INDICE 0. Introducción.......................................................................... 4 1. Sistema de Identificación...................................................... 6 1.1. La marca grafica 1.1.1. Definición: Logotipo e imagotipo 1.1.2. Construcción de la marca principal 1.1.3. Construcción de la marca secundaria 1.1.4. Versiónes 1.1.5. Normalización 1.1.6. Espacio de respeto 1.1.7. Escala máxima de reducción 1.1.8. Positivo y negativo 1.1.9. Variable sobre fondo fotográfico 1.1.10. Usos correctos e incorrectos 1.1.11. Textura corporativa 1.2. Colores 1.2.1. Colores Corporativos 1.2.2. Versiones de color 1.3. Tipografías 1.3.1. Tipografías corporativas 2. Papelería corporativa............................................................ 28 2.1. General 2.1.1. Tarjeta de visita 2.1.2. Hojas de carta 2.1.3. Sobre US 2.1.4. Sobre C4 2.1.5. Hoja de facturación 3. Merchandising...................................................................... 36 3.1. General 3.1.1. Tablas 3.1.2. Etiqueta 3.1.3. Bolsa 3.1.4. Banderola 3.1.5. Camisetas 3.1.6.. Packaging cera 3.1.7. Pegatinas
3
Al principio, No había marcas, solo productos... Luego, aumento la diversidad de productos... Y se crearon las marcas, Para identificar los productos. Surge entonces la necesidad de comunicación, entre las marcas y su público. En el mundo de hoy, esta comunicación es intensa y diversificada y el primer paso para tener éxito en esta tempestad de comunica ción, es definir bien la identidad de la marca y controlar su utilización.
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION La importancia de un Manual de Identidad Corporativa es garantizar la homogeneidad y coherencia en el uso de la marca, con el fin ultimo de proteger y reforzar su identidad.
El presente manual sirve como una guía de diseño, definiendo pautas claras para la aplicación de la identidad corporativa de Spirit surf Co. Ha sido elaborado para dar respuestas a la mayoría de las necesidades existentes en el uso de la marca en distintos soportes
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.1. DEFINCION: LOGOTIPO E IMAGOTIPO
La marca gráfica es el principal signo identificador de la empresa Spirit, es fundamental respetar todas las normas de uso, construcción, colores, escalas de reducción máxima, etc... Consta de imagotipo o símbolo y logotipo o parte verbal. Algunas ocasiones puede presentarse por separado, pero lo habitual y siendo los comienzos de esta empresa deberán mostrarse los dos juntos, para afianzarse un nombre. En todos los casos habrá que atenerse a las versiones prescritas en este manual y solo a ellas. Hay que resaltar que la elección de la tipografía y posibilidades de composición no es casual y por lo tanto tienen que respetarse.
8
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.2. CONSTRUCCION DE LA MARCA PRINCIPAL
El aspecto que a tomado la marca con la tipografía utilizada muestra al publico el espíritu joven, las curvas, lo callejero , la fluidez que hay que tener para practicar este deporte, a salido de un boceto, de formas simples, por lo tanto la espontaneidad con algo de retoque digital muestra dicho aspecto.
9
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.2. CONSTRUCCION DE LA MARCA SECUNDARIA
Con esta imagen queremos infundir los buenos valores a la hora de practicar este deporte, creando al publico una marca que les sea amistosa utilizando un símbolo que reconoce todo el mundo, y al mismo tiempo, cuando se presente en la forma que ahora toma, también muestra respeto en cuanto a lo que simboliza, por lo tanto son dos buenas virtudes que puede poseer la imagen visual de una marca de estas características
10
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.3. VERSIONES
Versiones secundarias y en conjunto de los dos elementos de la marca para ser utilizados, ya sea, en la parte interna como papeler铆a o para la externa en publicidad, eventos o merchandising . Se ha creado con una menor prioridad de utilizaci贸n por lo tanto debe ser utilizada como tal.
11
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.4. NORMALIZACION
6X
9X Esta secci贸n sirve para mostrar el trazado constructivo sobre una rejilla de proporcionalidad, que servir谩 de pauta para su correcta construcci贸n.
12
X
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.4. NORMALIZACION
6X
7X
X
Esta secci贸n sirve para mostrar el trazado constructivo sobre una rejilla de proporcionalidad, que servir谩 de pauta para su correcta construcci贸n.
13
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.4. NORMALIZACION
6X
7X Esta secci贸n sirve para mostrar el trazado constructivo sobre una rejilla de proporcionalidad, que servir谩 de pauta para su correcta construcci贸n.
14
X
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.5. ESPACIOS DE RESPETO
X X Aquí se refleja los espacios de respeto que se deben tener en cuenta cuando esta vaya acompañado de otros elementos dentro de la composición, la medida de “x” es la misma proporción que en la sección anterior
15
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.5. ESPACIOS DE RESPETO
X X Aquí se refleja los espacios de respeto que se deben tener en cuenta cuando esta vaya acompañado de otros elementos dentro de la composición, la medida de “x” es la misma proporción que en la sección anterior
16
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.5. ESPACIOS DE RESPETO
X X Aquí se refleja los espacios de respeto que se deben tener en cuenta cuando esta vaya acompañado de otros elementos dentro de la composición, la medida de “x” es la misma proporción que en la sección anterior
17
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.6. ESCALA MAXIMA DE REDUCCION 100%
50%
25%
2 CM.
La escala máxima de reducción, se utiliza para saber hasta cuando la marca podrá verse sin perder los detalles, dos centímetros es lo correspondiente para dicha utilización.
18
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.7. POSITIVO Y NEGATIVO
Las versiones en positivo y negativo son para corroborar que la marca funcionara tanto en una como en otra sin que pierda peso ni atracci贸n.
19
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1 . 1 . 9 . VA R I A B L E S O B R E F O N D O F O T O G R A F I C O
Este apartado muestra la versión adaptándose a cualquier forma de diseño en un fondo fotográfico para formatos como carteles, pegatinas, flyer, etc...
20
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.12. USOS INCORRECTOS
Spirit Aquí se refleja que no esta permitido cambios de formas, colores o tipografías que no vaya registrados en este manual.
21
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.1. LA MARCA GRAFICA 1.1.13. TEXTURA CORPORATIVA
Las texturas corporativas serán utilizadas para realizar algún trabajo concreto desde wallpaper a partes de la papelería, según convenga.
22
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.2. COLORES 1.2.1. COLORES CORPORATIVOS
COLOR COMPLEMENTARIO
WHITE
C: 0% M: 0% Y: 0% K: 0%
R: 255% G: 255% B: 255%
BLACK
PANTONE Pantone solid Coated 2925 C
C: 0% R: 26% M: 0% G: 23% Y: 0% B: 27% K: 100%
C: 85% R: 0% M: 24% G: 146% Y: 0% B: 208% K: 0%
Los colores corporativos aquí reflejados son los que se utilizaran básicamente en torno a la marca, también se a añadido un color complementario (secundario) que se dará en casos muy concretos, pero no necesarios.
23
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.2. COLORES 1.2.2. VERSIONES DE COLOR
Las versiones de color se pueden utilizar para publicidad en todo tipo de formatos, tanto en carteleria, merchandising o publicidad de guerrilla.
24
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.3. TIPOGRAFIAS 1.3.1. TIPOGRAFIAS CORPORATIVAS
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890 Las tipografías mostradas en este apartado son una guía aproximada de utilización, ya que si conviene en alguna campaña utilizar cualquier otra que convenga en cada caso se podrá hacer. La tipografía “Universal Acredditation” será utilizada para encabezados y titulos destacables en formatos informativos, manual, papelería,etc..
25
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.3. TIPOGRAFIAS 1.3.1. TIPOGRAFIAS CORPORATIVAS
Esta tipografía ha sido creada concretamente para el manual utilizándose en los encabezados de las secciones. A pie de calle también se podrá utilizar como tipografía familiarizada con esta marca para realizar publicidad de guerrilla.
26
1.SISTEMAS DE IDENTIFICACION 1.3. TIPOGRAFIAS 1.3.1. TIPOGRAFIA CORPORATIVA
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890?¿-!%&()
La tipografía “Helvética (OTF)” en estilo Light es la encargada de reproducir tanto la información en este manual corporativo como la necesaria utilizada en explicaciones de cualquier documento en torno a la marca, también podrá utilizarse otras versiones de la Helvética pero teniendo como noción utilizar siempre una versión light.
27
2 . PA P E L E R I A C O R P O R A T I V A 2.1. GENERAL 2.1.1. TARJETA DE VISITA
Spirit Surf Co. Neco Anero Canal Director de arte
Tlf: 942253647 Fax: 942435465 E-mail: Spirit@Surfco.com
Spirit Surf Co. Neco Anero Canal Director de arte
Tlf: 942253647 Fax: 942435465 E-mail: Spirit@Surfco.com
La tarjeta de visita ser谩 construida en un papel de acetato translucido con a impresi贸n en negro solamente, as铆 obtendremos una mayor atracci贸n visual a la hora de repartir este tipo de publicidad.
30
2. PAPELERIA CORPORATIVA 2.1. GENERAL 2.1.2. HOJAS DE CARTA
Spirit Surf Co. - Trajano, 3 - 39003 Santander - Tlf: 942253647, Fax: 942435465 - E-mail: Spirit@Surfco.com
La hoja de carta principal se utilizara para tomar contacto con cualquier otra empresa, crear presupuestos o desarrollar información útil para la empresa, la parte trasera llevara una de las texturas corporativas creadas. El gramaje de papel para esta carta será de 160 g/m2 y el acabado en mate.
31
2 . PA P E L E R I A C O R P O R A T I V A 2.1. GENERAL 2.1.2. HOJA DE CARTA
Spirit Surf Co. - Trajano, 3 - 39003 Santander - Tlf: 942253647, Fax: 942435465 - E-mail: Spirit@Surfco.com
Esta es la segunda hoja de carta, no es tan destacable, pero se crea para la utilización en la parte interna de la empresa. También contendrá en la parte trasera a textura corporativa. El gramaje de papel para esta carta será de 160 g/m2 y el acabado en mate.
32
2. PAPELERIA CORPORATIVA 2.1. GENERAL 2.1.3. SOBRE US
Spirit Surf Co. Trajano 3, 39003 Santander
Tlf: 942253647 Fax: 942435465 E-mail: Spirit@Surfco.com
Aquí se a utilizado la misma tipografía corporativa una parte de textura de la marca y el imagotipo como identificación primaria. Sobre tamaño 225x114,para envio de información, el papel será mate de100g/m2 impreso a una tinta.
33
2 . PA P E L E R I A C O R P O R A T I V A 2.1. GENERAL 2.1.4. SOBRE C4
Spirit Surf Co. Trajano 3, 39003 Santander
Tlf: 942253647 Fax: 942435465 E-mail: Spirit@Surfco.com
Sobre tamaño 225x114,para envío de información, el papel será mate de100g/m2 impreso a una tinta.
34
2. PAPELERIA CORPORATIVA 2.1. GENERAL 2.1.4. FACTURA Factura n潞
Fecha
CLIENTE : R.F.C. : DIRECCION :
Cantidad
IMPORTE CON LETRA
Descripci贸n
Precio Uni.
Precio Total
Subtotal I.V.A. Total
FIRMA DE CONFORMIDAD
Carta de facturaci贸n de la empresa, posee una estructura adecuada para describir los pedidos y el logotipo de la empresa para k destaque principalmente, El gramaje de papel para esta carta ser谩 de 160 g/m2 y el acabado en mate.
35
3. MERCHANDISING 3.1. GENERAL 3.1.1. TABLAS
Algunos de los primeros ejemplo de diseĂąo para la actividad principal de la marca, las tablas shortboard o agresivo. Con imĂĄgenes de la identidad corporativa plasmadas en ellas.
38
3. MERCHANDISING 3.1. GENERAL 3.1.2. ETIQUETAS Spirit Surf Co.
Ejemplos de etiquetas que serรกn utilizadas en la venta del material de la marca, algunos tienen troquel, otros con un formato mas sencillo pero todos serรกn en un gramaje de 350g/m2.
39
3. MERCHANDISING 3.1. GENERAL 3.1.3. BOLSA
Banderolas para darle uso en las playas, patrocinando eventos o para simplemente una campa単a publicitaria.
40
3. MERCHANDISING 3.1. GENERAL 3.1.4. BANDEROLA
Banderolas para darle uso en las playas, patrocinando eventos o para simplemente una campa単a publicitaria.
41
3. MERCHANDISING 3.1. GENERAL 3.1.5. CAMISETAS
Primeros dise単os provisionales para la puesta en marcha del de esta marca, algunas camisetas normales y en tirantes.
42
3. MERCHANDISING 3.1. GENERAL 3.1.6. PACKAGING
El diseño de envase servirá para un obsequio para todo el publico que adquiera tablas de una cera para untar antes de meterse en el agua. El tamaño de la pastilla será de 10 x 7.35 cm por lo que las dimensiones del packaging se proporcionaran como mínimo 2 centímetros mas para que entre sin problema.
43
3. MERCHANDISING 3.1. GENERAL 3.1.7. TABLAS
Diseños de pegatina tanto para publicidad de guerrilla como de obsequio por la adquisición de material de esta marca, el tamaño de estos primeros ejemplos serán de 7,5 cm de diámetro, para mostrar que la marca funciona tanto en ilustración como en fotografía hemos añadido una de cada.
44
Diseño y Maquetación Rodríguez Moreno