Casos ultimo

Page 1

DISCUSION DE CASO CLINICO

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS F2 YOEL ANTONIO MATEO AYBAR GINECOLOGIA ONCOLOGICA


CASO CLINICO PCTE S.P.B.E.

 Edad    

: Sexo : Natural : Procedencia : Ingreso a INEN|:

56 años. Femenino. LORETO. Lima. 15.08.11


ANTECEDENTES  Antecedentes ginecoobstetricos:  M: 12 años, RC: 4-5/30, FUR: hace 13 años, 1° RS: 25, Andria: 2.  Antecedentes Familiares : Hermana Ca Hepático  Antecedentes Personales :

Médicos : Quirúrgicos:

Diabetes Mellitus, esquizofrenia. HAT+SOB+omentectomia (13.07.11)


ENFERMEDAD ACTUAL  Paciente TE: 2 años, refiere Ginecorragia, en OI

diagnostican CA de endometrio, el 13.07.11 le realizan HAT+SOB + OMENTECTOMIA, AP: ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO, TIPO ENDOMETROIDE, G2, TAMAÑO TUMORAL 4.5 CM, PROFUNDIDAD DE LA INFILTRACION 0.3 CM, EXTENSION ENDOCERVICAL (+), INVASION ESTROMAL 7 MM, PV(-), PARAMETRIOS, ANEXOS Y EPEIPLON (LIBRES).


REVISION DE LAMINAS


ENFERMEDAD ACTUAL  Examen físico: BEG.  Abdomen: globuloso por TCSC, leve dolor en FII, no

tumores, HO: buen estado  Genitales externos normales. Vagina mediana, poco elástica, indurada e irregular, no lesiones  TR: parametrio derecho engrosado en su tercio interno, el izquierdo en sus 2/3 internos. Disposición: PAP de cúpula, rx de torax, TAC A_P; revisión de laminas.


RESULTADOS PAP DE CUPULA


REVISION DE LAMINAS


IMAGENES  TAC Torax. Negativa para enfermedad  TAC AP:


RT

 RECIBE 4600 cGys:

en campos pélvicos en 23 sesiones + BATD: 500 cGys cada una hasta 17.01.12


OBSERVACION HASTA: 14.11.13: Vagina mediana, poco elástica, se evidencia lesión nodular pediculada de 0.5 cm en cara posterior de vagina, se palpa otra lesión nodular de 0.5 cm en cúpula hacia la derecha. TR: parametrios fibrosos móviles. Disposición: reseccion de lesión de vagina, se solicita Rx Torax y TAC A-P.


RESULTADOS


11.01.14


VA A RADIOTERAPIA: 14.01.14: JUNTA MEDICA: posibilidad quirúrgica como 1° opción debido a irradiación previa, posteriormente se podría considerar reirradiacion únicamente con braquiterapia conformando dosis de 1 cm.


CONSULTORIO: GINECOLOGIA 16.01.14  Abdomen: blando, depresible no masas.  GE normales. Vagina mediana

no se aprecian

lesiones.  TR : se palpa lesión indurada de aprox. 1 cm de borde derecha superior de cúpula vaginal, parametrios fibrosos, móviles.


HOSPITALIZACION - GINECOLOGIA 22-07-14 Paciente se pierde de vista por razones extramedicas, hasta la fecha Examen: GE: Normales. Especulo: Cúpula vaginal epitelizada no se aprecia lesiones macroscópicas TV: Cúpula vagina indurada, en forma difusa, no sangrante al roce. TR: Parametrios móviles. DISPOSICIÓN: TAC AP, RMN DE PELVIS



 REEVALUA (21.10.14):  DISPONE: COLPECTOMIA TOTAL +

LINFADENECTOMIA PELVICA.  SE PIERDE DE VISTA: hasta: 20.08.15.  TV cúpula aumentada volumen indurada poco móvil. TR: Tumoración

pétrea a nivel de cúpula vaginal de más o menos 4 a 5 cm poco móvil.  Se pierde de vista por motivos extramédicos y acude actualmente para nueva conducta, además refiere estreñimiento y rectorragia.  Disposición: PAP, RM de abdomen superior e inferior y va a GASTROENTEROLOGIA.


RESULTADOS PAP: (25.08.15)


16.10.15


13.10.15 COLONOSCOPIA: COLON SIGMOIDES: a 15 cms de margen anal, se aprecia lesion de aspecto inflamatorio cubierto con fibrina, friables, de aproximadamente 15x7 mm, se toma biopsia por encima de ella se observan 2 clips metalicos sobre mucosa de aspecto normal, presencia de orificio diverticulares. Dx. Post clínico: lesión inflamatoria en colon sigmoides: D/C cicatriz post actinica post APC VS infiltración, enfermedad diverticular de colon.


AP


EVALUACIONES 11.01.16: solicita evaluación por RT. 15.01.16 REUNION DE MEDIO DIA (RT) Al examen: ECOG1, hidratada. Ginecológico: Genitales externos normales, vagina mediana, cúpula aumentada de tamaño con induración de 4cm de consistencia dura, poco móvil. TR: Se palpa tumoración a nivel de cúpula vaginal de 4cm, poco móvil.  Disposición: Por tratarse de un caso de lesión localizada en cúpula con extensión al recto, y sin evidencia de enfermedad a distancia se decide discutir con ginecología y abdomen para posibilidad de cirugía amplia de rescate. 26.01.16: Paciente regresa a Ginecología para programación de EPBA en conjunto con Abdomen ya que técnicamente por imágenes es resecable, con posibilidad de exenteración pélvica.


GINECOLOGIA 28-01-16 GE normales, cúpula vaginal con tumoración de 4 x 3 cm hacia Angulo derecho TR: se confirma dicha tumoración paracolpos móviles, algo fibrosos de lado derecho Disposición: biopsia va a Hospitalización, se actualiza preoperatorio se explica a Paciente posibilidades de tratamiento quirúrgico que incluye colostoma definitivo, Paciente y hermana aceptan.


28.01.16 (AP)


EXAMENES ACTUALIZADOS DEL 04.08.16


ECO TV


TAC DE TORAX


TEM A-P


DISCUSION







CASO CLINICO


 Sometidas a cirugía riesgo de recaída en la cavidad vaginal.  8 años la recaída es menor en aquellos que recibieron

radioterapia externa adyuvante (2% frente al 8% para la radioterapia vs. no-radioterapia grupos, respectivamente) o con braquiterapia vaginal.  El pronóstico es mejor en recurrencia de cavidad vaginal aislada en comparación con los pacientes con recaída en otra estructuras pélvicas (tasa de supervivencia global a los 3 años, el 73% frente al 8%; P <0,001).  Para los pacientes con sospecha de una recidiva local (ya sea aislados vaginal o locorregional), las imágenes radiológicas se debe realizar excluir otros sitios de metástasis.


 La modalidad para ser más exacto está integrado PET-CT.  La radioterapia es el tratamiento estándar para las mujeres con

recurrencia vaginal aislada y sin antecedentes de radioterapia; la tasa de respuesta completa es 87%.  La quimioterapia y la cirugía se puede utilizar en pacientes seleccionados con extensión local de la enfermedad o la recurrencia de gran diámetro.  Con radioterapia previa adyuvante, el pronóstico es más pobre y recomendaciones de tratamiento varían entre instituciones.  Repetir la radioterapia puede ser una opción en casos selectos, mientras que la resección quirúrgica radical , a veces combinada con la RIO , para adecuado manejo quirúrgico.


 La elección del procedimiento depende de la ubicación de la

el cáncer , las dificultades que puedan surgir durante la cirugía , el tipo y ubicación de radioterapia previa , la anatomía y la paciente de objetivos y expectativas postoperatorias.  No hay estudios aleatorizados tienen determina si cirugía

más amplia es superior a no cirugía.


 Westin et al. describieron a 5 años libre de recaída tasa de

supervivencia del 45% y una tasa de supervivencia global a los 5 años de 56%. Otras series han descrito la supervivencia global similar a los 5 años .  Las complicaciones potenciales asociadas con exenteración pélvica son numerosos y se debe considerar durante el proceso de toma de decisiones.  La principal temprano complicaciones postoperatorias incluyen la pérdida de sangre, sepsis, dehiscencia de la herida, y la descomposición de la anastomosis en el nivel del intestino, la bolsa de orina, o sitios ureterales.


 Complicaciones tardías incluyen la fístula, estenosis

ureterales, insuficiencia renal, pielonefritis, y obstrucción intestinal crónica.  Otras complicaciones incluyen trombosis venosa profunda y pulmonar émbolos, necrosis del colgajo, y necrosis del ostoma.  Por lo tanto, debido a corto y largo plazo secuelas de los tratamientos podría tener un significativo y negativo impacto sobre la calidad de vida, y teniendo en cuenta que exenteración quirúrgica es un importante procedimiento, un gran esfuerzo se debe hacer en el entorno preoperatorio de precisión informar al paciente y proporcionar apoyo psicológico.



CASO CLINICO PCTE S.P.B.E.

 Edad    

: Sexo : Natural : Procedencia : Ingreso a INEN|:

86 años. Femenino. Ayacucho. Lima. 04.02.11


ANTECEDENTES  Antecedentes gineco-obstetricos:  M: 14 años, H: 6, FUR: ?, 1° RS: 20, Andria: 1.  Antecedentes Familiares : Niega  Antecedentes Personales :

Médicos : HTA (). Quirúrgicos: Reseccion radical de tumor de vulva (15.07.11) IMC : 30 Kg/m2


ENFERMEDAD ACTUAL

 Paciente TE: 6 meses, tumoración exofítica poco

dolorosa de crecimiento progresivo en hemivulva izquierda tercio anterior, PAP: Neg. (19.01.11).


ENFERMEDAD ACTUAL  VULVA:

se aprecia lesión exofitica verrucosa de 4x2 cm a aproximadamente de aspecto neoplásico maligno que compromete tercio superior de la hemivulva izquierda, de labio menor y capuchón de clítoris, no se palpa adenopatía regional.  Cervix. Posterior lateralizado hacia izquierda , se evidencia lesion polipoidea de 5 cm en canal endocervical  I. DX: D/C CA DE VULVA, POLIPO ENDOCERVICAL Disposición: biopsia de vulva y reseccion de polipo.


RESULTADOS


REEVALUACION (03.06.11)  Sífilis en tratamiento, el cual ha concluido en Junio, tiene

los Exámenes pre operatorios vencidos.  Examen Físico:  GE: se evidencia lesión exofítica de aspecto verrucoso de 4cm, a nivel de hemivulva izquierda hasta clítoris, móvil, no dolorosa, no sangrante, vagina mediana, elástica, cérvix lateralizado hacia la izquierda con lesión polipoidea descrita en evaluación previa sin cambios, de 5cm, en canal endocervical.  Disposición: SE solicitan pre operatorios para resección local de vulva en cirugía menor.


CIRUGIA (15.07.11)

RESECCION RADICAL DE TUMOR DE VULVA. Hallazgos: tumoración de 4x4 cm exofítica verrucosa a nivel de clítoris el cual se reseca completamente , cérvix sin lesiones, TR: negativo.


AP


21-07-11 GINECOLOGIA

 El grado histológico del tumor y la de la paciente,

solicitamos tomografía AP y ecografía superficial de región inguinal bilateral.  Exámenes negativos para extensión de la enfermedad, solo tendrá observación.


RESULTADOS


RESULTADOS


PERDIDA DE VISTA DESDE 29.05.12 HASTA EL 14.06.16


14.06.16 GINECOLOGIA Al examen físico: No se palpan adenopatías periféricas. Abdomen: blando, depresible, no masas. GE lesión blanquecina a nivel de cara antero superior de vulva izquierdo de 1.5 x 1.5 cm, a nivel de parte superior de labio mayor derecho presenta lesión exofitica, verrucosa de 2 x 1 cm no sangrante, con escasa secreción serosa. Vagina elástica mediana, sin lesiones cérvix sin lesiones. TR: parametrios libres. SE TOMA BIOPSIAS DE LESION DE VULVA DERECHA E IZQUIERDA


AP


HOSPITALIZACION EL 05.08.16


EX. AUXILIARES.


EX. AUXILIARES.


EX. AUXILIARES.


DIAGNOSTICO

NM DE VULVA OPERADO (07.2011) + OBSERVACION + PERDIDA DE VISTA + RECURRENCIA + OBESIDAD + HIPERTENSION ARTERIAL +


DISCUSION


NCCN



 Aproximadamente el 20 % fallará tratamiento

primario.  Durante los primeros 2 años después del tratamiento inicial, el 60 % de 70 % de todas las recidivas son detectados clínicamente .  La mayoría de las recurrencias ocurren localmente en la vulva ( 57 %) y , a continuación, en la ingle ( 22 %) , la pelvis ( 14 %), o sitios distantes ( 23 %).





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.