1
2
ÍNDICE
04
Se incrementa el numero de contagiados con VIH en el Huila.
06
No sirve preocuparse por el VIH despues del sexo
08
Alarman casos de VIH-Sida entre jóvenes de 15 años.
10
Victoria ayudará a niños enfermos con VIH-SIDA
13 Nuevo descubrimiento, nueva ventana para combatir el VIH 14 POSITIVOS POR LA VIDA 22 PANORAMA DEL VIH/SIDA EN COLOMBIA
3
06
13
10
08
Se incrementa
el numero de contagiados c
4
En Neiva se encuentran más del 90% de los casos. A la fecha se han reportado 1741 infectados en el Huila. Las amas de casa son las más contagiadas. La mayoría de los casos se presentan por transmisión sexual. Los estudiantes son terceros en la lista.
con VIH en el Huila. M
ientras en todo el país se reportaron más de 46.000 casos de infectados con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), en el Huila la cifra es alarmante: durante el primer trimestre van 34 casos nuevos. Si la tendencia se mantiene en el departamento, al finalizar el año habría 136 nuevos contagiados, es decir, se superaría la cifra de los últimos 24 años, pues en 2013 se cerró con 101 afectados, mientras en 2012 hubo 128 y en 2011 se reportaron 110 enfermos. Lo más preocupante de esta situación es que en Neiva se dispararon las cifras y se reportaron en sólo tres meses 25 personas contagiadas nuevas. Una cifra que no es una novedad, pues de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud, desde 1988 a la fecha la capital del Huila ha sido la población con mayorescifras de portadores.
El departamento al año pasado tenía 1707 casos registrados, es decir, 1741 afectados sumando los últimos registros de este año. De acuerdo con el más reciente reporte oficial que da cuenta de los tres primeros meses de este año, el segundo municipio con infectados fue Pitalito con cinco casos, le sigue Garzón con 3 y por último está La Plata con un caso. Neiva se ha convertido en la población más propensa para la afectación de este virus. En los últimos 24 años, quienes se mantienen en el ranking de población más afectada, luego de la capital, son: Pitalito, Garzón, Gigante, La Plata, Campoalegre, Palermo, Rivera, Aipe, Algeciras. Es decir, la incidencia es de 8,9 casos por cada 100.000 habitantes.
Hablar del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) generador del SIDA, no es un cuento de terceras personas, es una enfermedad silenciosa que está creciendo en el Huila y de no tomarse las medidas pertinentes terminará convirtiéndose en un problema de proporciones inmanejables.
5
T
odo el mundo pasa pendiente de cuidarse del VIH ya que es la ITS que no tiene cura inmediata, a esto agreguemos el estigma de la enfermedad (la gente cree que se va a morir de SIDA) en un mes o menos. Desde que inicio mi labor como activista, consejero y colaborador en temas de prevención de VIH y otras ITS, a esto agreguemos embarazos no deseados y educación sexual dentro de mis conferencias, la mayoría de las veces, las personas acuden a mi persona preocupados y preocupadas porque tuvieron sexo sin protección y creen ser portadores del VIH. Se que el tema del VIH es muy controversial, sobre todo por el estigma que este trae desde que apareció en el mundo o se le dio el nombre en el año 1983 com VIH/SIDA.
6
El estigma que trae esta enfermedad es tan terrible que la gente se quedo con la información mas básica del virus, en otras palabras, se quedaron con la idea del SIDA de 1983, mas no se dan cuenta que en 33 años ha evolucionado el conocimiento tanto que en la actualidad es una enfermedad controlable, considerada crónica ya que una persona no muere de SIDA o VIH, si se cuida adecuadamente. También se quedaron con la idea de que el VIH se te pasa por estar cerca de la persona o tocar a alguien con VIH, mas no tenemos la habilidad de investigar y como que al ser humano nos da pereza leer, y se nos hace mas fácil rechazar, discriminar, ofender e insultar y chismear (hablar sobre las personas) sobre su condición de VIH mas nos olvidamos que como seres humanos todos estamos propensos a contraer esta enfermedad.
No sirve
Desde que doy terapias de educación sexual, las personas acuden a mi porque tuvieron una relación sexual sin protección y no saben que hacer para que el resultado del examen les salga negativo. Se les recuerda que en estos casos, no hay una píldora de emergencia para evitar que la infección se pase de un cuerpo a otro, no hay alternativas 100% funcionales para devolvernos al pasado y borrar la situación sexual donde por calenturas personales, se les olvido ponerse el condón. La poca información, la pésima campaña que le dieron al condón y la poca capacidad que tenemos para educarnos sexualmente simplemente nos ponen en estado vulnerable ante el VIH.
preocuparse por el VIH despues del sexo
Datos importantes que debes saber. El uso correcto del condón ofrece un nivel de protección del 98.2 % el otro porcentaje es porque la gente NO SABE COMO USAR UN CONDON.
Todavía en pleno siglo XXI nos da miedo hablar de sexo con nuestros hijos.
Preferimos el acto sexual que la prevención, y después nos encanta arrepentirnos.
No somos capaces de preguntar o conocer a la persona primero antes de sostener una actividad sexual.
Todavía creemos que el condón no sirve mas no saben cuantas personas se han salvado de contraer este virus y cualquiera de las otras ITS (infecciones de transmisión sexual por si no saben que es ITS).
Aun creemos que el VIH jamas nos va a pasar e ignoramos el condón o las medidas de prevención, mas no saben que las estadísticas son de que en Honduras cada día hay 4 infectados por VIH, y el próximo podrías ser tú, si como lo has leído, tú.
Creemos que lo sabemos todo pero cuando usamos mal el condón o se rompe o no lo usamos porque la de abajo hizo que nuestro cerebro deje de funcionar, hasta después es que nos preocupamos.
7
Todavía tenemos miedo de sostener actividad sexual con alguien si sabemos que tiene VIH, pero nos importa un comino si no nos dice nada.
L
a directora general Consejo Estatal para la Prevención y Control del SIDA- Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (COESIDA-Capasits), Gabriela Velásquez Rosas, informó que de acuerdo con un estudio realizado el año pasado, se registró un incremento de personas infectadas entre los 15 y 24 años de edad.
8
Por esta razón, en la ciudad de Oaxaca de Juárez y municipios conurbados se ha intensificado la Campaña de Difusión para la Prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras enfermedades de transmisión sexual, principalmente entre la población adolescente, e instarla a que usen los preservativos desde su primera relación sexual.
Alarman casos de
VIH-Sida
entre jóvenes de 15 años.
Señaló que de acuerdo con el estudio realizado por esta institución, se considera que el incremento de casos de VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se debe a que los jóvenes no usan preservativos en sus relaciones sexuales debido a la falta de dinero, a la vergüenza de adquirirlos o al olvido del mismo. Refirió que entre los años 2010 al 2011, se registraron casos de personas infectadas con el VIH en una población de entre 20 a 44 años de edad. Posteriormente se redujo la edad de 15 a 24 años. Y después del 2011 los casos que se registraron fueron entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, muchos de ellos presentaban fases terminales de la enfermedad.
SEXUALIDAD PRECOZ. El 78 por ciento pertenecen al grupo de entre 15 a 44 años de edad, cuya infección ocurrió antes de los 20 años de edad. Por esta enfermedad, a la fecha han fallecido 3 mil 224 personas; actualmente viven con este virus 2 mil 500 personas y se tienen registrados 460 municipios de la entidad con al menos un caso de esta enfermedad.
E
n tanto el jefe de Epidemiología de Coesida-Capasits, José Ramón Pintor Sill, señaló que el 30 por ciento de los adolescentes -entre 12 y 19 años de edad- ha iniciado su actividad sexual, pero el promedio en el estado de Oaxaca, se ubica en los 16 años de edad. Recordó que los jóvenes entre estas edades ya conocen los métodos de protección; sin embargo, el 35 por ciento de ellos no lo utilizan, y menos del 20 por ciento no utilizan alguno en
su primera relación sexual, condiciones que favorecen el riesgo de contagio. En Oaxaca, de 1986 (cuando se registró oficialmente el primer caso) al año 2013 se han registrado 5 mil 869 casos de personas infectadas, de las cuales más de la mitad han fallecido.
Otro dato importante, resaltó el especialista, es que del total de los casos cero positivo el 79 por ciento tienen relaciones sexuales no protegidas; de éstos, el grupo de 15 a 44 años representan el 89 por ciento. Desde hace 10 años, el estado de Oaxaca se ubica en el noveno lugar a nivel nacional, con el mayor número de casos de personas infectadas con VIH-Sida, ocupando el primer lugar la región de Valles Centrales, seguido de la región del Istmo, la Costa, la Cuenca del Papaloapan, Mixteca y las Sierras Norte y Sur. Los principales factores, según los especialistas, son la mayor concentración poblacional, la migración y la prostitución no protegida.
9
Victoria ayudará a niños enfermos con VIH-SIDA
L
a diseñadora de modas y exestrella pop Victoria Beckham será Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas en una campaña solidaria a favor de niños enfermos de sida.
10
Al igual que su esposo, el exfutbolista David Beckham, ella también ha estado involucrada en diversas obras benéficas y juntos han motivado a sus hijos para que sigan el mismo camino. Destacan medios internacionales que en este caso, la ex Spice Girl se vio motivada a participar en esta iniciativa por su reciente viaje a Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde compartió con niños afectados por el VIH.
Una fuente cercana a la estrella habló sobre el tema para el periódico británico The Sun y dijo: “Quiere hacer todo lo posible por ellos”. Por otro lado, otros medios británicos destacan que
Victoria, que cumplirá 40 años la próxima semana; y su marido David Beckham nunca han sido ajenos a las obras benéficas. Sin ir más lejos, el año pasado donaron miles de libras en ropa a la tienda solidaria Red Cross.
Los ensayos clínicos de una vacuna rusa contra el VIH comenzarán este año. Antes de fin de año comenzarán los ensayos clínicos de una nueva vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana desarrolla-
da en Rusia, declaró hoy la ministra de Sanidad, Veronika Skvortsova.
“Rusia presta mucha atención al desarrollo de la ciencia, incluidos los nuevos métodos de la prevención del VIH”, dijo Skvortsova al intervenir en la cuarta edición de la Conferencia sobre el VIH/sida en Europa del Este y África Central. Agregó que en Rusia se desarrollan medicamentos modernos para detener el virus de la inmunodeficiencia humana en sus fases iniciales. Además, durante la conferencia se anunció que a lo largo de los próximos tres años Rusia destinará más de 200 millones de rublos (unos 5,7 millones de dólares) a países de la Comunidad de Estados Independientes para ayudarles a combatir el VIH y el sida.
En Río Ceballos realizan el test de VIH gratuito
E
l próximo miércoles 21 de mayo a las 11 se llevará a cabo la inauguración del Centro de Prevención, Asesoramiento y Testeo de VIH/ SIDA (CePAT), en el Hotel 18 de Marzo, ubicado en avenida San Martín al 4246. En el “CePAT” de Río Ceballos se podrá realizar el test de VIH y tener el resultado en 30 minutos. La consulta incluye un asesoramiento pre y post test, el cual es confidencial, gratuito y voluntario.
Desde el miércoles 21 los interesados podrán realizarse el test en el Centro de Prevención, Asesoramiento y Testeo de VIH/SIDA. El resultado sólo demandará 30 minutos.
11
Nuevo descubrim
nueva ventana p
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Missouri han encontrado un prometedor antiviral en la salsa de soya, generalmente utilizada para condimentar el sushi y demás platillos asiáticos, que en un futuro podría combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
12
Científicos estadounidenses descubrieron las propiedades antivirales de una molécula presente en la salsa de soja
miento,
para combatir el VIH
E
xpertos norteamericanos descubrieron que la salsa de soja contiene una molécula que podría detener el desarrollo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Según Russia Today, la molécula en cuestión, EFdA, fue descubierta por casualidad en 2001 por especialistas del fabricante japonés de este producto Yamasa. Recientemente, un equipo de científicos de las universidades estadounidenses de Misuri y Pittsburgh ha descubierto que este compuesto no es solo un excelente potenciador de sabor, sino que también se asemeja
mucho al fármaco antiviral Tenofovir, utilizado en el tratamiento de los pacientes con VIH.
puesto que se pone a actuar más rápido y el organismo la destruye más lento que a Tenofovir, expresó.
“Los pacientes que reciben tratamiento para el VIH con Tenofovir finalmente desarrollan la resistencia a la droga, lo cual impide una protección eficaz contra el virus”, explica el investigador principal Stefan Sarafianos, profesor de Biología Molecular e Inmunología de la escuela médica de la Universidad de Misuri.
Los científicos ya han realizado pruebas en monos infectados con VIH. “Estos animales estaban tan enfermos que se planteaba pronto efectuar una eutanasia animal. Sin embargo, un mes después de comenzar el tratamiento con EFdA se sentían muy bien y la concentración de VIH en su sangre bajó hasta un nivel apenas perceptible”, señaló Michael Parniak, un bioquímico de la Universidad de Pittsburgh.
La probabilidad de que los pacientes con VIH adquieran la inmunidad a la molécula EFdA es más baja,
13
Alrededor de 500 mil niños colombianos (alrededor del 13 por ciento de la población infantil), sufren de desnutrición crónica.
Niños Colombianos 6,522,976 de niños
500.000 aprox 13%
Niños Colombianos que sufren de desnutrición crónica
De acuerdo con las estadísticas disponibles, en el país 41.900 colombianos viven con VIH sida, es decir, el 0,09 por ciento de toda la población.
14
71%
Colombianos entre los 15 y 49 años de edad
8,4%
Colombianos con 50 años o mas
2,3%
Niños y adolecenteo entre los 0-14 años
A単o
1 9 9 2
2 0 0 6
2 0 1 4
15
NOSOTROS La fundación Positivos por la vida es una institución sin ánimo de lucro con personería jurídica No 2505 del 5 de noviembre de 1992 otorgada por la dirección seccional de salud de Antioquia, Nit 800.185.163-8, que atiende de manera integral a niños, niñas en primera infancia y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, desnutrición y VIH/SIDA. En la actualidad la fundación cuenta con varios programas de atención integral a la niñez donde se garantiza la restitución de sus derechos a través de diferentes modalidades de atención como: el hogar Dulce Corazón, el Centro Infantil Dulce Corazón, Unidad Pedagógica de Apoyo (UPA) Dulce Corazón, Entorno Familiar Dulce Corazón y Centro Infantil Jesucristo de la Paz, atendiendo en total a más de 1040 niños en situación de riesgo.
16
MISIÓN Atender de manera integral a la niñez desfavorecida, en situación de riesgo, psicosocial, nutrición y VIH; de escasos recursos en centros de atención integral donde garantizamos la restitución de derechos a niños y niñas, mejorando su calidad de vida.
VISIÓN En el año 2020 la Fundación Positivos por la Vida será una institución líder en la atención integral a la niñez en situación de riesgo en atención a la primera infancia con procesos estructurados desde la perspectiva de calidad con responsabilidad y compromiso por lo humano.
NUESTRO FUNDADOR
PADRE DARIO BETANCOURT El Padre Dario Betancout nacio el 6 de Agosto de 1939 en Medellín colombia y fue ordenado sacerdote en 1964. Es un laureado predicador itinerante nacido en que desde hace diez años ha trabajado incansablemente por la niñez colombiana, fue quien fundó los programas Dulce Corazón y gracias a estos en la actualidad se atiende
a cientos de niños en estado de vulnerabilidad, unos, con VIH/SIDA. Estudió filosofía en la universidad Gregoriana de Roma y obtuvo un doctorado en Teología Moral de la Pontificia Academia Alfonsina en la misma ciudad. En los años que vivió en los Estados Unidos estudió en
la Universidad de Fordham de la Ciudad de New York, en donde obtuvo su licenciatura en Psicología, en esta misma ciudad ejerció el ministerio de párroco en la Diócesis de Brooklyn.Actualmente viaja por el mundo dando seminarios de espiritualidad, predicando en cinco idiomasa lo largo de 130 países.
HISTORIA En el año 92 la Fundación Positivos por la Vida comienza a trabajar por la población diagnosticada con VIH/SIDA, en la ciudad de Medellín. La Fundación abre su primer programa Dulce Corazón en julio de 2006 atendiendo problematica de VIH/SIDA en modalidad de internado como operador del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF). Entre los años 2010 y 2011 la Fundación abre otros dos programas de atención integral en la modalidad de Centro Infantil y UPA, ocho horas en la comuna ocho y nueve operando con el programa Buen Comienzo de la alcaldía de Medellín, para la atencion de niños
y niñas de bajos recursos y que se encuentran es situación de riego nutricional, psicosocial y acompañamiento a las madres comunitarias. En el año 2012 se abre el programa Entorno Familiar para la atención de niños y familias en el sector de la comuna nueve y comienza a operar el Centro Infantil Jesucristo de la Paz.
CONTACTO DE LA FUNDACION Telefonos: +57 (4) 4223534 / (4) 4225228 - eMail: fundpositivosporlavida@gmail.org Dirección: Carrera 81b # 49 - 88 (Medellín - Colombia)
17
Esperanza para madres y niños afectados por el VIH en el Día de la Madre
18
L
a exposición, que presentó dibujos y pinturas originales de artistas jóvenes de Ucrania, de entre 5 y 16 años de edad, que viven o se ven afectados por el VIH, fue una oportunidad para hacer hincapié en la urgente necesidad de aumentar el esfuerzo para mantener a los niños libres de VIH. Sofia Pinchuk, de 16 años, fue una de las niñas que participaron en la exposición. Ella es una de las adolescentes que recibe aten-
ción de The Way Home, una organización no gubernamental apoyada por UNICEF, en Odessa. “La obra artística es un recordatorio de que las esperanzas y los sueños de los niños y adolescentes son iguales en todas partes”, dijo Sofia.
o una familia”. Al pie de sus obras, algunos de los niños escribieron que soñaban con convertirse en futbolistas, profesores, escritores, bailarines o artistas. Pero muchos de ellos solo soñaban con tener una familia unida y un hogar.
Sergej Kostin, director de The Way Home, dijo: “Pedí a algunos de niños y adolescentes que cuidamos en Odessa que crearan obras de arte para este evento en las que reflejaran lo que significa para ellos un hogar
El 11 de mayo de 2014 se celebró el Día de la Madre en muchos países de todo el mundo.
A pesar del progreso a nivel mundial y la inversión, hasta ahora sin precedentes, en la eliminación de nuevas infecciones por el VIH en niños y la reducción de la mortalidad materna, queda mucho por hacer para garantizar el objetivo mundial de 2015 de proporcionar servicios básicos de atención al VIH al 90% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH. “Hoy en día más de dos millones de adolescentes en el mundo viven con el VIH. Pero el objetivo de una generación libre de sida está a nuestro alcance. Tenemos las herramientas, sabemos lo que hay que hacer”, dijo Marie Pierre Poirier, directora regional de UNICEF para Europa Central y Oriental y de la Comunidad de Estados Independientes. “Ya que celebramos el día de todas
las madres del mundo, comprometámonos a construir un mundo mejor, un mundo solidario y para compartir. Comencemos por dar voz y un futuro a los niños”. “El VIH afecta a niños y adolescentes de todo el mundo”, dijo Mahesh Mahalingam, director de la oficina del programa de ONUSIDA. “Esperamos que estas obras de arte os alienten a mirar de más cerca el mundo de los niños y adolescentes que viven y se ven afectados por el VIH. Un emotivo recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de no dejarles atrás”. Jurgen Baumhoff, director general del Hotel InterContinental Genève dijo: “Es un honor para nosotros, el personal y los huéspedes del Hotel InterContinental Genève, respaldar y com-
prometernos con la respuesta al VIH. El valor y la resistencia de estos jóvenes artistas nos inspira a continuar apoyando el esfuerzo para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y proteger la vida de las madres”. Se aprovechó la ocasión del evento, parte de la campaña conjunta de ONUSIDA y el Hotel InterContinental Genève “Where History is Made” (“Donde se hace la Historia”), para lanzar dos nuevos vídeos: “Celebrando cumpleaños” un vídeo de ONUSIDA recordatorio de la campaña mundial, que apoya a los millones de madres y niños que viven o se ven afectados por el VIH, y “Llegar a Cero” por el objetivo de una generación libre de sida.
La recaudación 19 del evento se destinará al trabajo conjunto de ONUSIDA y UNICEF para evitar nuevas infecciones por el VIH en niños y mantener con vida a sus madres.
EE.UU. recomienda
Truvada para prevenir el VIH
La recomendación se basa en informes que indican que el uso de este fármaco antes de la exposición al agente infeccioso evita su transmisión. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitieron nuevas recomendaciones para la prevención del SIDA y aconsejaron que la población en alto riesgo de contagio tome el fármaco Truvada para reducir las probabilidades de infectarse.
20
CDC considera que deberían medicarse para evitar un potencial contagio los homosexuales que practican sexo sin preservativos; los heterosexuales con parejas sexuales en alto riesgo de contraer la enfermedad
-como los drogadictos por vía intravenosa-; aquellos que mantienen relaciones sexuales con una persona infectada y todos los que comparten jeringuillas o se drogan por esa vía.
La única pastilla aprobada por las autoridades estadounidenses desde 2012 para este propósito es Truvada, una combinación de los antirretrovirales tenofovir y emtricitabine.
La recomendación del CDC se basa en los avances en la profilaxis pre-exposición (PrEP, por su sigla en inglés) para prevenir el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es decir, el uso de un fármaco antes de la exposición al agente infeccioso para evitar su transmisión.
Para lograr una protección completa se debe tomar el medicamento una vez al día, un tratamiento que asciende a un coste anual superior a los 13.000 dólares, aunque lo cubren buena parte de los seguros médicos estadounidenses. Se considera que este fármaco es relativamente seguro con sólo algunos efectos secundarios, como dolor de cabeza, dolor de estómago y pérdida de peso. Más graves pero menos frecuentes son otras dolencias asociadas a su ingesta, como daño en el hígado y en el riñón.
vertido en una pieza clave para la lucha contra el sida en los países con menos recursos.
Gilead Sciences Inc. es la marca farmacéutica que comercializa Truvada desde 2004 como tratamiento para las personas que ya están infectadas con el virus. India fabrica versiones genéricas de este medicamento, que se ha conTruvada (de la compañía Gilead) es una combinación de dos antirretrovirales -tenofovir y emtricitabinaque previene la infección por VIH en personas de alto riesgo que, por ejemplo, mantienen relaciones sexuales con un paciente seropositivo. Aunque su comercialización con este fin fue aprobada ya en 2012, no ha sido hasta esta semana cuando las principales organizaciones sanitarias de EEUU (incluidos los Centros de Control de las Enfermedades, CDC) han dado su respaldo a la llamada profilaxis recomendando
Varios estudios internacionales, entre ellos una amplia investigación de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), han demostrado que la profilaxis pre-exposición puede reducir el riesgo de infección en más de un 90 por ciento. No obstante, las autoridades sanitarias temen que aquellas personas que opten por medicarse dejen de tomar otras precauciones, especialmente el uso de preservativos, que protege su uso en ciertos grupos de riesgo:
no sólo del sida sino también de otras enfermedades de transmisión sexual. Las nuevas recomendaciones de CDC para el uso de Truvada en pacientes no infectados apelan a más de 500.000 de personas en Estados Unidos consideradas en alto riesgo de contagio. Actualmente, a unas 10.000 personas se les ha prescrito la toma de este fármaco para prevenir el sida. Desde hace una década el número de personas contagiadas con VIH en Estados Unidos apenas ha variado, unas 50.000 al año, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por concienciar a la población del uso de preservativos para prevenir el sida.
usuarios de drogas inyectables, hombres gais y bisexuales o parejas serodiscordantes.
21
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el número de enfermos con VIH SIDA en el mundo es de 34 millones, de los cuales 30 millones son adultos, y 3.4 millones son menores de 15 años. La OMS estima que anualmente mueren 1.8 millones de personas por la enfermedad. Africa continúa siendo el continente más afectado con 22 millones de enfermos y en las Américas se considera que hay tres millones de afectados.
PANORAMA DEL VIH/SIDA EN COLOMBIA 22
En Colombia se diagnostican 4200 casos nuevos cada año según el Ministerio de Salud y Protección Social. El último estudio de prevalencia de la enfermedad en el país realizado en 2009 informó que la prevalencia de los casos es de un 0.22%, lo cual sitúa al país en una escala baja. La enfermedad es considerada por los organismos de salud como una prioridad de salud pública, y por esta razón su prevención se ha incluido dentro de las metas que plantea la OMS para el 2015. El organismo hará recomendaciones a cada uno de los países para adoptar medidas que permitan controlar su aumento.
El informe mundial de avances en la lucha contra el SIDA Colombia 2012 (UNGASS por sus siglas en inglés), publicado en el mes de marzo, muestra la situación actual de la enfermedad en el país y compara datos de estudios anteriores permitiendo hacer un mapa de la evolución de la enfermedad. Según el informe, la población más afectada en Colombia está entre los 20 y 39 años de edad (52.7%), presentándose un aumento paulatino del número de casos reportados en los últimos años. Llama la atención que ese aumento figura entre los mayores de 60 años. Los datos por grupos de población muestran que la prevalencia en mujeres gestantes es menor al 1%, mientras que en hombres que mantienen relaciones con hombres es del 5%. El informe muestra que la forma de contagio que prevalece en el país es la transmisión sexual y señala cómo ha habido un avance importante en el diagnóstico oportuno de la enfermedad. Poco uso del condón Resulta preocupante ver que el estudio UNGASS señala el poco uso del condón como una de las principales causas de la transmisión del virus.
Cuando se exploran las razones por las cuales no se usa el preservativo, las personas aducen la supuesta disminución del placer, haber estado bajo el efecto de drogas y alcohol, o por sentir pena de hacerle esa petición a su pareja. Los anteriores datos muestran la importancia de reforzar las campañas de educación y prevención para fomentar el uso del preservativo y eliminar los mitos que hay frente al tema. Subregistro de casos La mortalidad en el informe se calculó teniendo en cuenta los datos suministrados por el DANE, quien informó de 25.804 muertes entre 1998 y 2009. Pero se considera que a pesar de ser la fuente más confiable de datos con que se cuenta oficialmente, tiene un sub registro. Uno de los objetivos del gobierno es disminuir la transmisión de la enfermedad de
madre a hijo, por eso es preocupante el dato de que sólo el 60% de las pacientes gestantes se toman la prueba. Y al preguntar a cuántas de ellas las instituciones médicas les ofrecieron hacerse la prueba, únicamente el 48% reconoció haber tratado el tema con su doctor. La prevención Para entender los programas de prevención se debe tener en cuenta que las tres formas reconocidas de transmisión de la enfermedad son por medio de relaciones sexuales, por contacto sanguíneo y por transmisión de la madre al feto.
“ T U
V IDA
NO ES CUESTIÓN DE SUERTE USA EL
PRESERVATIVO”
23
24