES
META
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Acción en terreno que tiene como objetivo principal generar una intervención directa con la familia para lograr el compromiso de los adultos a cargo de la sistematicidad de asistencia de los niños a la escuela. Vinculado a ello, también:
NATACIÓN EN LA ESCUELA
ENTREVISTA EN DOMICILIO A LAS FAMILIAS
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
41
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
APOYO ESCOLAR
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA ACCIÓN EQUIPOS MÓVILES
ENTREVISTAS A LAS FAMILIAS EN LA INSTITUCION ESCOLAR
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
MESA INTERSECTORIAL
NATACIÓN EN LA ESCUELA AHORA LOS CHICOS
TALLERES CON ALUMNOS/AS
DESCRIPCIÓN Intervención que tiene como fin, en una primera instancia, realizar un diagnóstico institucional que permita conocer la realidad de la institución escolar a través de sus actores. Durante el proceso de intervención, se complementan con posteriores entrevistas. Encuentro entre referentes de diferentes áreas municipales, instituciones privadas, directivos de la escuela para abordar problemáticas y temáticas en común y que influyen a asistencia escolar de los alumnos/as.
El objetivo de los talleres es reflexionar y trabajar demandas y necesidades de los alumnos/as.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4? META
TERMINALIDAD ESCOLAR
01
Trabajando, de manera conjunta con el directivo y docentes, en la mejora de la inasistencia escolar, a través de acuerdos con la familia. Fortaleciendo el vínculo entre familia-escuela.
META
Conociendo las percepciones de las familias respecto al vínculo con la escuela, vínculo entre docente y niño/a, vínculos entre los pares y dificultades visualizadas. Conociendo las necesidades y sentimientos del niño/a a través del diálogo con los padres.
META
07
Revalorizando el espacio de encuentro entre familia-docente y directivo con el fin de realizar acuerdos de trabajo conjunto (sobre la asistencia regular a clases). Fortalecer vínculos entre familia-escuela.
META
01
Realizando encuentros sistemáticos con los referentes de las instituciones barriales públicas y privadas para abordar situaciones y temáticas en común que influyan en la asistencia escolar de los alumnos/as. Fortaleciendo vínculos entre instituciones de la comunidad escolar mediante la mesa intersectorial. Permitiendo organizar las acciones y estrategias para cada necesidad.
META
Unificando criterios de trabajo y acción entre todas las instituciones que participan de la mesa intersectorial.
META
07
Los Equipos Móviles como facilitadores que permiten el encuentro entre las diferentes instituciones a los fines de un trabajo integral para abordar la problemática de inasistencia escolar.
META
Generando encuentros que permitan reflexionar y trabajar demandas, percepciones y necesidades de los alumnos/as. Por ejemplo sus representaciones de la educación formal, las características de la convivencia escolar, emociones, su relación con el aprendizaje, entre otros.
META
05
Permitiendo, a través de encuentros, desnaturalizar y hacer visibles formas de relación y vinculación no inclusiva, la concepción que tienen de lo “diferente”, de sus pares como un otro particular.
META
Los Equipos Móviles promueven, a través de diferentes dispositivos, la cohesión grupal, sentimiento de pertenencia a su grupo áulico y a la institución escolar, la motivación del alumno/a por ir y estar en la escuela y compartir con sus pares.
05
05
01
07
42
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
Realizando reuniones que permitan reflexionar y trabajar demandas y necesidades institucionales para mejorar el problema de la inasistencia escolar.
META
Permitiendo, a través de encuentros, desnaturalizar y hacer visibles formas de relación y vinculación no inclusiva, la concepción que tienen de lo “diferente”, de sus pares como un otro particular.
El objetivo de los talleres es reflexionar y trabajar sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación, infancias, familias y derechos de los niños/as. Por ejemplo la vulneración del derecho a la educación, la importancia de la asistencia escolar, las necesidades de los niños/as, entre otras.
META
Generando encuentros que permitan reflexionar y trabajar diferentes temáticas relacionadas con la educación, infancias, familias y derechos de los niños/as. Por ejemplo la vulneración del derecho a la educación, la importancia de la asistencia escolar, las necesidades de los niños/as, entre otras.
META
05
Permitiendo, en cada encuentro, conocer y reflexionar sobre las percepciones, necesidades de cada familia y desnaturalizar situaciones y hechos cotidianos.
META
07
Los Equipos Móviles, a partir de talleres, permiten revalorizar a la familia en el proceso de aprendizaje, promoviendo mayor presencia y participación, escucha, compromiso y conexión entre familia y escuela, familia e hijos.
META
01
Generando encuentros que permitan, por un lado trabajar los temas anteriormente mencionados y por otro lado, fortalecer los vínculos entre familia-alumnos-escuela.
META
05
Permitiendo, en cada encuentro, conocer y reflexionar sobre las percepciones, necesidades de cada familia y desnaturalizar situaciones y hechos cotidianos.
META
Los Equipos Móviles, a partir de talleres, permiten revalorizar a la familia en el proceso de aprendizaje, promoviendo mayor presencia y participación, escucha, compromiso y conexión entre familia y escuela, familia e hijos.
TALLERES CON FAMILIAS
El objetivo de los talleres es reflexionar y trabajar demandas y necesidades institucionales que permitan mejorar el problema de la inasistencia escolar.
TALLERES INTEGRALES ENTRE LOS ACTORES (FAMILIA-ESCUELAALUMNOS)
El objetivo es generar encuentros que permitan fortalecer vínculos entre los actores, a través del trabajo y reflexión de los temas anteriormente mencionados.
01 05 01
07
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
META
TALLERES CON DOCENTES Y DIRECTIVOS
NATACIÓN EN LA ESCUELA
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
43
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
EQUIPOS MÓVILES
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
TRABAJO EN RED CON DIFERENTES INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ÁREAS MUNICIPALES (SENAF, CAPS, SEC DE INCLUSIÓN, SEC DEEDUCACIÓN, INSPECCIÓN)
Abordar integralmente situaciones particulares complejas relacionadas con la inasistencia y deserción escolar.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4? META
Abordando integralmente situaciones particulares y complejas relacionadas con la inasistencia y deserción escolar.
META
Organizando y unificando criterios de trabajo y de acción.
META
Coordinando intervenciones, optimizando recursos y reconociendo la singularidad de la problemática.
META
Sistematizando las problemáticas comunes entre los equipos móviles y generando nuevas estrategias e intervenciones que sea comunes y específicas de acuerdo a la idiosincrasia de cada escuela.
META
05
Analizando y reflexionando en cada reunión sobre las situaciones y hechos cotidianos en relación a esta temática. Cnstruyendo estrategias de abordaje específicas y singulares.
META
Reflexionar, compartir experiencias, coordinar acciones, elaborar proyectos y talleres a fin del logro de los objetivos de los Equipos Móviles.
01 05 07
REUNIONES DE COORDINACIÓN DE TODOS LOS EQUIPOS MÓVILES
Los objetivos son:
• Sistematizar las problemáticas y
experiencias de trabajo comunes entre los equipos móviles.
• Generar nuevas estrategias de
intervención comunes y singulares de acuerdo a la idiosincrasia de cada escuela.
REUNIONES DE LOS EQUIPOS MÓVILES CON LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN / PRESIDENTA DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA
Los objetivos son supervisar, reflexionar y unificar criterios de intervención entre los Equipos Móviles.
01
07
META
01
Realizando encuentros para la supervisión, reflexión y unificación de criterios de intervención.
META
05
Analizando y reflexionando en cada reunión, en conjunto con la sec. de educación, sobre las situaciones y hechos cotidianos en relación a esta temática. Construyendo estrategias de abordaje específicas y singulares.
META
Reflexionando sobre cuestiones estructurales del sistema educativo, del contexto social, cultural y familiar presentes, la formación docente, de las necesidades institucionales educativas.
07
44
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
PROGRAMA EQUIPOS MÓVILES NIVEL SECUNDARIO
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
Coordinadora del Programa: Lic. Paula Lerda Responsable: Prof. Gabriel Ríos
Los equipos móviles abocados al nivel escolar secundario realizan visitas domiciliarias, con el objetivo de dar seguimiento a los jóvenes y a su asistencia a la escuela.
No obstante, cabe destacar que también se hacen intervenciones bajo demandas puntuales de otros establecimientos educativos de gestión pública.
AHORA LOS CHICOS
Se interviene a partir de las demandas realizadas por los equipos Directivos y técnicos de las instituciones educativas con las cuales se trabaja.
Una vez realizadas las visitas, se analiza cada caso y se articulan los recursos, tanto público como privados, trabajando en red con profesionales e instituciones de acuerdo a lo que se requiera. Actualmente se trabaja con dos instituciones educativas públicas, a partir de las sugerencia realizadas por la inspectoría del nivel escolar.
45
TERMINALIDAD ESCOLAR
Este programa aborda la problemática de la deserción escolar y las inasistencias de los alumnos que asisten a establecimientos educativos de nivel medio.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA • Detectar y abordar situaciones de deserción escolar
en jóvenes que asisten a establecimientos educativos de nivel medio.
• Abordar situaciones presentadas por las instituciones o las familias que se relacionen con la deserción escolar de los jóvenes.
EQUIPOS MÓVILES NATACIÓN EN LA ESCUELA
ODS 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR
AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
46
META
01
META
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
03
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
META
04
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
META
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
05
META
06
De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
META
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
07
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
META
03
Analizando el caso se establece redes para que los jóvenes puedan a futuro terminar la escolaridad. Además en el intercambio interdisciplinario ambos equipo nos enriquecemos profesionalmente.
META
Las reuniones se realizan con el objetivo de garantizar el Derecho a la educación.
META
Se analiza el caso y articula con programas del municipio (apoyo escolar u otros) con el objetivo de que continúen sus estudios. Esto permite dinamizar las relaciones, vínculos entre los actores de la comunidad escolar (docentes, alumnos, directivos, familias) y fortalecerlas.
05
06
VISITAS DOMICILIARIAS
Se realizan visitas domiciliarias con el fin de indagar y acompañar a las familias de alumnos que presentan inasistencias reiteradas.
META
01
Se realizan visitas domiciliares con el objetivo de que los jóvenes regularicen su asistencia a clases.
META
03
Analizando el caso se fortalecer el trabajo con las familias a los fines de que estos visualicen el futuro de los jóvenes.
META
Se busca que las familias pueden revalorizar la educación pensando en el acceso al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
META
La visitas se realizan con el objetivo de dialogar con las familiar y garantizar que todos los jóvenes asistan regularmente a clases. Se busca revalorizar que es l educación escolar es un derecho que poseen los todos los jóvenes en igualdad de condiciones.
04 05
META
06
Se trabaja para que todos los jóvenes se encuentren incluidos en sistema educación.
META
Logrando que la asistencia sea regular, se garantiza que los alumnos reciban la formación necesaria para la convivencia en sociedad.
07
APOYO ESCOLAR
01
Semanalmente con los profesionales de las escuelas con las cuales se trabaja, el equipo móvil nos reunimos a los fines de acordar las acciones que se llevarán a cabo en cada caso.
EQUIPOS MÓVILES
META
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Se realizan reuniones semanales con integrantes del equipo técnico de las instituciones educativas con el fin de intercambiar información pertinente a los casos que requieren intervención.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
REUNIONES ORGANIZATIVAS Y DE PLANIFICACIÓN
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
47
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
META
A partir del contacto con las familias, y con el objetivo de asegurar que los jóvenes terminen su escolaridad. Se analiza si necesita la intervención de profesionales externos a la institución educativa. De ser así se articula con los recursos institucionales existentes en la ciudad.
META
04
En el contacto con las familias y en el caso que lo necesite se articula acciones con profesionales pertinentes.
META
Que los jóvenes reciban atención profesional , garantizando de este modo la inclusión e igualdad educativa.
META
06
Articulando con otros profesionales y asegurando la intervención pertinente para que los jóvenes puedan acceder a una alfabetización básica.
META
01
Con el objetivo de asegurar que los jóvenes permanezcan en la escuela, semanalmente se indaga con los equipos técnicos de las instituciones educativas con las cuales se trabaja, si estos están asistiendo de manera regular.
META
Al indagar si están asistiendo, garantizamos que concurran de manera regular y reciban educación.
META
06
Acompañando a las familias e indagando en las escuelas la permanencia de los alumnos, garantizamos que estos reciban la educación (alfabetización) pertinente.
META
Trabajando con las familias y la articulación con la escuela, aseguramos que los jóvenes reciban la educación básica para el desarrollo sostenible.
DERICACIONES
EQUIPOS MÓVILES
Teniendo en cuenta la problemática presentada por el alumno o las familias, se realiza la articulación correspondiente con el área del municipio o con institución privadas, según lo requiera el caso.
01
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
05
SEGUIMIENTO
NATACIÓN EN LA ESCUELA
Una vez realizada la visita domiciliaria, se mantiene una comunicación estrecha con las instituciones educativas con el fin de seguir la evolución de la asistencia de los jóvenes. Se contacta nuevamente a las familias en los casos en que ésta continúa siendo irregular o se ve interrumpida.
05
AHORA LOS CHICOS
07
TERMINALIDAD ESCOLAR
GARANTIZAR LOS RECURSOS ESCOLARES 48
Se realiza entrega de materiales a las familias según sus necesidades. Se busca cubrir las posibles causas de pudieran servir como excusas para justificar una deserción escolar.
META
01
Con el objetivo de asegurar que los jóvenes permanezcan en la escuela, semanalmente se indaga con los equipos técnicos de las instituciones educativas con las cuales se trabaja, si estos están asistiendo de manera regular.
EL APRENDIZAJE ES UNA AVENTURA HERMOSA Y COMPARTIDA…
QUE NOS ACOMPAÑA … 49
50
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
PROGRAMA APOYO ESCOLAR
GABINETES
PSICOPEDAGÓGICOS
Gabinetes Psicopedagógicos
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Las intervenciones del Programa están destinadas a atender las demandas que llegan desde las diferentes instituciones educativas, de gestión pública de nivel primario de la ciudad de Villa María. Las mismas se relacionan con dificultades en el aprendizaje de niños, atendiendo las causas que las generan, acordando intervenciones conjuntas entre profesionales de la Secretaría (Psicopedagogas/os, Psicólogos/as y Trabajadores Sociales, etc.), profesionales externos, docentes de las instituciones educativas a las que concurren los niños, y familias de los niños atendidos.
OBJETIVO GENERAL
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
Coordinadora del Programa: Psp. Flavia Rossi
• Abordar las dificultades por las que las instituciones educativas demandan y NATACIÓN EN LA ESCUELA
que se relacionan directamente con el aprendizaje de los alumnos.
OBJETIVO PARTICULAR
• Realizar un diagnóstico y seguimiento/acompañamiento psicopedagógico; • Realizar un diagnóstico y seguimiento/acompañamiento psicológico; • Realizar visitas domiciliarias realizadas por una Trabajadora Social en los
51
TERMINALIDAD ESCOLAR
AHORA LOS CHICOS
casos en los que se producen inasistencias reiteradas; • Trabajar de manera interdisciplinar con instituciones y/o profesionales que intervienen en el proceso de aprendizaje de estos niños; • Brindar contención y acompañamiento a las familias de los niños.
APOYO ESCOLAR
ODS 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR META
01
META
03
EQUIPOS MÓVILES
META
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
05
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
META
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
07
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA ACCIÓN
NATACIÓN EN LA ESCUELA
REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
DESCRIPCIÓN Se realiza un abordaje individual del niño atendiendo su proceso de aprendizaje y las dificultades que en el mismo se presentan.
(DIFICULTADES DE APRENDIZAJE) AHORA LOS CHICOS
TERMINALIDAD ESCOLAR
52
CONTENCIÓN DE LAS FAMILIAS DE LOS NIÑOS CON LOS QUE SE TRABAJA
Se trabaja no sólo con el niño de manera individual sino también acompañando y conteniendo a las familias de los mismos, ofreciendo herramientas y recursos para ayudarlas a partir de sus necesidades.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4? META
01
Promoviendo el desarrollo de aprendizajes, evitando los obstáculos en el normal desempeño del alumno dentro de la escuela.
META
Velando para que todos los niños sean incluidos dentro del sistema, con sus individualidades y posibilidades.
META
07
Promoviendo, a través del acompañamiento, el acceso a los contenidos básicos, garantizando el respeto por los derechos de los niños.
META
01
Asesorando y brindando contención a las familias para que los niños puedan dar continuidad a los acompañamientos profesionales, además de acceder y permanecer en el sistema educativo.
META
Dando a conocer a las familias cuales son los derechos de los niños, enseñando a respetarlos y y exhortando a que los mismos sean reconocidos y respetados por la sociedad en general.
05
05
Trabajando con la problemática emocional que subyace a una dificultad de aprendizaje, se promueven trayectorias escolares adecuadas.
META
A partir del trabajo que realiza con los niños se busca que sean incluidos dentro del sistema, con sus individualidades y posibilidades.
META
07
Con el acompañamiento se promueve el acceso a los contenidos básicos, garantizando el respeto por los derechos de los niños.
05
DERIVACIÓN A PROFESIONALES CORRESPONDIENTES DE ACUERDO A LAS DIFICULTADES OBSERVADAS
Se realiza la derivación correspondiente en caso de que sea necesario, realizando las sugerencias pertinentes y viabilizando el acceso a otros profesionales (gestión de turnos).
META
Asesorando a las familias se viabilizan las condiciones para que los niños puedan recibir la atención profesional que necesitan. Se trabaja para que la permanencia del niño dentro del sistema educativo sea garantizada y en condiciones adecuadas.
REALIZACIÓN DE VISITAS DOMICILIARIAS
Se solicita a la trabajadora social intervención cuando los alumnos presentan reiteradas inasistencias a psicopedagogía, psicología y/o a la escuela.
META
Se trabaja de manera conjunta con trabajadoras sociales de la Secretaría para lograr que los niños que concurren al Gabinete asistan de manera sistemática a la escuela y culminen el trayecto educativo.
META
El objetivo de la realización de visitas domiciliarias es garantizar el acceso igualitario de los niños a la educación, asegurando su permanencia en el sistema educativo.
01 01 05
META
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO CON PROFESIONALES EXTERNOS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y FAMILIAS
Se trabaja de manera conjunta con los docentes de las instituciones a las que los niños concurren, las profesionales externos que intervienen para favorecer el desarrollo integral del niño, las familias de los mismos y profesionales que se desempeñan dentro de la Secretaría (Equipos MóvilesApoyo Escolar).
07
Mediante las visitas que se realizan se promueve la continuidad del niño en su trayecto escolar.
META
Mediante el abordaje integral de los niños con los que se trabaja se busca que los mismos puedan finalizar sus trayectorias educativas y que su paso por la escuela se produzca dentro de las condiciones adecuadas.
META
03
Con el trabajo conjunto e interdisciplinario se favorece a la continuidad en la formación profesional, a partir del enriquecimiento con los aportes de otras disciplinas.
META
Realizando un abordaje conjunto, en el que se busca principalmente que el niño pueda sentirse incluido en la institución educativa, y que ésta respete su individualidad y atiendo sus necesidades y posibilidades.
META
Trabajando de manera conjunta para que los niños accedan a los contenidos básicos propios de la edad escolar en la que se encuentran. Promoviendo el reconocimiento y respeto de sus derechos.
01
05 07
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
01
EQUIPOS MÓVILES
META
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Se realiza un abordaje individual del niño/a, atendiendo las problemáticas emocionales que interfieren u obstaculizan su aprendizaje.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
(PROBLEMÁTICAS EMOCIONALES)
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
AHORA LOS CHICOS
REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
DESCRIPCIÓN
53
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
54
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
PROGRAMA DEPORTE EN LA ESCUELA NATACIÓN
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
Coordinadora del Programa: Com. Soc. María Fernanda Valdemarín
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
NATACIÓN EN LA ESCUELA
A través del Programa de Jornada Extendida de Natación, los niños y niñas de sexto grado de todas las escuelas públicas urbanas y rurales de la ciudad tienen la posibilidad de aprender a desenvolverse en un medio diferente al cotidiano, llegando a motivarlos en la práctica de la natación deportiva como una forma más de mejorar su calidad de vida dentro de la sociedad en la que están inmersos.
55
TERMINALIDAD ESCOLAR
AHORA LOS CHICOS
El proyecto ofrece además, la posibilidad de realizar un control médico periódico con la colaboración del sistema de salud oficial y dar seguimiento a la evolución del crecimiento de los niños y niñas, brindando la posibilidad de detectar distintas problemáticas posturales, nutricionales, etc.
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA • Dar a conocer la importancia y los beneficios del aprendizaje y la práctica de la natación;
EQUIPOS MÓVILES
• Propiciar en las niñas y los niños el disfrute de actividades recreativas junto a sus pares en un medio distinto, promoviendo actitudes de respeto, colaboración y trabajo en equipo;
• Hacer que los niños y las niñas adquieran las habilidades básicas para desempeñarse en el agua con seguridad y disfrute;
GABINETES PSICOPEGÓGICOS NATACIÓN EN LA ESCUELA AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
56
• • • • •
Ayudar a que los niños adquieran hábitos de higiene y cuidado de sus cuerpo;. Acompañar la incorporación progresiva de técnicas de desplazamiento en el agua: Estimular en los niños y niñas el desarrollo de una vida sana; Promover la práctica de la natación como forma de expresión y recreación personal; Demostrar el valor de la natación como un aporte en el desarrollo de las diferentes dimensiones del cuerpo y la motricidad.
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
META
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
META
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
05
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
07
APOYO ESCOLAR
03
EQUIPOS MÓVILES
META
DESCRIPCIÓN
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
Se capacita y entrena a los docentes, tres veces al año, de manera teórico práctica, sobre nuevas técnicas relacionadas con el deporte acuático.
META
Mediante la capacitación adecuada se brinda a los docentes la posibilidad de familiarizarse y practicar las especificidades del deporte acuático.
META
Las prácticas inclusivas permiten garantizar la participación de niños y niñas con capacidades diferentes.
META
La práctica de una actividad deportiva de manera sostenida y los beneficios de una buena alimentación, ayudan a adquirir hábitos que ayudan a mejorar la calidad de vida.
META
La incorporación de diferentes grupos de niñas y niños en el Programa representa un desafío que busca garantizar la inclusión de todos sin diferencias ni discriminaciones.
CAPACITACIÓN DOCENTE NATACIÓN INCLUSIVA
Los alumnos de las Escuelas especiales asisten al natatorio. El objetivo es que desarrollen las habilidades iniciales necesarias para el contacto con el agua.
03 05 07
JORNADAS DE PARTICIPACIÓN.
Se organizan dos encuentros anuales con todos los niños que participan del Programa. En estos encuentros comparten sus experiencias y conocen otras realidades.
05
AHORA LOS CHICOS
ACCIÓN
NATACIÓN EN LA ESCUELA
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
57
TERMINALIDAD ESCOLAR
ODS 4
EDUCACIÓN DE CALIDAD
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR
58
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
PROGRAMA AHORA LOS CHICOS
EL BARRIO Y LA CIUDAD QUE QUEREMOS
A partir del año 2017, además de generar conciencia cívica y democrática, el Programa busca que los niños y niñas que participan aprendan a vivir en comunidad a través de la exploración colectiva, constante y sostenida sobre los Obje-
Muchas de los proyectos y acciones que se materializaron y se materializan en la ciudad han surgido a partir de propuestas elaboradas por los niños que en las sucesivas ediciones del Programa enunciaron, como el Parque de la Vida, la Tecnoteca, la Radio de lo Niños, el Canal de los Niños, las adecuaciones del CAM (Centro de Adopción para Mascotas), la adecuación de las veredas del área central para ciegos y personas con capacidades diferentes, la forestación de la Costanera, las diferentes campañas sobre educación vial en las escuelas y cuidado del medioambiente, etc.
Se trata de un espacio de participación y aprendizaje para niños de 4to, 5to y 6to grado de todas las escuelas de la ciudad A partir del año 2012 los niños y niñas participantes eligen cada año a un Intendente y Vice Intendente de los Niños que los representan. Así mismo, el Programa contempla un Gabinete de Niños y 5 Consejos que se distribuyen en distintas zonas de la ciudad. El Programa se ha hecho acreedor de numerosos reconocimientos tanto a nivel local como provincial, nacional e internacional, siendo una pieza de gran relevancia en el reconocimiento que la ciudad de Villa María recibiera en el año 2017 como Ciudad del Aprendizaje de parte de Unesco.
59
NATACIÓN EN LA ESCUELA
tivos de Desarrollo Sostenible a escala urbana en Villa María. De esta manera, los niños aprenden a mirar de manera crítica, reflexiva y propositiva la realidad en la que habitan.
AHORA LOS CHICOS
El Programa Ahora los Chicos, el Barrio y la Ciudad que queremos, que hoy depende del Instituto de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida, nace en el 2008 como parte de una propuesta de la Secretaría de Desarrollo Social, orientada a generar conciencia cívica y democrática en los niños de edad escolar de la ciudad de Villa María. Surge a partir de la Ordenanza 6546, que establece su formación y funcionamiento, como así también competencias y el rol de sus integrantes.
TERMINALIDAD ESCOLAR
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
Director del Programa: Dr. Daniel Sardo
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA APOYO ESCOLAR
• Generar un espacio de participación y debate en el que los niños y niñas se relacionen entre ellos y con la ciudad;
• Definir un espacio en el que los niños y niEQUIPOS MÓVILES
ñas puedan ejercer plenamente su derecho a la participación, haciendo valer su opinión y sus propuestas;
• Permitir que los niños se conviertan en GABINETES PSICOPEGÓGICOS
agentes de cambio, en la construcción de una ciudadanía consciente y comprometida;
• Generar un contexto de aprendizaje en el
que el valor del conocimiento, la transparencia y los principios universales básicos de convivencia en comunidad sean una constante;
• Promover la vida en comunidad, propiciando situaciones y espacios que permitan hacer valer y comunicar lo que para los niños tiene valor.
• Introducir los conceptos de comunidad, bienes comunes e inteligencia colectiva y creatividad urbana en pro de la sostenibilidad.
AHORA LOS CHICOS
ODS 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
NATACIÓN EN LA ESCUELA
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR
TERMINALIDAD ESCOLAR
60
META
01
META
03
META
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
05
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
META
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
07
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
En las elecciones generales votan todos los niños de 4to, 5to y 6to grado de todas las escuelas públicas y privadas participantes del Programa. Como resultado de éstas elecciones surgen el Intendente y Vice Intendente de los niños, que duran en sus cargos por 1 año.
Los candidatos que no resultan electos integran el Gabinete de los Niños, y los niños de 4to, 5to y 6to grado de todas las escuelas participantes, que así lo deseen, conforman los 5 Consejos de Niños distribuidos en toda la ciudad.
RECICLANDO GENERAMOS CONCIENCIA.
A partir del tratamiento de temas introductorios, que abordaron los bienes comunes, el desarrollo sostenible, el medio ambiente, la contaminación, etc., los niños participantes del Programa, propusieron realizar diferentes acciones para modificar ciertos hábitos que no contribuyen al cuidado del medio ambiente.
Generando instancias de reflexión y participación ciudadana de todos los niños que asisten a la escuela. El vínculo con las Instituciones educativas propicia y garantiza que el Programa funcione, pero además, el Programa busca aportar un matiz más a la asistencia a clases de los niños y niñas, ya que es el ámbito de contacto y comunicación inicial con éstos.
META
Generando conciencia ciudadana y movilizando la inteligencia colectiva a través de la elección de representantes de los niños y niñas de la ciudad, basándose en propuestas fundadas y orientadas hacia el bien común y el voto como herramienta democrática.
META
Generando conciencia acerca de la importancia del reciclado como alternativa para disminuir la contaminación, el uso excesivo de recursos y mejorar el cuidado del medio ambiente.
01 07 07
APOYO ESCOLAR
Las elecciones primarias se llevan a cabo en cada Consejo de Niños. De ahí surgen las cinco fórmulas de candidatos que se presentarán en las elecciones generales.
META
EQUIPOS MÓVILES
Los niños eligen a un Intendente y un Vice Intendente de los Niños. El proceso electoral se organiza en dos instancias: elecciones primarias y elecciones generales.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
ELECCIÓN DEL INTENDENTE Y VICE INTENDENTE DE LOS NIÑOS.
DESCRIPCIÓN
A partir de una propuesta de los niños de generar espacios públicos en los que ellos se vieran identificados, y que respondieran a sus propias necesidades como habitantes de la ciudad, y en respuesta a la propuesta que el Ejecutivo Municipal le hiciera al Gabinete de Niños, los niños de todos los Consejos realizaron una propuesta colectiva y comunitaria a la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ambiente e Infraestructura, a través de un Programa de deseos e intensiones proyectuales, gráfico y escrito, para el diseño y construcción de la nueva Plaza Alba Pizzorno y la refuncionalización de la ya existente Pista de Educación Vial, ambas de la ciudad de Villa María.
META
Motivando y generando instancias de participación de los niños y niñas, a partir de la observación crítica, en la toma de desiciones y la generación de propuestas y diseño del espacio público que ellos frecuentan y que forman parte del bien común y colectivo de la comunidad que junto a ellos los habitan.
CAMPAÑA SOBRE SEGURIDAD VIAL.
El Gabinete de Niños y los Consejos, año tras año responden a la necesidad que se evidencia en la ciudad de la generación de conciencia sobre la educación y la seguridad vial. Con este fin, los niños realizan folletos, carteles para las escuelas, manifestaciones y flashmobs que realizan en el espacio público y en particular en los semáforos, acompañados de personal de Gobierno y de la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial. Ademas de estas actividades, se han llevado adelante, por iniciativa de los mismos niños, la Marcha de los Cascos y la creación del equipo “Los Vialidosos” que regularmente llevan adelante actividades de concientización y control en los semáforos, utilizando la representación teatral como instrumento educativo para los transeúntes, sean éstos peatones o conductores.
META
Incluyendo a las escuelas como promotores y propiciadores, de actividades y acciones en pro de campañas y temas que preocupan a los niños más allá de lo netamente escolar. Aprovechando el alcance comunicacional y el rol y el compromiso que la escuela tiene y asume dentro de la sociedad.
META
Planteando la seguridad vial como un tema clave de la agenda municipal y crucial para la movilidad segura de los ciudadanos. Una manera de enfocar la construcción colectiva de un entorno urbano sostenible.
07
01 07
NATACIÓN EN LA ESCUELA
EXPERIENCIA DE DISEÑO COLABORATIVO Y COMUNITARIO DEL ESPACIO PÚBLICO.
AHORA LOS CHICOS
De esta manera, utilizando materiales reciclables y de descarte, construyeron contenedores y recipientes para pilas, que posteriormente se encargaron de llevar a sus casas y distribuir en los comercios de sus zonas.
61
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
APOYO ESCOLAR
EQUIPOS MÓVILES
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
NATACIÓN EN LA ESCUELA
MURAL COLABORATIVO SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
A partir del tratamiento del tema Villa María Ciudad del Aprendizaje, y de diferentes instancias de debate e intercambios entre los niños, se realizaron dibujos, collages y frases sobre la importancia de la escuela y el respeto del derecho a estudiar y capacitarse para la vida. La iniciativa surgió de las propuestas presentadas por los candidatos a Intendente y Vice Intendente de los niños, quienes propusieron que Villa María sea una ciudad más linda, colorida y comunicativa, además de ordenada, limpia y verde.
CHARLA DEBATE SOBRE SOBRE “VIOLENCIA DE GÉNERO”
Motivada por las temáticas que se abordan en la ciudad en otros ámbitos de la ciudad, los niños y las niñas del Gabinete de Niños propusieron tratar el tema de la violencia de género. Para tal fin se llevó a cabo un encuentro con miembros de la Secretaría de Inclusión Social y Familia. El tema se trató desde una óptica amplia que fomenta la igualdad y la inclusión en un sentido amplio y universal.
CONOCIÉNDONOS Y APRENDIENDO EN LA DIVERSIDAD.
Como parte de las actividades que los Consejos realizan, los niños y niñas participantes compartieron el encuentro Nacional de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina que se llevó a cabo en la ciudad de Villa María. Dicho evento dio pié a la realización de una serie de dinámicas con el objetivo de afianzar las relaciones y los vínculos entre los niños y niñas a partir de la puesta en valor de las diferencias y las unicidades que cada uno de ellos puede aportar al grupo.
HACERCÁNDONOS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN COMO PROTAGONISTAS Y GENERADORES DE CONTENIDO
Como parte de las actividades propuestas por los niños, de mejorar y afianzar al comunicación de las distintas actividades que se llevan adelante en la Municipalidad, y que los tienen como destinatarios, se propuso conocer más de cerca las distintas iniciativas que, por idea de los niños y niñas del Programa, se crearon hace ya varios años en la ciudad: la Radio de los Niños, el Canal de los Niños, la Tecnoteca, etc. De esta manera se trabajó de manera estrecha con personal de la Tecnoteca, quien explicó las distintas actividades que allí se realizan, y se definieron y posteriormente realizaron, junto a los niños, una serie de micros televisivos sobre diferentes temáticas que ellos mismos propusieron: el medioambiente, la seguridad vial, el trato y el buen trato, etc.
LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
AHORA LOS CHICOS
VISITA DE FRANCESCO TONUCCI
TERMINALIDAD ESCOLAR
62
COMPARTIENDO CON NUESTROS ADULTOS MAYORES
Visita y conferencia de Francesco Tonucci, creador de la “Ciudad de los Niños y las Niñas”. La actividad, dirigida a niños y docentes de todas las escuelas de la ciudad, abordó el tema de los niños y la ciudad y el rol de la escuela en el proceso de descubrimiento y maduración de autonomía dentro del entorno en que viven y conviven los niños. Una mirada con ojos de niños del entorno en el que habitan.
Visita y merienda junto a los adultos mayores de un asilo de la ciudad y contar con la presencia de varios de ellos en los Consejos de Niños ayudó a hacer sonar el carillón de la historia, que entre relatos de anécdotas y recuerdos, permitió a los niños y niñas conocer cómo era la ciudad antes, como eran las escuelas, que estudiaron o en qué trabajaron los adultos mayores, etc.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4? META
Generando conciencia sobre la importancia de la educación, de asistir a la escuela y de capacitarse y formarse para el futuro.
META
Generando momentos de diálogo y reflexión con expertos calificados sobre temas de interés y actualidad que preocupan no sólo a los niños, sino a la comunidad toda, como lo es la igualdad de género y la necesidad de propiciar un acceso inclusivo a la educación en general.
META
Integrando diferencias, y no sólo de género, sino de aptitudes y capacidades se genera un ambiente inclusivo en el que las posibilidades de intercambio y enriquecimiento se multiplican.
META
Utilizando nuevos lenguajes y nuevas tecnologías de comunicación de manera activa y no únicamente pasiva ayuda a generar conciencia sobre la sostenibilidad en general y sobre los aspectos de ésta que, en sentido particular, preocupa a los niños.
META
A través de la explicación a los niños y niñas y a docentes de todas las escuelas públicas y privadas de la ciudad, del concepto que promueve la filosofía que impulsa el proyecto de la "Ciudad de los Niños y las Niñas" de Francesco Tonucci, se buscó enriquecer y diversificar miradas y, al mismo tiempo, ampliar prácticas educativas. www.lacittadeibambini.org/es
META
Predisponiendo encuentros e intercambios intergeneracionales de experiencias, miradas, anécdotas y recuerdos que ayudaron a dibujar en la mente de los niños lo que la educación escolar representa, su valor para la vida en comunidad y las posibilidades que abre como ámbito que busca garantizar la inclusión.
01
05 05 07
03
05
TERMINALIDAD ESCOLAR
63 AHORA LOS CHICOS
NATACIÓN EN LA ESCUELA
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
APOYO ESCOLAR
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
64
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
DIRECCIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
PROGRAMA DE TERMINALIDAD ESCOLAR
La Ley de Educación Nacional (2006) establece la obligatoriedad del nivel secundario, y en su Art. N°138 sostiene que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, de acuerdo con el Consejo Federal de Educación diseñarán programas a término destinados a la población mayor de dieciocho (18) años de edad que no haya alcanzado ese
gional de educación de jóvenes y adultos de la provincia de Córdoba.
La Dirección de Jóvenes y adultos de la Secretaria de Educación de la Municipalidad de Villa María se propone implementar distintas estrategias para alcanzar la terminalidad de nivel primario y nivel secundario.
La propuesta educativa para el secundario tiene como criterio base la flexibilidad en tiempo y espacio, y esto es facilitado por la estructura curricular modular porque permite un tránsito por áreas y disciplinas por parte de los alumnos con aprobaciones parciales de módulos. En este sentido, consideramos necesario realizar una articulación institucional con la Universidad Tecnológica Regional sede Villa María para desarrollar el ciclo de tres años correspondiente al Bachillerato a Distancia.
La propuesta para finalizar el nivel primario estará centrada en la posibilidad de conformar grupos de personas que serán preparadas para realizar exámenes libres. Esta propuesta se implementará en relación con la inspección re-
65
NATACIÓN EN LA ESCUELA
nivel educativo a la fecha de la promulgación de la presente ley.
AHORA LOS CHICOS
Este proyecto está dirigido a jóvenes y adultos que no hayan finalizado el nivel primario y/o secundario en la ciudad de Villa María. El Censo del año 2010 muestra un altísimo nivel de alfabetización en la ciudad. Sin embargo, en los estudios recientes se observa un porcentaje de jóvenes y adultos con el nivel secundario incompleto.
TERMINALIDAD ESCOLAR
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
EQUIPOS MÓVILES
Directora del Programa: Dra. María del Carmen Lorenzatti (2016/2019). Director del Programa: Prof. Pablo Ghione (2020).
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA • Implementar distintas estrategias para lograr la Terminalidad educativa en la ciudad de Villa María; • Conformar grupos de profesores por área disciplinar para la realización tutorías en distintos espacios (Centros de Formación Familiar, Municerca, talleres deportivos y culturales);
EQUIPOS MÓVILES
• Conformar grupos de estudiantes de instituciones de educación superior (universidades e Institutos de Formación Docente) que estarán abocados al acompañamiento, seguimiento y sistematización de las distintas experiencias educativas con jóvenes y adultos;
• Desarrollar procesos de formación docente continua específica para trabajar con jóvenes y adultos; • Implementar estrategias de evaluación de las experiencias desarrolladas; • Generar espacios para discutir la articulación entre las ofertas de formación para el trabajo y las experien-
METAS DEL ODS 04 A LAS QUE EL PROGRAMA CONTRIBUYE A ALCANZAR
NATACIÓN EN LA ESCUELA
ODS 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
cias de Terminalidad de los niveles primario y secundario.
AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
66
META
03
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
META
04
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
META
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
05
META
06
De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
META
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
07
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
ACCIONES QUE EL PROGRAMA REALIZA
En relación con la alfabetización se trabaja desde la perspectiva de los nuevos estudios de literacidad que entiende que la alfabetización es una práctica social.
PROPUESTA EDUCATIVA DE NIVEL SECUNDARIO
Acompañando a los adultos en sus trayectorias educativas para evitar el retiro que luego se convierte en deserción.
Desde el año 2016 como experiencia piloto se inician los estudios de nivel secundario. En marzo de 2017 se inicia la tarea en los centros de tutorías con la propuesta de Bachillerato a Distancia que depende del Instituto del Profesorado Técnico, de la UTN. En primer año se dictan diez materias, en segundo y tercer año, nueve espacios curriculares. Se organiza el dictado con tutores docentes de todas las disciplinas.
Generando 25 grupos en 10 Centros de tutorías, que funcionan turno tarde y turno noche.
META
06
Dictado de clases para nivel primario.
META
Incorporando la formación disciplinar en la orientación de administración.
META
Generando espacios educativos para promover la finalización de estudios obligatorios según la LEN (2006). Acompañando a los adultos en sus trayectorias educativas para evitar el retiro que luego se convierte en deserción.
META
Generando 71 grupos en 15 Centros de tutorías, que funcionan turno tarde y turno noche. Dictando clases para nivel secundario con profesores de todas las disciplinas.
META
Elaborando proyectos que abordan problemas barriales y de medio ambiente con la prof. De Derecho Administrativo.
04 05 06 07
EQUIPOS MÓVILES
Abriendo de los jardines maternales en el horario de clases para garantizar la asistencia de las madres y padres a los centros de tutorías.
En nivel primario se trabaja los módulos para que los estudiantes se presenten a rendir el examen libre que convoca el Ministerio de Educación de la provincia.
APOYO ESCOLAR
05
Los centros funcionan dos veces a la semana, en turno tarde y noche. En el horario de funcionamiento se abren los Centros de Promoción Familiar para garantizar que los hijos de los estudiantes jóvenes y adultos puedan asistir. Desde el año 2016 (experiencia piloto) se desarrolla la propuesta de alfabetización y nivel primario en los municerca ubicados en la periferia de la ciudad. A partir de 2017 se inician las clases y continúan.
Generando espacios educativos para promover la finalización de estudios obligatorios según la LEN (2006).
META
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
El Programa se desarrolla, tanto en nivel primario como secundario, en Centros de Tutorías, que se crearon con la participación de tutores estudiantiles universitarios, tutores docentes, promotores barriales.
PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN NIVEL PRIMARIO
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
NATACIÓN EN LA ESCUELA
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
67
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
EQUIPOS MÓVILES
ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES INTERSECTORIALES E INTERINSTITUCIONALES.
Desde el comienzo se desarrollan acciones intersectoriales e interinstitucionales. Esto implica reuniones periódicas con representantes de las dos universidades públicas de Villa María (UNVM y UTN Sede V. M.), con sindicatos (UOCRA, APUVIM, UOM), con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Ministerio de Educación de la Provincia. De manera interna se coordinan acciones con la Subsecretaría de Descentralización y la Secretaría de Salud.
CURSO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA TUTORES DOCENTES Y ESTUDIANTILES.
En el año 2016, con el financiamiento del Mincyt Córdoba, se desarrolló un primer proyecto de formación específica para los tutores docentes y estudiantiles, por parte de un equipo de investigación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Los tutores estudiantiles son estudiantes universitarios o de Institutos de Formación Docente que tienen a su cargo el acompañamiento de los procesos de aprendizaje de los jóvenes y adultos que asisten a los centros de tutorías.
ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS TUTORES ESTUDIANTILES
NATACIÓN EN LA ESCUELA AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
68
Generando conciencia sobre la necesidad de trabajar junto a todos los sectores para garantizar formación de calidad.
META
Implementando talleres formativos y cursos para tutores docentes y estudiantiles que generan conciencia de un trabajo específico en la modalidad.
META
Generando conciencia sobre la necesidad de desarrollar un trabajo con respeto hacia otras personas y con otras personas. Activando procesos y temas de formación específica propia de la educación de jóvenes y adultos.
META
Elaborando herramientas digitales para favorecer la inscripción de todas las personas con la documentación pertinente. Contribuyendo a disminuir el uso de papel y el cuidado del medioambiente.
03 03
04
Se constituyen en la columna vertebral del programa porque son quienes están todos los días junto a los estudiantes. En tanto que los tutores docentes rotan y solo están algunos días en los centros. Por esta razón se produce un trabajo de acompañamiento y escucha permanente a los tutores estudiantiles, son quienes relevan los problemas que se observan en los estudiantes.
DISEÑO DE MODALIDAD DE INSCRIPCIÓN ON LINE
META
A partir del presente año se desarrolla en la Secretaría de Extensión de la UTN, un curso específico que tiene una duración de cuatro meses, a partir del dictado de cuatro módulos: Historia y Política de la Educación de jóvenes y adultos; Sujeto de la Educación de Jóvenes y adultos; Desarrollo Curricular de la modalidad, Educación y trabajo. Se incorpora un módulo que aborda conocimientos informáticos. Se acredita como un curso de extensión.
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
A partir del exceso de uso de soporte papel destinado a cuestiones administrativas, relacionadas con la información y el seguimiento de los estudiantes, se implementó un formulario de web donde se incorporan los datos de los estudiantes, su DNI y su documentación de secundario incompleto y/o primaria finalizada, en el caso de secundario. En primario también se utiliza el mismo procedimiento y soporte.
05
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
ESCRITURA DE ARTÍCULOS Y CONFERENCIA EN EVENTOS CIENTÍFICOS
Se trata de sistematizaciones realizadas en distintos momentos de la puesta en práctica del programa. Se presentaron avances en la Cátedra Latapí – Bs.As. (2017); en un Seminario en la ciudad de México (2017); en el Forum Internacional de políticas de alfabetización como miembro de Special Session “Youth and Adult Literacy in Learning Cities”, en la ciudad de México (2018); en el Congreso Internacional de Educación en Tucumán (2019); en el Congreso Internacional de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Villa María (2019).
META
Elaborando documentos que sistematizan la experiencia con el objetivo de generar conocimiento especifico en este tipo de experiencias que resultan innovadoras y pretenden favorecer una formación de calidad para todos los actores participantes
03 07
APOYO ESCOLAR
Generando mecanismos horizontales de decisión para garantizar una formación de calidad.
EQUIPOS MÓVILES
META
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
Se realizan reuniones con el objetivo de compartir problemáticas de la implementación del bachillerato. Se busca dar respuestas frente a distintos conflictos, compartiendo criterios en relación con la inscripción de los estudiantes que tienen trayectorias en el nivel secundario.
REUNIONES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES CON EL COORDINADOR DEL BACHILLERATO A DISTANCIA EN EL INSTITUTO DEL PROFESORADO DE UTN
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A CONSEGUIR EL ODS 4?
NATACIÓN EN LA ESCUELA
AHORA LOS CHICOS
DESCRIPCIÓN
69
TERMINALIDAD ESCOLAR
ACCIÓN
EL APRENDIZAJE ES UNA AVENTURA HERMOSA Y COMPARTIDA QUE NOS ACOMPAÑA…
TODA LA VIDA.. 70
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
PARA MEJORAR LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS A LA CONSECUCIÓN DEL ODS 4
APOYO ESCOLAR
CONSIDERACIONES REALIZADAS POR LOS PROGRAMAS
• • • •
• • •
PROGRAMA EQUIPOS MÓVILES
• Profundizar las acciones de los Equipos Móviles, ampliando las intervenciones con la gestión directiva de las escuelas; • Promover la autogestión de las escuelas de los recursos disponibles a nivel municipal, provincial y nacional, que
•
cientes a los equipos móviles, en temáticas de interés a los fines de fortalecer las intervenciones; • Promover la apropiación de los espacios de apoyo escolar en cada barrio. PROGRAMA APOYO ESCOLAR
• Propiciar la continuidad de las acciones que se vienen
desarrollando, y fortalecer los aspectos necesarios a partir de la evaluación de los actores que intervienen (por ejemplo: incorporar más docentes en disciplinas como Matemática y Ciencias Naturales en determinados turnos de exámenes, a fin de permitir una división de grupos más pequeños de estudiantes y poder atender sus necesidades y potenciar sus capacidades de manera personalizada); • Profundizar la difusión del programa tanto en las instituciones educativas, Municerca, como también a través de las redes sociales y la prensa, con el objetivo de socializar cada vez más la información.
71
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
•
que garanticen el acceso a la educación; Articular con los programas de la Secretaria de Educación a fin de trabajar las diferentes necesidades identificadas con las familias (terminar el primario y secundario), para la apertura de la escuela a la comunidad (realizar talleres de oficios en las escuelas que tienen un solo turno) para los niños (gabinete psicopedagógico, apoyo escolar); Iniciar un proyecto de transporte escolar, por zonas; Promover y continuar con el proyecto de juego, ampliando la propuesta en otras escuelas de la ciudad; Generar jornadas de trabajo entre instituciones de nivel primario, con directivos, inspecciones zonales, Secretaria de Educación y los profesionales de los equipos móviles, para reflexionar sobre la problemática de la inasistencia escolar en la actualidad donde se promuevan proyectos y herramientas legales; Promover la creación de nuevos equipos móviles para abordar la problemática de la inasistencia, desde el nivel inicial;
• Continuar con las capacitaciones a profesionales pertene-
NATACIÓN EN LA ESCUELA
• Crear una Unidad Pedagógica Municipal que responda a
la normativa de la Educación Formal, como continuidad del trayecto pedagógico de 45 días a 3 años, mediante salas de 4 y 5 años; Llevar adelante la apertura de 10 salas en el turno tarde; Crear Salas de 3 y 4 años oficializadas por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia; Oficializar las bases curriculares maternales; Realizar capacitaciones permanentes de las coordinadoras, del personal docente, auxiliar y cocineras.
faciliten el acceso a una educación de calidad;
AHORA LOS CHICOS
• Articular con instituciones privadas (Fundaciones, ONG),
TERMINALIDAD ESCOLAR
SUBSECRETARÍA DE NIVEL INICIAL CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
EQUIPOS MÓVILES
Las actividades realizadas dieron lugar a una mirada introspectiva propositiva de parte de las y los Coordinadores y los miembros de cada Programa con respecto a aquellas acciones y condiciones que podrían ayudar a que sus actividades contribuyan de una mejor y mayor manera a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. A continuación, por Programa, se detallan dichas acciones.
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
PROGRAMA GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS
• Incorporar más profesionales para trabajar con un núme-
EQUIPOS MÓVILES
ro mayor de niños y cubrir mayores necesidades, con el fin de brindar un acompañamiento integral a los niños. • Disponer de espacios para trabajar en modo simultáneo con los alumnos; • Disponer de materiales de trabajo: test psicológicos y psicopedagógicos, juegos didácticos, material de uso artístico, etc; • Activar ciclos de capacitación profesional específica para los miembros del Programa.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
PROGRAMA AHORA LOS CHICOS, EL BARRIO Y LA CIUDAD QUE QUEREMOS
• Mejorar y reforzar los mecanismos de articulación entre
NATACIÓN EN LA ESCUELA
el Programa y las Instituciones educativas, y entre el Programa y las familias, con el fin de asegurar la participación de un creciente número de niños y niñas de la ciudad;
AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
72
• Incorporar instancias continuas de formación del equipo de coordinación, no sólo sobre temas relacionados a la sostenibilidad, sino también, y sobre todo, relacionados con el coaching y dinámicas de trabajo con grupos, técnicas, juegos, etc. Estas herramientas ayudarán a mejorar el trabajo con los diferentes grupos y generar un clima de mayor compromiso y conección; • Continuar trabajando con profundidad sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que representan una clara materialización de los objetivos educativos que el Programa plantea, y dentro de ésta óptica, buscar cómo concretarlos en acciones que los niños puedan llevar adelante. DIRECCIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS PROGRAMA DE TERMINALIDAD ESCOLAR
• Conformar grupos de profesores por área disciplinar para
incrementar la realización de tutorías en distintos espacios (Centros de Formación Familiar, Municerca, talleres deportivos y culturales);
• Conformar grupos de estudiantes de instituciones de educación superior (universidades e Institutos de Formación Docente) que puedan estar abocados al acompañamiento, seguimiento y sistematización de las distintas experiencias educativas con jóvenes y adultos; • Desarrollar procesos de formación docente continua específica para trabajar con jóvenes y adultos; • Implementar, de manera formal y obligatoria, instancias de evaluación de las experiencias desarrolladas; • Generar espacios para discutir la articulación entre las ofertas de formación para el trabajo y las experiencias de terminalidad escolar de los niveles primario y secundario.
CAMINEMOS Y CONSTRUYAMOS JUNTOS LA AVENTURA DE APRENDER.
73
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
06
APOYO ESCOLAR
LOGROS CONSEGUIDOS CON LAS ACCIONES REALIZADAS ENTRE DICIEMBRE 2015 Y DICIEMBRE 2020
EQUIPOS MÓVILES GABINETES PSICOPEGÓGICOS
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
PROGRAMA EQUIPOS MÓVILES NIVEL PRIMARIO
PROGRAMA APOYO ESCOLAR
• 13 CPF Jardines Maternales; • 1 CPF con Jardín Maternal + Servicio de Apoyo Escolar; • 5430 niños atendidos en los últimos 5 años
• 836 alumnos acompañados; • 622 familias visitadas; • 19 escuelas apoyadas
• 1000 Propiciar la continuidad de las acciones que se
(un promedio aproximado de 1050 familias por año entre 2016 y 2019 y 1230 en 2020);
(18 esc. primarias y 1 esc. secundaria técnica).
• 4800 familias acompañadas en los últimos 5 años
(un promedio aproximado de 930 familias en el período 2016/2019 y 1090 e el 2020).
NATACIÓN EN LA ESCUELA
PROGRAMA GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS
• 308 familias solicitaron acompañamiento; • 108 familias recibieron acompañamiento.
AHORA LOS CHICOS TERMINALIDAD ESCOLAR
74
PROGRAMA EQUIPOS MÓVILES NIVEL SECUNDARIO
• 50 alumnos acompañados
(entre agosto 2018 y diciembre 2020);
• 3 escuelas secundarias apoyadas.
vienen desarrollando; • Propiciar la continuidad de las acciones que se vienen desarrollando, • Propiciar la continuidad de las acciones que se vienen desarrollando. PROGRAMA DEPORTE EN LA ESCUELA | NATACIÓN
• 1000 alumnos de 6to grado provenientes de 17 escuelas públicas participan del Programa; • 20 alumnos provenientes de 2 escuelas especiales; • 40 alumnos provenientes de 4 escuelas rurales.
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR
• 220 alumnos inscriptos para nivel primario
• 5 Gabinetes de los Niños; • 70 niños y niñas participantes del Gabinete de Niños;
• 17 alumnos recibidos de nivel primario
• 750 niños y niños participantes de los Consejos de Niños
• 219 alumnos recibidos de nivel secundario
(Integrado cada año por 1 Intendente de los Niños, un Viceintendente y 12 miembros del Gabinete), (5 Consejos cada año formados por entre 120 y 160 participantes aproximadamente);
• 23 escuelas públicas y privadas participantes; • 14000 niños de entre 4to, 5to y 6to grado de todas las escuelas
(entre 2016 y 2020); (entre 2017 y 2019);
• 2078 alumnos inscriptos para nivel secundario (1733 entre 2016 y 2019 y 348 en 2020);
•
• 5 participaciones en concursos
internacionales; • 6 talleres y cursos organizados; • 12 intercambios y firmas de convenios; • 8 participaciones en foros internacionales.
(entre 2017 y 2019); 150 alumnos recibidos en el 2020.
NATACIÓN EN LA ESCUELA
(elegidos por sus pares de 4to, 5to y 6to grado);
EQUIPOS MÓVILES
• 5 Intendentes y Viceintendentes de los Niños
PROGRAMAS INTERNACIONALES CIUDAD DEL APRENDIZAJE UNESCO + MERCOCIDADES
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
DIRECCIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS PROGRAMA DE TERMINALIDAD ESCOLAR
AHORA LOS CHICOS
participantes en los procesos de prácticas cívicas y democráticas propuestas por el Programa entre 2016 y 2020.
NOTA: Los datos cuantitativos que se exponen en la presente publicación han sido proporcionados por los Directores, Coordinadores o responsables de cada uno de los respectivos Programas.
75
TERMINALIDAD ESCOLAR
PROGRAMA AHORA LOS CHICOS, EL BARRIO Y LA CIUDAD QUE QUEREMOS
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
07
APOYO ESCOLAR
TIEMPOS DE PANDEMIA, TIEMPOS DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN Por Acad. Dra. Margarita Schweizer
EQUIPOS MÓVILES
Corrían los primeros momentos del ciclo lectivo 2020, las escuelas se desperezaban y fue cuando el covid19, extendió su oscuro manto sobre la superficie del planeta, incluyendo el espacio que habitamos. Como consecuencia, se generaron cambios o modificaciones en el comportamiento social, afectando así maneras de proceder o hábitos de vida tanto de familiares como de grupos laborales, pedagógicos y/o educativos. En definitiva, los cambios estructurales fueron generadores de tensiones que alteraron la continuidad de acciones o actividades pensadas para una circunstancia habitual que sufrió rotundos cambios. Se afectaron estructuras casi siempre organizadas y con objetivos claros y definidos como por ejemplo: la escuela.
GABINETES PSICOPEGÓGICOS NATACIÓN EN LA ESCUELA
Las intermitencias o discontinuidades afectaron tanto a las estructuras existentes como a las que incipientemente se iban conformando. Los procesos de cambio fueron de distintas dimensiones y tipos, según fueren frutos de acciones repentinas o planificadas.
AHORA LOS CHICOS
Una característica determinante de esta pandemia fue que el cambio que propició fue repentino, sin pasar previamente por procesos paulatinos y hasta evolutivos.Su accionar no brinda tiempo para una tranquila reflexión que sustente las acciones que se demandaron ante la sucesión de cambios inesperados.
TERMINALIDAD ESCOLAR
Estos cambios han afectado fuertemente los procesos formativos que la educación y la socialización proponen. 76
La peligrosidad de la pandemia no da tregua. La pedagogía como acción reflexiva sopesa, repiensa y sostiene a la actividad concreta, es decir, al acto de educar. En contexto de pandemia predomina lo urgente, es decir, no siempre se tiene el tiempo necesario para consolidar el aprendizaje entendido como proceso individual que necesita del entorno social para desarrollarse. Mientras más diverso sea ese entorno, más variado será el aprendizaje. Mención aparte merece - en el marco pandémico -, la escuela a la que hace cuarenta años el gran escritor francés Lyotard (Lyotard,J.F. 1984), la refiriera como uno de los pilares caídos de la modernidad. Con los reconocimientos propios de un ser viviente, la escuela no solo no esta caída sino que permanece con entre nosotros procesando e integrando la vida humana, mostrando así que "la cultura de un pueblo vive y se expresa en los usos y costumbres, en los ejemplos y las conclusiones, en la disciplina y en los hábitos, conjunto de bienes culturales objetivos, representativos y asimilados racionalmente y que se precisan en una enseñanza planificada".(Lichztenstein, 1975). Esa condición de la escuela, la de brindar "una enseñanza planificada y procesual", fue atacada por la pandemia atentando contra la formación como proceso y destruyendo factores procesuales tales como la continuidad, el horario como
tiempo ordenador, el factor motivante del encuentro, el diálogo, la pregunta y la respuesta, la construcción del conocimiento y de las vivencias en acciones colaborativas, el diálogo constructor de intersubjetividades, las narraciones como andamiaje de aventuras y heroicidades. He aquí un gran cambio, tanto en lo educativo como en lo socializante evidente en el marco escolar. Cabe preguntarnos cuantos de esos elementos ordenadores de un proceso educativo y socializante seguirán viviendo en un futuro cercano frente a un tiempo de cambio a la que tentativamente hoy denominamos “tiempo de una nueva normalidad”En ese futuro escenario pervivirán algunos elementos definitorios que perfilan a la escuela situada, acompañando, y en ella también se observarán cambios anunciando un nuevo tiempo, con nuevas formas. Pero tomando como modelo a la historia, esta ha ido evidenciando en su devenir numerosos cambios que muestran en su seno lo medular, una medula que puede negociar con los cambios pero que no perderá de vista la misión de educar y socializar. Sin lugar a dudas el paso de la pandemia nos enfrenta a un horizonte trágico, pero al mismo tiempo se abre la instancia de pensar desde el campo educativo en la necesidad de indagar y de encontrar otras posibilidades formativas, por ejemplo, recuperar en el campo de las actitudes o en el campo de las habilidades, es decir, ahí tenemos que abrevar para
Quizás no nos equivoquemos al imaginar un tiempo post pandemia en el que, por necesidad, por creatividad o por el factor que fuere, estemos transitando un nuevo tiempo, una nueva forma, nuevas manifestaciones y nuevos hábitos que nacieron como consecuencia de ella o a instancias de la misma. No sabemos cómo resolveremos esa pregunta futura, pero lo cierto es que habrá un organismo que seguirá viviendo, porque ha soportado el paso de los tiempos y ha seguido de pie y ese organismo vivo es la escuela.
Los cambios deben trasladarse también al campo de la formación, no se puede preparar con instrumentos del siglo IXX a los ciudadanos que harán frente a la vida en el siglo XXI. La educación es la que debe abrir la puerta para mirar un momento singular de vida que le toca a cada uno de sus educandos, modificando el contexto o el lugar donde él vive. Prepararse para el futuro también implica cambiar; cambiar la manera de ver la realidad o las propuestas para cambiarla. Ea importante el esfuerzo que debemos hacer para adaptarnos a los cambios cada vez más importantes que se van a dar.
Los adelantos en la comunicación y la influencia de las redes, correctamente debieran formar parte de una permanente y adecuada formación docente, abarcativa tambien de los ámbitos de gestión. El cambio como fuerza propulsora del progreso .ha sido y seguira siendo la gran palanca impulsora del mundo.y de su progreso.
77
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR APOYO ESCOLAR EQUIPOS MÓVILES GABINETES PSICOPEGÓGICOS NATACIÓN EN LA ESCUELA
Resulta interesante pensar a la escuela como aquella llamada también a posibilitar la familiarización de los alumnos con lo digital, con las cámaras y el uso de la multimedia, los sensores, los dispositivos que controlan la salud de las personas, las herramientas para intercambios sociales y el manejo de los nuevos modos de relacionarse en línea, etc. El infinito universo de cuestiones digitales y tecnológicas por momentos pareciera estar muy alejado de la escuela de hoy, casi formando parte de lo científico o muy por el contrario, parte de lo que el alumno trae aprendido o de lo que no corresponde al ámbito escolar. Sin embargo la escuela debiera manejar ese tipo de conocimiento y hacerlo más accesible y entendible para el alumno que se está formando. La escuela debería orientar la incorporación de estos nuevos conceptos buscando como finalidad la realización del individuo y de su comunidad.
AHORA LOS CHICOS
Quizás la actitud que la educación debiera asumir frente a lo nuevo, que después de la pandemia pueda surgir, sea una actitud de atención y de vigilancia, procurando descubrir signos que anuncien una nueva manera de enfrentar desde lo cotidiano a lo mas complicado en la vida de los seres humanos. Quizás la primera demanda que la educación sufra sea la de estar más que atentos, estar alerta a los cambios para ver de que manera se puede ir resolviendo aquello que se plantee, es decir, hay una necesidad de pensar que tendremos que reeducarnos en nuestras conductas, en nuestras actitudes, en nuestra manera de ver la existencia, y quizás en una nueva manera de socialización. Quizás deberíamos educarnos para educar en el marco de una afirmación como esta: "El futuro ya está aquí, sólo que desigualmente repartido." (Gibson. W)
La gran pregunta que surge en este momento es si la escuela postpandemia será la misma que tenemos hoy, porque puede ser la misma, pero lo seres que la frecuentarán serán distintos, es decir, la escuela tiende a fosilizarse, tiende a vivir con atraso los campos del conocimiento. La escuela estará llamada a considerar los cambios vividos durante los últimos meses y no a cerrarse únicamente en el rescate de conductas que pareciera que la pandemia ha llevado por delante; considerar junto con aspectos como el distanciamiento y los cuidados de la salud, cuestiones como la flexibilización de los horarios y de los recreos y otra serie de actitudes y acciones que son calcadas en las arenas del tiempo, es decir, hay cosas que deben cambiar. No se trata de reemplazar el pizarrón, pero sí de complementarlo por herramientas tecnológicas actualizadas como la informática, que crece cada día mas y a la que no todos los niños tienen el mismo acceso. En necesario aggionarse también utilizado los elementos necesarios, es fundamental que nos demos cuenta que vivimos en una permanente sucesión de cambios, es importante saber que los niños que llegan a la escuela cambia su perspectiva del contexto, cambia el lenguaje que sus mismos docentes manejaban cuando tenían su misma edad, cambia el diálogo con los padres, cambian los centros de interés, cambian los juegos con los cuales se divierten, cambia la inversión en tiempo útil para ellos. Es importante saber entonces que, si todo cambia a su alrededor, lo procesual educativo está llamado también a acompañar dichos cambios.
Es importante observar también las transformaciones que se dan en nuestro contexto y en nosotros mismos, porque de esa observación va a depender nuestra relación educativa con el mundo y con el mundo del trabajo. Resulta fundamental abordar el sentido y el concepto profundo de internet en relación con objetivos concretos que generen proactividad hacia la actualización constante de los alumnos; la tecnología gana cada día más autonomía, algo que a veces no se logra desarrollar quienes se educan. Pareciera que la máquina ha sido programada para ser mas autónoma que la educación que se le brinda a los alumnos.
TERMINALIDAD ESCOLAR
ver como la educación puede encontrar nuevas maneras para poder entender no ya la experiencia del pasado o la vivencia del presente, sino pensar en momentos y acciones proactivas, pensar en que a partir de esta pandemia nos lanzamos a la construcción de futuro. Y tenemos la enorme responsabilidad de horadar el tiempo por delante para tratar de descubrir de que manera formar mejor a nuestros chicos que son los que van a tener que enfrentarse con esta nueva normalidad nombre que se le da a lo que deja la pandemia en el futuro, es decir, estamos apuntando a observar el desafío que nos presenta un mundo diferente al mundo que estamos viviendo, y es evidente que ese desafío, es un guante arrojado al espacio, es un guante arrojado por y para la educación.
78
EQUIPO DE TRABAJO
CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
08
11/12/2020
logo + escudo EDUCACION VERTICAL.png
DICIEMBRE 2015 A DICIEMBRE 2019
DICIEMBRE 2019 A DICIEMBRE 2020
SUBSECRETARÍA DE NIVEL INICIAL SUBSECRETARIA: Prof. Mariela Pajon. EQUIPO TÉCNICO: Prof. Nancy Arroyo; Federico Rosales; Psp. Graciela Soria; Psp. Paula Arguello; Psp. Julieta Ramírez; Prof. María José Villarreal; Lic. Sabrina Jara. COORDINADORAS DE CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR: Prof. Mariana Cuello; Prof. Natalia Stevenot; Lic. Viviana Facelli Flores; Tec. Lucrecia Burgos; Prof. Soledad González; Prof. Edith Oscarez; Prof. Mariana Mauro; Prof. Mirta Peralta; Prof. M. Fernanda León; Prof. Karina Ferreyra; Prof. Soraya Acosta; Prof. Eugenia Romero Meana; Prof. Sandra Brondolo.
EQUIPO DE TRABAJO JÓVENES Y ADULTOS: Lic.Belén Dichiara; Nahuel Romero; Lic. Florencia Chillida; Prof. Alfredo Bearzotti (Secretaría de Educación). Se sumaron con la creación del Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Nicolas Aguirre; Clarisa Mathot; Maximiliano Camps.
RECONOCIMIENTO: Se reconoce y agradece también a todas las personas que colaboran activamente en todas y cada una de las actividades que, tanto la Institución como cada uno de los Programas que en ella se desarrollan, llevan adelante. Se agradece de una manera muy especial a todas las personas que participaron de la experiencia de formación colaborativa sobre los ODS.
La creación de la Secretaría de Educación y posteriormente del Instituto Municipal de Formación y Aprendizaje a lo largo de toda la vida, apuntó a atender y potenciar con calidad situaciones en las que la educación y el aprendizaje han sido el centro de todas las acciones materializadas. Durante estos 5 años, ambas instituciones conformaron un equipo que pretendió la excelencia, compuesto por 3 Doctores, 11 Psicopedagogos,
APOYO ESCOLAR
GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS
1/1
DEPORTE EN LA ESCUELA: NATACIÓN
NATACIÓN EN LA ESCUELA
PROGRAMA LA NATACIÓN EN LA ESCUELA COORDINADORA: Tec. Fernanda Valdemarín.
EQUIPOS MÓVILES
OBSERVATORIO RESPONSABLE: Prof. Franco Degiovanni. COMMUNITY MANAGER Y REDES SOCIALES RESPONSABLE: Prof. Franco Degiovanni.
DIRECCIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS DIRECTORA: Dra. María del Carmen Lorenzatti (2016/19). DIRECTOR: Lic. Pablo Ghione (2020).
SUB SECRETARÍA DE NIVEL INICIAL - CENTROS DE PROMOCIÓN FAMILIAR
https://drive.google.com/drive/u/3/search?q=logo %2B escudo
SECRETARÍA PRIVADA Y COORDINACIÓN: Responsable: Proc. Francisco Acosta.
AHORA LOS CHICOS, EL BARRIO Y LA CIUDAD QUE QUEREMOS
20 Licenciados en Psicología y otras disciplinas, 18 Profesores en distintas áreas del conocimiento, además de técnicos y estudiantes universitarios. Este equipo se amplía aún más considerando un gran número de educadores y colaboradores comprometidos con cada uno de los Programas.
DIR. JÓVENES Y ADULTOS. PROGRAMA DE TERMINALIDAD ESCOLAR
AHORA LOS CHICOS
PROGRAMA GABINETE PSICOPEDAGÓGICO COORDINADORA: Psp. Flavia Rossi. EQUIPO DE TRABAJO: Lic. Agustina Real; Psp. Eglis Rista, Valle Bournissen; Lic. Lucila Rodríguez.
PROGRAMA APOYO ESCOLAR COORDINADORA: Lic. Ana Laura Faure.
UNESCO | CIUDAD DEL APRENDIZAJE / MERCOCIUDADES COORDINADOR: Prof. Gabriel Ríos.
VILLA MARÍA CIUDAD DEL APRENDIZAJE
El estímulo y la exhortación a todo el personal y colaboradores a continuar formándose y concluir sus estudios, ha sido una constante. Siempre se buscó contribuir con la comunidad de Villa María a partir del ejemplo y el compromiso activo.
79
TERMINALIDAD ESCOLAR
PROGRAMA EQUIPOS MÓVILES COORDINADORA: Lic.Paula Lerda. EQUIPO 1: Psp.Josefa Torres; Lic. Florencia Villafañe; Lic. Paula Lerda. EQUIPO 2: Psp. Micaela Bria; Lic. Jimena Rivera; Lic. Sandra Ledesma. EQUIPO 3: TS. Marianela Uriza Ordoñe; Lic. Ivana Villoria; Psp. Julieta Custo. EQUIPO 4: TS. Yamila Aseff; Lic. Melisa Grande; Lic. Candelaria Febre. EQUIPO 5 - Responsable: Prof. Gabriel Ríos; EQUIPO 5: Psp. Florencia Arese; Psp. Hernán Cuello; Lic. Lucila Rodríguez.
PROGRAMA AHORA LOS CHICOS, EL BARRIO Y LA CIUDAD QUE QUEREMOS DIRECTOR: Dr. Daniel Sardo COORDINADORAS DEL GABINETE DE NIÑOS: Lic. Ana Laura Faure; Tec.Fernanda Valdemarín. COORD. CONSEJO Nº 1: Prof. Gustavo Cagnolo (2017); Francisco Audisio. COORD. CONSEJO Nº 2: Jazmín Baysre. COORD. CONSEJO Nº 3: Emilia P. Olcese (2017/18); Macarena Pereyra (2019) COORD. CONSEJO Nº 4: Psp. Andrea Vivián. COORD. CONSEJO Nº 5: Lic. Lucila Remondetti (2017/18); Lucrecia Casco (2019); Lic. Prof. Eluney Dutto (2020)
GABINETES PSICOPEGÓGICOS
INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA (2020) PRESIDENTA: Acad. Dra. Margarita Schweizer.
EQUIPOS MÓVILES
APOYO ESCOLAR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (Dic. 2015/ dic. 2019) SECRETARIA: Acad. Dra. Margarita Schweizer.
11/12/2020
logo + escudo EDUCACION VERTICAL.png
DICIEMBRE 2015 A DICIEMBRE 2019
DICIEMBRE 2019 A DICIEMBRE 2020