7 minute read
De cara al Besòs. Restableciendo vínculos, reimaginando paisajes
Trabajo final de máster universitario en Paisajismo MBLandarch Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, 2019
La industria redefinió las dinámicas de convivencia entre los habitantes de las ciudades y sus afluentes de agua; su implementación demandaba un emplazamiento próximo a ríos para garantizar, por un lado, accesibilidad y transporte de mercancía desde y hacia los puertos, y por otro, abastecimiento de agua como el recurso indispensable en el proceso productivo y de gestión de residuos.
Advertisement
Con el objetivo de restablecer los vínculos entre la comunidad y sus ríos urbanos, varias ciudades alrededor del mundo han iniciado un proceso de replanificación y regeneración de sus ejes fluviales, márgenes y riberas, con proyectos que generen beneficios ecosistémicos vitales para la salud, productividad y biodiversidad de las urbes; Barcelona no ha sido la excepción.
Para restablecer la relación entre Barcelona y su río urbano es necesario definir tres momentos: camino, ecotono y frente fluvial. En el primero se delinea un camino que, gracias a su vocación histórica, produce curiosidad en los habitantes y los invita a recorrerlo a través de la observación, el mapeo y la interacción con los significantes históricos que se desean evocar, en este caso, el agua, la migración, la industria y el Río Besòs. Para ésta propuesta el relato se despliega sobre un transecto histórico identificado en el análisis general del proyecto, que gracias a su simbolismo, historia y direccionalidad, se constituye como el eje propicio donde resaltar sitios relevantes con potencial narrativo: calles, plazas, edificios, esquinas, etc.
Por otro lado, el masterplan para el Ecobarrio industrial tiene por objetivo construir un hábitat heterogéneo que promueva el uso compartido del espacio entre habitantes, bienes y servicios, donde los usos del suelo actuales convivan con nuevos programas y proyectos capaces de resolver las problemáticas medioambientales del sitio, estableciendo dinámicas relacionadas al trabajo, a la vivienda digna, al cooperativismo, la inclusión social y el respeto al medioambiente. La propuesta implementa nuevos espacios públicos, zonas de infiltración, jardines urbanos, equipamientos, bloques de vivienda, edificios de parking, áreas recreativas, zonas de juegos y contemplación, paseos y puentes, entre otros.
Restauración Riera de Sant Climent
Restauración del paisaje MBLandarch Barcelona, 2019.
Después de haber caracterizado el lugar y contrastar toda la información, se puede determinar que el territorio se encuentra en una segunda etapa de sucesión ecológica, la cual partió seguramente de un bosque de encinar típico mediterráneo en el que se encuentran ahora comunidades de pinares establecidas con y sin sotobosque sobre las laderas con mayor exposición a la luz, mientras que en las otras podemos ver una apropiación de herbáceas y brollas. Por su condición de valle estrecho, los suelos de pie de montaña fueron usados para agricultura, no solamente porque se encuentran los terrenos con menor pendiente, sino también porque son suelos fértiles al hallarse dentro de la zona “llanura aluvial” que corresponde con más sedimentos; sin embargo están abandonados exponiendo dos realidades, por un lado podemos encontrar todavía comunidades de frutales y olivares, pero por otro lado, también es visible la aportación de abonos y nutrientes que han cambiado o mejorado las condiciones del suelo, por tanto, se observan especies que de otro modo no corresponderían con este hábitat.
Otro rasgo a resaltar de este lugar es la antropización a la cual ha sido sometido. En algunas partes de la montaña se observa que la capa orgánica ha desaparecido y que la comunidad de pinos está fijada en una capa muy estrecha. Además ha aflorado la roca madre, dando lugar a la extracción minera de tipo cantera que ha debilitado el desarrollo normal del ecosistema y otras prácticas que han dado paso a taludes con riesgo de desprendimiento; también se observa nuevas cosntrucciones, y entre estas, la de vocación industrial, lo cual pone una alarma importante sobre los contaminantes o vertimientos que se pueden realizar a la cuenca, así está permanezca seca en temporadas sin lluvias.
Entender el lugar y la riera permite comprender como se desarrollan los ríos mediterráneos secundarios, y es que, aunque aparezcan cuencas secas, una vez se forman los ríos por lluvias, estos ganan mucha velocidad y caudal, con lo cual dejan rastros en el territorio, como erosiones fuertes en las zonas de meandros, inundaciones en la transición ente lo rural y la ciudad, crecimiento de cañas invasoras, entre otros problemas.
Selección del material vegetal:
La elección de las especies es apartir del análisis del lugar, reconociendo que, si una especie ha logrado adaptarse a las dinámicas a las que están expuestas, significa que esa especie tiene mayor viabilidad en comparación a la introducción de especies nuevas, por tanto, la estrategia principal es actuar solamente con la vegetación del lugar sembrando principalmente estratos arbustivos y herbáceos.
Con ello se espera lograr una cobertura vegetal similar a las comunidades observadas en lugares menos antropizados cercanos al sitio de intervención y que comparten las mismas características de hábitat (tomando como referencia la clasificación del libro “La vegetació dels paisos catalans” de Ramón Folch i Guillen).
Por otro lado, cabe destacar que, por su rápida propagación en entornos favorables, el uso de especies herbáceas nos ayuda a generar la primera cobertura sobre todo en la primera fase de proyección de vida de la propuesta una vez impantada, y tambien al tener ciclos de vida mucho mas cortos que dinamizan los ciclos de descomposición y fijación en el terreno de la primera capa orgánica, necesaria sobre todo en áreas de erosión y descubrimiento de la piedra madre.
Muchas de las especies seleccionadas tienen una características peculiar, y es que son especies que aparecen una vez que los terrenos han tenido perturbaciones fuertes, lo que lleva a conjeturar que son especies más resilientes a condiciones ambientales difíciles, como es el caso de la retama sphaerocarpa.
Rehabilitación integral del Parque Miraflores
Área · 9 ha.
Proyecto realizado con la Fundación Municipal El Barranco Cuenca, Ecuador.
Por su escala y ubicación con respecto a la ciudad, la rehabilitación del Parque Miraflores implica el fortalecimiento de los estándares de calidad de vida en Cuenca, en especial de su zona norte que no cuenta con equipamientos que ofrezcan servicios públicos de diferentes tipos.
En el proceso de diagnóstico se identificaron una serie de espacios públicos subutilizados al rededor del parque, lo que motivó el planteamiento de una red de proyectos urbanos articulados por medio de corredores verdes; ésta operación urbana pretende mejorar la calidad ambiental del sector al reducir secciones viales innecesariamente anchas, para en su lugar incrementar áreas verdes y favorecer a la movilidad inclusiva y transporte no motorizados (ciclovías, circuitos peatonales y de trote).
Para la rehabilitación del parque Miraflores se elaboró una propuesta arquitectónica y paisajística que responde a las necesidades actuales de la población, las cuales fueron determinadas mediante encuestas realizadas a usuarios del parque, así como a habitantes de la ciudad y del sector.
Se propone reforestar y mejorar sus áreas verdes, implementar nueva infraestructura con plazas, un mirador, zonas de descanso, caminerías y una renovada área infantil; también se plantea un edificio multifuncional que, además de tener en su losa de cubierta un amplio bulevar, ofrece en su planta baja zonas culturales como un auditorio, áreas de exposiciones, sala audiovisual y una cafetería, además de una zona de fisioterapia y un gimnasio público, que, junto a las nuevas canchas y áreas recreativas, impulsarán la vocación deportiva que posee actualmente el parque Miraflores.
Propuesta de un corredor urbano para Cuenca
Extensión · 2Km
Cuenca, Ecuador · 2015
Actualmente, las urbes latinoamericanas se configuran como ciudades dispersas con graves problemáticas respecto a su habitabilidad, modo de crecimiento, movilidad, infraestructura y equipamientos, lo que motiva pensar y elaborar operaciones urbanas que fomenten un crecimiento compacto de la ciudad a través de proyectos que cohesionen los vacíos urbanos existentes, los cuales deben articularse por medio de un sistema de corredores que, en su mayor parte, impulsen una movilidad no motorizada.
La propuesta nace con la iniciativa propia de realizar un ejercicio que desarrolle, a nivel de idea, un sistema de áreas verdes dentro del perímetro consolidado de Cuenca, el cual vincule al proyecto de Tranvía con las diferentes cotas de altura que configuran la ciudad y que no tienen acceso a este servicio de transporte. La idea se fundamenta en la creación de polos de atracción a lo largo de su longitud, recuperando e interviniendo en diferentes vacíos urbanos y sitios degradados identificados en su extensión, desde la zona alta de la urbe (El Cebollar) hasta su zona baja (Río Tomebamba y Av. Remigio Crespo).
El objetivo principal de la propuesta es establecer una nueva idea de espacio público longitudinal que revitalice el contexto construído, facilitando la conectividad de la población con diferentes proyectos propuestos por la municipalidad. Se intenta mostrar, a nivel de idea, los equipamientos e infraestructura que deberían implementarse para el funcionamiento del corredor urbano.
Concurso para la ampliación de la sede del Colegio de Arquitectos del Azuay
Coautoría
Cuenca, Ecuador · 2015
La propuesta se desarrolla a través de diferentes ambientes y espacios, creando recorridos que generan visuales y encuadres agradables; volumetrías simples que se adaptan al bloque existente, revitalizando y respetando el contexto construído como fundamento principal del proyecto.
Remodelación y diseño
Quinta Enríquez Campoverde
Área · 320m²
Deleg, Ecuador · 2015
Proyecto realizado para la familia Enríquez Campoverde. Consta de la remodelación y reconstrucción de una edificación previa encontrada en mal estado, el diseño de la nueva área social, sus accesos y jardines de los alrededores.
Quinta Vacacional en el Valle de Yunguilla
Área · 120m²
Proyecto realizado para el Arq. Xavier Roura Cuenca, Ecuador · 2014
El proyecto se resuelve en una sola planta con dos crujías conectadas perpendicularmente, con el área social en un solo ambiente y el área de descanso dispuesta transversalmente para crear espacios compactos y confortables. Por su emplazamiento en una zona cálida, se plantean sistemas de ventilación cruzada pasiva, además de puertas corredizas que permiten integrar el área exterior con el interior, generando un espacio amplio y versátil.
Edificio Terrazas de Misicata
Área · 9680 m²
Proyecto realizado para el Arq. Xavier Roura Cuenca, Ecuador · 2014
Ubicado dentro de un sitio complejo en la vía principal a Misicata, este edificio de 50 departamentos se resuelve en 9 pisos y dos bloques separados por un patio interior, el que junto con las terrazas, proporciona al edificio áreas verdes internas y externas, que brindan luz y ventilación natural a la mayoría de espacios propuestos.
La circulación centralizada permitió optimizar el uso del suelo y el espacio.
Casas Samaniego
Área · 276 m²
Proyecto realizado con la oficina AyD. Arquitectura y Diseño Cuenca, Ecuador · 2010
Las casas fueron galardonadas con el Premio Nacional en la Categoría de Diseño Arquitectónico de obras construidas en la XVII Bienal de Arquitectura Panamericana de Quito, realizada en noviembre de 2010.
El premio obtenido es el resultado de una propuesta innovadora en la arquitectura y en la tecnología constructiva. Es una apuesta por una relación amigable con el ambiente, usando medios y mecanismos de ahorro energético, la posibilidad de reciclaje de los materiales y recursos, la seguridad por su sismo resistencia y la garantía del confort térmico y acústico de los ambientes con medios pasivos.