Libro del papa

Page 1




AUTORES Ignacio E. Crotto Sol Dellepiane A. Fernanda Otero Barba DISEÑO Ximena Ellis FOTOS INTERIOR Daniel Sempé FOTO TAPA María Laura Méndez COORDINACIÓN EDITORIAL Cecilia Aguirre EDITORIAL Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires COLABORACIÓN Héctor Grifini

ISBN: 978-987-21200-1-6



El turismo es una construcción cultural. Los lugares atractivos por sí mismos se enriquecen con creatividad, información y sentido humano. Podemos visitar una biblioteca. Pero se siente distinto si lo hacemos sabiendo que fue el ahora Papa Francisco el que la mandó construir cuando era rector del Colegio Máximo. Y luego visitar el comedor donde él almorzaba, su habitación austera y un bellísimo jardín donde meditaba. Eso genera una vivencia especial: una verdadera experiencia de turismo. La provincia de Buenos Aires tiene un patrimonio cultural y espiritual que puede convocar una afluencia importantísima de visitantes. Desde hace un tiempo, venimos revalorizando las distintas alternativas que articulan la fe con el paseo y otras iniciativas culturales en las que el turismo de la Provincia tiene un protagonismo creciente. Forman parte de nuestra tradición y nuestro haber turístico la Semana Santa, las visitas a monasterios y abadías, las Rutas Marianas como Luján y San Nicolás de los Arroyos, las catedrales de Luján, La Plata y Azul, entre muchos otros puntos de interés. Los Senderos de Francisco es un circuito diseñado desde la Secretaría de Turismo que plasma los orígenes y los primeros pasos en la formación espiritual del Papa, partiendo de la localidad de San Miguel donde está ubicado el Colegio Máximo. Primer punto en un recorrido que propone conocer los inicios religiosos y la temprana vocación auxiliadora de Francisco, donde resuenan sus palabras: “Eso me queda siempre en mi corazón, el haber caminado junto a un pueblo que busca a Jesús”.


En este libro podemos ver al Papa en situaciones familiares en Ituzaing贸 y en Tandil, donde busc贸 el aire puro de sus sierras. Reunimos una experiencia intimista, apenas un reflejo de la grandeza que reside en la sencillez de este gran hombre. Estos Senderos nos invitan a recrear la historia de una vida y de la significaci贸n que las personas y los lugares tuvieron y tienen en ella. Y esto es una fuente de inspiraci贸n para todos.

Daniel Scioli Gobernador de la Provincia de Buenos Aires



Este es un libro sobre la Fe. En sus páginas se relata mucho más que la historia de un hombre e, indudablemente, mucho más que el tiempo que vivió y trabajó en nuestra Provincia. Aquí se transcribe parte de las experiencias que transformaron a Jorge en Francisco. Pero el pilar que construyó aquel camino es universal, entendido y comprendido por todos los credos, por todos los hombres y mujeres de fe. De allí lo extraordinario de las historias de Senderos de Francisco en la Provincia de Buenos Aires. Leer y conocer los inicios de una vida dedicada a los otros, que comenzó en Ramos Mejía, junto a los Salesianos; sentir su influencia en todos aquellos que lo acompañaron, como la del Padre Raúl Troncoso en Tandil o la familia García; observar la sinceridad y el cariño que se desprenden de las palabras del Padre Pepe, del Padre Toto y del capellán Velasco Suárez al hablar del “Arzobispo de la periferia”; su experiencia como rector del Colegio Máximo; todo ello nos transmite la trascendencia de una vida de servicio cuyos últimos capítulos, con Roma como escenario principal, estamos viviendo y acompañando todos los argentinos. Es tal la fuerza del relato que nos invita a recorrer esos mismos caminos, a buscar esas historias, a pisar y transitar los senderos de un hombre de Fe, los senderos de Francisco.

Gustavo Marangoni Presidente del Banco Provincia


Con el propósito de compartir las gracias obtenidas por la elección del Santo Padre argentino, nos sumergimos en su vida con la finalidad de dedicarle un recuerdo especial, a modo de deferencia, a nuestro querido Francisco, valorando y rescatando las huellas que dejó estampadas en tierra bonaerense. La estructura del libro se basa en el circuito recogido en el folleto Los senderos del Papa Francisco en la Provincia de Buenos Aires, lanzado por esta Secretaría a mitad de año en Roma. La puesta en valor de los distintos puntos geográficos que entendemos han sido trascendentes en su vida, forman parte de la historia argentina, por lo cual merecen un espacio privilegiado destacándolos como fuente de espiritualidad en primer lugar, pero también como oportunidades para el desarrollo turístico de la Provincia. Se ha tratado de hacer una obra original que contiene los pensamientos centrales del Papa, una gran cantidad de fotografías históricas y actuales de los lugares por los que transitó y testimonios de personas íntimamente relacionadas con Francisco a lo largo de su paso por el territorio de Buenos Aires. Hallará el lector en este texto no sólo una descripción de los diferentes paisajes y rincones que se recorren, sino que surgirá a través de las páginas una mirada más profunda de cómo debemos aprender a vivir la vida, a fin de que surja una nueva forma de encuentro mutuo, tolerancia y respeto en nuestra sociedad con una visión sobrenatural. En el último tiempo comenzamos a observar un incremento notable de personas que se desplazan por motivos vinculados a la Fe y diversos impactos que ese fenómeno genera no sólo en la actividad turística, sino en la sociedad en general.


La provincia de Buenos Aires dispone de un patrimonio cultural y religioso de gran magnitud, que origina manifestaciones de muy diverso tipo, siendo fuente de espiritualidad y oportunidades para el crecimiento de la provincia y generando con el turismo religioso un gran impacto positivo en la zona o municipio donde se realiza. A fin de resaltar lugares y experiencias que nos hagan crecer como sociedad y teniendo en cuenta la revalorización de la fe, hemos entendido fundamental y necesario fortalecer los destinos que tienen como eje central el turismo desde una perspectiva religiosa. A modo de conclusión, me gustaría finalizar con algunas de las palabras que destacó el Cardenal Bergoglio en el tedeum del 25 de Mayo de 2006 al considerar que seremos realmente “felices” si “construimos un país donde el bien público, la iniciativa individual y la organización comunitaria no pugnen ni se aíslen, sino que entiendan que la sociabilidad y la reciprocidad son la única manera de sobrevivir y, Dios mediante, de crecer ante la amenaza de la disolución”. “Nadie puede llegar a ser grande si no asume su pequeñez. La invitación de las Bienaventuranzas es un llamado que nos apremia desde la realidad de lo que somos, nos entusiasma, lima los desencuentros. Nos encamina en un sendero de grandeza posible, el del espíritu, y cuando el espíritu está pronto, todo lo demás se da por añadidura”. Lic. Ignacio Enrique Crotto Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires


1963 Licenciatura en Filosofía en el Colegio

1954

San José, San Miguel

Revelación de la vocación sacerdotal durante una

1966

confesión

Profesor de las mismas

1936

materias en el Colegio El

17 de diciembre

1958

Jorge Mario Bergoglio

Ingresa en

nace en Buenos Aires

la Compañía

1969

de Jesús,

13 de diciembre

Noviciado,

Ordenación como

Santiago de

Sacerdote Jesuita

Salvador de Buenos Aires

Chile

1971 En Alcalá realiza

19 4 0

la Tercera Aprobación

19 3 6

19 5 0

19 5 0

19 70

1960

1967

1º Voto como

Culmina licenciatura

Jesuita,

en Teología en San

Juniorado

Miguel y viaja a la Universidad de Alcalá

1949

de Henares, España,

Cursa 6º grado en

para continuar sus

el Colegio de los

estudios

Salesianos en Ramos

1967

Mejía

Comienza estudios de Teología en el Colegio San José, San Miguel

1964 Profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fé

1957 Ingresa en Seminario Metropolitano. Enferma gravemente del pulmón. Pasa unos meses en Villa Don Bosco de Tandil


1998 Es nombrado Arzobispo de

1986

Buenos Aires (a la muerte

Estadía en Alemania para

de Mons. Quarracino)

realizar una tesis

2005 Tarea pastoral en la iglesia de

Muere Juan Pablo II,

la Compañía de Jesús, ciudad

Cónclave y elección de

de Córdoba (1986-1992)

Benedicto XVI Inicia doble periodo

1973

1993

como Presidente de la

Realiza su Profesión

Lo nombran

Conferencia Episcopal

Perpetua. Es declarado

Vicario

Argentina (2005-11)

Provincial de la

General de la

Compañía de Jesús

Arquidiócesis

2013 13 de marzo Es elegido Papa y asume con el nombre de

2000

19 8 0

Francisco

19 9 0

2 010 2001 Lo nombran

1972

Cardenal

Es nombrado Maestro de Novicios

1980

2007

Asume el Rectorado

V Conferencia

del Colegio Máximo

CELAM, Brasil.

y Facultades de

Preside Comisión

Filosofía y Teología.

que redacta

Es párroco de

Documento de

la parroquia del

Aparecida.

Patriarca San José,

1997

San Miguel (1980-6)

Asume como Obispo Coadjuntor de Buenos Aires (con derecho a sucesión)

1992 Es nombrado Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires por Juan Pablo II



CA PÍ T U L O I

Parroquia María Auxiliadora, Casa Salesiana Don Bosco, Ramos Mejía.

Fe “Confesando la misma fe, nos apoyamos sobre la misma roca, somos transformados por el mismo Espíritu de amor, irradiamos una única luz y tenemos una única mirada para penetrar la realidad”. Lumen Fidei, 2013


S enderos

de

Fr ancisco

La luz de la fe En marzo de 2013 Francisco se convertía en el Papa número 266 de la Iglesia Católica. La primera publicación que el Vaticano lanzó bajo su pontificado fue Lumen Fidei, fechada en 29 de junio de 2013. En rigor, fue Benedicto XVI quien tuvo la iniciativa de reflexionar acerca de la fe para completar la serie de encíclicas dedicadas a las virtudes teologales iniciada con Spe Calvi y continuada con Caritas in Veritate, sobre la esperanza y la caridad respectivamente. De hecho, al llegar Francisco al sillón de Pedro, una primera versión del texto ya había sido escrita. En un par de meses de trabajo, el Papa argentino y el Papa emérito concluyeron la obra en conjunto; dos cosmovisiones armoniosamente unidas en un documento original y contundente. Lumen Fidei presenta la fe como una luz que disipa las tinieblas e ilumina el camino del ser humano. El texto se divide en cuatro capítulos, a los que se suman una introducción y una conclusión. Evangelio de la Vida En su homilía del domingo 16 de junio de 2013 en la Plaza de San Pedro de Roma, en plena celebración del Evangelum Vitae y en el marco del Año de la Fe, dijo Francisco: “El cristiano es una persona que piensa y actúa en la vida cotidiana según Dios, una persona que deja que su vida sea animada, alimentada por el

En el Capítulo I se proclama que “es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe, pues cuando su llama se apaga, todas las otras luces acaban languideciendo. Y es que la característica propia de la luz de la fe es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre. Porque una luz tan potente no puede provenir de nosotros mismos; ha de venir de una fuente más primordial, tiene que venir, en definitiva, de Dios. La fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en el que nos podemos apoyar para estar seguros y construir la vida”.

Espíritu Santo, para que sea plena, propia de verdaderos hijos. Y eso significa realismo y fecundidad. Quien se deja guiar por el Espíritu Santo es realista, sabe cómo medir y evaluar la realidad, y también es fecundo: su vida engendra vida a su alrededor”.

14

Se habla de Abraham como nuestro padre en la fe y se explica el tipo de alianza que el patriarca selló con Dios. Se examina la raíz común de la palabra fe en hebreo -´emûnahy amán, que significa sostener. Y se cita a San Agustín: “El hombre es fiel creyendo a Dios, que promete; Dios es fiel dando lo que promete al hombre”.


Gentileza Revista Gente.

en la Provincia de Buenos Aires

15


S enderos

de

Fr ancisco

“Para la fe, Cristo no es solo aquel en quien creemos, la manifestación máxima del amor de Dios, sino también aquel con quien nos unimos para poder creer. (...) La fe cristiana es fe en la encarnación del Verbo y en su resurrección en la carne; es fe en un Dios que se ha hecho tan cercano, que ha entrado en nuestra historia”. La nueva lógica de la fe está centrada en Cristo, nos dice Francisco en esta encíclica a la que cabe definir como profundamente filosófica: “La fe en Cristo nos salva porque en él la vida se abre radicalmente a un Amor que nos precede y nos transforma desde dentro, que obra en nosotros y con nosotros. (...) El creyente es transformado por el Amor, al que se abre por la fe, y al abrirse a este Amor que se le ofrece, su existencia se dilata más allá de sí mismo. (...) En la fe, el ‘yo’ del creyente se ensancha para ser habitado por Otro, para vivir en Otro, y así su vida se hace más grande en el Amor. En esto consiste la acción propia del Espíritu Santo. El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu”. El Capítulo II viene, de alguna manera, a desarticular la dicotomía razón versus fe instalada en la cultura occidental a partir del Iluminismo. Meses después de la publicación de la encíclica, Francisco vuelve sobre este punto en una muy comentada carta que le envía a Eugenio Scalfari, director del periódico La Repubblica, en respuesta a conceptos vertidos por el periodista italiano en sucesivos artículos de su diario. La Repubblica reprodujo el texto completo de esta carta el 11 de septiembre de 2013. En ella el Papa vuelve a explicar lo que observa como una paradoja: “La fe cristiana, cuya novedad e incidencia sobre la vida del hombre desde el principio han sido expresados precisamente a través del símbolo de la luz, a menudo ha sido calificada como la oscuridad de la superstición que se opone a la luz de la razón. Así entre la Iglesia y la cultura de inspiración cristiana, por una parte, y la cultura moderna de carácter iluminista, por la otra, se ha llegado a la incomunicación. Ahora ha llegado el momento, 16


en la Provincia de Buenos Aires

y el (Concilio) Vaticano II ha inaugurado justamente la estación, de un diálogo abierto y sin prejuicios que vuelva a abrir las puertas para un serio y fructífero encuentro”. Un párrafo más adelante, indica que “este diálogo no es un accesorio secundario de la existencia del creyente: es en cambio una expresión íntima e indispensable”. Tal el espíritu del segundo capítulo de Lumen Fidei. Otros de sus conceptos destacables: “El creyente no es arrogante; al contrario, la verdad lo hace humilde, sabiendo que, más que poseerla él, es ella la que le abraza y le posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos”. “Por otra parte, la luz de la fe, unida a la verdad del amor, no es ajena al mundo material, porque el amor se vive siempre en cuerpo y alma; la luz de la fe es una luz encarnada, que procede de la vida luminosa de Jesús”. El Capítulo III, en tanto, podría resumirse en la idea de que la fe es una gracia que se comparte. “Quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz y ha recibido su luz, no puede retener este don para sí. La fe, puesto que es escucha y visión, se transmite también como palabra y luz. (...) La luz de Cristo brilla como en un espejo en el rostro de los cristianos, y así se difunde y llega hasta nosotros, de modo que también nosotros podamos participar en esta visión y reflejar a otros su luz, igual en que en la liturgia pascual la luz del cirio enciende otras muchas velas. La fe se transmite, por así decirlo, por contacto, de persona a persona, como una llama enciende otra llama”. La transmisión de la fe a través del tiempo, de generación en generación; y la figura de la Iglesia como “una madre que nos enseña a hablar el lenguaje de la fe”, son otras de las ideas sobre las que se explaya este apartado. En la mencionada carta a Scalfari también se refería a este punto Francesco cuando decía: “Sin la Iglesia –créame– no habría sido capaz de encontrar a Jesús, mismo siendo consciente de que el inmenso don que es la fe se conserva en las frágiles odres de barro de nuestra humanidad”. 17


S enderos

de

Fr ancisco

Continuando con la encíclica: “Quien recibe la fe descubre que las dimensiones de su ‘yo’ se ensanchan, y entabla nuevas relaciones que enriquecen la vida”, afirma Francisco en un pasaje de gran belleza conceptual. “Pero lo que se comunica en la Iglesia, lo que se transmite en su Tradición viva, es la luz nueva que nace del encuentro con el Dios vivo, una luz que toca la persona en su centro, en el corazón, implicando su mente, su voluntad y su afectividad, abriéndola a relaciones vivas en la comunión con Dios y con los otros”. El Capítulo IV desarrolla la idea de que la fe no sólo se presenta como un camino, sino también como una edificación, revelando “hasta qué punto pueden ser sólidos los vínculos humanos cuando Dios se hace presente en medio de ellos”. Bajo esta luz, la fe es vehículo para la justicia, el derecho y la paz, sellando un modo de vínculo entre los hombres. “Las manos de la fe se alzan al cielo, pero a la vez edifican, en la caridad, una ciudad construida sobre relaciones que tienen como fundamento el amor de Dios”. “La luz de la fe no disipa todas nuestras tinieblas, sino que, como una lámpara, guía nuestros pasos en la noche, y esto basta para caminar. Al hombre que sufre, Dios no le da un razonamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que le acompaña, con una historia de bien que se une a toda historia de sufrimiento para abrir en ella un resquicio de luz”.

18


en la Provincia de Buenos Aires

Culminando el capítulo, Francisco propone una expresión que ha reiterado en varias oportunidades desde el inicio de su papado, y en particular durante la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro a fines del mes de julio de este año 2013: “No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino, que ‘fragmentan’ el tiempo, transformándolo en espacio. El tiempo es siempre superior al espacio. El espacio cristaliza los procesos; el tiempo, en cambio, proyecta hacia el futuro e impulsa a caminar con esperanza”.

El escándalo de la cruz 25 de julio de 2013, Río de Janeiro, Jornada Mundial de la Juventud, dice Francisco: “Y la fe en Jesucristo no es broma, es algo muy serio. Es un escándalo que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la cruz. La cruz sigue siendo escándalo pero es el único camino seguro, el de la cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús. (…) Por favor, ¡no licuen la fe en Jesucristo!, hay licuado de naranja, hay licuado de manzana, hay licuado de banana pero, por favor, ¡no tomen licuado de fe!” JMJ, Río de Janeiro 2013, Brasil. Gentileza de Milagros Rosignoli.

19


S enderos

RAMOS MEJÍA Ramos Mejía es una ciudad del partido de La Matanza, en el Gran Buenos Aires, ubicada a solo 14 km del centro de la capital argentina. Cuenta con importantes edificios históricos, bellas iglesias y prestigiosos colegios con construcciones imponentes. Dio origen a la ciudad la llamada Chacra de los Tapiales, propiedad de la familia Ramos Mejía (originalmente Mexía), que se extendía desde el Río Matanza hasta “el talar próximo al palomar de Caseros”. En 1828, tras la muerte de Francisco Hermógenes Ramos Mejía, la propiedad fue heredada por su mujer María Antonia Segurola, quien años más tarde, enterada del paso del Ferrocarril del Oeste por su propiedad, donó dos cuadras de terrenos para el establecimiento de una estación que primero se llamó San Martín, luego Lavalle y, finalmente, Ramos Mejía. La viuda murió en 1860 y la chacra se dividió entre sus cuatro hijos. La superficie cercana a la estación les fue adjudicada a Ezequiel y a Matías Ramos Mejía. A fines del siglo XIX comenzaron a construirse las primeras quintas, con árboles frondosos y amplias casas. Alrededor del pequeño centro urbano fueron construyendo sus residencias las familias tradicionales del lugar. Durante el siglo XX, el

20

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

Casa Salesiana Don Bosco, Ramos Mejía.

pueblo siguió creciendo alimentado

plaza atractiva para nuevas corrientes

por la inmigración de origen europeo,

de población provenientes del interior

hasta transformarse en un centro de

del país.

desarrollo económico, sobre todo por su cercanía a la Capital Federal y su

El 17 de septiembre de 1964, la

fácil acceso a través del ferrocarril.

localidad fue declarada Ciudad.

A partir de la década del 20 se incrementaron los loteos y el tejido urbano se extendió. Oficina de Turismo: Calle Provincias En los años 40 Ramos Mejía se

Unidas 1413. La Matanza.

consolidó como un polo de desarrollo

Tel: 4441 2421. www.lamatanza.gov.

industrial, particularmente textil. Se

ar/secretarias/deportes/turismo.php

instalaron importantes hilanderías y

Delegación municipal: Moreno 120,

fábricas, lo que la convirtió en una

Ramos Mejía. Tel. 4469 0917.

21


S enderos

La experiencia con los Salesianos Resulta muy natural encontrar la firma de Francisco al final de la encíclica. El texto está en sintonía con el pensamiento de este sacerdote jesuita que un día devino provincial de su Orden y, luego de un periodo alejado de las altas jerarquías, fue nombrado sucesivamente obispo auxiliar, arzobispo, cardenal, y que el miércoles 13 de marzo de 2013 fue proclamado por sus pares cardenales de todo el mundo como Papa, convirtiéndose de esta manera en el primer Sumo Pontífice americano. Como es bien sabido, Jorge Mario Bergoglio nació y creció en una familia de origen italiano que se afincó en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. El documento recién comentado describe que la fe suele traspasarse a través de las generaciones. Así sucedió en su caso; él recibió el don de manos de sus padres, y en particular de su piadosa abuela Rosa que, como él mismo ha contado en numerosas oportunidades, fue quien le enseñó a rezar. En este marco de formación cristiana, hubo una experiencia sumamente importante en su camino espiritual. “Cuando yo nací, mamá quedó paralítica. Luego se recuperó. Pero mientras tanto, a mis dos hermanos mayores los mandaron a Ramos Mejía, al colegio de los Hermanos Salesianos”. Quien realiza este relato en primera persona es María Elena Bergoglio, hermana del Papa, que –a varios meses de la noticia que conmovió al mundo entero– todavía no sale de su asombro y muy amablemente responde nuestras preguntas por teléfono a pesar de no estar atravesando un buen momento de salud. Podemos acercarnos aun más a la primera persona de Francisco; en una carta que dirige al Padre Cayetano Bruno en octubre de 1990 desde Córdoba, Jorge Bergoglio hace un extenso racconto de aquel año en Ramos Mejía.

Parroquia María Auxiliadora. Casa Salesiana Don Bosco. Ramos Mejía.

22

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

23


S enderos

24

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

Casa Salesiana Don Bosco Ramos Mejía La piedra fundamental del Colegio de Don Bosco fue colocada en 1925 luego de que la Congregación Salesiana adquiriera los terrenos en 1917. El presbítero Esteban Colegio Wilfrid Baron de los Santos Ángeles, Casa Salesiana Don Bosco, Ramos Mejía.

E. Paglière fue el propulsor de la obra, y para hacerla contó con el apoyo financiero de Catalina Biza de Baron, tucumana, viuda del millonario francés Wilfrid Baron. En 1930 se inauguró la primera sección del establecimiento, bajo el nombre de Colegio Wilfrid Baron de los Santos Ángeles, que iba a conformar un instituto vocacional modelo para niños de 8 a 12 años. El proyecto contemplaba la creación de un albergue para niños, una escuela de agricultura y una escuela-taller para la enseñanza de las artes profesionales. A principios de 1933 se habilitó un nuevo sector donde se instaló el Instituto Salesiano Teológico Don Bosco, y en 1934 se terminaron otros pabellones y el templo anexo, consagrado a María Auxiliadora, que sería elevado a la categoría de parroquia en 1957. En la década de 1950 parte de los terrenos que ocupaba la institución fue vendida, quedando así dos fracciones; el colegio y la iglesia por un lado, y las instalaciones deportivas por otro. Wilfrid Baron

Catalina Biza de Baron

25


S enderos

Colegio Wilfrid Baron de los Santos テ]geles - Avda. De Mayo 1902 (1704) Ramos Mejテュa Telテゥfono: (54 11) 4658 0427

26

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

“No es raro que hable con cariño de los Salesianos, pues mi familia se alimentó espiritualmente de los padres Salesianos” –indica. Y pasa allí a enumerar una serie de ceremonias con las que sus padres lo habían familiarizado, y de sacerdotes de dicha Orden con los que se había vinculado desde niño. 27


S enderos

de

Fr ancisco

Pero lo que más nos importa llega unas líneas más adelante: “(…) mi experiencia más fuerte con los Salesianos fue en el año 1949, cuando cursé como interno sexto grado en el Colegio Wilfrid Baron de los Santos Angeles en Ramos Mejía”. Y, luego de enumerar –con memoria prodigiosa– a todas las autoridades del establecimiento en aquel momento, prosigue: “Me cuesta hacer una descripción parcial de diversos aspectos del Colegio, simplemente porque muchas veces he reflexionado sobre ese año de mi vida y, poco a poco, se fue configurando mi reflexión de conjunto, que es la que quisiera transmitir aquí. Soy conciente de que será algo intelectualizado quizá sin la frescura de la anécdota simple, pero –por otra parte–, también sé que esta visión de conjunto es la que fui elaborando yo, y nace de mi experiencia; es objetiva a mi juicio”. “La vida en el colegio era un ‘todo’ –continúa quien hoy es Francisco en lo que parece un capítulo de su Juvenilia personal–. Uno se sumergía en una trama de vida, preparada como para que no hubiera tiempo ocioso. El día pasaba como una flecha sin que uno tuviera tiempo a aburrirse. Yo me sentía sumergido en un mundo, el cual si bien era preparado ‘artificialmente’ (con recursos pedagógicos) no tenía nada de artificial. Lo más natural era ir a misa a la mañana, como tomar desayuno, estudiar, ir a clases, jugar en los recreos, escuchar las ‘Buenas Noches´ del P. Director. A uno le hacían 28


en la Provincia de Buenos Aires

6° grado del Colegio Wilfrid Baron de los Santos Ángeles.

vivir diversos aspectos ensamblados de la vida, y eso fue creando en mí una conciencia; conciencia no solo moral sino también una especie de conciencia humana (social, lúdica, artística, etc.). Dicho de otra manera; el Colegio creaba a través del despertar de la conciencia en la verdad de las cosas, una cultura católica que nada tenía de ‘beata’ o ‘despistada’. El estudio, los valores sociales de convivencia, las referencias sociales a los más necesitados (recuerdo haber aprendido allí a privarme de cosas para darlas a gente más pobre que yo), el deporte, la competencia, la piedad… todo era real, y todo formaba hábitos que, en su conjunto, plasmaban un modo de ser cultural. Se vivía en este mundo pero abierto a la trascendencia del otro. A mí me resultó muy fácil, luego en la secundaria, hacer la ‘transferencia’ (en sentido psicopedagógico) a otras realidades. Y esto simplemente porque las realidades vividas en el colegio las había vivido bien; sin distorsiones, con realismo, con sentido de responsabilidad y horizonte de trascendencia. Esta cultura católica es –a mi juicio– lo mejor que he recibido en Ramos Mejía.

Actividades Deportivas

Celebración Fiesta María Auxiliadora

29


S enderos

Dr. Alfaro Jorge. Ex Director Gral del Colegio Saleniano Don Bosco, Ramos Mejía.

de

Fr ancisco

Todas las cosas se hacían con un sentido. No había ‘sinsentidos’ (…). Yo aprendí allí a buscarle el verdadero sentido a las cosas. Uno de los momentos claves de esto de aprender a buscar el sentido a las cosas eran las ‘Buenas Noches’ que habitualmente daba el P. Director. A veces lo hacía el P. Inspector, cuando pasaba por el Colegio. Al respecto recuerdo una, como si fuera hoy, que dio Mons. Miguel Raspanti, Inspector en ese entonces. Sería a principios de octubre del 49. Había viajado a Córdoba porque su mamá había muerto el 29 de septiembre. A su regreso nos habló de la muerte. Ahora casi a los 54 años, reconozco que esa platiquita nocturna es el punto de referencia de toda mi vida posterior respecto al problema de la muerte. Esa noche, sin sustos, sentí que algún día yo iba a morir, y eso me pareció lo más natural. Cuando uno o dos años después me enteré de cómo había muerto el P. Isidoro Holowaty, y cómo había aguantado por mortificación tantos días el dolor de vientre (él era enfermero) hasta que un miércoles, cuando el P. Pozzoli fue a confesar a los Salesianos de allí, le ordenó que viera al médico, bueno al enterarme de esto me pareció lo más natural que un Salesiano muriera así, ejercitando virtudes. Otra ‘Buenas Noches´ que hizo mella fue una que dio el P. Cantarutti sobre la necesidad de pedir a la Santísima Virgen para acertar en la propia vocación. Recuerdo que esa noche fui rezando intensamente hasta el dormitorio (se debió notar algo porque dos días despúes el P. Avilés me hizo un comentario de paso)… y desde esa noche nunca me dormí sino rezando. Era un momento psicológicamente apto para dar sentido al día, y a las cosas.

Celebración en la Casa Salesiana Don Bosco.

Armonio del P. Lambruschini.

30

En el Colegio aprendí a estudiar. Las horas de estudio, en silencio, creaban un hábito de concentración, de dominio de la dispersión, bastante fuerte. También con la ayuda de los profesores, aprendí métodos de estudio, reglas mnemotécnicas, etc. El deporte era un aspecto fundamental de la vida. Se jugaba bien y mucho. Los valores que enseña el deporte (además de la santidad de vida que crea) ya los conocemos. Tanto en el estudio como en el deporte tenía cierta importancia la dimensión de la competencia; nos enseñaban a competir bien y a competir en cristiano. Con los años oí ciertas críticas


en la Provincia de Buenos Aires

a este aspecto competitivo de la vida… pero curiosamente las hacían cristianos ‘liberados’ de ese aspecto pedagógico pero que en la vida diaria se sacaban los ojos compitiendo por dinero o por poder… y no competían en cristiano. Una dimensión que creció mucho en mis años posteriores al año de colegio fue mi capacidad de sentir bien; y me dí cuenta que la base fue puesta en el año de internado. Allí me educaron el sentimiento. Los Salesianos tienen una especial habilidad para esto. No me refiero a la ‘sensiblería’ sino al ‘sentimiento’ como valor del corazón. No tener miedo a sentir y a decirse a sí mismo lo que uno está sintiendo. La educación de la piedad era otra dimensión clave. Una piedad varonil, acomodada a la edad. (…) Nos inculcaban y quedaba grabado, un respeto y amor al Papa. A veces he oído críticas sobre ‘la piedad’ que se nos inculcaba en el Colegio (años despúes las oí), pero siempre son las consabidas cantinelas de aquél que no quiere ir a misa porque en el colegio lo obligaron, etc. Esta es una crítica anacrónica porque se traslada al campo de la pedagogía de la piedad un problema puntual como es la rebeldía adolescente o juvenil”. La carta, que en total ocupa cinco carillas escritas a máquina por el mismo Bergoglio (en estas páginas reproducimos la imagen de un fragmento, al igual que fotos y reliquias de la época del paso del Papa por el Colegio), detalla otros aspectos de la enseñanza recibida en Ramos Mejía: la pureza, el lugar para los hobbies y las inquietudes personales, la educación en la creatividad; y hasta el manejo de las crisis por Cañoncito utilizado por el Hermano Don Federico para despertar a los alumnos en la Fiesta de María Auxiliadora.

31


S enderos

Certificado de Bautismo de Jorge Mario Bergoglio

de

Fr ancisco

parte de los educadores. El yo narrador no escatima detalles ni conclusiones que, en el análisis a posteriori, como él mismo puntualiza en el inicio, entrañan la sabiduría de los años: “Todas estas cosas configuraban una cultura católica. A mí me prepararon bien para el secundario y para la vida. Nunca (al menos en lo que recuerdo) se negociaba una verdad. El caso típico era el del pecado. Es parte de la cultura católica... y allí en el colegio lo que yo traía a mi casa en este sentido se fortaleció, tomó cuerpo, uno después podía hacerse el rebelde, el ateo… pero en el fondo estaba grabado el sentido del pecado: una verdad que no se tiraba por la borda, para hacerlo todo más fácil. Hablo de cultura católica porque todo

32


en la Provincia de Buenos Aires

lo que hacíamos y aprendíamos también tenía una unidad armoniosa. No se nos ‘parcializaba’, sino que una cosa se refería a la otra y se complementaban. Inconscientemente uno se sentía creciendo en armonía, lo cual por supuesto no podía explicitarlo en ese momento, pero luego sí. Y, por otra parte, todo era de un realismo contundente.

Un encuentro personal con Dios En su carta al director de La Repubblica de septiembre de 2013, escribe Francisco: “La fe, para mí, nace de un encuentro con Jesús. Un encuentro personal, que ha tocado mi corazón y ha dado una dirección

No quisiera caer en la psicología del exalumno, una actitud nostalgiosa, proustiana, donde la memoria selecciona partes de la vida color de rosa y niega las cosas más limitadas o deficientes. En el Colegio hubo fallas pero la estructura educacional no estaba fallada. Por ello –con los años– va quedando lo sólido de esa educación, y lo sólido que queda es positivo”.

y un nuevo sentido a mi existencia. Pero al mismo tiempo es un encuentro que fue posible gracias a la comunidad de fe en la que viví y gracias a la cual encontré el acceso a la sabiduría de la Sagrada Escritura, a la vida nueva que como agua brota de Jesús a través de los

La vocación se revela

sacramentos, de la fraternidad con todos y del servicio a los pobres,

Hasta aquí los párrafos de la carta que hacen a la valoración de ese año vivido entre religiosos en un período clave de la vida. Pero existe otra carta, mismo remitente, mismo destinatario, tan elocuente como esta o más. En ella Bergoglio narra con esa paciencia que caracteriza a su prosa –paciencia en detenerse en lo mínimo sin descuidar el avance hacia la idea que desea transmitir– el momento en que su vocación religiosa se revela con claridad.

imagen verdadera del Señor”.

No es casual que la carta comience haciendo referencia al aniversario de la muerte del Padre Pozzoli, un Salesiano muy ligado a su familia materna, los Sívori, que fue quien lo bautizó el día de Navidad de 1936 en la iglesia de San Carlos y que resultaría durante muchos años su director espiritual y una figura clave en su vida de fe (de hecho sería él, según consigna esta misma carta, quien habría realizado las gestiones para que Jorge y su hermano Oscar pudieran ingresar en el colegio de Ramos Mejía ante el problema de salud de su madre con el parto de su quinta hija). Algo más abajo: “(Pozzoli) Tuvo una intervención decisiva, en 1955, cundo el asunto de mi vocación. El 21 de septiembre de 1954 me voltearon del caballo. Conocí al P. Carlos B. 33


S enderos

de

Fr ancisco

Duarte Ibarra, en Flores (mi parroquia). Me confesé con él ‘de chiripa”… y allí –sin estar yo en el telonio como el santo del día– me esperaba el Señor ‘miserando et eligiendo’. Allí no tuve dudas de que debía ser sacerdote. La vocación la había sentido por primera vez en Ramos Mejía, durante mi sexto grado, y la hablé con el famoso ‘pescador’ de vocaciones, el P. Martinez, SDB. Pero luego comencé el secundario y ‘chau’!! (sic). Estudiaba química en el industrial y solía pasar largas temporadas (sobre todo en verano) en la casa de mis abuelos maternos en la calle Quintino Bocayuva (…)”. El relato continúa, y se extiende en cómo el padre Pozzoli colaboró con él al momento de compartir sus planes de vida sacerdotal a sus padres. Pero volvamos apenas atrás. En el libro El Jesuita, armado en base a una serie de entrevistas de Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti con el mismo Jorge Bergoglio en el año 2010, en ese tono llano que llama tanto la atención desde su lugar actual como Papa, el entrevistado define a la experiencia religiosa como “el estupor de encontrarse con alguien que te está esperando. Desde ese momento, Dios es el que te primerea.” Algo más adelante en el libro, describe: “La vocación religiosa es una llamada de Dios ante un corazón que la está esperando conciente o inconscientemente. A mí siempre me impresionó una lectura del breviario que dice que Jesús lo miró a Mateo en una actitud que, traducida, sería algo así como “misericordiando y eligiendo”. Esa fue, precisamente, la manera en que yo sentí que Dios me miró durante aquella confesión”. Se refiere, claro está, a la confesión en aquel día de la primavera con el Padre Duarte, durante la cual se le hizo manifiesta su vocación. Desde cada uno de los lugares –simples y jerárquicos– en los que la vida sacerdotal lo ha colocado, Francisco ha representado un modelo de fe encarnada. Así, para explicar la fe, no puede sino hablar de la suya.

34


en la Provincia de Buenos Aires

Durante la Jornada Mundial de la Juventud, en la homilía de su misa en el santuario de Aparecida, Francisco habló de dejarse sorprender por Dios. “Quien es hombre, mujer de esperanza –la gran esperanza que nos da la fe– sabe que Dios actúa y nos sorprende también en medio de las dificultades. Dios guarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nos dejemos sorprender por su amor, que acojamos sus sorpresas”. Cuatro días más tarde, entre las palabras de agradecimiento a los voluntarios que trabajaron durante todos los días que duró la Jornada, expresó: “Nunca olvidaré aquel 21 de septiembre –tenía 17 años– cuando, después de haber entrado en la iglesia de San José de Flores para confesarme, sentí por primera vez que Dios me llamaba. ¡No tengan miedo a lo que Dios pide! Vale la pena decir sí a Dios. ¡En Él está la alegría!” Llamados, sorpresas, y ese ser piadosamente mirado y elegido. El foco siempre corrido de sí mismo para quedar depositado en la instancia superior: el Dios amoroso que lo miró, como a Mateo, misericordiando y eligiéndolo. Quizás en esta manera en que Bergoglio define que se manifestó su vocación, se cifre lo más original de Francisco, su modo de vivir la religión y de vincularse con los otros: él abraza así como se sintió abrazado. Al hacerlo, sorprende de la misma manera en que dice haber sido sorprendido. Aquel primer llamado no alteró sus planes de concluir sus estudios secundarios y recibirse de técnico químico. Finalmente, a los 21 años ingresó en el seminario metropolitano. En agosto de 1957 contrajo una pulmonía que lo dejó muy debilitado. Al tiempo debió ser operado, y se le extirpó una parte del pulmón derecho. Entonces, una vez más, la cercanía y el consejo del Padre Pozzoli resultaron trascendentes.

35


S enderos

Ya antes del alejamiento del seminario debido a su enfermedad, Jorge se venía planteando enlistarse en filas jesuitas. Prosigue en su carta al Padre Bruno: “Son frecuentes mis visitas al P. Pozzoli y al camarín de María Auxiliadora. Pero el P. Pozzoli está preocupado por el tiempo que debo permanecer en mi casa hasta marzo, en que entraré al Noviciado (en referencia a la instancia inicial de la carrera jesuita). No le gusta tanto tiempo afuera y menos siendo tiempo de vacaciones. No sé cómo se las arregla pero habla con el inspector y logra que me inviten a pasar las vacaciones con los clérigos en Tandil”.

En la Compañía de Jesús Fue allí, en la Villa Don Bosco de Tandil, el lugar donde desde hacía varias décadas los Salesianos pasaban sus vacaciones, donde Francisco obtuvo la certeza de que ingresaría en la Compañía de Jesús. Dijo Francisco al sacerdote Antonio Spadaro, Director de la revista La Civiltà Cattolica, quien durante varias jornadas lo entrevistó en representación de todos los Jesuitas y que obtuvo un testimonio extenso y profundo del pensamiento vigente del Pontífice: “De la Compañía me impresionaron tres cosas: su carácter misionero, la comunidad y la disciplina. Y, en una nota de color (y en muestra de gran humildad, un rasgo de su carácter del que hablaremos más adelante) agregaba: “Y esto es curioso, porque yo soy un indisciplinado nato, nato, nato. Pero su disciplina, su modo de ordenar el tiempo, me ha impresionado mucho”.

36

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

37


S enderos

38

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

TA N D I L Tandil es la ciudad cabecera del partido homónimo y está ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, sobre la cadena serrana del sistema de Tandilia. Fue fundada por el Brigadier General Martín Rodríguez, gobernador de la provincia de Buenos Aires en el año 1823, con el nombre de Fuerte Independencia. La historia que más se ha propagado atribuye el nombre de Tandil al de un habitante originario de la zona. Sin embargo, otras versiones afirman que se lo debe a un río con esa denominación y una tercera interpreta que deriva de la unión de las palabras mapuches o araucanas thaun (latir) y lil o dil (roca, peñasco), en obvia referencia a la piedra movediza que constituye el gran símbolo de la ciudad. Esta maravilla que pesaba alrededor de 300 toneladas y estaba ubicada sobre el cerro, en febrero de 1912 cayó y se quebró en tres partes que continúan al pie del cerro. La caída de esta roca que latía con un movimiento sutil, fue provocada por la mano del hombre que, con las explosiones de las canteras, alteró su equilibrio de siglos. Dirección de Turismo: Av. Espora 1120 - Oficina Terminal de Ómnibus - Av. Buzón 400 - Oficina Centro Rodríguez 445 - Tel: 02494432073/448698 - turismo@tandil. gov.ar / www. turismo.tandil.gov.ar

39


S enderos

de

Fr ancisco

Una Estación del Via Crucis. Hacia 1943 se incentivó el turismo con la construcción del Calvario de Tandil.

Historia de la ciudad Entre los pioneros que dieron origen a la ciudad figuran el dinamarqués Juan Fugl, que con un arado precario reintrodujo la agricultura y encabezó la fundación de su iglesia, una escuela y de la colonia danesa. Ramón Santamarina, por su parte, fue un español que emigró a la Argentina

40


en la Provincia de Buenos Aires

en 1840 y que, aprovechando la carencia de transporte de aquel momento, compró carretas y unió a Buenos Aires con Tandil. El y sus descendientes fundaron numerosas estancias con construcciones monumentales que luego legaron a la ciudad, aportando predios edilicios importantes, como el actual Hospital Municipal que lleva su nombre. Otros grupos numerosos los constituyeron los vascos y los italianos. Franceses, yugoslavos, israelíes, árabes, ingleses, alemanes y holandeses completan esta oleada inmigratoria. El ferrocarril llegó en 1883, para darle un fuerte impulso a la zona. En 1943 se inauguraron el Monumento al Calvario, Vía Crucis y Escala Santa. Estas obras incluían la Gran Cruz, La Piedad y el Descendimiento. Entre un bosque de eucaliptos, olivos y pinos se alzan estas esculturas originales de los artistas José Fioravanti, Carlos de la Cárcova, Horacio Cerantonio, Santiago Berna, Pedro Tenti, Roberto J. Capurro, Cesar Sfoza, Ernesto Soto Avendaño y Ricardo Musso –lo más representativo de la escultura argentina de entonces–. La serie de monumentos convoca cada año a miles turistas que deciden pasar su Semana Santa en Tandil.

Crucifixión de Cristo, El Calvario, Tandil

41


S enderos

de

Fr ancisco

Villa Don Bosco, Tandil.

42


en la Provincia de Buenos Aires

Villa Don Bosco La historia de la Villa de los Salesianos en Tandil se remonta muchos años antes de la visita de Bergoglio como parte de la recuperación por su dolencia de pulmón. A fines de los años 30 José Reyneri, Padre Inspector de los Salesianos en aquel momento, buscaba un lugar que sirviera como casa de vacaciones para el aspirantado de Ramos Mejía, así como para el personal de la Orden. En 1938 don Mario Agostini donó 5 hectáreas de campo a la congregación. El lugar reunía todos los requisitos: bellísimo paisaje, clima sano, lejanía del ruido mundano. Al lado de los lotes recibidos había una chacra llamada “La Guarida”; anexarla concretaría la posibilidad de construir la ansiada casa de descanso. Y así sucedió, merced a varias donaciones.

Villa Don Bosco, Tandil.

43


S enderos

de

Fr ancisco

En 1940, Villa Don Bosco fue inaugurada. En la primera época solo existía un dormitorio grande, con capacidad para 120 aspirantes. En etapas posteriores se construyeron la cocina, los comedores, la enfermería y los cuartos para el personal y los vacacionistas. También la capilla, con importantes altares, balaustradas, figuras religiosas y reliquias. En 1947 todo estuvo completo. Desde entonces Villa Don Bosco funcionó como centro de vacaciones de los Salesianos y también como casa de salud, recibiendo durante todo el año a miembros de la Orden que necesitaban reponerse de dolencias; aunque en invierno el lugar no resultaba del todo hospitalario por la humedad, las bajas temperaturas y la falta de acondicionamiento para los climas severos. Contacto: Villa Don Bosco Tandil. Av. Don Bosco 2627 y Ceferino Namuncurá. Tel/fax: 02293-434940. CC: 124 (Correo Argentino), CP: 7000. villadonboscotandil@yahoo.com.ar / www.villadonboscotandil.com.ar

Plaza Independencia, ubicada entre las calles Belgrano, Chacabuco, Pinto y Gral. Rodríguez Iglesia Santisimo Sacramento Fte. Independencia 357. (7000) Tandil / Tel: (02293) 430760 Email: secretaria@santisimo.org.ar Fotos de época, Villa Don Bosco, Tandil.

44


Iglesia del Santísimo Sacramento, Tandil.

Pbro. Raúl Troncoso

en la Provincia de Buenos Aires

Repercusiones en Tandil Publicó el periódico local La Voz de Tandil al día siguiente del inolvidable anuncio en la Plaza de San Pedro: “La feligresía tandilense recibió como en el resto del país con sumo beneplácito la designación del

Centrar la vida en el Señor

“Todo lo que decía sobre la vida

cardenal Jorge Bergoglio como el

El Padre Raúl Troncoso es Párroco

de sacerdocio, la iglesia y también

nuevo Papa Francisco I en reemplazo

de la iglesia del Santísimo

nuestra actitud frente a las

del renunciante Benedicto XVI.

Sacramento en Tandil. Conoce

comunidades, nos ayudó mucho a

Desde la Parroquia del Santísimo

a Bergoglio desde hace muchos

centrar nuestra vida en el Señor.

Sacramento, el diácono Fernando

años: el Obispo viajaba a la

Su vida está centrada en Dios y a

Lede expresó a este medio: “Estamos

diócesis de Azul y se veían también

partir de Dios interpreta la vida. Eso

muy contentos, conmocionados, con

en las reuniones de sacerdotes

lo hace comprensivo, cercano, pero

sensaciones encontradas”. Detalló

que se realizaban en Córdoba.

sin claudicar en la fe. Podría contar

que la designación de Francisco I le

“Últimamente, hace un año y medio,

muchas cosas, pero lo principal

provocó una enorme felicidad y definió

tuvimos un encuentro muy largo,

es que era un hombre que lo que

al nombramiento de Jorge Bergoglio

tratando de analizar la realidad

pensaba lo vivía y a la vez se iba

como el nuevo Papa como algo

sacerdotal y sobre todo la formación

adelantando. ¡Tenía claridad!”,

“inesperado. Es bueno que se pueda

de los sacerdotes de raíz. El fue

concluye el Padre Troncoso. “Lo que

elegir un Papa no salido de Europa,

uno de los que más impulsó los

hace hoy, es lo que hizo siempre”,

un Papa latinoamericano. Estoy muy

encuentros que hacíamos en Villa

remata, y asegura que ya desde

feliz por eso”. A las 20, el Padre

Allende. Sin duda, ayudó a que

el día en que fue proclamado

Raúl Troncoso encabezó una misa de

mucha gente tomara conciencia y

Papa, numerosas personas que

acción de gracias en la Parroquia del

renovara su sacerdocio”, comenta.

habitualmente no concurrían a

Santísimo Sacramento, ante un templo

la parroquia se acercaron para

colmado de emocionados fieles”.

confesarse.

45


de

Fr ancisco

Crucifijo confeccionado por César García.

César y Cristina García junto a su familia.

S enderos

llevamos a Juan Pablo II un crucifijo

fueran de alpaca, con un muy buen

como testimonio. Obviamente fue

acabado, para que el valor no pasara

algo muy fuerte para nosotros, toda la

por el material sino por el significado”.

familia intervino en la confección de

La espiritualidad de los símbolos

este crucifijo, desde mis hijas hasta

Es necesario aclarar que la posibilidad

César García es artesano, más

mis yernos, porque no era solamente

de llevarle a Francisco una cruz hecha

precisamente un eximio soguero. Y

un regalo al Sumo Pontífice sino que

por García sucedió de un día para el

también otro tandilense y argentino

había todo un lazo familiar que nos unía.

otro. De cualquier manera, la que viajó

conmovido con la elección de

Cuando lo eligen a Bergoglio como nuevo

a Roma posee similares características

Bergoglio como Papa. Francisco tiene

Pontífice, me nació la inquietud de hacer

a la que hubiera hecho para él.

un crucifijo confeccionado por sus

un crucifijo para regalarle. Porque es

hábiles manos. Le fue llevado por

parte de nuestra cultura, o sea, no es

César se quiebra cuando recuerda el

el gobernador Scioli en su visita al

un crucifijo de madera sino de cuero

momento en que, reunido con su mujer

Vaticano. No es el primer Pontífice al

crudo tejido y, dadas las condiciones

ante la televisión, supo que el cardenal

que César le ha dedicado una obra.

del Papa Francisco, decidimos que

argentino había sido proclamado Papa.

todas las terminaciones en vez de plata,

La emoción persiste.

“En el año 2001 tuvimos la suerte junto con mi familia de ir a Roma con motivo de la beatificación de una tía abuela mía, Concepción Rodríguez, una Carmelita de la Caridad a quien mataron junto a otras hermanas durante la Guerra Civil española. Como ella murió por la fe, el proceso natural era que en algún momento se la beatificara, cosa que yo dudaba, pensaba que no iba a ocurrir nunca; pero debo reconocer que me equivoqué, porque un día me llaman y me dicen que beatificaban a mi tía. Entonces fuimos a España y le El gobernador Daniel Scioli y su esposa Karina Rabolini entregando presentes al Papa entre ellos la cruz realizada por el artesano César García.

46


en la Provincia de Buenos Aires

La carrera jesuita requiere un largo tiempo de estudio y ejercitación espiritual: dos años de Noviciado; dos o tres de estudios de humanidades en Chile, etapa que se conoce como el Juniorado; luego, tres años de cursos en las Facultades de Filosofía y Teología que comparten predio con el Colegio Máximo San José, asentado en San Miguel, en la Provincia de Buenos Aires; y tres años de prácticas de Magisterio que se realizan en colegios de la congregación. Un proceso que, en total, demanda unos catorce años.

El clamor de los pobres En Francisco. El Papa de la gente, su autora Evangelina Himitian cita varios párrafos de un documento de la Congregación General Nº 32 de los Jesuitas elaborado en 1974, al año del mandato de Bergoglio como provincial. El enfoque apostólico que se desprende del documento explica en buena medida el abordaje

Bergoglio cursó su Licenciatura en Teología entre 1967 y 1970. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote jesuita. En ese momento viajó a España, donde dedicó un tiempo a la reflexión y a realizar lo que dentro de la Orden se denomina la Tercera Aprobación. Luego regresó al país, donde fue nombrado maestro de novicios. El 5 de agosto de 1973, con 36 años y a solo cuatro de su consagración sacerdotal, Bergoglio fue elegido provincial de la Compañía de Jesús, cargo que lo dejaba al frente de 15 casas, 166 sacerdotes, 32 hermanos y 20 estudiantes.

de la tarea pastoral del argentino desde los puestos ocupados desde entonces. Va uno de ellos a modo de muestra: “Nuestra Compañía no puede responder a las graves urgencias del apostolado de nuestro tiempo si no codicia su práctica de la pobreza. Los compañeros de Jesús no podrán oír ‘el clamor de los pobres’ si no

Fueron años difíciles para Latinoamérica y para la Compañía. No es éste el espacio para explayarse sobre el tema. Basta con señalar dos cosas. La primera: cuando Jorge Bergoglio asumió la conducción de los Jesuitas en la región, la máxima autoridad a nivel mundial, el Padre Pedro Arrupe, conducía a la Orden por el camino de la austeridad máxima, fiel a la tendencia impuesta por el reciente Concilio Vaticano II. La prioridad: los pobres.

adquieren una experiencia personal más directa de las miserias y estrecheces de los pobres”.

El segundo elemento esencial relativo a esta etapa: en los seis años en que actuó como provincial y seguramente entre dificultades inimaginables, la conducción firme y paternal de Bergoglio logró evitar el desmembramiento de la Compañía de Jesús en estas tierras.

47


S enderos

de

Fr ancisco

A partir de 1979 y hasta 1986, ya uno más dentro de la Orden, ofició como rector del Colegio Máximo en San Miguel e integró la comunidad del colegio jesuita de varones El Salvador en Buenos Aires. Posteriormente viajó a Alemania. La grandiosa biblioteca de la Universidad de Teología y Filosofía de Sankt Georgen ofrecía el marco ideal para realizar su tesis sobre el teólogo y filósofo católico Romano Guardini, “un fogonero de la renovación eclesial que se plasmaría en el Concilio Vaticano II” (así lo definen los autores de El Jesuita). Finalmente este objetivo académico no pudo cumplirse, puesto que al tiempo de comenzar su investigación, el voto de obediencia lo envió a una sencilla iglesia en Córdoba. En ese lugar –sus biógrafos concuerdan al respecto– el futuro obispo de Roma se propuso ser “pastor de almas”. “Yo me siento jesuita en mi espiritualidad, en la espiritualidad de los ejercicios, en la espiritualidad que tengo en el corazón” –afirmaba Francisco en la conferencia de prensa espontánea que tuvo lugar en el vuelo de regreso desde Río de Janeiro a Roma al concluir la JMJ–. Tanto me siento jesuita, que en tres días iré a festejar con los Jesuitas en la Iglesia de San Ignacio, haré una misa a la mañana. No he cambiado mi espiritualidad, sigo pensando como jesuita, no hipócritamente, pero pienso como jesuita”. ¿Qué es lo más jesuita que guarda Francisco en su interior? No hay ninguna duda de ello: el discernimiento. “Yo desconfío de las decisiones tomadas improvisadamente. Desconfío de mi primera decisión, es decir, de lo primero que se me ocurre hacer cuando debo tomar una decisión. Suele ser un error. Hay que esperar, valorar internamente, tomarse el tiempo necesario. La sabiduría del discernimiento nos libra de la necesaria ambigüedad de la vida y hace que encontremos los medios oportunos, que no siempre se identificarán con lo que parece grande o fuerte” –le explicaba el Papa al sacerdote Antonio Spadaro.

48


en la Provincia de Buenos Aires

Y agregaba: “Y el discernimiento se realiza siempre en presencia del Señor, sin perder de vista los signos, escuchando lo que sucede, el sentir de la gente, sobre todo de los pobres. Mis decisiones, incluso las que tienen que ver con la vida normal (...) van ligadas a un discernimiento espiritual que responde a exigencias que nacen de las cosas, de la gente, de la lectura de los signos de los tiempos. El discernimiento en el Señor me guía en mi modo de gobernar”.

Discernimiento El discernimiento, una característica esencial de la espiritualidad jesuita, surgió durante la convalecencia de San Ignacio de Loyola al ser herido en la batalla de Pamplona; entonces, el fundador de la Compañía de Jesús pasó meses en oración en la cueva de Manresa, en España. Durante ese

Si volvemos a la escena de Francisco a bordo del avión que lo trasladaba desde Brasil, sabemos que lo esperaban de regreso el Vaticano y el mundo entero pendiente de cada palabra, de cada gesto de esta fina espiritualidad.

tiempo, Ignacio se dio cuenta de cómo Dios lo llevaba a prestar atención a las distintas voces de su interior: a los movimientos de consolación y desolación en su

El Evangelio revitalizado

alma. Más aun, gradualmente fue aprendiendo a discernir las fuentes

“Francisco está logrando acercar la gente a Dios”. Quien lo afirma es el periodista Sergio Rubín, al finalizar una de las conferencias que ha ofrecido durante este 2013 dados el interés masivo que la figura del Papa despierta desde el mes de marzo y su conocimiento de primera mano en la materia.

de estos deseos, pensamientos y movimientos del corazón y del alma: cuáles venían de Dios y cuáles lo apartaban de Él –y quizás, lo que era más importante todavía, a saber sobre cuáles debería

Prosigue Rubín: “Indudablemente, Francisco está trabajando por la revitalización de la fe en el mundo de hoy. Lo primero es estar al lado de la gente, escucharla; el Papa quiere pastores, está invitando a una auténtica revolución, esa invitación a que salgan ‘a hacer lío’; la Iglesia tiene que salir a entusiasmar a la gente”.

actuar–. Durante este tiempo, el santo aprendió la importancia de buscar a Dios en las experiencias cotidianas, comprendió que Dios estaba moldeándolo y formándolo para ser compañero de Jesús. El fruto de esos meses de oración

Y aporta contexto al fenómeno: “Muy claramente, en los plenarios de los cardenales previos al cónclave, cuando se hizo un diagnóstico de la situación de la Iglesia en el mundo y un perfil de cómo debía ser el nuevo Papa, lo primero que surgió fue la cuestión de la revitalización del anuncio del Evangelio. Y este Papa está tratando de dar respuesta a ese objetivo, saliendo al encuentro de la gente, proponiendo una cercanía, un encuentro amoroso, diciendo que el cristiano no puede ser una persona triste, porque

y reflexión se contiene en sus Ejercicios Espirituales, un pequeño tratado sobre la oración que, escrito hace más de 450 años, continúa en plena vigencia. El método de oración que se describe en los Ejercicios Espirituales ayuda a seguir a Jesús y a buscar la voluntad de Dios en cada circunstancia.

49


S enderos

de

Fr ancisco

tiene una guía como las bienaventuranzas, porque sabe que esta vida no termina aquí sino que hay vida eterna. Todo esto, en fin, está buscando revitalizar el anuncio del Evangelio. Pero no pasa por un estudio, pasa por actitudes, por más humanidad, esa es la Iglesia que creo busca el Papa; hay necesidad de estar al lado de los más necesitados, la revitalización del anuncio del Evangelio pasa precisamente por ahí, por un cambio en el corazón. Y la figura de Francisco no es solo una figurita mediática, sino que está teniendo un impacto religioso real, ha habido un acercamiento, una revitalización de lo religioso y eso está muy bueno”, concluye el co-autor de El Jesuita.

Hombre de fe Consultado acerca de las cualidades del flamante Papa, Mariano Fazio, Vicario Regional del Opus Dei para Argentina, Paraguay y Bolivia, también apeló a su relación personal con Bergoglio. Monseñor Fazio coincidió con él en el año 2007 durante los 21 días en que los obispos latinoamericanos permanecieron reunidos en Aparecida (más adelante examinaremos en detalle algunos aspectos del documento que se escribió como conclusión de este encuentro). Recientemente, el Vicario ha publicado el libro El Papa Francisco. Claves de su pensamiento. En gentil diálogo, nos propone: “Francisco es un hombre de Dios. El transmite estar en intimidad con Jesús a través de la oración; eso se manifiesta en los comentarios que hace, en su mirada de fe importante y valiosa”. Y agrega: “Tiene una inteligencia intuitiva, conoce bien a las personas, sabe lo que están pensando, lo cual lo lleva a veces a una ironía inteligente. Él entra en sintonía con la persona con la que está hablando”. ¿Qué cómo se lo recordará como Papa? “Como el primer Papa latinoamericano, con su estilo directísimo y sencillo, su 50


en la Provincia de Buenos Aires

capacidad catequística para explicar las verdades de la fe de manera que las pueda entender todo el mundo”, concluye Monseñor.

***

La que Mariano Fazio y sus pares pudieron observar en Aparecida, la que los cardenales atestiguaron en el último Cónclave, fue la fe descomunalmente intensa de quien, muy poco antes de ordenarse como sacerdote, escribió:

“Quiero creer en Dios Padre, que me ama como un hijo, y en Jesús, el Señor que me infundió su Espíritu en mi vida para hacerme sonreir y llevarme así al reino eterno de vida. Creo en mi historia, que fue traspasada por la mirada de amor de Dios y, en el día de la primavera, 21 de septiembre, me salió al encuentro para invitarme a seguirlo. Creo en mi dolor, infecundo por el egoísmo, en el que me refugio. Creo en la mezquindad de mi alma, que busca tragar sin dar… sin dar. Creo que los demás son buenos, y que debo amarlos sin temor, y sin traicionarlos nunca para buscar una seguridad para mí. Creo en la vida religiosa. Creo que quiero amar mucho. Creo en la muerte cotidiana, quemante, a la que huyo, pero que me sonríe invitándome a aceptarla. Creo en la paciencia de Dios, acogedora, buena como una noche de verano. Creo que Papá está en el cielo junto al Señor. Creo que el Padre Duarte también está allí intercediendo por mi sacerdocio. Creo en María, mi madre, que me ama y nunca me dejará solo. Y espero la sorpresa de cada día en la que se manifestará el amor, la fuerza, la traición y el pecado, que me acompañarán hasta el encuentro definitivo con ese rostro maravilloso que no sé cómo es, que le escapo continuamente, pero que quiero conocer y amar. Amén”. 51



CA PI T U L O I I

Servicio “Vayan, sin miedo, para servir”. Francisco, Jornada Mundial de

Parque Leloir, Ituzaingó.

la Juventud, julio de 2013


S enderos

de

Fr ancisco

El germen de la empatía “Te voy a contar algo: yo doy clases de religión en una escuela, a tercero y cuarto grado. Los chicos y las chicas son muy pobres; algunos hasta vienen descalzos al colegio. Muchas veces no tienen nada que comer, y en invierno sienten el frío en toda su crudeza. Tú no sabes lo que es eso, pues nunca te faltó comida, y cuando sientes frío te acercas a una estufa. Te digo esto para que lo pienses… Cuando estás contenta, hay muchos niños que están llorando. Cuando te sientas a la mesa, muchos no tienen más que un pedazo de pan para comer, y cuando llueve y hace frío, muchos están viviendo en cuevas de lata, y a veces no tienen con qué cubrirse. Los otros días me decía una viejita: ‘Padrecito, si yo pudiera conseguir una frazada, ¡qué bien me vendría! Porque de noche siento mucho frío’. Y lo peor de todo es que no conocen a Jesús. No lo conocen porque no hay quién se lo enseñe. ¿Comprendés ahora por qué te digo que hacen falta muchos santos?” Bergoglio tenía 23 años cuando escribía a María Elena todo esto en una carta. Se encontraba en Chile cursando el Juniorado jesuita y, es evidente, sentía la necesidad de compartir hasta qué punto padecía ante el sufrimiento ajeno con su pequeña hermana (los 12 años de diferencia entre ambos indican que María Elena tenía 11, apenas algunos más que los niños a los que alude su hermano seminarista). Esta carta, fechada el 5 de mayo de 1960, es citada por la periodista Evangelina Himitian en Francisco. El Papa de la gente, una documentada biografía de Su Santidad. Al interpretar este fragmento de la carta, la autora propone: “El contacto con la necesidad lo hizo más humano y a la vez, paradójicamente, lo volvió una persona espiritual, un santo que debía andar en la tierra para clamar al cielo por las necesidades de los menos favorecidos”. A casi un año de su pontificado, se podría afirmar que Francisco ha venido a recordarle al mundo el incomensurable valor del servicio. Y a poner de relieve una verdad que 54


en la Provincia de Buenos Aires

quizás la cristiandad había comenzado a olvidar: que, más que enseñar, evangelizar es servir.

Sencillo y humilde El Padre Tony Mariangeli, de los Misioneros Oblatos de María

No hay servicio sin humildad

Inmaculada, trabajó durante 5 años en la arquidiócesis de Buenos Aires

No es posible concebir un nivel de entrega como el que Jorge Mario Bergoglio ha demostrado a lo largo de su vida y, muy en particular desde su proclamación como Papa –en una inagotable serie de gestos– sin una condición previa: la humildad. El servicio, tal como lo entiende Francisco, necesariamente parte de la humildad.

en coincidencia con Bergoglio como obispo auxiliar y luego arzobispo. Como el de tantos que lo conocieron y vieron en acción, su testimonio rescata lo sencillo y humilde de Francisco. “A Bergoglio lo caracteriza la sencillez, tanto en el

El día 13 de junio en Santa Marta, Francisco hablaba de San Pablo como modelo de humildad. “Debemos ser humildes, pero con una humildad fuerte, con nombre y apellido: Como dice Pablo: ‘He perseguido a la Iglesia’; Soy pecador por esto, por esto, y por esto, pecadores concretos’”, clamaba en su homilía.

vestir como en el hablar. Y además tiene la particularidad que habla, yo diría con imágenes, que ayudan a guardar sus palabras en la memoria simple de la gente de la calle”. “En marzo de 1993, cuando me

Ya su primer acto como Papa había sido una señal de máxima humildad. Cientos de miles de personas congregadas en San Pedro para celebrar el fin del cónclave y conocer el nombre del nuevo sucesor de Pedro –luego del gran acto de humildad que fue la renuncia de Benedicto XVI–. Sencillamente ataviado de blanco, sereno y alegre, salía a uno de los balcones del edificio Vaticano y le pedía al pueblo que rezara por él. Un gesto, una revolución.

ubicó como párroco, le dijo a la gente que me mirara a los ojos, que yo los iba a necesitar y luego me dijo a mí, ‘¡miralos a los ojos, te necesitan!’. En otra ocasión, con motivo de venir a confirmar en la Capilla de la Villa Cildáñez, vino una hora antes sólo para caminar por entre medio de la villa. Y entre la

Desde aquel momento, Francisco no ha cesado de tener actitudes de humildad. Tan comentadas han sido, tanto interés han despertado por lo inéditas, que enumerarlas aquí sería redundante.

frases que recuerdo, dijo: ‘¡la gente de la villa tiene cielo... porque sale al patiecito de su casilla y si mira hacia arriba, ve el cielo’.” “Recuerdo haber pasado por la curia y entrar sólo para saludarlo, no tenía audiencia, pero entre una y otra, salió, me saludó ¡y me acompañó hasta la vereda! Eso no me lo olvido más”.

55


S enderos

de

Fr ancisco

Francesca Ambrogetti relataba hace poco en una conferencia: “Francisco llega en el contexto de una sociedad hedonista que se creó en Europa en la posguerra y en la que también terminó cayendo la clase política; una sociedad que termina sin modelos y sin ejemplos. Y hoy en Europa se dan cuenta de que eso fue un paraíso artificial. Creo que la magia de Bergoglio tiene que ver con eso. Ya en aquel primer Buona Sera, conquistó a los italianos. Una de las frases más lindas sobre este tema me la dijo un taxista romano desde una sabiduría popular muy especial. El me dijo Me gusta, es uno como nosotros. En Italia hay una expresión que es la ragazza della porta tanto, que es algo así como el que vive en la puerta de al lado: Francisco es el Papa de la puerta de al lado, el Papa familiar, el Papa que nos llega al corazón”. Nos decía María Elena desde su casa en Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires: “Yo creo que es mucho lo que hay que elaborar, que tenemos que tomar conciencia de la importancia de este cambio, ¿no? Y realmente dejar que Jesús sea el verdadero protagonista de todo esto. Si no, nada tiene sentido. ¡Es así!... Pero bueno, todo se va a ir dando en la medida en que permitamos realmente que Jesús sea el verdadero protagonista”. Si Francisco se corre al margen, si se queda a vivir en Santa Marta en lugar de mudarse a los departamentos pontificios; si impone un cambio de estilo; si se confunde entre la multitud retribuyendo los saludos de la gente sin escatimar tiempo ni calidez, lo que está haciendo es señalar el verdadero foco de la cristiandad: es decir, a Jesús. Quizás sea su hermana, la misma que a los 11 años recibía una carta que le enseñaría para siempre a ponerse en el lugar del otro, quien lo haya detectado con mayor sensatez y sensibilidad.

56


en la Provincia de Buenos Aires

La Hermana Martha

estaba de regreso del cónclave que

mensaje evangélico. (…) Porque

Martha Pereyra Iraola fue una

había elegido a Benedicto. Ante mi

la Hermana Martha tenía celo

religiosa, hoy Beata, que conoció

sorpresa empezó a celebrar misa,

apostólico. Amaba a su Señor y

mucho a Bergoglio. Luisa Bustillo,

así que tuve una misa casi para mí

ardía por que fuera conocido y

sobrina suya, cuenta una serie de

sola. Yo decía ‘Esto es un regalo’

amado. Muchas veces hablé con ella

anécdotas sobre Francisco y la

y me impresionó su devoción y

y, después de esas conversaciones,

amistad con su tía que pintan su

sencillez, pensar que viene de estar

salí renovado y con deseos de seguir

carácter humilde y disponible.

en Roma con los cardenales de todo

más de cerca al Señor. A ella le

el mundo y ahora es uno más”.

debo mucho, pues su ejemplo me

“Cuando murió tía Martha hace 15

fortaleció para seguir adelante en el

años, fuimos al velorio en Almagro

Escribió Bergoglio sobre la

servicio del Señor”.

para acompañarla a mamá, que era

Hermana Martha Pereyra Iraola:

11 de febrero de 2006. Cardenal Jorge

la única hermana que quedaba, y

“Te alabo Padre, porque escondiste

Mario Bergoglio S.J. Arzobispo de

nos dijeron que acababa de estar

estas cosas a los sabios y a los

Buenos Aires.

el arzobispo con un ramo de rosas,

entendidos, y las revelaste a los

y lo impresionante fue que había

pequeños” (Mt. 11, 29) Esta palabra

dicho ‘Lo traigo en nombre de

del Señor, siempre me viene al

la Iglesia’, como implicando que

corazón cada vez que evoco la

Martha fue un bien para la Iglesia”.

persona de la Hermana Martha. En ella resplandecía esa pequeñez

Otra vez tuve la suerte de

sobrenatural, que es humildad ante

acompañar a mamá a declarar a la

la grandeza y la gloria de Dios.

Curia en la causa de Tía Martha y

La hermana Martha es un rayo de

mientras la esperaba me fui a rezar

luz que pasó por la vida de esta

a una capillita que había ahí. De

Arquidiócesis predicando, con su

pronto entró el cardenal, que justo

solo vivir, la mansedumbre del Hermana Martha junto a su sobrino Pbro. Marcelo Bustillo.

57


S enderos

de

Fr ancisco

Calle en Ituzaingó.

di

ci

ón

ITUZAINGÓ

o

Tr a

nd

la

ao

De

Ud

Parque Leloir

Asentado en el Oeste de la provincia de Buenos Aires, Ituzaingó fue fundado en 1872 por Manuel Rodríguez Fragio, vecino de Merlo, quien entonces le pidió al gobernador de Buenos Aires Mariano Acosta que aprobara la traza de un pueblo sobre terrenos que venía adquiriendo por décadas, en total unas 66 manzanas atravesadas por las vías del ferrocarril del Oeste y el Camino Real y luego por la avenida Rivadavia y la calle de la tropa. La solicitud del terrateniente incluía las donaciones reglamentarias: una manzana de tierra para la

58


en la Provincia de Buenos Aires

construcción de edificios públicos,

en la que el 20 de febrero de 1827

Parque Leloir

dos para plazas, una parcela para la

las tropas de las Provincias Unidas

Una de estas familias fueron los

futura estación ferroviaria y varias

del Río de la Plata obtuvieron una

Leloir. Ellos trajeron al célebre

hectáreas para la construcción de

victoria por sobre las del imperio, en

Carlos Thays y, con el tiempo,

un asilo de ancianos. Además, el

plena guerra con Brasil.

llegaron a plantar unos 400.000

fundador había acordado con la

árboles creando un paisaje

empresa de ferrocarril un convenio

La popularidad que con el tiempo

excepcional. El actual Parque Leloir

por el cual ésta se comprometía a

adquirió el nombre de la estación y

se asienta sobre el antiguo haras de

instalar una estación en el nuevo

el impulso que el ferrocarril le dio al

don Alejandro y cuenta con cerca de

poblado. Finalmente, el 24 de

desarrollo de la localidad, determinó

330 hectáreas. Los herederos del

octubre de 1872 Santa Rosa quedó

que Ituzaingó desplazara el nombre

predio llevaron adelante un proyecto

oficialmente fundada. En diciembre

original.

para crear una gran ciudad - parque

de ese mismo año fue inaugurada

del futuro: diseñaron calles sinuosas

la estación, que recibió el nombre

Primero lugar de cabañas y haras,

y completaron la forestación al

de Ituzaingó, una palabra de origen

a medida que fue loteado, se fue

estilo de los parques europeos. El

guaraní que designa cascada o

consolidando como una tranquila

área se encuentra protegida por su

catarata de agua, y que en este caso

zona de descanso de numerosas

valor patrimonial.

resulta un homenaje a la batalla

familias de Buenos Aires.

Gentileza Municipalidad de Ituzaingó.

59


S enderos

de

Fr ancisco

La mirada sobrenatural A pesar de haber ocupado cargos jerárquicos desde muy joven –como ya se dijo, fue elegido provincial de los Jesuitas cuando solo tenía 36 años– Jorge Bergoglio siempre estuvo dispuesto a situarse en los márgenes. Y supo caminar con la misma firmeza por los senderos de tierra que por los caminos asfaltados.

Pbro. Pepe Di Paola

El Padre Pepe Di Paola, referente del movimiento de sacerdotes que viven y trabajan en las villas de emergencia de Buenos Aires, comenta que desde que todos ellos empezaron a conocerlo a su regreso a la ciudad desde Córdoba cuando Monseñor Antonio Quarracino lo designó obispo auxiliar, sus constantes actitudes de cercanía resultaron, cuanto menos, desconcertantes. “Ya los primeros años empezamos a ver los gestos: reemplazaba curas que estaban de vacaciones, iba a cuidarlos si estaban enfermos, mantenía una gran cercanía con los sacerdotes y con la gente más necesitada”. El Padre Pepe describe esto en el marco de una charla en la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro invitado por su párroco, el Padre Gustavo Boquín, quien comenta que “la gente tiene enorme curiosidad por conocer detalles de la vida de quien hoy es Sumo Pontífice antes de su nombramiento”.

Pbro. Gustavo Boquin, Párroco de Nuestra Señora del Socorro.

60

En todos los relatos hay continuidad, nunca ruptura. Lo que Francisco hace hoy, es lo que Bergoglio hizo siempre. La única diferencia es el alcance que adquiere en el presente cada uno de sus actos, globalmente viralizados, en tiempo real. “Una vez que se convirtió en arzobispo –prosigue Pepe– se situó en lo que él llamaba la periferia de la ciudad, en el contorno. Después del 2003 el tema de la villa se hizo muy habitual. Pero hasta entonces, el único hombre importante de la sociedad que la visitaba permanentemente, era Bergoglio. El fue el único que estuvo, y con su forma de vivir marcaba el ministerio episcopal. Él fue un obispo con la mirada enfocada no hacia el centro neurálgico de Buenos Aires, sino hacia la periferia”. Algo sin precedentes.


en la Provincia de Buenos Aires

“Pero –continúa Pepe, y en esta aclaración reside uno de los puntos más importantes del mensaje acerca de su mentor– en ningún momento hablaba Bergoglio de hacer un trabajo social. La suya es una mirada sobrenatural. Todo parte de un compromiso espiritual muy profundo. Creo que esa fue la diferencia para nosotros, el tener un obispo que acompañaba lo espiritual del trabajo social. Eso fue un motor de transformación social. Porque si hubo cambio, fue gracias a la fe”.

Desde la periferia Lorenzo de Vedia, más conocido como el Padre Toto, ejerce su misión sacerdotal desde hace muchos años en la Villa 21, con un periodo intermedio en el barrio de Constitución. “Anteriormente –cuenta el P. Lorenzo– los curas de las villas no teníamos vínculo con los obispos. Bergoglio fue una pieza de

Hace muy poco, el Padre Pepe tuvo la oportunidad de visitar a Francisco en el Vaticano. “Nunca pensé que íbamos a estar tomando mate con bizcochitos de grasa con el Papa –comenta risueño–. La verdad que es medio impactante, uno no se acostumbra. Pero él sigue teniendo esa serenidad, esa alegría En ese encuentro me dijo una cosa muy importante: se siente transformado. Nosotros realmente creemos que ésta no es una elección cualquiera, sino algo en lo que Dios tiene que ver. Lo veo con una fuerza, un empuje. Muchas de las cosas en las que el creía, ahora las está diciendo, les pone énfasis. Y sus signos están teniendo una aceptación masiva”, se alegra.

acercamiento fundamental. El se fue amoldando a la pastoral que teníamos. Sorprendía la manera como llegaba, solo. Venía a saludar, miraba a los ojos, estaba disponible. En un momento en que fui designado a Constitución, me preguntó ‘¿cómo querés tu barrio?’. Le contesté ‘Quiero presencia contundente, misionera, presencia de la Virgen, capilla, parlantes, etcétera’. Me dijo: ‘Me parece bien, porque la misión de la Iglesia no es controlar la vida de la

Ya sobre el final de la charla, Di Paola introduce otro elemento completamente esencial, porque define el estilo de servicio que Francisco encarna.

gente, sino acompañarla desde donde está y apoyarla’”. “Se ve en él una vocación de servicio

“Bergoglio tiene el espíritu de Francisco de Asís. Al sufrimiento de la humanidad, él lo ve en el sufrimiento de Cristo. Él es una persona muy mística, muy espiritual. Y tiene una manera especial de pararse delante del pobre. Esto lo dije en algunos foros donde se habla de la pobreza desde el punto de vista sociológico: No es a ver qué te voy a dar, cómo te voy a ayudar; él se para como alguien a quien tengo que ayudar, pero sobre todo de quien tengo que aprender. Su mirada del pobre es totalmente distinta a la de muchos análisis. Ante todo es: Delante, tengo un hermano que tiene mucho para decirme. El pobre es una persona que no tiene de dónde agarrarse: no tiene ni pan ni poder. Por lo tanto, está mucho más abierto a encontrarse con Dios. Su vida depende de Dios. Y tiene mucho para hablar; me puede marcar el camino. Esa es la clave de Francisco”, concluye el también carismático Pepe.

y una belleza de humildad. A los argentinos nos deja la impronta de una Iglesia sencilla, austera, que sale a buscar a la gente y con capacidad de diálogo”, concluye el sacerdote.

Pbro. Lorenzo de Vedia, Párroco de Nuestra Señora de Caacupé, Villa 21.

61


S enderos

de

Fr ancisco

Pedro C. Velasco Suárez es capellán del Colegio del Buen Consejo, en una zona marginal de Barracas, con un alumnado compuesto en un alto porcentaje por niñas de la vecina Villa 21.

Pbro. Pedro Velasco Suárez, Capellán Colegio Buen Consejo, Barracas.

El Pbro. Pedro conoce a Bergoglio por

Pedro destaca muchos otros valores en

reponer. Bergoglio es una persona con

dos fuentes. Por un lado, su padre,

Francisco: “Tiene un corazón grande,

una gran firmeza, un hombre con una

un reconocido médico psiquiatra,

una fe profunda, piedad y profundidad

vastísima cultura. Él ha aprovechado

mantuvo una amistad de décadas con

teológica, valentía, sabe jugarse por

mucho su formación jesuita. Un rasgo

él. Por otra parte, lo conoció en su rol

la verdad. Ha tenido una claridad

distintivo suyo es la capacidad de llegar

de arzobispo cuando fue destinado

muy grande en épocas de mucha

al corazón de los otros, cosa que yo he

al colegio de Barracas, que en ese

oscuridad. Además posee habilidad

experimentado a fondo y cada vez más.

momento estaba por cerrar y al que

política, rapidez para responder y

Y por eso esto ha sacudido de alegría

con gran esfuerzo y ayuda privada

gran sentido del humor; y –haciendo

hasta mis últimas entrañas y es lo que

lograron sostener.

gala de lo mismo que elogia, agrega–:

se palpa en todo el país”. Muy poco

Dios tiene mucho sentido del humor ”.

tiempo después de esta declaración,

“Bergoglio venía todos los 8 de

Su nombramiento como Papa es, en

el Dr. Velasco fallecía. Se llevaba esta

diciembre a la villa a la fiesta de la

palabras del Pbro. Pedro, “un mimo

íntima alegría de ver a su amigo de

Virgen de Caacupé. Esta villa tiene

para los argentinos”.

toda la vida devenido en Su Santidad.

45 hectáreas y viven en ella 65.000 personas –aclara el capellán–. Él

Como se ha dicho, su padre, el Dr.

llegaba y caminaba por la villa,

Carlos Velasco Suárez, tuvo una larga

hablaba con todos, ¡era tanta la gente

camaradería con Bergoglio, a quien

que lo quería! Ese día se confirmaban

había conocido en los años 60. “Es

600 personas, 300 tomaban la

algo precioso de mi vida la amistad que

primera Comunión y 100 eran

tuve con él. Estoy lleno de recuerdos.

bautizados. Él siempre celebraba la

He llorado de alegría y de emoción

misa. Sabía llegar a la gente; para él

con esta designación de mi amigo

cada persona es única”.

como Papa, todavía no me he podido Pbro. Pedro Velasco Suárez, junto a su padre Dr. Carlos A.

62


en la Provincia de Buenos Aires

La Iglesia no es una ONG En una de sus homilías diarias en Santa Marta, el 24 de abril de 2013, dijo Francisco: “Cuando la Iglesia quiere vanagloriarse de su cantidad y crea organizaciones y oficinas y se torna un poco burocrática, pierde su principal sustancia y corre el peligro de transformarse en una ONG. Y la Iglesia no es una ONG. Es una historia de amor. (…) Cuando la organización está en primer lugar, el amor desaparece y la Iglesia, pobrecilla, se convierte en una ONG.

En línea con esta reflexión, en la sección de Francisco. El Papa de la gente en que su autora describe la etapa de Bergoglio como rector del Colegio Máximo, cita al Padre Gustavo Antico. Quien hoy dirige Santa Catalina de Siena en la ciudad de Buenos Aires y en esa época era novicio en el Colegio, relata que durante un enero, el rector lo mandó, junto con otros seminaristas, a cuidar unos cerdos que se encontraban en el predio de la casa jesuita. El los visitaba a diario y los ayudaba con naturalidad en las tareas con los chanchos. “Lo que hacía en el chiquero –concluye Himitian– no era lo que hoy los especialistas en management llaman ‘liderar con el ejemplo’. Había algo más. Cuando se acercaba a las personas más sencillas, él, genuinamente, sentía que aprendía”.

Y este no es el camino.”

Servicio y delicadeza

lo que me había pasado a pesar de

La Hermana Alba, monja de la

la cantidad de personas que debía

congregación de Las Josefinas, de

conocer… . Un gesto de delicadeza,

las Pobres Bonaerenses, con sede

porque acordarse implica esfuerzo.

en San Miguel, ofrece su testimonio sobre la figura de Francisco.

También destaco su desinterés. Una vez en un retiro, por los servicios y trabajos

“En 1980 mi congregación atendía

que había realizado, le preguntamos

la casa de retiros jesuita ubicada

qué le debíamos; y él nos contestó:

en la Ruta 202, en Villa Barilari,

Tomen la plata que tenían pensado darme

provincia de Buenos Aires. Una vez

y yo les voy a dar una dirección de una

en que Bergoglio fue el encargado de

viuda para que se la entreguen en un

dar un retiro, a mí me acababan de

sobre. Es decir, que a través de él, nos

operar de un cáncer; y cuando él lo

ayudaba a hacer el bien. El daba pero

supo rápidamente empezó a tener

la retribución era para otro.

gestos de delicadeza sobre cómo tenían que cuidarme: eran gestos

Otra característica es la cercanía

de padre. Pasados varios años, una

con los pobres, no sólo económicos

hermana nuestra que se fue a vivir a

sino los pobres en el sentido de

Córdoba me vino a ver y me dijo que

necesitados. El nos pedía siempre

había estado con Bergoglio y que me

que estemos cercanas a la gente.

mandaba especiales saludos y que

Eso, vivido con una profunda

se acordaba y rezaba todos los días

espiritualidad, que si no, no serviría

por mí. Acordase de mi nombre, de

de nada”, señala la religiosa.

63


S enderos

de

Fr ancisco

El llamado a servir En numerosas ocasiones desde que es Papa, Francisco ha llamado a servir. Mucho impresionó al mundo que, en ocasión de su primer Jueves Santo en Roma, se dirigiera a la prisión Casal del Marco a lavarle los pies a doce reclusos, entre ellos –por primera vez en la historia de manos de un Papa– dos mujeres. En Argentina el signo emocionó. Pero definitivamente no sorprendió tanto como extramuros: era cosa de todos los años ver al obispo, más tarde cardenal, lavar los pies de enfermos, presos, adictos y otros excluidos de la sociedad, en dicha celebración de la Semana Santa. Humanizar el corazón Jorge Rouillon es periodista. Durante la semana de Pascua de 1989, fue a cubrir una nota para la televisión a la cárcel de Devoto. Anochecía. De pronto vio salir del edificio a un sacerdote: era Bergoglio, que había ido a dar misa y lavar los pies a los presos. Entablaron diálogo y el entonces arzobispo le dijo: “Bueno, algunos dicen que los presos son

El día 3 de julio de 2013 dijo en misa: “Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, tenemos que curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las llagas de Jesús, y esto literalmente. Pensemos, ¿qué pasó con San Francisco cuando abrazó al leproso? Lo mismo que a Tomás, que su vida cambió. Para tocar al Dios vivo no hay necesidad de hacer un curso de actualización, sino entrar en las llagas de Jesús, y para ello basta salir a la calle. Pidamos a Santo Tomás la gracia de tener el coraje para entrar en las llagas de Jesús con nuestra ternura y seguramente tendremos la gracia de adorar al Dios vivo”.

culpables, pero yo les respondo con las palabras de Jesús: ‘El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Cada uno debe mirarse en el corazón, descubrir nuestras culpas, entones el corazón se hace más humano’. De ahí le ofrecimos llevarlo en auto, a lo que él nos dijo que no, que se iba en colectivo.

Poco tiempo después, y en lo que sería su primer viaje fuera de Roma, Francisco visitaba Lampedusa, la isla más meridional de Italia, a la que llegan hordas de inmigrantes provenientes del Africa y también de Asia procurando ingresar a Europa y a lo que vislumbran como una vida con posibilidades. Un nuevo acto excéntrico, en su sentido más literal: salir del centro, salir de sí, correrse a él mismo para servir a quienes más lo necesitan; a los olvidados; a la periferia.

Insistimos tanto que aceptó, me costó, la verdad es que era bastante lógico, íbamos para el mismo lado. Y cuando estábamos por Corrientes y Florida, me dijo: ‘Yo me bajo acá así voy rezando el Rosario por la calle en el medio de la gente’.”

64

En Brasil, Francisco volvió a referirse al servicio en varias ocasiones. Uno de sus destinos en Río fue justamente el Hospital San Francisco de Asís, donde celebró misa para un grupo de adictos en recuperación. Allí el Papa recordó la conversión del santo que tras el llamado divino abandonó las riquezas y comodidades de las que gozaba para hacerse pobre entre los pobres.


en la Provincia de Buenos Aires

“Se da cuenta –explica Francisco refiriéndose a aquel de quien eligió tomar el nombre– de que la verdadera riqueza y lo que da la auténtica alegría no son las cosas, el tener, los ídolos del mundo, sino el seguir a Cristo y servir a los demás; pero quizás es menos conocido el momento en que todo esto se hizo concreto en su vida: fue cuando abrazó a un leproso. Aquel hermano que sufría, marginado, era mediador de la luz para san Francisco de Asís, porque en cada hermano y hermana en dificultad abrazamos la carne de Cristo que sufre. Hoy, en este lugar de lucha contra la dependencia química, quisiera abrazar a cada uno y cada una de ustedes que son la carne de Cristo, y pedir que Dios colme de sentido y firme esperanza su camino, y también el mío”.

Desde Lampedusa Dijo el Papa en su homilía en la isla: “(…) Pero Dios nos pregunta a cada uno de nosotros: ‘¿Dónde está la sangre de tu hermano cuyo grito llega hasta mí?’. Hoy nadie en el mundo se siente responsable de esto; hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna; hemos caído en la actitud hipócrita del sacerdote y del servidor del altar, de los que hablaba Jesús en la parábola del Buen Samaritano:

Fiel a su mensaje, otro de los lugares a los que se trasladó fue la Favela de Varginha, donde expresó: “Habría querido llamar a cada puerta, decir Buenos días, pedir un vaso de agua fresca, tomar un cafezinho, hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos... Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas. Así que elegí venir aquí, a visitar vuestra comunidad, que hoy representa a todos los barrios de Brasil”.

vemos al hermano medio muerto al borde del camino, quizás pensamos ‘pobrecito’, y seguimos nuestro camino, no nos compete; y con eso nos quedamos tranquilos, nos sentimos en paz. La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles al grito de los otros, nos

Por último, en la misa que coronó la Jornada Mundial de la Juventud, el mensaje principal fue el que introduce este capítulo. Allí Francisco instó a “dejar que nuestra vida se identifique con la de Jesús, tener sus sentimientos, sus pensamientos, sus acciones. Y la vida de Jesús es una vida para los demás. Es una vida de servicio. (...) Vayan, sin miedo, para servir. Siguiendo estas tres palabras experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe, recibe alegría”.

hace vivir en pompas de jabón, que son bonitas, pero no son nada, son la ilusión de lo fútil, de lo provisional, que lleva a la indiferencia hacia los otros, o mejor, lleva a la globalización de la indiferencia. En este mundo de la globalización hemos caído en la globalización de la indiferencia. ¡Nos hemos acostumbrado al sufrimiento

Como había dicho en la favela: “Cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella –algo de comer, un lugar en nuestra casa, nuestro tiempo– no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos”. Francisco cultiva ese tipo de paradojas.

del otro, no tiene que ver con nosotros, no nos importa, no nos concierne!”

Lo hicieron conmigo

El 4 de octubre, día del santo de Asís, el Papa se trasladó a dicha ciudad y ratificó lo expresado en Río: “Todos estamos llamados a ser pobres y por eso debemos aprender a estar con

“Cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo”. (Mt. 25,40)

65


S enderos

de

Fr ancisco

los pobres, compartir, tocar la carne de Cristo. Un cristiano no es alguien que se llena la boca con los pobres, ¡no! Es alguien que los encuentra, que los mira a los ojos, que los toca. Estoy aquí no para ser noticia, sino para indicar que ésta es la vía cristiana, la que recorrió San Francisco”, anunció en un día especialmente triste, ya que acababa de suceder una tragedia: un naufragio en que murieron cerca de 300 inmigrantes ilegales partidos del puerto libio de Misurata en su desesperado intento por ingresar al continente europeo; precisamente el flagelo del que Francisco había advertido en su reciente visita a la isla de Lampedusa. Volviendo a Asís, si sus palabras fueron conmocionantes, su lenguaje gestual lo fue aun más. Francisco se mostró profundamente movilizado por el sufrimiento palpable de los minusválidos físicos y mentales presentes, a los que saludó uno a uno con caricias tiernas y sentidos abrazos. Tanto lo golpeó la realidad que encontró a su paso, que alteró el discurso que tenía preparado e improvisó: “Estamos entre las llagas de Jesús y estas llagas deben ser escuchadas, reconocidas. Aquí está Jesús, escondido en estos chicos”. Lo dijo serio y en voz baja, en lo que debe haber sido uno de los momentos más emotivos de su pontificado hasta el momento. Con esta serie de palabras, viajes, presencias, actitudes, Francisco está poniendo en acto la Iglesia en la que cree. Le decía al Jesuita Spadaro en la mencionada entrevista: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental. (...) A las personas hay que acompañarlas, las heridas necesitan curación. (...) Los obispos, especialmente, han de ser hombres capaces de apoyar con paciencia los pasos de Dios en su pueblo, de modo que nadie quede atrás, así como de acompañar al rebaño, con su olfato para encontrar veredas nuevas”. 66


en la Provincia de Buenos Aires

El poder es el servicio

Más y más ejemplos Lucía María Haubold de Carbi

El libro El verdadero poder es el servicio recopila una cantidad de textos de Bergoglio –homilías, cartas y escritos dirigidos al diálogo con el mundo de la cultura– centrados en este tema. Muchos de sus conceptos están atravesados por la parábola del buen samaritano (Lc. 10, 25-37), uno de los textos evangélicos paradigmáticos acerca del servicio. Afirmaba Jorge Mario en su Carta a Catequistas de agosto de 2003:

Sierra conoce a Bergoglio de mucho tiempo atrás: “Nuestra amistad viene a través del Padre Quiles y de mis hijos, que fueron al Colegio El Salvador”, explica. “Las cualidades de Bergoglio son muchas y muy fuertes, una de ellas es una gran fuerza de comunicación; la ternura,

“… Hoy más que nunca se hace necesario adorar para hacer posible la ‘projimidad’ que reclaman estos tiempos de crisis. Solo en la contemplación (…) encontraremos la fuerza para no caer en la tentación se seguir de largo, sin detenernos en el camino…”.

la sencillez, una bondad tolerante, una gran firmeza espiritual y una cordialidad que ha manifestado en innumerables situaciones. Por ejemplo cada vez que le pedíamos si podía escribir el prólogo de uno de

Unos párrafos más adelante: “Porque solo aquel que se reconoce vulnerable es capaz de una acción solidaria. Pues conmoverse (‘moverse-con’), compadecerse (‘padecer-con’) de quien está caído al borde del camino, son actitudes de quien sabe reconocer en el otro su propia imagen, mezcla de tierra y tesoro, y por eso no la rechaza. Al contrario la ama, se acerca a ella y sin buscarlo, descubre que las heridas que cura en el hermano son ungüento para las propias. La compasión se convierte en comunión, en puente que acerca y estrecha lazos”.

los libros de la Fundación, lo hacía enseguida, y eso que tenía otras muchas cosas más importantes como arzobispo. Siempre le brindó mucho apoyo a la institución”, comenta la Vicepresidenta de la Fundación Ser y Saber que promueve la filosofía in-sistencial del padre Ismael Quiles S. J.

Más cerca del final en la misma carta: “Y en esta hermosa vocación artesanal de ser ‘crisma y caricia del que sufre’ no tengas miedo de cuidar la fragilidad del hermano desde tu propia fragilidad: tu dolor, tu cansancio, tus quiebres; Dios los transforma en riqueza, ungüento, sacramento”. *** Saberse pequeño. Sufrir con el otro. Servirlo, curar sus llagas, abrazarlo en su dolor. Verlo como espejo de Cristo. Perderlo todo para ganarlo todo. Dar por amor y acabar recibiendo mucho más de lo ofrecido. Una definición posible de la pastoral que propone, desde la más pura acción, el Papa Francisco. 67


S enderos

68

de

Fr ancisco


CA PĂ? T U L O I I I

Cultura del Encuentro

Parque Municipal Domingo F. Sarmiento, Azul.

“No somos observadores imparciales, sino hombres y mujeres deseosos de impregnar todas las estructuras de la sociedad de un amor que hemos conocido y que en el encuentro con la realidad es capaz de transformarla en vida abundante�. Documento de Aparecida, 2007


S enderos

de

Fr ancisco

El don de integrar “Necesitamos edificar, crear, construir, una cultura del encuentro”. Lo dijo Bergoglio a la multitud reunida en torno del santuario de San Cayetano en Liniers, Buenos Aires, el último agosto, y el primero en años en que no pudo estar presente para oficiar la misa a la que concurren cientos de miles de personas para pedir o agradecer al patrono del trabajo. “Lo que Jesús nos enseña es primero a encontrarnos, y en el encuentro, ayudar. Necesitamos saber encontrarnos. Tantos desencuentros (...), y los desencuentros no ayudan. La cultura del encuentro. Y el lema dice, encontrarnos con los más necesitados, es decir, con aquellos que necesitan más que yo. (...) Vayamos al encuentro de aquellos que necesitan que les demos una mano, que los miremos con cariño, que compartamos su dolor o su felicidad, sus problemas. (...) Tu corazón, cuando te encuentres con aquél que más necesita, ¡se va a empezar a agrandar, agrandar, agrandar! Porque el encuentro multiplica la capacidad del amor”. Los fieles escucharon absortos el mensaje que el Papa había filmado para ellos desde el Vaticano: claro, posible, ajustado a la realidad de cada oyente, como cada una de sus prédicas. Sin embargo, no se trata de un concepto nuevo: Francisco ha practicado esta cultura a lo largo de toda su vida. A una íntima creencia en el valor de la unión, Bergoglio suma una personalidad que propicia el encuentro. Quizás parte de este carisma haya sido fomentado por su formación jesuita: la Compañía de Jesús ha fundado su éxito en la palabra, lo cual se ha visto reflejado en su vasta misión educadora. Pero hay más. Francisco tiende espontáneamente a lo interpersonal, al vínculo y a la conciliación. Es integrador por naturaleza.

70


en la Provincia de Buenos Aires

Desde el Colegio Máximo Como ya se ha relatado, la misión que siguió a la de provincial de la Orden fue la de rector del Colegio Máximo y de las facultades de Filosofía y Teología, también con base en el predio que la Compañía de Jesús posee en la localidad bonaerense de San Miguel.

Galería Colegio Máximo, San Miguel.

71


S enderos

de

Fr ancisco

SAN MIGUEL Con 82,7 km2 de superficie y una

nombre de General Sarmiento, como

Así San Miguel fue creciendo bajo

población de más de 300.000

primer homenaje de la provincia

el nombre de General Sarmiento.

habitantes, San Miguel es uno de

a Domingo Faustino. El nuevo

Las tierras se fueron valorizando,

los distritos más importantes del

partido estaba constituido por las

y aparecieron las primeras

Gran Buenos Aires. Si bien recién

localidades de San Miguel, Bella

instituciones culturales y deportivas.

en 1995 comienza a ser un partido

Vista, Muñiz, José C. Paz, Grand

En 1995 se concreta la división

autónomo, su historia comenzó

Bourg, Villa de Mayo, Los Polvorines,

del partido de General Sarmiento

largo tiempo antes.

Pablo Nogués, Tortuguitas y Del Viso.

en tres nuevos distritos, y así San

En esta época se instaló en la zona

Miguel, Bella Vista y Muñiz volvieron,

En los orígenes estas tierras

un campo de maniobras militares del

de alguna manera, a los orígenes.

pertenecieron administrativamente

Ejército Argentino, Campo de Mayo.

al Cabildo de Buenos Aires, única autoridad civil de la colonia; eso se mantuvo hasta la creación del Pago de Luján. Con la delimitación en 1774 del Partido del Pilar, esta zona quedó bajo su dependencia. Luego, cuando en 1864 se creó el partido de Moreno, San Miguel y Bella Vista –ambos fundados por el ingeniero, agrimensor y geólogo francés Adolfo Sourdeaux– quedaron comprendidos en él. Muy rápidamente los antiguos campos se fueron poblando o convirtiendo en grandes cementeras, chacras, quintas de verduras, campos de pastoreo y tambos. En 1889 se inicia un poderoso movimiento separatista en todo el vecindario: se realiza un pedido al Gobierno por la independencia administrativa, mediante la creación de un nuevo partido bajo el nombre de San Miguel. El proyecto obtiene sanción favorable en la Legislatura de la Provincia pero se le otorga al municipio y a su pueblo cabecera el

72


en la Provincia de Buenos Aires

La etapa de rectorado en el Máximo sería para Bergoglio un momento de prolífico cultivo de la cultura del encuentro, centrada en la acción a nivel local. En esa época, en que además de dirigir académicamente las instituciones mencionadas, actuó como párroco de la vecina iglesia del Patriarca San José, realizó una tarea pastoral “que lo entusiasmaba tanto como la labor académica”, explica Evangelina Himitian. Parroquia Patriarca San José

Desde allí organizó la catequesis y, en barrios humildes de las inmediaciones, fundó varias iglesias (Santos Mártires Rioplatenses, San Alonso Rodríguez y San Francisco Javier) y tres comedores infantiles. Pastoral social concreta en un lugar donde estaba todo por hacer, propone la autora de Francisco. El Papa de la gente. Acción que provocó cambios visibles en la fisonomía de la localidad y que también tuvo efectos intangibles en el umbral de esperanza de su gente, para utilizar una expresión cara a Juan Pablo II.

Santos Mártires Río Platenses

En una de las ya citadas cartas al Padre Bruno, relata Bergoglio, de primera mano: “Estando en San Miguel vi las barriadas sin atención pastoral; eso me inquietó y comenzamos a atender a los niños; los sábados a la tarde les enseñábamos catecismo, luego jugaban, etc. Caí en la cuenta que los Profesores teníamos voto de enseñar la doctrina a niños y adultos y comencé yo mismo a hacerlo junto a los estudiantes. La cosa fue creciendo y se edificaron cinco iglesias grandes, se movilizó organizadamente a los chicos a la zona y solamente sábados por la tarde y domingo por la mañana”.

San Alonso Rodríguez

La carta da cuenta también de la creación de dos colegios en el terreno de los Jesuitas, uno de educación técnica y otro de educación adulta. San Francisco Javier

73


S enderos

Colegio Máximo de San José En 1929 la Orden Jesuita solicita permisos al Obispado de La Plata para fundar la Parroquia de San Miguel y realizar instalaciones para vivienda y estudio de los estudiantes de la congregación. El 17 de agosto de 1930, el entonces obispo de La Plata, Mons. Francisco Alberti, bendecía la piedra fundamental del Colegio Máximo y un año más tarde celebraba la inauguración del nuevo edificio. Se trataba de la primera casa propia de estudios eclesiásticos superiores para jóvenes jesuitas que fundaba la Provincia Argentina de la Compañía de Jesús. Los Jesuitas llaman al conjunto del emprendimiento Colegio Máximo de San José. En ese momento la denominación de “máximo” –de origen latino– expresaba el carácter último de los estudios que allí se

74

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

habrían de realizar; en la formación del Jesuita los estudios de Filosofía y Teología representan su culminación. A tal efecto, en 1932 la Compañía crea en el ámbito del Máximo las Facultades de Filosofía y Teología con la aprobación de la Santa Sede que las habilita para otorgar títulos de valor eclesiástico. Con el fin de adecuar este establecimiento a la normativa civil, en 1949 se constituye la Asociación Civil Facultades Loyola, que pasa a ser la propietaria legal de las Facultades de Filosofía y Teología, como así también, aunque más tarde, del Colegio Parroquial del Patriarca San José y del Centro Loyola de Espiritualidad y Cultura. En 1967 la Facultad de Filosofía y en 1968 la de Teología se integran a la Universidad del Salvador, y así, los títulos que otorgan adquieren valor civil. En el presente el predio cuenta con 36 hectáreas.

Colegio Máximo, San Miguel.

75


S enderos

76

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

77


S enderos

de

Fr ancisco

Hall de Entrada, Colegio Máximo, San Miguel.

Visitas al Colegio Máximo: de lunes a viernes de 13 a 16 hs. Sábados y domingos de 9 a 12 o de 13 a 15 hs. Coordinar servicio con una semana de anticipación, sin excepción. El Colegio Máximo cuenta con el Centro Loyola, en el que se desarrollan actividades culturales diversas, se prestan servicios de hospedaje con pensión completa y ofrece la estructura de las Facultades para diversos servicios. Consultas: www.centroloyola.org. ar; (54 011) 44557992 Int 131; Capilla, Colegio Máximo, San Miguel, donde Bergoglio se ordenó sacerdote.

colegiomaximorrhh@gmail.com Puerta de acceso a las Galerías, Colegio Máximo, San Miguel.

78


en la Provincia de Buenos Aires

79


S enderos

de

Fr ancisco

Aula Magna, Colegio Mรกximo, San Miguel.

80


en la Provincia de Buenos Aires

Mirtha Luque es hoy directora de la escuela secundaria para adultos fundada en el predio del Colegio Máximo en los años en que Bergoglio fuera rector. Lo une a él una amistad que data desde su época como maestro de novicios. El la casó, bautizó a sus hijos y la acompañó espiritualmente a lo largo de cerca de cuarenta años, además de compartir la misión pastoral que le impuso el rol educativo. “Bergoglio sigue siendo la misma persona de siempre; entonces era Francisco en potencia, siempre hablaba de lo mismo (de lo que habla ahora)”, señala Mirtha con enorme cariño y admiración. “Es un hombre de una profunda sencillez, más bien callado, pero con una inteligencia a toda prueba, y una capacidad de misión de las cosas impresionante. Pero para mí Bergoglio es el Pastor; muchas cosas de las que habló en Brasil, ser solidarios, ocuparse de los pobres, de los niños, los ancianos, son lo que él hacía acá. Cuando él era párroco de San José, era el primero en llegar a la parroquia, y salía a buscar a los chicos, les decía a los catequistas, ‘Vayan, visiten las casas’. El salía a dar la bendición, la comunión, visitaban a los enfermos. Francisco es la persona que realmente vive lo que está predicando. Y lo que hoy le dice al mundo entero, lo decía a su arquidiósesis de Buenos Aires, y se lo decía a sus curas. El decía que la Iglesia tiene que ser testimonio de pobreza. ‘No es abrir la iglesia y decir Vengan, sino que tengo que salir a buscarlos’, decía siempre. El es un gran pastor que cuida de sus hijos, un Padre. Eso es él.

Mirta Luque junto a Bergoglio.

El tenía detalles de atención, se es grande por las pequeñas cosas y por eso él se hizo grande –continúa Mirtha–. ‘El verdadero poder es el servicio’, como él dice. A mí me marcó mucho, me enseñó a servir; me encanta el trabajo pastoral, el trabajo con la gente es lo que más me gusta. Uno tiene una misión desde el puesto que le toca. Hay que ser conciente y responsable de lo que puedo hacer desde acá. Aquí hay señoras que vienen a estudiar, hay señoras golpeadas, madres de familia. Y esto funciona hoy gracias a él, que nos decía ‘Oración y acción, salgan y misionen en su barrio, seguramente van a encontrar un anciano, un enfermo, una madre necesitada’. Sus mensajes son muy claros”. 81


S enderos

de

Fr ancisco

En este momento, el colegio que dirige Mirtha Luque recibe 120 alumnos mayores de 18 años que cursan en él su Secundario. Gladys Romero

Gladys Romero pertenece a la vecina localidad de Los Polvorines. Existen profundos intercambios entre los dos municipios y desde el Colegio Máximo Bergoglio siempre intervino en ambas comunidades. El testimonio de Gladys resulta muy valioso para conocer la relación que Francisco estableció de joven con quien sería uno de sus referentes: Monseñor José Luis Mecchia –Emma Zanardo, secretaria parroquial de la iglesia del Inmaculado Corazón de María, se emociona al recordar al obispo y todo el cariño y ternura que la gente recibiera de parte de él– Relata Gladys:

L O S P O LV O R I N E S Los Polvorines es la ciudad cabecera del partido de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, en el centro-norte del Gran Buenos Aires. Este partido fue creado en 1995 junto con otros nueve, todos surgidos de una estrategia de reformulación del mapa institucional del área metropolitana de Buenos Aires buscando estimular la identificación de la población con el pago chico. La Estación de Ferrocarril Los Polvorines –cuyo nombre derivaba del cercano Polvorín Sargento Cabral perteneciente al Ejército Argentino– fue fundada el 17 de diciembre de 1908. Buena parte de la historia de Los Polvorines transcurre tal como fue relatada en el caso del vecino municipio de San Miguel.

82

(Suiza 2772, tel:011-46600749)


en la Provincia de Buenos Aires

“Bergoglio solía venir a la Parroquia junto con otros seminaristas jesuitas a ayudar a Monseñor Mecchia. El lo ayudó a formarse como una persona religiosa. En aquella época salían a los barrios a misionar, a dar catequesis, a evangelizar, juntaban a los chicos y a los jóvenes. Definiría la relación de Monseñor Mecchia y Bergoglio como una relación de maestro-discípulo. Monseñor le enseñó con el ejemplo; si bien era de aspecto estricto, tenía una gran ternura y preocupación por la gente. Lo manifestaba especialmente, no con palabras, sino con actos. Se dedicó a lo largo de toda su vida a ayudar a los demás, se podría decir a los más necesitados. Ayudaba mucho a quien quería estudiar, consiguiéndole becas e incluso dándole dinero. Pero Monseñor nunca hacía alarde de ello; él iba en silencio haciendo el bien por los demás, nunca lo manifestaba. Siempre le preocupó la educación, creó cuatro escuelas, por ejemplo la de enfermería, la de Artes y oficios, la escuela Profesor Rafael Torre y la parroquial Los Polvorines. Creo que eso es lo que Bergoglio tomó de Monseñor como ejemplo, y por eso le estuvo siempre agradecido en la formación que le había inculcado en los años que había pasado allí ayudando en la parroquia”. Interior Parroquia Inmaculado Corazón de María.

Parroquia Inmaculado Corazón de María.

83


S enderos

de

Fr ancisco

Monseñor José Luis Mecchia

La obra de Monseñor Mecchia Durante las últimas décadas, la localidad de Los Polvorines tuvo un fuerte referente comunitario: Monseñor José Luis Mecchia, fallecido en el año 2010. El Pbro. Raúl Alejandro Scala, Párroco de la iglesia del Inmaculado Corazón de María, de Los Polvorines, cuenta que “haciendo orden cuando murió Monseñor, entre sus cosas encontramos una carta que le escribió Bergoglio con motivo de un aniversario sacerdotal; en la misma plasmaba su agradecimiento por el hecho de haberle servido de ejemplo como un buen pastor y un buen sacerdote. Esto lo llevaría siempre en el corazón, cosa que ha demostrado tanto por sus palabras como por sus actos”. Parroquia Inmaculado Corazón de María.

84


en la Provincia de Buenos Aires

Comunidad de encuentro El Padre Juan Carlos Scannone, veterano Jesuita, con una trayectoria consagrada especialmente al apostolado intelectual y a la formación académica, habita en el Colegio Máximo desde hace décadas. Lo hacía ya en la época en que Bergoglio fue provincial, también cuando fue rector, e incluso conoce al actual Papa desde antes, cuando él mismo daba clases en el seminario arquidiocesano como parte de su Magisterio dentro de la carrera en la Orden y el joven Jorge Mario cursaba sus primeros años como seminarista, todavía fuera de la Compañía de Jesús. Desde una salita de reuniones en el histórico edificio de San Miguel, con generosidad de tiempo, detalles y sutilezas asociativas, Scannone desanda sus memorias en relación con Francisco. “Yo recuerdo –asegura– cuando él vuelve de España y lo nombran maestro de novicios. Por entonces, alrededor de 1971, empezamos una experiencia en que los que querían iban a vivir en comunidades más pequeñas. Yo vivía en una de ellas y una vez por semana teníamos una reunión donde se trataban diversas cuestiones. A Bergoglio lo invitábamos como una especie de asesor espiritual de la comunidad. Él siempre fue un hombre muy espiritual, un líder, por eso le teníamos esa confianza. Y por eso también empecé a dirigirme espiritualmente con él, aunque tenía 5 o 6 años menos que yo”. “Después, cuando lo nombran provincial –prosigue el Padre– durante un tiempo estuvo en una residencia en Flores donde vivía la curia. Pero así como ahora no quiere estar solo y vive en Santa Marta, en esa época prefirió estar con los estudiantes y se vino a San Miguel; ahí ya hay algo de cultura del encuentro”, pondera Juan Carlos. Como otros, este periodo de la vida de Bergoglio abunda en ejemplos de su cualidad de liderazgo, entendido como servicio al prójimo y al bien común. En el libro Nosotros como ciudadanos, nosotros como pueblo, el cardenal resaltaba que “el verdadero liderazgo y la fuente de su 85


S enderos

de

Fr ancisco

autoridad es una experiencia fuertemente existencial. Todo líder, para llegar a ser un verdadero dirigente, ha de ser ante todo un testigo. Es la ejemplaridad de la vida personal y el testimonio de la coherencia existencial”. De esta época data, también, una iniciativa fundamental en la historia del edificio del Máximo: la construcción de su poderosa biblioteca. Indudablemente, otro acto de una política del encuentro. S. J. Scannone fue un testigo privilegiado de la intensa tarea pastoral en San Miguel y alrededores que Bergoglio cumplió en esa época, durante los diez años seguidos en que residió en el Colegio.

86


en la Provincia de Buenos Aires

P. Juan Carlos Scannone S.J.

Toda una vida Los Jesuitas –relata Juan Carlos Scannone, ya toda una vida en la Compañía de Jesús– tenemos un periodo entre Filosofía y Teología al que llamamos Magisterio, en

el portero y yo, se enfermaron; por

el que vamos a un colegio, puede

un mes, no tuvimos clases. Luego

ser también una parroquia, y

hubo dos casos que derivaron en

hacemos un trabajo que puede ser

algo más grave: uno de ellos fue

enseñar, o estar en las cuestiones

Bergoglio”.

de disciplina con los muchachos. Cuando yo hice mi Magisterio, la

Scannone se refiere al episodio en

Compañía dirigía el seminario de

que Francisco contrajo pulmonía,

la Arquidiócesis de Buenos Aires,

luego debió ser operado, sufrió

y ahí yo lo tuve de alumno a Jorge

la convalecencia relatada en el

Bergoglio en su segundo año de

Capítulo I y finalmente, al año

Seminario. En aquel tiempo era muy

siguiente y luego de la temporada en

importante saber Latín y él no tenía

la Villa tandilense de los Salesianos,

conocimientos previos en la materia.

ingresó en la Orden Jesuita.

Por eso, los que no lo manejaban, iban al llamado Seminario Menor;

El Padre prosigue con su relato: “Al

allí entraban a estudiar Latín,

terminar mi Magisterio fui a Europa

algo de Griego y literatura. Eran

a hacer Teología y el doctorado

los latinistas, los viudos, se les

en Filosofía. Cuando regresé en

decía en forma jocosa. Ese fue mi

noviembre del 67, él era estudiante

primer contacto con él, año 57. Ese

de Teología acá en San Miguel”.

invierno hubo una gran epidemia de

Se iniciaba una nueva etapa de

gripe. Absolutamente todos, menos

experiencias compartidas.

87


S enderos

de

Fr ancisco

Vivir entre la gente En la entrevista a Francisco publicada en La Civiltá Cattolica, el Papa enumera las razones principales por las que en su momento abrazó la Compañía de Jesús y agrega: “(…) Y, después, hay algo fundamental para mí: la comunidad. Había buscado desde siempre una comunidad. No me veía sacerdote solo: tengo necesidad de comunidad. Y lo deja claro el hecho de haberme quedado en Santa Marta: cuando fui elegido ocupaba, por sorteo, la habitación 207. Esta en que nos encontramos ahora es una habitación de huéspedes. Decidí vivir aquí, en la habitación 201, porque, al tomar posesión del apartamento pontificio, sentí dentro palacio apostólico no es lujoso. Es

La biblioteca del Máximo

ha sido un lugar de referencia

antiguo, grande y puesto con buen

En los años en que Bergoglio se

en América Latina para estudios

gusto, no lujoso. Pero en resumidas

desempeñó como provincial de

en teología y filosofía y es en ese

cuentas es como un embudo al

la Compañía de Jesús desde el

sentido que la calificamos como un

revés. Grande y espacioso, pero

Colegio Máximo, tuvo la iniciativa

espacio de encuentro.

con una entrada de verdad muy

de construir la actual biblioteca del

angosta. No es posible entrar sino

Colegio Máximo, uno de los grandes

con cuentagotas, y yo, la verdad, sin

tesoros de la institución. El Padre

gente no puedo vivir. Necesito vivir

Juan Carlos Scannone fue uno de

mi vida junto a los demás”.

sus brazos en esta empresa. La biblioteca fue inaugurada en octubre de 1981. En el momento de su instalación, incluía 140.000 volúmenes y revistas especializadas. Guarda también joyas incunables que datan del periodo colonial de la Orden, entre otras ediciones únicas. Por todo esto, desde su creación

88

Biblioteca Santa Teresa de Jesús, Colegio Máximo, San Miguel.

de mí un ‘no’. El apartamento del


en la Provincia de Buenos Aires

89


S enderos

de

Fr ancisco

La actuación en Aparecida En mayo de 2007 tuvo lugar la V CELAM (Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe), cuyo lema fue Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos tengan en Él vida, inspirado en el pasaje del Evangelio “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). La conferencia fue proyectada por Juan Pablo II e inaugurada por Benedicto XVI en el santuario de Aparecida, Brasil.

Dice el Documento de

En el sendero abierto por el Concilio Vaticano II y en continuidad con las anteriores Conferencias de Río de Janeiro, 1955; Medellín, 1968; Puebla, 1979; y Santo Domingo, 1992, los obispos participantes reflexionaron acerca de la realidad regional y procuraron trazar líneas comunes para proseguir la nueva evangelización. El espíritu de Aparecida fue el de un nuevo Pentecostés.

Antecedentes de inculturación

Aparecida “La inculturación se encuentra también vinculada de un modo profundo con el misterio de Pentecostés gracias a la efusión y acción del Espíritu, que unifica dones y talentos”.

En el año 1985, cuenta el Padre Scannone, tuvo lugar en el Colegio Máximo un importante Congreso de Teología. El tema del encuentro fue Evangelización de la Cultura e Inculturación del Evangelio. “Fue la primera vez que se tuvo algo sobre

Unos días después del comienzo de esta reunión, Jorge Bergoglio fue elegido por amplia mayoría para presidir la comisión de redacción del documento final de la Conferencia. No es preciso aclarar que él no había hecho ninguna campaña para que tal cosa sucediera. Pero su discurso siempre seguro y esperanzado y su lenguaje llano, habrían obrado sobre sus pares. En la homilía de la misa que daba al día siguiente, el entonces cardenal invitaba a imaginar una Iglesia capaz de llegar a todas las periferias humanas, resumiendo de manera extraordinaria los principales puntos tratados en la cumbre. Su discurso provocaría un aplauso espontáneo y cerrado, algo inédito en ese contexto.

inculturación en América Latina”, explica el sacerdote. “Bergoglio, como rector de las facultades, tuvo una alocución muy buena citando al Padre Arrupe, que había sido el primero en hablar sobre inculturación. Quizás se puede pensar que fue una especie de testamento cuando él ya estaba por dejar el rectorado”, comenta quien presidió el Congreso y colaboró mucho en los preparativos del mismo a nivel académico.

El Documento de Aparecida habla del reto de una Iglesia que apuesta por una vida de fe; de un encuentro personal con Jesús en donde se manifieste la riqueza de la propuesta del Evangelio. Una vida de fe implica que las personas se vinculen de una manera nueva, asegura el texto conclusivo, dando origen a una nueva comunidad, fraterna, solidaria, de respeto mutuo, y que se opone al modo de vida del consumo y del materialismo como camino a la felicidad. 90


en la Provincia de Buenos Aires

Un concepto sumamente importante que se da a conocer en este documento es el de inculturación de la fe: “Inculturar es transformar íntimamente los auténticos valores culturales en valores cristianos, integrándolos en la misma visión de vida, y a su vez enraizar el cristianismo en las diversas culturas desde la reflexión y la praxis. No es un proceso fácil, pues no debe en ningún modo diluir las características y la integralidad del mensaje cristiano. Inculturar es encarnar el Evangelio en las diversas culturas, transmitir valores, reconocer valores de las diversas culturas, purificarlos, evitar sincretismos. Ello requiere de periodos de preparación, de cuidado prudencial pero sobre todo de escucha sapiencial de las voces de la Iglesia Universal, de todo el pueblo cristiano. (cfr. Lumen Gentium 12)”. Como éste, son numerosos los pasajes en que el texto de Aparecida se refiere al concepto de inculturación, un tema que en el Colegio Máximo había sido tratado de modo pionero en un congreso celebrado en 1985: “Para penetrar y hacer fermentar con la levadura del Evangelio los modos de pensar, de sentir y de actuar de otras culturas, es necesaria e imprescindible la acción del Espíritu Santo: El es quien anima la historia y quien la puede conducir hasta la nueva creación”. “Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta”.

91


S enderos

Una Iglesia abierta a todos La presentación inicial de Francisco como obispo de Roma también fue una fuerte señal en el sentido del encuentro, señala Scannone: “El Concilio Vaticano II habló de la colegialidad de los obispos; el Papa es la cabeza de todo un colegio, y los obispos no son empleados del Papa, son sucesores de los apóstoles, cuya cabeza es San Pedro. Cada iglesia local es un pedacito de Iglesia en miniatura. Esto es fundamental para el ecumenismo, porque incluye a todos los obispos de las otras Iglesias –ortodoxa y protestantes– que también los tienen. Entonces, decirse obispo de Roma fue algo muy importante y también revolucionario. De hecho a su asunción fueron dos patriarcas ortodoxos, algo inédito”. Proponía Francisco a su entrevistador Spadaro en el extenso reportaje que ya hemos citado varias veces: “En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente. El que abandonó la Iglesia a veces lo hizo por razones que, si se entienden y valoran bien, pueden ser el inicio de un retorno. Pero es necesario tener audacia”. Y, algo más adelante, puntualizaba: “Esta Iglesia con la que debemos sentir es la casa de todos, no una capillita en la que cabe solo un grupo de personas selectas. No podemos reducir el sino de la Iglesia universal a un nido protector de nuestra mediocridad. Y la Iglesia es madre. La Iglesia es fecunda, debe serlo”.

***

92

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

No hay quien discuta que Francisco cree en, y trabaja por, una Iglesia prolífica y abierta. Cuenta el Padre Pepe Di Paola que en un momento dado, los llamados curas villeros decidieron elaborar un documento para que se conociera el pensamiento de la villa sobre sí misma. “La Iglesia vive dentro de la villa desde hace más de 40 años y tiene una percepción diferente de las cosas a la de otras instituciones. Existen valores culturales y religiosos que se pueden palpar dentro de las villas y que de afuera no se pueden medir. Cuando tuvimos el texto listo –detalla Pepe– se lo mostramos a Bergoglio; solo nos corrigió los errores de ortografía”. Con el remate en clave graciosa (por otra parte humilde y elocuente respecto del cariño y la confianza implícitos en el gesto de su superior), lo que Di Paola refiere es la afinidad de esta iniciativa –la villa relatada por ella misma y no desde una voz externa– con el pensamiento de quien era entonces arzobispo de Buenos Aires. “Esto tiene que ver con la sociedad que él quería, donde la armonía, la fraternidad y el conocimiento del otro se impusieran frente a los muros de desconocimiento”. El Padre Gabriel Paglieri trabaja en la diócesis de Luján y coincide con su par porteño y con todos quienes han definido el ideal de Francisco en términos de cultura del encuentro. “Bergoglio siempre nos incentivó a trabajar mucho con los jóvenes para, a futuro, tener una Iglesia más inclusiva, más participativa y más presente en los distintos ámbitos temporales; y no una Iglesia de puertas para adentro, esperando que la feligresía venga. El trabaja con la mirada hacia afuera, hacia el encuentro. Aquí en Luján la impronta que ha dejado es propiamente de una pastoral muy cercana, no solo a los que están comprometidos con la Iglesia bautismal, sino a todos, aun los que no llegan a la iglesia. Más de una vez cuando nos ha venido a visitar aquí en el santuario –el Padre Gabriel cumple su misión en la Basílica– lo hemos invitado a que descanse, hemos tratado de cuidarlo un poco como se hace con cualquier autoridad 93


S enderos

que uno sabe que tiene más exigencias o más tensiones que cualquier persona normal; y él, sin embargo, ha priorizado siempre el encuentro con las personas, y sobre todo con las personas más alejadas, más vulnerables, aquellas que necesitan más ayuda y comprensión. Un encuentro más humano, para hacer un encuentro más divino”, describe Gabriel con una sentida metáfora.

La marca interpersonal En el clero argentino, Bergoglio era conocido por estimular espacios como los retiros anuales de sacerdotes y distintas situaciones que propician el diálogo entre pares de diferentes comunidades. En oportunidad de uno de estos encuentros, en este caso un retiro que el primado de Argentina dirigió para religiosos del Obispado de Azul, la jornada de cierre tuvo lugar en el célebre monasterio conocido como La Trapa, tal como es tradición. En el presente es Abad del monasterio el P. Bernardo Olivera, entonces lo era el P. Eduardo Gowland, que narra el episodio con profundo reconocimiento hacia Francisco. Cuenta que se trataba de la primera visita oficial de un arzobispo de Buenos Aires a La Trapa, y que Bergoglio tuvo la gentileza de dedicarle un rato exclusivo a los monjes. En esa reunión se habló de temas institucionales y luego el invitado se predispuso a que los hermanos le formularan preguntas. Después de una serie de inquietudes de índole formal, saliéndose del tono que predominaba en el encuentro y virando hacia un plano netamente personal, uno de los monjes se dirigió a Bergoglio y lo interrogó sobre la revelación de su vocación sacerdotal. Transcurrido un instante de desconcierto e incomodidad general, con todos los monjes expectantes por escuchar el tenor de la respuesta, muy tranquilamente el cardenal comenzó a hablarles sobre el llamado a la vida religiosa, con una intimidad y una sencillez que calaron muy hondo en su audiencia. Fue, a ojos de todos, un enorme acto de humildad y cercanía el del futuro Papa en el monasterio. 94

P. Eduardo Gowland junto al Abad P. Bernardo Olivera.

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

Galerテュa del Monasterio Trapense Nuestra Seテアora de los テ]geles, Azul.

95


S enderos

AZUL Azul fue fundada el 16 de diciembre de 1832 por el Coronel de Milicias Don Pedro Burgos con familias de colonos, cumpliendo una orden militar del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas. El fuerte que dio origen a la ciudad –hoy cabecera del partido de Azul, ubicado en el centro geográfico de la provincia– fue bautizado San Serapio Mártil del Arroyo Azul. Azul, a su vez, proviene del nombre que el pueblo originario que ocupaba el lugar, los aborígenes pampas, daba al arroyo: Callvú Leovú, en referencia a flores (borraja morada) de ese color que crecían en

Parque Domingo F. Sarmiento, Azul.

sus riberas.

96

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

97


S enderos

98

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

Rodeado de milenarias sierras y llanuras fértiles, se convirtió en un destacado centro regional que combina ganadería, agricultura e industria con una interesante historia de fortines y malones y una rica vida cultural. Entre sus atractivos turísticos se encuentran la Catedral Nuestra Señora del Rosario, un templo de estilo gótico inaugurado en 1906, diseñado por los ingenieros Juan Ochoa, W. Pitman y Charls Evans Medhurst. La iglesia ostenta imponentes campanas, unos luminosos vitrales traídos de Francia y una imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad.

Cementerio de Azul.

Parque Municipal Domingo F. Sarmiento

Av. Pellegrini entre Guaminí y Formosa (bordeado por el Arroyo Azul)

Plaza San Martín

Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario (San Martín 411)

99


S enderos

de

Fr ancisco

Sin duda, otras de sus grandes atracciones son algunas de las obras de estilo art déco y futurista monumentalista, creación del excéntrico arquitecto de origen siciliano Francisco Salamone. Estas pueden verse por ejemplo en las portadas del cementerio local, del parque municipal Domingo F. Sarmiento, de la plaza San Martín, y del matadero municipal. Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario San Martín 411, Azul (7300) Tel: 02281 434886 diocesisazul.org.ar Instituto Cristífero Calle Bolívar 495, Azul (7300) Tel: 02281 424083 www.cristifero.com.ar contacto@cristifero.com.ar facebook.com/cristifero

Instituto Cristífero, Azul.

Catedral Nuestra Señora del Rosario, Azul.

100


en la Provincia de Buenos Aires

Nave, Catedral Nuestra Señora del Rosario, Azul.

Otra ocasión reciente en la que Bergoglio visitó Azul fue en enero de 2012, cuando viajó para la oficialización de la aprobación pontificia del Instituto Secular Cristífero. El mismo fue fundado por Beatriz Abadía y Monseñor Miguel Esteban Hesayne, obispo emérito de Viedma, y su misión es profundizar en la secularidad consagrada; las Cristíferas son mujeres consagradas que viven en el mundo desempeñando su vocación –docentes, amas de casa, estudiantes, profesionales– en los diferentes ámbitos en que les toca desarrollarse, siempre como “Portadoras de Cristo”. Oficina de Turismo Municipal Av. Mitre 1003 (Terminal de ómnibus) Tel: 02281-431796 turismo@azul.gba.gov.ar azulesturismo@gmail.com www.turismoenazul.com.ar

Todos y cada uno de los testimonios sobre Francisco pintan a un hombre con una extraordinaria habilidad interpersonal. Alguien con tiempo para los demás y con una enorme capacidad de escucha, alguien que habla mirando a los ojos, alguien para quien el otro suele ser mucho más importante que él mismo. Bergoglio siempre ha tenido el don de la comunicación –resume el Padre Scannone, que lo ha conocido como discípulo y también como superior–. El habla y uno se encuentra hablado, o sea, uno siente claramente que le está hablando a uno. Por supuesto habla distinto para los obispos que para los chicos en un barrio. Es una maravilla. Pero él no solo tiene esa facilidad desde siempre. Ahora, desde que es Papa, cuenta además con la gracia del Espíritu Santo; comunica el aspecto espiritual de esa unción”, explica el Jesuita. 101


S enderos

Un jesuita en Azul

en su Carta Pastoral con motivo del

SJ Hugo Manuel Salaberry nació en

aniversario de la creación de la

San Andrés de Giles en 1952. Fue

diócesis de Azul, “75 años con Cristo:

ordenado sacerdote en el Colegio

Camino, verdad y vida”, Salaberry

Máximo en 1985 y en el año 2006

manifestó su deseo de que todos

fue nombrado obispo de Azul por

los bautizados despertemos “la

Benedicto XVI y oficializado por J.

vocación y acción misioneras y que

M. Bergoglio en su condición de

podamos vivir un nuevo Pentecostés

cardenal.

en todas nuestras comunidades. Deseamos salir al encuentro de

A Salaberry, que lo conoció en los

las personas, las familias y las

años de estudio en el Máximo,

comunidades para comunicar y

no le sorprenden las acciones

compartir el don del encuentro con

de Francisco desde su llegada al

Cristo, que ha llenado nuestras

Vaticano: “En el resto del mundo

vidas de ‘sentido’, de verdad, de

no conocían una conducción de

amor, de alegría y de esperanza”.

este estilo, pero nosotros sí: él hace lo mismo, dice lo mismo que

Respecto del tema de la colegialidad

hacía acá; lo único que ahora se

de los obispos, “Francisco insiste en

ríe un poco más, fuera de eso es

presentarse como obispo de Roma,

exactamente como siempre”, ha

primus inter pares, el primero entre

comentado el obispo con afecto.

pares: él destaca que es uno más entre los demás”, concluye el obispo

“Somos criaturas de Dios y vamos

de Azul señalando la convicción de

al encuentro. Bergoglio es una

Francisco de no ser más que el resto

persona con mucho olfato, ya sea

de los sucesores de los apóstoles.

en lo religioso, como en lo humano. Destaco de él que privilegia la unión con Dios, y partiendo de esa unión se relaciona con los demás, y por consiguiente esta unión permite mantener una comunidad, una familia; todo realizado de esta manera es más fácil. Bergoglio es un hombre que cree, es un hombre de Iglesia, inspirado por el Espíritu Santo”, completa. Fiel a las enseñanzas de quien fuera su maestro en el Noviciado jesuita, Sagrario dentro de la Iglesia.

102

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

Entrada Principal, Monasterio Trapense Nuestra Seテアora de los テ]geles, Azul.

103


S enderos

de

Fr ancisco

Comedor, Monasterio Trapense Nuestra Seテアora de los テ]geles, Azul.

104


en la Provincia de Buenos Aires

Monasterio Nuestra Señora

Latanzi de Azul, bajo la dirección del

de Los Ángeles

Hno. Gerardo Bourke y la colaboración

Se trata de otra de las joyas que

de los monjes fundadores.

atesora Azul. Fue fundado el 28 de octubre de 1958 por la abadía

La vida monástica trapense es una

trapense norteamericana de San José,

rutina sencilla de oración y de trabajo,

de Spencer, Massachussets. Cuatro

dedicada enteramente a Dios en su

sacerdotes y cinco hermanos formaron

forma de vida contemplativa. El 24 de

el grupo inicial y al año siguiente se

enero de 1969 la comunidad alcanzó

les agregaron otros once hermanos,

su autonomía como monasterio

hasta conformar una comunidad de

independiente, y el 13 de febrero

veinte miembros cuya misión fue

de 1984 fue erigida canónicamente

fundar y construir el monasterio.

como abadía procediendo a la elección de su primer abad argentino:

Lo facilitaron Pablo Acosta y Carmen

Dom Bernardo Olivera. Azul es

Leloir de Acosta, donando una

la primera comunidad de monjes

porción de tierra de su estancia Los

trapenses en América latina y, como

Abadía Nuestra Señora

Ángeles, en las sierras de Tandilia. En

hermana mayor, colaboró y vio nacer

de los Angeles

tanto el costo de las construcciones

a los restantes monasterios trapenses

+54 2281 49-8005

corrió por cuenta de Sara East,

en el continente.

www.trapenses.com.ar

benefactora norteamericana amiga de este matrimonio.

El Monasterio se encuentra a 50 kms.

La hospitalidad ha sido siempre practicada por los monjes como

de la ciudad de Azul y no hay transporte

El edificio del monasterio sigue el

expresión de su amor y servicio al

público para llegar hasta él.

estilo y las disposiciones clásicas

prójimo, y una manera de compartir

de la arquitectura cisterciense;

la riqueza de su vida de fe. En el

Cómo llegar desde Azul: Tomar la

esto es, de aquella que caracterizó

huésped, el peregrino, el visitante, el

Ruta Nº3 hacia Bahía Blanca hasta

a los monasterios de la orden del

pobre, el necesitado, está presente

el cruce con la Ruta Nº 226 (10 km).

Cister, fundada por San Roberto de

Cristo que nos sale al encuentro.

Allí tomar la Ruta 226 hacia Tandil y

Molesmes, monje benedictino, en el

Tal, el ideario de la Abadía. Desde

Mar del Plata, hasta encontrar a mano

siglo XI, con el fin de observar más

un principio la comunidad recibió

derecha la Ruta Nº 80, hacia Pablo

estrictamente las reglas monásticas

a quienes desean pasar unos

Acosta y Arsenal Naval Azopardo

y de vivir con un mayor ascetismo.

días en silencio, recogimiento y

(15 km). Tomar esta ruta hasta

oración. Para eso mantiene una

encontrar a mano izquierda la entrada

En el conjunto sobresale la iglesia,

Hospedería que se divide en dos

del Monasterio (25 kms), frente a la

pieza única de este estilo en América

sectores independientes, uno para

estancia Los Ángeles.

latina. El diseño se debe al Hno.

matrimonios y otro para varones.

Las reservas se realizan por correo

Blas Drayton, monje de Spencer, y

electrónico: hospederia@trapenses.com.ar

la construcción fue ejecutada por

Tel: 02281-422934/430052/436035

la empresa constructora Toscano -

105


S enderos

Habemus Papam Decía el obispo emérito Hesayne en su homilía Habemus Papam, interpretando las primeras señales emitidas por Francisco: “Con sus actitudes, el Papa dio una profunda lección de teología sobre la Iglesia: todos somos iguales unidos en un

de

Fr ancisco

La cuestión requiere mayores precisiones y el P. Scannone, didáctico, las aporta: “A los reyes, a los sacerdotes, a los profetas, se los ungía. Todavía hoy se usa el crisma; los reyes, cuando se los corona, son ungidos. Entonces, por metáfora, se dice que él habla con unción, es decir, como si estuviera ungido, pero ya no con aceite (crisma), sino con el Espíritu Santo. Y esa unción trae paz, alegría, gozo, y el sentir con los sentimientos de Cristo, como la misericordia”.

solo cuerpo diferenciándonos en diversos servicios, carismas y dones que a su vez concurren al bien del conjunto porque todos vivimos del mismo Espíritu de Jesús resucitado.

Bajo esta luz, son tantas las cosas que adquieren explicación. Y la inagotable energía, la permanente sonrisa, la empatía que Bergoglio ha demostrado desde el momento en que fue ungido, cobran una dimensión sobrenatural.

Si todos somos iguales en dignidad, todos somos co-responsables del ser y de la misión de la Iglesia.

***

Todos somos discípulos, testigos, misioneros para anunciar que Jesús es el Señor de la Iglesia y de la Historia”.

Como la fe que promueve no sin antes creer, como el servicio al que invita solo después de encarnarlo, Francisco difunde el ideal de la cultura del encuentro una vez que ha dado uno y mil ejemplos de haber buscado el amoroso intercambio con cada persona con la que se ha cruzado en su fecunda vida.

Galería, Monasterio Trapense Nuestra Señora de los Ángeles, Azul.

106


en la Provincia de Buenos Aires

El primo del Papa

A pesar de la diferencia de edad,

Hugo Bergoglio vive en Azul, tiene

nunca me voy a olvidar cuando se

57 años, es médico cardiólogo y,

ordenó. ‘¡Tenemos un cura en la

casado con Laura, es padre de

familia, Jorge es cura!’ decíamos

cinco hijos. Últimamente nada de

todos”, recuerda Hugo.

eso ha sido tan importante como el parentesco que ostenta: Hugo es

Ahora los Bergoglio tienen mucho

primo de Francisco.

más que un cura en la familia… .

“Yo no he conocido a otro hombre que me haya inspirado y demostrado semejante coherencia entre lo que ha pregonado y la manera en que ha actuado a lo largo de su vida. Otro rasgo muy característico suyo es la tolerancia. Creo que a través de los años nos hemos vuelto una sociedad progresivamente intolerante y que deberíamos tomar esa tolerancia para aceptarnos, para ver lo bueno de cada uno. Jorge es un hombre que se nutre de la interrelación, que nos incorpora a todos como únicos. Y tiene esa

Dr. Hugo Bergoglio junto a su mujer Laura Martinucci.

extraordinaria y superlativa virtud de poder reconocer a cada uno en forma individual. Entonces es un hombre que disfruta apasionadamente del contacto con la gente y, sobre todo, con la gente que él percibe que necesita más que lo típico que representa el trabajo de un cura.

107


S enderos

108

de

Fr ancisco


CA PÍ T U L O I V

Piedad Popular “En la piedad popular, se contiene y expresa un intenso sentido de la trascendencia, una capacidad espontánea de apoyarse en Dios y una verdadera experiencia de amor teologal”.

Documento de Aparecida, 2007


S enderos

de

Fr ancisco

Aparecida, una legitimación Así como la inculturación de la fe fue uno de los grandes conceptos desarrollados en el documento que sintetizó las conclusiones de Aparecida, también lo fue el de religiosidad popular. En el contexto en que se dio el CELAM de 2007 –un momento de preocupación por la merma de fieles a nivel global pero sobre todo en América latina, de donde proviene más del cincuenta por ciento de los católicos del mundo–, no sorprende que, reactivando el espíritu de Puebla, los obispos hayan decidido poner el foco y revalorizar esta masiva forma de piedad. Ya al iniciarse el encuentro, Benedicto XVI se refirió a la “rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos” y la presentó como “el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina”. En el Documento de Aparecida se habla de religiosidad popular en términos de algo “que está presente de diversas formas en todos los sectores sociales, en una multitud que merece nuestro respeto y cariño, porque su piedad refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer”. Entre las expresiones de esta espiritualidad se encuentran las fiestas patronales, las novenas, los rosarios y via crucis, las procesiones, las danzas y los cánticos del folclore religioso, el cariño a los santos y a los ángeles, las promesas, las oraciones en familia, las peregrinaciones. “Es verdad que la fe que se encarnó en la cultura puede ser profundizada y penetrar cada vez mejor la forma de vivir de nuestros pueblos –cita el texto–. Pero eso sólo puede suceder si valoramos positivamente lo que el Espíritu Santo ya ha sembrado. La piedad popular es un imprescindible punto de partida para conseguir que la fe del pueblo madure y se haga más fecunda. Por eso, el discípulo misionero tiene que ser sensible a ella, saber percibir sus dimensiones interiores y sus valores innegables. Cuando afirmamos –prosigue– que hay que evangelizarla o purificarla, no 110


en la Provincia de Buenos Aires

queremos decir que esté privada de riqueza evangélica. Simplemente, deseamos que todos los miembros del pueblo fiel, reconociendo el testimonio de María y también de los santos, traten de imitarlos cada día más”. En uno de sus párrafos más importantes, la comisión que lo redactó, con Bergoglio a la cabeza, expuso: “En la piedad popular se contiene y expresa un intenso sentido de la trascendencia, una capacidad espontánea de apoyarse en Dios y una verdadera experiencia de amor teologal. Es también una expresión de sabiduría sobrenatural, porque la sabiduría del amor no depende directamente de la ilustración de la mente sino de la acción interna de la gracia. Por eso, la llamamos espiritualidad popular. Es decir, una espiritualidad cristiana que, siendo un encuentro personal con el Señor, integra mucho lo corpóreo, lo sensible, lo simbólico, y las necesidades más concretas de las personas. Es una espiritualidad encarnada en la cultura de los sencillos, que, no por eso, es menos espiritual, sino que lo es de otra manera”. “La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros, donde se recogen las más hondas vibraciones de la América profunda. Es parte de una originalidad histórica cultural de los pobres de este continente, y fruto de una síntesis entre las culturas y la fe cristiana. En el ambiente de secularización que viven nuestros pueblos, sigue siendo una poderosa confesión del Dios vivo que actúa en la historia y un canal de transmisión de la fe. El caminar juntos hacia los santuarios y el participar en otras manifestaciones de la piedad popular, también llevando a los hijos o invitando a otros, es en sí mismo un gesto evangelizador por el cual el pueblo cristiano se evangeliza a sí mismo y cumple la vocación misionera de la Iglesia”.

El pensamiento de Francisco según Fazio En su análisis del pensamiento de Francisco, Monseñor Mariano Fazio dedica varios párrafos a su valoración de la piedad popular como uno de los elementos más destacables de la identidad cultural latinoamericana. “En esta escucha sapiencial del pueblo de Dios, y en el hacer memoria de las misericordias de Dios para sus hijos, se descubre que la Iglesia peregrina en América latina ha expresado su fe a lo largo de la

“El florecimiento en las grandes urbes de las distintas expresiones de religiosidad popular responde a la necesidad del hombre de recuperar sus raíces socio religiosas, la apertura natural a lo trascendente y la búsqueda de

historia principalmente a través de la religiosidad popular”, cita el Vicario.

111


S enderos

de

Fr ancisco

valores espirituales”. Sería, en este sentido, “una forma comunitaria de resistencia ante la posmodernidad, un grito profético del hombre que no quiere negar el misterio y lo trascendente en el horizonte de su vida”. Desde esta perspectiva, puede considerársela como “una de las pocas expresiones, sin descartar otras, de la síntesis cultural latinoamericana que atraviesa todas sus épocas y que cubre, a la vez, todas sus dimensiones: el trabajo y la producción, los lugares de asentamiento, los estilos de vida, el lenguaje y la expresión artística, la organización política, la vida cotidiana”. En síntesis: La religiosidad popular es simplemente la piedad de la gente creyente que no puede menos que expresar públicamente, con sincera y sencilla espontaneidad, su fe cristiana, recibida de generación en generación, y que ha ido configurando la vida y las costumbres de todo su pueblo. Como tal, representa la identidad histórica en Latinoamérica y significa la decantación de una historia de evangelización que integra una multitud de elementos culturales y religiosos de numerosos pueblos, razas y culturas.

Algunos expertos aseguran que el concepto de piedad popular se habría introducido en Aparecida a instancias del propio Bergoglio. Durante su vida como sacerdote, pero fundamentalmente al frente del arzobispado porteño, el designado Papa ha sido un abanderado de todas las expresiones de la genuina religiosidad de quienes habitan en la periferia de la sociedad, utilizando palabras bien suyas. Ya se ha hablado de sus habituales visitas a San Cayetano y a San Pantaleón, dos grandes centros de la espiritualidad del pueblo; es preciso hablar también de la Virgen Desatanudos, cuya imagen fue pionero en difundir en estas tierras al punto de escribir buena parte de su correspondencia personal sobre estampas con su figura. Pero tal vez el lugar donde esta fe compartida por todas las esferas sociales se manifieste en su plenitud, sea otro 112


en la Provincia de Buenos Aires

sitio que Bergoglio ha frecuentado con el mismo fervor del rebaño que guía: el Santuario de Nuestra Señora de Luján.

La Virgen Desatanudos. Durante su estadía en Alemania, Bergoglio descubrió una imagen de la

Son miles los ejemplos, pero basta citar unas líneas que reflejan la afinidad íntima e histórica del pensamiento de Su Santidad con lo concluido en Aparecida. Afirmaba como cardenal en la Plenaria de la Comisión para América Latina, en Roma, año 2005:

Virgen en un cuadro colgado en la iglesia de St. Peter am Perlach, en Augsburgo; se trataba de una pintura del 1700 atribuida al artista bávaro Johann Georg Melchior Schmidtner. El cuadro representa

“La prédica cristiana encuentra en este corazón cultural de nuestro pueblo una fuente de agua viva para lo que tiene que decir y para el cómo lo tiene que decir. Así como a todos nos gusta que se nos hable en nuestra lengua materna –y más si nos vemos obligados a usar otras– así también en la fe nos gusta que se nos hable en claves de cultura materna. Por supuesto que para desde allí crecer, abrirnos y mejorar”.

a María desatando una madeja de nudos que le acercan varios ángeles: nudos grandes, nudos pequeños, separados y agrupados. Bergoglio supo ver en esa figura la paciencia y la influencia maternal de la Virgen, que con sus manos bondadosas va soltando uno a uno los nudos que separan del bien. La cinta resbala de un ángel a otro desanudada invitando a rezar confiadamente. Hoy la iglesia de San José del Talar en Buenos Aires guarda una réplica de esta imagen traída a la Argentina por Francisco en los años 80 y recibe la devoción de miles de peregrinos que le ofrecen sus nudos para que Ella los desate con su amorosa paciencia.

113


S enderos

114

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

LUJÁN Situada a 68 kilómetros de Buenos Aires en el partido con su mismo nombre, Luján es una de las ciudades más importantes de la provincia. Su centro urbano se encuentra a orillas del río. Son varios sus atractivos turísticos. Sin duda el principal es el santuario que se origina en el siglo XVII con la llegada al paraje de la imagen de una Virgen. Pero la ciudad atesora también el complejo museográfico provincial Enrique Udaondo, además de zonas de recreación en la ribera. La zona ha alcanzado gran desarrollo agropecuario, y también aloja industrias alimenticias y manufactureras.

La historia, el nombre La historia de Luján se remonta a 1536, cuando tropas de don Pedro de Mendoza se cruzaron en combate con un malón de indios pampas a orillas de un río. Cuentan algunas crónicas que en el enfrentamiento murió un tal Diego Luján. Se dice que este nombre fue el que dio origen al sitio, donde también perdió la vida don Diego de Mendoza, hermano del Adelantado.
En un mapa atribuido al soldado Ruy Díaz de Guzmán aparece este río, con el nombre de Sehuyán. Otros documentos refieren a pueblos indígenas con similitudes fonéticas a esta palabra -suyán, Basílica Nuestra Señora de Luján.

115


S enderos

de

Fr ancisco

delaján, luyán-.
Es decir, es incierto si el nombre provino de un apellido español o si fue una derivación de un vocablo originario. Lo cierto es que no tardó Luján en convertirse en posta necesaria en el Camino Real, la ruta hacia Chile y el Alto Perú.
Recostada sobre el río, ofició también de muralla ante las Basílica Nuestra Señora de Luján

invasiones de pampas, serranos y pehuelches hasta fines del siglo XIX.

116


en la Provincia de Buenos Aires

Elogio de la ternura

Meditación Mariana Francisco en la plaza de San

Antes de centrarnos en ese inmenso centro de religiosidad popular que es Luján, es preciso detenerse en la devoción de Francisco por la Virgen, más allá de las advocaciones.

Pedro tras el rezo del Rosario en la

En la carta al Padre Bruno que comentábamos en el primer capítulo de este libro, en medio de su relato de la piedad aprendida en aquel año con los Salesianos de Ramos Mejía, Bergoglio describía:

“María, mujer de la escucha, abre

conclusión del mes de mayo (Roma, 31 mayo 2013):

nuestros oídos; haz que sepamos escuchar la Palabra de tu Hijo Jesús entre las mil palabras de este mundo; haz que sepamos escuchar

“Y el recurso a nuestra Señora es la clave de nuestra vida. Va desde la conciencia de tener una Madre en el cielo que me cuida, hasta el rezo de las tres Avemarías o del Rosario. Pero la Virgen ha quedado y no ha podido irse del corazón de nosotros”.

la realidad en la que vivimos, cada persona que encontramos, especialmente aquella que es pobre, necesitada, en dificultad. María, mujer de la decisión, ilumina

La primera acción al día siguiente de haber sido elegido Papa, fue acudir a ponerse en manos de su Madre del cielo. Ya lo anunció la noche anterior ante una plaza que estallaba de gente y de entusiasmo: “Mañana quiero ir a rezar a la Virgen, para que cuide a toda Roma”. En lo que era su primera salida del Vaticano como Pontífice, Bergoglio llegaba a la Basílica de Santa María Maggiore, la más antigua y grande de las iglesias consagradas a la Virgen en la capital italiana, y accedía por una de sus puertas laterales.

nuestra mente y nuestro corazón, para que sepamos obedecer a la Palabra de tu Hijo Jesús, sin titubeos; dónanos el coraje de la decisión, de no dejarnos arrastrar para que otros orienten nuestra vida. María, mujer de la acción, haz que nuestras manos y nuestros pies se muevan “sin demora” hacia los otros, para llevar la caridad y el amor de tu

Cuentan las crónicas del día que “nada más entrar, el Papa se ha dirigido hacia la imagen de Nuestra Señora Salus Populi Romani (Protectora del Pueblo Romano). Después de dejar a la Virgen un ramo de flores en el altar, ha rezado en silencio durante unos 10 minutos delante del altar mayor, debajo del que hay una cripta con una reliquia del pesebre de Belén”.

Hijo Jesús, para llevar, como tú, en el mundo la luz del Evangelio. Amén”.

En una infinita cantidad de homilías y mensajes, Bergoglio ha dedicado palabras de genuina admiración a la figura de María, la Madre de Jesús. Desde que es Papa, ese hábito sólo ha persistido. Afirma en Lumen Fidei, el primer gran documento de su papado: 117


S enderos

Una vez más en Aparecida Texto de la oración de Francisco a la Virgen de Aparecida, JMJ, julio de 2013: “Madre Aparecida, tal

de

Fr ancisco

“En la plenitud de los tiempos, la Palabra de Dios fue dirigida a María, y ella la acogió con todo su ser, en su corazón, para que tomase carne en ella y naciese como luz para los hombres”.

como vos un día,
así hoy me siento yo delante de tí y de mi Dios,
que nos propone para la vida una misión cuyos contornos y límites desconocemos, cuyas exigencias apenas vislumbramos.
Pero en

(...) “En la madre de Jesús, la fe ha dado su mejor fruto, y cuando nuestra vida espiritual da fruto, nos llenamos de alegría, que es el signo más evidente de la grandeza de la fe. En su vida, María ha realizado la peregrinación de la fe, siguiendo a su hijo”.

nuestra fe de que para Dios nada es imposible, tú, Madre,

La Encíclica concluye con una oración a la Virgen.

no dudaste y yo tampoco puedo dudar.
He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra,
de igual manera Madre, como tú, yo abrazo mi misión,
coloco mi vida en vuestras manos, para que vayamos tú, Madre y tu Hijo,
a caminar juntos, creer juntos, luchar juntos, vencer como

En Río de Janeiro, durante la Jornada Mundial de la Juventud y en lo que sin duda debe haber sido una de las experiencias más movilizantes del encuentro, Francisco volvió al lugar de la Conferencia del 2007. Antes de celebrar misa en el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida, oró emocionado, primero en silencio y luego en voz alta, frente a la imagen original de la Patrona de Brasil en la Capilla de los doce Apóstoles, ubicada dentro del Santuario.

siempre juntos;
caminantes, tú y tu Hijo.
Mujer he aquí a tu hijo, hijo he aquí a tu Madre.
Madre Aparecida, un día llevaste a tu Hijo al templo

De todas las cualidades Marianas, modelo para mujeres y hombres a los ojos de Francisco, hay una en la que Su Santidad siempre pone un acento especial: la ternura.

para consagrarlo al Padre,
para que fuese completamente disponible para la misión,
llévame al mismo Padre, conságrame a Él con todo lo que soy
y con todo lo que tengo, aquí estoy, envíame.
Madre de Aparecida, pongo en vuestras manos,
para que la eleves ante el

“Nosotros necesitamos de su mirada tierna, su mirada de Madre, esa que nos destapa el alma. Su mirada que está llena de compasión y de cuidado. Y por eso hoy le decimos: Madre, regálanos tu mirada. Porque la mirada de la Virgen es un regalo, no se compra. Es un regalo de Ella. Es un regalo del Padre y un regalo de Jesús en la cruz. Madre, regálanos tu mirada”.

Padre, a nuestra juventud,
vuestra juventud, la Jornada Mundial de la Juventud,
cuánta fuerza, cuánta vida, cuánto dinamismo que brota y explota
y que puede estar al servicio de la vida de la humanidad.

118

Una y otra vez Bergoglio ha hablado de esta “mirada tierna” de María. En el caso de la cita anterior, pertenece a su homilía durante la misa que coronaba la 25º Peregrinación a Luján, en el año 1999. Y eso nos devuelve a ese lugar –Luján– y al clima único de espiritualidad del pueblo que se vive en dicho santuario.


en la Provincia de Buenos Aires

Padre, acoge y santifica a tu juventud.
Finalmente Madre, te pedimos permanecer aquí siempre,
acogiendo a vuestros hijos y a vuestras hijas peregrinos,
pero también ven con nosotros, estate siempre a nuestro lado y acompaña nuestra misión,
a la familia grande de los devotos, principalmente cuanto más nos pesa la cruz sustenta nuestra esperanza y nuestra fe,
sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida. Amén”.

Basílica Nuestra Señora de Luján.

119


S enderos

de

Fr ancisco

El primer milagro de Luján

Juan Andrea cumplió el encargo y

en la estancia de un tal Rosendo de

El milagro que dio origen a Luján

le trajo no una, sino dos humildes

Oramas, los troperos se detuvieron

sucedió en 1630. Por ese tiempo

imágenes de Nuestra Señora. Una

para pasar la noche. Al día siguiente,

Antonio Faría de Sá, hacendado de

era de la Purísima Concepción; la

queriendo proseguir la marcha, no

Sumampa, jurisdicción de Córdoba

otra, la Virgen Madre de Dios con el

pudieron mover la carreta. Así fue que

del Tucumán (hoy Santiago del

niño Jesús dormido entre los brazos.

un empleado de la estancia, de color y de nombre Manuel, tuvo la idea de

Estero) pidió a un amigo suyo marino llamado Juan Andrea, que le llevara

Llegadas al puerto de Buenos Aires,

probar de quitar de la carreta uno de

una imagen de la Concepción de

las imágenes fueron colocadas en

los cajones. Previamente, la imagen

María Santísima para la capilla que

dos cajones y subidas a una carreta.

de Nuestra Señora de la Concepción

estaba construyendo en su estancia.

Al llegar a las orillas del Río Luján,

había sido exhibida ante el patrón. Al

120


en la Provincia de Buenos Aires

sacar uno de los cajones, la carreta

cuando se dirigió ahí para rezar,

Virgen, como Manuel Belgrano, José

siguió sin moverse. En cambio

descubrió con asombro que la Virgen

de San Martín, Cornelio Saavedra,

al trocar las cajas, los bueyes se

no estaba en su altar. Al buscarla se

Domingo French, Juan Martín de

movieron sin dificultad. Manuel tomó

la encontró en el lugar del primer

Pueyrredón, Ramón Balcarce,

esto como un signo de la voluntad de

milagro. Se creyó en un principio que

Martín Rodríguez y Manuel Dorrego.

la Virgen de quedarse en el lugar.

era el propio Manuel quien llevaba a la Patroncita Morena a su antigua

En 1886 el Padre Salvaire, párroco

Con la ayuda de Manuel, los Oramas

morada. Hasta se lo llegó a estaquear

de Luján, presentó al Papa León

construyeron una sencilla ermita para

en el piso para que no hurtara la

XIII la petición del episcopado y de

alojar a la imagen de la Virgencita,

imagen. Sin embargo, la imagen

los fieles del Río de la Plata para la

con las manos juntas sobre el pecho.

seguía “volviendo” al lugar original.

coronación de la Virgen. León XIII

La capilla quedaría lista hacia

Esto se reiteró varias veces hasta que

bendijo la corona y le otorgó Oficio

mediados de 1633, y permanecería

enterados de este hecho considerado

y Misa propios para su festividad,

siempre abierta a los peregrinos que

milagroso, el obispo de Buenos Aires,

que quedó establecida en el sábado

acudían atraídos por las gracias que

fray Cristóbal de Mancha y Velazco, y

anterior al IV domingo después de

ya la Virgen dispensaba a sus devotos.

el gobernador del Río de la Plata, don

Pascua. La coronación se realizó en

La construcción era muy rústica;

José Martínez de Salazar, organizaron

mayo de 1887. En mayo de 1890,

un modesto rancho con paredes de

el traslado de la imagen, acompañada

trazados ya los planos y elegido

barro, techo de paja, piso de tierra y

por doña Ana y Manuel.

el estilo gótico, dio comienzo la inmensa obra de la actual Basílica.

un revoque de blanqueo por todo lujo. Otro de los milagros atribuidos a la A la muerte de don Rosendo, Manuel

Virgen fue la curación del alférez real

En 1904, en un marco de fervorosa

continuó venerando a su Patrona,

Don Juan de Lezica y Torrezuri, toda

solemnidad, la sagrada imagen

mientras se sucedían los episodios

una personalidad de la época, que

de Luján fue trasladada desde

milagrosos y la fama de la Virgen

enfermó y sin esperanzas de que la

el santuario de Lezica al nuevo

iba creciendo en el pago. Así, la

medicina lo curara, recordó la fama

camarín. El grandioso órgano

señora Ana de Matos, viuda del

de la imagen de Luján y, dirigiéndose

de la Basílica, proveniente de la

capitán español Marcos de Sequeira

a ella, se curó por completo. Esto

casa Cavaillé-Coll de París, fue

y propietaria de una estancia vecina,

sucedió nuevamente años más tarde.

inaugurado a mediados de 1911.

solicitó al administrador de las tierras

Ante la segunda curación, Lezica

de don Rosendo la cesión de la

decidió erigir un templo a la santa

En 1930 se celebró con un fervor

imagen. Ella le aseguró el cuidado y

imagen, en ese momento guardada

inédito el 300º aniversario del

la construcción de una capilla “digna

en un galpón que reemplazaba la

Milagro de Luján. Todo ese año fue

y cómoda”, facilitando la estadía

capilla primitiva, venida abajo. En

dedicado a rememorar el evento

de los peregrinos. Juan de Oramas,

agosto de 1754, entonces, comenzó

de la llegada de la Virgen al pago,

el apoderado, aceptó la oferta y

la construcción del nuevo Santuario.

y la imagen peregrinó por varias

doña Ana de Matos le pagó por la

localidades de la provincia e incluso

cesión de la imagen. Feliz de haber

Durante el siglo XIX, numerosos

por la ciudad de Buenos Aires, donde

logrado su propósito, la instaló en su

líderes de la independencia y

fue recibida por una multitud en la

oratorio, pero a la mañana siguiente,

caudillos se encomendaron a esta

catedral antes de volver a su recinto.

121


S enderos

Más lugares de devoción Otro punto atractivo en Luján es el Museo Devocional de la Virgen, ubicado en el primer piso del Descanso del Peregrino, un espacio vecino a la Basílica creado para dar cobijo a la multitud de peregrinos

de

Fr ancisco

En el libro ya referido, Monseñor Fazio destaca partes de dicha homilía resaltando que “la mirada de la Virgen nos ayuda a mirar a los que naturalmente miramos menos, y que más necesitan: los más desamparados, los enfermos, los que no tienen con qué vivir, los chicos de la calle, los que no conocen a Jesús, los que no conocen la ternura de la Virgen, los jóvenes que están mal”.

que visitan el lugar. En el museo se exhiben más de cinco mil piezas ofrecidas por los creyentes en su gratitud a la Virgen. En tanto desde el cercano poblado de Jáuregui, la Abadía de San Benito

Y también cita a Bergoglio cuando decía: “No tengamos miedo para salir a mirar a nuestros hermanos con esa mirada de la Virgen, que nos hermana y así iremos tejiendo con nuestros corazones y con nuestra mirada esa cultura del encuentro que tanto necesitamos, que tanto necesita nuestra patria.”

invita al silencio y la reflexión.

“Luján es la Casa de todos los hijos de la Virgen” –aseguraba el cardenal en una visita más reciente–. “Aquí en Luján, a cada peregrino se lo recibe y se lo escucha”. Años antes, durante la edición número 30º de la peregrinación, en octubre de 2004 reflexionaba: “No dejamos de agradecerle que la imagen de su limpia y pura Concepción se haya quedado milagrosamente en las orillas del Río Luján fundando esta Villa. Por eso, nosotros como pueblo peregrino nos seguimos dando cuenta de que crecemos porque aquí hay alguien que nos convoca y nos reúne”. El primero en recibir y escuchar a los fieles llegados al Santuario para homenajear a la Virgen, fue siempre él, Francisco, quien –como documenta Aparecida– comprende el valor profundo de la peregrinación como expresión de la piedad popular. Dice el Padre Pepe Di Paola, que tanto conoce a Bergoglio en este sentido: “Francisco tiene una mirada inclusiva. La peregrinación es un hecho donde caminan todos, el de la villa, el de Palermo, el joven, el grande. A él la peregrinación le servía para marcarnos al pueblo que camina hacia la meta que es Dios y, en particular, a ese santuario que es Luján”. 122


en la Provincia de Buenos Aires

123


S enderos

Historia de las peregrinaciones a Luján El primero en organizar peregrinaciones al santuario de Nuestra Señora de Luján fue el padre Federico Grote, fundador de los Círculos Católicos de Obreros. La que inauguró la tradición fue en octubre de 1893. Entonces, unos 400 hombres enarbolando banderas argentinas, acudieron para rogar protección para las obras de la actual Basílica y prometieron concurrir todos los años. Tres años más tarde, los peregrinos sumaban 3.000. Si bien la festividad de Nuestra Señora de Luján se celebra el 8 de mayo, Día de la Inmaculada Concepción de María, las tradicionales peregrinaciones juveniles a pie se realizan cada octubre, partiendo del barrio de Liniers en la ciudad de Buenos Aires y representan la mayor manifestación de fe popular en la Argentina. La primera de esta serie fue en 1975, con alrededor de 30.000 jóvenes. En la última, la primera desde el Pontificado de Francisco, transcurrida pocos días antes del cierre de la presente edición, se estima que hubo cerca de 2.500.000 fieles.

124

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

Peregrinaciones según Documento Aparecida

Pbro. Daniel Blanchoud, Rector Basílica Nuestra Señora de Luján.

Entre las manifestaciones de religiosidad popular, Aparecida destaca especialmente “las peregrinaciones, donde se puede reconocer al Pueblo de Dios en camino. Allí, el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanos, caminando juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace peregrino, y camina resucitado entre los pobres. La decisión de partir hacia el santuario

Testimonios desde la Basílica

ya es una confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino se deposita sobre una imagen que simboliza la ternura y la cercanía de Dios. El amor se detiene, contempla el misterio, lo disfruta en silencio. También se conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños. La súplica sincera, que fluye confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia,

Hasta 2001, la Basílica funcionó bajo la regencia de los Padres Vicentinos; a partir de ese año pasó a manos del clero secular de la diócesis de Mercedes-Luján. “Entonces –cuenta el Padre Gabriel Paglieri desde la Basílica– los que somos sacerdotes propiamente de parroquia, que tenemos un carisma de parroquia, empezamos el gran desafío de responder a las necesidades y a la idiosincrasia de un santuario, donde naturalmente las personas están de paso, para renovar su fe, en torno a una imagen religiosa en este caso; fue así que el clero secular se hace cargo de este acompañamiento a los peregrinos y es así que tenemos la cercanía a quien hoy es el Papa Francisco”.

reconociendo que solo nada puede. Un breve instante condensa una viva experiencia espiritual. Allí, el peregrino vive la experiencia de un misterio que lo supera, no sólo de la trascendencia de Dios, sino también de la Iglesia,

Prosigue el Padre: “La verdad que la experiencia que hemos tenido con él, es la de un pastor con sus ovejas que, acompañando la peregrinación juvenil a Luján, venía todos los años a celebrar la misa, a confesar y a acompañar a todos los sacerdotes que estábamos comprometidos en este peregrinaje”.

que trasciende su familia y su barrio. En los santuarios, muchos peregrinos toman decisiones que marcan sus vidas. Esas paredes contienen muchas historias de conversión, de perdón y de dones recibidos, que millones podrían contar”.

En un viaje al Vaticano que ya estaba programado desde antes de la asunción de Bergoglio, Gabriel tuvo la oportunidad de reunirse con el flamante Papa. “Fue increíble, no tuve que exponer nada de lo que teníamos preparado, porque el Papa lo conoce mejor que uno”, comenta el sacerdote complacido. 125


S enderos

de

Fr ancisco

Lo que sí pudo plantearle el P. Paglieri al Santo Padre fue “que los devotos van al camarín de la Virgen a rezar y sería una gran oportunidad llevar un solideo papal bendito para que esté ahí, así la gente al rezarle a la Virgen, podía rezar por él. A lo que él me contestó ‘Si es así, llévese el mío’, y se saca el que él tiene, y me lo da”. Agrega Gabriel: El solideo tiene una significación propia, que en el nombre latino quiere decir Solo ante Dios, es decir, el Papa con esa aureolita blanca está solo ante Dios, no le tiene que rendir cuenta más que a Dios. En definitiva, este gesto de habernos dado el solideo bendecido por él para que este aquí, en este lugar, y nos recuerde no solo su presencia humana sino también su misión como pastor hoy de toda la Iglesia, creo que es muy significativo”. Solideo Papal en el Camarín de la Virgen, Basílica Nuestra Señora de Luján.

Desde 1998 Leonardo Ferrari trabaja como guía en la Basílica que, además de recibir peregrinos, también es visitada por turistas interesados en su historia. El resulta un testigo inigualable de la piedad popular que despierta María bajo la advocación de Luján. Describe Leonardo: “Creo que lo más fuerte que tiene este trabajo es poder ver y contar la devoción que el pueblo siente hacia la Virgen, que es muy grande, y ver la relación que tienen, que es esa 126


en la Provincia de Buenos Aires

relación de madre e hijos. Sentarte acá en el santuario y ver cómo le rezan, cómo la miran, cómo se le acercan, las palabras que le dicen, las diferentes muestras de cariño hacia Ella. Creo que eso es lo más fuerte y también donde uno más aprende”. “Vienen con muchos problemas, con muchas cosas que pedir, con muchas otras para agradecer –más para agradecer que para pedir, aclara Leonardo– y eso se nota, está reflejado en todos los exvotos que la gente le deja a la Virgen, sea una cartita, una foto, una flor, son pequeñas gotas de agradecimiento. Ahí está la devoción hacia la Virgen, y eso es lo que vale”.

Leonardo Ferrari

127


S enderos

de

Fr ancisco

Miguel Ángel Cárdenas

Recuerdos de otro Papa “Tuve tres veces la oportunidad de ver a Juan Pablo II –explica Cárdenas–. La primera fue para la Guerra de las Malvinas, cuando vino a visitar a nuestra madre la Virgen de Luján. La segunda fue la visita que hizo durante una Semana Santa, que no vino aquí a Luján, pero como era tan devoto de la Virgen, cuando venía en el avión con los obispos pasó, no sé a qué altura,

Mucho antes todavía que Ferrari, llegaba a la Basílica de Luján Miguel Angel Cárdenas, laico, quien desde entonces se desempeña como sacristán. “Soy uno de los más viejos, no de edad”, bromea Miguel, quien a su labor puertas adentro del templo suma otra en su casa, como artesano, realizando réplicas de la Virgencita de tez mate y manto celeste que han dado la vuelta al mundo.

pero los hizo arrodillar y rezarle una Avemaría a la Virgen y después a la noche se armó un revuelo bárbaro porque Juan Pablo quería ver a la Santa Madre, entonces llamaron de la Curia y avisaron que o le llevábamos a la Virgen o Juan Pablo se venía en colectivo. Me

Con tantos años en el Santuario, el sacristán conoce mucho a Bergoglio. “Es tal cual se muestra en televisión, así es él, no vende nada –asegura con naturalidad–. Siendo cardenal era muy humilde, un sacerdote más. Yo lo acompañaba al confesionario, porque en cada peregrinación él venía a confesar a los jóvenes desde las tres de la mañana hasta las siete, hora en que celebraba la misa. Yo trataba de buscarle un confesionario que más o menos estuviera bien, 128

llamaron a las tres de la mañana y salimos hacia la ciudad, escoltados por custodia policial. Fue muy emocionante ver a Juan Pablo II tan de cerca. Recuerdo que se abrió el ascensor de la Nunciatura y salió a recibirnos y nosotros estábamos con la Virgen y le dio una emoción


en la Provincia de Buenos Aires

tan grande que nos pidió que se la

anillo y cuando sigue y va por el

rosario además del que me había

lleváramos al oratorio y nos dijo que

tercer obispo, se vuelve y pregunta

dado antes, es decir que yo me

se quería quedar a solas rezando

quién era el autor de tan bella

quedé con dos y fui el único al que

con la Madre. Después salió a

obra. Entonces Monseñor Emilio le

saludó dos veces, lo cual fue motivo

despedirse y nos regaló un rosario a

explica que era yo. Él viene hacia mí

de cargadas y chistes como que yo

cada uno. Y la tercera para mí es la

y me vuelve a saludar y me da otro

era muy especial”.

más emocionante, cada vez que la cuento se me eriza la piel. Además de este trabajo de sacristán, yo soy artesano y me dedico a hacer réplicas de la Virgen de Luján. Hago todo a mano, la coronita de bronce, nada moderno, pincelito, todo muy humilde, desde un taller muy pequeño que tengo, pero desde ahí salen las réplicas hacia todo el globo terráqueo. Estoy promoviendo el culto a la Virgen de Luján por intermedio de sacerdotes y obispos y eso me emociona mucho. En esa época era obispo Monseñor Emilio Ogñenovich, me dice ‘Vas a tener que hacer réplica de la Virgen porque vamos a viajar a Roma y se la vamos a entregar personalmente dentro de un año, el 8 de mayo de 1992 a las 9 de la mañana’. Yo no lo podía creer. Entonces como tenía un año, le busqué todos los detalles, le hice la base de bronce y alpaca con piedritas, todo un trabajo muy digno, y eso es algo que le agradezco y que es cosa de la Virgen. El 8 de mayo no pudo y nos recibió el día 7 y tuvimos una misa y una audiencia en privado, donde el obispo le iba diciendo y explicando quiénes éramos los de la comitiva. El obispo me presenta, Juan Pablo II me da la mano, yo le beso el

129


S enderos

Confesionario utilizado por Bergoglio para confesar.

Patrona del Plata Entre las entusiastas celebraciones de los 300 años del Milagro de Luján en 1930, el domingo 5 de octubre fue inaugurada la llamada Gran Semana Lujanense del Tricentenario, con la proclamación de Nuestra Señora de Luján como Patrona de las tres Repúblicas del Plata: Argentina, Paraguay y Uruguay.

130

de

Fr ancisco

con un almohadón en el asiento, con un poquito más de luz; pero él no, siempre elegía ese –Miguel Angel señala uno muy austero, hecho de madera terciada, y concluye–: la humildad de un grande. Es muy afectuoso, alguien que con sus palabras te hacía querer más a la Virgen. Él atendía a todos en general, pero tenía esa particularidad de inclinación a la gente pobre; siempre estuvo dispuesto y al servicio de la gente. Le decías Cardenal, unas palabritas y él se paraba y te escuchaba. Siempre tenía una palabra que te dejaba en paz. Así como antes lo hacía en San Cayetano o en Luján, ahora lo está haciendo en el Vaticano”.


en la Provincia de Buenos Aires

“Fue iluminado que lo hayan elegido. Con esa manera sencilla y no protocolar que tiene de hablar, por lo que veo desde mi vivencia aquí trabajando, la gente se ha acercado más a la Iglesia. Creo que va a seguir trayendo cambio y va a recuperar la fe en nuestra Madre, que aquí es la advocación de Luján, Patrona de la Argentina”. En tiempos recientes, Miguel Angel ha tenido que sobrellevar situaciones personales extremadamente difíciles. Lo apuntalan su fe profunda en Dios y la Virgen, así como algunas gratificaciones que guarda en la memoria, como haberse encontrado tres veces con Juan Pablo II. El haber consagrado tantas décadas al amoroso cuidado de la Basílica es otra de sus batallas ganadas. “Como en su época eligió al Negro Manuel, bueno, también me eligió a mí, hoy estoy yo”, compara con una mezcla única de orgullo y humildad. Una humildad que le hace agradecer “al Rector de la Basílica, al cual me unen años de conocerlo, que me permitió hacer esta entrevista en horario de trabajo: gracias Padre Daniel” (si citamos estas palabras, es para dimensionar el alcance de su compromiso).

Regalo de Juan Pablo II.

Juan Pablo II en Luján De todas las visitas ilustres que recibió la Basílica, que fueron numerosísimas, quizás la más importante de todas haya sido la de Juan Pablo II, el 11 de junio de 1982, en plena Guerra de Malvinas,

Cárdenas también es un testigo calificado de la devoción del pueblo de paso por el Santuario: “Es una gran responsabilidad. A veces la gente me mira como para que yo le transmita algo por haber tocado a la Virgen, y eso es una carga de espiritualidad muy fuerte. Yo no soy nadie, yo soy un humilde sacristán, pero a veces hay una persona esperando tocar mi mano, porque yo toqué a la Virgen”.

y con el especial propósito de orar por la paz. “Mi viaje a la capital argentina –dijo entonces el Papa– es un viaje de amor, de esperanza y de buena voluntad, de un Padre que va al encuentro de los hijos que sufren”. El entonces Pontífice se postró a rezar ante la

La última homilía de Bergoglio en Luján hasta el momento fue el día 7 de octubre de 2012. Dijo entonces:

sagrada imagen de Luján, bajada expresamente desde su templete dorado para ser colocada al lado

“Hoy terminamos esta peregrinación a la Casa de la Virgen y como hacemos en cada visita, nos quedamos en silencio ante su imagen. La tenemos cerca, nos recibe en la entrada de su Casa este año, esta Casa que están terminando de poner linda. Por eso estamos tan agradecidos a todos aquellos que han puesto su esfuerzo para esto. Pero lo más importante es que tenemos esta necesidad de rezar

del altar Papal. Luego se acercó a la imagen y le colocó un estuche abierto que contenía una Rosa de Oro como ofrenda a Nuestra Señora de Luján.

131


S enderos

Oración a la Virgen de Luján “Haz madre que comprendamos que somos hermanos, nacidos bajo un mismo cielo, y bajo una misma bandera. Que sufrimos todos juntos las mismas penas y las mismas alegrías. Ilumina nuestra esperanza, alivia nuestra pobreza material y espiritual y que tomados de tu mano digamos más fuerte que nunca: ¡ARGENTINA! ¡ARGENTINA, CANTA Y CAMINA!

Nave, Basílica Nuestra Señora de Luján.

(fragmento final)

132

de

Fr ancisco


en la Provincia de Buenos Aires

y contarle a nuestra Madre todo lo que compartimos en nuestra vida, y lo que compartimos con tantos peregrinos en el camino. Ahora, al escuchar el Evangelio que nos cuenta ese momento sagrado en el que Jesús nos deja a su Madre para que nos proteja, miramos la cruz y nos aferramos a su compañía, la compañía de la Virgen y la de Jesús. Nuestros caminos están protegidos por ellos dos. Nuestra fe está en ellos, nuestra fe está aquí, ¡ésta es la Casa de la fe de nuestra Patria! Por eso ahora rezamos y sentimos cómo late nuestro corazón porque estamos en la Casa de nuestra Madre, en la Casa de la fe de nuestra Patria”.

***

En un texto de 2005 al que ya nos hemos referido y que aparece compilado en el libro El verdadero poder es el servicio, el entonces cardenal proponía: “El depósito de la fe inculcado por las madres en el corazón de sus hijos a lo largo de los siglos es fuente viva de nuestra identidad. Identidad que no cambia sino para mejorar hasta que se forme Cristo en nosotros. Esta identidad que es ese abrazo bautismal que nos dio de pequeños al Padre, nos hace anhelar, como hijos pródigos –y predilectos en María– el otro abrazo, el del Padre misericordioso que nos espera. Hacer que nuestro pueblo se sienta como en medio de estos dos abrazos es la dura pero hermosa tarea del que predica el Evangelio”. Quizás no alcance con una sola lectura para captar esta imagen en toda su magnitud: Bergoglio propone como definición de quien ha emprendido la tarea pastoral, el hacer que nuestro pueblo se sienta como en medio de estos dos abrazos, que vienen a ser el que Dios da en el bautismo y el que ofrecerá, misericordioso, al final del camino y difícilmente pueda pensarse en una metáfora más bella, al mismo tiempo simple y sutil. Y de mayor ternura.

133


S enderos

de

Fr ancisco

E PÍ L O G O

Paz “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera”. Génesis

134


E PÍ L O G O

Paz “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera”.

Gentileza Revista Gente.

Génesis


S enderos

de

Fr ancisco

Hemos seguido los pasos de Francisco desde su Buenos Aires natal hasta el lugar donde se encuentra hoy, un sitio absolutamente central en la espiritualidad de Occidente: “Mis amigos cardenales han ido a buscarme al fin del mundo”, decía en su primera aparición pública después de ser elegido como piedra de la Iglesia actual. En forma y en fondo, traducida a todos los idiomas, su frase tenía múltiples resonancias. Dentro de estas tierras alejadas del centro donde transcurrió la mayor parte de la vida de Jorge Mario Bergoglio, también hay lugares capitales y otros en los márgenes. Grandes o pequeños, rectos o sinuosos, Francisco ha transitado los caminos que se le fueron presentando de la misma forma: con la mirada puesta en Dios y calzado de los mismos zapatos. Cada tramo lo ha llevado al lugar desde donde hoy ejerce su vocación de pastor. Para cerrar el itinerario que representa este libro, es preciso demorarse en una última estación. En uno de los programas de televisión que Bergoglio grabó con su amigo el rabino Abraham Skorka, quien hoy es Papa se refirió a la paz interior: “El hombre feliz tiene esa paz interior que no se la saca nadie. Aunque quizás el viento mueva las aguas y haya tormentas de superficie –problemas de familia, o la enfermedad de alguien, o una situación angustiosa–, el hombre feliz, o sea aquel que asume la felicidad bíblica, tiene esa paz profunda que no le quita nadie” describía mesurado, la voz pausada, cada palabra elegida con minucia, cada concepto traído desde su ser más profundo y desde su experiencia más íntima. Continuaba: “Es la paz del que ha sido pacificado como regalo de Dios y que es pacificador de los demás, del que siempre opta por la paz. Por eso Jesús en las Bienaventuranzas dice Felices los que trabajan por la paz, es decir, los que hacen lugar para la paz”.

136


en la Provincia de Buenos Aires

Salto en el tiempo. En su primera homilía como Papa, Francisco maravilla a la audiencia global instando a todos a convertirse en custodios de la creación, de la belleza de la creación. “Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido”, explicaba. Entonces, proponía: “Seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para custodiar, también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia, ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aun, ni siquiera de la ternura”. Custodiar la creación es velar por la paz, como Su Santidad dejó en claro unos meses más tarde cuando, a los constantes desequilibrios y pugnas entre naciones, se superpuso la amenaza concreta y desesperante de una guerra de escala mundial. Entonces, Francisco eligió un camino activo y contemplativo a la vez: convocó a una Vigilia de ayuno y oración por la Paz. Ante una plaza de San Pedro que rebalsaba de fieles y cientos de millones siguiéndolo en todo el planeta, Bergoglio viajó a través de los siglos y citó el Génesis en su relato de la creación. “El relato bíblico de los orígenes del mundo y de la humanidad nos dice que Dios mira la creación, casi como contemplándola, y dice una y otra vez: ‘Es buena’. Queridos hermanos y hermanas, esto nos introduce en el corazón de Dios y, desde su interior, recibimos este mensaje. (...) Podemos preguntarnos: ¿Qué significado tienen estas 137


S enderos

de

Fr ancisco

palabras? ¿Qué nos dicen a ti, a mí, a todos nosotros? Nos dicen simplemente que nuestro mundo, en el corazón y en la mente de Dios, es casa de armonía y de paz y un lugar en el que todos pueden encontrar su puesto y sentirse en casa, porque es bueno. Toda la creación forma un conjunto armonioso, bueno, pero sobre todo los seres humanos, hechos a imagen y semejanza de Dios, forman una sola familia (...) ¿No es ése el mundo que yo deseo? El mundo que queremos ¿no es un mundo de armonía y de paz, dentro de nosotros mismos, en la relación con los demás, en las familias, en las ciudades, en y entre las naciones?” Toda la alocución de Francisco en esa jornada de fervorosa y masiva oración, es un canto a la paz. Ya hacia el final, invitaba: “Que cada uno mire dentro de su propia conciencia y escuche la palabra que dice: Sal de tus intereses que atrofian tu corazón, supera la indiferencia hacia el otro que hace insensible tu corazón, vence tus razones de muerte y ábrete al diálogo, a la reconciliación; mira el dolor de tu hermano —pienso en los niños, solamente en ellos —, mira el dolor de tu hermano, y no añadas más dolor, detén tu mano, reconstruye la armonía que se ha roto y esto no con la confrontación, sino con el encuentro”. El fragmento parece una síntesis de nuestro modesto recorrido. Francisco propone construir la paz desde la conciencia, desde el servicio, desde el encuentro. No estamos solos para lograrlo: nos acompañan la fe en Dios y en la posibilidad de ser artífices de una realidad mejor, y la piedad, que aporta la gracia sobrenatural para afrontar esta misión comprometida. En un mundo regido por las fórmulas, en un momento en que todos buscan denodadamente y de mil maneras ser felices, Francisco propone una asociación tan cierta como poco obvia: la felicidad está indefectiblemente asociada a la paz. Esa que empieza en uno mismo y culmina en la armonía de la creación. 138


en la Provincia de Buenos Aires

AGR A DECE MO S L A C OL A B OR AC IÓN DE: CURUTCHET, MARÍA JOSÉ SUÁREZ DE.

Barba, Mirta

P. Andrés Aguerre S.J

Batalla, Natalia

P. Juan Berli S.J.,

Centro Loyola

Rector del Colegio Máximo

Cimolai, Eduardo

Pbro. Juan Isasmendi

Cornejo, Matías Ariel

Pbro. Pedro Velasco Suarez

Cossani, Ana

Pbro. Christian Viña.

Curutchet, María y Pablo

Pbro. Daniel, Blanchoud

De Biasi, Manuela

Rector Basílica Nuestra Señora de Luján

Derqui, Santiago

Pbro. Juan Torrella

Ferrari, Leonardo

Pbro. Hugo Adrián v. Ustinov

Fontan, Clara

Revista Gente

Fray Marcelo Mendez

Rosignoli, Milagros

García, Cristina

Sastron, Andrés

González Cravino, Santiago y Sonia

Suárez de Miguens, Male

Hermanas Agustina y Alba

Verna, Julián

de la Congregación de Las Josefinas,

Villares, Marcela

Hermanas Pobres Bonaerenses.

Woites, Daniel

Hno. Adrián Jamardo sdb,

Woites, Eduardo

secretario inspectorial ARS

Massoni, Fabián Memoli, Francisco Molano, Julia Municipalidad de Ituzaingó Otero, Alfonso

139


S enderos

de

Fr ancisco

PA L A B R A S D E M O N S E Ñ O R C A R L O S M A L FA

Agradezco la invitación de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires que al publicar Senderos de Francisco se pregunta qué dice el Papa a esta realidad humana del turismo. Es bueno recordar que al visitar lugares religiosos no sólo podemos admirar un patrimonio histórico y cultural sino también dejarnos interpelar por alguien que viene a nuestro encuentro y nos propone un mensaje de vida mostrándonos el camino más profundo que estamos llamados a recorrer: el que conduce al encuentro con Dios. También tendría que ser ésta nuestra actitud, siguiendo los pasos del Papa, no sólo para conocer lugares, sino para acoger su mensaje, que es una invitación a encontrarnos con Jesús. Ahora nos preguntamos acerca de lo que nos decía el Cardenal Bergoglio y ahora enseña el Papa Francisco ¿qué podemos recoger para un turismo plenamente humano? Es decir que promueva el desarrollo humano integral, sea respetuoso de la dignidad de las personas, accesible a todos, custodio de la creación, solidario y justo. Entre otras posibilidades, creo que podemos recoger para el turismo lo siguiente: • Trabajar por los más pobres: mediante el turismo solidario y sostenible, comunitario y accesible, promover el desarrollo de personas y comunidades en lo que hay ricas experiencias llamados a multiplicarse “la misericordia verdadera, aquella que Dios nos da y nos enseña, pide justicia, pide que el pobre encuentre su camino para dejar de serlo”; • Repudiar la explotación y trata de personas: la Iglesia desde su pastoral y tendiendo puentes con la sociedad para prevenir, educar, crear conciencia y obrar con firmeza para cuidar la dignidad humana, 140


en la Provincia de Buenos Aires

especialmente niños, pobres, discapacitados, sea en el turismo sexual, la explotación laboral, la trata de personas. El Papa nos ilumina y compromete frente a la “plaga del tráfico de seres humanos” y dice que la “trata de personas es la esclavitud más extendida del siglo XXI” y una vergüenza para nuestras sociedades llamadas civilizadas; • Cultura del Encuentro “en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar y todos pueden recibir algo bueno en cambio”. El turismo lleva al conocimiento de culturas, pueblos, tradiciones diferentes, llama a la contemplación, favorece la escucha y el respeto, anima al diálogo, también el ecuménico e interreligioso. Sí, el turismo abre puertas a la cultura del encuentro y la solidaridad. Que sea así entre nosotros.

Carlos H. Malfa Obispo de Chascomús Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo

141


S enderos

de

Fr ancisco

BI BL IO GR A F Í A (Libros y textos impresos) - Documento de Aparecida - A la luz de Aparecida, Arzobispado de Buenos Aires, Editorial Alba Impresiones, Buenos Aires, 2009. - Archivos Generales Salesianos. - El Jesuita. La historia de Francisco, el Papa argentino. Sergio Rubin / Francesca Ambrogetti, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 2013 (1º edición 2010). - El Papa Francisco. Claves de su pensamiento. Mariano Fazio, Ediciones Logos, Rosario, 2013. - El verdadero poder es el servicio, Jorge Mario Bergoglio, Editorial Claretiana, Buenos Aires, 2013 (2º edición). - Francisco. El Papa de la gente, Evangelina Himitian, Aguilar, Buenos Aires, 2013. - Lumen Fidei, Carta Encíclica, Oficina del Libro de la Conferencia Episcopal Argentina, julio de 2013. - Manual de Esperanza. Hoja de ruta para la vida en el siglo XXI, Alicia Dellepiane, 2011. - Nosotros como ciudadanos, nosotros como pueblo, Jorge Mario Bergoglio, Editorial Claretiana, Buenos Aires, 2013. Villa Gobernador Udaondo, un pueblo poco conocido. Beatriz Cappagli. Municipalidad de Ituzaingó, Dirección de Cultura, julio de 2005. (Publicaciones Online) - Aciprensa.com - AICA.org - Agencia Informativa Católica Argentina - Diario El Mundo, España - El País, España - La Civiltà Cattolica - La Nación - News.Va - The Vatican Today - Radio Vaticana - You Tube - Zenit.org (Homilías Papa Francisco) Jornada Mundial de la Juventud, Río de Janeiro, 2013, Misa inaugural JMJ, Misa con argentinos. JMJ, en la Favela. JMJ, con los Voluntarios. JMJ, Misa de despedida. JMJ, Francisco, Vigilia, 27 de julio. JMJ, en el Hospital de Recuperación de Adictos. 142


en la Provincia de Buenos Aires

JMJ, Vía Crucis. JMJ, Conferencia en el avión con periodistas, 29 de julio. Pecadores, corruptos y santos, 3 de junio 2013. Cuidar al hombre y su subsistencia, 5 de junio 2013. El cristiano debe ser humilde, 13 de junio. Besar con ternura las llagas de Cristo en nuestros hermanos, 3 de julio. Consagración en el Vaticano a San José y a San Miguel Arcángel. Cristianos de Museo, 23 de mayo. Perdonar a los enemigos y rezar por ellos. Meditación Mariana, 31 de Mayo. La Iglesia no es una ONG. Cultura del bienestar, 27 de mayo. Ser valiente en la debilidad. Visita a Lampedusa. Visita a Asís. Jornada de Oración por la Paz. (Testimonios directos) Generales Alba. Hermana Congregación de Las Josefinas, Hermanas Pobres Bonaerenses. Ambrogetti, Francesca. Periodista y psicóloga social. En 1982 presidió la Asociación de la Prensa Extranjera en Argentina y, del 2000 al 2003, la Asociación de Corresponsales Extranjeros. Co-autora El Jesuita. Bergoglio, María Elena. Hermana de Francisco. Boquin, Gustavo. Sacerdote. Párroco de la Basílica de Nuestra Señora del Socorro Bustillo, Luisa. Sobrina de Martha Pereyra Iraola, con causa abierta de canonización. Di Paola, José María (Pepe). Sacerdote. Coordinador del equipo de sacerdotes de Villas de Emergencia, párroco durante 13 años de la villa 21-24 de Barracas. Fundador del Hogar de Cristo, para ex adictos al paco. Fazio, Mariano. Sacerdote. Vicario del Opus Dei en Argentina. Haubold de Carbi Sierra, Lucía María. Vicepresidente Fundación Ser y Saber de filosofía in-sistencial del Padre Ismael Quiles. Malfa, Carlos H. Obispo de Chascomús. Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo. Mangiareli, Tony. Sacerdote. OMI. Misionero Oblato de María Inmaculada. Rouillon, Jorge. Periodista. Rubin, Sergio. Periodista con expertise en temas religiosos, co-autor de El Jesuita. de Vedia, Lorenzo. Sacerdote. Párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de Caacupé, Villa 21. Velasco Suárez, Carlos Alberto. Dr. Médico psiquiatra. Amigo personal de Jorge Bergoglio. Velasco Suárez, Pedro. Sacerdote. Capellán del Colegio Buen Consejo, Barracas. 143


S enderos

de

Fr ancisco

Ramos Mejía Massoni, Fabián. Actual Rector General del Colegio Wilfrid Baron de los Santos Angeles. Alfaro, Jorge. Dr. Ex -Director General del Colegio Salesiano Don Bosco Ramos Mejía durante un período de 40 años. Tandil Brambilla, Dante. Hermano Salesiano. Responsable de la Villa Don Bosco en Tandil durante 21 años. Actual responsable de los Archivos Centrales Salesianos. García, César y Cristina. Familia local de artesanos elegida para la confección de crucifijos para obsequiar a Juan Pablo II y a Francisco. San Juan, Esteban. Trabaja actualmente en la Villa Don Bosco. Troncoso, Raúl. Sacerdote. Párroco de la Iglesia del Santísimo Sacramento. Amigo de Jorge Bergoglio. Azul Bergoglio, Hugo. Dr. Médico cardiólogo. Primo de Francisco. Gowland, Eduardo. Hermano Benedictino. Abad de La Trapa en el momento de una visita de Bergoglio como arzobispo. Hesayne, Miguel Esteban. Obispo emérito de Viedma. Olivera, Bernardo. Abad del Monasterio Trapense Nuestra Señora de los Ángeles. Salaberry, Hugo Manuel. SJ. Obispo de Azul. San Miguel Scannone, Juan Carlos. S. J. Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía del Salvador. Luque, Mirtha. Directora de la Escuela Secundaria para adultos fundada originalmente en el predio jesuita. Amiga personal de Bergoglio. Los Polvorines Romero, Gladys. Vecina de Los Polvorines y miembro activo de la Parroquia Inmaculado Corazón de María. Scala, Raúl Alejandro. Presbítero. Párroco de la iglesia del Inmaculado Corazón de María. Zanardo, Emma. Secretaria parroquial de la Iglesia del Inmaculado Corazón de María. Luján Cárdenas, Miguel. Sacristán de la Basílica de Nuestra Señora de Luján. Artesano, realiza reproducciones de la Virgen de Luján. Ferrari, Leonardo. Guía de la Basílica. Paglieri, Gabriel. Sacerdote. Integra el equipo de curas de la Basílica.

144




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.