Bogotá D.C. (Colombia) / 2005 - 2018 / Volumen N°1
Un recorrido histórico por la arquitectura religiosa de Bogotá
Delineantes de arquitectura Facultad de ingenieria y arquitectura Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2019
© 2019 – SELLO EDITORIAL UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA BOGOTÁ, COLOMBIA. Olga Lucía Díaz Villamizar Rectora
María del Pilar Jiménez Márquez Vicerrectora Académica
Jaime de Jesús Méndez Henríquez Vicerrector Administrativo
Ana Isabel Mora Bautista Jefe Oficina de Investigaciones
Fabio Corredor Sánchez
Decano Facultad de Ingenieria y Arquitectura
Ana Dorys Ramírez López Investigadora principal
Solanyi Robles Joya Co-investigadora
Leonardo Montenegro
Representante de las revistas institucionales Universitario
Daniel Stevens López Velásquez Diseño y diagramación
Brayan Javier Najas Gonzalez Diseño y diagramación
Juan Alberto Blanco Puentes
Editor – Sello Editorial Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Derechos reservados de autor. Se autoriza la reproducción parcial o total de los textos de este documento siempre y cuando se realice la referencia bibliográfica correspondiente.
Presentación La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en convenio con la Arquidiócesis de Bogotá, viene desarrollando la práctica de levantamientos arquitectónicos en el Programa Tecnología en Delineantes de Arquitectura e Ingeniería, específicamente en el Componente Temático Taller de Dibujo de Arquitectura II. El levantamiento arquitectónico se lleva a cabo a partir de la zonificación acordada por un estudiante integrante del grupo de trabajo, en cada zona son asignados en promedio tres (3) estudiantes, los cuales recopilan la información necesaria utilizando bocetos, croquis, fotografías e información descriptiva para poder finalmente obtener como resultado el registro de la información en forma planimétrica digitalmente. La cartera de levantamiento se realiza bajo los parámetros y fases dadas en clase a través de exposiciones realizadas por los estudiantes al comienzo del semestre, en las cuales se especificaron los métodos de medición, toma de datos y registro de información que han de aplicarse a este proyecto como: cinta corrida (acotación progresiva), diagonales y triangulaciones a partir de un nivel de arranque, este es establecido a un metro del piso de manera que facilite la toma de dimensiones en altura y además permita el ensamble entre las diferentes zonas y se consolide la información en un mismo proyecto.
Introducción Según el Ministerio de Cultura, en el levantamiento arquitectónico se empiezan a desarrollar los planteamientos necesarios para iniciar el desarrollo del proceso a llevar a cabo, partiendo con cada una de las fases teniendo en cuenta las planimetrías ya existentes. La primera fase denominada preparatoria; concierne al reconocimiento interior y exterior del inmueble que permite una organización del plan de recorrido. Consecutivamente se elabora la nivelación tradicional con manguera, se grafican croquis generales (plantas, cortes y alzados) y croquis parciales en donde se numera cada espacio por niveles en sentido horario. La segunda fase se denomina medición; es aquí donde se planea el recorrido para la toma de datos, el registro de la información en plantas y alzados frente al muro que se mide, teniendo en cuenta indicar cada medición con base a los niveles de referencia establecidos en la construcción; para la toma de datos se utilizan los métodos de: a cinta corrida, cinta partida y triangulación. Las alturas se indican en cortes y fachadas, siempre tomando el nivel de referencia y registrando las dimensiones bajo o sobre el nivel. En la tercera fase denominada documentación fotográfica, se captan la mayoría de los componentes de la edificación correspondientes. Deben ser fotografías con muy buena definición que ayudarán a la realización del levantamiento gráfico. Arq. Esp. Ana Teresa Umbarila Rojas - Docente
“La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre.”
Luis Barragán, arquitecto e ingeniero civil mexicano.
Un recorrido histórico por la arquitectura religiosa de Bogotá Compilación de levantamientos arquitectónicos, realizados por estudiantes del programa Tecnología en Delineantes de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2003 A 2017
Tabla de contenido
Resumen.............................................................................................................................1 Mapa del recorrido histórico por la arquitectura de Bogotá................................................2 Parroquia Sagrado Corazón De Jesús – Basílica Menor Voto Nacional..........................6 Parroquia Santa Barbara – Centro........................................................................ Parroquia Nuestra Señora Del Carmen – Iglesia Santa Teresita............................ Iglesia de San Francisco............................................................................. Parroquia La Veracruz........................................................................... Parroquia Nuestra Señora de las Nieves............................................... Parroquia Nuestra Señora de las Aguas.............................................. Parroquia Jesucristo Obrero ............................................................ Parroquia del Espíritu Santo............................................................ Iglesia San Gregorio Magno............................................................ Parroquia Santa Teresa De Ávila..................................................... Iglesia La Tercera......................................................................... Iglesia Nuestra Señora Del Rosario – Capilla De La Bordadita............ Parroquia La Sagrada Pasión.......................................................... Parroquia La Capuchina – San Victorino........................................... Iglesia San Juan de Dios.................................................................. Capilla Del Sagrario.......................................................................... Iglesia de San Agustín ........................................................................ Parroquia Nuestra Señora de Egipto........................................................ Parroquia San Cristobal Sur...................................................................... Parroquia San Antonio De Padua................................................................. Iglesia Santa Isabel de Hungria...................................................................... Parroquia La Sagrada Familia......................................................................... Conclusión y agradecimientos............................................................................. Bibliografía..........................................................................................................
Resumen Para hablar de arquitectura religiosa en Bogotá es necesario retomar la fundación de Santafé de Bogotá, por la necesidad generada por los conquistadores de alcanzar prestigio y riqueza bajo el argumento del servicio a Dios y al rey, al aumentar la evangelización aumentaba en igual forma el dominio de la Corona Española. Gonzalo Jiménez de Quesada el 6 de agosto de 1538, instala su tropa en Teusaquillo dando nombre al Nuevo Reino de Granada en territorio Chibcha, por ello hizo construir doce chozas y una capilla según el historiador Antonio de la Plaza, en el libro, Memorias para la Historia de la Nueva Granada “Fabricadas las doce casas cubiertas de paja, en conmemoración de los doce apóstoles y principada una capilla con el nombre del Humilladero…” según lo referenciado por el arquitecto historiador Carlos Martínez 1 , la fecha del 27 de abril de 1959 es la fecha exacta de la fundación de Santafé, quedando desde esa época la traza de la ciudad con sus calles, solares, con la plaza mayor; por reglamentación la Capilla o Ermita 2 . Con la aparición de las órdenes religiosas que se establecen en Colombia desde el siglo XVI, la arquitectura religiosa crece exponencialmente, se construyen iglesias y conventos a cargo de las comunidades franciscana, dominica, agustina y más tarde, en 1604, de los jesuitas, los capuchinos y las monjas Clarisas, Dominicas y Carmelitas Descalzas. 1 MARTINEZ, Carlos. Bogotá, Sinopsis sobre su evolución urbana. 2 RODRIGUEZ MALDONADO, Constanza. La Catedral de Bogotá.
2
1
2
Parroquia Sagrado Corazón De Jesús – Basílica Menor Voto Nacional
Parroquia Santa Barbara Centro
3
4
5
Parroquia Nuestra Señora Del Carmen – Iglesia Santa Teresita
Iglesia San Francisco
Parroquia La Veracruz
6
7
Parroquia Nuestra Señora de las Nieves
Parroquia Nuestra Señora de las Aguas
8
9
10
Parroquia Jesucristo Obrero
Parroquia del Espíritu Santo
Iglesia San Gregorio Magno
3
11
12
13
14
Parroquia Santa Teresa de Ávila
Iglesia La Tercera
Iglesia Nuestra Señora Del Rosario Capilla De La Bordadita
Parroquia La Sagrada Pasión
16
17
18
19
Parroquia San Juan de Dios
Capilla El Sagrario
Iglesia de San Agustín
Parroquia Nuestra Señora de Egipto
15
Parroquia La Capuc San Victorino
china o
20
21
Parroquia San Cristobal Sur
Iglesia San Antonio Padua
22
23
Iglesia Santa Isabel de Hungria
Parroquia La Sagrada Familia
6
BASÍLICA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Voto Nacional Período XIX Año de Construcción 1881 - 1938 Localidad Los Mártires Barrio Voto Nacional Dirección Carrera 15 No. 10-57 Estilo arquitectónico Greco-Romano Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia E. Padilla Luna Arq. Alexandra Lucia Gamboa Méndez Semestre VI-B. I-2005 V-B. I-2010 7
CA
LL
E
12
16
1
CA RR ER A
I H
G F
CA
E
RT I
10
11
RE
A ER
MÁ S
AS AC AR
D
AV .C
PL
IS 9A
C B
CA
RR
ER
E
15 B
LL
A
CA
AZ
OL
ET A
DE
LO
E
RR
LL
CA
CA
E
S
15
LL
A
1
50
25
0
50 MTS
0
IGLESIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - BASÍLICA MENOR VOTO NACIONAL 8
1
2
3
3 4
5
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
PLANTA GENERAL ESCALA 1:250
9
PARROQUIA
SAGRADO
CORAZON
DE
JESUS
VOTO NACIONAL BASILICA MENOR
10
0
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL ESC 1:125
Historia El templo empezó a ser construido en 1881 por la iniciativa privada de devotos al Sagrado Corazón de Jesús, quienes veneraban su imagen desde la primera mitad del siglo XIX en Colombia. A consecuencia de la Guerra de los Mil Días, la iglesia pasó a ser de interés del Gobierno, el cual acogió la propuesta del Arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrero Restrepo, para que el templo fuera símbolo del Voto por la Paz Nacional y se consagrara al país y a sus ciudadanos a la protección del Sagrado Corazón de Jesús. La construcción del templo se realizó en varias etapas que van desde 1902 hasta 1938. Tuvo dos fechas de inauguración: la primera fue la consagración de 1916, cuando estaban terminadas la nave central con sus capillas laterales y la
fachada; la segunda es de 1938, con motivo a la celebración del IV Centenario de la fundación de la ciudad, cuando se bendijo el transepto y la cúpula. El templo fue elevado a la categoría de Basílica Menor en 1946, está incluido en el listado de bienes de Interés Cultural del Distrito Capital y declarado Bien de Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura. El templo del Voto Nacional tiene una planta basilical, con una nave central y 16 capillas laterales, 8 en cada costado.
11
N+46.172
Altura de cupula aprx 46.172
N+39.35
N+29.11
Altura de cupula aprx 29.11
N+26.63
N+22.00 N+21.13
N+15.70
N+12.92 N+11.10 N+8.89
N+5.34
N+0.84 N+0.14
N+0.00
0
12
1
2
3
4
5
CORTE LONGITUDINAL ESC 1:200
ALZADO FRONTAL
ESC 1:50
ALZADO IZQUIERDO
ESC 1:50
ALZADO FRONTAL
ESC 1:50
13
Detalle 4 base de la columna. Escala 1:10. N+6.30
Detalle 1 figura superior arco. Escala 1:10.
Detalle 3 moldura de la column Escala 1:10 D1 Acabado en paĂąete y pintura color verde claro.
N+4.96
Moldura en estuco con acabado en pintura de color dorado.
D2
Acabado en paĂąete y pintura color crema.
Detalle 1 figura superior arco. Escala 1:10.
Detalle 2 capitel columna. Escala 1:10.
D3 Vitral.
D4 N+2.31
Detalle 2 capitel columna. Escala 1:10. Detalle 4 base de la columna. Escala 1:10. Base en piedra.
N+1.11
Detalle 4 base de la columna. Escala 1:10.
Estructura en marmol. N+0.20
Base en piedra. Acabado en marmol.
14
ALZADO NICHO SOCORRO ESCALA 1:30
Detalle 3 moldura del fuste de la columna. Escala 1:10.
15
16
Integrantes del Proyecto Angelica Prieto Varela Carlos Eduardo Marroquin Rodriguez Claudia Milena Rodriguez Patiño Diana Patricia Rojas Rodríguez Fabio Rodrigo Sierra Penagos Giselle Andrea Cardenas Villalba Hector Alfonso León Peña Jaime Eduardo Tibaquirá Contreras Jairo Ricardo Bastidas Ortíz Jenny Esperanza Calderon Guerrero Johanna Patricia Munevar Alarcón Jorge Alberto Silva Escobar Juan Carlos González Mejía Julio Andres Sosa Prieto Luis Alfredo González Rocha Mavelis Diaz Tolosa Nelson Ricardo Calderón Bravo Nestor Eduardo González Salamanca Paola Andrea Uribe González Pedro Pablo Sanabria Gómez
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Arq. Alexandra Lucia Gamboa Méndez Delineantes de Arquitectura Semestres VI-B. I-2005 - V-B. I-2010
17
18
IGLESIA DE
Santa Bárbara Período Siglo XVI 1550-1599 Año de Construcción 1585 Localidad Santa Fe Barrio Santa Bárbara Centro Dirección Carrera 7 No. 4-96 Calle 5 No. 6-49 Estilo arquitectónico Colonial Docente a cargo del levantamiento Arq. German Garzón Semestre VI-A. II-2003 19
8 ER A CA RR
CA
E6
B
RR
ER
A7
LL
CA
CA
LL
B
CA
RR E
RA 6
E6
CA
LL
E6
A
CA
LL
CALLE 6
50
25
0
E6
A
50 MTS
PARROQUIA SANTA BARBARA - CENTRO 20
184
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:200
21
JHS
FACHADA PRINCIPAL 0
22
1
2
3
4
5
ESCALA 1:100
0
1
2
3
4
5
CORTE LONGITUDINAL B-B` ESCALA 1:150
23
Historia A mediados del siglo XVI en el hogar del capitán Lope de Céspedes cayó un rayo que cobró la vida de una de las esclavas, Cornelia. Conociendo el mito griego de la hija de Dióscoro, llamada Santa Bárbara, quien fuera fulminada por un rayo, Lope de Céspedes decidió levantar en el lugar una capilla con el mismo nombre de la griega para rendirle honor a su esclava muerta. La capilla obtuvo el permiso para celebrar la misa y transcurrido el tiempo, en 1585 ya era un templo grande, con la capacidad de albergar un número mayor de feligreses. La parroquia de Santa Bárbara fue fundada por el arzobispo Luis Zapata de Cárdenas el día 23 de marzo de 1585, asignándole los pueblos de indios de Teusaquillo y Sisvativá. La iglesia se 24
convirtió en el lugar de devoción de los fieles a la santa patrona. Su construcción tardó poco tiempo, pero en los siglos venideros se iría ampliando la edificación. Entre 1740 y 1742 se construiría un camarín para albergar una escultura elaborada por el maestro español Pedro Laboria; más adelante, la estructura original de una nave se iría ampliando con capillas laterales comunicadas entre sí. La torre de tres cuerpos con la que contaba la iglesia tuvo que ser demolida debido a los destrozos causados el 9 de abril de 1948.
DETALLE MOLDURA Escala 1:10.
DETALLE BARANDA ALTAR Escala 1:10.
DETALLE PULPITO ESCALA 1:30
25
DETALLE PISO PRINCIPAL
Escala 1:10.
DETALLE PISO ALTAR
Escala 1:10.
DETALLE MOLDURAS ESCALA 1:15
DETALLE PISO NAVE CENTRAL
Escala 1:10.
26
DETALLE PUERTA ALTAR
ESCALA 1:20
RENDERS 27
27
FOTOGRAFÍA
Integrantes del Proyecto Adriana Patricia Arévalo Carolina Salamanca Diana Agudelo Jenny Margarita Machuca John Jorge Porras Juan Mauricio Palacios Judy Carolina Tovar M. Katherinne Gaviria Agamez Lady Sierra Maria del Pilar Cárdenas Mónica Rocío Fonseca R. Paula Andrea Montoya R. Sandra Patricia Bastos L. Wendy Gisel Soler Espinosa Yamile Ahumada Giraldo
Dirección Levantamiento Arq. German Garzón Salcedo Delineantes de Arquitectura Semestre VI - B 2003
28
29
IGLESIA
Nuestra Señora del Carmen Santa Teresita Período Siglo XX 1900-1949 Año de Construcción 1925-1930 Localidad 17. Candelaria Barrio Centro Administrativo Dirección Carrera 5 No. 8-36 Estilo arquitectónico Gótico Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX
30
45
CALLE
44
44
CARRE RA 17
43
RA 18
CARRE R CALLE
DI
43 A
CALLE
CARRE
CALLE
A 18 A
RA 19
RA 19
BIS
44
CARRE
CARRE
RA 20
CALLE
CARRE
CARRE
RA 21
CALLE
AG
ON
AL
50
25
0
40
A
50 MTS
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - IGLESIA SANTA TERESITA 31
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:150
32
0
33
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL ESC 1:200
0
1
2
3
4
5
FACHADA POSTERIOR ESC 1:200
0
1
2
3
4
5
CORTE LONGITUDINAL A-A` ESC 1:200
34
0
35
1
2
3
4
5
PLANTA LATERAL DERECHA ESCALA 1:150
Historia La primera Iglesia del Carmen construida en este lugar data de mediados del siglo XVII, y posteriormente se construiría el claustro que acogería a miembros de la orden de las Carmelitas Descalzas. El conjunto que hoy en día se observa se construye hacia 1924 en el lugar que ocupaba el antiguo claustro el Colegio Salesiano León XIII, añadiendósele una nueva iglesia diseñada por el ingeniero salesiano Ernesto Vespignani (1861-1925) autor de templos en Europa y América del sur, es de anotar que en el año 1861 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera ordenó clausurar el antiguo convento y al salir las religiosas este fue invadido por el ejército, la gente robó los objetos más valiosos, y al poco tiempo fue convertido en hospital militar. Giovanni Buscaglione (1874-1941), cuya construcción iniciaría en agosto de 1926. El
estilo ideado fue el gótico, la torre dominaría la fachada cuya flecha alcanzaría los 57 metros de altura y sería un faro para la ciudad. Por ello de la construcción se comentaría que se “admiran las flechas significativas del orden gótico perfectamente armonizados (sic) con la corrección del renacimiento florentino (…) entre la severidad de líneas de los templos de la capital, casi todos de la Colonia, el santuario del Carmen se erguirá majestuoso y esbelto, verdadero representante de las nuevas generaciones plenas de pujanza y vida”. La estructura de la Iglesia se compone de tres naves en forma de cruz latina y tanto en su interior como en su exterior cuenta con elementos decorativos llamativos y recargados. Al lado sur se ubicó el Colegio Salesiano de León XIII. 36
SILLA ALTAR ESCALA 1:15
SILLA ALTAR ESCALA 1:15
37
ALZADO ALTAR ESCALA 1:30
ALTAR NAVE LATERAL IZQUIERDA ESCALA 1:30
38
39
Integrantes del Proyecto Omar Antonio Lopez Alvaro David Granados Juan Sebastian Barreto Maria Fernanda Cubillos Camila Lara Daniela GĂźiza Laura Villarraga
DirecciĂłn Levantamiento Arq. Omar David Latorre Delineantes de Arquitectura Semestre VI 2017
40
41
IGLESIA
San Francisco Período Siglo XVI 1550-1599 Año de Construcción 1566 Localidad 17.Candelaria Barrio Veracruz Dirección Avenida Jiménez de Quesada, Carrera 7 No. 15-25 Estilo arquitectónico Colonial Docente a cargo del levantamiento Arq. Fabio Corredor Sánchez Semestre VI B - 2007
42
A8 ER RR
CA
E1
6
AV .J
CA
RR
ER
A7
CA
LL
IM
LL
EZ
A6
E1
2C
50
25
0
50 MTS
CA
RR
ER
A6
A
CA
RR
ER
CA
EN
IGLESIA DE SAN FRANCISCO 43
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:200
44
V-4
V-4
V-4
V-4
V-4
V-4
V-5 V-1
V-7
V-9
0
1
V-6
2
3
4
FACHADA LATERAL
5
ESCALA 1:200
DD
45
V-2
V-3
V-2
V-1
0
1
2
3
4
5
CORTE TRANSVERSAL D-D` ESCALA 1:150
46
Historia La Orden de Frailes Menores llegó a Santafé en 1548, cuando la ciudad aun no llegaba a su primera década de existencia. En principio los franciscanos se ubicaron en el límite sur de la ciudad, en la margen del río San Agustín donde actualmente se halla la iglesia del mismo nombre. Allí permanecerán hasta 1557, año en el cual deciden trasladarse –en medio de una disputa con los agustinos- hacia el extremo norte de la ciudad, en la margen del río que a partir de entonces será denominado San Francisco (actualmente canalizado bajo el trazado de la Avenida Jiménez). En la orilla norte del río comienzan a levantar su iglesia y convento, obra que será concluida en 1566, convirtiéndose este complejo en el “Convento Máximo” de la ciudad, siendo el más grande para la época dentro del contexto de la ciudad. 47
La iglesia se conserva en su estado original, conservando todos los detalles que Bogotá La iglesia de San Francisco es el templo más antiguo de la ciudad y además el único testimonio que queda en pie de lo que fuera el Convento Máximo, el conjunto religioso de mayor importancia en su momento. Su retablo de influencia barroca (específicamente de la escuela quiteña) se encuentra entre los más bellos del país. Su localización sobre la carrera 7 o Calle Real al extremo norte definió el límite del trazado urbano de la Santafé colonial por este costado, en contraposición con la iglesia y claustro de San Agustín, que hacían lo propio por el costado sur. El templo está adornado con tallas doradas, así como los confesionarios y púlpitos, como también con pinturas de varios santos y escritores de la orden Franciscana.
.20 1.45 .05 1.01 .11
DETALLE ENCHAPE SACRISTIA ESCALA 1:50
DETALLE CIELO RASO CAPILLA
ESCALA 1:50
DETALLE CIELO RASO SOTO CORO ESCALA 1:20
DETALLE CIELO RASO NAVE PRINCIPAL ESCALA 1:30
48
49
Integrantes del Proyecto Camilo Andres Angarita Vargas David NiĂąo Reyes Diego Alejandro Pelaez Perdomo Fabian Andres Gomez Santodomingo Geider Orlando Farfan Poveda Ingrid Milena Chavarro Espitia Jairo Junior Moreno John Anderson Repizo Correa Jorge Isaac Lopez Duitama Lina Marcela Marin Parra Miguel Angel Urrutia Bolivar Oscar Andres Camargo Mesa Oscar Javier Ramirez Oscar Jonathan Benites Ninahuaman Ramon Diaz Duarte Viviana Hernandez Herrera Xioamara del Pilar Vargas Chinchilla
DirecciĂłn Levantamiento Arq. Fabio Corredor Delineantes de Arquitectura Semestre V 2007
50
IGLESIA
La Veracruz Período Siglo XV 1500 - 1549 Año de Construcción 1546-1576 Localidad 3. Santa Fe Barrio Veracruz Dirección Calle 16 No. 7 - 19 Estilo arquitectónico Colonial Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Semestre VI A -2007
CA
LL
17
A7
CA RR ER A8
E
CA
E
16
SA PAR NT QU AN E DE R
CA
RR
ER
LL
AV .J
IM
50
25
0
ÉN
EZ
50 MTS
PARROQUIA LA VERACRUZ
0 1 2 3 4 5 TA
CRVZ
SAN
VERA
1810
1910
LUX PERPETUA LUCEAT EIS
AQUI YACEN UNIDOS EN EL ABRAZO DE LA MUERTE LOS INSIGNES MARTIRES DE LA PATRIA VIVIERON EN LA FE DE CRISTO MURIERON POR LA LIBERTAD Y ESPERAN LA RESURRECCION EN ESTE PANTEON VENERANDO
CONFESIONARIO
SANTA VERACRUZ PANTEON NACIONAL DE LOS PROCERES PERPETUA LUCEAT EIS
ESCALA 1:150
PLANTA GENERAL
AL APOSTOL DEL AMOR DIVINO
FRANCISCO DE ASIS PATRONO UNIVERSAL DE LA PAZ
E IMAGEN FIEL DE JHS.CRUCIFICADO SUS HIJOS Y ADMIRADORES
CONSAGRAN ESTA PERPETUA MEMORIA EN EL VII CENTENARIO DE SU MUERTE
SOLAMENTE CELEBRADO
EL 4 DE OCTUBRE DE 1926.
N +1,00
N +0,00
0
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL
ESCALA 1:150
0
1
2
3
4
5
CORTE LONGITUDINAL A-A` ESCALA 1:100
Historia La iglesia de la Veracruz fue una de las primeras en erigirse en Santa Fe, pues es probable que su construcción se haya iniciado hacia 1546, pocos años después de la fundación de la ciudad. En 1597 fueron guardados en la edificación los restos del fundador Gonzalo Jiménez de Quesada. La hermandad de la Santa Cruz, responsable del templo, tenía como una de sus labores más importantes la asistencia a los reos condenados a muerte, proveyéndoles la “cristiana sepultura”; es por ello que la iglesia de la Veracruz se haría famosa por servir de fosa común a varios patriotas ejecutados durante el Régimen del Terror como Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Ulloa, José Miguel Montalvo y Miguel Buch, Antonio Villavicencio, José María Carbonell y Jorge Tadeo Lozano. Como consecuencia de ello, en 1910 la iglesia fue declarada “Panteón Nacional”. En la sacristía de la Iglesia aún se conserva una cruz de madera (Lignum Crucis) y tres cristos (uno de ellos
propiedad de la familia del presidente Borja, y los otros dos asociados al sufrimiento de los patriotas ejecutados). La fachada de la iglesia fue modificada en varias ocasiones después de la independencia. Debido a los daños causados por el terremoto de 1827, la iglesia fue reconstruida casi en su totalidad conservando su sencillo estilo colonial y siendo erigida en enero de 1891 por el Arzobispo de Bogotá Ignacio León Velazco, pero su apariencia fue transformada por Julián Lombana, quien hacia 1904 le agregó detalles neoclásicos perdiendo el templo su estilo sencillo y original. En 1960 se intentó devolverle los elementos originales mediante una intervención realizada por los arquitectos Alvaro Saenz Camacho y Álvaro González Canal. La estructura espacial está conformada por una nave principal y una lateral en el costado occidental que se separan por una serie de pilares rectangulares.
Integrantes del Proyecto Alba Lucia Gómez Rodriguez Álvaro Ernesto Zapata Aguilera Carlos Alfonso Toro Beltrán Carol Juliana Rodríguez Carde-Nas Catalina Vija Suárez Claudia Marcela Gómez Sánchez Diana Carolina Lagos Parra Diego Ivan Contreras Delgado Iván Mauricio Zapata Castañeda Jeisson Adrián Valderrama Agui-Rre Jhon Alexánder Londoño Gutie-Rrez Jorge David Briceño Castañeda José Luis Mojica Valbuena Juan Carlos Valeta Cardona Makiey Guerrero Franco Miguel Ángel Moreno Bernal Nubia Andrea Casallas Rojas Pedro Ivan Ochoa López Sandra Rocio Lasso Moreno Sayda Yamile Angarita Ardila Sivia Carolina Castro Rodriguez William Steven White Guerrero Yerson Mauricio Mes Esquivel
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Arq. Francy Acosta Lozada Semestre V Delineantes de Arquitectura 2007
FOTOGRAFÍA
IGLESIA DE
Las Nieves Período Siglo XVI Año de Construcción 1568 a 22 de febrero de 1585 Localidad XXX Barrio Las Nieves Dirección Carrera 7ª Calle 20 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento Arq. Ana Cecilia Torres Mateus Semestre VI A - 2-2005
FOTOGRAFÍA
CA
LL
22
CA
LL
E
20
CA
LL
E2
RER
A7
1
CAR
P LA LAZ SN AD IEV E ES
CA
RR
ER
A8
CA RR
ER A
9
E
CA
LL
CA
LL
E2
0
E1
CA
RR E
RA 6
9
50
25
0
50 MTS
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:200
0
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL ESCALA 1:150
TEJA COLONIA .46x.18x.22 MURO A LA VISTA
VENTANA MARCO EN HIERRO DE 3cm CON VIDRIO TRANSPARENTE
PINTURA EN FORMA DE SILLAR COLOR ROJO Y CREMA
VITRAL FRANCES CON SOLDADURA
MUROS CON LADRILLO A LA VISTA
0
1
2
3
4
5
CORTE TRANSVERSAL A-A` ESCALA 1:100
Historia Medio siglo había transcurrido desde el día en que Don Gonzalo Jiménez de Quesada, hiciera construir en la altiplanicie de Bacatá y al amparo de los cerros orientales, las cabañas pajizas y la ermita humilde, comienzo de la ciudad que bautizaría con el nombre de Santa Fe, hoy Bogotá. En atención a que la población de la ciudad aumentaba y con ella el área, el Arzobispo Zapata de Cárdenas resolvió erigir dos iglesias parroquiales más, en dos pobres capillas cubiertas de paja y de pequeña extensión, levantadas una al norte de la ciudad, allí donde en aquella época terminaban las construcciones, sobre el camino a Tunja fue llamada Nuestra Señora de las Nieves y la otra al sur de la población en honor y devoción a Santa Bárbara. El conquistador Cristóbal Bernal alcalde de la ciudad, levantó, por devoción a Nuestra Señora de Las Nieves, la ermita del norte de la población, para cumplir un voto que él y su esposa habían hecho a la Virgen por haberse salvado de la muerte su
hijo Juan. Los esposos Bernal encargaron a España una efigie de la Virgen, y apenas llegó, erigieron la ermita de las Nieves en el mismo lugar que hoy ocupa la Iglesia. La modesta capilla de aquel entonces, que marcaba el término de lo hasta entonces edificado de la ciudad, servía al viajero que tomaba rumbo a la ciudad de Tunja para encomendar su viaje a la protección de María Santísima. El terremoto de 1917, afectó considerablemente la estructura de la parroquia. Cinco años después fue demolida, iniciando la cuarta reconstrucción que transformó radicalmente su diseño original. Actualmente el templo está inspirado en un diseño bizantino, consecuente con la arquitectura religiosa del periodo republicano en el país. El sacerdote y arquitecto francés, Juan Bautista, diseñó el proyecto inicial; los planos fueron dibujados por el R.P. Arnot y construidos por el arquitecto Arturo Jaramillo quien diseñó la fachada y terminó el templo.
DETALLE 1 ESCALA 1:20
COLUMNA 1 ESCALA 1:50
COLUMNA 2 ESCALA 1:50
COLUMNA COLUMNA 3 1 ESCALA ESCALA 1:501:50
DETALLE CAPILLA ESCALA 1:75
COLUMNA 2 ESCALA 1:50
COLUMNA COLUMNA 3 1 ESCALA ESCALA 1:50 1:50
COLUMNA 2 ESCALA 1:50
COLUMNA 3 ESCALA 1:50
ALTAR LATERAL DERECHO ESCALA 1:30
ALTAR LATERAL IZQUIERDO ESCALA 1:30
Integrantes del Proyecto Andrea Castro Higuera Diana Andrea Otalora Bonilla Edgar Alfonso Espinel Pachón Elkin Fredy Bustos García Ferney Alexabder Arias Bernal Freydel Alejandro Chaparro León Gabriel Alejandro Cano Velandia Heyder Mauricio Arismendy Rodriíguez Jonathan Mauricio Castro Jiménez Juan Carlos Becerra Murci Julian Leonardo Morera Amaya Lady Diana Acevedo Dicelis Leidy Johanna Gómez Becerra Nancy Lucely Cubides Huertas Nicolas Chaparro León Oscar Andrés Arias Espinosa Oscar Eduardo Chaves Pinto Yerney Rolando Rodríguez Avila Yiomar Esteban Moreno Amaya
Dirección Levantamiento Arq. Ana Cecilia Torres Mateus Sexto semestre Delineantes de Arquitectura 2005
IGLESIA DE
Nuestra Señora de las Aguas Período Siglo XVI Año de Construcción Febrero 03 de 1644 Licencia de construcción - 1655 Localidad Santa fe Barrio La Candelaria Dirección Carrera 3ª N° 18 - 66 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Semestre V-VI
CA
LL
19
CAL
A3
E
9 BI
S
CAR
RER
A1
CA
RR
ER
CA
A
RR
2A
ER
LE 1
CALLE 18 A
CA
LLE
50
25
0
18
50 MTS
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LAS AGUAS
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL
ESCALA 1:150
M
B IEN
INISTERIO DEC ULTURA
DE N I TERÉS
C ULTURAL
Iglesia y Claustro de Nuestra Señora de las Aguas 1665
RAY F
LONSO A
DE BOGOTÁ D.C.
0
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL
ESCALA 1:100
Z
DE AMORA
ALCALDIA MAYOR
0
1
2
3
4
5
CORTE TRANSVERSAL F-F` ESCALA 1:75
Historia Nuestra Señora de las Aguas en cercanías del cerro de Guadalupe, en tierras indígenas, se encontraba la casa de Don Juan Contreras que fue vendida en pública subasta adquiriéndola Juan Zapiain, a quien recurrió el Bachiller y Presbítero Juan de Cotrina, para construir allí una pequeña ermita bajo la advocación criolla por él creada de Nuestra Señora de las Aguas, debido tal vez a que por allí corría el río San Francisco. Se inicia la historia en 1644; Juan Cotrina pidió permiso al arzobispo Fray Cristóbal de torres para convertir su oratorio en Ermita. Se lo dieron, pero a cambio del compromiso de testar a favor de la virgen del Rosario de las Aguas, advocación a la que deseaba consagrar su obra. Construyó una capilla, de la cual se sabe que tenía dos campanas de la hornación y que estaba ricamente decorada en su interior. A su vez debió ayudar al desarrollo del sector vecino.
El claustro de las aguas fue construido a fines del siglo XVI y no solo fue albergue de monjes sino hospital, colegio y orfanato. El claustro fue declarado monumento nacional. Sus patios y corredores enmarcados por arcos que sostienen columnas de medio punto, sus docenas de salones, conforman una construcción de estilo colonial que es objeto de doble tracción: comprar las artesanías colombianas que se exhiben permanentemente en este escenario y conocer un lugar histórico, ligado al devenir de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de las Aguas y al de un viejo barrio que tuvo chucherías famosas como la barba roja, piqueteaderos como la Cuna de Venus donde se reunían poetas e intelectuales. Termita bajo la advocación criolla por él creada de Nuestra Señora de las Aguas, debido tal vez a que por allí corría el río San Francisco. Se inicia la historia en 1644; Juan Cotrina pidió permiso al arzobispo Fray Cristóbal de torres para convertir su oratorio en Ermita.
Se lo dieron, pero a cambio del compromiso de testar a favor de la virgen del Rosario de las Aguas, advocación a la que deseaba consagrar su obra. Construyó una capilla, de la cual se sabe que tenía dos campanas de la hornación y que estaba ricamente decorada en su interior. A su vez debió ayudar al desarrollo del sector vecino. Juan Cotrina el fundador de la iglesia y el Claustro de las Aguas, se ocupaba del comercio, se casó y tuvo dos hijos; un varón que murió muy joven y su hija que entro al convento, al morir su esposa, Cotrina se hizo sacerdote y se dedicó al culto de la Virgen del Rosario porque una noche soñó que ésta lo abrazaba, según lo relata el historiador Fray, luego de un corto lapso desilusionado el sacerdote decide donar su obra a los Dominicos, Fray la recibió el 12 de septiembre de 1655 aceptando la finalización del templo. Juan Cotrina el fundador de la iglesia y el Claustro de las Aguas, se ocupaba del comercio, se casó y tuvo dos hijos; un varón que murió muy joven y su hija que entro al convento, al morir su esposa, Cotrina se hizo
sacerdote y se dedicó al culto de la Virgen del Rosario porque una noche soñó que ésta lo abrazaba, según lo relata el historiador Fray, luego de un corto lapso desilusionado el sacerdote decide donar su obra a los Dominicos, Fray la recibió el 12 de septiembre de 1655 aceptando la finalización del templo. Esto nunca sucedió, los dominicos permanecieron 112 años en posesión del claustro. En 1802 con su consentimiento fue destinado a servir de hospital para los enfermos de viruela, que eran miles, ya que se había desatado una terrible epidemia en la época del terror y durante las revoluciones de 1854 y 1860. En otra época esta misma casa albergo un colegio para niños de la alta sociedad uno de estos alumnos fue el poeta José Asunción Silva, curiosamente también sirvió de asilo para niños pobres y huérfanos, se llamó orfelinato del niño Jesús de Praga.
DETALLES
DETALLES
FOTOGRAFÍAS
Integrantes del Proyecto Angie Cecilia Nizo Parada Carmen Ruth Beltran Almeciga Gina Francesca Gravier Santana Javier Humberto Velez Teheran John Anderson Cervera Lara John Jaiber Medina Acosta Juliana Sabrina Ramirez Montoya Karen Andrea Niño Casas Katerine Vanessa Nelson Camilo Muñoz Alejo Oscar Reinaldo Basto Silva Paola Rosalba Mendez Neira Steven Cepeda Daza Stiven Alarcon Rincon Wilmar Aleicer Franco Bedoya William Andres Montaña Cabezas
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Quinto y sexto semestre Delineantes de Arquitectura 2008
IGLESIA
Jesucristo Obrero Período XIX - XX Año de Construcción 1942 Localidad Santa Fé Barrio La Perseverancia Dirección Cr 3c # 32-10 Estilo arquitectónico Industrial Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Semestre V-A. I-2008
50 25 0 CAL PAR Q UE L A PE
LE 3 2
RSE ANC IA
ERA 3
CARR
VER RA 2
CAL
CARR E
ERA
IS
3AB
CAL
CARR
IS A
A4B
RER
CAR
IS B
A4B
RER
CAR
A4A
RER
CAR
A5
RER
CAR
PLA Z LA P A DE M ERS E EVE RCADO RAN CIA
CAL LE 3 3
LE 3 2A
LE 3 1
50 MTS
PARROQUIA JESUCRISTO OBRERO
N.
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:150
+8.83
0
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL
ESCALA 1:125
CORTE
N+- 14.24
0
1
2
3
4
5
CORTE TRANSVERSAL D-D´ ESCALA 1:125
Historia Medio siglo había transcurrido desde el día en que Don Gonzalo Jiménez de Quesada, hiciera construir en la altiplanicie de Bacatá y al amparo de los cerros orientales, las cabañas pajizas y la ermita humilde, comienzo de la ciudad que bautizaría con el nombre de Santa Fe, hoy Bogotá. En atención a que la población de la ciudad aumentaba y con ella el área, el Arzobispo Zapata de Cárdenas resolvió erigir dos iglesias parroquiales más, en dos pobres capillas cubiertas de paja y de pequeña extensión, levantadas una al norte de la ciudad, allí donde en aquella época terminaban las construcciones, sobre el camino a Tunja fue llamada Nuestra Señora de las Nieves y la otra al sur de la población en honor y devoción a Santa Bárbara. El conquistador Cristóbal Bernal alcalde de la ciudad, levantó, por devoción a Nuestra Señora de Las Nieves, la ermita del norte de la población, para cumplir un voto que él y su esposa habían hecho a la Virgen por haberse salvado de la muerte su
hijo Juan. Los esposos Bernal encargaron a España una efigie de la Virgen, y apenas llegó, erigieron la ermita de las Nieves en el mismo lugar que hoy ocupa la Iglesia. La modesta capilla de aquel entonces, que marcaba el término de lo hasta entonces edificado de la ciudad, servía al viajero que tomaba rumbo a la ciudad de Tunja para encomendar su viaje a la protección de María Santísima. El terremoto de 1917, afectó considerablemente la estructura de la parroquia. Cinco años después fue demolida, iniciando la cuarta reconstrucción que transformó radicalmente su diseño original. Actualmente el templo está inspirado en un diseño bizantino, consecuente con la arquitectura religiosa del periodo republicano en el país. El sacerdote y arquitecto francés, Juan Bautista, diseñó el proyecto inicial; los planos fueron dibujados por el R.P. Arnot y construidos por el arquitecto Arturo Jaramillo quien diseñó la fachada y terminó el templo.
Integrantes del Proyecto Cristian Camilo Henao Ramírez Dayana Katherine Vargas González Diana Carolina Pérez Rincón Diana Ivonne Camacho Sáenz Diana Gizeth Amaya Daza Diana Marcela Mora Jiménez Diana Milena Guío Ruiz Diego Alberto Cortes Niño Jennifer Katherine Rodríguez Vargas Jhon Alejandro Hernández Cantor Jonnatan Alberto Puerto Gaviria Laura Isabel Tamayo Montañés Mario Agustín Castro González Olga Cristina Lozano Camelo Omar Guillermo Bernal Barrantes Rubén Darío Hernández Zorro Sergio Daniel Camacho Morales Wilmer Andrei Mendoza Vega Yasmín Roció Jiménez Pescador Yuly Alexandra Hernández Moreno
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Quinto semestre Delineantes de Arquitectura 2008
IGLESIA DEL
Espíritu Santo Período XX Año de Construcción 1944 Localidad Teusaquillo Barrio La Magdalena Dirección Carrera 17 # 39A-65 Barrio Estilo arquitectónico Inglés Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Semestre VI A - 2006
DIAG
ONA
CALLE
40
DI
AG
A BIS
O
NA
L
40
A
CARRE
CARRE CALLE
CALLE 50
25
0
39 B
RA 17
RA 18
CARRE
RA 19
CALLE
CARRE
RA 16
CARRE
RA 18 A
L 40
39 A
39
50 MTS
PARROQUIA EL ESPÍRITU SANTO
CAMPANARIO BAÑO
N+0.82
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:150
0
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL ESCALA 1:75
C.C.C.
CORTE CAMPANARIO Y CORO
A.G.
0
1
ESC. 1:50
2
3
4
5
CORTE TRANSVERSAL CORO ESCALA 1:75
Historia La Capilla del Espíritu Santo, ubicada en el barrio La Magdalena, aunque pequeña en comparación a las otras iglesias de la localidad Teusaquillo, es una pequeña joya austera, pero con increíbles vitrales y un peculiar estilo en el que resalta la torre rematada por almenas, y en el que como las otras sobresale el uso del ladrillo. Su construcción data de la década de los 40, bajo los diseños de la firma de arquitectos Feijóo y Sicard.
DETALLE VITRAL
DETALLE ALTAR MAYOR ESCALA 1:20
ESCALA 1:15
DETALLE VITRAL
ESCALA 1:15
DETALLE VITRAL
ESCALA 1:15
DETALLE VITRAL
ESCALA 1:15
DETALLE VITRAL
ESCALA 1:15
DETALLE PILA BAUTISMAL
ESCALA 1:20
DETALLE VITRAL
ESCALA 1:15
Integrantes del Proyecto Angela Jineth Orjuela Hernández Anyinson Steve Guerrero Bejarano Clara Elisa Parra Torres Danny Damian Moreno Romero Eliana Astrid Cárdenas Espinel Germán Augusto Aya Pico Germán Augusto Cifuentes Bejarano Henry Leandro Fuentes Portillo Jennifer Caina Leguizamon Jenny Paola Beltrán Sastoque Jossept Vladimir Florez Sarmiento Juan Guillermo Lozano Camelo Leidy Carolina Cifuentes Mora Luz Dary González Marín Mayerlly Lorena Cuta Álvarez Mónica Rocío Gómez Soto Néstor Camilo Medina Castillo Rodrigo Pachón Saúl Rojas Bernal William Fernelly Torres Torres Yuliana Alexandra Nivia Martínez
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Delineantes de Arquitectura Semestre VI 2006
IGLESIA
San Gregorio Magno Período XXX Año de Construcción 13 de septiembre de 1935 Localidad Puente Aranda Barrio Cundinamarca Dirección Carrera 32 N° 19-15 Estilo arquitectónico Época de transición entre lo Republicano y lo Moderno Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Semestre V-A. 2-2007
34
CA
CA RR ER A
LL
CA
LL
19
19
C
B
CA
LL
CA
LL
CA
LL
E
E
32 A
LL
E
E
19
A
RR ER
CA R
CA
CA
RE R
A
33
E
E
19
18
17
B
50
25
0
50 MTS
PARROQUIA SAN GREGORIO MAGNO
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:150
0
1
2
3
4
5
FACHADA LATERAL IZQUIERDA ESCALA 1:125
+ 11.27
+11.15
0
1
2
3
4
5
CORTE LONGITUDINAL A-A´
ESCALA 1:150
Historia La ubicación está dada por la llegada de los padres Salesianos quienes la administran en sus inicios. En 1953 la Arquidiócesis de Bogotá erige la Iglesia de San Gregorio Magno separándose de la Parroquia de la Capuchina y quedando bajo la dirección de los sacerdotes de esa entidad. El terreno era un humedal y fue necesario rellenarlo y acondicionarlo a la construcción proceso que hace indispensable la corrección y mantenimiento permanente para su conservación. En 1974 se construyeron las criptas al interior de la Iglesia, en la actualidad presentan problemas de salubridad generando afectación negativa a la parroquia por la humedad del sector. Por el deterioro se debió demoler la casa Cural de lo cual no hay un registro fotográfico que permita ver cómo era su estructura, en 1970 se inicia con un estilo arquitectónico moderno la construcción de la actual casa Cural.
La iglesia está conformada por una mezcla de estilos arquitectónicos, elementos decorativos, materiales y muebles traídos de Italia y Alemania. Es preciso anotar que en la época se trató de consolidar un estilo propio mediante la mezcla de barroco y gótico para salir de lo republicano los edificios nuevos parecían antiguos lo cual llevó a la fusión de varios elementos que daban un resultado agradable a la construcción de la nueva arquitectura colombiana realizada entre 1935 a 1945. En su fachada principal se encuentran una serie de elementos góticos y barrocos, sobresalen el rosetón y el pináculo en el que remata la torre del campanario. La puerta principal formada por arquivoltas (arcos ojivales sucesivos) en medio de dos columnas romanas.
DETALLE MUEBLE SACRISTÍA ESCALA 1:50
DETALLES
DETALLES
Integrantes del Proyecto Adriana Marcela Garcias Noguera Alba Liliana Bolaños Suarez Aura Alejandra Cepeda Paez Cindy Alexandra Neisa Firacative Diana Carolina Martinez Paez Diana Carolina Ruiz Ruiz Diego Fernando Orozco Orozco Edwin Eduardo Alvarado Perez Hernan Camilo Hurtado Diaz Jeimi Katherin Vivas John Alejandro Hernandez Cantor Jorge Ivan Reyes Lopez Laura Constanza Vega Garzon Laura Isabel Tamayo Montañez Leidy Johanna Pedraza Vega Luis Giovanni Sarmiento Avila Miller Alexis Linares Herrera Omar Guillermo Bernal Barrantes Sandra Marcela Moreno Mesa Sara Carolina Echeverry Diaz Viviana Ruiz Rodriguez Wilmer Andres Mendoza Vega William Amaya Albornoz Yeisson Andres Cifuentes Ariza Yenny Katherine Hernandez Macias Yury Andrea Linares Espitia
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Delineantes de Arquitectura Semestre V 2007
IGLESIA
Santa Teresa de Avila Período Siglo XX Año de Construcción 1925 - 1930 Localidad Barrios Unidos Barrio Muequetá Dirección Calle 63A N° 17 - 50 Estilo arquitectónico Románico Docente a cargo del levantamiento Arq. Alexandra Gamboa Arq. Ana Teresa Umbarila Rojas Semestre V B 1-2011
CA
LL
63 C
63 B
ERA 1 8
CALLE
CALLE
50
25
0
6 ERA 1
CARR
ERA 1
7
CARR
CARR ERA 1 9
CALLE
4
CARR
CARR ERA 1 9A
CALLE
E6
63 A
63
50 MTS
PARROQUIA SANTA TERESA DE AVILA
0
1
2
3
4
5
PLANTA GENERAL ESCALA 1:100
FACHADA
2
3
4
5
CORTE TRANSVERSAL B-B` ESCALA 1:100
Historia Hacia finales del siglo XVII llega la comunidad de las monjas descalzas de la orden de la beatísima virgen del monte Carmelo, en el centro, hacia el norte en la propiedad Camarín Cami, Colegio León 13, dando a luz a la comunidad Carmelitas Descalzas, fundado con normas de España. Aproximadamente en 1863 fueron desterradas, por el general Mosquera, debido al proceso de desamortización de bienes de manos muertas emprendido por el Gobierno Nacional, durante el cual muchas de las propiedades de la Iglesia fueron expropiadas, demolidas sus construcciones para dar paso a la construcción de edificaciones que ayudaron a consolidar la estructura física del Estado. Las Carmelitas Descalzas salen del Camarín del Carmen y llegan a Chapinero a la edificación, que constaba de dos plantas, con extensión de 1.950 M2. La comunidad se trasladó el 20 de agosto de 1931. Bendijo las instalaciones el carmelita Máximo de San José.
La iglesia inició su construcción el 25 de febrero de 1935 con planos del citado arquitecto Antonio Stoute y bajo su dirección y recursos obtenidos debido al trabajo manual de las monjas, los bazares y sobre todo donaciones de los bienhechores. La iglesia, de estilo románico, resultó sencilla y elegante. Destaca por la fachada que rematan dos torres que abrigan las campanas del primitivo monasterio de la Candelaria. Mide 49,97 metros de largo por 13,50 de ancho. Tiene forma de cruz y presidía la imagen antigua de la Virgen del Carmen. En los brazos quedan las capillas del Señor Caído y del Niño Jesús de Praga. Fue decorada con imágenes, altares, púlpito, florones, esculturas, pinturas y otros enseres de la iglesia primitiva que se recuperaron en julio de 1944.
DETALLES
DETALLES
DETALLES
Integrantes del Proyecto Adriana Botina Alfonso López Andres Gómez Andres Silva Diego Velasquez Gustavo Olano Juan Francisco Torres Leonardo Novoa Nathaly Botina Oscar Rodríguez Yury Franco
Dirección Levantamiento Arq. Álvaro Linares López Arq. Ana Teresa Umbarila Delineantes de Arquitectura Semestre V 2011
FOTOGRAFÍA
IGLESIA
La Tercera Período Siglo XVIII 1750 -1799 Año de Construcción 1761 – 1780 Localidad Santa Fe Barrio Veracruz Dirección Calle 16 # 7-54 Estilo arquitectónico Rococó Neogranadino Docente a cargo del levantamiento Arq. Ana Cecilia Torres Mateus Semestre XXX
FOTOGRAFÍA
CA
LL
18
CA RR ER A9
E
CA
LL
17
CA
RR
ER
A6
CA
RR
ER
A7
CA
RR
ER
A8
E
50
25
0
50 MTS
IGLESIA DE LA TERCERA
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia Conocida también como el templo de la tercera, su nombre proviene de los fundadores de la Tercera Orden Franciscana Seglar o de Penitencia, quienes deciden emprender la construcción de la iglesia en un lote donado por el Virrey Solís. La construcción estuvo a cargo de Isidro Díaz de Acuña y Esteban Lozano, iniciando las obras en 1761 con la primera piedra bendecida por el arzobispo José Javier de Araus, y se culminó el 25 de agosto de 1780. La Iglesia se comunicaba con su vecina Iglesia de San Francisco a través de un puente sostenido por un arco de medio punto, haciendo conocer a la calle que lo cruzaba con el nombre de Calle del Arco. Este puente sería demolido hacia 1876, al igual que el convento que se construiría contiguo a la Iglesia, demolido en 1890. La torre de estilo renacentista alemán, es la parte más reciente del templo la cual fue reconstruida en el año de 1857 por el alemán Karl Schlecht, sobre las bases de la antigua torre destruida por el terremoto de 1785.
En el interior de la iglesia se encuentra un importante trabajo de talla de madera en cedro y nogal realizado por el maestro Pedro Caballero. Su decoración interior es considerada como una de las más bellas joyas coloniales del país. Los retablos culminados en arcos de medio punto, en cuyo centro se puede ver la cruz de espinas de Jesús, nunca fueron revestidos con laminillas de oro como era usual para la época. Sus soportes están conformados por columnas salomónicas y espiras resaltadas, siendo un gran referente del rococó neogranadino. La iglesia, al cruzar el arco toral, posee una capilla perpendicular al presbiterio.
DETALLES
DETALLES
Integrantes del Proyecto XXX
Direcciรณn Levantamiento Arq. Ana Cecilia Torres Mateus Delineantes de Arquitectura Semestre XXX 200X
IGLESIA
Nuestra Señora Del Rosario Capilla De La Bordadita Período Siglo XVII Año de Construcción 1650-1699 Localidad La Candelaria Barrio La Catedral Dirección Carrera 6 No. 13-49 / 13-65 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento Arq. Alexandra Gamboa Semestre XXX
AV .J
EN
ÉZ
12
C
S
E
CA
RR
ER
A6
CA
RR
CA
ER
A
RR
5
ER
A7
LL
BI
CA
PL AZ O RO LET SA A D RIO EL
CA RR
ER A
8
IM
CA
LL
12
B
CA
RR
ER
A5
E
50
25
0
50 MTS
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - CAPILLA DE LA BORDADITA
PLANO GENERAL
FACHADA
CORTE
Historia Esta capilla, consagrada a la Virgen del Rosario, recibe el nombre de “La Bordadita” por haber sido tejida la imagen por las manos de la reina Margarita de Austria. Además de ser uno de los mojones o puntos de referencia del costado norte del centro fundacional, allí están sepultados los restos del sabio español José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica. Su portada en piedra se destaca por su especial belleza, en algunos de cuyos elementos se aplican conceptos del orden arquitectónico corintio, caracterizado por su elegancia y rica ornamentación. Los orígenes de esta edificación se remontan al año 1651, momento en el cual el Fraile Dominico Cristobal de Torres, recibe licencia real para construir en Santafé un plantel educativo regentado por la Orden Dominica. El Claustro se levantó en la esquina formada por la Calle 14 y la Carrera 6, siendo ubicada la capilla del claustro sobre la carrera.
Esta recibió el nombre de Santo Tomás y su construcción fue concluida en 1658. A raíz del terremoto de 1785, la iglesia quedó semidestruida, lo cual motivó una reconstrucción que cambió su aspecto original. En 1917 Arturo Jaramillo Concha realizó nuevos cambios dirigidos a componer daños ocasionados por el terremoto de ese año. En 1953, con motivo del tercer centenario de fundación del Colegio, Luis Alberto Acuña realizó nuevas refacciones a la edificación. La portada se situó en el centro de la fachada y se construyó una balaustrada de cemento en el segundo piso. Actualmente la iglesia conserva su portada en piedra en cuyo centro se encuentra la cruz de Calatrava, símbolo del colegio y en la parte superior están esculpidas las imágenes de la virgen del Rosario entre Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena y en los extremos Santo Tomás de Aquino y el Arzobispo fundador Cristobal de Torres. Su nombre popular, “La Bordadita”, deriva de la virgen allí venerada, patrona del Colegio.
DETALLES
El arco de ingreso se abre sobre un paramento liso enchapado en 1953 y estรก encuadrado por columnas con capiteles corintios.
Posee una fachada en la que dos columnas flanquean un arco de medio punto, en cuya clave se resalta el escudo arzobispal de Fray Cristรณbal de Torres.
Integrantes del Proyecto Nicolas Barriga-Dibier Uribe XXX
Direcciรณn Levantamiento Arq. Alexandra Gamboa Delineantes de Arquitectura Semestre XXX 201X
IGLESIA
La Sagrada Pasión Período XXX Año de Construcción 1660 Localidad Los Mártires Barrio El Listón Dirección Calle 16 # 16-83 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX
CA
LL
17
CA
RR
ER
A
18
E
17
CA
E
16
CA
RR
ER
A
LL
A
16
14 CA
ER
E
LL
50
25
0
E
RR
LL
15
CA
CA
50 MTS
PARROQUIA LA SAGRADA PASIÓN
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia Esta edificación refleja un legado de dos grandes e importantes corrientes arquitectónicas de origen romano del siglo XII y XVI, cuya época desarrollo una llamado el Románico y Gótico (sus fechas respectivamente). En el Románico se caracterizo por sus sencillas fachadas y la tipificación de arcos de medio punto en las puertas y ventanas, con algunas decoraciones en piedra y la contracción de grandes cúpulas ect.. En el estilo Gótico su desarrollo mas el arte, la escultura, y la abundante decoración interior con imágenes y retablos. El manejo del arco ojival en las puertas y ventanas fue característico de esta época, en sus construcciones. Para la época en que se construyo la iglesia se llevaba a cobo la época republicana en Colombia, la cual adopto un estilo clásico - romano, un estilo en donde se mezclaba lo clásico con lo artístico.
El cambio más significativo introducido en la arquitectura colombiana por la vida republicana fue la demanda de edificios para alojar las instituciones estatales creadas por el régimen democrático y las entidades privadas que prosperaron con el nuevo régimen económico. En Enero de 1927 salieron de España para Colombia los padres Gabriel y Juan Maria. Arriban a Bogota en el mes de Marzo del mismo año, tomando posesión de un lugar con una Capilla llamada “de la sagrada familia”. Mientras se organizaban, se hospedaban primero en el colegio San Bartolomé de los padres Jesuitas y luego en el colegio de los hermanos de la Escuelas Cristianas. La primera casa fundada por la congregación pasionista en Colombia fue la Iglesia de la Sagrada Familia, Cra 17 entre Calles 15 y 16, hoy parroquia de la Sagrada Pasión, Calle 16 No. 16 – 83 Bogota.
DETALLES
Integrantes del Proyecto Oscar Raul Peña Gomez
Dirección Levantamiento Arq. XXX Delineantes de Arquitectura Semestre XXX 200X
PARROQUIA
La Capuchina San Victorino Período Siglo XVIII 1750 - 1799 Año de Construcción 1778 Localidad Santa Fé Barrio La Capuchina Dirección Carrera 13 No. 14-23 Estilo arquitectónico Neoclásica Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX
UBICACIÓN
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia En 1780 el regidor Pedro Arias de Ugarte donó unas tierras en el sector de San Victorino para que Los Capuchinos construyeran su templo. La construcción comenzó con el monasterio del cual fue puesta la primera piedra el 18 de mayo de 1783 por el Arzobispo Virrey Don Antonio Caballero. La iglesia tardaría unos años más hasta ser consagrada por el arzobispo Martínez Compañón el 9 de octubre de 1791. En 1819, durante las luchas por la independencia los capuchinos se vieron obligados a abandonar el templo en tanto mantenían serias diferencias con Simón Bolívar, quien se iba a establecerse en Santafé ese año. Con la ausencia de los padres Capuchinos, el libertador expidió un decreto el 17 de septiembre de 1819 por el cual se destinó el convento para un colegio de niños, hijos de próceres, el cual no tuvo cumplimiento, por lo que, en 1823, el congreso destinó este edificio para colegio de ordenados.
En 1827 la iglesia de San Victorino, destruida por el terremoto, fue trasladada a la antigua iglesia de Los Capuchinos. Los padres Capuchinos encabezados por Fray Domingo de Petrés, edificaron el templo y el convento. Según las reglas y constituciones de los religiosos de esta orden, levantaron ambos edificios, separándolos uno del otro por medio de una faja o zona de terreno llamada “ronda”, con muros y techos independientes y solamente unidos con el coro principal y con la sacristía. Hacia 1839, en el antiguo convento, se instaló el colegio femenino La Merced. Ya en el siglo XX dentro del proceso de la adaptación del claustro para que sirviese de sede al colegio La Merced, la iglesia sufrió grandes modificaciones hasta mostrarse hoy en día completamente diferente a su apariencia inicial.
DETALLES
Integrantes del Proyecto Angélica Prieto Varela Carlos Eduardo Marroquín Rodríguez Claudia Milena Rodríguez Patiño Diana Patricia Rojas Rodríguez Fabio Rodrigo Sierra Penagos Giselle Andrea Cárdenas Villalba Héctor Alfonso León Peña Jaime Eduardo Tibaquirá Contreras Jairo Ricardo Bastidas Ortíz Jenny Esperanza Calderón Guerrero Johanna Patricia Munevar Alarcón Jorge Alberto Silva Escobar Juan Carlos González Mejía Julio Andrés Sosa Prieto Luis Alfredo González Rocha Mavelis Díaz Tolosa Nelson Ricardo Calderón Bravo Néstor Eduardo González Salamanca Paola Andrea Uribe González Pedro Pablo Sanabria Gómez
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Delineantes de Arquitectura Semestre VI-B 2005
FOTOGRAFÍA
PARROQUIA
San Juan de Dios Período Siglo XVIII Año de Construcción 1723 - 1739 Localidad La Candelaria Barrio Centro Administrativo Dirección Calle 12 N° 9 - 93 Estilo arquitectónico Colonial Docente a cargo del levantamiento Arq. Daniel Augusto Castañeda Mendoza Semestre VI B 2-2006
FOTOGRAFÍA
UBICACIÓN
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia Fue la primera capilla del hospital general de caridad de San Pedro que luego tomo el nombre de San Juan de Dios. El templo fue construido en la primera mitad del siglo XVIII y como todos los de su época sufrió modificaciones presionadas por el temblor en 1785 donde “se abrió el arco toral de la iglesia, por párrocos y devotos. En 1968 fue víctima de un incendio que destruyó la mejor parte de sus de las imágenes antiguas que tenía, luego fue reconstruida que es lo que se ve hoy. Aún en general respetando su estructura antigua, la iglesia actual poco tiene que ver con la de antes en su reconstrucción, que la hace al parecer neoclásica como el añadido de la torreta-campanario con su pináculo piramidal hacia la parte oriental del atrio. La fachada principal de arquitectura modesta con un pequeño atrio esquinero, algo muy escaso para los templos coloniales
Se accede al interior por un arco semicircular de piedra muy sencillo, sobre el que corre dintel y cornisa, como son las portadas de las iglesias coloniales neogranadinas como lo fueron en la mitad del siglo XVIII. Cuenta con tres naves conectadas mediante arcos de medio punto que llevan a capillas laterales, el cielo raso de madera con tallado policromado; la fachada hacia la carrera 10 presenta un muro corrido con ventanas rectangulares ubicadas al azar.
DETALLES
DETALLES
Integrantes del Proyecto
Direcciรณn Levantamiento
Diana Marcela Sabroso Maribel Camacho Norman Rodriguez Paola Flores Galeano
Arq. XXX Delineantes de Arquitectura Semestre VI 2006
CAPILLA
El Sagrario Período XXX Año de Construcción 1660 Localidad La Candelaria Barrio La Catedral Dirección XXX Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX
CA RR ER A9
CA
E
12
AD
EB
OL
ÍVA R
CA RR ER A8
LL
CA
E
11
CA
CA
RR
ER
A6
CA
RR
ER
A7
PL
AZ
LL
LL
CA
LL
50
25
0
E
E
10
9
50 MTS
CAPILLA DEL SAGRARIO
PLANTA
FACHADA
CORTE
HISTORIA
DETALLES
Integrantes del Proyecto Andrea Alejandra Bernal Cristancho Aura Lissette Gutiérrez Vanegas Camilo Andrés Piramanrique Barrero Darwin Ivan Ordoñez Amórtegui Daysi Castañeda Llanos Diana Marcela Alvarado Bernal German Giovanny Laiton Mahecha Harold David Márquez Ojeda Jennifer Katherine Pinzón Rivera Juan Sebastián Prada Sánchez Julyanna Patricia Merchán Herrera Laura Viviana Zuluaga Hernández Lina Paola Hernández Ochoa Paola Johana Caballero Rodríguez Rodrigo Andrés Cifuentes Barón Sergio David Serrano García Víctor Alberto Rivera Romero Wilmer Danilo Saavedra Oviedo
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Delineantes de Arquitectura Semestre XXX 2009
PARROQUIA
San Agustín Período XXX Año de Construcción 1642 Localidad XXX Barrio XXX Dirección Carrera 8 #7-21 Estilo arquitectónico Colonial Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX
CA
E8
CA
RR ER A8
A
LL
CA
LL
50
25
0
C
6
E6
CA
LL
E6
ER A
LL
CB
IS
CA RR
CA
CA RR ER A7
CA
RR
ER
A8
E7
CA
LL
E6
D
50 MTS
IGLESIA SAN AGUSTÍN
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia En 1575 se estableció originalmente en Santa Fe la Orden de San Agustín. Para comienzos del siglo XVII ya estaba abierto al culto el primer templo de dicha comunidad en la ciudad, que sería una sencilla edificación de la cual se conservan algunos vestigios incorporados a la nave transversal ubicada al extremo sur del templo actual. Hacia 1642 en el lugar donde se encuentra la primera Calle Real (hoy Carrera Séptima) cruzaba el río Manzanares (hoy Río San Agustín, el cual fue cubierto y sobre él pasa la Calle Séptima) en Santa Fe, se dio inicio a la edificación de un nuevo templo de tres naves y del convento adjunto. La culminación de la obra parece que concuerda con la fecha tallada en la portada, de 1668, aunque la consagración definitiva del templo fue en 1748. Los maestros mayores de la construcción fueron sucesivamente Bartolomé y José de la Cruz; el albañil Lorenzo Rodríguez; los canteros Miguel Miranda, Antonio Maldonado, Antonio de la Cruz, Diego Martínez y Luis Lugo; los carpinteros, autores de las armaduras de la
cubierta y algunos de los retablos fueron Juan Velásquez, Juan Moreno y Nicolás Rico. La sillería del coro fue realizada por Pedro de Heredia. Un agustino, el R.P. Matías Rico, es el autor del chapitel de la torre. El 14 de noviembre de 1817 fue fusilada la heroína Policarpa Salavarrieta, sus restos descansan en la iglesia actualmente. El 9 de septiembre de 1861 el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera, dictó el decreto sobre “Desamortización de Bienes de Manos Muertas”, o sea, los bienes eclesiásticos fueron expropiados y vendidos en subasta pública. Por lo cual, se ordenó la exclaustración de los Agustinos, y tanto el templo como el convento pasaron a manos del gobierno colombiano, además este último fue convertido en cuartel militar. En febrero de 1862, la iglesia y el convento fueron el centro de la célebre Batalla de San Agustín, entre las tropas conservadoras (simpatizantes del entonces presidente de la República, Mariano Ospina Rodríguez), y al mando de Leonardo Canal, y las tropas que defendían la causa del general Tomás Cipriano
de Mosquera, quien intentaba derrocarlo del poder. En este enfrentamiento la iglesia sufrió serios daños en su sector sur, en el interior desapareció una buena parte de la decoración y parte del archivo documental. En 1867 la iglesia fue devuelta al culto, pero el convento continuó siendo utilizado como cuartel militar, interrumpidamente, hasta 1938, año en la cual se decretó su demolición, la cual se inició en abril de 1940 y en su lugar se construyó el Palacio de los Ministerios. Entre el 9 y 10 de abril de 1948, debido a su proximidad al Palacio Presidencial, el templo fue nuevamente objeto de destrozos a causa de los disturbios y protestas, generados por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Las reparaciones de la iglesia han sucedido gradualmente a través de las décadas. Entre 1954 y 1963, éstas fueron dirigidas por el gran pintor de réplicas religiosas y restauraciones el R.P. Nicéforo Rojo, O.S.A. La restauración sistemática empezada en 1980 y finalizada en 1986, fue ejecutada bajo la dirección administrativa del R.P. Cándido Barja, con la
dirección arquitectónica del arquitecto Germán Téllez y la ejecución de obra del arquitecto Luis Augusto Izquierdo. La restauración de pintura y decoración mural fue realizada bajo la dirección del experto Rodolfo Vallín.
Integrantes del Proyecto Andrea Gissele Narváez García Daniel Alberto Henao Espinosa Diana Carolina Arjona Sánchez Diana Marcela Muñeton Meneses Fabián Eduardo Montalvo Buitrago July Samira Rojas Gómez Laura Nathalia Ruiz Aguilar Leonardo Andrés Rincón Ramos Marlon Andrés Moyano Manzanares Mauricio Fernando Gracia García Nelly Yineth Mora Campiño William Fernando Gómez Mora
Dirección Levantamiento Arq. XXX Delineantes de Arquitectura Semestre V 2008
PARROQUIA
Nuestra Señora de Egipto Período Siglo XVII 1600-1649 Siglo XX 1900-1949 Año de Construcción Siglo XVII - 1904/1915 Localidad Santa Fé Barrio Egipto Dirección Carrera 4E No. 10-02 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento Arq. Ana Cecilia Torres Mateus Semestre XXX
UBICACIÓN
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia La construcción de la primera ermita de Egipto se inició en 1633 en los terrenos del llamado Patio de los Naranjos. Allí, bajo la conducción de Jerónimo de Guevara y Troya se iniciaron las obras que quedaron inconclusas tras la muerte de éste en 1657. Las obras se continuaron y para 1674 ya la ermita se hallaba consolidada, recibiendo el nombre de “Ermita de la Huida a Egipto” por contener en su interior una escultura de media talla que representaba la huida. En 1775 pasó a ser capellanía y en 1882 fue erigida como parroquia bajo el nombre de Nuestra Señora de Egipto. La ermita era considerada rústica, construida sobre grandes muros de piedra que no obedecían a ningún orden de arquitectura pero que imitaban una pequeña fortaleza de la edad media. Los muros de contención del atrio construidos en la colonia fueron reemplazados por paredes y gradas de piedra arenisca de 80 peldaños que se abren antes de llegar al atrio.
En 1915 la parroquia fue sometida a un proceso de transformación arquitectónica, obra que fue dirigida por Mariano Sanz de Santamaría. En medio de la intervención la fachada original fue demolida para ampliar la nave y el atrio, obra que en su parte artística estuvo acompañada por el pintor Ricardo Acevedo Bernal. La iglesia conserva actualmente el aspecto que adquirió tras la renovación de 1915. El reloj que se ubica sobre la torre del campanario fue trasladado allí desde la Catedral Primada. El templo actual tiene su fachada adosada a lo que pudo ser la ermita inicial. La Iglesia Egipto identificada por su estratégica localización al extremo oriental del centro histórico, la convierten en punto de referencia de esta zona de la ciudad.
DETALLES
Integrantes del Proyecto XXX
Direcciรณn Levantamiento Arq. Ana Cecilia Torres Mateus Delineantes de Arquitectura Semestre XXX 2006
FOTOGRAFÍA
PARROQUIA
San Cristobal Sur Período XXX Año de Construcción 1660 Localidad XXX Barrio XXX Dirección XXX Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX
FOTOGRAFÍA
CAL
3 SU
R
CAR
RER
A3G
EST E
PAR QUE
SAN C SUR RISTÓB A
L
LE 1
CAL
LE 1
7AS
T
50
25
0
S
ER
SV
N RA
2 AL
TE 4 ES CAR RER A
CAR
RER
A3G
EST
E
CAR
RER
A9D
EST E
UR
E
ST
BE
50 MTS
IGLESIA SAN CRISTÓBAL SUR
PLANTA
FACHADA
CORTE
HISTORIA
DETALLES
DETALLES
Integrantes del Proyecto XXX
Direcciรณn Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Delineantes de Arquitectura Semestre V 2007
IGLESIA
San Antonio Padua Período Siglo XX Año de Construcción 1902 - 1907 Localidad 15. Antonio Nariño Barrio San Antonio Dirección Carrera 14 (Av. Caracas) N° 8-03 sur Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Semestre VI-B. 1-2006
B 14
CA
14 A
S BI 14
LL
E
6
CA RR ER A
CA
CA RR ER A
SU
14
CA
CA RR
ER A
LL
E
9
SU
AS
A
R
CA
LL
LL
E
10
E
8
SU
R
SU
LL
CA RR
R
13
CA
R
ER A
R
AC
SU
CA
SU
AR
8
AV .C
E
15
LL
CA RR ER A
CA RR ER A
CA
4
R
CA R
15 A
RE
RA
LE
E
10
A
SU
R
50
25
0
50 MTS
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA
0 1 2 3 4 5
ESCALA 1:125
PLANTA GENERAL
AGRADECIMIENTO DE SUS OBRAS COLEGIO DE SAN ANTONIO HOGAR DE LA JOVEN COLEGIO INTERPARROQUIAL DEL SUR SANTO CURA DE ARS COMUNIDAD TERAPEUTICA
AQUI REPOSA EL CUERPO DEL SABIO VIRTUOSO Y CARITATIVO MONSEÑOR MANUEL MARIA CAMARGO FUNDADOR Y DIRECTOR DE LA FUNDACION ASILO DE SAN ANTONIO DESDE EL 17 DE JUNIO DE 1984 HASTA SU MUERTE OCURRIDA EN BOGOTA EL 27 DE AGOSTO DE 1933
0
1
2
3
4
5
FACHADA PRINCIPAL
ESCALA 1:100
GUARDAESCOBAS EN PIEDRA
0
1
2
3
4
5
CORTE TRANSVERSAL A-A` ESCALA 1:120
Historia El lugar que ocupa la Iglesia de San Antonio de Padua fue pensado a finales del siglo XIX como la sede de un hospicio de niños huérfanos y abandonados a cargo de la comunidad Salesiana. Después de funcionar algunos años, el hospicio tuvo que ser cerrado debido a la epidemia de tifo que en 1899 azotó la ciudad. La estructura original de la edificación fue modificada y se cree que el arquitecto Julián Lombana se ocupó del diseño del nuevo templo a principios del siglo XX. Las obras culminaron en 1917 y la Iglesia se caracterizaría por su eclecticismo arquitectónico, desde su fachada hasta sus detalles de mampostería. La ubicación de la edificación iría tomando gran importancia con el transcurrir del siglo XX al encontrarse sobre la Avenida Caracas y cerca a instituciones tan emblemáticas como los hospitales de San Juan de Dios, Santa Clara y la Misericordia.
La iglesia inició su construcción el 25 de febrero de 1935 con planos del citado arquitecto Antonio Stoute y bajo su dirección y recursos obtenidos debido al trabajo manual de las monjas, los bazares y sobre todo donaciones de los bienhechores. La iglesia, de estilo románico, resultó sencilla y elegante. Destaca por la fachada que rematan dos torres que abrigan las campanas del primitivo monasterio de la Candelaria. Mide 49,97 metros de largo por 13,50 de ancho. Tiene forma de cruz y presidía la imagen antigua de la Virgen del Carmen. En los brazos quedan las capillas del Señor Caído y del Niño Jesús de Praga. Fue decorada con imágenes, altares, púlpito, florones, esculturas, pinturas y otros enseres de la iglesia primitiva que se recuperaron en julio de 1944.
DETALLE 5 ESCALA 1:15
DETALLE 4 ESCALA 1:15
DETALLE 1 ESCALA 1:20
DETALLE 2 ESCALA 1:10
DETALLE 3 ESCALA 1:20
Integrantes del Proyecto Ana Judith Guzmán Bello Diana Catalina Canasto Ramos Edwin Alexander Valenzuela López Ivonne Alexandra Silva Pineda Jenny Andrea Barco Bastidas Jonathan Alejandro Buitrago Garzón Jorge Alberto Beltrán López José Alexander Obando Álvarez José David Jiménez González Liliana Martínez Riaño Nancy Mayerly Becerra Pinilla Nubia Consuelo Rivera Rincón Omar Hernán Rodríguez González Ortegón Diana Marcela Rodríguez Oscar Fernández Roa Samuel Felipe Molina Roa Sandra Milena Moreno Hurtado Sandra Milena Rojas Rodríguez Sergio Evert Hurtado Sepúlveda Yuly Andrea Palacios Bedoya
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Delineantes de Arquitectura Semestre VI 2006
FOTOGRAFÍA
IGLESIA
Santa Isabel de Hungria Período Siglo XX Año de Construcción 1953 Localidad Puente Aranda Barrio Muzu Dirección Calle 46 N° 40-01 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX
FOTOGRAFÍA
50 25 0 A
C
A
51
39
50
R
SU E
A
51
40 B
LL
ER
RR
CA
A
ER
RR
CA
E RR
ER
LL CA
E
QU
PA R
Ú
UZ
M
A
ER
51
C
PA RQ M UE UR M AN U O ZÚ
R SU
RR
39
CA
E LL CA
CA CA
R
SU
50 MTS
PARROQUIA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia La parroquia Santa Isabel de Hungría fue fundada en el año de 1953. Vale la pena aclarar que no era un templo como el que existe actualmente ya que, si nos remontamos a la historia del barrio, en sus primeros momentos el templo en que se realizaban los sacramentos era una construcción con tablas de andamio que constituían una especie de enramada en el costado izquierdo de la casa ubicada en la dirección en donde está ubicada actualmente. Tiene características de las iglesias románicas como lo es el arco de medio punto utilizado en la unión de todas las columnas en las naves laterales, la planta en forma de cruz latina, con tres naves, una cripta, una girola y un campanil por encontrarse ubicado fuera de la iglesia. Se caracteriza por su austeridad y sencillez, y es considera como bien de interés cultural.
DETALLES
DETALLES
Integrantes del Proyecto XXX
Direcciรณn Levantamiento Arq. XXX Delineantes de Arquitectura Semestre XXX 200X
FOTOGRAFÍA
PARROQUIA
La Sagrada Familia Período XXX Año de Construcción XXX Localidad Los Mártires Barrio El Carmen Dirección Carrera 28 # 50-09 sur Estilo arquitectónico Románico y Gótico Docente a cargo del levantamiento Arq. Daniel Castañeda Semestre VI-B. I-2007
FOTOGRAFÍA
R
51
CA
A
51
B
R SU
52
R SU
52
A
R
SU
L
NA
O
AG
DI
52
B
L NA O AG
R
SU
RR 52
C
CA
A ER
R SU
L
NA O AG DI
L
L
NA O AG DI
RR CA
NA O AG DI
29 A ER
28 DI
SU
AG
R
DI
NA O
L
52
C
S BI
G DIA
R SU
27 RR 52 D
SUR
CA
A ER AL ON
50 MTS 0 25 50
L NA O AG DI
A
31 R RE
PARROQUIA LA SAGRADA FAMILIA
PLANTA
FACHADA
CORTE
Historia Esta edificación refleja un legado de dos grandes e importantes corrientes arquitectónicas de origen romano del siglo XII y XVI, cuya época desarrolló un llamado el Románico y Gótico (sus fechas respectivamente). En el Románico se caracterizó por sus sencillas fachadas y la tipificación de arcos de medio punto en las puertas y ventanas, con algunas decoraciones en piedra y la contracción de grandes cúpulas ect. En el estilo Gótico su desarrollo más el arte, la escultura, y la abundante decoración interior con imágenes y retablos. El manejo del arco ojival en las puertas y ventanas fue característico de esta época, en sus construcciones. Para la época en que se construyó la iglesia se llevaba a cabo la época republicana en Colombia, la cual adoptó un estilo clásico - romano, un estilo en donde se mezclaba lo clásico con lo artístico. El cambio más significativo introducido en la arquitectura colombiana por la vida republicana fue la demanda de edificios para alojar las instituciones estatales creadas por el régimen democrático y las entidades privadas que prosperaron con el nuevo régimen económico.
En enero de 1927 salieron de España para Colombia los padres Gabriel y Juan María. Arriban a Bogotá en el mes de marzo del mismo año, tomando posesión de un lugar con una Capilla llamada “de la sagrada familia”. Mientras se organizaban, se hospedaban primero en el colegio San Bartolomé de los padres Jesuitas y luego en el colegio de los hermanos de la Escuelas Cristianas. La primera casa fundada por la congregación pasionista en Colombia fue la Iglesia de la Sagrada Familia, Cra 17 entre Calles 15 y 16, hoy parroquia de la Sagrada Pasión, Calle 16 No. 16 – 83 Bogotá. Posteriormente el arzobispo primado de Bogotá, Mons. Ismael Perdomo, ofreció a los pasionistas unas casi parroquias ubicadas al oriente del Río Magdalena en Región del departamento de Cundinamarca. Los pasionistas tomaron posesión de dichas parroquias (consideradas como misiones por el prelado de Bogotá) en marzo de 1934. Más tarde se unieron estos caseríos a estas parroquias más grandes desde donde los misioneros atendían los compromisos eclesiales. Podemos mencionar entre otras: Quebradanegra, Utica, Yacopí, Topaipí, Pasuncha, La Peña, La Palma, Caparrapí y San Antonio de Aguilera.
DETALLES
DETALLES
Integrantes del Proyecto Camilo Mora Rincón Carlos Garzón Rodríguez Daniel Suarez Tinjaca Diego Manuel Peñaloza Santos Diego Romero Giovanni Ibarra Castillo Jairo Alexis Novoa Javier Andrés Lovera Javier Camilo Bermúdez Maira Steffanie Arias Miguel Ángel Molina Néstor I. Malaver Pinto Oscar Alexis Fandiño Calderón Wilmer Ferney Rodríguez
Dirección Levantamiento Arq. Patricia Eugenia Padilla Luna Delineantes de Arquitectura Semestre VI-B 2007
Conclusiones
Agradecimientos
BibliografĂa Voto Nacional https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/voto_nacional_2016_issu Arquitectura Sublime https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/sublime_2018_cel Atlas historico https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/atlas_58cfa242c2ac2a Herencia mia http://herenciamia.org/bogota/items/show/83 ArquidiĂłcesis http://psanantoniodepadua.arquibogota.org.co/es/
Delineantes de arquitectura Facultad de ingenieria y arquitectura Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2019