1
SUB-PROYECTO:
A lo largo de los años la música ha sido considerada como un lenguaje universal, pero esta concepción ha cambiado. En la actualidad el concepto más aceptado es el de fenómeno universal ya que forma parte de la cultura de todos los pueblos. Como lenguaje queda limitado a ciertas culturas. Humberto Eco fue uno de los primeros en pronunciarse al respecto, diciendo que la música no es un lenguaje universal porque carece de contenido semántico. Al no tener un significado concreto, no se puede entender por todos de la misma manera, cada oyente la interpreta de distinto modo. Pero no por ello se puede negar que la música sea un lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y tienen sus códigos específicos de representación e interpretación. Es un lenguaje hecho arte, más expresivo si cabe que la propia lengua. Es creada por un compositor, transmitida por un intérprete, escuchada y recreada por los oyentes que la percibimos, aunque sea de diversa forma, incluso atribuyéndole significados que ni siquiera el autor hubiese imaginado. ¿Existe una manera de escuchar la música?¿Somos conscientes de lo que sentimos mientras escuchamos una obra musical? ¿La música sirve como vehículo de creación, inspiración y expresión de la gran imaginación y creatividad que nuestros alumnos tienen? En respuestas a estas interrogaciones es que he planificado este proyecto: para que mis alumnos aprendan a escuchar, a sentir, a crear, a imaginar… a través de la Música. La escucha es el fundamento de la educación Musical, es imposible la adquisición adecuada y correcta de la práctica musical si no se realiza un entrenamiento de la sensorialidad auditiva, que se debe comenzar lo más pronto posible y en consonancia con el desarrollo evolutivo del niño.
“ENSEÑAR A ESCUCHAR” y que el niño disfrute plenamente con la música, despertando su gusto por cada uno de los aspectos que la componen, aportando experiencias gozosas, de bienestar y que desarrollen su capacidad creadora; lo que conducirá a educar su sensibilidad y contribuirá al desarrollo integral de la persona.
- Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el punto de vista psicológico y físico. - Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización. - Elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social. - Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música. - Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.
2
QUE LOS NIÑOS LOGREN: -Desarrollar la audición reflexiva de los elementos que componen el lenguaje musical a través de diversos procedimientos. -Desarrollar la imaginación, la creatividad y la sensibilidad estética a través de la participación en proyectos grupales e individuales. -Identificar y reconocer los rasgos o características musicales que definen la pertenencia de una obra a una determinada estética.
PRIMER CICLO:-Participación en audiciones de obras musicales en sus diferentes estilos: folclore, popular, infantil mediatizada por recursos tecnológicos. -Valoración de la música y su importancia en la sociedad y en la vida de las personas. -Comentarios espontáneos e interpretativos sobre los estilos y gustos acerca de los diferentes repertorios. -Desarrollo de la capacidad de opinar en relación a lo escuchado y valorarlo, utilizando progresivamente criterios propios del lenguaje musical. SEGUNDO CICLO:-Participación en la audición de composiciones instrumentales y vocales de diferentes estilos: universal, popular, folclóricos, en grabaciones, videos, etc. -Construcción de una opinión propia acerca de la presencia de la música en los medios masivos de comunicación y su incidencia a lo largo del tiempo. -Valoración acerca de las relaciones entre las manifestaciones musicales y el entorno social geográfico, histórico en el que se produce.
FECHA
GRADO 6º
AUDICIÓ N Nº 1
OBRA MUSICAL
PROPUESTA
-CONCERTO N.º 3 EN FA MAYOR, OP. 8, RV 293, "L'AUTUNNO" (OTOÑO-) 3er mov.ALLEGRO de Antonio Vivaldi(Italia)
Escucharán, imaginarán y dibujarán teniendo en cuenta:: - personajes - un lugar: - una situación - un final Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, lo contrastarán con lo que sucede en la película.
6º
2
“LA PASTORAL” 6º Sinfonía de Beethoven (Alemania)
Escucharán, imaginarán y dibujarán . Escribirán un final Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, lo contrastarán con lo que sucede en la película.
6º
3
EL CONDOR PASA de Daniel Alomía Robles (Perú)
Escucharán, imaginarán , dibujarán un paisaje y anotarán: -un sentimiento -un pensamiento Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video con la versión original en quichua y lo comentarán.
6º
4
“CAMINITO” de Juan de Dios Filiberto (Argentino)
Escucharán, imaginarán , dibujarán un camino y anotarán lo que encuentran mientras lo transitan. Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video con la versión interpretada por Carlos Gardel.
3 5º
1
“CLAIRE DE LUNE” de Claude Debussy( Francia)
Escucharán, imaginarán y dibujarán teniendo en cuenta: - Personajes - Un lugar - Una situación - Un final Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, lo contrastarán con lo que sucede en la película. Escucharán, imaginarán y escribirán un cuento teniendo en cuenta:: - personajes - un lugar: - una situación - un final Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, lo contrastarán con lo que sucede en la película.
5º
2
“LA DANZA DE LAS HORAS” Amilcare Ponchielli(Italia)
5º
3
“PÁJARO CAMPANA”de Félix Pérez Cardozo (Paraguay)
5º
4
“ALFONSINA Y EL MAR” de Ariel Ramírez y Félix Luna(Argentina)
4º
1
“DANZA MACABRA” de Camile SaintSaëns(Francia)
Escucharán la obra musical, dibujarán lo que ésta les sugiere. Observarán el vídeo, compararán las anotaciones de cada uno . La docente informará sobre la obra y autor. Escucharán otras versiones o variaciones de la obra.
4º
2
“EL APRENDIZ DE BRUJO” De Paul Dukas (Francia)
4º
3
“LA CUMPARSITA” de Gerardo Mato Rodriguez(Uruguay)
Escucharán, imaginarán y escribirán una pequeña historia, enlazando personajes y escenas, una historia con principio y fin. Observarán el video y contrastarán lo imaginado con lo que sucede en la película . Escucharán, imaginarán , dibujarán un disfraz y anotarán lo que siente el personaje de la historia y por qué se disfrazó. Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video de la película “Dejate llevar” y comentarán el significado de la palabra “cumparsita” .
4º
4
“AGITANDO PAÑUELOS” de Los Hermanos Ábalos (Argentina)
3º
1
"OBERTURA DE GUILLERMO TELL" de G. Rossini (Italia)
3º
2
“EN UN MERCADO PERSA” De Albert W. Ketèlbey (Inglaterra)
Escucharán, imaginarán ,dibujarán un paisaje y anotarán: Un sentimiento o valor Un pensamiento Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video cantado y bailado.Comentarán. Escucharán, imaginarán y escribirán una historia teniendo en cuenta:: - personajes - un lugar: - una situación - un final Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, la docente relata la historia verdadera y luego observarán un video de una orquesta ejecutando dicha obra musical
Escucharán, imaginarán ,dibujarán un paisaje . Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán un video en donde interpretan y bailan esta obra musical. Escucharán la obra musical, dibujarán lo que ésta les sugiere. Observarán el vídeo, compararán las anotaciones de cada uno . La docente informará sobre la obra y autor. Escucharán otras versiones o variaciones de la obra. .Escucharán el audio y escribirán una historia teniendo en cuenta: -Personajes -Un suceso -Un final. .Puesta en común sobre lo que han percibido e imaginado al escuchar la obra musical. 3. Observarán el video y contrastar con lo que imaginaron.
4 3º
3
“JUEGOS DE NIÑOS”op.22 de Bizet (Francia)
Escucharán, imaginarán ,dibujarán un paisaje . Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video y contrastarán lo imaginado con lo que sucede en la película.
3º
4
“EL FIRULETE” de Mariano Mores y Rodolfo Taboada (Argentina)
2º
1
"LA PANTERA ROSA" de Henry Mancini (EEUU)
Escucharán, imaginarán y anotarán: -dos o más colores -dos o más figuras geometrícas o formas -una textura Representarán lo anotado a través de un dibujo. Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán un video de la película. Escucharán,imaginarán y dibujarán seguiendo las pistas que les da la música y los ruidos cotidianos... Observarán el video para contrastar lo que imaginaron con la película.
2º
2
“EL VALS DE LAS FLORES” de Pyotr Ilyich Tchaikovsky (Rusia)
2º
3
“CARMEN” de Bizet (Francia)
2º
4
“RAPSODIA HÚNGARA Nº2 “de Franz Liszt (Austria)
1º
1
"DIVERTIMENTO PARA QUINTETO DE METALES" de Lars-Erik Larsson (Suecia)
1º
2
Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, "L'inverno" “INVIERNO” de A.Vivaldi
Escucharán la obra musical, dibujarán lo que ésta les sugiere. Pondrán en común las impresiones que les ha transmitido la música. Observarán el video para contrastar lo que imaginaron con la película.
1º
3
LA PANTERA ROSA “LA LIMPIEZA CON LA ROSA EMPIEZA” Henri Mancini(EEUU)
Escucharán,imaginarán y dibujarán seguiendo las pistas que les da la música y los ruidos cotidianos... Observarán el video para contrastar lo que imaginaron con la película.
1º
4
LA BODAS DE FIGARO de Mozart (Austria)
Escucharán, imaginarán ,dibujarán un paisaje . Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video y contrastarán lo imaginado con lo que sucede en la película.
Escucharán, imaginarán y escribirán una pequeña historia, enlazando personajes y escenas, una historia con principio y fin.Dibujarán. Observarán el video y contrastarán lo imaginado con lo que sucede en la película . Escucharán, imaginarán ,dibujarán un paisaje . Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video y contrastarán lo imaginado con lo que sucede en la película. Escucharán, imaginarán ,dibujarán un paisaje y anotarán: Un sentimiento o valor Un pensamiento Una flor Un color Luego de la puesta en común sobre lo que les sugirió la música, observarán el video y contrastarán lo imaginado con lo que sucede en la película. Escucharán la obra musical, dibujarán lo que ésta les sugiere. Pondrán en común las impresiones que les ha transmitido la música. Observarán el video para contrastar lo que imaginaron con la película.
5
Realizar alguna actividad de audición que despierte el interés de los alumnos por escuchar música clásica no es tarea fácil. Escuchar "sin hacer nada más" no sirve en nuestras clases por muchos motivos pero principalmente por la pasividad que supone el acto de escuchar, tampoco plantear audiciones analíticas sobre qué instrumento suena o qué motivo melódico se repite porque eso lo trabajamos en los contenidos con otro tipo de actividades. Mi idea es realizar audiciones donde el interés y la concentración se centre en la propia música, sin el apoyo de imágenes. Sabemos que a nuestros alumnos les gusta mucho la música pero en clase relacionan las audiciones con el aburrimiento. A la música clásica o cualquier música que no sea la que está de moda la rechazan casi sin escucharla, así que me propuse crear una actividad donde esos prejuicios musicales quedasen relegados a un segundo plano. Con estas ideas planteé una actividad sencilla, asequible a lo que los alumnos pueden hacer mientras escuchan música, por eso comenzaremos describiendo y expresando a través de otros lenguajes artísticos lo que ésta nos sugiere. En conclusión se puede decir que, la expresión musical y su relación con otros lenguajes (plástico, corporal, expresión oral, …), es fundamental y contribuye al desarrollo integral del niño. A través de ella desarrollan la imaginación y la creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo y su percepción de la realidad. En las actividades del aula es importante que todos los alumnos participen con naturalidad, que todos sientan que pueden realizar la tarea propuesta para que no haya rechazo. Al proponer inventar algo que está en la imaginación todos tienen posibilidades de crear, después al poner en común las historias todas son válidas, más ocurrentes, cuidadas u originales pero todas válidas, no hay suspensos ni descalificaciones. El lema será: "...todos tenemos oídos y todos tenemos imaginación, así que todos somos capaces, sólo debemos dejar que la música nos lleve". La actividad se realizará en dos sesiones de clase y su desarrollo será el siguiente: En primer lugar leemos la propuesta sobre lo que hay que crear: dibujar, escribir palabras, redactar historias, cuentos o describir los sonidos. Escuchamos la música dos o tres veces y los alumnos comienzan a desarrollar la propuesta, primero un pequeño borrador, después dando forma al escrito o al dibujo. Ponemos en común las sugerencias e impresiones de la música. En este punto es importante que todos los alumnos intervengan, es fundamental que sean escuchados por sus compañeros para crear un ambiente de respeto y naturalidad. Escuchamos las historias escritas, cada alumno lee su historia. Por último, descubrimos de qué obra se trata y vemos el vídeo correspondiente. Después conocemos algunos datos sobre el compositor y el contexto cultural de la obra.
-
CONTINUA: a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos.
-
CRITERIAL: fijando la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.
-
FORMATIVA: Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
6
Al momento de evaluar habrá que observar aspectos como: • •
Expresión artística Comunicación
• •
Espontaneidad. Creatividad.
• •
Participación. Relaciones e interacciones que se establecen.
-
Presentación de los trabajos en tiempo y forma. Grabaciones de las actividades en el aula.
-
Observación directa e individual
HUMANOS: -
Alumnos de Primer y Segundo ciclos
MATERIALES: -
Equipo de música y cd
-
Netbook Cámara fotográfica
-
Durante todo el ciclo lectivo 2012. Cada audición se llevará a cabo cada dos meses y se desarrollarán durante dos clases.