METODOLOGÍAS DE DISEÑO URBANO

Page 1

ANALISIS URBANO CENTRO MTY

MDU

ARQ. JORGE SALINAS JUAN ISRAEL GUZMAN ALVARADO DANILO MEDINA AGUIRRE


2


3


4


5

ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY


6 Antecedentes. Monterrey, capital de Nuevo León, fue fundada tres veces durante el siglo XVI. Monterrey pasó por tres fundaciones, porque las primeras dos fracasaron por la resistencia de los indígenas de la región, las condiciones del terreno y los desencuentros de dos fundadores con la Inquisición. La primera fundación fue realizada por Alberto del Canto en 1577. Después de fundar la Villa de Saltillo, descubrió el Valle de Extremadura (el actual valle de Monterrey) y creó el pueblo de Santa Lucía, junto a los ojos de agua. Este pueblo, que probablemente fue habitado principalmente por indígenas, no duró mucho, porque en 1578 había una orden de aprehensión contra del Canto. Unos años más tarde, los reyes de España estaban decididos a no pagar más viajes de exploración, pero dieron la libertad a quien quisiera hacerlo, siempre y cuando lo hiciera con sus fondos y por su propia cuenta. Luis de Carvajal y de la Cueva viajó a España y negoció con el rey Felipe II la conquista, pacificación y población de lo que llamarían el Nuevo Reino de León. La propuesta fue aceptada, y Carvajal volvió a la Nueva España, desembarcando en Tampico. En poco tiempo dominó todo el territorio y los pequeños poblados sur. Se dirigió entonces al sitio donde había sido fundado Santa Lucía, y en 1582 fundó la villa de San Luis Rey de Francia, segundo nombre de Monterrey. Esta fundación fracasó porque Carvajal fue entregado a la Inquisición por una denuncia que hizo el fray Juan de la Magdalena. Se le acusó de encubridor y murió en la cárcel de la corte. Durante 8 años el Nuevo Reino de León estuvo despoblado. Los primeros en llegar después de este tiempo fueron los compañeros de Luis de Carvajal y de la Cueva, provenientes de Saltillo. Entre ellos estaba Diego de Montemayor, quien después del otorgamiento del título de lugarteniente del gobernador de Coahuila, también decidió volver. Acompañado de 12 familias, Montemayor arribó lo que era el Nuevo Reino de León y fundó el 20 de septiembre de 1596 la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. A partir de la asignación y repoblación de Montemayor en el antiguo Reino de León, se consideró como la tercera y definitiva fundación de lo que hoy en día la ciudad de Monterrey.


7 El proceso de urbanización en México característico de la segunda mitad del siglo XX ha producido concentraciones urbanas en algunas zonas del país que han desbordado las divisiones político administrativas municipales para constituirse en metrópolis, tal es el caso de la Zona Conurbada de Monterrey En el ámbito nacional, la ciudad de Monterrey es la tercera por el tamaño de su población y la segunda por su desarrollo económico después de la Ciudad de México. Con una economía basada tradicionalmente en el sector industrial, actualmente consolida su posición como capital regional del noreste de México, se perfila como un importante centro cultural, financiero y de servicios; y está llamada a desempeñar un importante papel en la articulación regional y mundial del sistema de ciudades. El proceso de expansión territorial y poblacional del Área Metropolitana de Monterrey, se inició en la década de los cuarenta como consecuencia del proceso de urbanización-industrialización que experimentó el país en esos años. Dentro de ese proceso, Monterrey se distinguió como uno de los principales polos de atracción demográfica. Entre 1940 y el año 2000, la población se incrementó 16 veces y el Área Urbana se extendió a los nueve municipios que actualmente la integran.6 Entre los rangos dominantes del proceso de crecimiento del área, cabe destacar el aumento en la participación de la población del AMM con respecto al Estado, al elevarse del 35.1 por ciento en 1940, al 84.4 por ciento en el año 2010. La población del AMM se concentra principalmente en Monterrey y en los municipios localizados al Norte y Oriente: Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Apodaca y General Escobedo, que de acuerdo a los resultados preliminares del censo del 2010, en conjunto albergan al 79.74 por ciento de la población. Monterrey y los municipios que se incorporaron inicialmente a la mancha urbana: Guadalupe, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García, destacan por su alta densidad de población y por haber agotado prácticamente su suelo urbano, lo cual restringe sus posibilidades de crecimiento poblacional a futuro, tomando relevancia la reutilización del suelo a través de la implementación de políticas de densificación, principalmente en las áreas centrales de los municipios, orientadas a un mayor aprovechamiento del suelo urbano y por ende atraer nuevos pobladores. Delegación Centro. Limita al norte con la Av. Ruiz Cortines y el municipio de San Nicolás de los Garza; al sur con el río Santa Catarina; al poniente con la Av. Gonzalitos; y al oriente con los municipios de Guadalupe y San Nicolás de los Garza. Al interior se divide en cuatro distritos: el distrito Centro Metropolitano, delimitado por las avenidas Colón al norte, Venustiano Carranza al poniente, y el río Santa Catarina al sur y oriente; el distrito Industrial Moderna que limita al norte, con el municipio de San Nicolás de los Garza, al sur con la Av. Colón, al oriente con los municipios de Guadalupe y San Nicolás de los Garza y al poniente con la Av. Alfonso Reyes; el distrito Mitras Centro, delimitado al sur por la Av. Madero, al poniente por la Av. Gonzalitos, al norte por la Av. Ruiz Cortines y al oriente por la Av. Alfonso Reyes; y el distrito Obispado que limita al norte con la Av. Madero, al sur con el río Santa Catarina, al oriente con la Av. Venustiano Carranza y al poniente con la Av. Gonzalitos.


8

Monterrey 1765 Muestra una ciudad despoblada, con pocas casas de material duradero, chozas de madera y muchos terrenos de sembradĂ­os. La ciudad presenta un lento crecimiento urbano debido a su topografĂ­a. Se hace un trazo principalmente ortogonal y sedesarrolla principalmente el pte.

Monterrey 1791


9

Monterrey 1796: Proyecto desarrollado por Juan Cruset para el nuevo centro de la Ciudad promovido por AndrĂŠs Ambrosio Llanos y ValdĂŠs, Obispo de Monterrey.


10

Ampliación hacia zona poniente y oriente y primeros edificios públicos como la Catedral. Se pueden identificar referencias urbanas importantes: monte de Chepevera, Convento de Capuchinas, Iglesia La Purísima yRío Santa Catarina.

Monterrey 1846


11

Gobierno busca embellecer a la ciudad como París. Ing. Eipstein propone la Alameda y la Plaza la Purísima. Aparición en el sur de la colonia San Luisito (migrantes de S.L.P.) Monterrey 1865


12

Monterrey 1894


13

Al norte se ubica infraestructura industrial y ferroviaria; cerca de ahí distritos habitacionales de obreros. Al poniente está un esquema definido de quintas y huertas. En el centro radican familias distinguidas. Hacia el oriente la expansión llegó hasta Felix U. Gómez. Monterrey 1901


14

Crecimiento urbano es en base a distritos residenciales socioecon贸micamente diferenciados. (clase alta, media, obrera). Al pte. donde se ubicaban las quintas nace la Col. Obispado y al pte. de Carranza se localiza la Col. Mar铆a Luisa.

Monterrey 1930


15

En 1938 nace la Col. El Mirador. Clase media y alta se localizan en primer cuadro de la cd. dejando pocos baldĂ­os. ExpansiĂłn habitacional continĂşa hacia el norte de Calzada Madero alrededor de los centros industriales. La Calzada se convierte en centro de servicios.

Monterrey 1936


16

Se hace evidente el cambio de vida rural a urbana. Importantes obras: canalización de Río Santa Catarina, pasos viales a desnivel, estacionamientos y grandes avenidas. Demanda de vivienda, equipamientos, servicios y recreación. En 1984 se forma un decreto donde Monterrey formaba partede una zona conurbada donde los problemas urbanos se verían ahora con todos los municipios. Ese mismo año se propone el proyecto de la Macroplaza. Dos años después quiebra empresa Fundidora.

Cambio económico: Monterrey deja su pasado industrial para convertirse en una ciudad enfocada a dar servicios. Las distancias se alargan y el medio de transporte predominante es el automóvil. Se emite el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano donde incluyen muchas obras viales, tres nuevos túneles, muchos pasos a desnivel y nuevas vialidades primarias, para resolver la problemática de movilidad en base al automóvil.

El centro urbano se abandona gradualmente mientras que la periferia crece aun ritmo muy acelerado, formando nuevas ciudades que requieren la expansión de las redes de infraestructura básica para funcionar. Se vuelve indispensable el sistema vial.


17


18

AREA DE ANALISIS URBANO


19


10 20

ELEMENTOS DE VALOR HISTORICO


21 11


22

1.- FUNDIDORA

2.-TEATRO CALDERON Calzada Madero, Col. Centro En la manzana donde se encuentra el teatro calderon estaba situada la ciudadela.

3.-CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO Calle Colegio Civil entre 5 de Mayo y Washington

4.-ARCO DE LA INDEPENDENCIA Calzada Madero y Avenida Pino Suรกrez


5.- IGLESIA EL ROBLE Calle 15 de Mayo y Benito Ju谩rez

6.-ANTIGUO PALACIO FEDERAL Calle Washington entre Ignacio Zaragoza y General Juan Zuazua

7.-PALACIO DE GOBIERNO Macroplaza, 5 de Mayo e Ignacio Zaragoza

8.-PALACIO MUNICIPAL MONTERREY Avenida Ignacio Zaragoza y Constituci贸n

23


24

9.- CINE MONTERREY Calle Jose Marroquin y General Silvestre Aramberri, enfrente de la Alameda

10.-ESCUELA NUEVO LEON Manzana formada por la avenida Félix U. Goméz, General Jeronimo Treviño, Joaquin Garza Leal y Carlos Salazar

11.- ESCUELA PRESIDENTE CALLES Calzada Francisco I Madero poniente entre General Ignacio Vallarta y Porfirio Diaz

12.-HOSPITAL DE ZONA IMMS Manzana formada por las calles 15 de Mayo, Avenida José María Pino Suárez, Juan Ignacio Ramón y Avenida Cuahtémoc


13.- HOSPITAL MUGUERZA Calle Hidalgo 2525 poniente, entre Muguerza y Sierra Madre, Col. Obispado.

14.- MADERERIA LA VICTORIA Calzada Francisco I Madero 1518 poniente.

15.-APARTAMENTOS ZAMBRANO Martin de Zavala 760 sur esquina noroeste con Hidalgo

16.- OBISPADO

25


18 26

AGEBS


27 19


28


29

HAB. X HA


30


31

AREA 1428.37 HA POBLACION 32352 HAB. DENSIDAD 22.64 HAB X HA VIVIENDAS 16082 VIVIENDAS HABITADAS 11168 VIVIENDAS INHABITADAS 4914


32


33


34


CONCLUSIONES VIALIDAD

35

Falta de paradas de transporte publico en las intersecciones de mayor afluencia Falta de banquetas apropiadas y/o carencia de banquetas en ciertas zonas lo que convierte en inaccesible algunos puntos Falta de señalización de pasos peatonales Falta de puentes peatonales Confusión en señalización lo que hace difícil saber la dirección del trafico Falta de carril de desaceleración Semáforos confusos Pavimento descuidado Saturación vial de automóviles y transporte publico Vialidades inadecuadas para la cantidad de vehículos


36


37




CONCLUSIONES USO DE SUELOS Al analizar en centro de la zona metropolitana de Monterrey nos podemos dar cuenta que el uso de suelo comercial, servicios y de equipamientos es el más intenso, después viene una mezcla se comercio con vivienda y en parte muy pequeña vivienda unifamiliar, particularmente en la colonia El Obispado. Ante este estudio podemos encontrar que la zona está suficientemente dotada en sus usos para que se desarrolle una parte de la ciudad y que sea autosuficiente, pero lo que se hace notar es un claro deterioro y una falta de identidad y de continuidad en estas zonas lo que las hace tener poco valor y poca interrelación con el usuario. También podemos apreciar una densidad baja y poco estructurada. Lo que nos da una pista de lo que podemos hacer, existe infraestructura y condiciones para generar esa relación que ya mencionamos y esto tiene que ser mediante el fortalecimiento del espacio público y de esta manera se detonarían los usos en la zona.








CONCLUSIONES MORFOLOGIA MANZANAS Al analizar la forma de la ciudad, la composición ocupacional que tiene y como se interrelaciona, nos podemos dar cuenta claramente que hablamos de una ciudad que no tiene un lenguaje definido en su conjunto, pero si en sus distritos, más bien tenemos zonas que responden a las características del contexto inmediato en cuanto a su función, por ejemplo: tenemos la Colonia Obispado, donde por su topografía se haría complicado tener un tipo de uso de suelo distinto al de vivienda, no es de fácil acceso y sus bloques no tampoco son muy definidos, por lo que existe un poco de caos en su organización. Esta zona de vivienda tiene una característica muy definida y al ser una de las colonias más antiguas de la ciudad tiene un cierto carácter que la hace diferenciarse de las demás, podemos encontrar desde fachadas con intenciones de los órdenes clásicos hasta arquitectura vernácula mexicana, así como casos de vivienda contemporánea. Como ya lo mencionamos, esta colonia tiene unas características particulares pero solo cuesta avanzar unas cuantas cuadras hacia la avenida Venustiano Carranza y darnos cuenta que, al ser un corredor de mediano impacto, podemos encontrar desde plazas comerciales que no responden a ningún carácter definido, hasta construcciones informales. También tenemos el caso de La Alameda, donde una vez más el contexto inmediato se ha ido adaptando a la demanda de sus usuarios y a sus patrones de consumo, donde predomina el comercio informal y de bajo impacto económico. Así mismo tenemos lotes que limitan con el corredor de alto impacto que es la Av. Constitución donde encontramos una torre de más de 200 metros que se está construyendo, donde sin duda por su escala se convierte en un hito de la ciudad y punto de referencia para el centro de Monterrey. Nos vamos al otro extremo de los primeros cuadros y nos encontramos con bloques de servicio que se desarrollan en torno al área del parque fundidora. Aun analizando únicamente el centro de la ciudad nos podemos dar cuenta de su heterogeneidad física y los diferentes usos que hay. Cabe mencionar que como ya sabemos ésta ciudad cuenta con una identidad muy fuerte como los son sus montañas, éstas, forman parte fundamental del contexto de la ciudad, fungen como referencia y puntos de interés de los habitantes y visitantes de la Sultana del Norte.








CONCLUSIONES IMAGEN URBANA

Basándonos en el análisis de imagen urbana que nos presenta Kevin Lynch investigamos los componentes que forman parte del centro de la ciudad, encontramos los barrios, sendas, bordes, nodos e hitos que se descubren en ésta parte de la ciudad. Como ya sabemos la mala planeación de nuestra ciudad y las malas decisiones urbanas que se han tomado a lo largo del tiempo han ocasionado que, además de la mala funcionalidad de la urbe, también su imagen se ha visto deteriorada y afectada por el rezago espacial de lo urbano y que si bien es cierto que no todo es malo, es importante analizar esto como un sistema interrelacionado y que funciona en conjunto cumpliendo con todos los elementos ya mencionados. Este estudio es alentador, ya que nos damos cuenta del potencial que tiene la ciudad, y que como ya dijimos, existen zonas y barrios con determinada personalidad y carácter pero lo que falta es encontrar la manera de que se relacionen entre sí. Empezamos a encontrar pistas interesantes, como lo que sucede en el paseo santa lucia, un corredor peatonal y con un canal de agua que conecta al Parque Fundidora con el centro, esto es, del extremo oriente del centro, al centro, esto nos hace reflexionar sobre como la ciudad se debe de tejer y te debe llevar por si sola mediante espacios caminables y de escala apropiada para su uso, pero eso ahí queda, que pasaría que se le da continuidad a ese concepto y seguimos conectando puntos, tenemos la macro plaza, luego La Alameda, después el barrio de la Purísima, hasta llegar al obispado otro punto turístico de la ciudad y que nos puede generar otro polo de desarrollo al extremo poniente del centro y generar un sistema lineal que conecte la ciudad.


VIALIDAD


Monterrey presenta un fenómeno común en la mayoría de las Metrópolis de América Latina, el crecimiento acelerado de su población y como consecuencia la demanda cada vez más fuerte de servicios públicos que satisfagan sus necesidades primordiales. El transportarse de un lugar a otro de manera rápida, eficiente y segura es predominante, si a necesidades se refiere, es por ello, que las condiciones de la Vialidad y el Transporte en una Ciudad son factores detonantes y representativos de la calidad de vida de su población. De 1980 a la fecha se han realizado un gran número de mejoras a la infraestructura vial, con la participación conjunta de Gobierno Estatal y Municipal. Entre las que sobresalen: Construcción del Túnel de la Loma Larga y Puente sobre el Río Santa Catarina, Pasos a Desnivel en Churubusco – Constitución, Lázaro Cárdenas – Alfonso Reyes y Eugenio Garza Sada – Lázaro Cárdenas y la Ampliación de la Avenida José Ángel Conchello. Vialidad secundaria: • Vías Colectoras: Son vías que ligan a la Vialidad Primaria con las calles locales. Sus Características geométricas son más reducidas que las vías principales. Pueden tener un tránsito intenso de corto recorrido, movimientos de vueltas, estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga y acceso a las propiedades colindantes. A este tipo pertenecen: Solidaridad, Juárez, Cabezada, Bernardo Reyes, Puerta del Sol, Fundidora; y dentro de las subcolectoras son las siguientes; Rodrigo Gómez, Pablo A. González, Simón Bolívar, Aramberri, Villagrán, Washington, Venustiano Carranza, José A. Conchello y Chapultepec. • Calles Locales: Se utilizan para el acceso directo a las propiedades y están ligadas con las calles colectoras, tienen recorridos cortos y con bajo volumen de tránsito, generalmente son de doble sentido de circulación, a este tipo pertenecen todas las calles que comunican las zonas habitacionales. El Servicio de Transporte Urbano de pasajeros se presta actualmente con 201 Rutas de Autobuses correspondientes a 163 Rutas Radiales, 23 Rutas Periféricas y 15 Rutas de Metrobús, con aproximadamente 4,036 unidades; 65 Rutas de Microbuses, con 1,066 unidades y 28,261Taxis. De acuerdo al parque vehicular total existente en el Área Metropolitana de Monterrey, el transporte colectivo representa tan solo el 2.52%, los cuales realizan aproximadamente 5 millones de viajes diarios, esto contrasta con el 97.48% del parque vehicular particular, que solo mueven 2’700,000 viajes. Considerando que el Municipio de Monterrey es la parte medular del Área Metropolitana, los viajes que se realizan diariamente en transporte público, representados en cerca del 65% de los viajes diarios, inciden de manera directa en este Municipio, por lo que es importante considerar el Servicio en forma completa. Un claro ejemplo de ello, es las condiciones peculiares que guardan la Zona Centro o Primer Cuadro de la Ciudad, la cual alberga al 80% de las Unidades de este Sistema.


Metodología según el INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION URBANA Y CONVIVENCIA DE MONTERREY Estructura vial actual







ZARAGOZA

COLEGIO CIVIL

ESCOBEDO

JUAREZ


MADERO

JUAN IGNACIO RAMON

CONSTITUCION




36

TRANSPORTE PUBLICO



En la actualidad el centro de Monterrey no tiene ciclo vías y sus calles no son amables con los ciclistas, en un pasado existía la ciclo vía que se extendía por lo largo del rio santa Catarina, pero hay un plan por fases de lo que está reformándose y se terminará en un futuro.


MACROPLAZA La macroplaza es una zona sin banquetas en su perímetro pues lo que se busca es que el peatón este obligado a circular por los caminos interiores de esta y así disfrute de las áreas verdes, distracciones y espacios de descanso que ofrece. Las banquetas interiores están en muy buen estado, y en ciertos puntos se abren convirtiéndose en plazas. El lugar tiene pocos árboles, su vegetación se compone mayormente por pequeños arbustos y grandes áreas de césped, estas son rodeadas por mobiliario urbano para sus usuarios.

ESPACIOS PEATONALES


CALLE PEATONAL JOSÉ MARÍA MORELOS La calle peatonal Morelos es un andador importante en la zona Centro de Monterrey, este cuenta con algunas palmas en el centro, pero al ser vegetación poco frondosa el espacio carece de áreas sombreadas. El andador se percibe como una estructura lineal pero en muchas ocasiones es obstruida por vendedores ambulantes, lo que entorpece su función. El espacio cuenta con mobiliario de descanso y de iluminación diseñados bajo un mismo lenguaje. Además al estar iluminado de día y de noche este corredor se vuelve muy concurrido y a su vez muy seguro. En cuanto a los materiales del suelo, estos si se encuentran un poco dañados ya y sería recomendable optar por un tipo de piso que guarde menos la suciedad que el que está en la actualidad.


PLAZA COLEGIO CIVIL La plaza del Colegio Civil es en la actualidad un espacio de transición de un área de comercio a otra, las personas que caminan por ahí solo la usan como un espacio para acortar camino en vez de un área de estar. El acabado del piso está en excelente estado más la carencia de áreas sombreadas y vegetación ocasionan que los usuarios se mantengan solo en el perímetro de esta, donde los edificios sombrean un poco más.



La Alameda Es una de los pocos espacios verdes de gran importancia dentro del primer cuadro del centro de la ciudad. La afluencia de gente durante la semana es en gran medida por las diferentes rutas de camión y metro que convergen en este punto haciéndolo una especie de estación/plaza, durante el fin de semana su uso suele ser mas de recreación de la gente que acude a esta plaza. Uno de los puntos fuertes de la alameda es su gran cantidad de área sombreada lo que lo hace un lugar con un clima muy agradable.


El Parque fundidora Representa dentro del área analizada el parque o espacio peatonal más grande que se puede encontrar , su gran diversidad de actividades que se pueden realizar en el parque le da una plurifuncioalidad que hace que exista una constante afluencia de gente a toda horas y días. Sus museos y espacios culturales crea una combinación muy agradable entre parque y cultura. Es un lugar en muy buen estado y muy agradable de recorrer además de contar con diferentes ofertas comerciales.


Paseo Santa Lucia Este parque lineal conecta dos de los grandes espacios del centro, la macroplaza y el parque fundidora generando un recorrido a través de una secuencia de áreas verdes, áreas comerciales y un rio que nace en la plaza del museo de historia y termina en la entrada del parque fundidora, esta combinación hace que el recorrido sea muy agradable además de sus diferentes elementos que van generando sombra a lo largo del camino, la falta de comercio en ciertas áreas genera unos espacios un poco muertos, pero en general cumple con su función y se ha ido afianzando como un lugar en donde pasear los fines de semana.



Vive el Paseo Metropolitano El próximo domingo 26 de Octubre, Monterrey se suma a grandes ciudades como Nueva York, Buenos Aires, Guadalajara y apuesta por disfrutar las calles de una forma diferente. El Paseo Metropolitano, impulsado por la plataforma Alcalde, ¿cómo vamos? y con la colaboración de 9 municipios y universidades, integrará una vía recreativa de 39 kilómetros por 4 municipios del área metropolitana de Monterrey a través del cierre temporal de calles y avenidas. La ruta diseñada comprende los municipios de Monterrey, San Pedro, Guadalupe y Santa Catarina, en el resto de los municipios se contará con actividades culturales y recreativas.


CONCLUSIONES VIALIDAD Gracias a que el centro de la ciudad está organizado dentro de una retícula perfecta hace que su movilidad tenga una lógica muy amigable y practica para el usuario, tanto para el transporte público como para el vehicular, no así para el peatón. Aun así el centro de la ciudad, gracias a esta organización urbana y que como centro está perfectamente delimitado la hace de una escala muy habitable teniendo bloques de 80 x 80m. A la zona la atraviesan en sentido norte sur y viceversa avenidas importantes de alto flujo como Av Juárez, avenida donde convergen múltiples líneas de transporte público y generan un alto grado de congestión y sobre todo donde se cruza con la calle peatonalizada Morelos donde afecta directamente al cruce peatonal que ahí se encuentra. En este mismo sentido de dirección tenemos otras avenidas importantes como Pino Suarez, Cuauhtémoc, Carranza y Feliz U Gómez, las cuales tienen una actividad vehicular de alto uso, desembocando en la parte sur con los dos ejes viales más importantes de la ciudad como lo son Constitución y Morones Prieto. De esta manera se tiene mucho por hacer por las vialidades de la ciudad, hace falta mucha conciencia en la forma de hacer calles ya que están habilitadas únicamente para su uso vehicular y hablando puntualmente del automóvil, dejando de lado transporte público, carril bici y lo más importante, el peatón.


ACTIVIDAD INMOBILIARIA EN EL CENTRO DE MTY


LA CAPITAL Gracias a proyectos como La Capital el tema de la vivienda vertical ha dejado de conceptualizarse como un fenómeno exclusivo de las zonas de más alta plusvalía al sur de la ciudad. Obra de usos mixtos planeada por la Calle Washington, entre Félix U. Gómez y Héroes del 47 (donde se llevó a cabo parte de la batalla contra los Estados Unidos, por la invasión a México en 1846). La Capital contempla mil 75 departamentos, oficinas, un “mall” y hasta una decena de salas de cine. La oferta de departamentos se encuentra desde los 40 m2 hasta los 200 m2 con opciones de renta y venta Actualmente esta en desarrollo la fase 2


PABELLÓN M Proyecto que contempla oficinas, locales comerciales, un centro de convenciones, hotel, auditorio y club ejecutivo. Nuevo ícono que iniciará la regeneración del centro, trayendo calidad de vida y prosperidad, brindando espacios destinados a la difusión cultural y artística, negocios y emprendimiento, promoción y comercio, ratificando hoy día a Monterrey como una gran capital.


El Semillero Es un edificio de departamentos de 22 pisos, por parte de las empresas Pladis y Fraterna, propiedad de Ricardo Padilla. El desarrollo se ubica sobre Padre Mier, frente a la Plaza La Purísima, y los "depas" ya están en preventa en este mismo punto y a través de internet. "El Semillero te rodea de una experiencia diferente. Una zona llena de diversidad donde podrás encontrar una mezcla de edificios históricos y espacios emblemáticos", se explica en la página de facebook elsemillerodepartamentos.





Vivienda.

La vivienda como unidad, es la célula básica de la ciudad y, en conjunto, ocupa alrededor del 50% o más del área de una ciudad, constituyendo la actividad que más área ocupa. 38 La vivienda es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la vida humana, la necesidad de resguardo es una necesidad básica que debe cumplir con ciertos requerimientos para permitir el desarrollo adecuado, no solo del individuo, sino de la sociedad donde habita. La cuestión habitacional de Monterrey depende de una serie de condicionantes estructurales entre las que destacan los niveles y distribución del ingreso; la oferta de suelo urbano; la producción de casas por el capital inmobiliario; las políticas gubernamentales en materia de suelo, vivienda y equipamiento urbano; las prácticas bancarias de financiamiento y fijación de la tasa de interés hipotecario. En 1960 el AMM tenía 725,811 habitantes en 127,620 viviendas, cuya densidad domiciliaria era de 5.67 habitantes por vivienda (hab/viv). Éste índice se elevó en 1970 a 6.07 hab/viv, es decir 210,528 viviendas para 1,278,896 habitantes. La densidad habitacional en 1980 fue de 5.56, 2,015,845 habitantes en 361,952 viviendas, volviendo a disminuir en 1990, donde se tenían 528,941 viviendas con una densidad de 4.86 hab/viv, y para 1995 se contaba con 3,475,224 habitantes en 659,767 viviendas y la densidad domiciliaria de 4.5 hab/viv. Para el año 2000 se contaba con 3,249,482 habitantes en 731,813 viviendas, obteniendo una densidad domiciliaria de 4.44 hab/viv. La tendencia en lo que respecta a densidad domiciliaria ha ido constantemente a la baja. De acuerdo al Conteo del 2005 en el Área Metropolitana se registró una población de 3, 598,597 habitantes con 871,815 viviendas obteniéndose una densidad de 4.13 hab/ha. La tendencia en lo que respecta a densidad domiciliaria ha ido constantemente a la baja. En el año 2000 dentro del municipio, existían 252,078 viviendas de las cuales el 78.10% pertenecían a sus habitantes. En 1990, este porcentaje ascendía al 77.3%, cuando en 1970 representaba tan solo 45.8%. En este período se mejoraron significativamente los servicios de agua, drenaje y electricidad, así como la calidad de las viviendas. La delegación Centro presenta una situación particular en lo relativo a vivienda, ya que se trata de una zona consolidada que en las ultimas décadas ha venido expulsando población y algunos de sus distritos han entrado en franco deterioro. En este sentido destaca el Distrito Centro cuyas viviendas cuentan con una cobertura amplia en lo que a servicios respecta y sus construcciones cuentan con materiales de buena calidad, sin embargo es evidente el abandono que ha experimentado en los últimos años, provocando deterioro y subutilización de infraestructura. Los distritos Mitras Centro y Obispado tienen características diferentes, son zonas que datan de los años cuarentas, con terrenos en promedio de alrededor de 300 m2 de superficie; los habitantes son familias de ingresos medios y en general las viviendas se mantienen en buen estado. Las viviendas que se encuentran en el Distrito Industrial Moderna datan de entre 1910 y 1945, y cuentan con todos los servicios. En su origen dieron abrigo a los trabajadores de las industrias que se asentaron en la zona, como la Fundidora de Fierro y Acero.


Conclusiones A partir del análisis anterior se puede observar que en el primer cuadro del centro de la ciudad la tendencia es que exista menos habitantes esto como resultado de que gran parte de la vivienda que ahí existe se encuentra deshabitada y/o se dedica para comercio y no propiamente como casa-habitación. La tendencia de crecimiento poblacional indica una estabilidad en los próximos años además de que la mayoría de la población se encontrara en el rango de los 20 a 45 años. La mayor concentración de habitantes y viviendas ocupadas se encuentra en la zona del obispado, en san jerónimo, en la colonia obrera y parte de las manzanas circundantes a los condominios constitución. Un tercio de la vivienda en la zona se encuentra deshabitada. Las zonas con menos población son las que se encuentran cerca de las avenidas importantes como son el corredor vial Madero-Colon, Cuauhtémoc -Pino Suarez, Félix U Gómez. Venustiano Carranza y la zona que comprende el parque fundidora y sus alrededores.







CONCLUSIONES VIVIENDA

El primer cuadro del centro de Monterrey presenta un gran índice de abandono, y deterioro además de una porcentaje importante de personas que han dejado de vivir ahí, si bien las personas son las que dan vida a un lugar las falta de ellas genera su muerte, y esto debido a que si analizamos el plan de uso de suelo de Monterrey vemos que se dio mucha importancia a propiciar el comercio y usos de suelo de alto impacto lo cual fue poco a poco expulsando a los habitantes del centro. El comercio genera varios beneficios a una ciudad pero que pasa cuando el comercio es ilegal, cuando el comercio lo que genera es un descontrol, pues es en lugar de beneficios empieza a generar problemas, problemas que fueron ligando muchos cabos sueltos que en su conjunto han llevado a un deterioro del centro. Los problemas se podrian resumir en los siguientes: Pérdida de identidad en la zona Valor muy alto del terreno Desplazamiento de los habitantes debido al incremento del comercio Mezcla de estilos arquitectónicos Falta de áreas verdes Abandono y deterioro de las edificaciones Disminución de personas que habitan la zona


CONCLUSIONES GENERALES

El centro existe y seguirá existiendo pero ha dejado de ser ese punto de confluencia de gran importancia que tienen otras ciudades, en donde el centro es el que genera ese ritmo cambiante, ese motor que mueve la ciudad pero que a su vez guarda toda esa identidad que hace que se fácil identificar dichas ciudad. El centro dejo de ser centro en el momento la inversión privada volteo su mirada a San Pedro, cuando sus habitantes dejaron de vivir en el centro, cuando el centro se convirtió en un lugar insegura y de muy mala calidad, cuando se empezó a urbanizar a la periferias debido a los altos precios y normativas restrictivas que presentaba el centro. La avenidas importantes que cruzan el centro se han convertido en lugares de comercio formal e informal, mientras que otras tantas son bares y prostíbulos. ¿Qué imagen da una ciudad cuando en su centro convergen todas estas variables y cuando un gran casi un 30% de sus viviendas están deshabitadas? Si bien es claro la normativa ha caducado y se ve imposibilitada de adaptarse a los problemas que se encaran a nivel urbanístico y social, lo cual sería una tema de análisis, hasta que punto nosotros mismo impedimos un cambio, hasta que punto no queremos cambiar. Que pasaría si en vez de impedir se pudiera liberar un poco las restricciones que detienen un posible cambio en el centro, que pasaría si se reformara los reglamentos de construcción para actualizarlo a los problemas que se enfrentan en estos tiempo.


PROPUESTAS

Se plantean dos soluciones a partir del análisis y de las conclusiones obtenidas, la primera solución busca integrar las áreas públicas de la ciudad que actualmente se encuentran desarticuladas partir de un recorrido que en su totalidad ser peatonal, se planeta dos opciones la primera formar un polígono entre Macro plaza, iglesia del roble y plaza del colegio civil, la segunda seria una recorrido lineal extendiendo lo que sucede en calle Morelos, hasta la purísima y rematando en el obispado, cualquiera de las dos opciones plantea una serie de normativas y propuestas puntuales para detonar los paseos como áreas comerciales y de gran vida urbana. La segunda propuesta contempla hacer un circuito de BRT que abarque el primer cuadro del centro de Monterrey y se extienda hasta parte de la colonia independencia, a partir del análisis de vialidades se propondría hacer nodos en ciertos puntos a especie de estaciones multimodal acompañadas de otros servicios que sirvan como detonante de regeneración para estos puntos los cuales tienen mucho potencial como lo son la alameda, la intersección de Madero y Carranza, Juárez y Madero entre otros.


PASEO PEATONAL CENTRO DE MTY El proyecto busca unir ciertos hitos dentro del centro de monterrey que actualmente se encuentran desarticulados por medio de una paseo que buscaría ser totalmente peatonal y con una oferta de comercio y espacios públicos que dignifiquen el lugar y sobretodo que hagan que el paseo sea lo mas agradable. Actualmente se tiene el ejemplo de la calle Morelos donde se desarrolla un ambiente muy benéfico para la zona en donde encontramos todo tipo de comercio y que se ha convertido en un punto de gran interés, dicha calle se ve cortada, ¿que pasaría si se extendiera hasta la purísima y rematar en el obispado? Esta sería una de las posibilidades que se trabajarían en la propuesta. Acompañando el paseo peatonal de desarrollaría un sistema normativo el cual serviría para reforzar las calles a intervenir, dotándola de mas ofertas comerciales y de equipamiento diverso. Una segunda opción seria realizar una unión entre la macro plaza, la plaza del colegio civil, la alameda y la iglesia del roble, creando un polígono que reforzaria la zona y haria de que hubiera una continuidad entres dicho lugares.



CIRCUITO BRT CENTRO DE MTY El proyecto se basa en el análisis vial del transporte público y de sus puntos donde se conjugan la mayoría de las líneas de camión, además que estos puntos representan nodos importantes dentro del área del centro, pero que en cierto modo se encuentran sin ningún tipo de intervención que de servicio a la cantidad de personas que transitan por esas zonas, de tal forma que se propone una línea de BRT que cubra el polígono analizado en el cual la mayoría de las líneas hacen sus recorridos. El BRT tendría la intención de crear un sistema mas rápido que llegue a estos nodos en los cuales puedas hacer intercambio a otra líneas además de reducir el número de líneas que entran al centro.


La estaciones multimodales se ubicaren en estos puntos de afluencia en los cuales se propondría una serie de proyectos además de la estación con la intención de regenerar la zona interviniendo según la necesidad específica de cada lugar y sus características propias.


reCONFIGURACION LA ALAMEDA



LA ALAMEDA MARIANO ESCOBEDO La Alameda se creó en 1861 por iniciativa del alcalde de Monterrey José María Morelos (homónimo del héroe nacional), durante el gobierno estatal de Santiago Vidaurri; y se encontraba situada inicialmente entre lo que hoy son las calles de Pino Suárez, Villagrán, Espinosa y Washington. En 1886, el gobernador del Estado, general Bernardo Reyes, decidió reducir a la mitad el terreno; una parte se vendió a particulares, y la otra se utilizó para construir una penitenciaría, propiedad que actualmente es ocupada por una agencia automotriz. En ese mismo año, ya remodelada, la Alameda tomó el nombre del general Porfirio Díaz, la popularidad de esta plaza aumentó con la visita del general Díaz en 1898. En 1906 un gran acontecimiento reunió a cerca de mil personas en la Alameda: la presentación de el primer automóvil en Monterrey, propiedad de Emilio Dysterud. Este sitio también fue escenario de las manifestaciones pre revolucionarias encabezadas por Francisco I. Madero. Cuando el levantamiento armado llegó a Monterrey, se dice que la Alameda fue lugar de fusilamientos y aplicación de la famosa Ley Fuga. A raíz del triunfo de la Revolución mexicana se rebautizó, en 1912, con el nombre del general Mariano Escobedo, Benemérito de Nuevo León. En los años posteriores a la Revolución, la Alameda retomó su importancia como área de esparcimiento, ya que era uno de los paseos más importantes para los regiomontanos, con atractivos como: exhibición de animales, estanque, audiciones musicales, juegos infantiles, entre otros. Al paso del tiempo, la Alameda fue modernizándose. En la década de 1940 se consideraba una atracción turística, en la década de los cincuenta la tranquilidad de la plaza sirvió de refugio a los jóvenes estudiantes de las florecientes universidades. En la década de los sesenta la ciudad se expandió a pasos agigantados, pero la Alameda siguió cumpliendo con su función: ser un lugar de entretenimiento para las familias regiomontanas. La Alameda sufrió considerables pérdidas, tales como la desaparición del Café Centro Alameda y la demolición del kiosco; a su vez, se construyó la Fuente Jardín de Cri Cri, en honor a Francisco Gabilondo Soler. También existió un pequeño zoológico que no duró más de treinta años. Para compensar el cierre del zoológico, el gobierno municipal autorizó, a principios de los años ochenta, la instalación de juegos mecánico s. En la actualidad, la Alameda continúa siendo un paseo recreativo, y su afluencia es de personas de otros estados de la República, lo que refleja una amplia diversidad cultural.



LA ALAMEDA



MOVILIDAD


TRANSPORTE PUBLICO





Conclusión Ser Arquitectos, buenos Arquitectos, es entender que nuestro trabajo tiene inferencia directa en el desempeño cotidiano de las personas, nuestras decisiones pueden facilitar o complicar la forma de vivir de mucha gente. En medida que tengamos esto presente seremos capaces de involucrarnos aún más en nuestros proyectos. Creamos espacios de inclusión, de convivencia, de reunión, con un lugar le sugerimos al usuario que debe de hacer ahí y como, se hace un lenguaje que de manera perceptiva influye en nuestro estado de ánimo, comportamiento y nos hace valorar o rechazar un entorno. El análisis que hemos realizado de la Alameda de Monterrey nos abre un panorama de los usos que se le da a una zona popular y muy antigua del centro de la ciudad, la cual recientemente se hiso un proyecto de regeneración de la plaza, el cual liberó el espacio de mucho comercio informal que se encontraba al interior de los jardines de la misma, se replantearon algunos espacios de uso dentro de la plaza y ha tenido un cambio de aspecto notorio en relación a los años anteriores. La Alameda, como ya lo mencionamos, se encuentra en el centro de la ciudad y es un punto muy recurrido, tiene una ubicación muy accesible ya que cuenta con múltiples paradas de autobuses y una estación de metro inmediata a la plaza, influye que en el costado poniente de la plaza corre en sentido sur la Av. Pino Suarez, eje importante de la ciudad con un gran flujo vehicular y de transporte público. Uno de los factores más notorios de este sitio es que es fácil darse cuenta que hay un perfil socioeconómico muy definido que le da uso a esta plaza, un sector medio-bajo el por lo cual hay patrones de consumo y de necesidades en torno a la plaza que se han generado en base a esa condición, se asocia con una franja perimetral al recinto un tanto deteriorada, donde predomina el comercio informal y las fachadas que dan hacia la plaza de lo existente dan la impresión de abandono y falta de interés por un mercado formal y de más impacto. De esta manera, nos hace reflexionar que el área de oportunidad es muy amplia, debido a lo importante como pieza urbana que es y que funge un papel importante cultural y de identidad de la ciudad. Con éste ejercicio hemos profundizado un poco más en el contexto urbano de este lugar y detectar las características urbanas que se dieron para la creación de la plaza y las que resultan al momento de usarse. Nos quedamos con mucha inquietud de seguir adelante con el tema y seguir desarrollando habilidades de análisis y darnos cuenta como la arquitectura, en este caso con un enfoque urbano puede ser tan amplio y diverso que nos abre un abanico de posibilidades de acción e inferencia en el desarrollo y mejoramiento de las ciudades.


Reconfiguración de los espacios de La Alameda. La propuesta tiene como base dos grandes ideas que surgen del análisis de la zona a intervenir, primeramente basándonos en la teoría de Jan Gehl acerca de los espacios públicos, se identifico una falta de espacios secundarios para sentarse lo que hace que la gente permanezca parada por mucho tiempo. El numero de espacios primarios para sentarse son los correctos para las dimensiones de la plaza pero si se genera esta opción secundaria a partir de taludes tendríamos los puntos donde la pendiente fuera mayor cerca de los nodos internos de la plaza y decreciendo hacia las avenidas, de tal forma que se contienen los nodos y se crean estas opciones nuevas. Otro punto importante de los taludes es el de al igual que la Piazza del Campo está pendiente hará que el estar en las áreas verdes sea de mayor comodidad y generara diferentes perspectivas del mismo espacio. En el espacio donde actualmente se encuentra el teatro hundido la ideas seria que a través de taludes a mayor altura disponer espacios de comercio conteniendo el teatro que se convertiría en un espacio cóncavo de pasto en el cual se podría solo estar o bien como lugar de juego para niños . La segunda idea de intervención en La Alameda consiste en dos proyectos puntuales que surgen del análisis de las oportunidades y que pretenden regenerar la zona. Primero en la parte de la plaza colindante a Pino Suarez se propone una estación multimodal que de abasto a las múltiples rutas de transporte urbano que llegan a esa zona, además de brindar espacios para bicicletas y taxis, esta estación brindara instalaciones mas dignas y funcionales a la zona. El segundo proyecto consiste en una reubicación e intervención en la zona del cine monterrey la primera fase es la de reubicar los espacios de estacionamiento que se encuentran en la calle Aramaberri hacia la calle washington, debido a que en washington las banquetas son muy amplias pero no hay gente que las use mientras que por Aramberri las banqueta es muy reducida y se necesita que sea más grande para crear una relación mas estrecha entre el comercio existente y las personas que transitan en la plaza. La segunda fase contempla el rescate de la fachada del cine Monterrey y darle un nuevo programa de centro comercial con la finalidad de atraer más comercio a la zona y que sea un detonante. Se crearía una plaza de acceso contigua al cine que será el punto de unión entre La Alameda y el Cine.


PIAZZA DEL CAMPO

UNIVERSIDAD DE DELFT


PLANTA DE CONJUNTO PROPUESTA


ACCESO TIPO Los acceso son amplios y presentan taludes en varias direcciones para que no se creen pasillos que contengan muros, queremos crear espacios para estar, no seccionar la plaza. Estos taludes brindaran lugares para el reposo y para sentarse. Los taludes tambi茅n la intensi贸n de contener y crear una transici贸n entre la calle y la plaza.

CORTE LONGITUDINAL


CORTE PARQUE HUNDIDO El parque hundido es una respuesta para cambiar el uso del teatro que actualmente se encuentra ahí y no tiene una buena afluencia de personas. El parque hundido provee de espacios para estar mas suaves además de que puede servir como zona de juegos para los niños, paralelo a la intervención en el teatro se crea una zona de comercio aprovechando los taludes y contiguo a este una área de mesas. La distancia entre el comercio el parque hundido es la suficiente para que ninguna de las dos tengan un impacto negativo pero a la vez se contengan en un mismo nodo.


CORTE COMERCIO


AREA DE COMERCIO Y PARQUE HUNDIDO

BANCA


PROPUESTA DE BANCAS Y TALUDES AREA DE KIOSKO


PROPUESTA DE BANCAS Y TALUDES

PROPUESTA DE BANCAS

La intervención en el área del kiosco y de la fuente es muy sutil, solamente creando taludes de pendiente ligera con la intención de que existan área de estar secundarias y aumentar las áreas de estar primarias. El nuevo mobiliario dijo presenta una doble función, primero el de estar y segundo el de contener los taludes.


AREA DE COMERCIO Y CENTRAL MULTIMODAL

La estación multimodal provee de un área de comercio y de espera para el transporte público, además que se crea un pasillo comercial interno aprovechando los taludes de la Alameda, brindando de más fuerza a esta punto.


AREA DE COMERCIO Y CENTRAL MULTIMODAL


La intervención en la calle Aramberri tiene la intensión de devolver los metros que se quitaron para el estacionamiento para crear una banqueta más amplia y con una cercanía mayor a la otra calle en donde actualmente existe una variedad de comercio. Se amplía la banquetas del cine monterrey las cuales servirán de plaza de acceso al mismo que ahora tendrá un uso comercial rescatando la fachada y proponiendo un centro comercial en su interior.

CORTE ACTUAL CALLE ARAMBERRI


CORTE INTERVENCION CALLE ARAMBERRI


CORTE ACTUAL CALLE WASHINGTON

CORTE INTERVENCION CALLE WASHINGTON

En la calle Washington se remplaza la banqueta por estacionamiento que se quito en Aramberri, para que se enfoque mรกs afluencia de personas por ese lado que actualmente esta vacio, y se crean cruces peatonales que coincidan con las esquinas.



CONCLUSION

La intervención en la Alameda busca brindar una variedad más amplia de espacios con múltiples usos, espacios en los cuales el usuario tenga la libertad de realizar diferentes actividades y que cada espacio tenga singularidades. La propuesta responde al análisis de como los usuarios usan el espacio y de las necesidades de los mismos, reforzamos los lugares que ya tienen un fuerte uso interviniendo de manera sutil, brindando solamente diferentes opciones para sentarse, mientras que en lugares con poca afluencia cambiamos el uso y proponemos acciones que regresen la vida y el uso para que realmente exista un uso total de La Alameda. La reactivación del Cine Monterrey con un nuevo uso comercial pretende servir para que la zona empiece a tener una nueva formalidad comercial y que la gente perciba el lugar de otra forma. Sin dudas la Alameda es un espacio con un gran éxito el cual no pretendemos cambiarlo en su totalidad sino que queremos reforzarlo en sus puntos mas débiles.


REFERENCIAS

http://nacto.org/ http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/ SÁNCHEZ DÍAZ, Juan José, “Análisis de la Imagen Urbana bajo los Principios de la Restauración” (en línea): documento disponible en Internet. Disponible en www.itq.edu.mx/academicos/licenciatura Intervención Urbana en el Centro Histórico de Bayamo, Cuba, (en línea): documento disponible en Internet. Disponible en habitat.aq.upm.es/ dubai/00/bp861.html. http://mdut.duot.upc.edu/sites/default/files/Densificacion%20en%20el%20centro%20metropolitano_tesina_Carlos%20Valadez_Monterrey_Mexico.pdf http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/dictamenes/7607lxxiii/ Álbum de Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Monterrey, N. L. Ayuntamiento de Monterrey. Monterrey: 1946. “Monterrey 400. Una Historia de Progreso”. El Norte. Monterrey: 1996. Saldaña, José P. Estampas antiguas de Monterrey. Gobierno del Estado de Nuevo León.


MDU

ARQ. JORGE SALINAS JUAN ISRAEL GUZMAN ALVARADO DANILO MEDINA AGUIRRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.