Inhibidores secreción ácida y antiácidos

Page 1

Farmacología gastrointestinal. Inhibidores de la secreción gástrica, antiácidos y protectores. Carlos A. Hernández López. MV, ESP Clin, MSc, MS

MECANISMOS DE PROTECCIÓN GÁSTRICA Y SECRECIÓN DE ÁCIDO Barrera de protección gástrica La

mucosa

gástrica

4. La microcirculación de la mucosa a través expuesta

de los capilares es esencial para el transporte

permanentemente al ácido clorhídrico (HCl),

de oxígeno y nutrientes. Las células

pepsina,

endoteliales

ácidos

está

biliares,

fármacos

de

los

capilares

generan

antiinflamatorios, toxinas y una serie de

prostaglandinas (PGI2-­‐ prostaciclina) y óxido

agentes dañinos. Independiente de las causas,

nítrico que ejercen acciones protectoras.

en condiciones normales, el estómago

5. la estimulación de los nervios sensitivos,

mantiene la integridad estructural y resiste la

lleva a la liberación de neurotransmisores

exposición normal al ácido y la pepsina. Las

como la sustancia P y el CGRP (Calcitonin gene

líneas de defensa incluyen:

related peptide) en las terminales nerviosas

1. Un componente preepitelial compuesto por

causando vasodilatación que mejora el flujo

una barrera de moco, bicarbonato y

sanguíneo.

fosfolípidos.

6. Producción continua de prostaglandina E2

2. Una capa de células epiteliales superficiales

(PGE2) y prostaciclina (PGI2) que estimula

las cuales generan bicarbonato, moco,

buena parte de los otros mecanismos de

fosfolípidos y prostaglandinas entre otras

protección.

sustancias.

3. Renovación constante del epitelio por la

Mecanismo de daño en la mucosa

proliferación

progenitoras

El desarrollo y extensión de la alteración de la

reguladas por factores de crecimiento,

mucosa gástrica depende de la naturaleza y la

prostaglandina E2 y survivina.

concentración del agente causante. En

de

células


términos generales el mecanismo de la injuria

unen a través de un proceso de tubulogénesis

se puede resumir así:

para restablecer la malla microvascular. En el

1. Disrupción de la capa de moco-­‐bicarbonato-­‐

caso de las úlceras, el proceso requiere el

fosfolípidos.

llenado de los defectos con células y tejido

2. Daño y exfoliación del epitelio superficial

conectivo, que se debe a la migración celular,

con pérdida de sus funciones de barrera y sus

proliferación, angiogénesis, y remodelación

funciones eléctricas.

que lleva a la formación de cicatriz.

3. Alteración en las capas más profundas de la

mucosa

AGENTES ANTISECRETORES

gástrica

incluyendo

células

endoteliales, células progenitoras, parietales y

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GÁSTRICO

principales.

Los principales estímulos para la secreción de

4. Daño microvascular que lleva a hipoxia y

ácido gástrico por parte de las células

necrosis de las células glandulares lo que

parietales

añade un componente isquémico al daño

endocrinos (gastrina) y neurales (acetilcolina)

directo sobre las células, llevando a necrosis

(véase figura 1).

de la mucosa con la formación de úlceras y

erosiones. Con frecuencia se produce también

La producción máxima de ácido se logra con la

vasoconstricción producida por liberación de

estimulación de las tres vías fisiológicas,

sustancias vasoactivas y mediadores de la

provocando que la bomba de protones de la

inflamación.

célula parietal secrete hidrogeniones.

Reparación de la mucosa

La inhibición de la secreción de ácido por

Una vez que se desarrolla necrosis, todos los

parte de la célula parietal está dada

componentes de la mucosa, incluidos los

principalmente por los efectos paracrinos de

capilares y el epitelio glandular se destruyen

la somatostatina, prostaglandina y adenosina

dentro de las lesiones necróticas. La

principalmente por la inhibición de los

reparación requiere la reconstrucción de la

segundos mensajeros. La somatostatina

superficie epitelial, estructuras epiteliales

adicionalmente inhibe la liberación de

glandulares y la restauración de la lámina

histamina de las células enterocromafines y la

propia y el entramado microvascular de la

liberación de gastrina de las células G antrales.

mucosa. La restauración de los capilares sanguíneos se da a través de angiogénesis desde células endoteliales existentes o preservadas en los bordes de la herida. Estas celular endoteliales migran, proliferan y se

son

paracrinos

(histamina),


potencia, frecuencia de administración y efectos sobre la motilidad gastrointestinal. Cimetidina. La cimetidina forma parte del grupo de fármacos

inhibidores

del

metabolismo

hepático al ser un potente inhibidor de enzimas microsomales hepáticas, por lo que puede disminuir el metabolismo de otros fármacos (lidocaína, propanolol, metronidazol, diazepam, warfarina, fenitoína o teofilina). La cimetidina,

además,

requiere

una

Figura 1. Esquema de la célula parietal con sus principales estímulos (histamina, gastrina, acetilcolina) y sus inhibidores incluyendo prostaglandinas y somatostatina.

administración frecuente para lograr su

Es 5 veces más potente que la cimetidina y

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 (tabla

sólo requiere 2 dosis diarias, sólo inhibe el

4)

metabolismo hepático en un 10%. Tiene

efecto. En la actualidad es poco común el uso de la cimetidina. Ranitidina.

histamina

propiedades procinéticas a través de un efecto

(histaminérgicos H2), se unen de forma

anticolinesterasa que estimula la motilidad

competitiva y reversible a los receptores H2,

gastrointestinal. Este efecto se ha demostrado

provocando un bloqueo sobre el estímulo de

en el esfínter gastroesofágico y en el tracto

la histamina y disminuyendo la sensibilidad a

gastrointestinal en perros y gatos y es uno de

la acetilcolina y la gastrina. Sin embargo al ser

los medicamentos recomendados para el

inhibidores competitivos y actuar sólo sobre la

megacolon felino. Al igual que en todos los

histamina, disminuyen más no eliminan la

antagonistas H2, la dosis debe ser disminuida

secreción gástrica (70 a 90% de reducción).

en un 50% en pacientes con alteraciones

renales.

Los antagonistas H2 disponibles son la

cimetidina, ranitidina, nizatidina y famotidina.

Famotidina.

Todos son eficaces, pero varían en su

La famotidina es 20% más potente que la

Los

antagonistas

de

la

cimetidina y es más efectiva que la ranitidina en la disminución de la secreción de ácido y no


altera el metabolismo hepático, además se

completa de la secreción al cabo de la quinta

puede administrar con antiácidos. No tiene

dosis.

efectos en la motilidad gastrointestinal ni en el

tono del esfínter gastroesofágico. Algunos

El omeprazol y lansoprazol son los más

casos

la

empleados en los caninos, con potencia

presentación de anemias hemolíticas en gatos.

similar y sin efectos secundarios importantes

incluso con utilización a muy largo plazo.

La nizatidina, al igual que la ranitidina, además

anecdóticos

han

reportado

del efecto antisecretor, presenta un efecto procinético por estimulación de la acetilcolina en el músculo liso gastrointestinal, inhibiendo la acetilcolinesterasa. Al igual que la ranitidina es 5 veces más potente que la cimetidina, no presenta interacciones con otros fármacos y se elimina exclusivamente por orina, lo cual resulta conveniente en pacientes con enfermedades hepáticas. Cómo ya se mencionó, las dosis de todos los antagonistas H2 deben disminuir en un 50% en pacientes con insuficiencia renal. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (tabla 4) Los bloqueadores bencimidazólicos de la bomba de protones (enzima hidrógeno – potasio adenosin – trifosfatasa) bloquean el paso final en la producción de ácido gástrico por parte de la célula parietal, lo que le confiere más potencia sin importar el estímulo sobre la célula, ya sea mediado por histamina, acetilcolina o gastrina. Además el bloqueo no es competitivo (unión covalente) y es irreversible y el fármaco se acumula en la célula parietal, logrando una inhibición casi

Se recomienda la administración en ayunas ya que la presencia de comida reduce la biodisponibilidad. Los inhibidores de la bomba de protones se absorben en intestino y llegan a la célula parietal a través del sistema vascular. Se reduce su absorción si los gránulos son administrados directamente sin su

cápsula

de

recubierta

entérica,

recomendación que es común para ajustar la dosis en perros muy pequeños pero que no es aconsejable. ANÁLOGOS DE LAS PROSTAGLANDINAS Las prostaglandinas sintéticas como el misoprostol (análogo de la prostaglandina E1), inhiben la secreción de ácido gástrico, aumentan la producción de moco y la secreción de bicarbonato e incrementan el flujo sanguíneo de la mucosa y aceleran la epitelialización. Su utilización está relacionada con la prevención de la ulceración gástrica asociada con la utilización de antiinflamatorios no esteroideos a largo plazo, por ejemplo en el tratamiento de la enfermedad articular degenerativa. Los efectos benéficos en perros se han reportado a dosis de 3 µg/kg cada 8 a


12 horas. En gatos no se han realizado

adsorber hace que otros fármacos no deban

estudios de farmacocinética pero se han

ser administrados concomitantes, sino dentro

recomendado dosis de 2 a 5 µg/kg cada 12

de las 2 horas previas o posteriores. También

horas. No parece haber un resultado positivo

estimula la síntesis local y liberación de

con la administración de misoprostol en

prostaglandina PGE2 y factores de crecimiento

pacientes que han recibido glucocorticoides,

epidérmico

tal vez debido a una patogénesis diferente en

citoprotector gastroduodenal. Se cree que

las úlceras inducidas por corticoides. Basado

retrasa el vaciamiento gástrico, prolongando

en estos estudios, parece estar indicado que

la retención de sucralfato en el estómago.

solo se recomiende el uso profiláctico de

misoprostol en perros que recibe AINES y que

El sucralfato solo se absorbe en cantidades

tienen alto riesgo de sufrir ulceración gástrica.

mínimas y es excretado en orina. Permanece

actuando a nivel gastroduodenal por más de 6

El medicamento está contraindicado en perros

horas. En general el sucralfato es bien

que reciben gentamicina u otros fármacos

tolerado y su único efecto colateral es el

nefrotóxicos. Su uso puede causar aborto en

estreñimiento.

hembras gestantes, y a dosis alta puede

pacientes no toleran bien la presentación

causar

líquida e incluso llegan a vomitar posterior a

vómito,

diarrea

y

molestias

abdominales.

con

su

conocido

Ocasionalmente

efecto

algunos

su administración.

PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA

El sucralfato no debe usarse en pacientes con falla renal crónica ya que puede causar nefropatía inducida por aluminio. El sucralfato

SUCRALFATO

puede

Está formado por octasulfato de sacarosa e

tetraciclinas

hidróxido de aluminio. Con el pH ácido del

administrarse

estómago forma un gel pegajoso y viscoso que

administración de inhibidores de la secreción

se une a la superficie de erosiones y

ácida en teoría debería reducir la acción del

ulceraciones. Esta unión se da gracias a la

sucralfato al aumentar el pH gástrico, sin

unión con las proteínas tisulares expuestas de

embargo hay estudios que demuestran que su

la ulceración, acelerando su reparación puesto

administración simultánea no afecta la

que forma una barrera mecánica que evita el

capacidad del sucralfato de unirse a la úlcera.

contacto con el ácido, inactiva la pepsina y

El sucralfato se recomienda a dosis de 0,5 a 1g

adsorbe los ácidos biliares. Esta capacidad de

cada 8 horas por vía oral.

unirse

a

por

fluoroquinolonas lo

que

no

concomitantemente.

y

deben La


COMPUESTOS DE BISMUTO En este grupo se incluyen sales de bismuto, las más conocidas son el subcitrato y el subsalicilato. El subcitrato de bismuto promueve la cicatrización de las úlceras con una eficacia similar a la cimetidina y se le atribuyen algunas propiedades parecidas a las del sucralfato. Se emplea en el tratamiento y prevención de la recurrencia de erosiones y ulceraciones gástricas, gracias a su propiedad de formar quelatos con proteínas en la base de las úlceras y puede formar una barrera protectora contra la difusión de ácido y la digestión péptica. Se puede unir a sales biliares e incrementa la producción de prostaglandinas y bicarbonato. Era frecuente su utilización como terapia combinada contra Helicobacter sp. por su efecto protector y antibacteriano, pero solo erradica la bacteria en 20% de los casos por lo que se utilizaba en terapias combinadas con otros fármacos. No debe usarse en enfermedad renal ya que puede acumularse en el riñón y los gatos parecen especialmente sensibles. No debe administrarse concomitante con antiácidos ya que se aumenta la absorción del bismuto y puede enmascarar las melenas, ya que puede teñir de negro las heces. El bismuto se recomienda a razón de 1 a 3 mL/kg vía oral cada 24 horas.


CLASIFICACIÓN Antagonistas de receptores H2

Inhibidores de la bomba de protones Protectores de mucosa Análogos de las prostaglandinas

ANTISECRETORES GÁSTRICOS Y PROTECTORES EJEMPLO DOSIS (MG/KG) Cimetidina

5 a 10 mg/kg cada 6 horas. PO, IV, IM

Ranitidina

2 mg/kg cada 8-­‐12 horas. IV, IM, SC

Nizatidina Famotidina Omeprazol

5 mg/kg cada 24 horas PO 0,5 mg/kg cada 24 horas PO, IV 0,7 mg/kg cada 24 horas PO, IV

Sucralfato

1g/8kg cada 8 horas

Misoprostol

2-­‐5 µg/kg cada 8 horas PO

EFECTOS COLATERALES Interacciones medicamentosas, inhibición metabolismo hepático Inhibición del metabolismo hepático en 10% Ninguno aparente Similar a ranitidina Hipertrofia de la mucosa gástrica reversible Constipación Diarrea, vómito, aborto

Tabla 4. Dosis de antisecretores y protectores _____________________________________________________________________________ ANTIÁCIDOS

2. Estimula la secreción de moco y

Tradicionalmente se considera que los

bicarbonato.

antiácidos sólo tienen la capacidad de

3. Se une e inactiva la pepsina, lisolecitina y

neutralizar el pH estomacal y disminuir la

sales biliares.

actividad de la pepsina, sin embargo se

4. Estimula la óxido nítrico sintetasa.

atribuyen una serie de efectos benéficos

5. Estimula macrófagos.

especialmente a las combinaciones de

6. Activa la Cox2 y factores de crecimiento

hidróxido de aluminio (Al[OH]3) e hidróxido de

(bFGF [Basic fibroblast growth factor]) en las

magnesio (Mg[OH]2). También es común el

células

uso del carbonato de calcio (CaCO3). Se

protección del endotelio microvascular y el

atribuyen a estos antiácidos:

mantenimiento del flujo de sangre a la

1. Activan Cox1 y Cox2 en la mucosa gástrica e

mucosa.

incrementa las síntesis y liberación de

7. estimula nervios sensoriales llevando a la

prostaglandinas.

liberación de CGRP (calcitonin gene related

endoteliales

resultando

en

la


peptide) que lleva a la activación del óxido

que requieren un medio ácido para su

nítrico y vasodilatación.

absorción vía oral.

La acción de los antiácidos suele ser muy transitoria, además se incrementa la secreción de ácido una vez termina su efecto debido a la inhibición del efecto de supresión de liberación de gastrina (al elevar el pH), por lo tanto su administración debe ser muy frecuente para evitar el efecto de rebote, además deberías ser administrados entre comidas ya que la alimentación de por sí, causa un efecto amortiguador. La necesidad de

dosis

elevadas

y

frecuencias

incrementadas, además de lo difícil que suele resultar

para

los

propietarios

su

administración, hace que su utilización resulte poco práctica en pequeñas especies. Tampoco hay suficiente información acerca del uso de antiácidos locales en la ulceración gástrica en los perros y en los gatos. Las dosis exactas no han sido tampoco establecidas de manera científica en los pequeños animales. Combinaciones de hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio (Mylanta®) se ha recomendado a dosis de 5 a 10 mL vía oral cada 4 horas. El carbonato de calcio (TUMS®) se ha sugerido a las mismas dosis. Los antiácidos no deben administrarse con quinolonas o tetraciclinas debido a que los cationes de los antiácidos son capaces de unirse a estos fármacos. Tampoco fármacos como el ketoconazol o intraconazol debido a


Bibliografía recomendada. •

Washabau RJ. Day MJ. Canine and feline gastroenterology. Elsevier Saunders. St Louis Missouri. 2013.

McGrotty. Medical management of acute and chronic vomiting in dogs and cats. Companion animal practice. 32. 2010

John D. Bonagura; David C. Twedt. Kirks current veterinary therapy XIV. Elsevier, España. 2009.

Tsukamoto A, Ohno K, Tsukagoshi T, et al. Ultrasonographic evaluation of vincristine-­‐induced gastric hypomotility and the prokinetic effect of mosapride citrate in dogs. J. Vet Intern Med. 2010; 24(3):721.

Sumano HS. Ocampo L. Farmacología veterinaria. MacGraw-­‐Hill Interamericana. Tercera edición. 2006.

Cerenia. Resumen del EPAR. European Medicines Agency. Science Medicines Health.

http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR__Summary_for_the_public/veterinary/000106/WC500061369.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.