1
Universidad de Panamรก Facultad de Derecho y Ciencias Politicas Licenciatura en Derecho Historia de Relaciones de Panama con los Estados Unidos Facilitadora Rosalia Castillo Hellen Acevedo Danizbeth Bonilla
Relaciones de Panama y Estados Unidos durante el Gobierno de Mireya Moscoso
Panama, 2018
!
#!
Indice pág Introducción Contenido El gobierno de Mireya Moscoso ……………………………......5 Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos……………...7 Durante el Gobierno de Mireya Moscoso Transferencia del Canal de Panamá…………………….9 Intervenciones por Linda Watt………………………………….14 El Acuerdo de Libre Comercio (TLC)………………………….19 En “secreto” firman acuerdo con EU…………………....20 Mireya Moscoso indulta a los anticastristas…………………..21 y planta cara a la dictadura cubana Caso: Posada Carriles…………………………………........….26 Conclusión……………………………………………………………….30 Bibliografia…………………………………………………………….....31
3
Introducción Mireya Elisa Moscoso Rodríguez (n. 1 de julio de 1946; Panamá), fué la primera mujer en ejercer la Presidencia de la República de Panamá, por el período constitucional del 1º de septiembre de 1999 hasta el 1º de septiembre de 2004. La Presidenta Mireya Moscoso, realizó una campaña electoral populista, con la propuesta “Nuestro Compromiso para el Cambio”, que contenía una Agenda Social, nunca antes atendida de manera tan integral, como una prioridad del Estado, un terreno de cuya desatención se acusaba a Pérez Balladares, artífice de importantes reformas liberales. Moscoso, con un discurso nacionalista, que el PRD deseaba seguir monopolizando, defendió la total retirada de los efectivos militares de Estados Unidos, sin menoscabo de las buenas relaciones con el Gobierno de Washington. En cuanto a la pretensión estadounidense de asentar en Panamá el llamado Centro Multilateral Antidrogas (CMA), una estructura de vigilancia del narcotráfico procedente de Sudamérica reclamada desde la invasión de 1989, para suplir la evacuación de la Zona del Canal, la candidata, contrario a su antecesor, planteaba que cualquier acuerdo bilateral debería someterse a referéndum. Más que el control del narcotráfico lo que se buscaba era mantener la presencia militar en el país.
4
El Gobierno de Mireya Moscoso En las elecciones del 2 de mayo de 1999, ganó la presidencia de Panamá la señora Mireya Moscoso, viuda de Arnulfo Arias y primera mujer en alcanzar la más alta magistratura del país. Moscoso compitió contra Martin Torrijos Espino del Partido Revolucionario Democratico e hijo del general Omar Torrijos. Obtuvo la victoria con el 44.9% de los votos emitidos. Era la candidata del Partido Arnulfista y de una coalisión llamada Unión por Panamá. El Acto de Juramentación de Moscoso se celebrado el 1ro. de septiembre de 1999. En el mismo prometió gobernar para los pobres y administrar con transparencia y responsabilidad el Canal de Panamá. La administracion de éste seria transferida a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, meses después de su toma de poseción. Esta transferencia estaba pautada en cumplimiento del tratado del Canal de Panamá de 1977. En relación a la presencia militar de Estados Unidos en Panamá Mireya Moscoso no continúo con esfuerzo alguno para reabrir conversaciones sobre el Centro Multinacional Antidrogas promovido por Estados Unidos” Bajo su gobierno, Panamá firmó su primer acuerdo de Libre Comercio con el Salvador acordó varios Tratados con Estados Unidos y sentó las bases con los paises centroamericanos para futuros acuerdos comerciales. En el año 2000 Mireya Moscoso logró un consenso pluripartidista en Panamá que estableció una estrategia de seguridad denominada Fundamentos de la Política Panameña de Seguridad, (FPPS). Estos fundamentos” sirven como la base conceptual que permitió la firma de varios tratados sobre seguridad y neutralidad del Canal, que vulneran la Soberanía de Panamá. Ejemplos de estos son: el Aleman Healy-Becker, el convenio Alemán Zubieta-Becker y el Acuerdo Escalona-Becker. Panamá y Estados Unidos firmaron durante la presidencia de Moscoso, el Tratado Salas-Becker en febrero de 2002, denominado Arreglo Complementarios. El mismo permite la entrada del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos (U.S. Coast Guard) en el espacio marítimo panameño. También permite la entrada
5
de aeronaves de Estados Unidos, operadas por estos, en el espacio aereo panameño. Además, de la entrada de otras ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y de aquellas pertenecientes a terceros estados, aunque éstos no contaban con el aval directo de Panamá. Esto estubo permitido con el proposito de cooperar en la represión de delitos internacionales que sé delimitaron en dicho acuerdo. Posteriormente, ambos estados firmaron una enmienda al Tratado Salas Becker, mediante la cual se autorizaba a Estados Unidos a abordar en alta mar a cualquier nave bajo bandera panameña en busca de armas de destrucción masiva o sus componentes. Esto constituye una violación del derecho internacional. Hay que considerar que Panamá, tiene registrada la flota mercante más grande del mundo. Este asunto es considerado por juristas como Julio Yau, como uno que vulnera la soberanía de Panamá. En el año 2003, El Comando Sur de Estados Unidos comenzó a realizar maniobras conjuntas con Panamá y Chile para coordinar una posible defenza de un ataque al Canal de Panamá. Estas maniobras militares conocidas como Panamax (y el año en que se realizan) han aumentado hasta unirse una veintena de paises latinoamericanos. También algunos paises europeos participaron como observadores en las maniobras de adiestramiento. Panamá sin tener fuerzas militares propiamente participó con el Servicio Marítimo Nacional y otras divisions de las Fuerzas Publicas. Este hecho de por sí es cuestionable pues al realizarse estas maniobras en Panamá, país supuestamente sin fuerzas armadas, se vulnera el principio de “Neutralidad Permanente”, se ha creado una nueva tendencia en Estados Unidos de responsabilizar a los ejercitos latinoamericanos de la codefensa del Canal de Panamá. El 1ro. De julio de 2013, se firmó entre Panamá y Estados Unidos, un acuerdo bilateral que garantizaba inmunidad a los ciudadanos estadounidences frente a la jurisdicción extraterritorial de la Corte Penal Internacional” Panamá era parte dignataria de esta corte y desde 21 de marzo de 2002, ratificadora. Estados Unidos le requirio este acuerdo para cumplir con la Ley para la Protección de Miembros de las Fuerzas Armadas ratificada en 2002 por el Congreso. Esta ley
6
prohibio la ayuda militar de Estados Unidos a los paises, que no firmen este tipo de acuerdo. El Gobierno de Mireya Moscoso tambien se caracterizo por sus grandes escandalos de corrupcción, los cuales se habia comprometido a eliminar, por su constante apoyo a la empresa privada y a las clases privilegiadas del país. La Lucha para eliminar la corrupción gubernamental nunca se materializó. En cuanto a la Zonal Libre de Colón, la misma fue tratada con primacia. Durante el gobierno de Moscoso se hicieron alli grandes inversiones ya que los numeros de sus ventas y exportaciones habían reflejado una disminución. Para Panamá esta Zona Libre creada en 1948, es muy importante por el papel maritimo y comercial que juega a nivel mundial. En el plano internacional Moscoso firmó pactos bilaterales y multilterales con paises de la region centroamericana y se comenzaron las rondas de negociaciones para el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Las últimas actuaciones oficiales en la presidencia de Moscoso dejaron un amargo resentimiento entre panameños y muchos latinoamericanos, debido a que ella libero a los terroristas, Luis Posada Carriles, Guillermo Novo, Pedro Ramón y Gaspar Jimenez. Este grupo se encontraba preso en Panamá por conspirar para asesinar al Comandante Fidel Castro de Cuba, durante la celebración de la X Cumbre Iberoamericana de jefes de Estados y de Gobierno que se realizó en noviembre de 2000 en Panamá. Este grupo era solicitado por Venezuela y Cuba para ser juzgados por sus crimenes. Luego del indulto concedido por Moscoso a este grupo de terroristas, tanto Venezuela como Cuba, rompieron sus relaciones diplomaticas con Panamá.
7
Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos Durante el Gobierno de Mireya Moscoso Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos fueron armoniosas, mas no cálidas. Si bien hemos sido un socio comercial disciplinado, que cumplió a cabalidad las reglas de la apertura, fuera de los aplausos ganados en estrechos círculos de inversionistas y de acreedores, ello no fue suficiente para sentar las bases
de
unas
relaciones
especiales
de
post-reversión
canalera.
En otras palabras, la administración de Mireya Moscoso fue incapaz de trazar una estrategia diplomática capaz de sustituir siglo y medio de muy estrechas relaciones desarrolladas en torno al paso interoceánico, previsiblemente fracturada por la reversión del Canal y las bases militares, y sustituirla por una nueva y moderna. La inoportuna desaparición física de su único gestor, el canciller Gabriel Lewis Galindo, frustró tal posibilidad y, después de él vino la improvisación y
la
incoherencia.
El desastroso manejo del Centro Multinacional Antidrogas es en ese sentido la mejor muestra del fracaso de una política exterior errática que seguramente Mireya Moscoso, intento revertir, aunque no necesariamente por el camino dejado por su predecesor. Si se observan en detalle algunos de sus movimientos imperceptibles para la mayoría, es posible deducir sus movimientos. La reacción cautelosa frente a la súbita ofensiva diplomática del gobierno por el saneamiento de los polígonos, las reuniones reservadas con miembros connotados del Congreso y el Ejecutivo norteamericanos en Washington y Florida, su entusiasta presencia ayer en el buque de guerra USS Carter Hall, la revelación de una fórmula sencilla para reemplazar Howard, tan descomplicada, que uno de los negociadores del gobierno estalló en ira al no entender por qué nunca se habría
planteado
durante
las
frustradas
negociaciones
sobre
el
CMA.
En fin, no tenemos dudas que durante el gobierno de la señora Moscoso, Panamá fue un estrecho aliado de Estados Unidos, tanto en la lucha contra el narcotráfico como en los demás intereses geopolíticos en un radio tan amplio que incluye
8
Centroamérica, el Caribe y el área andina. No es preciso ser adivino para deducirlo. El petróleo venezolano y la situación colombiana tienen mucho que ver en ese escenario, como también lo tienen la Zona Libre, el Centro Bancario, en Centro Portuario y el Canal. Todo es parte de un complejo rompecabezas que sólo unos pocos conocedores empiezan a descifrar. Recordemos a Arnulfo Arias en sus
últimos
años.
Se trató de una relación de mutuo beneficio, con favores y prestaciones recíprocas, en un escenario que nada descarta y todo lo incluye, desde una Constituyente a generosos préstamos, pasando por TLC, alianzas estratégicas, cooperación de seguridad y otros; todo lo cual hizó de los actuales empeños legislativos de la futura oposición un ridículo juego de niños, en contraste con una política exterior que se vislumbra impactante, manejada al estilo dinámico, pragmático y desenvuelto de Lewis Galindo, con el claro objetivo de estructurar una duradera y estrecha relación especial.
Foto. Moscoso y Bush hablaron de comercio y del apoyo de Panamá a las tesis de Washington sobre el Tribunal Penal Internacional. Fuente. http://news.bbc.co.uk
9
Ceremonia de Transición del Canal de Estados Unidos a Panamá Discurso de la Excelentísima Señora Mireya Moscoso, Presidenta de la República de Panamá, en el acto de Transferencia del Canal de Panamá
¿Qué haremos los panameños a partir de este instante con los versos de Amelia Denis de Icaza, cuando lloran nostálgicos “ya no eres mío, idolatrado Ancón”?. Ahora podemos decir con orgullo: “!Querido Cerro Ancón, hoy nuevamente eres nuestro!”. Que orgullo sentimos hoy cuando finalmente se ha arriado definitivamente la bandera extranjera, para que se cumpla el anhelo de tantas generaciones, de tener “!Un solo territorio, una sola bandera!”. Ponderar este acontecimiento trascendental para nuestra nación es no sólo necesario, sino indispensable para arraigar hacia el futuro ese sentimiento patriótico, que a pesar de todas las diferencias y todas las adversidades siempre nos unió, que es el sentimiento de nuestra nacionalidad. Hoy concluye una gesta heroica, que se inició mucho antes del 3 de noviembre de 1903. Una gesta que ha buscado durante siglos, el reconocimiento de los derechos a que como nación aspiramos todos los panameños, desde los tiempos mismos cuando los españoles convirtieron a nuestro istmo en epicentro del tránsito mundial entre los océanos Atlántico y Pacífico. Cuántas afrentas debimos sufrir, cuántos mártires debimos ofrecer, para que finalmente lográramos este reconocimiento, que nos permite entrar al siglo XXI, plenamente soberanos, sin presencia extranjera en nuestro territorio, y como dueños absolutos de uno de los más importantes medios de comunicación y comercio del mundo, el Canal de Panamá. Así como hicimos el pasado 14 de Diciembre 1999 cuando Panamá se vistió de gala, con la presencia de distinguidos mandatarios de nuestro Continente y España, en el canje de los acuerdos diplomáticos de la transferencia, hoy el país siente la necesidad de rendir tributo a quienes de manera patriótica, con el esfuerzo permanente y el sacrificio, incluso, de su propia integridad física, durante
10
noventa y seis años, cimentaron este camino arduo y doloroso que hoy llega a su meta final. Los actores de esta lucha provienen de muy diversos sectores de nuestra sociedad, entre ellos, políticos de la talla de nuestro primer Presidente Manuel Amador Guerrero, de Eusebio A. Morales, Belisario Porras, Ernesto T. Lefevre, Narciso Garay, Ricardo Alfaro, Harmodio Arias, Roberto F. Chiari, y Arnulfo Arias, defensor de nuestra nacionalidad, entre otros ilustres patricios, que entre 1903 y 1964 se distinguieron por la defensa constante y decidida de nuestra reivindicación nacional. De igual forma, artistas y poetas de todas las generaciones han expresado con su arte el clamor de nuestra soberanía. Amelia Denis de Icaza, Ricardo Miró, Gaspar Octavio Hernández, Rogelio Sinán, Ernesto J. Castillero, Joaquín Beleño, Elsie Alvarado, José Franco, Demetrio Korsi, y otros tantos igualmente meritorios, así como distinguidos profesionales de la talla y trayectoria de José Dolores Moscote, Ricardo Bermúdez, Miguel-Moreno, César Quintero, Humberto Ricord, Roberto Alemán, Eloy Benedetti, Carlos Iván Zúñiga, Julio Linares, y Carlos Bolívar Pedreschi, entre tantos otros, luchadores incansables e inclaudicables de nuestra soberanía. ¿Pero, quién con mayor constancia y patriotismo siempre abanderó la lucha nacionalista fue, sin lugar a dudas la juventud panameña, esa juventud congregada en planteles educativos como la Escuela Profesional, la Normal de Santiago, el Colegio Artes y Oficios, la Universidad de Panamá, pero por excelencia, el Instituto Nacional, baluarte indiscutible de todas las faenas por la recuperación de nuestra soberanía. Entre aquellas gestas tenemos que destacar la lucha por el rechazo del Convenio Filos Hines en 1947, la siembra de banderas en 1959, liderada por Carlos Arellano Lennox, la operación soberanía en 1959, y como corolario de estas luchas, los eventos del 9 de enero de 1964, que vienen a constituir la causa fundamental del
11
Foto: La Presidenta de Panama Mireya Moscoso y el presidente estadounidence, Jimmy Carter firman el documento por el que EE. UU. Cede oficialmente la soberanía del Canal.
Fuente. https://www.google.com
cambio de actitud hacia los reclamos de la República de Panamá a inicio de la etapa de nuestra historia que concluye este día. En el marco de este acto, rendir homenaje a Ascanio Arosemena y a los veintiun mártires que aquel trágico día ofrendaron su vida a la patria, y a los cientos de heridos. De igual forma expresamos nuestro reconocimiento a los institutores portadores de la insignia patria, Napoleón de Bernard, Eligio Carranza, Inocencio García, Alcibíades Picota, Luis Vergara y César Villarreal. Esa realidad que, en nombre de la República reconozco en este momento, merece el debido homenaje dentro de la trascendencia histórica de nuestro país de este acto, por lo que con este marco, en nombre de la patria, hago en este momento entrega al señor Rector del Instituto Nacional, de la bandera que aquel grupo de institutores trajo a esta zona, y que fuera ultrajada. Hoy hago mía la promesa del Presidente Roberto Chiari, y lograda la meta nacional, la devuelvo a donde ella pertenece, Al glorioso Nido de Aguilas.
12
A partir de aquellos sucesos aciagos de enero de 1964, en donde el enfrentamiento desproporcionado entre las tropas norteamericanas y estudiantes indefensos causó tanto luto y dolor en cientos de hogares panameños, se inicia otra página de nuestra historia. Una etapa que dio primero como resultado los tratados tres en uno, y luego la renegociación y firma de los tratados de 1977, cuya dirección correspondió de manera principal al general Omar Torrijos y a hombres como Gabriel Lewis Galindo, Rómulo Escobar, Carlos López Guevara, Jorge Illueca, Aristides Royo y otros muchos.
Foto: Firma del Tratado Fuente. http://canal.sertv.gob.pa
Reconocer la realidad de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos en estos primeros noventa y seis años de vida republicana es mucho más que un simple reclamo por un trato que en ese período fue generalmente injusto para con nuestro pueblo. Se trata eminentemente de la necesidad que tenemos los panameños de entender que nuestra esencia como nación tiene una trayectoria que ha costado sangre, dolor y sufrimiento, porque esta es la única forma como podremos los actuates
13
habitantes de este istmo y los que vendrán después, entender lo que como dice Ricardo Miró, representa la esencia de la patria. En este momento nuestro país y los Estádos Unidos de América, deben hacer méríto a ciento cincuenta años de vínculos históricos, sociales, culturales y comerciales, que se iniciaron con la construcción del ferrocarril transístmico, y a partir del nuevo siglo, iniciar un concepto nuevo de relaciones basadas en la cooperación amistosa y decidida; en el comercio y el respeto mutuo. Reitero lo dicho en mi toma de posesión: “el beneficio que el usufructo del canal de Panamá ha dado a la geopolítica y a la economía de Estados Unidos, impone que esta nación haga valer el sentimiento de hermandad que durante décadas han pregonizado sus mandatarios; y se inicie un período de relaciones comerciales con Panamá, que permitan a esta nación iniciar el proceso de crecimiento económico que tanto demanda su pueblo”. Por ello, quiero hoy recordar las palabras expresadas por el Presidente Teodoro Roosevelt en esta ciudad el 15 de noviembre de 1906: “es el único deseo de los Estados Unidos con relación a la República de Panamá, el verla crecer, en población, en riqueza y en importancia, y empeño mi palabra en las seguridades de un cordial apoyo y de un tratamiento fundado en las bases de una completa y generosa igualdad entre ambas repúblicas”. Pero toda la importancia y trascendencia histórica del momento emocional que vivimos, no me impide reconocer un hecho fundamental para todos y cada uno de los panameños, y es que este país es “mucho más que un canal”. Si en este día los panameños llegamos a la mayoría de edad como nación, este hecho, más que solo halagarnos, nos impone retos y obligaciones supremamente importantes para con nosotros mismos y con las futuras generaciones de panameños, la principal de ellas, entender que con absoluta independencia de la función temporal de ser gobierno u oposición, el tema del canal tiene que ser tratado como tema de Estado, libre de toda pasión e interés politico.
14
No existe razón ni justificación alguna para que llegue a existir en Panamá una isla de eficiencia; mística y transparencia en el Canal, mientras el país sufre de ineficiencia, de falta de propiedad, de ausencia de creatividad, de miseria y pobreza. No puede este país justificar que mientras estos panameños, que se desempeñan en la comisión, hoy Autoridad del Canal de Panamá, lo hacen con vocación y eficiencia, el resto de nosotros nos debamos a otros principios e intereses. La circunstancia histórica de este momento, con el inicio del nuevo siglo, nos impone adecuar nuestros estándares de desarrollo a un capitalismo renovado, en donde el conocimiento y la eficiencia sean la clave del desarrollo de todos los sectores de la producción. Es por eso, por lo que Panamá tiene la obligación de crear una nueva cultura económica basada en la solidaridad. Enfrentar la pobreza y la desigualdad social es el reto fundamental que nos impone el nuevo siglo, para ello, todos, sin distingo de clase, de ideología, de creencia o de origen, tenemos que proponernos dedicar nuestros mejores esfuerzos en alcanzar la nueva meta, que es erradicar definitivamente la injusticia y la marginación en que vive gran parte de nuestra sociedad. Al recibir hoy el más preciado bien de nuestra nación, el control total y absoluto sobre todo nuestro terntorio, esta mujer santeña, como lo fue el Presidente Porras, quien inauguró el canal, ruega a Dios, para que nos dé la sabiduría que nos permita manejar este patrimonio para benefcio de la humanidad, confiando que nuestra capacidad y compromiso nos permitirá hacerlo, para orgullo del mundo entero. En el día de hoy les digo a todos los hombres y mujeres de mi patria, que no habrá más; que no habrá letreros que nos impiden la entrada. Que este territorio ha vuelto a ser nuestro. Que el grito de soberanía total que tantas generaciones hemos reclamado, hoy es una realidad. El Canal es nuestro.
15
Intervenciones por Linda Watt El 29 de septiembre la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Linda Watt, en una controvertida intervención ante la Cámara Agricultura
de
Comercio, de
Panamá,
Industrias
y
reclamó
al
gobierno que éste no hubiese derogado las llamadas leyes mordaza, así denominadas porque fueron normas hechas por la dictadura para eliminar la libertad de prensa y permitir severas sanciones a los medios, incluido el cierre definitivo éstos. Foto: Watts dijo que la corrupción y la malversación de fondos conllevan costos que se pueden medir, porque representan un hurto a la Nación. Fuente. http://portal.critica.com.pa
El 14 de abril de 2003, algunos periodistas y un fotógrafo de La Prensa fueron retenidos por agentes del Servicio de Protección Institucional, aduciendo que se había introducido en la residencia de la presidenta de la República, ubicada en Punta Mala, lo que —según las autoridades— constituía un delito contra la libertad. Con mejor criterio jurídico, el personero municipal a cargo del caso, indicó que no se trataba de delito alguno, sino de una falta administrativa y, por tanto, decretó un sobreseimiento definitivo a favor de malos periodistas y el fotógrafo. La embajadora estadounidense Watt fue noticia por sus charlas educativas sobre el impacto dañino de la corrupción en el futuro de Panamá y por notificar sobre la cancelación de visas a prominentes figuras del Partido Arnulfista. Las actuaciones de estos tres políticos han sido, lamentables. La mandataria no pudo persuadir a sus adeptos legisladores a asistir a las sesiones extraordinarias para aprobar su radical y extemporánea mano dura. Una
16
cosa es reforzar la vigilancia en distritos violentos y prohibir a menores deambular por las calles a altas horas nocturnas y otra, muy distinta, es ir en contra de los convenios internacionales y de los múltiples estudios sociológicos sobre el óptimo manejo de bandas de adolescentes. La falta de apoyo a la Sra. Moscoso se debió a que los legisladores entendieron que endurecer las penas, en ausencia de una política
coherente
de
prevención
y
rehabilitación,
era
a
todas
luces
contraproducente o si ya no era necesario complacer a la Presidenta porque su mandato está a punto de extinguirse y no habría recompensa por practicar la acostumbrada adulación. La inauguración del puente Centenario, el flamante cascarón de la maternidad del Hospital Santo Tomás, presumiendo disponibilidad de suficientes fondos para equipamiento, nombramiento de personal adicional y mantenimiento de las espaciosas estructuras. La grandeza de una persona está dada por su sencillez y humildad en sus actuaciones. Es triste percatarse de que nuestros gobernantes se esmeran más en grabar sus nombres o huellas dactilares y cortar cintas en inacabadas edificaciones, que en servir a la patria con transparencia y modestia. Al fin y al cabo, cualquier servidor público con acceso ilimitado a las arcas estatales puede fácilmente construir obras espectaculares. Bajo estas premisas, ninguno de estos despliegues de altruismo tiene mérito extraordinario. Todo acto de corrupción debe ser repudiado y condenado por los panameños decentes. No obstante, resulta vergonzoso que una embajadora foránea nos restriegue en la cara la cancelación de visas a personajes conocidos del Gobierno panameño por supuestas pruebas de actos delictivos. No porque las acciones de Watt sean ilegales, ya que Estados Unidos tiene el derecho de negar la entrada a quien le plazca. El problema principal es que con esa acción, la representante diplomática de Estados Unidos eludió el concepto de presunción de inocencia y aparento festinar públicamente con esta noticia, en aparente mensaje subliminal al próximo Presidente para que se alinee en robótica sumisión al coloso del norte. Hay que ser caradura para denunciar corrupción en nuestro país y pasar agachada ante las flagrantes depravaciones de Bush y su gabinete. Comentada evidencia sugiere que la intervención en Irak fue motivada más por intereses
17
petroleros y necesidad de desempolvar la maquinaria armamentista, que por temores – notablemente inexistentes – de la tenencia de armas de destrucción masiva por Husein. Los mayores beneficiados de esta estúpida guerra son precisamente los que decidieron cancelar las visas de panameños. Billones de dólares han sido ganados por las empresas Carlyle, especialistas en defensa bélica, donde Bush padre e hijo figuran como accionistas notables y por las empresas Halliburton, especialistas en el negocio petrolero, parcialmente manejada por el vicepresidente Cheney. ¿No es eso corrupción, señora Watt? Si a Juliao se le ha negado la posibilidad de entrar en Estados Unidos, a Bush se le debe prohibir la entrada al planeta. No se trata de dejarnos cautivar por ideologías socialistas o capitalistas foráneas, sino de utilizar una ética elemental para manejar, por nuestra cuenta, los asuntos sociopolíticos internos con justicia, equidad y sentido común. La incoherencia empleada por el gobierno de Moscoso para tomar decisiones importantes es realmente sorprendente. Por un lado, se propone mano dura para los jóvenes panameños pero, por el otro, se ejerce mano blanda para lidiar con delincuentes de palacio y con terroristas cubanos. El gobierno de Mireya Moscoso, recibió un país en anarquía económica, jurídica y diplomática.
18
El Acuerdo de Libre Comercio (TLC) Panamá y Estados Unidos (EU) firmaron un tratado de libre comercio, formalmente denominado Tratado de Promoción Comercial (TPC). Por Panamá firmó Alejandro Ferrer, ministro de Comercio e Industrias, y por EU, Susan Schwab, representante comercial. Ambos afirmaron que este es un acuerdo histórico que reafirma y profundiza la larga amistad entre los dos países. Ferrer destacó, además, que el TPC marca la culminación de un esfuerzo de cuatro gobiernos panameños consecutivos: el de Guillermo Endara; el de Ernesto Pérez Balladares, que intentó gestionar un acuerdo pero "no era el momento político en EU"; el de Mireya Moscoso, que logró lanzar las negociaciones en 2004; y el de Martín Torrijos, que las concluyó. Este acuerdo tuvo una importante herramienta de desarrollo económico y social para un país donde el 40% de los ciudadanos vive en pobreza, aseguró Ferrer, quien agregó que el TPC "transformará los sectores productivos del país", traduciéndose en "mayor oportunidad, mayor competitividad, mayor transparencia". Dijo que todos los ajustes de último momento quedaron incorporados en el TPC firmado ayer, y que el equipo panameño "se siente muy cómodo" con esos cambios. El TPA es un acuerdo global de libre comercio que prevé la eliminación de los aranceles y elimina las barreras a los servicios financieros y otros. También incluye importantes disciplinas relacionadas con la administración aduanera y la facilitación del comercio, obstáculos técnicos al comercio, adquisiciones gubernamentales,
inversiones,
telecomunicaciones,
comercio
derechos de propiedad intelectual y protección laboral y ambiental. !
"*!
electrónico,
En “secreto” firman acuerdo con EU Panamá y Estados Unidos (EU) firmaron un acuerdo bilateral que impide la aplicación de las normas de la Corte Penal Internacional a ciudadanos estadounidenses
que
cometan
delitos
en
territorio
panameño.
Las fuentes señalaron que el acuerdo fue suscrito días antes de la reciente visita de la presidenta Mireya Moscoso a la capital norteamericana, en donde se entrevistó
con
su
similar
George
W.Bush
y
otros
altos
funcionarios
estadounidenses. Mientras tanto, como “vergonzoso, secreto y violatorio de la Constitución Nacional”, calificó el catedrático universitario, Miguel Antonio Bernal, la suscripción de este acuerdo bilateral. Estados Unidos retiró su firma del tratado que crea la Corte Penal Internacional, bajo el argumento de que sus tropas podrían ser víctimas de juicios arbitrarios en territorios ajenos. El Gobierno de EU ha pedido a varios países que firmen acuerdos bilaterales para que no se le apliquen
a
sus
tropas
las
normas
de
esta
Corte.
La Corte Penal Internacional tiene su sede en La Haya y está compuesta por 18 magistrados de diferentes países. El tratado que la crea fue firmado el 17 de julio de 1998 por 120 países. El tratado busca poner fin a la impunidad y permite investigar y juzgar a criminales en otros países sin el consentimiento de la nación en
donde
se
cometió
el
delito.
Siete países se opusieron al tratado: EU, Israel, China, Irak, Líbano, Qatar y Yemen. La vicecanciller, Nivia Roxana Castrellón, dijo que daría una entrevista pormenorizada sobre el. Miguel Antonio Bernal indicó que la firma del acuerdo bilateral con EU en un “absoluto silencio”, parece sugerir que tiene alguna relación con la propuesta de la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Expresó que si este acuerdo bilateral no es aprobado por la Asamblea Legislativa no tendrá ningún valor, debido a que el tratado por el cual se creó la Corte Internacional Penal ya fue ratificado por este órgano del Estado. Agregó que esta actitud “ambivalente y de secretismo” deja muy mal parado al Estado panameño. Indicó que no se puede firmar ningún convenio en donde se altere el Estatuto de Roma para beneficiar a los estadounidenses, sin que la Asamblea discuta y apruebe los cambios introducidos
20
Mireya Moscoso indulta a los anticastristas y planta cara a la dictadura cubana Un portavoz del ministerio panameño de Gobierno y confirmó a EFE que el gobierno panameño ha indultado a los cuatro anticastristas condenados en Panamá por delitos relacionados con la planificación de un atentado contra el presidente de Cuba, Fidel Castro, en noviembre de 2000. Fidel Castro retiró este miércoles a su embajador en Panamá en un intento de chantaje a la presidenta de Panamá, Mireya Moscoso. La presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, plantó cara a la dictadura de Fidel Castro, no cedió al chantaje de Cuba y e indultó a los anticastristas cubanos Luis Posada Carriles, Gaspar Jiménez, Pedro Remón y Guillermo Novo, quienes fueron detenidos en la capital panameña el 17 de noviembre del 2000, acusados de planificar un atentado con explosivos contra Castro durante la X Cumbre Iberoamericana. Y los ha indultado para que regresen a Miami y no sean extraditados a La Habana o Venezuela, donde con toda seguridad, les hubieran matado Tres de los cuatro anticastristas indultados por Panamá han llegado ya a un aeropuerto de las cercanías de Miami y han manifestado que su liberación constituye una victoria para "la democracia en Cuba". Guillermo Novo, quien llegó a la "capital" del exilio cubano junto con Pedro Remón y Gaspar Jiménez, ha dicho que han "ganado una batalla más. Estuvimos cuatro años presos pero ha sido una victoria contra la tiranía castrista". Novo, quien como Remón y Jiménez tiene la nacionalidad estadounidense, ha declarado que están "muy agradecidos del exilio y de toda la colonia hispana que nos defendió durante todo nuestro encarcelamiento". El otro indultado, Luis Posada Carriles, se ha quedado en un país centroamericano no identificado, donde hizo escala el jet privado en el que los cuatro salieron de Panamá en la madrugada de este jueves.
21
Foto: Gasparito con sus socios de correrías detenidos en Panamá Fuente. https://percy-‐francisco.blogspot.com
Moscoso indultó a los anticastristas para que no les mataran en Cuba Mireya Moscoso ha
declarado
que indultó
a
los anticastristas por
"razones
humanitarias" y ante la posibilidad, tras dejar su mandato el 1 de septiembre, de que fueran extraditados a Venezuela o a Cuba. Moscoso dijo en una rueda de prensa que "sabemos que de quedarse aquí tendrían la posibilidad de ser extraditados si no Venezuela a Cuba donde estoy segura que los hubieran matado". La Habana retiró este miércoles a su embajador en Panamá, Carlos Zamora, en un intento de presión y chantaje a la democracia panameña. Cuba había amenazado con romper "automáticamente y por tiempo indefinido" las relaciones entre ambos países caribeños. Panamá anunció este lunes el retiro inmediato de su embajador en La Habana por las "intolerables" amenazas y el "irrespeto" mostrado por la dictadura cubana.
22
La presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, anunció este lunes queestaba considerando indultar a los "anticastristas" por las amenazas de la dictadura cubana. Cuba amenazó este domingo que rompería sus relaciones con el gobierno de Moscoso si antes de concluir su mandato el 1 de septiembre próximo, la presidenta de Panamá otorgaba un indulto a cuatro anti-castristas acusados de planificar un supuesto atentado terrorista contra Fidel Castro. La mandataria panameña debe de entregar el cargo a su sucesor, Omar Torrijos, la próxima semana tras cinco años de Gobierno POLÉMICA DECISIÓN Moscoso provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, luego de que concediera 182 indultos, entre ellos, al anticastrista Luis Posada Carriles y otros tres ciudadanos de la isla, acusados de planear un atentado en 2000 contra Fidel Castro durante su visita a Panamá. Los indultos fueron dados mediante los decretos 317, 318 y 321 del 25, 26 y 30 de agosto de 2004, respectivamente. En fallo del 30 de mayo de 2008, la CSJ los declaró inconstitucionales. Todos los procesos penales se reactivaron. El caso de Posada Carriles y los otros tres cubanos está pendiente de un recurso de casación en la Sala Penal de la CSJ por la condena de ocho años de prisión.
23
Declarado inconstitucional en Panamá el indulto al anticastrista Posada Carriles. La decisión también afecta a 62 periodistas y a tres cubanos acusados de conspirar para asesinar a Fidel Castro La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá ha declarado hoy inconstitucionales los indultos otorgados por la ex presidenta Mireya Moscoso al final de su gestión en 2004, entre los que se encuentran el concedido al anticastrista Luis Posada Carriles, que causó la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, y a otros tres cubanos, acusados de conspirar para asesinar a Fidel Castro. Esta decisión, que también afecta a 62 periodistas acusados por calumnia e injuria, ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de la máxima instancia de justicia panameña, "ya que todos los magistrados estuvieron de acuerdo en que los indultos se mostraban irregulares", ha informado la CSJ en un comunicado. EE UU deja en libertad bajo fianza al anticastrista Posada Carriles El fallo "tiene efectos retroactivos y deja sin sustento legal toda gestión procesal o jurídica que haya resultado de estos actos, es decir, que los procesos deben regresar al estado original en que se encontraban", ha indicado la Corte de Justicia. Denuncia de Fidel Castro Uno
de
los
decretos
declarado inconstitucional es el 317, que contiene una lista de 167 personas beneficiadas con el indulto, entre ellos Posada Carriles y otros tres anticastristas cubanos, Gaspar Jiménez, Guillermo Novo y Pedro Remón, denunciados el 17 Foto: Fidel Castro muestra fotos de Luis Posada Carriles, cuando trataron de matarlo. Fuente.https://www.radiotelevisionmarti.com
24
de noviembre de 2000 por el entonces presidente cubano, Fidel Castro. El ex gobernante cubano denunció que los anticastristas planeaban un atentado con explosivos contra él en el marco de la X Cumbre Iberoamericana celebrada en esos días en la capital de Panamá. La CSJ estudiaba desde 2004 un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Ministerio Público (MP) contra todos los indultos que otorgó Moscoso, que sumaron en total 183 beneficiados en los tres decretos ejecutivos, y tres recursos similares por casos específicos, uno de ellos el de los anticastristas, presentados por partes interesadas. Moscoso indultó a los cubanos el 25 de agosto y los cuatro abandonaron Panamá al día siguiente en un vuelo privado tras una rápida operación policial para sacarlos de la prisión donde estaban desde el año 2000, cuando fueron capturados. Por esta acción se sigue un proceso al ex ministro de Gobierno Arnulfo Escalona, al ex director de la Policía Nacional Carlos Bares y al ex subdirector de Migración Javier Tapia, porque supuestamente no se cumplieron los trámites para la excarcelación y salida de Panamá de los cuatro cubanos. Relaciones diplomáticas entre Cuba y Panamá Cuba y Panamá acordaron el 19 de noviembre de 2004 -con el nuevo Gobierno de Martín Torrijos, que sucedió al de Moscoso el 1 de septiembre de ese año- en el marco
de
la
Iberoamericana
XIV
Cumbre
celebrada
en
Costa Rica, restablecer relaciones consulares después de que La Habana rompió los vínculos diplomáticos el 26 de agosto por el indulto a los cubanos -un día después de otorgado-. Casi un año después se restablecieron plenamente los vínculos.
25
Caso: Posada Carriles
Luis Posada Carriles, un hombre al que el gobierno cubano llama un asesino entrenado por la CIA, y al que militantes anticastristas califican de héroe, fue a juicio este lunes bajo 11 cargos que podrían enviarlo a prisión por hasta ocho años.
Foto: El anticastrista Luis Posada Carriles-Reuters Fuente. https://www.huffingtonpost.com.mx
Pero la palabra "terrorismo'' no se pronunció hasta bien avanzado el proceso de selección del jurado, cuando la jueza federal de distrito Kathleen Cardone dijo que el cargo de obstrucción que Posada encara implica un caso de "terrorismo internacional''. Posada, en cambio, es juzgado bajo cargos de mentir bajo juramento sobre su papel en una serie de bombas colocadas en 1997 en La Habana, acerca de cómo entró exactamente en Estados Unidos y sobre un pasaporte guatemalteco falso que tuvo una vez. Posada, y su abogado defensor pasaron ampliamente inadvertidos por delante de dos grupos de manifestantes para el inicio de su juicio en el recién construido juzgado federal de El Paso. Un grupo de unos 60 manifestantes exigía que Posada fuera extraditado a Venezuela o Cuba, para ser juzgado por la bomba que en 1977 derribó un avión
26
cubano de pasajeros, causando la muerte de 73 personas, y por las bombas colocadas en La Habana en 1997, que causaron la muerte de un turistaitaliano. El otro grupo, integrado por partidarios de Posada, que según se informó había llegado del área de Los Angeles, agitaba banderas estadounidenses y cantaba consignas anticastristas. Los 130 jurados potenciales estaban enclaustrados en el salón más amplio del juzgado para el escrutinio inicial, y se conectó un video a otro salón, donde sólo un puñado de periodistas y observadores miraba lo que sucedía. Pero también resultó claro que el proceso de selección del jurado -al preguntar a los jurados potenciales si existía algo que pudiera impedirles llegar a un veredicto justotomaría más tiempo que el de un juicio promedio. La jueza preguntó cuántos de ellos habían escuchado o leído algo sobre el caso Posada o las personas envueltas en el mismo. Si tenían amigos o parientes en la policía. Si alguna vez habían tenido que ver con un caso de inmigración. La lista de la fiscalía tiene a tres cubanos -dos policías y un especialista forensequienes testificarán sobre las colocaciones de bombas en 1997 en La Habana. Posada ha confesado en algunas ocasiones su responsabilidad en las explosiones, en otras la ha negado por completo. En la lista de la defensa había varias docenas de personas, incluyendo a Chris Simmons, un ex experto del Pentágono en inteligencia sobre Cuba; y Otto Reich, un ex embajador estadounidense en Venezuela de origen cubano. Curiosamente, uno de los jurados potenciales dijo que él sí conocía a Reich porque hace varias décadas ellos estuvieron juntos en una escuela militar de EEUU. Ellos no se han hablado desde entonces, agregó. Posada fue entrenado en explosivos por la CIA a comienzos de la década de 1960 como parte de su campaña anticastro y posteriormente trabajó en la década de 1970 para la versión venezolana del FBI. El fue juzgado y encontrado no culpable de la colocación de
27
una bomba en un avión de Cubana de Aviación, pero escapó de la prisión en 1985 cuando los fiscales apelaron y buscaban un nuevo juicio. Posada viajó a El Salvador como parte de la red de suministros establecida por el coronel Oliver North para ayudar a los luchadores de la "Contra'' antisandinista. El llegó a Miami en el 2005 y se le presentaron cargos de inmigración que Cuba y Venezuela se han quejado que fueron minimizados por la administración de George W. Bush. En el 2009, bajo la administración Obama, los fiscales presentaron los 11 cargos de mentir bajo juramento, con dos de los cargos basados específicamente en su negativa de cualquier participación en las explosiones en La Habana. Los fiscales en el caso actual no tienen que probar más allá de una duda razonable de que él estuvo involucrado en la colocación de bombas en La Habana y si mintió cuando dijo que no había desempeñado ningún papel en esas acciones. Luis Posada Carriles, activista cubano: "Es injusto que Fidel Castro haya muerto en el mejor hospital y tan tarde" El ex agente de la CIA, uno de los mayores opositores al régimen y condenado en Cuba por “terrorismo”, afirmó que ve la muerte del dictador como “un triunfo” y participó en las celebraciones organizadas en Miami El activista opositor cubano Luis Posada Carriles consideró "injusto" que el dictador Fidel Castro haya muerto en el "mejor hospital" de la isla y "tan tarde", en referencia a sus 90 años, aunque aún así ve su fallecimiento como un "triunfo" y "un paso de avance". El ex agente de la CIA, condenado en Cuba por terrorismo, asistió el sábado a las celebraciones por la muerte de Castro que tienen lugar en el restaurante Versailles de Miami desde la medianoche del viernes., "Es una muerte injusta. En el mejor hospital de Cuba, con los mejores médicos y las mejores medicinas. Eso no era lo que debía ocurrirle", añadió el opositor. Posada Carriles reconoció también que quiso matar al líder cubano varias veces, pero el
28
"destino" no quiso ayudarle. "Castro buscaba la oportunidad para matarme a mí y yo para matarlo a él", dijo. Sobreviviente de un cáncer, atentados y un derrame cerebral, Luis Posada Carriles está considerado uno de los más enconados enemigos del régimen cubano e hizo de su vida un intento constante de asesinar al ex gobernante fallecido este viernes. En el año 2000 Castro denunció un plan para asesinarlo en Panamá, donde asistía a una Cumbre Iberoamericana. Posada Carriles fue detenido por ese motivo, aunque la entonces presidenta, Mireya Moscoso, le indultó antes de dejar el mando, tras lo cual viajó a El Salvador y de ahí entró a Estados Unidos en 2005 de manera ilegal, por lo que debió enfrentarse a la justicia de este país. Fue absuelto en 2011 de 11 cargos de perjurio, fraude y obstrucción de procedimiento por un tribunal de migración de Texas y desde entonces vive retirado en Miami. Según documentos desclasificados del Departamento de Estado, Posada Carriles llegó a estar preso en Venezuela por la voladura de un avión comercial de Cubana de Aviación en 1976, pero en 1985 se fugó
de
la
prisión,
disfrazado
29
y
con
un
documento
falso.
Conclusión Este trabajo de investigación esta basado en la recopilación de informacion acerca de la trayectoria en la Presidencia, de La Primera Presidente Mujer en la República de Panamá, Ex-Excelentisima Sra. Mireya Moscoso Viuda de Arias. Aspectos importantes de su vida política y logros socioeconòmicos que dejó a los panameños en los cinco años de su gobierno. Encaró la responsabilidad de hacer cumplir los procesos de reversion de las áreas de la Zona del Canal y el traspaso por parte de los Estado Unidos, del Canal Interóceanico de Panamá señalados en los Tratados Torrijos – Carter, Panamá logra la recuperación de su territorio tras una larga lucha por la independencia que comenzó en 1903. A lo largo de su gestión La Mandataria recibió duras críticas por actos de corrupción entre sus funcionarios. Tanto así que Estados Unidos rebocó visas de algunos de sus colaboradores, limitando la entrada a ese país por estar vinculados en actos de corrupción. Se hicieron campañas para atraer la inversión extranjera, y así poder generar plazas de empleos a los panameños. También se negociaron y obtuvieron avances importantes en los tratados de libre comercio entre Panamá, El Salvador y Taiwán. Y hubo avances en las negociaciones con Estados Unidos en un 75% y un 95% con Singapur. En los cinco años de su gobierno “Gracias a mecanismos de cooperación entre Colombia y Panamá fueron inaugurados 13 nuevos puestos de patrullaje”. Mireya Moscoso dejó una economia en crecimiento a su predecesor pero a pesar de eso no logró disminuir la pobreza y las tazas de desempleo.
30
Bibliografia 1. https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/mireya-moscoso-y-su-cartanorteamericana-224886 2- https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/en-secreto-firman-acuerdo-con-eu123456 3- https://www.libertaddigital.com/mundo/mireya-moscoso-indulta-a-losanticastristas-y-planta-cara-a-la-dictadura-cubana-1276231138/
4-https://www.infobae.com/america/america-latina/2016/11/27/luis-posada-carrilesactivista-cubano-es-injusto-que-fidel-castro-haya-muerto-en-el-mejor-hospital-ytan-tarde/ 5- https://www.cidob.org/content/pdf/1540
31