Dossier del alumno

Page 1

nombre y apellidos: curso y grupo:

Dossier del ALUMNO ¡Hagamos un cómic!

HISTORIETISTAS EN ACCIÓN

Mireia Ferrer Vizuete y Daniel Gómez Salamanca ​ TUTOR UAB: Oriol Pallarès TUTORAS IES EUROPA: Inés NgUema y Núria Mor

Màster oficial Formació de Professorat d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes. 2014-2015

1


2


● Ejercicio 1. Relaciona con flechas los diferentes ​ formatos ​ con sus principales características​ .

● Ejercicio 2. ​ Resume ​ lo que has aprendido hasta ahora del cómic en 4 ó 5 líneas. Escríbelas y​ compártelo ​ ​ en el foro que encontrarás en Ágora​ .

3


● Ejercicio 3: ​ En este ejercicio estudiaremos la estructura del relato. Los profesores te darán una historia dividida en tres partes. ○ 3.1: Lee​ y​ ordena ​ los fragmentos para que el texto tenga sentido. ○ 3.2: Escribe ​ cuál es el desencadenante y el clímax de la historia. DESENCADENANTE ​

CLÍMAX

● Ejercicio 4: ​ En este ejercicio estudiaremos los elementos que forman el relato. Identifica ​ los siguientes elementos narrativos en el texto. NARRADOR ¿Quién narra la historia? PERSONAJES ¿Qué personajes aparecen? LUGAR ¿Dónde sucede? TIEMPO ¿Cuándo sucede?

4


● Ejercicio 5: ​ En este ejercicio deberás escribir el guión de un cómic. ○ 5.1 Antes de empezar ​ lee ​ atentamente la siguiente pauta de autoevaluación. Deberás tenerla en cuenta cuando escribas tu historia.

Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Autor​ del guión: 1.

Se entiende la historia

2. La historia cumple con la estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace) 3. El desarrollo de la historia es coherente (las cosas no pasan porque sí) 4. Los personajes actúan por algún motivo (para conseguir algo, para recuperar su vida, por venganza...) 5. El marco (donde y cuando ocurre la historia) influye en su desarrollo 6. Queda claro quién explica la historia 7. Incluye diálogos y descripciones 8. Cumple con la extensión establecida 9. Cumple las normas ortográficas y de puntuación 10. Se puede adaptar al cómic PUNTOS TOTALES

5


o ​ 5.2 Utiliza de nuevo las preguntas del ejercicio 4 como herramienta para

ver más claro cómo será tu guión. NARRADOR ¿Quién narra la historia? PERSONAJES ¿Qué personajes aparecen? LUGAR ¿Dónde sucede? TIEMPO ¿Cuándo sucede? ○ 5.3 Escribe ​ un guión para un cómic de una o dos páginas de manera que cumpla lo mejor posible con todos los puntos de la pauta. Aunque sean para cómics mucho más cortos, puedes ​ utilizar ​ también los ejemplos del ejercicio 8 como modelo. (Folio aparte)

○ 5.4 Corrige los guiones que recibas. Cada columna de la derecha corresponderá a uno de estos guiones. ​ Asegúrate de apuntar el nombre del autor en la primera fila. ​ Marca con un 1 si crees que cumple con lo que dice la pauta, ​ marca con un 0.5 si lo cumple a medias y ​ marca con un 0 si no lo cumple. ​ Suma los puntos que ha obtenido cada guión y ​ apúntalo en la fila de “puntos totales”. ​ Decide con tus compañeros la nota de cada guión y resuelve los posibles empates. Por último, ​ elige junto con tus compañeros de grupo el guión que mejor cumple con la pauta.

● Ejercicio 6: En grupo, ​ fijaos en ​ aquellos puntos de la pauta en los que el guión elegido tiene menor puntuación. ​ Reescribid ​ entre todos ​ las partes del guión que sean necesarias para mejorarlo en un Word y compartilo en Ágora.

6


● Ejercicio 7: Escribe ​ dentro de cada bocadillo la frase que mejor define la función de dicho bocadillo: ○ ○ ○ ○ ○ ○

Tengo mucho que decir y, por eso, necesito más espacio. Estoy hablando normal. Hablo de mocos y otras asquerosidades. !!!ESTOY GRITANDO!!! Estoy hablando en voz baja. Esto es lo que yo pienso.

7


● Ejercicio 8: ​ Siguiendo el ejemplo que tienes a continuación, ​ lee ​ atentamente los siguientes fragmentos de guión y ​ subraya ​ aquella información que dibujarías y rodea ​ la que escribirías en un bocadillo, onomatopeya o apoyatura. FRAGMENTO DE GUIÓN 1 A pesar del palmo de nieve que cubría las aceras y los grandes copos de nieve que volvían a caer desde hacía un rato, Hannah María y Soraya se habían desabrochado el plumón. Soraya había descubierto un agujero en la chapa de la caseta de los paletas y ambas observaban cómo el joven obrero se secaba el sudor con la camiseta que acababa de quitarse. HANNAH MARÍA: ¡Madre mía, qué calor! ­ pensó FRAGMENTO DE GUIÓN 2 Los Zombies estaban apretados contra la puerta del centro comercial y el cristal empezaba a crujir y agrietarse. Juan esperaba la avalancha de no­muertos con un rodillo de madera y Pedro blandía un cuchillo jamonero. JUAN: Mira, Pedro, como el primer día de las rebajas. PEDRO: ¡Calla, hombre, que no es momento para bromas!

8


● Ejercicio 9: Elige ​ uno de los fragmentos anteriores y ​ dibújalo ​ en forma de cómic. Utiliza el número de viñetas que creas necesario y los tipos de bocadillos y apoyaturas que mejor se adapten a lo que quieres expresar.

9


● Ejercicio 10: Observa atentamente las expresiones siguientes y ​ responde ​ las preguntas. ○ 10.1. Relaciona ​ cada expresión con el sentimiento al que corresponde: asco, alegría, miedo, ira, tristeza y sorpresa.

○ 10.2 ​ Observa ​ cómo, mezclando dos expresiones diferentes, hemos creado una nueva. ​ Inventa​ dos nuevas combinaciones y ​ dibuja​ los resultados.

10


● Ejercicio 11: Lee atentamente el texto que encontrarás en ​ http://bit.ly/1A55sq0 ​ y responde ​ las siguientes preguntas. ​ Cuelga ​ tus respuestas en el foro que encontrarás en Ágora. ○ ¿Qué son las líneas cinéticas? ○ ¿Para qué sirven? ○ ¿Qué tipos de línea cinética hay?

11


● Ejercicio 12: Elige ​ un fragmento del guión definitivo que pueda dibujarse en una o dos viñetas. ​ Dibuja ​ estas viñetas incluyendo líneas cinéticas, onomatopeyas.

12


● Ejercicio 13: Observa ​ con atención la siguiente viñeta y ​ lee ​ las frases que tiene a su derecha. ​ Ordena las frases y ​ dibuja ​ los bocadillos para que pueda leerse la conversación sin dificultad. ​ Recuerda ​ que ya hemos visto que las formas de los bocadillos indican el tono con el que se dicen las frases. DANI: ¡Mireia, mira lo que me he comprado! MIREIA: Pero, Dani, si tú no tienes ni idea de tocar la guitarra… DANI: Da igual. Esto es un cómic. ¡Aquí puede pasar cualquier cosa!

13


● Ejercicio 14​ .​ Observa ​ atentamente los ejemplos sobre el orden correcto de las viñetas en la página: ○ 14.1 Numera ​ por orden de lectura las viñetas del siguiente diseño de página:

○ 14.2 Diseña ​ una nueva página en la que pueda seguirse fácilmente el orden de lectura de las viñetas.

14


● Ejercicio 15: ​ En grupos, ​ haced ​ un boceto en forma de cómic de vuestro guión. Intentad ​ que sea lo más completo posible. Podéis ​ consultar los cómics de la biblioteca para ver cómo lo han hecho otros autores. (Folio aparte)

15


● Ejercicio 16​ : En grupo, ​ leed atentamente y poneos de acuerdo para ​ responder la siguiente pauta de autoevaluación. De nuevo hacedlo de la siguiente manera: si lo cumple poned un 1​ , si lo cumple a medias poned un ​ 0.5 y si no lo cumple poned un 0. Ante cualquier duda pedid ayuda al profesor. Pauta para la elaboración y corrección de un guión de cómic Grupo corrector del cómic 1. Se entiende bien la historia 2. Las imágenes y el texto no son redundantes 3. El tipo de bocadillo se corresponde con la entonación de los diálogos 4. Utiliza correctamente los signos de puntuación (exclamación e interrogación) 5. Las expresiones de los personajes nos indican cómo se sienten 6. Tiene una presentación cuidada (limpieza y orden) 7. Utiliza onomatopeyas, líneas cinéticas y otros recursos propios del cómic 8. Los bocadillos pueden leerse en el orden correcto 9. Las viñetas pueden leerse en el orden correcto 10. El cómic cumple las normas ortográficas PUNTOS TOTALES

16


● Ejercicio 17​ : ¡Y, por fin, ya estamos preparados para dibujar nuestro primer cómic! Pasad a limpio vuestro cómic teniendo en cuenta las evaluaciones de vuestros compañeros y los comentarios de los profesores para que aquellas partes del boceto que no habían funcionado bien ahora sean correctas. ● Ejercicio 18: ​ Responde ​ el siguiente formulario teniendo en cuenta las indicaciones acerca del significado de las estrellas​ : http://goo.gl/forms/hJU5K3mhZm

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.