Propuesta delos nuevos M贸dulos de Control Mixto de Inparques para implantarse en los parques nacionales ubicados en las bioregiones de La Costa, Los Andes, Los Llanos y Guayana. N掳 de registro: Inparques-0072
2
Presentación En el mes de marzo de 2015, el Instituto Nacional de Parques, Inparques, realizó el llamado a concurso de Anteproyectos de Arquitectura para los nuevos Módulos de Control Mixtos, edificaciones de brindarán servicios de control, apoyo y servicio, y que se ubicarán en los distintos parques nacionales del país. A partir de éste llamado se presenta éste compendio, en el cual se recopilan las consideraciones tomadas en cuenta en el diseño de una nueva propuesta para los Módulos de Control Mixto. Pero más que una única propuesta, se presenta un sistema conceptual que permite variabilidad y adaptabilidad; y para comprobar dicho sistema, se han desarrollado a nivel de anteproyecto 4 módulos para ser implantados en 4 bio-regiones del país: La Costa, La Montaña, Los Llanos y La Selva con la intención de evidenciar que a partir de un solo modelo flexible se pueden generar diversas propuestas.
3
Estrategia de diseño
4
Logo Instituto Nacional de Parques
Edificio Pato vs Tinglado Decorado. Robert Venturi y Denise Scott Brown
Antiguos Puestos de Guarda Parques de Inpaques
Antiguos Puestos de Guarda Parques de Inpaques
Nuevo Módulo de Control Mixto. “Desde la década del ‘60 INPARQUES mantiene una misma tipología arquitectónica basada en adaptaciones locales de modelos aplicados en el exterior, con características ecológicas, climáticas y edafológicas disimiles a las nuestras, es por ello que se requiere propuestas innovadoras que permitan mejorar la calidad del ambiente laboral y la prestación de servicios de los espacios bajo parámetros de arquitectura e ingeniería bioclimática; aportando así elementos que se integren al paisaje y no generando construcciones ajenas que se conviertan en un alto impacto ecológico y visual, y además sean estructuralmente disfuncionales para su entorno (…) Darle un aire fresco a la arquitectura que INPARQUES ya que se ha manejado el mismo concepto de puesto de guarda parques por más de 3 décadas.”
Nacionales, y contemplen estrategias manejo de residuos, nuevas tecnologías para bajo consumo energético, bajo impacto ambiental, aplicados a la permacultura, la bío-arquitectura y el eco-socialismo.
propios Venturi y Scott Brown, el cual consiste un edificio tipo con un rótulo gigante que identifique su función. En este segundo caso, la responsabilidad del reconocimiento del edificio recae en la señalética asociado a esta, siendo irrelevante la forma del edificio para ésta identificación por parte de los usuarios. Para los autores está opción era la más contemporánea, pues su lenguaje se entendía más fácilmente dentro de las ciudades inundadas con vallas y anuncios publicitarios.
de esto, es justamente esta decisión de diseño la que ha generado, en parte, una falta de sentido de la identidad de los puestos por parte de los usuarios de los parques nacionales del país. Como mencionamos anteriormente, la opción del tinglado decorado está pensada para destacar o resaltar edificaciones en contextos urbanos, mientras que los Puestos de Guarda Parques se encuentran en medio del paisaje de los llanos, la selva, las playas o la montaña; lo suficientemente alejados de otro tipo de edificaciones que comprometan su reconocimiento por parte de los usuarios. Implícitamente, esta es la razón por la cual se ha planteado un rediseño de los módulos y por ende convocado al presente concurso.
Se solicita entonces diseñar un Módulo de Control Mixto que se adapte a las diferentes regiones biogeográficas del país, en los Parques
¿Desarrollar un edificio que funcione como Módulo de Control Mixto o un “Módulo de Control Mixto”? Este es el dilema que da partida al diseño de un nuevo modelo de Módulo de Control Mixto para ser ubicado en los distintos, y diversos, parques nacionales del país. Como plantearon en la década de los sesenta los arquitectos Robert Venturi (1925) y Denise Scott Brown (1931), hay dos caminos para que un edificio sea comunicativo sobre su función: la primera es que a partir de su forma misma exprese su función (como hace una catedral gótica o un restaurante con forma de pato), o en segundo caso que sencillamente sea un tinglado decorado, término planteado por los
Los Puestos de Guarda Parques que han existido desde hace más de 30 años han seguido éste segundo planteamiento. Aunque fueron construídos muchos edificios diferentes, éstos se relacionaban por medio de la imagen corporativa de Inparques. Es decir, el elemento informativo era el encargado de relacionar y dar identidad a los puestos, la forma o tectónico de los edificios no importaba mientras se mantuvieran los elementos gráficos: el logo y la señalización de tipo de Inparques. A pesar
Por tal motivo, para desarrollar el re-diseño de los módulos se ha optado por la postura que presume el reconocimiento de la función del edificio, un puesto de control, atención e información dentro de los parques nacionales del país, por medio de su propia forma; trasladando
Reconocimiento del nuevo módulo por su arquitectura y no su señalética
Un objeto en el paisaje vs Un edificio en el paisaje
Escala lejana: landmark / Escala cercana: módulo
Componentes
así la responsabilidad del reconocimiento del Módulo de Control Mixto por parte de los usuarios al edificio mismo y no a la señalética que este posea. A pesar de que es necesaria la inclusión de elementos informativos en el diseño de los módulos, se pretende que su forma no se vea opacada por estos, destacándose así los aspectos formales del módulo por sobre los gráficos.
Un objeto en el paisaje. La propuesta del nuevo módulo puede ser asumida como la construcción de un edificio o como la implantación de un objeto en el paisaje.
identifique el cambio de escalas, dependiendo de la distancia a la que se encuentre del módulo.
Módulo = sumatoria de componentes. En lugar de diseñar un módulo con una forma rígida y cerrada, se ha optado por plantear uno que pueda adaptarse a diferentes implantaciones y que a la vez asegure la conformación de una identidad. Se propone entonces un modelo de módulo a partir de la sumatoria de componentes. Esta estrategia garantiza la adaptabilidad de los módulos y su construcción progresiva y flexible. El programa del módulo está compuesto por áreas de trabajo y descanso separadas para los guarda parques y los guardias, áreas de servicio y estacionamientos. A partir de esto se plantean 5 componentes: CO-01: Oficina, CO-02: Habitación, CO-03: Baño, CO-04: Cocina y CO-05: Estacionamiento. Además de éstos, se contemplan otros 3 componentes que albergarán espacios complementarios a los módulos: CO-06: Sala de reuniones/comedor, CO-07: Sala de espera y CO-08: Mirador.
Al igual que sucedía con los antiguos Puestos de Guarda Parques, el hecho de que los nuevos módulos se implantarán en distintas regiones del país supone la idea de que el diseño de un solo módulo tipo no podría responder a todas las particularidades de cada región. Cada uno deberá adaptarse a las materialidades y tecnologías locales, pero a pesar de que se realicen cambios en materialidad, tectónica o dimensiones en los módulos de cada región, el aspecto que se mantendrá invariable será el formal, manteniendo así cada uno la identidad del conjunto.
Los Módulos de Control Mixtos no se implantarán en un contexto urbano, ni siquiera en uno rural. Más bien se encontrarán dentro territorios prácticamente vírgenes y ajenos a cualquier tipo de urbanidad. Es por esto que al implantarse conformarán un lugar dentro del paisaje, el cual no será definido únicamente por la presencia del módulo como edificio, sino como objeto. Su presencia como objeto en el paisaje supone un reconocimiento de éste a la lejanía, mientras que su reconocimiento como edificio, como Módulo de Control Mixto, desde la cercanía. Por esta razón se pretende explorar una doble dimensión del proyecto: una a gran escala o lejana; y otra a pequeña escala o cercana. Se diseñarán éstas escalas diferentes, y cada escala tendrá su escala. El observador será el que
Se intentará entonces que el diseño del módulo responda a esta doble escala, que funcione y sea operativo como espacio de control e información a los visitantes de los parque nacionales y que se convierta en un landmark o hito en el paisaje, orientando un marcando el territorio, incluso en el caso de que el módulo llegara a encontrase deshabitado o abandonado. Cuando los antiguos Puestos de Guarda Parques se han encontrado inutilizados, trasmiten a los visitantes de los parques nacionales la imagen de un edificio abandonado, y es justamente esto lo que se intenta evitar a partir del trabajo con la doble escala. Por este motivo se ha intentado eliminar los elementos reconocibles de los módulos como edificios, tales como puertas, ventanas, para ser sustituidos por paños, cerramientos, aberturas.
A partir de su sumatoria se conformarán los nuevos Módulos de Control Mixto.
5
Componentes
6
CO-01. Planta, sección y fachada tipo. esc 1:200
CO-02. Planta, sección y fachada tipo. esc 1:200
CO-03. Planta, sección y fachada tipo. esc 1:200
CO-04. Planta, sección y fachada tipo. esc 1:200
Componente-01: Oficina. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como oficina del Guarda parques u oficina de la Guardia Nacional. Se contempla que este componente se encuentre equipado con un escritorio para atención al público, un archivador y un botiquín de primeros auxilios.
Componente-02: Habitación. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como habitación de los Guarda Parques o habitación de los Guardias Nacionales. Se contempla que este componente se encuentre equipado con dos literas y dos muebles para resguardo de artículos personales.
Componente-03: Baño. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como baño y depósito. Se contempla que este componente se encuentre equipado con dos lavamanos, dos W.C., dos duchas y los equipos para el sistema de recolección y utilización de aguas de lluvia.
Componente-04: Cocina. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como cocina y area para comer. Se contempla que este componente se encuentre equipado con una nevera, una lavaplatos, una cocina, una lavadora, un mesón (o pantry) y cuatro sillas.
Dimensiones. Largo: 6,00 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 3,00 m. Area: 18,00 m2 (75% útil, 25% circulación)
Dimensiones. Largo: 6,00 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 3,00 m. Area: 18,00 m2 (75% útil, 25% circulación)
Dimensiones. Largo: 4,50 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 3,00 m. Area: 13,50 m2 (66% útil, 33% circulación)
Dimensiones. Largo: 6,00 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 3,00 m. Area: 18,00 m2 (75% útil, 25% circulación)
CO-05. Planta, sección y fachada tipo. esc 1:200
CO-06. Planta, sección y fachada tipo. esc 1:200
CO-07. Planta, sección y fachada tipo. esc 1:200
CO-08. Planta y sección y tipo. esc 1:200
Componente-05: Estacionamiento. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como estacionamiento. Se contempla que este componente sea abierto y semitechado, teniendo capacidad para estacionar simultáneamente tres vehículos y dos motos.
Componente 06: Sala de reuniones. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como sala de reuniones y/o comedor. Se contempla que este componente se encuentre equipado con una mesa grande y seis sillas.
Componente 07: Sala de espera. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como sala de espera para el público. Se contempla que este componente sea abierto y techado, y que se encuentre equipado con ocho sillas y una mesa pequeña.
Componente 08: Mirador. Este componente alberga un espacio para ser utilizado como mirador. Se contempla que este componente tenga cuatro niveles conectados por tres escaleras de un tramo. Desde cada uno de los niveles se puede observar el paisaje.
Dimensiones. Largo: 4,50 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 3,00 m. Area: 13,50 m2 (66% útil, 33% circulación)
Dimensiones. Largo: 7,50 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 9,00 m. Area: 90,00 m2 (70% útil, 30% circulación)
Dimensiones. Largo: 7,50 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 3,30 m. Area: 22,50 m2 (100% útil)
Dimensiones. Largo: 6,00 m. Ancho: 3,00 m. Alto: 3,00 m. Area: 18,00 m2 (75% útil, 25% circulación)
7
Componentes
8
Modelo compacto.
Modelo disperso.
Modelo semi-compacto.
Variación material. Invariación formal.
Integración de componentes. Los diferentes componentes propuestos pueden relacionarse entre ellos uniéndolos, generando un modelo compacto, o separándolos, generando un modelo disperso. Se ha decidido agruparlos de manera semi-dispersa, ya que esta aproximación permite la conformación de un módulo de gran jerarquía, con mayor área de implantación de la que su área de construcción puede generar, y que mantenga la independencia y privacidad de cada uno de sus espacios.
Cada componente contempla un área de circulación. Esta área es la que al agruparse los componentes conforma la circulación del módulo. Al agruparse los componentes se deberán disponer de manera intercalada, gracias a lo cual cada uno de estos contará con un patio inmediatamente enfrente de él, aumentando el área construida del componente al doble. Este patio también suministra ventilación e iluminación natural a los espacios internos del componente. Manteniendo esta simple condición, las posibilidades de agrupación son muchas, generando así la flexibilidad y variedad buscada en los módulos.
Flexibilidad constructiva. El hecho de que el Módulo de Control Mixto sea construido a partir de la agrupación de componentes también facilita su fabricación y construcción.
Variables e invariables. Los módulos se encontrarán en diferentes tipos de contextos, con distintas condiciones geográficas, climáticas y espaciales. No se pretende que el mismo módulo se pueda colocar en cualquiera de los contextos, pues esto supondría que no serían pertinentes a cada lugar. El módulo debe entonces cambiar dependiendo del contexto donde se encuentre. Se intenta que a pesar de las adaptaciones y variaciones que tengan los módulos en cada contexto mantengan una relación entre ellos, lo cual permita su reconocimiento como Módulos de Control Mixtos por parte de los usuarios. Al haber diseñado componentes genéricos, se tomó en consideración que estos pudieran ser construidos y/o ensamblados a partir de la tecnología local, destacando así lo vernáculo. El aspecto material es el que relacionará los módulos con cada uno de los contextos, mientras que el aspecto formal, conformado por los componentes, será el que generé la identidad de los módulos para los usuarios a lo largo del país.
A pesar de que para que funcione como tal el módulo debe estar conformado al menos por 6 de los componentes (según el programa requerido: 2 CO-01, 2 CO-02, 1 C0-03, 1 CO-04 y 1 CO-05), éste se comporta como un sistema flexible, el cual puede crecer si es necesario, construirse progresivamente o incluso ser replicado en otro lugar. Pueden conformarse entonces módulos de 5, 7, 9 o más componentes, según sean los requerimientos programáticos y espaciales de cada módulo.
Pueden entonces conformarse los módulos a partir de la agrupación lineal de los componentes , o alternarlos en una doble hilera para conformar patios internos. También pueden ser colocados en diferentes niveles o medios niveles si no se cuenta con mucha área para su implantación o si existe una pendiente muy pronunciada en el lugar.
Gracias a la sub-división en componentes, estos pueden ser construidos en sitio o también a distancia y trasladados solo para ser colocados, dependiendo de las capacidades constructivas y la mano de obra que se tengan en el lugar de implantación. Los elementos estructurales de cada componente (columnas, vigas, correas) pueden ser construidos y ensamblados en fábricas o talleres locales o cercanos a las áreas de implantación. Estas piezas pueden ser trasladadas ensambladas o no al lugar de implantación, y continuar la construcción en sitio, la cual consistirá en la el vaciado de las fundaciones, la colocación de los cerramientos y de los sistemas de servicios (electricidad y agua). No es necesaria mano de obra especializada, puede incluso el módulo ser construido por los propios moradores que lo habitarán.
Agrupaciones según contexto
Propuesta de agrupación de componentes para La Costa.
Propuesta de agrupación de componentes para Los Andes.
Propuesta de agrupación de componentes para Los Llanos.
Propuesta de agrupación de componentes para Guayana.
La Costa. Las playas son las áreas que se encuentran entre el borde marítimo y las formaciones montañosas que le siguen. Las playas pueden variar sus condiciones según la morfología de las plataformas continentales que le conforman. La presencia de una plataforma ampliamente extendida generan una playa ancha mientras que si la plataforma es angosta o estrecha, las profundidades aumentan puede no existir playa. El módulo en este contexto se implantará en espacios que tienden a la horizontalidad, paralelos a la costa y con una pendiente muy suave, casi plana. Esto supone la idea de que el módulo tendrá un “delante” hacia el mar y un “detrás” hacia las motañas. Las áreas libres entre la costa y la aparición de vegetación son pocas, por lo tanto el módulo deberá colocarse sobre la playa. Se propone entonces que los componentes sean agrupados de manera lineal, generando un módulo más largo que ancho. Este tipo de agrupación no conforma patios internos, propiciando un contacto más directo entre el interior y el exterior.
Los Andes. Las montañas son formaciones rocosas con pendientes abruptas que se agrupan en cordilleras o sierras. Las partes bajas de las montañas pueden tener una presencia tupida de vegetación arbórea y arbustiva, mientras que las cimas tienden a estar despejadas, solo con vegetación herbácea e inclusive con rocas. Naturalmente las montañas generan espacios desde los cuales es posible contemplar el paisaje, debido a las pendientes y la falta de vegetación. El módulo que se implantará en éste tipo de terreno debe poder adaptarse, al menos, a una fuerte pendiente. Es posible que no existan las suficientes áreas planas para que se coloqué un módulo con todos sus componentes al mismo nivel. Es por esto que se propone, más que un módulo de varios niveles, uno de niveles desplazados y con agrupación lineal de los componentes. Esto quiere decir que unos componentes se encontrarán en un nivel superior y otros en un nivel inferior en el sentido de la pendiente, sin que necesariamente se encuentren unos sobre otros.
Los Llanos. Los Llanos es un ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo de escasa cobertura, lo que permite un estrato herbáceo continuo y alto. Otra cualidad importante es que carece de cambios drásticos de pendiente. Al no existir grandes accidentes geográficos ni grandes masas de vegetación alta, la principal característica espacial de este tipo de contexto es un espacio libre prácticamente homogéneo. La premisa del módulo para este contexto es la de poder apropiarse de un terreno aparentemente infinito, y confinar parte de éste dentro de los espacios del módulo. Esto no necesariamente se logra construyendo en la totalidad del terreno asignado, sino a partir de una agrupación no lineal de los componentes. El módulo tipo para Los Llanos debe agrupar entonces los componentes de tal manera que se conformen tanto patios externos como internos. De esta manera, el módulo podrá apropiarse de parte de las áreas externas que le rodean y a la vez conformar un área interna resguardada del exterior.
Guayana. Las zonas selváticas se caracterizan por una aglomeración densa de una gran variedad de vegetación alta. La principal característica espacial de la selva es un espacio tupido, y prácticamente sin áreas libres y/o abiertas.Para ubicar una edificación en este tpo de contexto es frecuentemente necesario talar parte de la vegetación para generar claros con el área suficiente para construir. La estrategia para el módulo que se implante en este tipo de contexto es la de poder apropiarse de un lugar dentro del desno entorno a partir de la creación de un espacio libre “utilizable”. Esta misma estrategia es la empleada en la edificación indígena del shabono, la cual a partir de la tala de una pequeña zona de la selva, logran generar un área despejada para la construcción de un asentamiento, el cual tiene la particularidad de cerrarse hacia su exterior, y abrirse hacia una zona central o patio. Lo anterior supone que los componentes deben agruparse de tal manera que se conformen patios internos y fachadas cerradas hacia el exterior.
9
Sustentabilidad
(*) Fuente: http://www.solenergy.cl/ (**) Fuente: http://es.wikipedia.org/ (***) Fuente: http://www.urbanarbolismo.es/blog/10-conceptosoriginales-para-sistemas-de-depuracion/#g
10
Elementos del sistema de energía.
Elementos del sistema de suministro de agua.
Manejo de aguas residuales.
DImensiones de la Permacultura.
Sistema fotovoltaico autónomo. Las instalaciones solares fotovoltaicas hacen posible la electrificación de manera autónoma, silenciosa, limpia y eficiente, en aquellos lugares sin acceso a la red eléctrica. Además ofrece un suministro eléctrico prácticamente gratuito durante varios años. La electricidad es un recurso valioso y debe consumirse de manera responsable. Al diseñar el sistema eléctrico y al seleccionar los equipos de consumo (electrodomésticos, bombas hidráulicas, sistemas de iluminación etc.), debe priorizarse igualmente la eficiencia y el ahorro energético.
Captación de aguas de lluvia. Un sistema de captación de agua de lluvia consiste en la recolección o acumulación y el almacenamiento de aguaprecipitada, para ser utilizada posteriormente para cualquier uso. Un sistema básico de captación de agua de lluvia está compuesta por: captación, recolecciónconducción y almacenamiento. La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le dé al recurso agua. Aun así, aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación son los candidatos más atractivos donde implementar el sistema.
Manejo de aguas residuales. Recientemente biólogos e investigadores han diseñado un sistema de depuración de aguas residuales por lagunaje, lecho hidropónico y dendrodepuración. El sistema consiste en un cultivo hidropónico (sin tierra). Después de un tiempo de estancia en la laguna, el agua residual estabiliza considerablemente su carga orgánica e inorgánica por la acción bacteriana y se reducen, asimismo, los sólidos en suspensión. Esta agua es conducida entonces a un cultivo en lecho hidropónico (sin tierra) con plantas de alta productividad que se encargan de eliminar el exceso de nutrientes.Finalmente, se realiza la dendrodepuración, es decir la utilización de plantas leñosas (árboles y arbustos) para que sean sus sistemas radiculares quienes eliminen la carga de nutrientes del agua y la incorporen a su biomasa, favoreciendo la infiltración del residuo de agua recuperada hacia la reserva del acuífero. Se dispondrá entonces de un pequeño humedal en las cercanías del módulo, al lado de los componentes de baños y cocina.(***)
Permacultura. La permacultura es una rama de diseño ecológico, la ingeniería ecológica, y el diseño del medio ambiente que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de auto-mantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales. La permacultura constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales; es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas de agricultura, los cuales imiten las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza. Esta postura se encuentra en sintonía con la intención de concebir los módulos como objetos en el paisaje, y que se relacione con éste por mímesis y no por contraste. Por lo tanto los materiales que se emplearan en cada uno de los módulos responderán a los que se encuentren en el que contexto y a las tecnologías constructivas locales, con la intención de minimizar la implantación invasiva de éstos en el paisaje.(**)
Las cubiertas de todos los componentes han sido diseñadas con un espacio que puede albergar la colocación de paneles fotovoltaicos. Se pueden instalar entonces tantos paneles como sean necesarios para suplir la demanda eléctrica completa o parcial del módulo. Todos los paneles estarán conectados a varias baterías de almacenamiento, ubicadas en un pequeño armaria dentro de uno de los componentes.(*)
Se plantea que el componente que alberga los baños y la cocina contemplen una superficie de recolección de aguas de lluvia en sus cubiertas. El agua que se recolecte se almacenará en un tanque de agua dentro de un cuarto de servicio en el componente. Este tanque también podrá ser alimentado por otras fuentes de suministro de agua como la red local o cisternas.(**)
Propuesta del M贸dulo de Control Mixto para implantarse en los parques nacionales ubicados en la bio-regi贸n de La Costa.
11
Carcaterísticas bio-región de La Costa
(*) Fuente: http://www.venezuelatuya.com/
Ubicación de la bio-región Costera en el territorio nacional
12
La Costa (Oriental). Para muchos geógrafos, la Cordillera Oriental forma parte del Sistema de la Costa; efectivamente, desde el punto de vista geográfico y morfológico, es en realidad una prolongación de aquella, pero debido al fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco, separó a la serranía del Interior del macizo oriental, por lo que hemos preferido estudiar separadamente la Cordillera Oriental, del sistema Central. La Cordillera Oriental, desde el punto de vista político, está formada casi en su totalidad por el estado Sucre, aunque también forman parte de ella, secciones de los estados Anzoátegui y Monagas. Los límites del macizo Oriental, están claramente definidos: al norte, con la depresión tectónica del golfo de Cariaco; al sur, con los llanos orientales, al este, con el golfo de Paria y al oeste, con el mar Caribe. Relieve. A parte del macizo en sí, cuyo punto culminante es el pico de Turimiquire con sus 2.600 msnm, la región objeto de
nuestra atención, es de relieve muy variado, efectivamente, el sector del norte, es decir el litoral, presenta una accidentada costa, plena de islas, golfos, ( a saber el de Cariaco y el de Paria), la doble península, que tiene forma de un yunque ( la de Araya, en su extremo occidental y la de Paria, en el oriental; la Depresión de Unare, con sus mesas características, en las tierras de llanura. Clima. El clima de esta región, es en gran parte, como todo el clima de la región norte de Venezuela, o sea un clima tropical, con excepciones dadas en las partes altas de las montañas y algunos valles, que tienen un clima más bien, subtropical, como aquellos de Caripe, Teresén y Cocollar. La pluviosidad de la zona es baja en el norte, es decir entre Barcelona y Cumaná y sobretodo en la península de Araya, debido a estar situada casi al nivel del mar. Hidrografía. Podemos diferenciar los ríos de esta región, de acuerdo al lugar donde
vierten sus respectivas aguas. En el mar Caribe desembocan el Neverí, con 117 km recibiendo como afluentes al Guayabo, Zumbador, Aragua, Naricual y Prespuntal; El Manzanares con 81 km., que recibe a sus afluentes, Los Chorros, Tataracual, Brito, Cancamure y Guaranache y el Mochima, más corto que éstos, pero más torrencial. En el golfo de Cariaco, el Carinicuao o Cariaco, con 173 km. de recorrido y que recibe como afluentes, entre otros, al Limonar, Tacarigua y Santa María. Por último, en el Golfo de Paria, el más importante de los ríos que desembocan, es el río San Juan, de 173 km. y que recibe antes de verter sus aguas recibe a los ríos Naranjo, La Palencia, Brea, Grande y Guanoco. Flora y fauna. Siendo la cordillera Oriental, una prolongación de la cordillera Central, la vegetación es similar a aquella, desde los manglares en la costa y xerófilas en la península de Araya, hasta las selvas nubladas en las altas montañas del Tumiriquire. La flora
de esta región al igual que la vegetación presenta características similares a la de la cordillera Central, siendo dignas de mención los araguaneyes, el indio desnudo, los helechos arborescentes, la vera, frutales como la guayaba, parchita, jobos, etc. Y flores como las orquídeas y una bromelia muy particular de la zona que se llama caracuey. Mamíferos: Cunaguaro, danta, báquiro, venado, osito sedoso y puercoespín, se encuentran en las selvas, en los caños, babas y manatíes y en las montañas, el murciélago pescador. Aves: Quizás la más famosa de ellas es el guácharo, que habita en las cuevas del mismo nombre. También abundan pericos, guacharaca, gallina azul, tórtola, colibrí tijereta, soisola, pato real y garzas. Reptiles: Morrocoy y una gran variedad de culebras, entre las que mencionaremos la cuaima piña, la cascabel, coral. Fauna marítima y acuática: Abundancia de sardinas y otros peces comerciables. También cabe señalar entre los cetáceos mamíferos, las toninas o delfines y en especial el delfín tornillo, en peligro de extinción.
13
Planta general. esc 1:100
C0-06
C0-02
C0-02
C0-03
C0-05
+0.50
14 0.00 B
B’ C0-07 C0-04
C0-01
C0-01 C0-05
A
A´
Secciones y fachadas. esc 1:100
A
A´
15
B
B´
Servicios
Estructura
Recolecci贸n de aguas de lluvia Paneles fotovoltaicos
Tanque de almacenamiento de agua
16
Bater铆as de almacenamiento de electricidad P贸rticos
Acabados
Cubierta
Cubierta de machihembrado. e=8 cm.
Cerramiento de correderas de vidirio.
ventanas
Muro calado de bloques de adobe
Muros y cerramientos
Cerramiento fijo de romanillas verticales de madera.
Cerramiento batiente de romanillas horizontales de madera.
Muros de tablas de madera pintadas de color blanco. Plataforma
Plataforma de madera. h=50 cm.
17
Fotomontajes
18
19
20
Propuesta del M贸dulo de Control Mixto para implantarse en los parques nacionales ubicados en la bioregi贸n de Los Andes.
Carcaterísticas bio-región de Los Andes
(*) Fuente: http://www.venezuelatuya.com/
Ubicación de la bio-región Andina en el territorio nacional
22
Los Andes. Se denomina “Los Andes” a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de Los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, allá en el sur de nuestro continente y que luego de atravesar Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la serranía de Perijá y la otra, la de Mérida, objeto de este capítulo. Relieve. El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente
cumbres nevadas, que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país; El mayor de todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt (4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland (4.880 m.), La Silla del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m. Clima. El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de 500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias. Hidrografía. Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción, no son
navegables, correntosos y de corto recorrido. Vierten sus aguas a dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago de Maracaibo y a la del Orinoco, a través del río Apure. De la primera podemos mencionar el Chama, Mucujepé, Torondoy, Capazón, Torbes, Motatán, Monay, Escuque y Carache. De la segunda, el Uribante, Doradas, Santo Domingo, Muchachí, Pagüey, Caparo y Boconó. Flora y fauna. El Atlas de Venezuela, editado por Martín Klein, hace una interesante división de la vegetación según la altura y la clasifica en cinco grandes estratos, a saber: Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m. Árboles Grandes de 500 a 2.000 m. Arbustos, más de 3.000 m. Vegetación Paramera, más de 3.500 m. Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m. Como podemos ver, la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de Los Capachos e igualmente entre
La Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, tunas, copíes, y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región. Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m., esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud, pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jabillos, laureles, bucares, etc. Mamíferos: Oso frontino, lapa, vedado común, vedado matacán, musaraña, rabipelado, conejos, gato de monte, pacarana y cuchí-cuchi. Aves: Paují copete de piedra, cóndor, águila negra, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los páramos, golondrina, lechuza, cucarachero, loro real, gallito de agua, gallito de la sierra, pato güirirí, abunda, tucusito, carpintero, tijereta, turpial, pato de torrentes, etc. Reptiles: Lagartos, iguanas y culebras, algunas de ellas muy peligrosas como La cascabel, coral, macagua, macaurel, etc. Peces: Dorado y guabina.
23
C0-08
C0-01
C0-01 C0-07
b´
Planta superior y fachada. esc 1:100
C0-05 0.00
+0.50
b
24
A
A
A´
A´
B´
Planta inferior y sección. esc 1:100
-2.00
C0-06
25
C0-04 C0-02
C0-03
B
C0-02
A
B´
B
A´
Servicios
Estructura
Paneles fotovoltaicos
Bater铆as de almacenamiento de electricidad
Recolecci贸n de aguas de lluvia
26
Tanque de almacenamiento de agua
Muros portantes de tierra-cemento y piedra.
Acabados Cubierta de machihembrado. e=8 cm.
Cubierta
Muros de piedra. e=30 cm.
Cerramiento batiente de romanillas horizontales de madera.
Muro calado de bloques de adobe
Muros y cerramientos
Cerramiento de correderas de vidirio.
ventanas
Muros de tierra cemento. e=20 cm.
Cerramiento fijo de romanillas verticales de madera. Plataforma Plataforma de concreto. h=50 cm.
27
Fotomontajes
28
29
30
Propuesta del M贸dulo de Control Mixto para implantarse en los parques nacionales ubicados en la bio-regi贸n de Los Llanos.
Carcaterísticas bio-región de Los Llanos
(*) Fuente: http://www.venezuelatuya.com/
Ubicación de la bio-región de Los Llanos en el territorio nacional
32
Los Llanos. Se llaman “Los Llanos” a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremo oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco. Los llanos están divididos en tres grandes áreas: Los Llanos Occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos. Los Llanos Centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico. Los Llanos Orientales en los estados Anzoátegui y Monagas. Relieve. Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los
vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo. Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes. Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa. Clima. La temperatura media anual es de 27ºC, con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido. Hidrografía. La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure. Al
sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.El río Cojedes, un afluente del Portuguesa. Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris. Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe. Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco. Flora y fauna. En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y
hasta bosques secos (deciduos) con cardones. Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera. El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.
33
A´
Planta general. esc 1:100 C0-07
C0-02 C0-01
C0-04
C0-05
34
C0-06
C0-08
C0-07
+0.50
0.00
C0-01 C0-03
C0-02
B A
B´
Secciones y fachadas. esc 1:100
A
A´
35
B
B´
Servicios
Estructura Recolecci贸n de aguas de lluvia
Paneles fotovoltaicos
Muros portantes
36
Bater铆as de almacenamiento de electricidad
Tanque de almacenamiento de agua
P贸rticos
Acabados Cubierta de machihembrado. e=8 cm. Cubierta
Cerramiento de correderas de vidirio.
ventanas
Cerramiento batiente de romanillas horizontales de madera.
Cerramiento fijo de romanillas verticales de madera. Muros y cerramientos
37 Muro calado de bloques de adobe
Muros de tierra cemento. e=20 cm.
Muros de tablas acabado natural.
de
madera
Plataforma
Plataforma de madera. h=50 cm.
Fotomontajes
38
39
40
Propuesta del M贸dulo de Control Mixto para implantarse en los parques nacionales ubicados en la bioregi贸n de Guayana.
41
Carcaterísticas bio-región de Guayana
(*) Fuente: http://www.venezuelatuya.com/
Ubicación de la bio-región de Guayana en el territorio nacional
42
Guayana. Los geógrafos del país, no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región, la más grande del país y también la más rica y hermosa; no solamente a nivel nacional, sino que también, a juicio de quien escribe estos artículos, uno de los lugares más hermoso de la tierra. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana. Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoategui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco ; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de
Guyana. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro. Relieve. El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Angel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ello
Clima. Dependiendo de la altura,que en nuestras Guayana es variada, se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región. Hidrografía. La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, Etc. son todos afluentes del gran río, el “padre de todo los ríos” que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco. Flora y fauna. Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un
muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chiguires, osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.(*)
43
B´
Planta general. esc 1:100 C0-07
C0-02 C0-01
C0-04
C0-05
44
C0-06
C0-07
+0.50
0.00
C0-01 C0-03
C0-02 A´ B
A
Secciones y fachadas. esc 1:100
A
A´
45
B
B´
Servicios
Estructura Recolecci贸n de aguas de lluvia
Paneles fotovoltaicos Muros portantes
46
Tanque de almacenamiento de agua
Bater铆as de almacenamiento de electricidad
P贸rticos
Acabados Cubierta de machihembrado. e=8 cm.
Cubierta
Cerramiento de correderas de vidirio.
ventanas
Cerramiento batiente de romanillas horizontales de madera.
Cerramiento fijo de romanillas verticales de madera.
47 Muros y cerramientos
Muro calado de bloques de adobe
Muros de tierra cemento. e=20 cm.
Muros de tablas acabado natural.
de
madera
Plataforma Plataforma de madera. h=50 cm.
Fotomontajes
48
49
50
Consideraciones finales. Como se mencionó en la descripción de la propuesta para los nuevos Módulos de Control Mixtos, más que desarrollar cuatro Anteproyectos de Arquitectura de los módulos para cada una de las bio-regiones solicitadas, cada una de estas propuestas son evidencia de una propuesta a mayor escala, la de un sistema flexible y adaptable de módulos que, además de las cuatro propuestas planteadas, puede tener una gran variedad de soluciones. Es así como pretendemos reforzar el planteamiento de que para cumplir los requerimientos de adaptabilidad, sustentabilidad y generación de una imagen institucional a partir de los nuevos módulos, tal vez es mas importante la estrategia conceptual que la resolusión final de cada edificación. Mientras la estrategia de diseño a partir de agrupación de componentes se mantenga, los materiales, tecnologías, dimensiones, etc. pueden variar drasticamente haciendo a los módulos coherentes con el paisaje donde se implantarán, sin interferir con la consolidación de la imagen de Inparques.•
51
52