Desarrollo Socioemocional
Integrantes: Axsa Hurtado Daniela Sandoval Francisca Sarzoza Camila Vera Nicole Vald茅s Profesora: Ver贸nica Riquelme.
Introducción
En el presente trabajo se dará a conocer lo que significa el desarrollo social y emocional del preescolar, ¿cómo podemos entender y comprender la conducta de los niños a esa edad?, ¿cómo es el desarrollo socio emocional en la edad de dos a seis años?, ¿qué estrategias usar para favorecer a éste desarrollo?, la gran importancia del juego en el ámbito social de los niños y ¿qué juguetes o juegos ayudan en este desarrollo emocional?. El ser humano es un animal eminentemente de relación, necesita demostrar y que le demuestren afecto. El proceso de socialización comienza a partir del mismo momento del nacimiento. Es esta socialización un proceso interactivo por el cual la persona satisface sus necesidades, aprende los elementos esenciales de su cultura para que se produzca la adecuada incorporación de la persona, mientras simultáneamente la sociedad se perpetúa y se desarrolla. El bebé al nacer sufre significativos cambios biológicos, a los cuales debe acomodarse con la ayuda primordial de la madre y de su entorno. Para que esta acomodación tenga un resultado satisfactoriamente positivo, se debe rodear al niño o niña de cariño y cuidado para que de esta manera, desarrolle una confianza y bienestar esencial para su posterior desarrollo mental. El niño o niña que no tiene un sano apego con la madre o educadora no se desarrolla normalmente con respecto al ámbito social, lo cual conlleva a un retraso en el ámbito intelectual.
Desarrollo: primera parte. Teoría
¿Qué es el desarrollo social?
El desarrollo social, se inicia desde el periodo prenatal. Se sabe que los niños desarrollan su afectividad (básicamente las emociones) a través de la interacción social, es por eso de que se habla de desarrollo socio emocional. La mayoría de los autores especializados en el desarrollo social, concuerdan en que éste comienza desde el nacimiento, ya que la primera interacción social que tiene el infante es con la madre. De esta manera, los padres se convierten en el primer agente socializador en la vida del niño, cabe decir, es de gran importancia que el aprendizaje social en esta etapa sea por medio de la afectividad, ya que el mundo de la niñez está constituido como para inculcar una estructura de orden y seguridad que le infunda confianza El apego es la relación afectiva de madre-hijo, que tiene gran relevancia en la construcción de la personalidad del niño. Dentro de la interacción “Padres-Hijos” se desarrollan patrones de protección de actitudes y valores personales, estos les servirán al niño o niña para que genere habilidades sociales necesarias donde le permitirá relacionarse adecuadamente y satisfactoriamente con sus pares, que serán los siguientes socializadores en su vida, junto con las instituciones sociales como por ejemplo el jardín infantil. Por lo tanto, la socialización es toda interacción entre el niño y el grupo social donde vive y se desenvuelve constantemente, a través del cual va adquiriendo roles, normas y costumbres. El desarrollo social no es un proceso que termina a una edad concreta, si es importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando. Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y gestual y como se reconocen en el mundo.
¿Qué es el desarrollo emocional?
El ser humano posee la capacidad de responder emotivamente desde el momento de su nacimiento. El desarrollo emocional influye fuertemente en la evolución intelectual de los niños, ya que si este no se trabaja adecuadamente pueden haber consecuencias en otros aspectos del desarrollo como por ejemplo: limitaciones en la memoria, dificultades de percepción y atención y disminución de las asociaciones mentales satisfactorias. Expertos afirman que una atrofia emocional durante la infancia puede dejar secuelas como la limitación de la capacidad de abstracción del niño, mientras que el desarrollo correcto de las capacidades emocionales en los niños produce un aumento de motivación, curiosidad y ganas de aprender, una profunda agudeza, percepción e intuición. Llegado el momento adecuado el niño deberá comenzar una etapa distinta de socialización, la cual es fuera del ámbito familiar, esto quiere decir en compañía de otros niños, compartiendo juegos y conversaciones con sus iguales. En la etapa preescolar, llegara al jardín o colegio, la cual es una fase muy importante emocionalmente para los niños, ya que este es consciente de que tendrá un espacio propio lejos de su casa y su familia, donde deberá cumplir otras normas las cuales muchas veces no serán de su gusto. Para evitar los berrinches tales como pataletas o incluso su incomodidad en su nuevo espacio debemos ayudar al correcto desarrollo emocional, el cual debe ser consciente de los sentimientos del niño, estar en contacto con ellos y con los demás. Ser capaz de relacionarse con las demás personas que lo rodean de forma adecuada y positiva. El desarrollo emocional correcto supone contar con la capacidad de empatizar con los demás, simpatizar, de identificación, de crear vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios. La consciencia de sus propios sentimientos, luna expresión correcta mediante la verbalización de los mismos ayuda a una más clara individualidad, a una aceptación propia, a una seguridad y autoestima correcta. Los niños deben lograr expresar y experimentar sus sentimientos y emociones completamente y de forma consciente, de otra manera se exponen a ser vulnerables a la presión de demás personas y aceptar negativas influencias. Debemos prestar atención a las necesidades emocionales de los niños y no tan solo nosotros como educadores si no la familia y la sociedad, ya que aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros años de vida del niño es una garantía de éxito en su futuro desarrollo escolar, social y profesional.
Las habilidades emocionales que deben trabajarse en los niños desde los primeros años de vida, son por ejemplo: 1. Conocimiento de uno mismo. 2. Control del comportamiento impulsivo. 3. Motivación. 4. Empatía 5. Habilidades sociales de cooperación y respeto.
Entender la conducta del niño
El desarrollo social y emocional ocurre según la edad y etapa por la que el niño este pasando. Estar familiarizado con ellos y con el tema es importante para comprenderlos, ya que así podremos saber de sus necesidades y estados de ánimo. Este será el principal medio para entenderlos, ya que desde el momento que nacen hasta aproximadamente los 5 años poseen una capacidad limitada para entender y expresarse por sí solos con palabras. Según la teoría de Poulsen (1996) algunas de las conductas frecuentes que tienen los niños según sus estados de ánimo o sentimientos son: • Demasiado activos. • Dificultad para concentrarse o hacer las tareas. • Dificultad para seguir instrucciones. • Resuelven los problemas de forma agresiva. • Tienen pataletas o rabietas. • Se vuelven más retraídos, no juegan con los demás niños. • No comen. • Demuestran poca emoción. • Rechaza o evita que lo toquen o carguen en brazos. • Es más difícil de calmar comparado con otros niños. • Extremadamente temeroso. • Muestra cambios de ánimo o conducta imprevistos. Cuando los niños entran al contacto con grupos pueden surgir algunos conflictos, como por ejemplo: • Egocentrismo • Personalidad del niño • Ambiente familiar y estilo de conducta del padre.
Muchas veces como educadores debemos hacer de mediadores frente a peleas que tendrán nuestros niños, las causas más comunes de estas son: • La posesión de objetos o espacios. • La distribución de roles o por situaciones de discriminación. • Violación de normas establecidas en el grupo.
Cómo estimular la sociabilidad
1. Es muy importante que el niño perciba que sus padres siempre están con él, que responden a sus preguntas y demandas. De esta forma se va forjando la confianza y se evitará que el niño tenga ese sentimiento tan generalizado de que puede ser abandonado. 2. Explicarles las secuencias de los acontecimientos, prevenirles de los posibles cambios y enseñarles a afrontarlos. De esta forma estará preparado para aceptarlos mejor. Por ejemplo, cuando los padres acudan a una reunión con amigos a un lugar desconocido para el niño, se le puede explicar a dónde va a ir, con quién, qué van a hacer, etc. 3. Enseñarles a expresar lo que sienten y ayudarles a buscar las palabras que definan lo que pueden estar sintiendo en un momento concreto. Para ello es muy importante conversar, que los padres le cuenten, les pregunten, etc. 4. Inculcarles valores y hábitos sociales. Esto se conseguirá si previamente han aprendido hábitos como comer, vestirse, saber pedir las cosas, ser agradecido, etc. Aunque son muy pequeños para que todo esto lo hagan bien, conviene saber que es el momento de enseñárselo. Una de las formas que tienen los niños de aprender es observando cómo lo hacen los demás, por ello los padres deben dar ejemplo de lo que quieren enseñar a sus hijos. También hay que enseñarles la manera correcta de hacer las cosas y reforzarles por ello. Por ejemplo, si los padres quieren que sus hijos sean ordenados, los niños deben ver que sus padres lo son; si quieren que sus hijos utilicen adecuadamente los cubiertos, los padres deben enseñarles la forma correcta de hacerlo y reforzarles por ello. 5. Enseñarles a esperar y respetar turnos. Para ello es conveniente prolongar los tiempos de espera y explicarles que tienen que esperar un poco. Si el niño está impaciente por salir a la calle, se le debe explicar, por ejemplo que tienen que esperar un poco hasta que mama termine de preparar la comida. 6. Inculcarles el amor y respeto por los demás. La actitud hacia los demás va a depender de la percepción que tengan desde que son pequeños. Por lo tanto, si se les enseña actitudes de respeto y cariño, será la forma que tendrán en un futuro de tratar a los demás.
Desarrollo socioemocional en niños de 2 años • Demuestra si quiere comer o no. • Control de esfínteres diurno. • Dice su edad correcta con los dedos. • Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre. En este edad, los niños poseen más conciencia. Sus expresiones e interacciones con y hacia los demás son más intensas. Expresan sus disgustos, desagrados y sentimientos negativos. Con los que los rodean son más serviciales y expanden su rango de destrezas de auto ayuda y la independencia se convierte en un gran desafío para ellos. A los dos años demuestran conciencia de la identidad sexual, necesidades de higiene y son completamente firmes y enérgicos respecto a sus preferencias.
Desarrollo socioemocional en niños de 3 años • Limpia sin ayuda algo que se derrama. • Reconoce a sus vecinos. • Habla espontáneamente de su familia. • Se adapta al preescolar. Al llegar a la edad de los tres años, pasan de ser bebés a la etapa de infancia temprana, la cual se caracteriza por la fase de “iniciativa frente a la culpa”. Logran un grado de independencia y conocimiento de si mismo. Hacen elecciones simples, les gusta causar agrado frente a los adultos, se emocionan fácilmente y dominan las bases del lenguaje. Comienzan a jugar con los demás niños que lo rodean y si bien pueden ser celosos, comienzan a compartir, aunque pueden preferir jugar solos. Es inestable y tiene estallidos emocionales que es lo que se conoce con el nombre de “pataletas”. Reafirman el sentido del yo y su independencia, saben controlar sus llantos y expresan sentimientos como amor, envidia, tristeza o celos. En esta etapa los niños son más conscientes de sí mismos. Tienen una idea de lo que es bueno y lo que es malo. Algo muy común a esta edad, es que comienzan a tener un amigo imaginario y debemos enseñarle como utilizarlos, pero lo más importante es que el niño ha logrado asimilar las costumbres y los valores que hace ya tiempo se les han mostrado. A causa de su ansiedad prolongada y celos , la llegada de un hermanito en esta etapa puede causar violenta angustia e inseguridad en ellos.
Desarrollo socioemocional en niños de 4 años • Escoge a sus amigos y disfruta el tiempo con ellos. • Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto. • Reconoce expresiones emocionales mostradas en láminas. • Imita actividades de los adultos. • Se identifica con una lámina de su sexo. • Expresa rabia con expresiones verbales. Los niños y niñas de cuatro años reconocen la autoridad de sus padres, pero aun así busca pretextos para conseguir lo que ellos desean. Están explotando su creatividad e imaginación lo que puede generar que confundan la fantasía con la realidad, le gusta creer en las cosas y contar historias o cuentos. Disfruta del juego imaginativo con demás niños. Puede jugar con marionetas, muñecos, trenes o cualquier juego que le ayude a desarrollar historias y fingirlas. En esta etapa comienzan las preguntas del “Que” y el “Por qué” , lo cual muchas veces tanto a los educadores como a la familia puede sacar de casillas. Esta es una oportunidad para hablar con los niños y ayudarle a aprender. También posee la capacidad para autocriticarse y criticar a los que lo rodean.
Desarrollo socioemocional en niños de 5 años • Dice por favor y gracias espontáneamente. • Le gusta conversar mientras come. • Vive una crisis de personalidad. • Hace preguntas constantemente. En esta edad ya alcanzan un grado de madurez. Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar, sino que también con los demás adultos y niños que lo rodean. Dentro de su núcleo familiar quiere hacer valer sus derechos. Sus grupos de amistades comienzan a ser más estables, dentro de ellos pueden comenzar a perfilarse como líderes positivos como negativos. Demuestra un comportamiento protector con los más pequeños, y al jugar diferencian roles sexuales.
Desarrollo socioemocional en niños de 6 años • Muchos niños tienen un mejor amigo o enemigo. • No les gusta el no triunfar. • Acusan o culpan a los otros. A esta edad, a causa de los grandes cambios que sufrirán en sus organismos tanto a nivel físico como psicológico, se verá alterada su área afectiva y emocional. Disfrutan jugando con compañeros de su mismo sexo, jugando muy bien en grupos pero también en algunos momentos necesitan jugar solos. Comienzan a gozar de cuidar y jugar con niños de menor edad. Pueden llegar a enojarse cuando no se les toma en cuenta e ignoramos su trabajo y comportamiento. Tienen la necesidad de afecto de sus padres, niñeras, educadores, etc. Para ellos lo bueno y lo malo es lo que sus padres y profesores aprueban o desaprueban, comienzan a desarrollar algunos valores como por ejemplo: la honestidad y el sentido del humor, disfrutando de canciones, rimas y adivinanzas. Llegada esta etapa empiezan a conectarse realmente con los demás y por medio de las interacciones sociales los niños comienzan a conocerse a sí mismos y a respetar las reglas de grupos grandes como pequeños, de esta manera se prepararán para relacionarse con los demás durante el resto de su vida y aprenderán habilidades sociales que le ayudaran en su etapa adulta.
Desarrollo: Segunda parte, Aplicación.
Estrategias para favorecer el desarrollo socioemocional
Como en la mayoría de las áreas, los niños verán a sus educadores como modelos a seguir, y la manera como tratemos a nuestros niños será una lección para ellos sobre cómo tratar a los demás. Para fomentar esto en los niños podemos: 1. Ayudar a los niños a ponerle nombres a las emociones que estén experimentando, como por ejemplo: “veo que estas frustrado”. Y enseñarles de que manera pueden expresar sus emociones a los demás: “cuando estas frustrado no debes perder el control, pide tu turno o pregunta si hay otro lápiz que puedas utilizar”. 2. Reconocer el logro de los niños y celebrarlos. La celebración ayudara a desarrollar su auto estima. Pero el reconocimiento sincero por los logros, aunque éste parezca trivial para los adultos (como por ejemplo beber de un vaso por primera vez sin derramar el líquido o abotonarse el sweater) ayuda al desarrollo de la confianza y hace que los niños quieran continuar intentando cosas nuevas y estructurando habilidades nuevas. Debemos dejar que todos los niños sepan que pueden lograr cualquier cosa con práctica y perseverancia. 3. Usar la disciplina en vez del castigo. Al disciplinar, le enseñaremos al niño que hacer, no sólo que no hacer. También podemos involucrar a los niños en la elaboración de las reglas. Esto les da la práctica en la solución de problemas, les ayuda a verse a sí mismos como parte del grupo, y es posible que se sientan motivados a cooperar. 4. Debemos tener expectativas de desarrollo apropiadas. Hay que tener presente que un niño de un año no está listo todavía para compartir un juguete favorito. Pero un niño de cuatro años puede empezar a usar las estrategias del compartir como es tomar turnos o jugar juntos con un juguete.
El juego en el desarrollo social de los niños
La principal actividad de los niños, por la cual aprenden y se divierten es el juego. A través de esta los niños aprenden a vivir y podríamos decir que preparan su forma de actuar en el futuro ya que la ensayan a través de sus juegos pues practican sus conocimientos, emociones, sentimientos y relaciones interpersonales. El juego posibilita un armonioso crecimiento tanto del cuerpo, como de la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la sociabilidad del niño. También es un instrumento de comunicación y socialización infantil, el cual tiene características como por ejemplo: •
Es un medio de socialización, expresión y comunicación con el que el niño supera su egocentrismo, establece relaciones con sus iguales y aprende a aceptar puntos de vista diferentes a los suyos.
•
Permite al niño conocerse a sí mismo, a los demás y establecer vínculos afectivos.
•
Desarrolla las funciones psicológicas necesarias para aprendizajes como la percepción sensorial, el lenguaje, memoria y las funciones físicas.
•
Estimula la superación personal a partir de la experimentación del éxito, que es la base de la autoconfianza.
•
Ayuda a interiorizar las normas y pautas de comportamiento social, ya que si los niños respetan las normas de juego que ellos mismos se dan, se sancionan. Es la base de todas las actividades creativas, ya que promueve la imaginación.
Y también se clasifican en diferentes tipos:
•
Los juegos simbólicos, de representación o ficción: -Estimulan la comunicación y cooperación con los iguales. -Amplían el conocimiento del mundo social. -Estimulan el desarrollo moral, ya que favorecen el autodominio, la voluntad y la asimilación de reglas de conducta. -Facilitan el autoconocimiento. -Ayudan en la adaptación socio emocional.
•
Los juegos de reglas: -Son aprendizajes de estrategias de interacción social. -Facilitan el control de la agresividad. -Son ejercicio de responsabilidad y democracia.
•
Los juegos cooperativos: -Promueven la comunicación e incrementan los mensajes positivos dentro del grupo. -Mejoran el auto concepto, aumentando la aceptación de uno mismo y de los demás -Estimulan los contactos verbales y físicos positivos.
Actividades que ayudan al desarrollo socio emocional
Para lograr el desarrollo del lado emocional y social de los niños se debe hacer un trabajo motivante tanto en el hogar, como en la institución educacional en las cuales ellos participarán. Para esto damos algunas ideas de que actividades podrían llevarse a cabo para florecer estos dos ámbitos.
Se puede realizar una actividad con una obra de títeres sobre algún cuento que los preescolares decidan, en la cual los niños y niñas participen ya sea actuando o escuchando y viendo la obra que han preparado sus compañeros. Este tipo de actividad y los juegos imaginarios ayudan a los niños a representar intereses y deseos en una situación que implica reglas del comportamiento. Los juegos aparentados de los niños frecuentemente guardan relación con cuentos que los adultos les han leído, de modo que los libros forman una parte importante de los juegos de niños.
Podemos hacer participar a los niños en unas competencias en donde todos ganen, como tirar la pelota, alguien la tirará más lejos que otros, pero por su esfuerzo, ganará un premio y así, enseñarás que no importa ser el primero o el último, eres importante no importa el lugar que ocupes, las capacidades o habilidades que tengas o no, eres importante por ser tú, y el gusto que se les va a dar es que todos ganen premios y puedes hacer que se los entreguen entre ellos mismos, hasta tú como maestra debes participar y ganar.
Pintar con ellos caras de personas que expresen la alegría, la tristeza o el enfado, haciendo que el niño participe y se fije bien en la diferente expresión entre una y otra emoción. Estos dibujos pueden exponerse en un lugar visible de la sala y, cuando el niño manifieste una emoción, llevarle a ese lugar
para que intente señalar la emoción por la cual él está pasado y se fije bien en ellas. Será una sencilla forma para aprender a etiquetar emociones.
Juegos y juguetes que ayudan al desarrollo socioemocional
Desde siempre, los niños han tenido la necesidad de una actividad; de moverse, curiosear, de manipular y experimentar objetos, de crear, de relacionarse, e intercambiar acciones, vivencias y sentimientos. El juego, además de ser una actividad, ayuda al niño a desarrollar todas sus funciones psíquicas, físicas y sociales. Los niños desarrollan las múltiples facetas de su personalidad: aprenden a relacionarse con el entorno, desarrollan sus aspectos más creativos y perfeccionan sus múltiples habilidades ayudándoles a canalizar tanto su energía vital física, como la mental y la emocional. Todo esto es de gran ayuda en su desarrollo integral como personas completas, facilitándoles también su integración en el entorno social en el que se mueven.
- Incrementan las conductas de cooperar y compartir. - Facilitan la aceptación interracial
ELECCIÓN DE LOS JUGUETES
PRIMER AÑO: Juguetes atractivos, coloridos, que estimulen los sentidos (vista, oido y tacto) • Móviles de colores vistosos y melodías alegres.. • Lámparas que reflejen luces de colores y formas en movimiento. • Espejos de juguete. • Juguetes y objetos musicales. • Centros de actividades y alfombras con tactos y sonidos. • Muñecos lavables. • Mordedores. • Sonajeros de diferentes texturas. • Juguetes para el baño. • Juguetes con sonido y movimiento. • Pelotas de diferentes materiales y texturas. • Animales grandes, peluches. • Cubos grandes de espuma forrada. • Objetos que rueden y se desplacen.
DE 1 A 2 AÑOS Juguetes capaces de resistir la curiosidad del niñ@ y los que ponen a prueba las habilidades motrices y
de coordinación muscular • Juguetes de madera o plástico para golpear, apilar o encajar • Encajables de formas geométricas • Juguetes para el agua y la arena • Corre pasillos, andadores, balancines y triciclos sin ruedas • Cuentos-juego de diferentes materiales • Muñecos y accesorios • Teléfonos • Vehículos y garajes • Encajables sencillos de madera con pivote o agujeros • "Señor Potato"
DE 2 A 3 AÑOS Juguetes que sigan desarrollando habilidades motrices, favorezcan la comunicación, las relaciones causa-efecto y la imitación. • Pirámides balancín con varias anillas • Columpios y toboganes pequeños • Tubo de gateo • Casitas y granjas con personajes • Juguetes de imitación • Disfraces sencillos • Casa para jugar por dentro • Encajables y encajes planos • Juguetes para apilar y encajar • Peluches y muñecos con complementos
• Vehículos y garajes • Libros juego DE 3 A 6 AÑOS Juguetes ricos en experiencias y de movimiento, que estimulen la imitación , que estimulen la expresión de sentimientos, valores como el compartir, colaborar y relacionarse con otros niños y adultos. • Triciclos, bicicletas, camiones. • Puzzles de diferentes piezas. • Construcciones para atornillar, de plástico o madera. • Construcciones encajables. • Pizarras. • Magnetófono. • Cuentos. • Muñecos con accesorios. • Dominós de formas, animales y colores. • Lotos de asociación.
A esta edad.... • Aprehensión a nuevas habilidades. • Corren, saltan. • Sentido del peligro. • Mayor destreza. • Curiosidad por los nombres e imitación de escenas familiares.
Tipos de juguetes • Triciclos, coches, palas, cubos, construcciones, puzzles. • Instrumentos musicales, pinturas. • Muñecas, vestidos, cunas, cochecitos, sillas, teléfonos de juguete.
Juego y familia • La aparición del lenguaje hablado es una gran conquista para hacerse entender. El descubrimiento de las normas y de su autonomía son las bases de su desarrollo emocional en esta etapa. Por un lado fomentaremos el uso de juguetes que favorezcan el uso del lenguaje (por ejemplo, juguetes que emiten sencillas palabras para ir repitiendo), y por otro iremos observando sus juegos motrices, viendo de cerca su evolución, pero dejando que descubra las posibilidades de su movimientos.
• Los juegos de imitación de la vida de los adultos aparecen en esta edad, como algo básico para su desarrollo. Compartir el juego de muñecas, jugar a ser otra persona, jugar a hacer como si fuera un bombero o una doctora, ... • Las pinturas de cera proporcionarán ratos inolvidables. Dibujar juntos y hacer figuritas imitando la vida familiar o recrear diferentes acciones familiares ayudarán a ir interiorizando los distintos roles y su propia identificación.
A esta edad....
Tipos de juguetes
• Descubren el entorno familiar. • Hablan y preguntan. • Mayor habilidad física y precisión de sus gestos. • Revelan sentimientos en los juegos, aprenden canciones. • Comparten y juegan con sus amigos.
• Patines, triciclos, bicicletas, camiones • Puzzles, mecanos. • Pizarras, plastilina, magnetófonos, cuentos marionetas. • Muñecos con accesorios o articulados, disfraces, casa de muñecas. • Primeros juegos de mesa
Juego y familia • Partiendo de que a partir de los 3 años el jugar con compañeros de juego, compitiendo y comenzando a colaborar, toman una importancia hasta entonces no vivida, favoreceremos el encuentro con otros compañeros de juego, entre ellos nosotros mismos. Los juegos serán muy ricos en experiencias y los juguetes de movimiento serán los perfectos aliados para potenciar esas experiencias. • Los juegos de imitación son más elaborados. Podremos jugar juntos y montar verdaderas historias: jugaremos con disfraces a ser personajes diferentes, jugaremos a ser otros a través de los muñecos y accesorios, recrearemos mundos de fantasía con las marionetas, los cuentos,... Así ayudaremos a que exprese sus sentimientos y al desarrollo del lenguaje. • El tiempo de las conversaciones ha comenzado. Hablar, preguntar, responder, explicar, serán acciones que ayuden a una comunicación con nuestros hijos a través del lenguaje hablado. Jugando podremos explicar y responder a muchas cuestiones, pues será un lenguaje muy cercano para ellos.
A esta edad.... • Aumenta su curiosidad. • Pueden leer, dibujar, escribir. • Suman y restan. • Crean mundos imaginarios. • Realizan actividades en grupo.
Tipos de juguetes • Pelotas, balones, carretillas, bicicletas, juguetes deportivos, patines, monopatín, cometas. • Mosaicos, juegos manuales. • Trenes, coches teledirigidos. • Juegos de preguntas y respuestas, de memoria, juegos de cartas, futbolines, billares, etc. • Juegos de experimentos, microscopios, cromos.
Web grafĂa
http://www.monografias.com/trabajos32/estimulacion-temprana/estimulacion-temprana.shtml? monosearch http://www.babysitio.com/bebe/estimulacion_juego.php http://madreshoy.com/aprendizaje/aprendizaje-del-niĂąo-a-los-3-anos_1320.html http://www.clinicadoctorquintero.com/desarrollosocial.htm http://www.slideshare.net/search/slideshow?q=DESARROLLO+SOCIAL