Dossier del profesor ¡Hagamos un cómic!
HISTORIETISTAS EN ACCIÓN
Mireia Ferrer Vizuete y Daniel Gómez Salamanca TUTOR UAB: Oriol Pallarès TUTORAS IES EUROPA: Inés NgUema y Núria Mor
Màster oficial Formació de Professorat d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes 2014-2015
1
2
Agradecimientos En primer lugar queremos agradecer a nuestro tutor del practicum del Màster de Formació de Professorat d’Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyament d’Idiomes de la UAB, Oriol Pallarés, el tiempo dedicado y sus valiosas aportaciones a la secuencia. Sus consejos nos han permitido, entre otras cosas, darle una vuelta de tuerca al uso de las TIC, valorar el equilibrio entre los tipos de actividades propuestas o hacer más variadas las fuentes de información. También queremos agradecer a nuestras tutoras del IES Europa, Inés Nguema y Núria Mor, su paciencia y disposición, además de su ejemplo, sus cruciales orientaciones acerca de cómo aplicar la secuencia con sus alumnos y la total libertad para decidir los contenidos de la SD.
3
4
índice Agradecimientos ________________________________________________ 3 Índice _________________________________________________________ 5 Justificación de la secuencia didáctica _______________________________ 7 Uso del dossier del docente _______________________________________ 9 Periodización de la secuencia Sesión 1 ______________________________________________ Sesión 2 ______________________________________________ Sesión 3 ______________________________________________ Sesión 4 ______________________________________________ Sesión 5 ______________________________________________ Sesión 6 ______________________________________________ Sesión 7 ______________________________________________ Sesión 8 ______________________________________________ Sesión 9 ______________________________________________
11 17 25 27 35 41 45 47 51
Evaluación de la secuencia _______________________________________ 53 Láminas fotocopiables___________________________________________ 55 Esquema del desarrollo de la secuencia didáctica _____________________ 59
5
6
JUSTIficación DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA En 1963 se realizó una famosa campaña institucional cuyo lema afirmaba que “Donde hoy hay un tebeo, mañana habrá un libro.” Aunque dicha campaña formaba parte de una serie de medidas que pretendían fomentar la industria del tebeo en España, contribuía a la imagen de la historieta como producto infantil, cuyo principal valor era el de ser la antesala de la auténtica literatura, precisamente cuando enEuropa comenzaba un movimiento de dignificación cultural de la historieta (Remesar, 1988, p.117). De esta manera lo literario seguía flotando sobre lo gráfico y lo supeditada jerárquicamente (Altarriba, 1995, p.15). Aunque en algunos ámbitos todavía sigue considerándose al cómic como manera de introducir a los niños y niñas en la lectura de libros “más serios”, se ha avanzado bastante en esta cuestión y es precisamente la didáctica uno de los principales motores de este cambio. Desde hace algún tiempo, a medida que se reivindicaba la legitimidad cultural del cómic en no pocos ámbitos, este medio ha ido introduciéndose en el aula. En el ámbito académico la utilización didáctica del cómic es una de las principales líneas de investigación sobre el medio en España desde que Jose Luís Rodríguez Diéguez publicase El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza . Buen ejemplo de ello son los cursos organizados por el Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante entre los que se incluyen “El cómic: lenguaje, historia y crítica (una aproximación didáctica al noveno arte y su relación con la literatura). El cómic suele utilizarse hoy como “fuente” de información y así queda recogido en el currículum de la ESO: “Lectura de textos diversos, incloent-hi còmics i visionament de pel·lícules o altres documents, on es faci versions amb referència explícita a la cultura llatina o a les seves llegendes. Introducció a la important tradició de traduccions a Catalunya.” (Servei d’ordenació curricular, 2008, p.172). Pero también conviene destacar el cómic no tanto como material para estudiar otras materias sino como objeto de estudio en sí mismo. En el apartado de Competencias transversales del currículum de la ESO se tratan las Competencias comunicativas. Se les da especial importancia ya que se las considera la base de todos los aprendizajes, esenciales para la construcción del conocimiento y del pensamiento crítico. En el propio currículum se da cuenta de la variedad de textos que se pueden construir, entre los cuales destacan también aquellos “Textos que impliquen interaccions verbals: entrevista, conversa, dramatització, còmic...” (Servei d’ordenació curricular, 2008, p.21) Ya en los contenidos del primer curso de lengua y literatura (catalana y castellana) se incluye, como parte de la dimensión estética y literaria, la “lectura, anàlisi i ús d’altres llenguatges estètics: el còmic” (Servei d’ordenació curricular, 2008, p.46). Más adelante, en lo que respecta a la dimensión comunicativa la expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales aparece como objetivo, directamente y sin tapujos, la “elaboració d’un cómic” (Servei d’ordenació curricular, 2008, p.44). También en el currículum de lenguas extranjeras se menciona “Lectura, comprensió i valoració del llenguatge del còmic.” (Servei d’ordenació curricular, 2008, p.56) como uno de sus contenidos.
7
Hemos visto como el cómic está presente en el curriculum y, sin embargo, su presencia en los libros de texto es bastante escueta, por no decir anecdótica. Un rápido vistazo basta para darse cuenta de que los ejercicios planteados por la mayoría de libros de texto no están pensados para que los alumnos realicen un cómic y, de ser así, no suelen dar las herramientas necesarias para entender el lenguaje del cómic sino que se limitan a que el alumno identifique los recursos gráficos más básicos del lenguaje del cómic. En nuestro caso, hemos tratado de destilar de la teoría del cómic y de la propia experiencia aquellos elementos que hemos considerado imprescindibles para la realización de un cómic sencillo y los hemos dispuesto de manera que el alumno pueda aprehenderlos progresivamente con la mirada puesta en el objetivo final. El resultado han sido las nueve sesiones en las que los alumnos trabajarán sobre los conceptos básicos del lenguaje del cómic y practicarán las habilidades necesarias para elaborar un relato en forma de cómic. Es cierto que esta secuencia didáctica puede parecer un tanto larga para el peso que tiene el cómic en el currículum, sin embargo, hay que tener en cuenta que se están trabajando además otros aspectos de la dimensión comunicativa como el texto narrativo, el diálogo, la relación entre el texto y el contexto en entornos visuales propios del lenguaje audiovisual. En definitiva, el cómic es un medio privilegiado para la enseñanza de la lengua porque permite combinar la competencia comunicativa escrita con la competencia comunicativa audiovisual y, aunque somos defensores, como ya hemos dicho, de la idea del cómic como medio autónomo, su capacidad para narrar historias con un componente claramente estético, lo ponen en relación, además, con la competencia literaria. Referencias bibliográficas ALTARRIBA, A. (1995) Texto y representación gráfica: La historieta. Thélème: Revista complutense de estudios franceses, 7, 13-29. REMESAR, A. (1988) La historieta y sus circunstancias. Neuroptica. Estudios sobre el cómic. 5, 102-144. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1991) El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili. SERVEI D’ORDENACIÓ CURRICULAR (2008) Currículum educació secundària obligatòria. Barcelona: Servei Servei de Comunicació, Difusió i Publicacions de la Generalitat de Catalunya.
8
uso del dossier del docente:
OBJETIVOS: En estos apartados encontrarás los objetivos discursivos que se trabajarán en cada sesión, grupo de actividades y ejercicios. Además, pueden trabajarse otros objetivos y competencias transversales: fomento de la lectura, fomento de la creatividad, fomento del trabajo colaborativo, conocimiento de la biblioteca del centro, etc.
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE: En los apartados marcados con este icono y la letra en color gris encontrarás la teoría a tener en cuenta por parte del docente. Es una orientación. Como las actividades y los ejercicios de la secuencia didáctica ya están diseñados para trabajar la teoría (que los alumnos la deduzcan o bien por sí mismos o bien orientados por el docente), no hay necesidad de realizar una clase magistral para explicar esta teoría. Asimismo, verás que hay temas tratados en la teoría que no tienen reflejo en las actividades. Se trata de temas de ampliación que te ayudarán a profundizar un poco más en el tema que nos ocupa y a responder a las preguntas de los estudiantes más curiosos.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: Aquí encontrarás unas indicaciones para aplicar la secuencia didáctica paso a paso. Recuerda que ésta es sólo una de las maneras posibles de realizar la secuencia didáctica. La guía ha de ser una ayuda y no un encorsetamiento. No estés más pendiente del dossier del docente que de los alumnos y deja que fluya la clase.
USO DE LAS TIC: Este icono aparecerá en aquellos momentos de la secuencia didáctica en los que se haga uso de las TIC. EJERCICIOS: Bajo este icono encontrarás los enunciados de los ejercicios tal y como aparecerán en el dossier del alumno salvo por el hecho de que aquellos que permitan respuestas cerradas estarán aquí resueltos .
9
ITINERARIOS RÁPIDO Y LENTO DE LA SD: Esta secuencia debería ocupar nueve sesiones. Sin embargo, previendo que hay grupos con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje, hemos optado por proponer un itinerario doble capaz de adaptarse a las necesidades y al orden de cada grupo. Este icono aparecerá en aquellas actividades imprescindibles, es decir, las que definirán nuestro itinerario más rápido por la secuencia didáctica. Para tomar la vía lenta basta con seguir paso a paso todas las actividades propuestas.
DIAPOSITIVA DEL POWER POINT: Este icono aparecerá junto aquellos apartados, actividades y ejercicios que estén complementados con una diapositiva formato PowerPoint, bien mostrando ejemplos sobre el tema tratado en cuestión, información sobre cómo realizar determinados ejercicios, etc. En las explicaciones de la actividad o ejercicio se indica a qué diapositiva o diapositivas se corresponde. (d#)
/
/
/
NÚMERO DE ALUMNOS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD:
Dependiendo del número de alumnos implicados en cada actividad, aparecerá uno de estos iconos. El primero de ellos: dedicado a aquellas actividades en las que se llevará a cabo interacción entre el profesor y sus alumnos; el segundo: aparecerá cuando los alumnos deban realizar los ejercicios de manera individual; el tercero: dedicado a los momentos en que los alumnos trabajen por parejas; y, el cuarto y último: destinado a los ocasiones en las que los alumnos realizan tareas en grupo.
LÁMINA FOTOCOPIABLE: Con este icono identificamos aquellos materiales que necesitarás fotocopiar para su utilización en clase. Estos materiales han sido dispuestos en láminas fotocopiables.
ÁGORA /AULA MOODLE Con este icono identificamos aquellos ejercicios que hemos creado en la plataforma Moodle y que los alumnos deben contestar a través de dicha plataforma. Por su sencillez podrían crearse igualmente en otras plataformas como Clickedu o Google Classroom.
10
FASE 1: Introducción al cómic Sesión 1
MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Pizarra digital ● Mapa conceptual examtime.com ● Cómics de diferentes formatos ● Blue-tack ● Cartulinas con los formatos y sus características ● Tarea abierta en Ágora
OBJETIVO : ● Definir el lenguaje del cómic como un medio de expresión capaz de relatar cualquier tipo de historia.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Actividad para la activación de los conocimientos previos sobre el cómic. Plantea en clase la siguiente pregunta: ¿Qué sabéis sobre el cómic? (d2) ○ Basándote en las aportaciones de los alumnos (si saben qué es, si conocen algún ejemplo...) comienza a construir un mapa conceptual como el que sigue. http://bit.ly/1z1Nb7d ○ Herramienta TIC utilizada: mind map de Examtime.com
11
● Lo más probable es que los alumnos conozcan algunos personajes, algunos géneros o incluso alguna convención concreta como los globos pero que no sepan ubicarlas estructuradamente y que queden muchos huecos por rellenar. No pasa nada. ○ La idea no es completar todo el esquema el primer día sino ir revisitando el mapa conceptual a medida que los alumnos tengan nuevos conceptos que añadir. ● A continuación, proyecta una serie de imágenes para que los alumnos deduzcan la ruta didáctica de la SD. Se trata, pues, de dar a conocer a los alumnos qué es lo que vamos a hacer durante la secuencia didáctica. (d3-4) ● En la medida de lo posible, pacta con los alumnos algunos aspectos de la evaluación y las normas a cumplir en tus clases. (d5-6)
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 1: ● Ruta de aprendizaje de la SD. La SD consta de cuatro fases: ○ FASE 1: Introducción al cómic. En esta fase haremos un primer acercamiento al mundo del cómic; comprobaremos qué es lo que ya saben los alumnos; veremos qué son los cómics, qué tipo de historias cuentan, qué tipos hay, etc. ○ FASE 2: Introducción al género narrativo. Aquí conoceremos los elementos que se necesitan para construir una narración y comenzaremos a elaborar el guión del cómic. ○ FASE 3: El texto en el cómic. Veremos la importancia del texto en el cómic y de qué modo se utiliza. ○ FASE 4: La imagen en el cómic. Veremos la importancia de las imágenes dentro del cómic, líneas cinéticas, etc. ● El proceso de elaboración de un cómic consta de: guión, boceto a lápiz, lápices finales, entintado, rotulación, color.
OBJETIVOS: ● Comparar los tipos de cómic más comunes. ● Distinguir algunas de las peculiaridades de los cómics en función de sus principales procedencias (Francia, Estados Unidos y Japón)
12
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 2: ● El cómic es a la vez un lenguaje y el medio de comunicación que utiliza dicho lenguaje. ● Se basa en la combinación de imágenes y texto. ● Es un medio audiovisual. Aunque no tiene sonido, éste viene sugerido por las onomatopeyas y globos de diálogo. ● Existen algunos países como Estados Unidos, Francia y Japón que tienen una industria del cómic muy potente (muchas editoriales, muchos autores y, sobre todo, muchos lectores). España tenía una industria mediana a mediados de siglo pero hoy es bastante pequeña y la mayor parte de los comics que leemos vienen de otros países. Muchas veces podemos saber de donde vienen si estamos atentos al formato de publicación. ● En la siguiente tabla encontrarás las principales características de algunos de los formatos de publicación más comunes: Tankō bon manga
Típico cómic de Japón Hay mucha variedad de temáticas (algunas son infantiles y otras son para adultos) Sentido de lectura oriental (de derecha a izquierda) 200 páginas aproximadamente. Blanco y negro Ejemplos: Dragon Ball, Naruto, Death Note, Love Hina
Álbum
Típico cómic francés El género preferido es el de aventuras 48 o 64 páginas y tapa dura Color Ejemplos: Tintín, Los Pitufos, Astérix el galo, Lucky Luke
Comicbook
Típico cómic de Estados Unidos El género preferido es el de superhéroes aunque en otra época lo había sido el de terror. 28 páginas Color Ejemplos: Superman, Batman, Amazing Spiderman, Tales from the crypt.
Novela gráfica
Para lectores adultos Las páginas que hagan falta para explicar la historia (normalmente entre 100 y 500) Blanco y negro Ejemplos: Maus, Arrugas, Persépolis, Blankets, V de vendetta.
13
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Muestra en clase algunos ejemplos de cómics de diferentes procedencias y formatos (Tankōbon manga, álbum francés, comic-book americano, novela gráfica). ○ Entrega a los alumnos unos cuantos ejemplares de cómic en formato físico y deja tiempo para que puedan observarlos. ○ Ten preparadas 4 tiras de cartulina con los principales formatos y 20 con las características de dichos formatos que están recogidos en la tabla del apartado de “Teoría a tener en cuenta por el docente 2”. ○ Divide la pizarra en cuatro espacios y pega con Blue-tack una tira de formato en cada uno. A medida que los alumnos vayan diciendo características de los diferentes formatos fruto de lo que han estado observando en los ejemplares, haz que ellos mismos coloquen las tiras de las características en la zona que les corresponda, de este modo estarás llevando a cabo una actividad de movimiento. Procura tener algunas tiras vacías por si los alumnos hacen alguna aportación pertinente que no hubieras previsto. ○ Cuando comiencen a quedarse sin ideas, enseña a los alumnos las tiras de características que no haya dicho nadie y pídeles que las ubiquen en la zona que les corresponde. ● Finalmente, plantea los ejercicios 1 y 2 para sistematizar el conocimiento aprehendido.
14
EJERCICIO:
● Ejercicio 1. Relaciona con flechas los diferentes formatos con sus principales características .
● Ejercicio 2. Resume lo que has aprendido hasta ahora del cómic en 4 ó 5 líneas. Escríbelas y compártelo en Ágora .
15
16
FASE 2: Introducción al género narrativo Sesión 2
MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Pizarra digital ● Mapa conceptual examtime.com ● Cartulina con un texto narrativo dividido en tres partes (uno por pareja) ● Foro abierto en Ágora
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Antes de iniciar la segunda sesión tendrás que corregir lingüísticamente los textos resultantes del ejercicio 2 y escoger el que mejor resuma lo tratado en la sesión previa. Proyéctalo en la pizarra digital para recordar los contenidos de la sesión anterior. (d7)
OBJETIVOS: ● Identificar los principales elementos de un relato y combinarlos para la elaboración de un texto narrativo en forma de guión de cómic.
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 3: ● La narración: El género de la narración es aquel en el que un narrador relata una serie de sucesos (reales o imaginarios) protagonizados por unos personajes, en un lugar y un tiempo determinados. ● Estructura: La acción suele dividirse en tres partes fundamentales: planteamiento, nudo y desenlace. A la misma vez que avanzan estas tres fases aumenta el conflicto y el interés de la obra. ○ Planteamiento: Es la primera fase la historia, en ella el narrador presenta a los personajes y a la situación que les envuelve; y, antes de dar paso al desarrollo de la historia, introduce el desencadenante (el motivo que hará estallar uno o varios conflictos en la fase siguiente). ○ Nudo o desarrollo: Esta segunda fase es la encargada de desarrollar el conflicto y hacer que este llegue al punto más alto posible de misterio y
17
enredo (clímax), este hecho conseguirá que el lector adquiera mayor interés por la historia. ○ Desenlace: En esta última fase se muestra la resolución del conflicto. Hay ocasiones en las que el autor prefiere no desvelar la solución del conflicto para que cada lector lo interpreta de la manera que quiera; cuando esto ocurre diremos que la obra tiene un final abierto. ● La descripción y el diálogo: son dos formas de expresión muy utilizadas en la narración. ○ Descripción: consiste en explicar de manera detallada las características más relevantes de un personaje, lugar o cualquier elemento que aparezca en la historia. ■ Ejemplo: A pesar de que el cielo se había oscurecido muy rápidamente , Alexandra decidió ponerse su vestido de flores rojas con aderezos brillantes e ir a la fiesta de Marco. ○ Diálogo: forma mediante la cual se expresan las conversaciones entre personajes. Puede reproducirse de dos maneras distintas: ■ Directo: ● Marta, ¿cómo te encuentras hoy? - Preguntó Pedro a Marta al verla salir de clase. ● Mejor, en un par de días estaré perfecta para ir a la fiesta. Respondió Marta. ■ Indirecto: ● Pedro vio a Marta al salir de clase y le preguntó que si hoy ya se encontraba mejor. Marta le respondió que se encontraba bastante mejor y que en un par de días ya estaría perfecta para ir a su fiesta de cumpleaños. ● Los elementos de la narración son: narrador, personajes, tiempo y lugar. ● El narrador: ○ El narrador es la voz encargada de contar la historia. Existen dos tipos principales de narrador: los narradores externos, es decir, no participantes en la historia (narrador omnisciente y narrador objetivo) y los narradores internos, aquellos que tienen un papel en la narración (narrador autobiográfico y narrador testigo): ○ Pueden dividirse en: ■ Externos: ● Omnisciente: Es una especie de Dios, conoce todo lo que ocurre en la historia; sabe cómo son, cómo piensan y cómo se sienten los personajes a lo largo de toda la trama. Proporciona su punto de vista en cuanto a las actuaciones que dichos personajes llevan a cabo. (buscar ejemplo) ● Objetivo: Es impersonal, es decir, no aparecen sus pensamientos reflejados en la historia porque no se implica en
18
ella, su única función consiste en narrar los hechos al lector. (ejemplo?) ■ Internos: ● Autobiográfico: Es el protagonista de la narración quien cuenta la historia. (ejemplo) ● Testigo: Es un personaje secundario quien narra la historia. (ejemplo) ○ El narrador omnisciente (externo) y el autobiográfico (interno) son los tipos de narrador que están más próximos a la historia; en cambio, el objetivo (externo) y el autobiográfico (interno) están más alejados de ella. ● Personajes: ○ Los personajes son aquellos seres (reales o imaginarios) que llevan a cabo la acción. Según cuál sea su carácter pueden pertenecer a dos categorías: planos o redondos; y según cuál sea su importancia dentro la historia serán: protagonistas o secundarios. ○ Cuando el protagonista actúa solo y realiza buenas acciones se le conoce como héroe; el personaje que se muestra con unos rasgos totalmente opuestos al protagonista es el antagonist ○ Por su carácter pueden dividirse en: ■ Planos: No posee personalidad propia, representa a un colectivo como puede ser: el bueno, el malo, el listo, el tonto, etc. Se muestra del mismo modo desde el principio hasta el final de la obra, por tanto no evoluciona. ■ Redondos: Posee personalidad propia; sus pensamientos y su personalidad puede evolucionar a lo largo de la narración. Es como cualquier ser humano.Este tipo de personaje es el más frecuente. ○ Por su importancia pueden dividirse en: ■ Protagonistas: Son los personajes más importantes del relato, pueden ser los que realizan la acción o quienes recae. ■ Secundarios: Son personajes con menor relevancia en la obra. No han de estar presentes a lo durante toda la historia, sino que pueden aparecer para ayudar o fastidiar al protagonista y desaparecer. ● El lugar: Toda historia transcurre en un lugar o entorno determinado. La importancia de dicho lugar puede ser indispensable o no para el desarrollo de la acción, según lo decida el autor. Los lugares pueden ser de distintos modos: único o múltiple; interior o exterior; real o inventado, ○ Único: cuando el desarrollo de la obra tiene lugar en un sólo ámbito. Por ejemplo: en el patio de un colegio. ○ Múltiple: cuando el desarrollo de la obra tiene lugar en diversos ámbitos: Por ejemplo: en la playa, en un parque y en un centro comercial. ○ Interior: la historia ocurre, por ejemplo, en el interior de una casa.
19
○ Exterior: la historia se desarrolla en un lugar al aire libre, por ejemplo, la plaza del barrio. ○ Reales: por ejemplo: el barrio de Bellvitge ○ Inventados por el autor: (Tanamuky, ciudad ficticia) ● El Tiempo: El tiempo se refiere a cuándo transcurre la narración (época, año, estación -primavera, verano, otoño e invierno-), y a cuánto tiempo pasa desde que comienza la historia hasta que termina (siglos, años, días, horas, etc.)
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● A lo largo de esta sesión los alumnos irán conociendo los elementos narrativos más relevantes. Para trabajar la estructura, utilizaremos un texto narrativo sencillo dividido en tres partes (introducción, nudo y desenlace) como el que sigue: (d8). - Fuente: Las noches de las mil y una noches , Naguib Mahfuz
EJERCICIO: Lo primero que aprendí, majestad, es que no hay salvación para nosotros hasta que no pisamos tierra firme. Cuando nuestra embarcación naufragó en nuestro primer viaje, nadé agarrado a un trozo de madera hasta que llegué a una isla negra, con algunos de mis compañeros.
Todos dimos gracias a Dios y empezamos a buscar árboles frutales. Como no encontramos ninguno, fuimos a la playa y depositamos las esperanzas en alguna embarcación que pasara. De pronto alguien gritó: “La tierra se está moviendo”. Nos tambaleamos y caímos al suelo aterrados.
Entonces otro gritó: “La tierra se hunde”. Se estaba sumergiendo en el agua. Entonces nos dimos cuenta de que lo que habíamos creído una isla no era sino el lomo de una ballena. 20
● Ejercicio 3: En este ejercicio estudiaremos la estructura del relato. Los profesores te darán una historia dividida en tres partes. ○ 3.1: Lee y ordena los fragmentos para que el texto tenga sentido.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Una vez ordenados los fragmentos, discute con los alumnos el porqué de la división en tres partes, su orden y la función que cumple cada una de ellas. Precisa a continuación los conceptos de clímax y desencadenante.
ejercicio: o 3.2: Escribe con tus palabras cuál es el desencadenante y el clímax de la historia que acabamos de leer. La embarcación sufre un naufragio. DESENCADENANTE
CLÍMAX
Algunos de los personajes gritan aterrados al ver que la supuesta isla negra a la que habían llegado comienza a moverse y hundirse en el agua.
21
● Ejercicio 4: En este ejercicio estudiaremos los elementos que forman el relato. Identifica los siguientes elementos narrativos en el texto. NARRADOR ¿Quién narra la historia?
Uno de los personajes de la historia; se puede deducir que se trata de un sirviente del gobernador -al dirigirse a su majestad -.
PERSONAJES ¿Qué personajes aparecen?
El protagonista que narra el relato y otros dos náufragos.
LUGAR ¿Dónde sucede?
Aparecen dos lugares: una embarcación y una playa de la supuesta isla negra que resultará ser el lomo de una ballena.
TIEMPO ¿Cuándo sucede?
Podemos ocupar este lugar para explicar que no siempre aparecen explícitos en los relatos todos los elementos de la narración pero que, a pesar de ello, la narración puede funcionar correctamente.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Una vez realizado el ejercicio 4, reflexiona con tus alumnos sobre la relevancia que tienen dichos elementos para la elaboración de una historia. ● Recupera ahora el mind map para añadir los conceptos relativos al relato: personajes, estructura de la trama, tiempo, lugar, narrador… ● Plantea el ejercicio 5. ○ Consensúa con los alumnos el tema sobre el que tratarán sus guiones, preferiblemente condúceles a elegir un tema que estén tratando en tutoría o que esté relacionado con el Instituto, el hecho de que sea un espacio y entorno cercano a ellos puede ayudarles a la hora de elaborar sus guiones.
22
EJERCICIO: ● Ejercicio 5: En este ejercicio deberás escribir el guión de un cómic. ○ 5.1 Antes de empezar lee atentamente la siguiente pauta de autoevaluación. Deberás tenerla en cuenta cuando escribas tu historia. Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Autor del guión: 1.
Se entiende la historia
2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace) 3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí) 4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...) 5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo 6. Queda claro quién explica la historia 7. Incluye diálogos y descripciones 8. Cumple con la extensión establecida 9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación 10. Se puede adaptar al cómic PUNTOS TOTALES
23
o 5.2 Utiliza de nuevo las preguntas del ejercicio 4 como herramienta
para ver más claro cómo será tu guión. NARRADOR ¿Quién narra la historia?
Respuesta libre dependiendo del guión de cada alumno.
PERSONAJES ¿Qué personajes aparecen?
Respuesta libre dependiendo del guión de cada alumno.
LUGAR ¿Dónde sucede?
Respuesta libre dependiendo del guión de cada alumno.
TIEMPO ¿Cuándo sucede?
Respuesta libre dependiendo del guión de cada alumno.
o 5.3 Escribe un guión para un cómic de una o dos páginas de manera que cumpla lo mejor posible con todos los puntos de la pauta. Aunque sean para cómics mucho más cortos, puedes utilizar también los ejemplos del ejercicio 8 como modelo. Una vez lo tengas, compártelo en el Foro que encontrarás en Ágora.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Consensúa con tus alumnos cómo van a agruparse para realizar los siguientes ejercicios. Realiza los cambios que consideres necesarios. ● Recuerda a tus alumnos que deben traer su guión terminado para la siguiente sesión. Subraya la importancia de que todo el mundo lo haga, dado que deberán trabajar en grupo con ellos.
24
Sesión 3 MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Pizarra digital ● Tarea abierta en Ágora
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Organiza a los alumnos en grupos y explica la siguiente tarea: ○ Redistribuye los guiones resultantes por los diferentes grupos, de manera que los participantes de cada grupo no hayan de corregir su propio guión. ○ Acto seguido plantea el ejercicio 5.4 y específica de manera detallada y clara cómo deben puntuar el resto de guiones haciendo hincapié en el funcionamiento de la pauta y sirviéndote, si lo crees necesario, de la pizarra digital. (d9-13) ○ Recuerda a los alumnos que cada sesión que trabajen en grupo deberán realizar entre todos un Diario de grupo en el que explicar cómo ha funcionado el grupo a lo largo de esa sesisión, si los alumnos se han repartido el trabajo de manera equitativa, etc. Recuerdales, también, que deberán elegir un delegado de grupo que se encargará de enviar el ejercicio 6 por Ágora.
25
EJERCICIO: o
5.4 Corrige los guiones que recibas. Cada columna de la derecha corresponderá a uno de estos guiones. Asegúrate de apuntar el nombre del autor en la primera fila. Marca con un 1 si crees que cumple con lo que dice la pauta, marca con un 0.5 si lo cumple a medias y marca con un 0 si no lo cumple. Suma los puntos que ha obtenido cada guión y apúntalo en la fila de “puntos totales”. Decide con tus compañeros la nota de cada guión y resuelve los posibles empates. Por último, elige junto con tus compañeros de grupo el guión que mejor cumple con la pauta.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Una vez elegido el guión que mejor cumple la pauta, lo primero que deberán hacer es observar aquellos puntos de la pauta en los que el guión seleccionado ha obtenido menor puntuación para así poder mejorarlo.
EJERCICIO: ● Ejercicio 6: En grupo, fijaos en aquellos puntos de la pauta en los que el guión elegido tiene menor puntuación. Reescribid entre todos las partes del guión que sean necesarias para mejorarlo y elegid un delegado de grupo para compartirlo en Ágora.
26
FASE 3: El texto en el cómic Sesión 4 MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Pizarra digital ● Mapa conceptual examtime.com
OBJETIVOS: ● Combinar los diferentes elementos del lenguaje del cómic en la elaboración de un relato.
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 4: ● Tipos de bocadillos. ● El cómic es un medio audiovisual aunque no produce ningún sonido. Esto es posible porque el cómic sugiere los sonidos mediante el texto. Las onomatopeyas, por ejemplo, son palabras que imitan un determinado sonido. Si en un cómic leemos ¡BOOM!, ¡CRASH! o RING reconocemos al instante el ruido de una explosión, un choque o un timbre. Estudiaremos las onomatopeyas más adelante por su valor gráfico. ● En una película, una de las partes más importantes de la banda sonora, puede que incluso la más importante, son los diálogos. En el cómic pasa lo mismo. ● Para expresar lo que dicen los personajes el cómic ha creado el globo o bocadillo (¡Ojo! En catalán se denomina bafarada). Fijaos si son importantes los bocadillos para el cómic que en italiano los cómics se llaman fumetto, igual que los globos. ● Los globos tienen tres partes. ○ El texto es lo que los personajes dicen o piensan. Podemos escribir en mayúsculas y negrita para indicar que un personaje grita o utilizar diferentes tipografías para señar el carácter de un personaje. ○ El delta o rabo señala el personaje que dice o piensa lo que hay escrito en el globo ○ La forma del bocadillo es muy importante porque indica el tono en el que se dice el texto: pensando, en voz baja, normal, gritando… ● El globo o bocadillo, como los dibujos, pueden tener diferentes estilos. Algunos tienen perfil, otros tienen sólo la forma… depende del estilo de cada dibujante. ● Apoyaturas y cartuchos ● Otro texto que podemos encontrar en un cómic es la voz del narrador. Va dentro de un rectángulo que se llama apoyatura. Como el narrador es quien nos explica la historia no necesita delta.
27
● Si la apoyatura ocupa la viñeta entera se llama cartucho. ● Es posible que el narrador se corresponda con un personaje. Cuando el narrador es interno: ○ Podemos dibujar en las primeras viñetas cómo el personaje empieza a explicarnos la historia. En estas viñetas veremos como habla y utilizaremos un globo de diálogo. ○ En las siguientes viñetas, en las que enseñaremos ya lo que el narrador nos dice, utilizaremos una apoyatura para incluir su voz. ○ Algunos autores ponen la cara del personaje al lado de la primera apoyatura para que sea más fácil para el lector entender quién es el narrador.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Comienza la sesión planteando a los alumnos las siguientes preguntas: El cómic es un medio audiovisual aunque no produce ningún sonido. ¿Cómo puede ser? ¿Cómo podemos expresar lo que dicen los personajes? Orienta sus respuestas para que lleguen a la siguiente conclusión: El cómic sugiere los sonidos mediante el texto. Seguramente ya conocerán el globo o bocadillo aunque puede ser que no conozcan su nombre. También puedes utilizar las onomatopeyas como ejemplo aunque no te extiendas demasiado ya que las trataremos en detalle más adelante. ● A continuación, proyecta en la pizarra digital algunos ejemplos de viñetas con bocadillos de diferentes formas (d14-15) y plantea el ejercicio 7.
EJERCICIO: ● Ejercicio 7: Escribe dentro de cada bocadillo la frase que mejor define la función de dicho bocadillo: ○ Tengo mucho que decir y, por eso, necesito más espacio. ○ Estoy hablando normal. ○ Hablo de mocos y otras asquerosidades. ○ ¡¡¡ESTOY GRITANDO!!! ○ Estoy hablando en voz baja. ○ Esto es lo que yo pienso.
28
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Una vez completado el ejercicio, éste debería ser el resultado (d16):
● Proyecta la siguiente imagen para que vean cómo el globo o bocadillo puede tener diferentes estilos (d17) . Algunos tienen perfil, otros tienen sólo la forma… depende del estilo de cada dibujante. Junto con la diapositiva anterior, este ejemplo les servirá además para autoevaluar el ejercicio 7.
29
● Si no lo sabían ya, que es lo más probable, los alumnos habrán comprendido que el texto que hay dentro del globo es lo que los personajes dicen o piensan. Hazles notar además que podemos escribir en mayúsculas o negrita para indicar que un personaje grita y utilizar diferentes tipografías para señar el carácter del personaje que habla. (d18)
vivo en
un videojuego
Soy un robot Soy un general alemán Soy muy sofisticado 30
OBJETIVO : ● Distribuir en imágenes o textos aquella información que puede expresarse visualmente y la que debe expresarse por escrito, respectivamente.
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 5: ● El cómic combina imagen y texto para contar una historia. ● Para no cansar al lector innecesariamente, no debemos hacerle leer aquello que ya ve en los dibujos. Para evitar la redundancia debemos: ○ Procurar que nuestro guión de cómic se pueda expresar visualmente. Por ejemplo, en vez de “hacía mucho frío” podemos decir que “empezaba a nevar”. ○ Señalar en el guión qué información queremos que aparezca en la imagen y qué información queremos que aparezca en el texto.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Muestra el siguiente ejemplo de apoyatura y aprovecha para debatir con los alumnos la figura del narrador ( d 19) . Los alumnos deberán reconocer la voz del narrador.
31
● Ahora complicamos la cuestión. Proyecta el cómic que tienes a continuación y pide a tus alumnos que identifiquen al narrador y el problema que genera. Debate ahora con ellos no sólo el papel que debe cumplir el narrador sino también sus limitaciones. Pregunta a los alumnos cuándo creen que el narrador puede ayudar, cuándo creen que puede molestar y dónde creen que está el límite entre una y otra. (d20)
● Plantea el ejercicio 8. Los alumnos deberán separar la información textual de información que se expresará en forma de imágenes de tres textos breves. Estos textos han sido diseñados para que las viñetas puedan contener diálogo normal, diálogo a gritos, acción, voz del narrador, onomatopeyas, etc. ○ Proyecta el ejemplo del ejercicio 8 para que lo tengan fácilmente a la vista a la hora de realizar el ejercicio. (d21)
32
EJERCICIO: ● Ejercicio 8: Siguiendo el ejemplo que tienes a continuación, lee atentamente los siguientes fragmentos de guión y subraya aquella información que dibujarías y rodea la que escribirías en un bocadillo, onomatopeya o apoyatura. EJEMPLO El pequeño Timmy, un niño moreno de apenas tres años, bajó con mucho cuidado las escaleras que daban al sótano. La vieja madera de los escalones crujía bajo sus pies. Llevaba puesto su pijama preferido, el de dinosaurios. Timmy se sorprendió muchísimo cuando vio de donde procedían todos aquellos ruidos y exclamó alegre: TIMMY: ¡Mamá, hay un dinosaurio en el sótano!
FRAGMENTO DE GUIÓN 1 A pesar del palmo de nieve que cubría las aceras y los grandes copos de nieve que volvían a caer desde hacía un rato, Hannah María y Soraya se habían desabrochado el plumón. Soraya había descubierto un agujero en la chapa de la caseta de los paletas y ambas observaban cómo el joven obrero se secaba el sudor con la camiseta que acababa de quitarse.
33
HANNAH MARÍA: ¡Madre mía, qué calor! pensó FRAGMENTO DE GUIÓN 2 Los Zombies estaban apretados contra la puerta del centro comercial y el cristal empezaba a crujir y agrietarse. Juan esperaba la avalancha de nomuertos con un rodillo de madera y Pedro blandía un cuchillo jamonero. JUAN: Mira, Pedro, como el primer día de las rebajas. PEDRO: ¡Calla, hombre, que no es momento para bromas!
● Ejercicio 9: Elige uno de los fragmentos anteriores y dibújalo en forma de cómic. Utiliza el número de viñetas que creas necesario y los tipos de bocadillos y apoyaturas que mejor se adapten a lo que quieres expresar.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Recupera el mind map para añadir los conceptos relativos al texto en el cómic: bocadillos, apoyaturas…
34
FASE 4: Imagen en el cómic Sesión 5 MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Pizarra digital ● Mapa conceptual examtime.com ● Vídeo ● Foro abierto en Ágora
OBJETIVO : ● Combinar los diferentes elementos del lenguaje del cómic en la elaboración de un relato.
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 6: ● Los estilos de dibujo. ○ Muchas veces pensamos que para ser un autor de cómic hay que ser un gran dibujante. Tener una gran técnica, conocer la perspectiva o dominar la anatomía son cosas que nos ayudarán muchísimo a mejorar como dibujantes de cómic. Pero no son imprescindibles para hacer un buen cómic. ○ Otras personas piensan que lo más importante es tener un estilo propio. Eso también es importante. Juanjo Sáez, por ejemplo, escribía: “Un buen dibujante tiene que ser capaz de representar todo, absolutamente todo, aunque sea a su manera, a su estilo” (2004, 128). ○ Pero lo más importante de todo a la hora de dibujar cómic es que se entienda lo que queramos decir. Esa es la idea que debemos tener en la cabeza cada vez que cogemos el lápiz. Si no conseguimos que el lector entienda la historia que queremos contarle, no habrán servido de nada las perspectivas perfectas, los estudios de anatomía ni el estilo más espectacular.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Ahora que los alumnos ya se han enfrentado a la tarea de dibujar unas viñetas (ver ejercicio 9), es posible que alguno de ellos se desanime un poco al darse cuenta de sus propias limitaciones a la hora de dibujar cómics. 35
○ Proyecta en la pizarra digital algunos ejemplos de cómics realizados por profesionales de reconocido prestigio que utilizan un estilo infantil, sencillo o incluso feísta: Juanjo Sáez, Robert Crumb, etc. (d22) ○ Debate con ellos sobre si es necesario tener una gran técnica para dibujar un bien cómic. ○ A modo de conclusión puedes proyectar la viñeta en la que Juanjo Sáez define lo que, para él, es un buen dibujante. (d23)
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 7: ● Expresión de sentimientos en el cómic: ● Una de las partes más importantes a la hora de expresar los sentimientos de los personajes es su expresión, es decir, la cara que ponen. Como suele decirse, la cara es el espejo del alma. Si sabemos dibujar estas expresiones faciales de los personajes podremos expresar un sinfín de sentimientos. ● Empecemos por los más básicos: asco, alegría, miedo, ira, tristeza, sorpresa. ● Las expresiones básicas no son las únicas que existen. Existen muchas más: confianza, desconfianza, aburrimiento, estrés, vergüenza… Fíjate en los emoticonos del Whatsapp y verás muchos ejemplos. ● También podemos variar la intensidad de la expresión . ● Incluso podemos combinar los diferentes elementos de las diferentes expresiones para conseguir expresiones nuevas cada vez más sutiles.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Reflexiona con los alumnos sobre la expresión de los sentimientos en los personajes del cómic. ○ Puedes comenzar planteándoles lo siguiente: ¿ponemos la misma cara cuando estamos enfadados a cuando estamos alegres?, la idea es llegar a la conclusión de que el sentimiento que invade al personaje en un determinado momento deberá verse reflejado en su rostro y sus gestos. ○ Muestra a los alumnos el siguiente vídeo del experimento de Kuleshov en el que se observa la importancia del contexto en relación con los sentimientos: http://youtu.be/_gGl3LJ7vHc (d24) 36
○ Para ayudarles, proyecta diversas muestras de expresiones; puedes empezar por las más sencillas (d25) y continuar por las variaciones de intensidad (d26) y por la combinación de expresiones diferentes (d27) hasta mostrarles la gran cantidad de expresiones que podemos reflejar con apenas unos trazos (d28). ○ Plantea el ejercicio 10.1 mientras les muestras la (d25) y el 10.2 mientras les proyectas la (d27) . Una vez han visto que los sentimientos de los personajes se reflejan en su rostro, plantea el ejercicio 10.
EJERCICIO: ● Ejercicio 10: Observa atentamente las expresiones siguientes y responde las preguntas. ○ 10.1. Relaciona cada expresión con el sentimiento al que corresponde: asco, alegría, miedo, ira, tristeza y sorpresa.
37
○ 10.2 Observa cómo, mezclando dos expresiones diferentes, hemos creado una nueva. Inventa dos nuevas combinaciones y dibuja los resultados.
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 8: ● Líneas cinéticas: ○ Las líneas cinéticas son una de las herramientas expresivas del cómic. Sirven para indicar movimiento. Y se colocan detrás de un objeto o parte de un personaje, justo por donde acaba de pasar. ○ Muchos cómics clásicos utilizan también nubecitas para indicar movimiento. ○ En los mangas, los cómics japoneses, suele utilizarse un recurso para expresar movimientos muy rápidos de un personaje: llenar el fondo de líneas que indican la dirección del movimiento. Este recurso se utiliza cada vez más en cómics europeos y americanos. ○ Otro recurso es el del dibujo múltiple: que consiste en dibujar en un dibujo las múltiples fases de una acción. ● Onomatopeyas ○ Las onomatopeyas son palabras que representan sonidos. En cómic son muy comunes. BOOM, KAPOW, BANG, SPLASH, CRASH, RING, PLAS… ○ En cómic están a medio camino entre el texto y la imagen ya que muchas veces los dibujantes intentan dibujar las onomatopeyas de manera que
38
muestren algunas características del sonido que representan o de aquello que lo produce. ○ Hay que procurar que la onomatopeya quede lo más integrada posible en el dibujo. ● Otras convenciones y recursos del cómic. ○ Nubes de tormenta con rayos, calaveras, almohadillas y otros símbolos indican enfado. ○ Una sierra cortando un tronco dentro de un bocadillo de pensamiento o unas ZZZZ, indican que el personaje está dormido. ○ Un trazo enrollado encima de la cabeza del personaje puede indicar mareo o frustración (dependiendo de la expresión). ○ Unos corazones delante de la cara del personaje o en sus ojos indican que éste se ha enamorado. ○ Estrellas flotando o girando alrededor de la cabeza de un personaje indican dolor. ○ Una bombilla encendida sobre la cabeza de un personaje indica que éste ha tenido una idea. ○ Esto son solo algunos ejemplos. Existen muchísimos más. El único límite es que el lector entienda lo que queremos decir.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Pregunta a tus alumnos si conocen alguna onomatopeya. A continuación, proyecta algunas onomatopeyas como ¡BOOM!, ¡CRASH! o RING en la pizarra digital. Pregunta a los alumnos en qué situaciones las podríamos utilizar. (d29-30). ● Para trabajar las líneas cinéticas pide a los alumnos que antes de la próxima sesión realicen el ejercicio 11, es decir, que respondan a las preguntas que aparecen en Ágora. (d31)
EJERCICIO: ● Ejercicio 11: Lee atentamente el texto que encontrarás en http://bit.ly/1A55sq0 y responde las siguientes preguntas. Cuelga tus respuestas en el tarea que encontrarás en Ágora. ○ ¿Qué son las líneas cinéticas? ○ ¿Para qué sirven? ○ ¿Qué tipos de línea cinética hay?
39
● Ejercicio 12: Elige un fragmento del guión definitivo que pueda dibujarse en una o dos viñetas. Dibuja estas viñetas incluyendo líneas cinéticas, onomatopeyas.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Recupera el mind map para añadir los conceptos relativos al texto en el cómic: onomatopeyas, líneas cinéticas...
40
Sesión 6 MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Pizarra digital
OBJETIVOS: ● Ordenar las viñetas y los diferentes elementos que la componen para propiciar un correcto orden de lectura.
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 9: ● El sentido de lectura occidental aplicado al orden de los bocadillos ○ La dificultad a la hora de colocar los bocadillos y sus correspondientes deltas consiste en encontrar la manera más sencilla de que el lector pueda leer los globos en el orden en el que los personajes dicen o piensan las cosas y que, además, quede claro quien dice cada cosa. ○ En occidente el orden de lectura es de izquierda a derecha y de arriba a abajo. es decir que el lector leerá en primer lugar el globo que esté más arriba y a la izquierda posible. Después leerá el de su derecha y, finalmente, el globo o globos que tenga debajo hasta que pase a la siguiente viñeta.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● En esta sesión vais a trabajar el modo en el que deben ordenarse los textos y las viñetas para que puedan ser leídas correctamente. Comienza preguntando a tus alumnos si conocen ya este orden y, a continuación, plantea el ejercicio 13 sirviéndote de su ejemplo. (d32)
41
EJERCICIO: ● Ejercicio 13: Observa con atención la siguiente viñeta y lee las frases que tiene a su derecha. Ordena las frases y dibuja los bocadillos para que pueda leerse la conversación sin dificultad. Recuerda que ya hemos visto que las formas de los bocadillos indican el tono con el que se dicen las frases. DANI: ¡Mireia, mira lo que me he comprado! MIREIA: Pero, Dani, si tú no tienes ni idea de tocar la guitarra… DANI: Da igual. Esto es un cómic. ¡Aquí puede pasar cualquier cosa!
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 10: ● El sentido de lectura occidental aplicado a la composición de la página. ○ Lo mismo que ocurre con los globos de diálogo, ocurre con las viñetas de la página. Cuando las viñetas se distribuyen en filas es muy fácil saber en qué
42
orden hay que leerlas. La cosa se complica a medida que dibujamos viñetas más irregulares para enfatizar determinadas acciones.
○ Utilizar una viñeta más grande está bien cuando queremos llamar la atención sobre una acción importante o dibujamos un plano general para contextualizar a los personajes. También podemos dividir la página en muchas viñetas pequeñas para tratar las acciones con más detalle. Sin embargo, hay que tener siempre en cuenta que debe ser fácil para el lector encontrar el orden.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Los alumnos deberán observar tres ejemplos de disposiciones correctas de las viñetas en la página y uno de disposición incorrecta (d33-34) . ○ Plantea el ejercicio 14, éste es un ejercicio para trabajar el orden de las viñetas en las páginas del cómic. Para no mostrarles las soluciones proyecta la (d35).
43
EJERCICIO: ● Ejercicio 14 . Observa atentamente los ejemplos sobre el orden correcto de las viñetas en la página: ○ 14.1 Numera por orden de lectura las viñetas del siguiente diseño de página:
○ 14.2 Diseña una nueva página en la que pueda seguirse fácilmente el orden de lectura de las viñetas.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Ejemplifica en la pizarra la creación de un boceto de cómic, pactando con los alumnos el desarrollo argumental y narrativo de la historia. Pon especial énfasis en la importancia de la variedad de tipos de plano (que no sean siempre planos de cuerpo entero de los personajes) por las diferentes capacidades narrativas que nos ofrecen (énfasis de las expresiones, énfasis de los gestos, ubicación de los personajes en el entorno de la acción...).
44
Sesión 7 MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Acceso a la biblioteca del centro ● Cómics ● Hojas Din-A3
OBJETIVOS: ● Escribir y dibujar un cómic. ● Familiarizarse con la biblioteca del centro y percibirla como un espacio apto para la consulta y el trabajo creativo. ● Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● La sesión 7 se desarrollará en la biblioteca . De esta manera los alumnos podrán consultar los cómics que tiene el centro en el catálogo para hallar soluciones gráficas a las necesidades narrativas que les puedan surgir. Pretendemos potenciar así la visión de la biblioteca del centro como un lugar en el que encontrar información y comics para leer y fomentar así su creatividad.
EJERCICIO: ● Ejercicio 15: En grupos, haced un boceto en forma de cómic de vuestro guión. Intentad que sea lo más completo posible. Podéis consultar los cómics de la biblioteca para ver cómo lo han hecho otros autores.
45
46
Sesión 8
MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Pizarra digital ● Pauta para la elaboración y corrección de los bocetos (una fotocopia por grupo)
OBJETIVOS: ● Escribir y dibujar un cómic.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Una vez terminado el boceto de cómic, explica a los alumnos cómo han de aplicar la pauta de corrección. En esta sesión el boceto deberá quedar listo para pasarlo a limpio antes de la siguiente clase. (d36-40)
47
EJERCICIO: ● Ejercicio 16 : En grupo, leed atentamente y poneos de acuerdo para responder la siguiente pauta de autoevaluación. De nuevo hacedlo de la siguiente manera: si lo cumple poned un 1 , si lo cumple a medias poned un 0.5 y si no lo cumple poned un 0. Ante cualquier duda pedid ayuda al profesor. Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Grupo corrector del cómic 1. Se entiende bien la historia 2. Las imágenes y el texto no son redundantes 3. El tipo de bocadillo se corresponde con la entonación de los diálogos 4. Utiliza correctamente los signos de puntuación (exclamación e interrogación) 5. Las expresiones de los personajes nos indican cómo se sienten 6. Tiene una presentación cuidada (limpieza y orden) 7. Utiliza onomatopeyas, líneas cinéticas y otros recursos propios del cómic 8. Los bocadillos pueden leerse en el orden correcto 9. Las viñetas pueden leerse en el orden correcto 10. El cómic cumple las normas ortográficas PUNTOS TOTALES
48
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Las pautas irán rotando por los grupos junto con sus correspondientes bocetos de manera que, cuando los alumnos reciban de vuelta su boceto, este venga acompañado de las correcciones del resto de compañeros.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Grupo por grupo revisa que los bocetos vayan quedando cerrados y listos. Cuando esto sea así puedes dar paso a que comiencen el ejercicio 17. (d40)
EJERCICIO: ● Ejercicio 17 : ¡Y, por fin, ya estamos preparados para dibujar nuestro primer cómic! Pasad a limpio vuestro cómic teniendo en cuenta las evaluaciones de vuestros compañeros y los comentarios de los profesores para que aquellas partes del boceto que no habían funcionado bien ahora sean correctas.
49
50
Sesión 9 MATERIAL NECESARIO PARA LA SESIÓN ● Formulario digital de Google
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● Los alumnos entregan de la versión final del cómic y por grupos exponen de manera oral ante la clase los cambios que han tenido que hacer respecto al boceto.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA: ● En esta última sesión plantea un test con el que podrás evaluar el funcionamiento del proyecto y sus puntos fuertes y débiles. ○ Ejercicio 18 : Test síntesis SD ○ cierre de secuencia (d41)
EJERCICIO: ● Ejercicio 18: Responde el siguiente formulario teniendo en cuenta las indicaciones acerca del significado de las estrellas : http://goo.gl/forms/hJU5K3mhZm
51
TEORÍA A TENER EN CUENTA POR EL DOCENTE 11: ● Otros aspectos sobre cómo hacer un cómic que podrían ser útiles para ampliar la SD. ○ Los géneros del cómic (policíaco, comedia, fantasía, ciencia ficción, superhéroes...) ○ División del guión en viñetas ○ El uso significativo de la disposición de las viñetas en la página ○ Los tipos de planos en cómic ○ Los tipos de montaje ○ Lenguaje gestual de los personajes
52
Evaluación: Evaluación de la secuencia didáctica La evaluación de nuestra secuencia didáctica se producirá en varios momentos de la misma. Podría decirse incluso que estamos constantemente evaluando. No se trata solamente de una evaluación continua sino de una evaluación formativa. Al inicio de la secuencia didáctica la evaluación tiene una función proactiva y de diagnóstico. Realizaremos algunas actividades de activación de los conocimientos previos sobre el cómic. Esta actividad permitirá a los alumnos explicitar las representaciones e ideas previas que tienen sobre el cómic y a los docentes descubrir sus necesidades de aprendizaje, presentar la tarea que deben realizar y dar a conocer los objetivos de la secuencia. La evaluación que realizaremos durante la secuencia didáctica se apoya primordialmente en las pautas de autorregulación. Mediante las pautas, los alumnos se apropian de los criterios de evaluación y los utilizan como guía para trabajar sus propios productos y para corregir los de sus compañeros. Es importante que este proceso se produzca durante la realización del cómic y no después porque sólo de esta manera los errores no son vistos como algo punible sino como oportunidades de aprendizaje. Se trata de realizar un diagnóstico cuando todavía es posible incidir en el proceso, no una autopsia. De los errores más comunes el docente puede conocer aquellas dificultades de aprendizaje más persistentes y diseñar nuevas actividades para trabajar aquello de lo que el alumno no se ha apropiado todavía, favoreciendo así el aprendizaje. Un aspecto crucial a tener en cuenta en lo que respecta a la evaluación durante la secuencia didáctica es que los criterios de realización del producto, en este caso el cómic, coinciden con los criterios de evaluación. Las pautas de autorregulación que proponemos en los diferentes momentos de la producción del cómic (su guión y su boceto) nos permiten explicitar esos criterios de realización/evaluación para que los alumnos puedan comprobar por sí mismos si sus tareas cumplen o no con los requisitos antes de entregar la faena. Además de la autoevaluación, las pautas son un vehículo igualmente válido para la coevaluación. Una vez entregados los guiones y bocetos son redistribuidos entre los alumnos para su coevaluación entre pares. Mediante estos dos procesos, el alumno puede tomar consciencia de sus propios aprendizajes, es decir, que convierte la evaluación en un proceso formativo. Como se muestra en el esquema del desarrollo de la secuencia didáctica, las diferentes actividades y ejercicios programados a lo largo de la secuencia didáctica se corresponden con objetivos de aprendizaje. La mayor parte de éstos, como puede comprobarse, están directamente relacionados con aquello que queremos que los alumnos aprendan a hacer durante la secuencia.
53
Existe, pues, una relación entre los objetivos de aprendizaje de la secuencia y los criterios de realización del cómic, que coinciden a su vez con los criterios de evaluación (que lo que debemos evaluar es el nivel alcanzado por los alumnos en el logro del nivel de los objetivos). Así pues, la primera pauta de autorregulación está relacionada con el objetivo de “identificar los principales elementos de un relato y combinarlos para la elaboración de un texto narrativo en forma de guión de cómic”. Cada uno de los elementos del relato a los que hace referencia el objetivo tiene su correlación en la pauta: estructura de la narración, personajes, tiempo, lugar y narrador. También se hace hincapié en la adecuación del guión al proceso del cual forma parte. Así la pauta incluye cuestiones como la extensión, la ortografía y la adaptabilidad al cómic del mismo. La segunda pauta está relacionada con el objetivo de “combinar los diferentes elementos del lenguaje del cómic en la elaboración de un relato” es decir “escribir y dibujar un cómic”. Deberán pues dominar el uso de los diferentes elemento del lenguaje del cómic como los bocadillos, los signos de puntuación, las expresiones, etc. La pauta establece también que los alumnos deberán disponer globos y viñetas de manera que permitan una lectura ordenada en cumplimiento del objetivo de “ordenar las viñetas y los diferentes elementos que la componen para propiciar un correcto orden de lectura” y evitar la redundancia en cumplimiento del objetivo de “distribuir en imágenes o textos aquella información que puede expresarse visualmente y la que debe expresarse por escrito, respectivamente”. Al final de la secuencia se valoran los resultados del cómic y los alumnos producen dos actividades de sistematización del conocimiento (por una parte, completan un esquema en que han ido trabajando a lo largo de toda la secuencia mientras que, por la otra, son llamados a explicitar qué es lo que han aprendido a lo largo de la misma). Esta evaluación final de la secuencia nos permite, como docentes, conocer el proceso que ha realizado el alumno así como la calidad de los resultados. Esta valoración surge de la comparación entre el producto final y los objetivos que queríamos asumir.
Tabla de porcentajes
Pautas de autorregulación
30%
Actividades del dossier
20%
Cómic final
40%
Participación
10%
54
55
Lo primero que aprendí, majestad, es que no hay salvación para nosotros hasta que no pisamos tierra firme. Cuando nuestra embarcación naufragó en nuestro primer viaje, nadé agarrado a un trozo de madera hasta que llegué a una isla negra, con algunos de mis compañeros.
Todos dimos gracias a Dios y empezamos a buscar árboles frutales. Como no encontramos ninguno, fuimos a la playa y depositamos las esperanzas en alguna embarcación que pasara. De pronto alguien gritó: “La tierra se está moviendo”. Nos tambaleamos y caímos al suelo aterrados.
Entonces otro gritó: “La tierra se hunde”. Se estaba sumergiendo en el agua. Entonces nos dimos cuenta de que lo que habíamos creído una isla no era sino el lomo de una ballena.
56
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Autor del guión: 1.
Se entiende la historia
2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace) 3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí) 4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...) 5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo 6. Queda claro quién explica la historia 7. Incluye diálogos y descripciones 8. Cumple con la extensión establecida 9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación 10. Se puede adaptar al cómic PUNTOS TOTALES
57
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Grupo corrector del cómic 1. Se entiende bien la historia 2. Las imágenes y el texto no son redundantes 3. El tipo de bocadillo se corresponde con la entonación de los diálogos 4. Utiliza correctamente los signos de puntuación (exclamación e interrogación) 5. Las expresiones de los personajes nos indican cómo se sienten 6. Tiene una presentación cuidada (limpieza y orden) 7. Utiliza onomatopeyas, líneas cinéticas y otros recursos propios del cómic 8. Los bocadillos pueden leerse en el orden correcto 9. Las viñetas pueden leerse en el orden correcto 10. El cómic cumple las normas ortográficas PUNTOS TOTALES
58
Objetivos
Contenidos
Actividades
Materiales (textos y otros)
Organización del aula
Tiempo*
Construir la teoría del cómic.
Conocimientos previos sobre el cómic. Planteamos en clase la siguiente pregunta: ¿Qué sabéis sobre el cómic? (construimos la teoría/ definición basándonos en las aportaciones de los alumnos/ los alumnos copian el esquema resultante en el dossier)
Mapa conceptual examtime.com
Normal
15'
Compartir la ruta de aprendizaje de la SD y la evaluación con los alumnos .
Dossier y power point
Normal
5’
Compartir la ruta de aprendizaje de la sesión con los alumnos .
Dossier y power point
Normal
En clase mostraremos ejemplos de cómics de diferentes procedencias y formatos (tankobon manga, álbum francés, comic-book americano, novela gráfica)
Cómics de diferentes procedencias y formatos (tankobon manga, álbum francés, comic-book americano, novela gráfica), Blue-tack, cartulinas con los formatos y sus características.
Normal
15'
Ejercicio 1: Relacionar los diferentes formatos con sus principales características.
Dossier
Normal
10'
Sesión 1 Definir el lenguaje del cómic como un medio de expresión capaz de relatar cualquier tipo de historia.
Comparar los tipos de cómic más comunes. Distinguir algunas de las peculiaridades de los cómics en función de sus principales procedencias (Francia, Estados
Conocimientos previos de la materia
Tipos de cómics Clasificación de cómics según su formato
Unidos y Japón)
El ejercicio consiste en relacionar los aspectos de la columna A con los de la columna B. Deberes: Ejercicio 2: Resumir lo que han aprendido hasta el momento sobre el cómic en 4 ó 5 líneas. Compartir el resumen vía moodle.
Foro abierto en el Ágora
Normal
10’
Recuperación de un texto del ejercicio 2 para recordar los contenidos de la sesión anterior.
Acceso al Ágora
Normal
5'
Ejercicio 3: En este ejercicio estudiarán la estructura del relato. Los profesores darán una historia dividida en tres partes. 3.1: Deberán leer y ordenar los fragmentos para que el texto tenga sentido. 3.2: Escribirán cuál es el desencadenante y el clímax de la historia.
Dossier y cartulinas con el texto
Normal
10'
Ejercicio 4: En este ejercicio estudiarán los elementos que forman el relato e identificarán los siguientes elementos narrativos en el texto.
Dossier
Normal
15'
Ejercicio 5: elaboración guión. Escribir un guión de cómic (individual) siguiendo la pauta de autoevaluación. Los alumnos deberán acabar el guión en casas.
Pauta de autorregulación
Normal
15'
Sesión 2
Identificar los principales elementos de un relato y combinarlos para la elaboración de un texto narrativo en forma de guión de cómic.
El género narrativo y sus características más relevantes. Ordernar un relato basándose en la estructura de la narración. Escriptura de un guión de cómic.
Tendrán que traerlo terminado para la siguiente sesión. Continuar como deberes. Recuperar el mind map para añadir los conceptos relativos al relato: personajes, estructura de la trama, tiempo, lugar, narrador…
Mapa conceptual examtime.com
Normal
5’
Ejercicio 5.4 : Pauta de evaluación. Evaluación en grupo de los guiones y elección del guión que realizará cada grupo.
Pauta de autorregulación.
Grupos 4/5 alumnos
25’
Ejercicio 6 : Corrección colectiva del guión elegido en función de la pauta que les proponemos.
Pauta de autorregulación. Foro abierto en el Ágora.
Grupos 4/5 alumnos
25’
Ejercicio 7: Relacionar los tipos de bocadillo con sus funciones.
Dossier y power point
Normal
15'
Sesión 3 Identificar los principales elementos de un relato y combinarlos para la elaboración de un texto narrativo en forma de guión de cómic.
Evaluación formativa: Corrección del borrador Escriptura de un guión de cómic.
Sesión 4 Combinar los diferentes elementos del lenguaje del cómic en la elaboración de un relato.
Uso narrativo de los elementos del lenguaje del cómic.
Distribuir en imágenes o textos aquella información que puede expresarse visualmente y la que debe expresarse por escrito, respectivamente.
Separación de la información visual y la información textual de sus borradores.
Ejercicio 8: Siguiendo un ejemplo dado, los alumnos deberán separar la información textual de información que se expresará en forma de imágenes de tres textos breves. Estos deberían contener diálogo normal, diálogo a gritos, acción, voz del narrador …
Dossier (ejemplo + textos seleccionados)
Normal
20'
Combinar los diferentes elementos del lenguaje del cómic en la elaboración de un relato.
Uso narrativo de los elementos del lenguaje del cómic.
Ejercicio 9: Dibujar en viñetas uno de los guiones del ejercicio 8. Continuar como deberes.
Dossier Material de dibujo
Normal
10'
Recuperar el mind map para añadir los conceptos de la sesión
Mapa conceptual examtime.com
Normal
5’
Muestra de diferentes estilos de dibujo.
Dossier y power point
Grupo 4/5 alumnos
10'
Sesión 5 Señalar los diferentes estilos de dibujo como herramientas posibles para desarrollar una historieta.
Estilos gráficos del cómic.
Combinar los diferentes elementos del lenguaje del cómic en la elaboración de un relato.
Expresión gráfica de los sentimientos de los personajes.
Proyectar un video sobre el efecto Kuleshov para reflexionar con los alumnos sobre el efecto que tiene el contexto sobre la interpretación de las expresiones.
Video sobre el Efecto Kuleshov
Grupo 4/5 alumnos
5’
Ejercicio 10: 10.1 . Muestrario de expresiones y gestos básicos. Relacionar cada expresión con el sentimiento al que corresponde. 10.2 Combinación de expresiones. Les mostramos unos ejemplos y a partir de ahí han de crear 2 combinaciones más.
Dossier y power point
Grupo 4/5 alumnos
15'
Uso narrativo de los elementos del lenguaje del cómic.
Ejercicio 11 : Deberán leer atentamente el texto que encontrarán en http://bit.ly/1A55sq0 y responder las siguientes preguntas que se plantean.
Ordenadores Foro abierto en Ágora
Grupo 4/5 alumnos
15'
Deberes: Ejercicio 12: Elige un fragmento del guión definitivo que pueda dibujarse en una o dos viñetas. Dibuja estas viñetas incluyendo líneas cinéticas y onomatopeyas.
Dossier Material de dibujo
Grupo 4/5 alumnos
0’
Recuperar el mind map para añadir los conceptos de la sesión
Mapa conceptual examtime.com
Normal
5’
Normal
5’
Sesión 6 Preguntar a los alumnos si conocen el orden del texto y de las viñetas dentro del cómic.
Ordenar las viñetas y los diferentes elementos que la componen para propiciar un correcto orden de lectura.
Conocimient o del orden de lectura occidental
Ejercicio 13: tarea para trabajar el orden del texto dentro de las viñetas: Presentamos la viñeta con los personajes. Al lado: frases que cada uno de los personajes emite. Ellos han de dibujar el globo y la frase en el lugar de la viñeta que corresponde.
Dossier Material de dibujo
Normal
20'
Ejercicio 14: para trabajar el orden de las viñetas en las páginas del cómic. Tras observar dos ejemplos de disposiciones correctas de las viñetas en la página y uno de disposición de disposición incorrecta los alumnos deben: 14.1 Numerar las viñetas de una página según el orden de lectura lógico 14.2 Diseñar una nueva disposición de página en la que el orden de las viñetas sea correcto.
Dossier Material de dibujo
Normal
25'
Ejercicio 15: Elaboración del boceto del cómic.
Material de dibujo Papel DIN A3 Cómics
Biblioteca Grupo 4/5 alumnos
45’
Sesión 7 Escribir y dibujar un cómic. Familiarizarse con la biblioteca del centro y percibirla como un espacio apto para la consulta y el trabajo creativo. Desarrollar actitudes positivas
Elaboración de un cómic
hacia la lectura. Sesión 8 Escribir y dibujar un cómic. Familiarizarse con la biblioteca del centro y del barrio. Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura.
Elaboración de un cómic
Ejercicio 16: Evaluación del boceto en función de una pauta. El boceto pasa de grupo en grupo y cada uno aplica la pauta.
Pauta de autoregulación 2
Biblioteca Grupo 4/5 alumnos
30'
Ejercicio 17 : El grupo autor del boceto corrige los errores señalados por los otros grupos y pasa a limpio el cómic. Continuar como deberes.
Material de dibujo Papel DIN A3 Pauta de autoregulación 2
Biblioteca Grupo 4/5 alumnos
20'
Biblioteca Grupos 4/5
30’
Biblioteca Grupos 4/5
20’
Sesión 9 Desarrollar la competencia oral. Explicitar y sistematizar los conocimientos sobre el cómic.
Los alumnos entregan de la versión final del cómic y por grupos exponen de manera oral ante la clase los cambios que han tenido que hacer respecto al boceto.
conocimient o sobre el comic
Ejercicio 18: Responder formulario.
Dossier/ Formulario de Google
*Aunque las clases duran oficialmente sesenta minutos, en nuestra programación hemos procurado no exceder los cincuenta minutos por sesión con tal de dotarnos de diez minutos de margen para adaptarnos al ritmo del grupo y atender a cualquier contingencia.
nombre y apellidos: curso y grupo:
Dossier del ALUMNO ¡Hagamos un cómic!
HISTORIETISTAS EN ACCIÓN
Mireia Ferrer Vizuete y Daniel Gómez Salamanca TUTOR UAB: Oriol Pallarès TUTORAS IES EUROPA: Inés NgUema y Núria Mor
Màster oficial Formació de Professorat d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes. 2014-2015
1
2
● Ejercicio 1. Relaciona con flechas los diferentes formatos con sus principales características .
● Ejercicio 2. Resume lo que has aprendido hasta ahora del cómic en 4 ó 5 líneas. Escríbelas y compártelo en el foro que encontrarás en Ágora .
3
● Ejercicio 3: En este ejercicio estudiaremos la estructura del relato. Los profesores te darán una historia dividida en tres partes. ○ 3.1: Lee y ordena los fragmentos para que el texto tenga sentido. ○ 3.2: Escribe cuál es el desencadenante y el clímax de la historia. DESENCADENANTE
CLÍMAX
● Ejercicio 4: En este ejercicio estudiaremos los elementos que forman el relato. Identifica los siguientes elementos narrativos en el texto. NARRADOR ¿Quién narra la historia? PERSONAJES ¿Qué personajes aparecen? LUGAR ¿Dónde sucede? TIEMPO ¿Cuándo sucede?
4
● Ejercicio 5: En este ejercicio deberás escribir el guión de un cómic. ○ 5.1 Antes de empezar lee atentamente la siguiente pauta de autoevaluación. Deberás tenerla en cuenta cuando escribas tu historia.
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Autor del guión: 1.
Se entiende la historia
2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace) 3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí) 4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...) 5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo 6. Queda claro quién explica la historia 7. Incluye diálogos y descripciones 8. Cumple con la extensión establecida 9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación 10. Se puede adaptar al cómic PUNTOS TOTALES
5
o 5.2 Utiliza de nuevo las preguntas del ejercicio 4 como herramienta para
ver más claro cómo será tu guión. NARRADOR ¿Quién narra la historia? PERSONAJES ¿Qué personajes aparecen? LUGAR ¿Dónde sucede? TIEMPO ¿Cuándo sucede? ○ 5.3 Escribe un guión para un cómic de una o dos páginas de manera que cumpla lo mejor posible con todos los puntos de la pauta. Aunque sean para cómics mucho más cortos, puedes utilizar también los ejemplos del ejercicio 8 como modelo. (Folio aparte)
○ 5.4 Corrige los guiones que recibas. Cada columna de la derecha corresponderá a uno de estos guiones. Asegúrate de apuntar el nombre del autor en la primera fila. Marca con un 1 si crees que cumple con lo que dice la pauta, marca con un 0.5 si lo cumple a medias y marca con un 0 si no lo cumple. Suma los puntos que ha obtenido cada guión y apúntalo en la fila de “puntos totales”. Decide con tus compañeros la nota de cada guión y resuelve los posibles empates. Por último, elige junto con tus compañeros de grupo el guión que mejor cumple con la pauta.
● Ejercicio 6: En grupo, fijaos en aquellos puntos de la pauta en los que el guión elegido tiene menor puntuación. Reescribid entre todos las partes del guión que sean necesarias para mejorarlo en un Word y compartilo en Ágora.
6
● Ejercicio 7: Escribe dentro de cada bocadillo la frase que mejor define la función de dicho bocadillo: ○ Tengo mucho que decir y, por eso, necesito más espacio. ○ Estoy hablando normal. ○ Hablo de mocos y otras asquerosidades. ○ !!!ESTOY GRITANDO!!! ○ Estoy hablando en voz baja. ○ Esto es lo que yo pienso.
7
● Ejercicio 8: Siguiendo el ejemplo que tienes a continuación, lee atentamente los siguientes fragmentos de guión y subraya aquella información que dibujarías y rodea la que escribirías en un bocadillo, onomatopeya o apoyatura. FRAGMENTO DE GUIÓN 1 A pesar del palmo de nieve que cubría las aceras y los grandes copos de nieve que volvían a caer desde hacía un rato, Hannah María y Soraya se habían desabrochado el plumón. Soraya había descubierto un agujero en la chapa de la caseta de los paletas y ambas observaban cómo el joven obrero se secaba el sudor con la camiseta que acababa de quitarse. HANNAH MARÍA: ¡Madre mía, qué calor! pensó FRAGMENTO DE GUIÓN 2 Los Zombies estaban apretados contra la puerta del centro comercial y el cristal empezaba a crujir y agrietarse. Juan esperaba la avalancha de nomuertos con un rodillo de madera y Pedro blandía un cuchillo jamonero. JUAN: Mira, Pedro, como el primer día de las rebajas. PEDRO: ¡Calla, hombre, que no es momento para bromas!
8
● Ejercicio 9: Elige uno de los fragmentos anteriores y dibújalo en forma de cómic. Utiliza el número de viñetas que creas necesario y los tipos de bocadillos y apoyaturas que mejor se adapten a lo que quieres expresar.
9
● Ejercicio 10: Observa atentamente las expresiones siguientes y responde las preguntas. ○ 10.1. Relaciona cada expresión con el sentimiento al que corresponde: asco, alegría, miedo, ira, tristeza y sorpresa.
○ 10.2 Observa cómo, mezclando dos expresiones diferentes, hemos creado una nueva. Inventa dos nuevas combinaciones y dibuja los resultados.
10
● Ejercicio 11: Lee atentamente el texto que encontrarás en http://bit.ly/1A55sq0 y responde las siguientes preguntas. Cuelga tus respuestas en el foro que encontrarás en Ágora. ○ ¿Qué son las líneas cinéticas? ○ ¿Para qué sirven? ○ ¿Qué tipos de línea cinética hay?
11
● Ejercicio 12: Elige un fragmento del guión definitivo que pueda dibujarse en una o dos viñetas. Dibuja estas viñetas incluyendo líneas cinéticas, onomatopeyas.
12
● Ejercicio 13: Observa con atención la siguiente viñeta y lee las frases que tiene a su derecha. Ordena las frases y dibuja los bocadillos para que pueda leerse la conversación sin dificultad. Recuerda que ya hemos visto que las formas de los bocadillos indican el tono con el que se dicen las frases. DANI: ¡Mireia, mira lo que me he comprado! MIREIA: Pero, Dani, si tú no tienes ni idea de tocar la guitarra… DANI: Da igual. Esto es un cómic. ¡Aquí puede pasar cualquier cosa!
13
● Ejercicio 14 . Observa atentamente los ejemplos sobre el orden correcto de las viñetas en la página: ○ 14.1 Numera por orden de lectura las viñetas del siguiente diseño de página:
○ 14.2 Diseña una nueva página en la que pueda seguirse fácilmente el orden de lectura de las viñetas.
14
● Ejercicio 15: En grupos, haced un boceto en forma de cómic de vuestro guión. Intentad que sea lo más completo posible. Podéis consultar los cómics de la biblioteca para ver cómo lo han hecho otros autores. (Folio aparte)
15
● Ejercicio 16 : En grupo, leed atentamente y poneos de acuerdo para responder la siguiente pauta de autoevaluación. De nuevo hacedlo de la siguiente manera: si lo cumple poned un 1 , si lo cumple a medias poned un 0.5 y si no lo cumple poned un 0. Ante cualquier duda pedid ayuda al profesor. Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Grupo corrector del cómic 1. Se entiende bien la historia 2. Las imágenes y el texto no son redundantes 3. El tipo de bocadillo se corresponde con la entonación de los diálogos 4. Utiliza correctamente los signos de puntuación (exclamación e interrogación) 5. Las expresiones de los personajes nos indican cómo se sienten 6. Tiene una presentación cuidada (limpieza y orden) 7. Utiliza onomatopeyas, líneas cinéticas y otros recursos propios del cómic 8. Los bocadillos pueden leerse en el orden correcto 9. Las viñetas pueden leerse en el orden correcto 10. El cómic cumple las normas ortográficas PUNTOS TOTALES
16
● Ejercicio 17 : ¡Y, por fin, ya estamos preparados para dibujar nuestro primer cómic! Pasad a limpio vuestro cómic teniendo en cuenta las evaluaciones de vuestros compañeros y los comentarios de los profesores para que aquellas partes del boceto que no habían funcionado bien ahora sean correctas. ● Ejercicio 18: Responde el siguiente formulario teniendo en cuenta las indicaciones acerca del significado de las estrellas : http://goo.gl/forms/hJU5K3mhZm
17
nombre y apellidos: curso y grupo:
Dossier del ALUMNO* ¡Hagamos un cómic!
HISTORIETISTAS EN ACCIÓN
Mireia Ferrer Vizuete y Daniel Gómez Salamanca TUTOR UAB: Oriol Pallarès TUTORAS IES EUROPA: Inés NgUema y Núria Mor
Màster oficial Formació de Professorat d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes. 2014-2015
1
● Ejercicio 1: ○ 1.1: Lee los fragmentos de historia que tienes a continuación. 1
P
A Pepe le gustaba mucho la pizza pero, en vez de preparar una suculenta pizza, Pepe estaba preparando arroz porque era el plato preferido de Juana, su mujer.
Pepe bajó a comprar perejil a la tienda de la esquina pero no les quedaba. El dependiente le dijo: “Lo siento, señor, no me queda ni una ramita. Puede que encuentre perejil en el mercado.”
Pepe consiguió llevar el perejil a casa pero cuando llegó se dio cuenta de que había dejado el fuego encendido. ¡El arroz se había quemado! Cuando Juana llegó a casa, Pepe, apenado, le explicó la historia. Juana le dijo: “No te preocupes, Pepe, la intención es lo que cuenta. Además, como has sido tan valiente en el acantilado, te invito a comer pizza.”
Cuando ya casi había terminado de cocinar, Pepe se dio cuenta de que le faltaba perejil.
En el mercado le habían dicho que tampoco les quedaba pero que en el acantilado crecía un perejil muy bueno. Así que ahí estaba Pepe, colgado de lo más alto del acantilado intentando llegar a una ramita de perejil. ¡Nunca antes había pasado tanto miedo!
2
○ 1.2: Busca en el diccionario las palabras que no entiendas y copia su significado
● 1.3: Ordena los fragmentos para que el texto tenga sentido. ● 1.4: Lee atentamente este texto: El planteamiento es la parte de la historia en la que se presentan los personajes que van a participar y la historia comienza. El nudo es la parte de la historia en la que los personajes intentan resolver el problema de la historia El desenlace es la parte de final de la historia en la que los problemas se resuelven.
○ 1.5: En la historia de Pepe y el perejil hay dos etiquetas de planteamiento, dos etiquetas de nudo y una etiqueta de desenlace. ○ Marca con una P las partes de la historia que pertenecen al Planteamiento. ○ Marca con una N las partes de la historia que pertenecen al Nudo. ○ Marca con una D la parte de la historia que pertenece al Desenlace. ● Ejercicio 2: Escribe dentro de cada bocadillo la frase que mejor define su función. ○ Estoy hablando . 3
○ !!!ESTOY GRITANDO !!! ○ Estoy susurrando . ○ Estoy pensando .
● Ejercicio 3: Relaciona cada expresión con el sentimiento al que corresponde: asco, alegría, miedo, ira, tristeza y sorpresa.
4
○ 3.1 Relaciona con flechas las expresiones de la columna de la izquierda con los bocadillos de la columna de la derecha.
● Ejercicio 4: Lee atentamente este texto:
Una onomatopeya es una palabra que representa un sonido imitándolo. Las onomatopeyas suelen ir con signos de exclamación , aunque no siempre es necesario. Cuando se quiere expresar un sonido especialmente ruidoso es normal escribirlas con mayúsculas , sobre todo en los cómics. Si queremos expresar un sonido más largo, podemos alargar las onomatopeyas. El balido de una oveja es un buen ejemplo de ello: beeeeee
○ 4.1. Escribe a qué sonido pueden correspoder las siguientes onomatopeyas: 5
○ ¡Ring, ring!: ________ ○ ¡Beeeee!: ______ ○ ¡BOOOM!: _________ ○ ¡Splash!: ________
○ 4.2. Rellena los huecos en las oraciones siguientes: ○ La palabra que imita un ruido se denomina ___________. ○ Las onomatopeyas que representan ruidos especialmente fuertes pueden escribirse con __________. ○ Si un ruido es muy largo, podemos _______ también las onomatopeyas.
● Ejercicio 5: Lee atentamente las oraciones siguientes y numera los bocadillos según corresponda. 1. La regamos un poquito… 2. ¡Ya has tenido que contarme el final! 3. ¿Ves? Ponemos la semillita, la tapamos… 4. Y, dentro de unos días, tendremos una hermosa planta.
● Ejercicio 6: Dibuja tu propia tira cómica a partir de un chiste.
6
¡Hagamos un cómic!
HISTORIETISTAS EN ACCIÓN
Secuencia didáctica para el aprendizaje del cómic Mireia Ferrer Vizuete y Daniel Gómez Salamanca
Fuente: Elaboración propia
Introducción al cómic ● ¿Qué sabemos sobre el cómic? ● ¿Qué es? ● ¿Qué personajes recuerdas? ● ¿Has leído uno alguna vez? Fuente: A. Toriyama Dragonball
¿Adivinas qué haremos durante estas sesiones?
Fuente: Guy Delisle, Pyongyang.
Fuente: Gabriel Rubio Rincón. En:http: //aprenderpuedeserdivertidoconmigo. blogspot.com.es Fuente: Lucia Giraldez. En: http://luciagiraldez.blogspot.com.ar
¿Qué haremos? ●
FASE 1: Comprobaremos qué sabéis del cómic; veremos qué son, qué historias cuentan, qué tipos hay, etc.
●
FASE 2: Nos acercaremos al género de la narración y conoceremos los elementos que se necesitan para construir una historia y así poder elaborar el guión un guión de cómic.
●
FASE 3: Veremos la importancia del texto en el cómic; de qué modo se escribe en el cómic para que se entienda correctamente.
●
FASE 4: Veremos la importancia de las imágenes dentro del cómic y las diferentes expresiones que puede tener un personaje de cómic. Fuente: Hergé, Tintin.
Fase 1: ¿Qué valoraremos? ● Buena presentación del dossier. ● Participación y buena actitud en clase. ● Correcta realización de las actividades. ● Cómic final.
多EMPEZAMOS?
.
Fuente: Quino Mafalda.
Resumen de la sesi贸n 1:
Entonces otro gritó: “La tierra se hunde”. Se estaba sumergiendo en el agua. Entonces nos dimos cuenta de que lo que habíamos creído una isla no era sino el lomo de una ballena.
Ejercicio 3.1
Lo primero que aprendí, majestad, es que no hay salvación para nosotros hasta que no pisamos tierra firme. Cuando nuestra embarcación naufragó en nuestro primer viaje, nadé agarrado a un trozo de madera hasta que llegué a una isla negra, con algunos de mis compañeros. Todos dimos gracias a Dios y empezamos a buscar árboles frutales. Como no encontramos ninguno, fuimos a la playa y depositamos las esperanzas en alguna embarcación que pasara. De pronto alguien gritó: “La tierra se está moviendo”. Nos tambaleamos y caímos al suelo aterrados.
Fuente: Las noches de las mil y una noches. Naguib Mahfuz
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic
Cómo utilizar la pauta:
1. Entregad todos los guiones del grupo al profesor. Éste los cambiará por los guiones de otro grupo. Repartidlos entre los miembros de vuestro equipo.
Autor del guión: 1. Se entiende la historia 2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace) 3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí) 4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...) 5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo 6. Queda claro quién explica la historia 7. Incluye diálogos y descripciones 8. Cumple con la extensión establecida 9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación 10. Se puede adaptar al cómic PUNTOS TOTALES
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic nombre
Cómo utilizar la pauta: 1. Entregad todos los guiones del grupo al profesor. Éste los cambiará por los guiones de otro grupo. Repartidlos entre los miembros de vuestro equipo.
2. Poned el nombre del autor del guión que vais a corregir
Autor del guión: apellido 1. Se entiende la historia 2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace) 3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí) 4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...) 5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo 6. Queda claro quién explica la historia 7. Incluye diálogos y descripciones 8. Cumple con la extensión establecida 9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación 10. Se puede adaptar al cómic PUNTOS TOTALES
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic nombre
Cómo utilizar la pauta: 1. Entregad todos los guiones
del grupo al profesor. Éste los cambiará por los guiones de otro grupo. Repartidlos entre los miembros de vuestro equipo. 2. Poned el nombre del autor del guión que vais a corregir
3. Puntuad con un 1, un 0.5 o un 0 dependiendo de si el guión cumple o no cada una de las características.
Autor del guión: apellido 1. Se entiende la historia
1
2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace)
1
3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí)
0,5
4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...)
1
5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo
0
6. Queda claro quién explica la historia
0,5
7. Incluye diálogos y descripciones
1
8. Cumple con la extensión establecida
1
9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación
0
10. Se puede adaptar al cómic
1
PUNTOS TOTALES
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic nombre
Cómo utilizar la pauta: 1. Entregad todos los guiones del grupo al profesor. Éste los cambiará por los guiones de otro grupo. Repartidlos entre los miembros de vuestro equipo. 2. Poned el nombre del autor del guión que vais a corregir 3. Puntuad con un 1, un 0.5 o un 0 dependiendo de si el guión cumple o no cada una de las características.
4. Sumad todos los puntos
Autor del guión: apellido 1. Se entiende la historia
1
2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace)
1
3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí)
0,5
4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...)
1
5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo
0
6. Queda claro quién explica la historia
0,5
7. Incluye diálogos y descripciones
1
8. Cumple con la extensión establecida
1
9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación
0
10. Se puede adaptar al cómic
1
PUNTOS TOTALES
7
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic
Cómo utilizar la pauta: 1. Entregad todos los guiones del grupo al profesor. Éste los cambiará por los guiones de otro grupo. Repartidlos entre los miembros de vuestro equipo. 2. Poned el nombre del autor del guión que vais a corregir 3. Puntuad con un 1, un 0.5 o un 0 dependiendo de si el guión cumple o no cada una de las características. 4. Sumad todos los puntos
5. Pasad el guión al compañero de la derecha y repetid el proceso con el guión que os llegue del compañero de la izquierda.
nombre
Autor del guión: apellido 1. Se entiende la historia
1
2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace)
1
3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí)
0,5
4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...)
1
5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo
0
6. Queda claro quién explica la historia
0,5
7. Incluye diálogos y descripciones
1
8. Cumple con la extensión establecida
1
9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación
0
10. Se puede adaptar al cómic
1
PUNTOS TOTALES
7
nombre apellido
Fuente: F. Ibáñez. Mortadelo y Filemón: Robots bestiajos
Fuente: O. Binder, C. Swan y J. Giunta Jimmy Olsen #35
Fuente: S. García y D. Rubín. Beowulf
Fuente: Clamp. Chobits
Fuente: J. Paulos. Eeek
Fuente: J. Kirby. Origenes marvel
Tipos de globos seg煤n la forma
Fuente: Elaboraci贸n propia
Tipos de globos con diferentes estilos de dibujo
Fuente: Elaboraci贸n propia
La tipografía y su relación con el carácter de los personajes: mi
vida
es como un videojuego
Soy un robot Soy un general alemán Soy muy sofisticado Fuente: Bryan Lee O’ Malley Scott Pilgrim
La voz del narrador:
Fuente: Elaboraci贸n propia
Fuente: Elaboraci贸n propia
Fuente: Elaboración propia
EJEMPLO El pequeño Timmy, un niño moreno de apenas tres años, bajó con mucho cuidado las escaleras que daban al sótano. La vieja madera de los escalones crujía bajo sus pies. Llevaba puesto su pijama preferido, el de dinosaurios. Timmy se sorprendió muchísimo cuando vio de donde procedían todos aquellos ruidos y exclamó alegre: TIMMY: ¡Mamá, hay un dinosaurio en el sótano!
Fuente: Xavi Tolosa Esto se ha hecho mil veces
Fuente: Paco Alcรกzar
Fuente: Juanjo Sรกez Viviendo del cuento
Fuente: http://youtu.be/_gGl3LJ7vHc
Fuente: Elaboraci贸n propia
Fuente: Elaboraci贸n propia
Fuente: Elaboraci贸n propia
Fuente: Elaboraci贸n propia
Fuente: Openclipart
Fuente: Pablo Guaymasi El rinc贸n de Tabao
Onomatopeyas en viñetas
Fuente: F. Ibáñez. Mortadelo y Filemón
Fuente: Quino. Mafalda
Fuente: Jim Davis. Garfield
Ejercicio para la pr贸xima sesi贸n: l铆neas cin茅ticas
http://bit.ly/1A55sq0
Ejercicio 13 DANI: ¡Mireia, mira que me he comprado!
lo
MIREIA: Pero, Dani, si tú no tienes ni idea de tocar la guitarra… DANI: Da igual. Esto es un cómic. ¡Aquí puede pasar cualquier cosa!
Orden correcto de lectura de vi単etas 1
Orden correcto
orden incorrecto
Ejercicio 14
Fuente: Bruce Timm Superman
ยกChicos, es hora de pasar vuestro boceto a formato cรณmic, vamos allรก!
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic
Ejercicio 15.1 1. En grupo, poneos de acuerdo para valorar los guiones que os lleguen siguiendo esta pauta.
Autor del guión: 1. Se entiende la historia 2. Las imágenes y el texto no son redundantes 3. El tipo de bocadillo se corresponde con la entonación de los diálogos 4. Utiliza correctamente los signos de puntuación (exclamación e interrogación) 5. Las expresiones de los personajes nos indican cómo se sienten 6. Tiene una presentación cuidada (limpieza y orden) 7. Utiliza onomatopeyas, líneas cinéticas y otros recursos propios del cómic 8. Los bocadillos pueden leerse en el orden correcto 9. Las viñetas pueden leerse en el orden correcto 10. El cómic cumple las normas ortográficas PUNTOS TOTALES
Ejercicio 15.1
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Nombres de cada grupo
1. En grupo, poneos de acuerdo para 1. Se entiende la historia valorar los guiones que os lleguen siguiendo esta pauta. 2. Las imágenes y el texto no son redundantes
2. Poned los nombres de los autores del guión que vais a corregir
3. El tipo de bocadillo se corresponde con la entonación de los diálogos 4. Utiliza correctamente los signos de puntuación (exclamación e interrogación) 5. Las expresiones de los personajes nos indican cómo se sienten 6. Tiene una presentación cuidada (limpieza y orden) 7. Utiliza onomatopeyas, líneas cinéticas y otros recursos propios del cómic 8. Los bocadillos pueden leerse en el orden correcto 9. Las viñetas pueden leerse en el orden correcto 10. El cómic cumple las normas ortográficas PUNTOS TOTALES
Ejercicio 15.1
Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic nombres de cada grupo
1. En grupo, poneos de acuerdo para 1. Se entiende la historia valorar los guiones que os lleguen siguiendo esta pauta. 2. Las imágenes y el texto no son redundantes 2. Poned los nombres de los autores 3. El tipo de bocadillo se corresponde con la entonación de los diálogos del guión que vais a corregir 4. Utiliza correctamente los signos de puntuación
3. Puntuad con un 1, un (exclamación e interrogación) 0.5 o un 0 dependiendo 5. Las expresiones de los personajes nos indican cómo se de si el guión cumple o no sienten 6. Tiene una presentación cuidada (limpieza y orden) cada una de las características y sumad 7. Utiliza onomatopeyas, líneas cinéticas y otros recursos propios del cómic todos los puntos. 8. Los bocadillos pueden leerse en el orden correcto 9. Las viñetas pueden leerse en el orden correcto 10. El cómic cumple las normas ortográficas PUNTOS TOTALES
0.5 0 1 1 0.5 1 1 0.5 1 1 7.5
Ejercicio 15.1 1. En grupo, poneos de acuerdo para valorar los guiones que os lleguen siguiendo esta pauta. 2. Poned los nombres de los autores del gui贸n que vais a corregir 3. Puntuad con un 1, un 0.5 o un 0 dependiendo de si el gui贸n cumple o no cada una de las caracter铆sticas y sumad todos los puntos.
4. Entregad la pauta de vuestro grupo a los profesores para que puedan pasarla al resto de grupos y que estos vean sus puntuaciones.
¡¡HASTA SIEMPRE HISTORIETISTAS!!
Ejercicio 18
Ejercicio 18 Responde a la siguiente pauta teniendo en cuenta el significado de las estrellas: 1 estrella: NO ESTOY DE ACUERDO 2 estrellas: MÁS O MENOS DE ACUERDO 3 estrellas: ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO *Obligatorio
Nombre y apellidos *
Clase *
1A
1B
1C
2A
2B
2C ¿Te ha parecido interesante este proyecto? *
https://docs.google.com/a/cev.com/forms/d/1r_NeW1ivBfQIbaaXGrA7ihzTiCGxh3_Dos5V2qWOgZ0/viewform?c=0&w=1[25/03/2015 17:24:34]
Ejercicio 18
¿Los profesores se han explicado bien? *
¿Te han parecido adecuadas las actividades que habéis hecho? *
¿Los profesores os han ayudado? *
¿Crees que habéis aprendido? *
Danos un consejo para cuando volvamos a trabajar el cómic con futuros alumnos: * Cambiarías alguna cosa ?
Enviar Nunca envíes contraseñas a través de Formularios de Google.
https://docs.google.com/a/cev.com/forms/d/1r_NeW1ivBfQIbaaXGrA7ihzTiCGxh3_Dos5V2qWOgZ0/viewform?c=0&w=1[25/03/2015 17:24:34]
Ejercicio 18 Con la tecnologĂa de
Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google.
Informar sobre abusos - Condiciones del servicio - Otros tĂŠrminos
https://docs.google.com/a/cev.com/forms/d/1r_NeW1ivBfQIbaaXGrA7ihzTiCGxh3_Dos5V2qWOgZ0/viewform?c=0&w=1[25/03/2015 17:24:34]