GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE USO Y GESTIÓN DE SUELO
Copyleft © Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Habitat Colombia y Ecuador, Enero de 2018. Algunos derechos reservados. Este trabajo puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se respetan los créditos. IMPRESIÓN: Multi-impresos S.A.S HS NUMBER HS/041/18S ISBN NUMBER (Volume) 978-92-1-132805-9
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Hub ONU-Habitat Países Andinos Roberto Lippi, Coordinador Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo Néstor Fernández, Director Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ecuador Adrián Sandoya Unamuno, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda Cristóbal Leonel Chica, Subsecretario de Hábitat y Espacio Público Asociación de Municipalidades del Ecuador Daniel Avecilla Arias, Director
EQUIPO TÉCNICO ONU-HÁBITAT Coordinación técnica Sara Thabit González, Especialista de Programa Redacción Mónica Quintana Molina, Experto Principal Laura Cedrés Pérez, Experto Danny Andrés Osorio Gaviria, Experto Revisión y asesoría María Buhigas, Experto Senior Augusto Pinto Carillo, Experto Gabriela Sánchez Calvete, Experto
APOYO TÉCNICO INSTITUCIONAL Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ecuador Fernando Jácome, Director de la Ocina Técnica Imbabura Raúl Ordoñez, Director de Desarrollo de Hábitat y Espacio Público Karina Belén Suarez, Técnica de dirección de Desarrollo de Hábitat y Espacio Público Jose Rafael Mena, Técnico de desarrollo de Hábitat y Espacio Público ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS (AME) Magdalena Álvarez, Técnica de la Dirección Nacional de Cooperación de AME Cristina Gomez Jurado, Consultora AME-AECID SUPERINTENDENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Lorena Vivanco Cruz, Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico, Uso y Gestión del Suelo (E) Fernando Pauta Calle, Intendente General de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Fernando Cordero Cueva, Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN Irene Solá i Colmalada Carolina Chocontá Cardozo
PRESENTACIÓN
La presente Guía se elaboró con el propósito de ofrecer una herramienta práctica para la elaboración de los “Planes de Uso y Gestión del Suelo” (PUGS), instrumentos centrales para la gestión del territorio, de acuerdo a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo del Ecuador (LOOTUGS), aprobada a mediados del 2016. La nueva normativa, representa un paso fundamental en materia de planificación territorial y urbanística para la República del Ecuador, ya que dicta los criterios bajo los cuales los actores territoriales y nacionales deben formular e implementar sus instrumentos regulatorios en tema de ordenamiento del territorio.
GADs, así como la veeduría ciudadana y el monitoreo institucional sobre las etapas de formulación y los procesos de implementación de los PUGS. La Guía se formuló a través de un proceso interinstitucional y participativo liderado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), en el cual participaron entidades del orden nacional, como la Secretaria Nacional de Planeación (SENPLADES); Gobiernos locales y sus asociaciones, como la AME (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas); así como expertos y académicos del país. Adicionalmente, el equipo técnico de ONU-Hábitat integró en el proceso, los aprendizajes y experiencias desarrolladas por la Agencia a nivel internacional (con ejemplos de España y Colombia) y en Ecuador (en las ciudades de Cuenca y Pedernales) en el proceso de formulación de las recomendaciones que contiene la presente Guía.
ONU-Hábitat, como Agencia líder del Sistema de Naciones Unidas para impulsar la implementación de la Nueva Agenda Urbana, ha venido acompañando al Gobierno Nacional y a los gobiernos locales en facilitar una efectiva utilización del nuevo marco normativo, tanto en su reglamentación, como en la utilización de los nuevos instrumentos de la Ley por parte de las autonomías La metodología utilizada para la formulación de la Guía locales. incluye el análisis de información secundaria, entre ella la revisión de la LOOTUGS, la propuesta de PUGS En este marco, más allá de su obligatoriedad, la sectorial en la ciudad de Cuenca (ONU-Hábitat), los formulación de los “Planes de Uso y Gestión del Suelo” documentos “guía” del Ministerio de Ambiente, Vivienda (PUGS) representa para los Gobiernos Autónomos y Desarrollo Territorial de Colombia y la “Guía de Descentralizados Municipales (GAD) una oportunidad Contenidos Mínimos para Plan Tipo de Uso y Gestión de fundamental para determinar de forma sostenible los usos Suelo” elaborada por la AME con el apoyo de la Agencia del suelo y, de esta forma, garantizar el efectivo desarrollo Española de Cooperación, AECID. de los lineamientos del Ordenamiento Territorial de cada municipio. La elaboración de este documento fue posible gracias al apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Para apoyar esta nueva y crucial tarea, esta Guía, pretende Internacional para el Desarrollo (AACID), en el marco ofrecer una base teórica y práctica para facilitar y guiar del Proyecto de “Apoyo al proceso de reconstrucción Postla labor de los directivos, funcionarios y expertos de los sismo en Ecuador” desarrollado por ONU-Hábitat.
Coordinación ONU-Hábitat para los Países Andinos
ÍNDICE 1. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS)
1.1. Proceso metodológico para la elaboración de la guía
1.2. Cómo funciona la guía
2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO
10
15
2.1. ¿Qué es el PUGS y para qué sirve?
2.2. ¿Quién debe elaborar un PUGS y cuándo?
2.3. ¿Qué contiene el PUGS y qué necesita el GAD municipal o metropolitano para elaborarlo?
3. FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
3.1. ¿Cómo desarrollar la fase de diagnóstico?
3.2. ¿Cómo desarrollar la fase propositiva en el componente estructurante?
3.3. ¿Cómo desarrollar la fase propositiva en el componente urbanístico?
23
4. BIBLIOGRAFÍA
67
5. ANEXOS
71
LISTADO DE ACRÓNIMOS COT
Categorías de Ordenamiento Territorial
COOTAD
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías yDescentralización
GAD
Gobiernos Autónomos Descentralizados
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
LOOTUGS
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo
MIDUVI
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
ONU-Habitat
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
PDOT
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PUGS
Plan de Uso y Gestión de Suelo
SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SIGTIERRAS
Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras e Infraestructura Tecnológica
SNI
Sistema Nacional de Información
AME
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
AACID
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
1
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS)
1 1.1
PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA
Para el desarrollo del presente documento Guía para la formulación de Planes de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) para los GAD municipales y metropolitanos el equipo técnico de esta consultoría utilizó la siguiente metodología: 1. Revisión y análisis de información secundaria: ■■ Se realizó la revisión de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS), y se identificó los aspectos clave para estructurar el contenido de un PUGS. ■■ Se revisó la información generada para la elaboración del PUGS de un sector de la ciudad de Cuenca, bajo el convenio de asistencia técnica que ONU-Habitat está brindando a la Municipalidad de Cuenca. ■■ Se revisaron varios documentos que el Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia ha generado en formato “guía” para la elaboración de sus Planes de Ordenamiento Territorial, que sirvieron para ejemplificar cómo abordan el contenido y la estructura de estos documentos. ■■ Se revisó el documento elaborado en el marco de la asistencia técnica brindada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) a la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) denominado Guía de contenidos mínimos para plan tipo de uso y gestión de suelo, enero 2017.
12
2. Reuniones de coordinación con los asesores expertos de ONU-Habitat ■■ En el proceso de preparación de la guía, de manera simultánea con el ejercicio piloto en la ciudad de Pedernales, se realizaron varias reuniones para intercambio de ideas con los asesores externos de ONU-Habitat, en los que se tomaron como referencia el trabajo emprendido en la Municipalidad de Cuenca así como la experiencia desarrollada por Colombia y España.
3. Elaboración del documento de guía ■■ El proceso de elaboración del presente documento tuvo dos etapas: una etapa inicial en la que se plasmó el contenido principal de acuerdo a la “teoría” de lo que se debía hacer; y una segunda etapa, en la que una vez realizado el ejercicio piloto de Pedernales, se retroalimentó ese contenido inicial con las recomendaciones extraídas del estudio de caso.
4. Revisiones de los asesores expertos de ONU-Habitat ■■ Se realizaron tres reuniones para la revisión por parte de los asesores externos de ONU-Habitat de la información preparada por el equipo consultor, quienes realizaron comentarios y observaciones a los avances presentados. Estas observaciones fueron incorporadas en el documento final.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS)
1.2
CÓMO FUNCIONA LA GUÍA Esta guía tiene como objetivo facilitar la comprensión a los GAD municipales y metropolitanos sobre la elaboración de los Planes de Uso y Gestión de Suelo, en adelante PUGS, según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS). Tal como fue mencionado en el apartado anterior, una vez que el Consejo Técnico de Uso y Gestión de Suelo emita los contenidos mínimos y los procedimientos básicos de aprobación del PUGS, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 92 (b) de la LOOTUGS, será necesario revisar los lineamientos de esta guía a fin de que pueda complementarse con las orientaciones técnicas necesarias para su correcta formulación.
Esta guía está pensada para transmitir de manera didáctica cómo elaborar un PUGS paso a paso, ejemplificando varios de éstos con el estudio de caso de Pedernales, municipio piloto de aplicación de la guía. Para ello el documento cuenta con preguntas básicas que van resolviendo las inquietudes que puedan surgir durante el proceso de elaboración del PUGS.
La guía está estructurada en 2 capítulos, cada uno subdivido en varias unidades:
COMPRENDIDENDO QUÉ ES UN PUGS ■■ ¿Qué es un PUGS y para qué sirve? ■■ ¿Quién debe elaborar un PUGS y cuándo? ■■ ¿Qué contiene el PUGS y qué necesita el GAD municipal o metropolitano para elaborarlo? FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO ■■ ¿Cómo desarrollar el diagnóstico? ■■ ¿Cómo desarrollar la fase propositiva en el componente estructurante? ■■ ¿Cómo desarrollar la fase propositiva en el componente urbanístico? El primer capítulo “Comprendiendo qué es un PUGS” consta de varias preguntas que permitirán ir solventando aspectos básicos para la comprensión del PUGS. El segundo capítulo “Formulación del PUGS paso a paso” contiene tres fases en las que se divide el PUGS: la fase de diagnóstico, la fase propositiva del componente estructurante y la fase propositiva del componente urbanístico. Para cada una se explicará la formulación de su contenido respondiendo a: ➜➜ Qué significa ➜➜ Cómo hacer: paso a paso ➜➜ Recomendaciones
¿Cómo desarrollar el diagnóstico?
Qué es un PUGS y para qué sirve?
¿Quién debe elaborar un PUGS y cuándo?
COMPRENDIDENDO QUÉ ES UN PUGS
¿Qué contiene el PUGS y qué necesita el GAD municipal o metropolitano para elaborarlo?
GUÍA
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
¿Cómo desarrollar la fase propositiva en el componente urbanístico?
¿Cómo desarrollar la fase propositiva en el componente estructurante?
13
2
¿QUÉ ES UN PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO?
COMPRENDIENDO QUE ES UN PUGS
2.1
¿QUÉ ES EL PUGS Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
¿Qué es un PUGS? El Plan de Uso y Gestión de Suelo es un instrumento normativo de planificación, paralelo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorio (PDOT), que permite a los GAD municipales y metropolitanos regular y gestionar el uso, la ocupación y transformación del suelo, conforme la visión de desarrollo y el modelo territorial deseado del cantón. A partir del PUGS, los GAD municipales y metropolitanos contarán con un instrumento que permitirá determinar la estructura urbano-rural del cantón y fortalecer sus vínculos e interdependencias; planificar el uso y aprovechamiento eficiente, equitativo, racional y equilibrado del suelo urbano y rural, especialmente del suelo rural de expansión urbana; generar suelo para vivienda y los sistemas públicos de soporte; hacer cumplir el régimen de derechos y deberes de la propiedad y el reparto equitativo de cargas y beneficios en el desarrollo urbano; establecer los instrumentos de planeamiento urbanístico y orientar las decisiones sobre el uso y la ocupación del suelo.
¿Por qué es importante el PUGS? El PUGS permite aterrizar las decisiones en el territorio tomando en consideración: ■■ Los riesgos y la prevención de desastres ■■ La conservación y protección de áreas naturales ■■ La preservación del patrimonio arquitectónico, cultural y natural ■■ Un uso equitativo y racional del suelo, a través de parámetros adecuados de densificación y edificabilidad ■■ La mezcla de usos de suelo ■■ Las condiciones socio económicas de la población La implementación del PUGS permitirá: ■■ Materializar el derecho a la ciudad ■■ Materializar el uso y disfrute de los espacios públicos ■■ Generar oportunidades para el acceso a una vivienda adecuada y digna ■■ Promover la mezcla social ■■ Generar las condiciones para el acceso a un hábitat digno y saludable ■■ Hacer cumplir la función social y ambiental de la propiedad y la ciudad1 ■■ Disminuir el cierre de brechas económicas y sociales entre áreas urbanas y rurales
Conforme el art. 31 de la Constitución que establece: “Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.”
1
17
2 2.2
¿QUIÉN DEBE ELABORAR EL PUGS Y CUÁNDO?
¿Quién debe elaborar el PUGS?
¿Quién debe cumplir el PUGS?
La elaboración del PUGS es de responsabilidad de los GAD municipales y metropolitanos, ya que son el nivel de gobierno que tiene la competencia exclusiva de regular y controlar el uso y la ocupación del suelo urbano y rural del cantón.
El PUGS, así como sus planes urbanísticos complementarios, es de obligatorio cumplimiento y vinculantes no sólo para los GAD municipales y metropolitanos, sino para todos los actores que inciden en el territorio, sean éstos personas naturales o personas jurídicas públicas, privadas o mixtas.
Adicionalmente, conforme la disposición general tercera de la LOOTUGS, los GAD municipales y metropolitanos pueden constituir mancomunidades o consorcios para la formulación y tramitación de los PUGS, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
¿Quién aprueba el PUGS? El PUGS lo aprueba el Concejo municipal o metropolitano y deberá adoptarse una vez se publique la ordenanza correspondiente en el Registro Oficial. No obstante el Art. 92(b) de la LOOTUGS establece que el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo establecerá el procedimiento básico para la aprobación del PUGS y sus planes complementarios.
Serán nulos los actos administrativos de aprobación o autorización de planes, proyectos, actividades o usos de suelo que contravengan lo dispuesto en el PUGS y sus planes urbanísticos complementarios.
¿Qué tiempo de vigencia tiene el PUGS? El PUGS tendrá un periodo de vigencia de doce (12) años, desde su aprobación y publicación correspondiente en el Registro Oficial.
¿Cuándo debe elaborarse el PUGS?
¿Se puede modificar el PUGS?
El PUGS debe elaborarse obligatoriamente en el primer año del siguiente periodo de mandato de las autoridades municipales y metropolitanas (luego de aprobada la LOOTUGS), esto es, en el 2019.
Sí. El PUGS puede actualizarse al principio de cada periodo de gestión de las autoridades municipales y metropolitanas, sin embargo, debe preservar su completa coherencia con el PDOT vigente del GAD municipal o metropolitano, y su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo vigente.
¿Cuánto tiempo se formulación del PUGS?
requiere
para
la
El reglamento o la normativa técnica de la LOOTUGS deberán especificar los tiempos mínimos de elaboración de los PUGS de conformidad con el tamaño del GAD municipal. No obstante, se recomienda contar con al menos un periodo de 12 meses para la elaboración del PUGS. Este periodo puede variar según la información técnica que sirva de insumo para el diagnóstico con la que se cuente.
18
Los GAD provinciales y parroquiales deben obligatoriamente tomar en consideración lo dispuesto en los PUGS para ejecutar las acciones en el territorio de acuerdo a sus competencias.
Los requisitos para la actualización de los componentes estructurante y urbanístico deberán establecerlos el reglamento o normativa técnica emitida por la autoridad competente, especificando las excepciones bajo las cuales se faculte ciertas modificaciones, fundamentalmente en el componente estructurante.
COMPRENDIENDO QUE ES UN PUGS
2.3
¿QUÉ CONTIENE EL PUGS Y QUÉ NECESITA EL GAD MUNICIPAL Y METROPOLITANO PARA ELABORARLO? ¿Qué contiene el PUGS?
¿Qué necesita el GAD para elaborar un PUGS?
De acuerdo a la LOOTUGS, el plan de uso y gestión de suelo contiene dos componentes: 1. Componente estructurante: está constituido por los contenidos de largo plazo que responden a los objetivos de desarrollo y al modelo territorial deseado según lo establecido en el PDOT. Este componente consta de: ■■ La estructura urbano – rural ■■ Clasificación del suelo
Para la formulación del PUGS se recomienda que el GAD municipal y metropolitano cuente con ciertos insumos, herramientas y personal técnico mínimo que permita preparar el plan. Esta etapa de alistamiento, previa a la formulación del PUGS, es fundamental pues permitirá a los GAD municipales y metropolitanos iniciar el proceso de elaboración de su plan con todo lo necesario. A continuación se detalla a manera referencial varios requerimientos clave.
2. Componente urbanístico, que consta de: ■■ Uso y edificabilidad de acuerdo a la clasificación de suelo ■■ Instrumentos de gestión
plan de uso y gestión de suelo
componente estructurante
componente urbanístico
Estructura urbano-rural uso y edificabilidad de acuerdo a la clasificación del suelo clasificación del suelo
instrumentos de gestión
Herramientas informáticas: ■■ GIS (QGIS y GRASS GIS como software libre) ■■ Autocad ■■ Redatam - SPSS Equipo base (personal técnico mínimo): ■■ Experto urbanista (coordinador del equipo) ■■ Uno o dos arquitectos dibujantes ■■ Experto ambiental y en riesgos ■■ Experto social ■■ Experto Abogado Urbanista Equipo de especialistas (temporales)2 : ■■ Ingeniero geógrafo o arquitecto que maneje GIS ■■ Abogado ■■ Economista ■■ Experto en movilidad ■■ Experto en desarrollo rural ■■ Profesionales de apoyo para levantamiento de información in situ Información básica para iniciar el PUGS: ■■ Mapa base cantonal: 1. División político-administrativa 2. Centros poblados del cantón3 3. Topografía 4. Sistema hidrográfico 5. Red vial
19
2
6. Áreas de protección ecológica 7. Amenazas y riesgos 8. Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) ■■ Mapa base centros poblados (urbanos): 1. Plano catastral (o al menos áreas amanzanadas) 2. Topografía 3. Sistema hidrográfico 4. Red vial 5. Estructura ecológica – áreas de protección y conservación ecológica 6. Espacios públicos y áreas verdes 7. Red de cobertura de agua potable, sistema de captación de agua y planta de tratamiento 8. Red de cobertura de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales 9. Red de cobertura de energía eléctrica y alumbrado
público 10. Disposición final de desechos sólidos 11. Equipamientos de servicios sociales y servicios públicos 12. Patrimonio arquitectónico y cultural 13. Áreas de amenaza y riesgo 14. Asentamientos precarios o informales 15. Mapa de uso de suelo actual Identificación de actores clave: ■■ Levantamiento de actores clave que participarán en el proceso de formulación del PUGS, así como en la etapa de seguimiento y monitoreo
Autocad GIS (Sistemas de Información Georeferenciada)
Redatam - SPSS
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
experto urbanista (coordinador del equipo) uno o dos arquitectos dibujantes experto ambiental y en riesgos
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE
¿QUÉ NECESITA EL GAD PARA ELABORAR EQUIPO BASE UN PUGS? (PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO)
experto social
INFORMACIÓN BÁSICA PARA INICIAR EL PUGS
EQUIPO DE ESPECIALISTAS (TEMPORALES)
mapa base centros poblados (urbanos)
mapa base cantonal
ingeniero geógrafo o arquitecto que maneje GIS abogado economista experto en movilidad
20
levantamiento de actores clave que participarán en el proceso de formulación del PUGS, así como en la etapa de seguimiento y monitoreo
experto en desarrollo rural
Profesionales de apoyo para levantamiento de información in situ
COMPRENDIENDO QUE ES UN PUGS
¿Quiénes deben participar en la formulación del PUGS? El proceso de elaboración del PUGS es la oportunidad para el GAD municipal y metropolitano de generar estrategias y acciones que permitan concretar un modelo de desarrollo sostenible del cantón dando respuesta a la visión de desarrollo y al modelo territorial deseado plasmado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).
Además de los equipos técnicos de los diferentes departamentos municipales, directores y concejales, en todo el proceso de formulación del PUGS, así como en la etapa de seguimiento y monitoreo, la municipalidad deberá garantizar la participación ciudadana, que incluya a actores privados, academia, cooperación internacional, actores institucionales, representantes barriales, etc. Las estrategias para vincular la participación ciudadana pueden ser diversas, y podrán organizarse por el tipo de actores, por la temática a tratar, por el nivel de corresponsabilidad en la gestión del territorio, entre otros aspectos. Cualquiera que sea la estrategia o estrategias que adopte el GAD municipal o metropolitano en las diferentes fases de formulación, implementación y seguimiento, y monitoreo del PUGS, la permanencia de los espacios de participación ciudadana serán fundamentales para generar corresponsabilidad y apropiación de la comunidad.
¿Qué se recomienda a la municipalidad tomar en cuenta para la formulación del PUGS? ➜➜ Contar con la participación de un equipo multidisciplinario como fue recomendado en el apartado anterior. El PUGS es una herramienta que comprende el análisis de varios componentes territoriales, socio-culturales, económicos y ambientales; para lo cual es necesario integrar la experticia de diferentes técnicos en diferentes momentos, que podrán variar de acuerdo a las etapas de la elaboración del PUGS.
➜➜ Contar con al menos un tiempo mínimo para su elaboración de 12 meses, que permita realizar levantamiento de información, trabajo de campo, análisis en detalle e incorporar la participación de la ciudadanía en todo el proceso de formulación del PUGS. El PUGS debe ser nutrido tanto de la información técnica como de la participación ciudadana. ➜➜ El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) es una herramienta fundamental para emprender el PUGS, sin embargo, depende de la calidad de la información que contenga para que sea considerada como base para el desarrollo del PUGS, o por el contrario, se requerirá efectuar levantamiento de información sustancial que permita complementar o generar nueva información. Se recomienda a las Municipalidades realizar una actualización de su catastro, lo cual servirá como insumo base en la formulación del PUGS. ➜➜ Contar con un catastro del área urbana y rural actualizado, lo cual permitirá planificar a detalle y tomar decisiones, fundamentalmente en el componente urbanístico que integra el PUGS. ➜➜ En caso de que la municipalidad contratara un equipo consultor que apoye al equipo municipal en la elaboración del PUGS, es fundamental que éste realice trabajo de campo, para que se tenga una comprensión del cantón, de la ciudad y sus dinámicas respectivas, un diálogo permanente e intercambio de propuestas con el equipo municipal y la ciudadanía, en definitiva, que se asegure un proceso participativo que retroalimente los diagnósticos y las propuestas. ➜➜ Es importante considerar que el PUGS debería abordar, a más del territorio de la cabecera cantonal, las cabeceras parroquiales de su área circundante.
El equipo de especialistas no se necesita durante todo el proceso de elaboración del PUGS, se podrán incorporar en diferentes momentos en función de los requerimientos durante el proceso. 3 No tienen que ser exclusivamente las cabeceras parroquiales, sino también otros núcleos poblados del cantón que tengan significancia por la actividad económica que desarrolla, concentración de población, localización estratégica, entre otros aspectos. 2
21
3
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
3 3.1.
ANTECEDENTES
Para la formulación de un PUGS, los gobiernos municipales y metropolitanos deben tomar en consideración las siguientes fases: ➜ ➜ ➜ ➜
Fase previa o preparatoria Fase de diagnóstico Fase de propuesta: componente estructurante Fase de propuesta: componente urbanístico
En la fase previa o preparatoria, el objetivo es preparar acuerdos de cooperación iniciales, recopilar información y preparar equipo técnico. En la fase de diagnóstico, el objetivo es conocer la situación actual del territorio cantonal y de los centros poblados, a partir de un análisis de sus sistemas públicos de soporte, su componente biofísico, situación de riesgos y socioeconómico. Para ello, la municipalidad podrá tener la información de base del diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) cantonal, que dependiendo del nivel de información y calidad de la misma, podrá servir para esta etapa de elaboración del PUGS, caso contrario, el GAD municipal o metropolitano tendrá que realizar un levantamiento de información que permita generar un análisis a dos escalas, a la cantonal 1:100.000 y a la urbana o de centros poblados de 1:5.000. Una vez se cuente con la información del territorio que permita conocer su situación actual, el GAD municipal y metropolitano inicia la fase de propuesta, la cual se concentra en los componentes del PUGS que establece la LOOTUGS: el componente estructurante y el urbanístico:
24
Art. 28. Componente estructurante del plan de uso y gestión de suelo. Estará constituido por los contenidos de largo plazo que respondan a los objetivos de desarrollo y al modelo territorial deseado según lo establecido en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal o metropolitano, y las disposiciones correspondientes a otras escalas del ordenamiento territorial, asegurando la mejor utilización de las potencialidades del territorio en función de un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a partir de la determinación de la estructura urbanorural y de la clasificación del suelo. Art. 29. Componente urbanístico del plan de uso y gestión de suelo. Establecido el componente estructurante, los planes de uso y gestión deberán determinar el uso y edificabilidad de acuerdo a la clasificación del suelo, así como los instrumentos de gestión a ser empleados según los requerimientos específicos. En la guía, a manera de ejemplificar los pasos de formulación del PUGS, se incluirá en varios apartados el ejercicio de la ciudad de Pedernales, de manera que pueda servir como una referencia sobre la explicación que se detalla en cada apartado.
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
3.2.
¿CÓMO DESARROLLAR LA FASE DIAGNÓSTICO?
¿Qué significa esta fase?
En esta fase de diagnóstico es importante que los GAD municipales y metropolitanos realicen un análisis de la estructura cantonal, de sus principales centros poblados, y de la relación e interconexiones entre lo urbano y rural. El PUGS al ser una herramienta a nivel cantonal, deberá trabajarse a dos niveles: una escala cantonal y una escala de centros poblados, de manera que la cartografía y análisis que se generen tengan una visión de la integralidad y también de la especificidad. Una vez que se desarrolle el diagnóstico y se tenga una comprensión de la situación actual de los sistemas públicos de soporte, de la estructura biofísica, de los riesgos y la caracterización socioeconómica, los GAD municipales y metropolitanos podrán continuar a la fase de propuesta. PASO 1: ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CANTONAL Y DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS En este paso los GAD municipales y metropolitanos deberán preparar la cartografía relativa a las unidades de análisis para la escala cantonal y para los principales centros poblados (urbanos). En algunos casos estas unidades habrán sido incluidas en el PDOT, y por tanto la información podrá ser utilizada, en otros, será necesario levantarla. Para establecer la estructura urbano-rural, la cartografía se trabajará a escala cantonal (1:100.000) y a escala de centros poblados urbanos (1:5.000), de esta manera el ejercicio se deberá entender desde la relación entre el territorio en su integralidad y el territorio desde su especificidad. A) Para el diagnóstico a escala cantonal, se recomienda tomar en consideración al menos las siguientes unidades de análisis que se basan en los sistemas públicos de soporte4,
las características biofísicas, de riesgos y socioeconómicas. ➜ División político-administrativa ➜ Centros poblados del cantón5 incluyendo el rol que cumple la cabecera cantonal dentro del sistema territorial formado por otros centros poblados. ➜ Topografía ➜ Sistema hidrográfico ➜ Red vial ➜ Áreas de protección ecológica ➜ Amenazas y riesgos ➜ Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) ➜ Actividades económicas ➜ Caracterización social cuyos componentes básicos deberán ser: componente socio económico, componente demográfico, acceso a infraestructuras básicas, redes sociales activas en el territorio. Para cada unidad de análisis se recomienda realizar un diagnóstico sintético que permita comprender la situación actual en el que se incorpore un mapa a escala 1:100.000 y una descripción de la unidad de análisis correspondiente. También es fundamental que se incorpore en el análisis lo que otros niveles de gobierno, de acuerdo a sus competencias, tienen planificado ejecutar en estas unidades, de manera que en la parte propositiva del PUGS se pueda evaluar su pertinencia o su complementariedad, fundamentalmente en el componente estructurante de la propuesta. Por ejemplo, si el gobierno nacional tiene planificada la construcción de una vía estatal o el gobierno provincial una vía interprovincial, es necesario que se incorporen al análisis de esta etapa del PUGS. Esta información se deberá consultar en primera instancia a SENPLADES.
4 De acuerdo a la LOOTUGS Art.4.(13) los sistemas públicos de soporte “son las infraestructuras para la dotación de servicios básicos y los equipamientos sociales y de servicio requeridos para el buen funcionamiento de los asentamientos humanos. Estos son al menos: las redes viales y de transporte en todas sus modalidades, las redes e instalaciones de comunicación, energía, agua, alcantarillado y manejo de desechos sólidos, el espacio público, áreas verdes, así como los equipamientos sociales y de servicios”. 5 No tienen que ser exclusivamente las cabeceras parroquiales, sino también otros centros poblados del cantón que tengan un alto grado de concentración de la población, que tengan relevancia estratégica en el territorio por la actividad económica que desarrolla, por su localización estratégica, entre otros aspectos.
25
3 Ejemplo de Pedernales: Mapa del sistema hidrográfico del cantón Pedernales
Cojimíes MUISNE Río Cojimíes
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
Estuario de Cojimíes
Sistema hidrográfico del cantón Pedernales
QUININDÉ
Pedernales Río Tachina
Río Coaque
SENPLADES 4 - GADM Pedernales
Coaque
Atahualpa
SISTEMA HIDROGRÁFICO CANTÓN PEDERNALES LÍMITE CANTÓN PEDERNALES RÍOS CHONE
LA CONCORDIA
ESTEROS LAGOS / LAGUNAS CENTROS POBLADOS DIVISIÓN PARROQUIAL
Santa Teresa
SANTO DOMINGO 10 de Agosto 0
2,5
5
10 Kilómetros
Escala gráfica
JAMA
EL CARMEN
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Sara Thabit
FLAVIO ALFARO
Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
Laura Cedrés Pérez
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
La red hidrográfica del cantón está compuesta de 16 microcuencas pero solamente 5 de ellas constituyen hoyas primarias: el río Coaque, el río Tachina, el río Vite, el estero Chiquimble, y el estero Agua Amargo. Los ríos Tachina y Coaque son los que están mas cercanos a la cabecera cantonal, y cuyos terrenos están sujetos a inundación debido a la presencia de esteros. El río Tachina nace en el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro y tiene un recorrido aproximado de 16 Km, desembocando directamente en el Océano Pacífico, al sur de la ciudad de Perdenales. Tiene influencia directa sobre la cabecera cantonal ya que el abastecimiento actual de agua para la urbe se capta desde esta cuenca. El río Coaque nace al noreste del cantón Pedernales, en la parte alta de la Reserva Ecológica MacheChindul sobre la cordillera Chindul y desemboca en Punta Gallinazo en el Océano Pacífico. El Río Vite, el estero Chimbilique y el estero Agua Amargo también nacen en las partes altas del Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro. El río Vite tiene un recorrido de alrededor de 14 Km, y desemboca en el estero Arrastradero, tributario del estuario del río Cjimies.
26
1:100.000
Danny A. Osorio Gaviria
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
DC-300
El estero Chimbilique tiene una longitud aproximada de 13 Km, desembocando en el estero Arrastradero a 5 Km al norte de Pedernales. La hoya del Estero Amargo es el cuerpo hídrico más pequeño de las cinco Hoyas descritas, y desemboca junto al pueblo de Guacamayo. Estos ríos y esteros mantienen un caudal permanente, excepto en las estaciones secas extremas. Durante la estación lluviosa, reciben grandes cantidades de agua, afectando muchas veces a las partes bajas con fuertes inundaciones. B) Para el diagnóstico a escala de los principales centros poblados se recomienda tomar en consideración al menos las siguientes unidades de análisis que se basan en los sistemas públicos de soporte, las características biofísicas, de riesgos y socio-económicas. ➜ ➜ ➜ ➜
Plano catastral (a nivel de lote) Topografía Sistema hidrográfico Red vial
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
Ejemplo de Pedernales: Mapa de las áreas de protección ecológica del cantón Pedernales
Cojimíes MUISNE
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
Estuario de Cojimíes
Áreas de protección ecológica del cantón Pedernales
QUININDÉ
Pedernales
SENPLADES 4 - GADM Pedernales
Coaque
Atahualpa
PROTECCIÓN ECOLÓGICA CANTÓN PEDERNALES LÍMITE CANTÓN PEDERNALES
CHONE
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN ECOLÓGICA CANTÓN PEDERNALES (PANE)
LA CONCORDIA
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN ECOESMERALDAS (PANE ESMERALDAS) BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA BOSQUE PROTECTOR PATA DE PÁJARO
Santa Teresa
CENTROS POBLADOS DIVISIÓN PARROQUIAL SANTO DOMINGO 10 de Agosto 0
2,5
5
10 Kilómetros
Escala gráfica
JAMA
EL CARMEN
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Sara Thabit
FLAVIO ALFARO
Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
Laura Cedrés Pérez
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
➜ Estructura ecológica – áreas de protección y conservación ecológica ➜ Espacios públicos y áreas verdes ➜ Red de cobertura de agua potable, sistema de captación de agua y planta de tratamiento ➜ Red de cobertura de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales ➜ Red de cobertura de energía eléctrica y alumbrado público ➜ Disposición final de desechos sólidos ➜ Equipamientos sociales y de servicios6 (también tomar en consideración equipamientos estratégicos del gobierno nacional) ➜ Patrimonio arquitectónico y cultural ➜ Áreas de amenaza y riesgo ➜ Asentamientos precarios o informales ➜ Uso de suelo actual ➜ Caracterización social
1:100.000
Danny A. Osorio Gaviria
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
DC-500
Al igual que para el diagnóstico cantonal, para cada unidad de análisis se recomienda realizar un diagnóstico sintético que permita comprender la situación actual en el que se incorpore un mapa a escala 1:5.000 y una descripción de la unidad de análisis correspondiente. También es fundamental que se incorpore en el análisis lo que la municipalidad tiene planificado ejecutar en estas unidades, de manera que en la parte propositiva del PUGS se pueda evaluar su pertinencia o su complementariedad, fundamentalmente en el componente estructurante de la propuesta. Es importante anotar que este ejercicio para los centros poblados debería incluir a las cabeceras parroquiales del cantón, así como aquellos centros poblados que aun cuando no son cabeceras parroquiales son relevantes en la composición territorial.
6 De acuerdo a la LOOTUGS Art. 4 (6) el equipamiento social y de servicios es el “espacio o edificación, principalmente de uso público, donde se realizan actividades sociales complementarias a las relacionadas con la vivienda y el trabajo; incluye al menos los servicios de salud, educación, bienestar social, recreación y deporte, transporte, seguridad y administración pública.”
27
3
ES ME R
AL DA S
VIA
A
CO JIM
IES
Ejemplo de Pedernales: Plano del sistema vial de la ciudad de Pedernales
VIA
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
MIN
L ERSA NSV TRA
INO
XIM
MA
TER
A
INTA
VÍA
VI
QU
A
EL
C
A
RM
EN
Sistema víal de Pedernales
AL
S
ERTA
PU
BA
AM TO
A
OST
AC
ZA
PLA
IA
RC
GA
O
REN
MO
Equipo Consultor - GADM Pedernales
VÍAS ÁREA URBANA PEDERNALES MANZANAS ÁREA URBANA VÍAS PRINCIPALES
0
100
250
500 Metros
VIA
SAN
VICEN
TE
Escala gráfica
El sistema vial ha condicionado la estructura urbana, fundamentalemente las vías de conexión interprovincial hacia Esmeraldas, El Carmen (en el noroeste) y San Vicente (al sur), en torno a las cuales ha ido expandiendose la ciudad. Por otra parte, la vía inteparroquial hacia Cojimies (al norte), ha ido determinando la ocupación a lo largo de esta franja desde la ciudad hasta la cabecera urbana de Cojimíes. Pedernales no cuenta con una Jerarquización de su red vial, lo cual dificulta la circulación vehicular pues no existe una diferenciación entre los tipos de transporte (carros livianos, pesados, mototaxis), generando tráfico y desorden en varas vías, principalmente del centro. En la zona del centro la mayor parte de las vías se encuentran adoquinadas, y en el resto de la ciudad la mayoría son lastradas. Como se puede observar en el plano, sólo existen seis vías internas que podrían considerarse como “Principales”, con una estructura tipo radial, y que confluyen en el centro:
28
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
Laura Cedrés Pérez
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
1:5.000
Sara Thabit
Danny A. Osorio Gaviria
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
DU-400
➜ Vía Maximinio Puertas, antigua pista de aterrizaje y antiguo límite norte de la urbe, se encuentra asfaltada casi en su totalidad. ➜ Vía Plaza Acosta cuya prolongación es la vía hacia Esmeraldas, esta vía se encuentra asaltada casi en su totalidad. ➜ Vía García Moreno cuya prolongación es la vía hacia El Carmen, esta vía se encuentra asfaltada apenas 6 cuadras en el centro, y el resto es de hormigón. ➜ Vía Ambato, esta vía cruza desde la vía García Moreno hasta al urbanización de vivienda de interés social Ciudad Jardín, y se encuentra lastrada. ➜ Vía el Terminal, que cruza desde la vía García Moreno hasta la Plaza Acosta, y se encuentra Lastrada. ➜ Vía a Cojimíes, que va desde la Maximiliano Puertas hacia el norte conectando con la parroquia rural de Cojimíes, esta via se encuentra asfaltada
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
ME RA LD AS
VIA
A
CO JIM IES
Ejemplo de Pedernales: Plano de riesgos por tsunami, inundación invernal y amplificación sísmica de la ciudad de Pedernales
Riesgos: Tsunami, inundación invernal y amplificación sísmica - Pedernales
INTA
VÍA
MIN
L ERSA NSV TRA
INO
XIM
MA
TER
VI A
QU
A
EL
C A RM
EN
VIA
ES
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
AL
S
ERTA
PU
BA AM TO
A
OST
AC
ZA
PLA
IA
RC
GA
O
REN
MO
Equipo Consultor - GADM Pedernales
RIESGOS PEDERNALES VÍAS PRINCIPALES ESTEROS RIESGO DE TSUNAMI - COTA 12 RIESGO DE TSUNAMI - COTA 15 RIESGO DE TSUNAMI - COTA 20 RIESGO INUNDACIÓN INVERNAL ÁREAS DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
Río Tachina
0
100
250
500 Metros
VIA
SAN
VICEN
TE
Escala gráfica
La identificación de zonas de riesgo por Tsunami en el área urbana de Pedernales fue determinada en base al análisis de curvas de nivel a escala 1:5.00, tomando en cuenta que según la normativa de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) la cota de seguridad contra amenazas por tsunami es de 15 metros. Además, se estableció un radio de influencia de 50 metros con relación al desbordamiento de los principales cauces de agua de la zona. La distancia que se encuentra la zona urbana del mar es de aproximadamente 300 metros para el inicio de áreas ubicadas en pendientes seguras con presencia de viviendas. En el plano se puede apreciar que el área urbana de Pedernales se asienta sobre un relieve con pendientes suaves inferiores al 12%. La mayoría de la población se encuentra entre la cota 15 y la 20, lo que otorga cierta seguridad en caso de un evento adverso como un tsunami. Sin embargo, se han identificado sectores altamente vulnerables como Las Palmitas, Punta de Mico (en el barrio Nuevo Pedernales) y Torremolinos, por encontrarse entre las cotas 0 y 5 msnm; además de tener una distancia que en promedio llega a los 15 metros con relación al
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
Laura Cedrés Pérez
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
1:5.000
Sara Thabit
Danny A. Osorio Gaviria
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
DU-700
mar. Todo el frente costero presenta una amenaza alta por tsunami (cote 12) y de manera más pronunciada el sector sus de las camaroneras; una amenaza media (cota 15) fundamentalmente en el barrio Torremolinos y baja (cota 20) en el norte de las Brisas del Pacífico y al este del barrio Torremolinos y río Tachina. Así mismo, se puede observar los riesgos de la inundación presentes fundamentalmente en el norte de la ciudad de Pedernales, cuyas quebradas y esteros se desbordan en la temporada de lluvias. Finalmente, de acuerdo a información proporcionada por el IGM, se han identificado dos zonas de la ciudad que debido a las características del suelo son más sensibles en sismos, generando lo que se denomina amplificación sísmica; lo cual se debe tomar en cuenta para el tipo de construcciones que se asientan en estos sectores.
29
3 PASO 2: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANO - RURAL Para efectos de esta guía, se entiende por estructura urbano-rural el modelo de ocupación del territorio que fija de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades y los sistemas públicos de soporte, que se define a partir de las relaciones de intercambio o vínculos entre las áreas urbanas y rurales, en relación con los elementos naturales y los factores de riesgo, que inciden en la configuración del territorio Si bien en esta fase del PUGS aún no se realiza una clasificación del suelo, en este paso se busca que los GAD municipales y metropolitanos realicen un análisis sobre cuál es la situación actual del territorio a partir de las relaciones existentes entre las áreas rurales y los principales centros poblados del mismo, a partir de: ➜ Identificar los tipos de interdependencia existentes entre estas áreas, a través del análisis de la estructura en relación con los asuntos ambientales (áreas de conservación y protección), socioeconómicos y funcionales (sistemas públicos de soporte) ➜ Analizar la distribución y concentración de la población, y las dinámicas demográficas intra y supra municipal: por ejemplo, residencia de la población vs movilización por actividades laborales, acceso a infraestructuras de salud o educación, entre otros aspectos. ➜ Analizar las brechas en la oferta y demanda de bienes y servicios entre áreas urbanas y rurales. ➜ Para la redacción de este paso del PUGS, se utiliza la información levantada para el diagnóstico territorial cantonal y los principales centros poblados, estableciendo las interrelaciones, interdependencias y dinámicas entre lo urbano y rural que permita entender la dinámica actual para la fase propositiva del PUGS.
6 ONU-Habitat promulga los siguientes principios para una planificación urbana sostenible: a. Generar espacio adecuado para las vías y una red vial eficiente b. Uso mixto del suelo con especialización limitada en el uso del suelo c. Mezcla social que promueva la cohesión e integración social d. Densidades adecuadas y bien diseñadas e. Conectividad para fortalecer las relaciones físicas, sociales y virtuales entre personas, lugares y bienes.
30
PASO 3: SITUACIÓN ACTUAL DEL LÍMITE URBANO DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD municipales y metropolitanos pueden haber incluido en el apartado de propuesta el límite urbano para la capital del cantón y, en algunos casos, pueden también contener los límites urbanos de las cabeceras parroquiales del cantón. La formulación del PUGS es la oportunidad para revisar la situación actual del límite urbano, de acuerdo a los criterios que establece la LOOTUGS para suelo urbano, suelo rural y las áreas rurales de expansión urbana. Si bien en este apartado del PUGS aún no se realiza una clasificación del suelo (que forma parte del componente estructurante) es importante que se analice la situación actual del límite urbano y los criterios que se han tomado en consideración para el establecimiento de éste y su área rural de expansión urbana. Para ello, es importante que el GAD tome en consideración: ➜ Crecimiento de la población urbana ➜ La densidad poblacional actual, esto es, la ocupación de habitantes por hectáreas, que permite analizar el grado de consolidación del área urbana ➜ La cantidad de suelo urbano vacante y subutilizado ➜ La ocupación de áreas urbanas o rurales por asentamientos precarios o informales; ➜ La ocupación de áreas por actividades industriales, o de otro tipo, que requieran de nuevo suelo para su desarrollo y consolidación Estos análisis se pueden realizar por barrios o por la zonificación que tenga planteada la municipalidad para entender los diferentes grados de consolidación del suelo en el área urbana actual. Con estos elementos, en la parte propositiva del PUGS se podrá revisar la pertinencia o no del límite urbano establecido por el PDOT y ajustarlo de acuerdo a los parámetros sobre suelo urbano y rural que establece la LOOTUGS en los artículos 18 y 19; y otros criterios que promueve ONU-Habitat7 para el desarrollo sostenible de las ciudades. Para mayor detalle referirse al paso 2 del capítulo ¿Cómo desarrollar la fase propositiva del componente estructurante? de la presente guía.
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
ER AL D
AS
VIA
A
CO
JIM IES
Ejemplo de Pedernales: Límite urbano actual de la ciudad de Pedernales (PDOT 2014-2019)
Límite urbano actual: PDOT 2014-2019 Pedernales
VÍA
TER
TRA
MIN
VI A
INTA QU
A
EL
C
A
RM EN
VIA
ES M
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
AL
NSV ERSA L
INO
XIM
MA
S
ERTA
PU
BA AM TO
A
OST
AC
ZA
PLA
IA
RC
GA
O
REN
MO
Equipo Consultor - GADM Pedernales
LÍMITE URBANO ACTUAL PEDERNALES CURVAS DE NIVEL MANZANAS ÁREA URBANA VÍAS PRINCIPALES ESTEROS RÍO TACHINA CAMARONERAS
Río Tachina
LÍMITE URBANO ACTUAL
0
100
250
500 Metros
VIA
SAN
VICEN
TE
Escala gráfica
De acuerdo con el plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) vigente 2014-2019, el GAD Municipal de Pedernales cuenta con un límite urbano que abarca 589,4 ha establecido en el año 2010 para una población urbana de 21.910 habitantes. Esto significa que, conforme la población del Censo de Población y Vivienda del año 2010, la ciudad de Pedernales tiene una densidad poblacional bruta de 37 hab./ha, densidad que se encuentra muy por debajo de las recomendaciones internacionales de 150 hab./ha. El límite urbano de Pedernales para el año 2000 era de 161,3 ha. con una población urbana de 15.364 habitantes y contaba con una densidad poblacional de 95,25 hab./ha. En el término de 10 años, el límite urbano se incrementó 428,10 ha. cuando el incremento poblacional fue de tan solo 6,546 habitantes, esto es, el límite creció 3,5 veces.
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
Laura Cedrés Pérez
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
1:5.000
Sara Thabit
Danny A. Osorio Gaviria
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
DU-800
Esta decisión ha dado como resultado un modelo de ciudad disperso, expansivo, que cada vez utiliza más territorio para un crecimiento moderado de la población. Esto se traduce en una ciudad de baja densidad y que cuenta con el interior de su límite urbano con una importante cantidad de suelo sin desarrollo, áreas vacantes y subutilizadas. Adicionalmente, el PDOT 2014-2019 prevé un área de expansión urbana que incrementaría en 1029,02 has el límite urbano existente, estableciendo un área de expansión urbana a corto plazo de 570,75 has (en el plano en azúl) y un área de expansión urbana en el mediano plazo de 458,27 has (en el plano en naranja). En total, el área del límite actual y el área de expansión urbana se sumarían un suelo de 1.618,42 has, que implica casi triplicar el suelo urbano actual, sin justificación técnica que sustente la necesidad de incorporar dicho suelo.
31
3
ER AL DA S
VIA
A
CO JIM IES
Ejemplo de Pedernales: Plano de áreas de expansión urbana de Pedernales (PDOT 2014-2019)
Suelo urbano actual y áreas de expansión urbana - PDOT 2014-2019 Pedernales
INTA
VÍA
TER
TRA
MIN
VIA
QU
A
EL
C A
RM EN
VIA
ES M
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
AL
NSV ERSA L
S
INO
XIM
MA
ERTA
PU
TO BA AM
A
OST
AC
ZA
PLA
IA
RC
GA
O
REN
MO
Equipo Consultor - GADM Pedernales
SUELO URBANO ACTUAL Y ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA PEDERNALES CURVAS DE NIVEL MANZANAS ÁREA URBANA VÍAS PRINCIPALES ESTEROS RÍO TACHINA CAMARONERAS
Río Tachina
LÍMITE URBANO ACTUAL ÁREA URBANA ACTUAL ÁREAS DE EXPANSIÓN A CORTO PLAZO ÁREAS DE EXPANSIÓN A MEDIANO PLAZO 0
100
250
500 Metros
VIA
SAN
VICEN
TE
Escala gráfica
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Mónica Quintana Molina
Laura Cedrés Pérez
Danny A. Osorio Gaviria
DIBUJO:
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
1:5.000
Sara Thabit
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
DU-900
Tabla crecimiento de la población urbana, área urbana y densidad de la ciudad de Pedernales en el Periodo 2001-2010
CENSO 2001 2010 Población urbana Incremento Intercensal Tasa de crecimiento Área bruta (has) Incremento área bruta vs periodo anterior Área de vías Área neta (has) Densidad poblacional (bruta) hab/ha Densida poblacional (neta) hab/ha
15.364
161,30 48,39 112,91 95,25 13607
21.910 6.546 1,42 589,48 428,18 176,84 412,64 37,17 53,10
Fuente: Censo de población y Vivienda 2010, PDTOT Pedernales 2014-2019. Elaboración equipo consultor
RECOMENDACIONES PARA ESTA FASE DEL PUGS ¿Qué tipo de información generar para la fase de diagnóstico? Como fue explicado en los pasos anteriores, para esta fase de formulación del PUGS se requiere generar cartografía a escala cantonal y de centros poblados, para lo cual se
32
recomienda utilizar una escala de 1:100.000 para el nivel cantonal y de 1:5.000 para los centros poblados. Es fundamental que se homogenice la información cartográfica a estas escalas lo cual ayudará a tener una lectura homogénea del territorio en los dos niveles de trabajo. Además, es recomendable acordar con las entidades que tienen competencia sobre determinados datos para la producción de mapas temáticos una estandarización para la producción y gestión de la información de los PUGS a nivel nacional. Se recomienda que la producción del material cartográfico sea generada desde una fuente primaria recolectada por entidades oficiales y en base a un mismo sistema de información geográfica, lo cual garantizará que la información cartográfica exista en un formato editable. Adicionalmente de la información cartográfica, será necesario acompañarla con la descripción y análisis de las diferentes unidades analíticas de los sistemas públicos de soporte, biofísico, riesgos y socioeconómico.
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
El GAD municipal o metropolitano deberá hacer un levantamiento de información in situ, en caso de no existir la información a través de fuentes secundarias o en el PDOT. ¿Dónde encontrar la información requerida? Existen algunas bases de datos a nivel nacional e instituciones sobre las cuales los GAD municipales y metropolitanos pueden encontrar información, que en caso de que no haya sido incorporada en el PDOT, tengan que generarla en esta etapa del PUGS. A continuación, se presenta a nivel referencial las posibles fuentes de consulta por unidades de análisis y escala de trabajo.
NIVEL C ANTONAL Unidades Analíticas Fuente de Consulta División político-administrativa y centros poblados
GAD Municipal o Metropolitano
Topografía
GAD Provincial GAD Municipal o Metropolitano
Sistema hidrográfico
SENAGUA GAD Provincial GAD Municipal o metropolitano
Red Vial y de Transporte
MTOP (Vías nacionales) GAD Provincial (Vías provinciales) GAD Municipal o Metropolitano
Áreas de protección ecológica
Ministerio del Ambiente GAD Provincial GAD Municipal o Metropolitano
Amenazas y Riesgos
Secretaría de Gestión de Riesgos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo GAD Provincial GAD Municipal o Metropolitano
Categorías de Ordenamiento Territorial ( COT)
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo GAD Municipal o Metropolitano
Actividades económicas
INEC Sistema Nacional de Información Banco Central del Ecuador Ministerio de Agricultura y Ganadería SIGTIERRAS Ministerio de Acuacultura y Pesca GAD Provincial GAD Municipal o Metropolitano
Caracterización Social
INEC SIstema Nacional de Información GAD Provincial GAD Municipal o Metropolitano
Elaboración equipo consultor
33
3 NIVEL DE CENTROS POBLADOS Unidades Analíticas Fuente de Consulta Plano catastral (a nivel de lotes)
GAD Municipal o Metropolitano
Topografía
GAD Provincial GAD Municipal o Metropolitano
Sistema hidrográfico
SENAGUA GAD Municipal o metropolitano
Red Vial y de Transporte
MTOP (Vías nacionales) GAD Provincial (Vías provinciales) GAD Municipal o Metropolitano
Áreas de protección ecológica
Ministerio del Ambiente GAD Municipal o Metropolitano
Amenazas y Riesgos
Secretaría de Gestión de Riesgos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo GAD Provincial GAD Municipal o Metropolitano
Red de cobertura de agua potable, sistema de captación de agua y planta de tratamiento
Empresas públicas de agua potable GAD Municipal o Metropolitano
Red de cobertura de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales
Empresas públicas de agua potable GAD Municipal o Metropolitano
Red de cobertura de energía eléctrica y alumbrado público
Empresas públicas de energía eléctrica Ministerio de electricidad y energías renovables GAD Municipal o Metropolitano
Disposición final de desechos sólidos
GAD Municipal o Metropolitano, INEC
Equipamientos sociales y de servicios
Sistema Nacional de Información GAD Municipal o Metropolitano
Espacios públicos y áreas verdes
GAD Municipal o Metropolitano
Patrimonio arquitectónico y cultural
Instituto nacional de Patrimonio Cultural (INPC) GAD Municipal o Metropolitano
Asentamientos precarios o informales
GAD Municipal o Metropolitano
Uso del Suelo Actual
GAD Municipal o Metropolitano
Caracterización Social
INEC Sistema Nacional de Información GAD Municipal o Metropolitano
Elaboración equipo consultor
34
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
¿Cómo incorporar la participación ciudadana en esta fase del proceso? En esta fase de diagnóstico territorial del PUGS, la participación ciudadana puede incorporarse para realizar un diagnóstico (por ejemplo, tipo FODA) tanto a nivel cantonal como de los centros poblados.
Este diagnóstico de percepciones ciudadanas ayudará a complementar el análisis técnico realizado en los pasos detallados para esta fase. Ambos insumos serán fundamentales para avanzar a la siguiente fase de propuesta del componente estructurante del PUGS.
3.3.
¿CÓMO DESARROLLAR LA FASE PROPOSITIVA DEL COMPONENTE ESTRUCTURANTE? ¿Qué Significa esta frase? Tal como señala el art. 28 de la LOOTUGS, el componente estructurante del PUGS está constituido por los contenidos de largo plazo que responde a los objetivos de desarrollo y al modelo territorial deseado según lo establecido en el PDOT municipal o metropolitano, y las disposiciones correspondientes a otras escalas del ordenamiento territorial, asegurando la mejor utilización de las potencialidades del territorio (urbano y rural) en función de un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a partir de la determinación de la estructura urbano-rural y de la clasificación del suelo. Para esta guía se ha considerado como parte de la preparación de este componente los siguientes acápites: 1. Objetivos estratégicos a largo plazo para la planificación urbana y rural 2. Revisión del límite urbano de los centros poblados 3. Propuesta de estructura urbano-rural 4. Propuesta de clasificación y subclasificación del suelo
PASO 1: DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LARGO PLAZO PARA LA PLANFICACIÓN URBANA Y RURAL Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) municipales y metropolitanos tienen la obligación de incorporar una visión de desarrollo a nivel cantonal, que les permita generar las orientaciones sobre el desarrollo del cantón para el mediano y largo plazo, direccionando las acciones para concretar la visión y el modelo territorial propuesto.
De acuerdo a la LOOTUGS Art. 4 (3) la ciudad “Es un núcleo de población organizada para la vida colectiva a través de instituciones locales de gobierno de carácter municipal o metropolitano. Comprende tanto el espacio urbano como el entorno rural que es propio de su territorio y que dispone de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo político, económico, social y cultural de sus ciudadanos.” En esta etapa de la formulación del PUGS, se propone complementar la visión de desarrollo cantonal establecida en los PDOT con la construcción de una visión de desarrollo de ciudad (fundamentalmente para las cabeceras cantonales), y unos objetivos estratégicos de largo plazo que permitan guiar la planificación urbana. Si bien la LOOTUGS no menciona esto, la visión de desarrollo y modelo territorial deseado de ciudad tiene como propósito establecer unas orientaciones específicas que permitan guiar la planificación urbana de las cabeceras cantonales, que oriente las acciones del PUGS a esta escala, articulándose con la visión de desarrollo para el cantón. Es importante anotar que este paso no tiene que aplicar necesariamente para todas las cabeceras cantonales, pues dependerá del tamaño de la ciudad y la vocación del territorio cantonal, que puede ser más rural que urbana. En la construcción de la visión de desarrollo de ciudad y sus objetivos estratégicos que guíen la planificación urbana a largo plazo, se entenderá a la ciudad no sólo como el área urbana, sino también a la relación de ésta con su entorno rural. En este paso se recomienda contar con la participación de la ciudadanía, lo cual permitirá construir de manera conjunta la ciudad deseada.
35
3 Ejemplo de Pedernales:
Lineamientos para la visión de ciudad y modelo territorial deseado ➜ Promueve la participación de sus habitantes en la planificación de la ciudad y el cantón, de manera permanente e informada ➜ Conserva y protege sus recursos naturales, involucrando a la comunidad en la conservación de los mismos, y los cuales pueden formar parte un circuito de espacios turísticos que oferta el cantón ➜ Promueve el desarrollo turístico sostenible, tomando en consideración los elementos naturales de franja costera (Pedernales y Cojimíes), las reservas naturales (Mache Chindul, Cerro Pata de Pájaro) y cultural (cultura JamaCoaque) ➜ Promueve el desarrollo de sus actividades productivas agropecuarias, acuícolas y silvopastoriles, apuntando a una tecnificación que hagan competitivos los productos y organizando la actividad industrial de procesamiento de productos en un sector de la ciudad destinado a este uso ➜ Mejora la calidad de vida de los pobladores, fundamentalmente de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y en zonas de riesgo ➜ Incrementa la dotación de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica a toda la población, garantizando su acceso de calidad y continuidad ➜ Emprende un proceso de “recuperación de lo púbico”, dotando de espacios públicos de calidad de manera equitativa en el territorio, generando espacios de integración, esparcimiento y apropiación ciudadana ➜ Fortalece la gestión del riesgo, a través de un fortalecimiento de la institucionalidad y a partir de la implementación de medidas que permitan mitigar y prevenir los riesgos incrementando la resiliencia de la ciudad ➜ Promueve la consolidación de su área urbana existente, generando un modelo de ocupación que optimiza y aprovecha el suelo existente (sin desarrollar, vacante y subutilizado), en lugar de generar un crecimiento expansivo y desordenado
Objetivos Estratégicos 1. Protección de las áreas naturales con valor ambiental y ecológico, y para la mitigación de riesgo 2. Relocalización de personas en áreas de riesgo por inundación, tsunami o deslizamientos 3. Consolidación del proceso de urbanización en la ciudad
36
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
PASO 2: REVISIÓN DEL LÍMITE URBANO DE LOS CENTROS POBLADOS URBANOS Para la revisión del límite urbano es necesario que los GAD municipales y metropolitanos tomen en consideración varios criterios que permitan orientar el crecimiento de la ciudad de manera ordenada, garantizando un desarrollo sostenible, eficiencia en el uso del suelo urbano y rural, y optimizando los sistemas públicos de soporte existentes y planificados para la ciudad. Se recomienda que los GAD municipales y metropolitanos realicen la revisión del límite urbano por lo menos de la cabecera cantonal y de las cabeceras parroquiales rurales. No obstante, tomando en consideración que el PUGS es a nivel cantonal, se sugiere también tomar en consideración a aquellos centros poblados que no siendo cabeceras parroquiales tengan una concentración significativa de población. Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD municipales y metropolitanos, no plantean el límite urbano para la capital de provincia o cabeceras urbano parroquiales. Es preciso recordar que la demarcación del “suelo rural de expansión urbana” en el PDOT cantonal, debe ser el resultado de la evaluación de los planes de ordenación urbanística, de cara al Articulo 19 de la LOOTUGS. Los elementos esenciales que deben tomarse en consideración son: a) Proyección poblacional. La proyección poblacional permite determinar el crecimiento de la población para el área urbana de la ciudad para los próximos años (10 - 20 - 30 años) y, permite estimar la necesidad de suelo que se requerirá para albergar a la nueva población. b) Densidad poblacional. La densidad poblacional mide el número de habitantes por hectárea, lo cual permite identificar la eficiencia en el uso y ocupación del suelo de un área determinada. A menor densidad poblacional significa que existe una mayor subutilización del suelo, y viceversa. Por tanto, cualquier ampliación del límite urbano en una ciudad con baja densidad poblacional y disponibilidad de suelo, implica generar un patrón urbano disperso, que consume grandes cantidades
de suelo, lo que genera mayores costos de ampliación y cobertura de los servicios básicos. De acuerdo a ONU-Habitat, se recomienda que las ciudades cuenten con una densidad poblacional de 150hab./ ha. Esto es una densidad alta, que necesariamente no es aplicable para todas las ciudades, sin embargo, es importante considerar densidades promedio (75 hab./ha.) como unas orientaciones hacia la necesidad de que la ciudad consolide el suelo urbano existente aprovechando la inversión que se tenga previsto realizar en la dotación de servicios básicos y equipamientos públicos. c) Sistemas públicos de soporte. Identificar los sistemas públicos de soporte actuales y las proyecciones a futuro, como, por ejemplo, la red de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial, de energía eléctrica, espacios públicos, equipamientos sociales, vialidad, entre otros. d) Suelo urbano existente. Determinar la cantidad de suelo urbano existente sin desarrollar, que se encuentra vacante o subutilizado lo cual es fundamental para generar un proceso de desarrollo que consolide, en primer lugar, lo existente, para luego establecer la necesidad de nuevo suelo que se requiera incorporar (área de expansión). e) Suelo rural de expansión urbana existente. Determinar la existencia y posibilidad de desarrollo de este suelo durante la vigencia de largo plazo del PUGS, particularmente la capacidad de habilitación con urbanismo o sistemas públicos de soporte. Si no existe este suelo, determinar la necesidad, cantidad y localización más conveniente del mismo. El análisis de los puntos anteriores permitirá determinar la necesidad y pertinencia de repensar el límite urbano, y las decisiones que se tomen al respecto concretarán el modelo de ocupación del territorio y permitirán concretar la visión de ciudad y el modelo territorial deseado. En esta discusión es fundamental tener presente dos artículos clave que la LOOTUGS recoge respecto de lo que es suelo urbano y las consideraciones que permite habilitar suelo rural para expansión urbana.
37
3 Sobre suelo urbano y suelo rural de expansión urbana LOOTUGS – Arts. 18 y 19 Art.. 18. Suelo Urbano: El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural. (…) Para la delimitación del suelo urbano se considerará de forma obligatoria los parámetros sobre las condiciones básicas como gradientes, sistemas públicos de soporte, accesibilidad, densidad edificatoria, integración con la malla urbana y otros aspectos. Art. 19. (3). Suelo rural de expansión urbana: Es el suelo rural que podrá ser habilitado para su uso urbano de conformidad con el plan de uso y gestión de suelo. El suelo rural de expansión urbana será
siempre colindante con el suelo urbano del cantón o distrito metropolitano, a excepción de los casos especiales que se definan en la normativa secundaria. La determinación del suelo rural de expansión urbana se realizará en función de las previsiones de crecimiento demográfico, productivo y socioeconómico del cantón o distrito metropolitano, y se ajustará a la viabilidad de la dotación de los sistemas públicos de soporte definidos en el plan de uso y gestión de suelo, así como a las políticas de protección del suelo rural establecidas por la autoridad agraria o ambiental nacional competente. Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se definirá como suelo urbano o rural de expansión urbana aquel que sea identificado como de alto valor agroproductivo por parte de la autoridad agraria nacional, salvo que exista una autorización expresa de la misma. Queda prohibida la urbanización en predios colindantes a la red vial estatal, regional o provincial, sin previa autorización del nivel de gobierno responsable de la vía.
Propuesta de revisión del límite urbano de la ciudad de Pedernales SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO PEDERNALES CURVAS DE NIVEL MANZANAS ÁREA URBANA VÍAS PRINCIPALES LÍMITE URBANO PROPUESTO SUELO URBANO CONSOLIDADO SUELO URBANO DE PROTECCIÓN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
PROYECTO: APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
CONTENIDO: Componente estructurante: Sistemas públicos de soporte.
FUENTE PLANO: Equipo Consultor - GADM Pedernales
SIMBOLOGÍA: LÍMITE URBANO
0
100
250
500 Metros
Escala gráfica
OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - ROLAC Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Sara Thabit Especialista de Programa
ASESORES EXTERNOS: María Buhígas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Laura Cedrés Pérez
Danny A. Osorio Gaviria
CONSULTORES: Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
38
1:10.000
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
PU-900
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
PASO 3: PROPUESTA DE ESTRUCTURA URBANO – RURAL En la propuesta de la estructura urbano-rural, se busca que los GAD municipales y metropolitanos identifiquen nuevos sistemas públicos de soporte, equipamientos sociales y de servicios, y la estructura ecológica que permita (re)definir los tipos de interdependencia existentes entre el área urbana y rural posibilitando concretar el modelo territorial deseado, de acuerdo a la estructura ambiental, socioeconómica y funcional analizada en la etapa de diagnóstico; y además procurando reducir las brechas
existentes entre la oferta y demanda de los bienes y servicios entre el área urbana y rural. Adicionalmente, es necesario que en los centros poblados (urbanos) del cantón se realice un análisis del componente estructurante para orientar propuestas para mejorar principalmente los sistemas públicos de soporte, así como la estructura ecológica, encaminada a concretar el modelo territorial deseado a esta escala.
RA
LD
AS
VIA
A
CO
JIM
IES
Ejemplo de Pedernales: Plano propuesta de red vial compartida y de articulación barrial
Componente estructurante - Plano de propuesta de red vial y red peatonal de Pedernales
INTA
VÍA
TER
AL
L
ERSA
NSV
TRA
MIN
VIA
QU
A
EL
C
A
RM
EN
VIA
ES
ME
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
S
INO
XIM
MA
ERTA
PU
TO
BA
AM
A
OST
AC
ZA
PLA
IA
RC
GA
O
REN
MO
Equipo Consultor - GADM Pedernales
PROPUESTA RED VÍAL Y RED PEATONAL RED VEHICULAR DE ALTO TRAFICO VÍA PROPUESTA - SAN VICENTE RED PEATONAL Y CICLOVÍA RED DE EVACUACIÓN RED DE ARTICULACIÓN INTERNA DE LA CIUDAD VÍA COMPARTIDA (BOULEVARD)
Río Tachina
VÍA EN CONSTRUCCIÓN
0
100
250
500 Metros
VIA
SAN
VICEN
TE
Escala gráfica
En el plano se muestra el planteamiento de uso del espacio vial principal existente como son la vía Máximo Puertas, antigua pista de aterrizaje y antiguo límite norte de la urbe; la vía Plaza Acosta cuya prolongación es la vía hacia Esmeraldas; vía García Moreno cuya prolongación es la vía hacia el Carmen, vía Ambato, para generar el principal planteamiento de las vías compartidas (boulevar) para la circulación vehícular con velocidades bajas y el desarrollo de un circuito interno peatonal y de ciclovías, arbolado y que conduce en sentido este-oeste hacia los malecones y en sentido norte-sur, conectando los nuevos desarrollos de vivienda y barrios existentes. De igual manera una aticulación del barrio las Gerónimas con la parte norte de
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Mónica Quintana Molina
Laura Cedrés Pérez
Danny A. Osorio Gaviria
DIBUJO:
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
1:5.000
Sara Thabit
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
PU-200
la ciudad, donde se localizan los nuevos desarrollos a través del tratamiento de la via Ambato-Quinta Transversal como un corredor transversal tipo boulevard donde se pueda dar su vez la circulación vehicular, ciclovías y garantizar los andenes peatonales. Esta conexión articulará los límites norte y Sur de Pedernales y podrá ser una vía que bordeará los nuevos proyectos de vivienda de Ciudad Jardín. Otro corredor transversal será el localizado a continuación de la vía a Cojimíes y frente al futuro Centro de Atención Ciudadanía, con lo cual está la vía se propone cambie sus características actuales.
39
3 PASO 4: PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO
¿Qué se entiende por clasificación del suelo?
¿Qué es suelo rural?
Clasificar el suelo es el ejercicio que determina si el suelo es urbano o rural de acuerdo a su aptitud, características y función que debe cumplir de acuerdo al modelo de ocupación del territorio previsto. Esta clasificación responde a la estructura urbano rural que propone el PUGS y es, al mismo tiempo, el mecanismo que permite su concreción.
El suelo rural es aquel que se encuentra destinado principalmente a actividades agroproductivas, extractivas o forestales, o aquel que por sus características biofísicas o geográficas debe ser protegido o, por el contrario, puede reservarse para un futuro uso urbano.
¿Qué es suelo urbano?
¿Cómo clasificar el suelo?
El suelo urbano es aquel que se encuentra ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados.
La clasificación del suelo se realiza a escala cantonal, por tanto, será necesario en primer lugar asignar el suelo urbano y rural del cantón, y luego hacer la clasificación del suelo para los centros poblados. La clasificación del suelo es independiente de la división político-administrativa de la parroquia como urbana o rural, esto quiere decir que puede existir suelo urbano en parroquias rurales de acuerdo a las características del suelo.
Ejemplo Pedernales: clasificación del suelo cantonal
Cojimíes MUISNE
APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
Estuario de Cojimíes
Componente estructurante Clasificación del suelo cantonal
QUININDÉ
Pedernales
SENPLADES 4 - GADM Pedernales
Coaque
Atahualpa
CLASIFICACIÓN DEL SUELO CANTÓN PEDERNALES LÍMITE CANTÓN PEDERNALES SUELO RURAL CHONE
LA CONCORDIA
SUELO URBANO DIVISIÓN PARROQUIAL
Santa Teresa
SANTO DOMINGO 10 de Agosto 0
2,5
5
10 Kilómetros
Escala gráfica
JAMA
EL CARMEN
Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Especialista de Programa
Maria Buhigas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Sara Thabit
FLAVIO ALFARO
Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
Laura Cedrés Pérez
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
40
1:100.000
Danny A. Osorio Gaviria
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
PC-100
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
Clasificación del suelo de la ciudad de Pedernales
Una vez clasificado el suelo en urbano y rural, se requiere subclasificar el suelo de acuerdo a sus características. ➜ Subclasificación del suelo urbano: Suelo urbano consolidado: es el suelo que posee la totalidad de los servicios, equipamientos e infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente se encuentra ocupado por la edificación. ➜ Suelo urbano no consolidado: es el suelo que no posee la totalidad de los servicios, infraestructuras y equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso para completar o mejorar su edificación o urbanización. ➜ Suelo urbano de protección: es el suelo que, por sus especiales características biofísicas, culturales, sociales o paisajísticas, o por presentar factores de riesgo para los asentamientos humanos, debe ser protegido y en el cual se restringirá la ocupación según la legislación nacional ambiental, patrimonial y de riesgos, y local correspondiente.
➜ Subclasificación del suelo rural: Suelo rural de producción: es el suelo destinado a actividades agroproductivas, acuícolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento turístico, respetuosas del ambiente. Se encuentra restringida la construcción y el fraccionamiento. ➜ Suelo rural para aprovechamiento extractivo: es el suelo destinado por la autoridad competente para actividades extractivas de recursos naturales no renovables, garantizando los derechos de la naturaleza. ➜ Suelo rural de protección: es el suelo que, por sus especiales características biofísicas, ambientales, paisajísticas, socioculturales, o por presentar factores de riesgo, merece medidas específicas de protección. Se encuentra restringida la construcción y fraccionamiento. Es un suelo no apto para recibir actividades de ningún tipo. ➜ Suelo rural de expansión urbana: es el suelo rural que podrá ser habilitado para su uso urbano de conformidad con el PUGS (ver paso 2 de esta fase).
41
3 Para realizar la subclasificación del suelo cantonal se recomienda tomar en consideración las Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) que establece el PDOT a nivel cantonal, y realizar una conversión de las COT de acuerdo a la subclasificación del suelo rural. Debido a la escala, se recomienda incorporar la subclasificación del suelo rural de expansión urbana en los planos de los centros poblados.
Ejemplo Pedernales: subclasificación del suelo cantonal
Subclasificación del suelo de la ciudad de Pedernales
PU-6 T. Conservación
PROYECTO: APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
PU-3 T. Desarrollo
PU-8 T. Desarrollo
CONTENIDO: Componente urbanístico: Polígonos de intervención territorial y tratamientos.
PU-2 T. Mejoramiento Integral
PU-4 T. Mejoramiento Integral
PU-1 T. Mejoramiento Integral
FUENTE PLANO: Equipo Consultor - GADM Pedernales
SIMBOLOGÍA: POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN SUELO URBANO LÍMITE URBANO PROPUESTO POLÍGONO PU-1 POLÍGONO PU-2 POLÍGONO PU-3 PIT PU-7 T. Conservación
Río Tachina PU-5 T. Mejoramiento Integral
0
PU-9 T. Desarrollo
100
250
500 Metros
Escala gráfica
OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - ROLAC Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Sara Thabit Especialista de Programa
ASESORES EXTERNOS: María Buhígas
Augusto Pinto Carrillo
Gabriela Sánchez Calvete
Laura Cedrés Pérez
Danny A. Osorio Gaviria
CONSULTORES: Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
42
1:10.000
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
PU-900
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
RECOMENDACIONES PARA ESTA FASE DEL PUGS ¿Qué ventajas existe en la construcción participativa de una visión de desarrollo de ciudad? Como fue mencionado en los pasos explicativos de la guía, no todos los cantones deberían tener la obligación de construir una visión de ciudad, pues dependerá de los contextos locales (unos más rurales que urbanos) y el tamaño de los municipios que son cabeceras cantonales. No obstante, para aquellos GAD municipales que emprendan la construcción de una visión de ciudad y los objetivos estratégicos que guíen la planificación urbana, son varias las ventajas que encierra este proceso:
➜ El diseño del modelo de ocupación del territorio de manera participativa permite abordar las preocupaciones de la ciudadanía, constituyendo un medio para garantizar una mejor ciudad. ➜ Un plan colectivo construye sinergias duraderas: líderes de la ciudad deben reunir todos los aportes posibles pues un marco desarrollado colectivamente brinda una hoja de ruta para llegar a los ciudadanos, para dinamizar los departamentos municipales, movilizar los interlocutores para que participen en la realización de la visión y potenciar sinergias entre las partes interesadas.
3.4.
¿CÓMO DESARROLLAR LA FASE PROPOSITIVA DEL COMPONENTE URBANÍSTICO? ¿Qué significa esa frase? El componente urbanístico conduce a formular las determinaciones para regular el uso y edificabilidad que tendrá las diferentes clasificaciones de suelo. De igual manera, en este proceso de definición del componente urbanístico se determina8 la ocupación del suelo; integra las normas urbanísticas a utilizarse y los instrumentos de gestión de suelo que se requerirá emplear para la adecuada implementación del PUGS; los derechos y obligaciones que se derivan de su uso y que serán de cumplimiento obligatorio para la actuación urbanística.
5. Definición de los estándares urbanísticos a ser incorporados 6. Los instrumentos de gestión a ser empleados según los requerimientos específicos 7. Otros elementos que se incluya en la normativa secundaria que para el efecto dictare el Consejo Técnico de Uso y Gestión de Suelo.
El componente urbanístico debe contener los siguientes elementos:
De acuerdo al art. 41 de la LOOTUGS los polígonos de intervención territorial “son las áreas urbanas o rurales definidas por los planes de uso y gestión de suelo, a partir de la identificación de características homogéneas de tipo geomorfológico, ambiental, paisajístico, urbanístico, socio-económico e histórico-cultural, así como de la capacidad de soporte del territorio, o de grandes obras de infraestructura con alto impacto sobre el territorio, sobre las cuales se deben aplicar los tratamientos correspondientes.”
1. La delimitación de los polígonos de intervención territorial del suelo urbano y rural 2. La asignación de los tratamientos y aprovechamientos urbanísticos generales que les correspondan 3. La determinación de usos generales y específicos para los polígonos de intervención territorial tanto para suelo urbano y rural 4. La determinación de edificabilidad y aprovechamiento urbanístico asignado al suelo urbano y rural
PASO 1: DELIMITACIÓN DE LOS POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL
8 El proceso de formulación de este documento no contempla la incorporación de una metodología para definir con precisión el aprovechamiento del suelo, ni el detalle de los estándares urbanísticos ni los contenidos de los instrumentos de gestión de suelo.
43
3 Se ejemplifica lo realizado en la ciudad de Pedernales, donde se determinaron las zonas homogéneas por presentar características similares en cuanto a tipos de edificación, trama urbana, usos de suelo, topografía, nivel de servicios básicos. Estas zonas homogéneas permiten subdividir el área urbana y rural en polígonos de intervención territorial.
Ejemplo de Pedernales: Polígonos de intervención territorial
PU-6 T. Conservación
PROYECTO: APOYO AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POST-SISMO EN ECUADOR
PU-3 T. Desarrollo
PU-8 T. Desarrollo
CONTENIDO: Componente urbanístico: Polígonos de intervención territorial y tratamientos.
PU-2 T. Mejoramiento Integral
PU-4 T. Mejoramiento Integral
PU-1 T. Mejoramiento Integral
FUENTE PLANO: Equipo Consultor - GADM Pedernales
SIMBOLOGÍA: POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN SUELO URBANO LÍMITE URBANO PROPUESTO POLÍGONO PU-1 POLÍGONO PU-2 POLÍGONO PU-3 PIT PU-7 T. Conservación
Río Tachina PU-5 T. Mejoramiento Integral
0
PU-9 T. Desarrollo
100
250
500 Metros
Escala gráfica
OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - ROLAC Elkin Velásquez
Roberto Lippi
Director Regional ROLAC
Coordinador HUB Colombia
Sara Thabit Especialista de Programa
ASESORES EXTERNOS: Augusto Pinto Carrillo
María Buhígas
Gabriela Sánchez Calvete
CONSULTORES: Mónica Quintana Molina
DIBUJO:
Laura Cedrés Pérez
APOYO SIG:
Danny A. Osorio Gaviria
ESCALA:
1:10.000
Danny A. Osorio Gaviria
FECHA:
Francesca Blanc
PLANO No.:
Agosto, 2017
PU-900
PASO 2: ASIGNACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS Conforme el art. 42 de la LOOTUGS los tratamientos urbanísticos “son las disposiciones que orientan las estrategias de planeamiento urbanístico de suelo urbano y rural, dentro de un polígono de intervención territorial, a partir de sus características de tipo morfológico, físicoambiental y socioeconómico.” Los GAD municipales y metropolitanos están facultados a establecer tratamientos urbanísticos adicionales que consideren necesarios en función de sus características territoriales y que se ajusten a la legislación vigente.
44
A continuación, se detalla la definición de cada tratamiento urbanístico para suelo urbano de acuerdo con el art. 4. (14) de la LOOTUGS, y el tratamiento que se aplica conforme la subclasificación del suelo urbano:
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
SUELO URBANO SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO
Consolidado
TRATAMIENTO
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Conservación
Se aplica a aquellas zonas urbanas que posean un alto valor histórico, cultural, urbanístico, paisajístico o ambiental, con el fin de orientar acciones que permitan la conservación y valoración de sus características, de conformidad con la legislación ambiental o patrimonial, según corresponda.
Sostenimiento
Se aplica en áreas que se caracterizan por un alto grado de homogeneidad morfológica, coherencia entre el uso y la edificación y una relación de equilibrio entre la capacidad máxima de utilización de los sistemas públicos de soporte y los espacios edificados que no requiere de la intervención en la infraestructura y equipamientos públicos sino de la definición de una normativa urbanística destinada a mantener el equilibrio orientado.
Renovación
Se aplica en áreas en suelo urbano que por su estado de deterioro físico, ambiental y/o baja intensidad de uso y la pérdida de unidad morfológica, necesitan ser reemplazadas por una nueva estructura que se integre física y socialmente al conjunto urbano. El aprovechamiento de estos potenciales depende de la capacidad máxima de utilización de los sistemas públicos de transporte.
Mejoramiento integral
No Consolidado
Se aplica en aquellas zonas caracterizadas por la presencia de asentamientos humanos con alta necesidad de intervención para mejorar la infraestructura vial, servicios públicos, equipamientos y espacio público y mitigar riesgos, en zonas producto del desarrollo informal con capacidad de integración urbana o procesos de redensificación en urbanizaciones formales que deban ser objeto de procesos de reordenamiendo físico-espacial, regularización predial o urbanización.
Consolidación
Se aplica en aquellas áreas con déficit de espacio público, infraestructura y equipamiento público que requieren ser mejoradas, condición de la cual depende el potencial de consolidación y redensificación.
Desarrollo
Se aplica a zonas que no presenten procesos previos de urbanización y que deban ser transformadas para su incorporación a la estructura urbana existente, alcanzando todos los atributos de infraestructurasm servicios y equipamientos públicos necesarios.
Fuente: LOOTUGS, 2016. Elaboración equipo consultor
45
3 Los tratamientos urbanísticos para suelo rural de acuerdo con el art. 4. (15) de la LOOTUGS y el tratamiento que se aplica conforme la subclasificación del suelo rural:
SUELO RURAL SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO
Expansión Urbana
TRATAMIENTO
Desarrollo
Conservación
Protección
Recuperación
Promoción Productiva
Producción y aprovechamiento extractivo
Recuperación
Mitigación
46
ÁMBITO DE APLICACIÓN Se aplica al suelo rural de expansión urbana que no presente procesos previos de urbanización y que deba ser transformado para su incorporación a la estructura urbana existente, para lo cual se le dotará de todos los sistemas públicos de soporte necesarios. Se aplica a aquellas zonas rurales que posean un alto valor histórico, cultural, paisajístico, ambiental o agrícola, con el fin de orientar acciones que permitan la conservación y valoración de sus características, de conformidad con la legislación ambiental o patrimonial, según corresponda Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento productivo o extractivo que han sufrido un proceso de deterioro ambiental y/o paisajístico, debido al desarrollo de las actividades productivas o extractivas y cuya recuperación es necesaria para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales, según lo establecido en la legislación ambiental y agraria Se aplica a aquellas zonas rurales de producción para potenciar o promover el desarrollo agrícola, acuícola, ganadero, forestal o de turismo, privilegiando aquellas actividades que garanticen la soberanía alimentaria, según lo establecido en la legislación agraria Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento productivo o extractivo que han sufrido un proceso de deterioro ambiental y/o paisajístico, debido al desarrollo de las actividades productivas o extractivas y cuya recuperación es necesaria para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales, según lo establecido en la legislación ambiental y agraria Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento extractivo donde se deben establecer medidas preventivas para minimizar los impactos generados por la intervención que se desarrollará, según lo establecido en la legislación ambiental
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
A continuación, se incluye un ejemplo de los tratamientos urbanísticos dados para los polígonos de intervención territorial propuestos en el caso piloto de Pedernales, los cuales parten de la subclasificación de suelo que posee dicha ciudad y se describen a modo de fichas:
Polígono de Intervención Territorial
Localización Tratamiento Superficie Documentación fotográfica
PU-1 Barrios del centro y Buenas Peras Mejoramiento integral 884.153 m2 – 88,4 ha
Problemática
Espacios públicos: Escasos y de calidad deficiente. Difícil accesibilidad. Abastecimiento servicios básicos: Redes de agua potable y alcantarillado con daños a raíz del terremoto. Equipamientos: Concentra la mayoría de los equipamientos urbanos de la ciudad. Sistema vial: Deficiente en material y mantenimiento. Riesgos: El frente costero hasta la cota 20 y sus inmediaciones se ven afectados por riesgo de inundaciones por tsunami. Parte del polígono presenta vulnerabilidad por amplificación sísmica debido a las características del suelo. Recomendaciones Creación de la red de espacio público integrada por el borde específicas costero (Malecón Cota 0), plazas existentes del área central y generación de nuevos espacios públicos en todo el polígono. Se recomienda considerar modificar la estructura predial en los casos en los que las manzanas planteen usos que así los requieran: oficinas del municipio, etc. Ordenanza vigente PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 9 De cada uno de estos polígonos se deberá cumplimentar una ficha normativa similar a las entregadas adjuntas a este documento.
• • •
9ZONIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 - LOTE MÍNIMO-ALTURA MÁXIMA-USO DE SUELO PERMITIDO CENTRO - ZONA MIXTA TRADICIONAL Y ZONA MIXTA TURÍSTICA-150 - 200 m2 - 4 pisos - Vivienda, comercio vecinal y sectorial 1; equipamiento comercial; equipamiento social, institucional, oficinas a nivel vecinal y comunal. BUENAS PERAS - ZONA RESIDENCIAL-125 - 500 m2-3 pisos-Vivienda, equipamiento social a escala vecinal, comercio vecinal, sectorial 1, 2, zonal 1, zonal 2, especial, industrial bajo impacto
47
3
Polígono de Intervención Territorial
PU-2
Localización Tratamiento Superficie Documentación fotográfica
Las Palmitas y Brisas del Pacífico Mejoramiento integral 654.927 m2 – 65,5 ha
Problemática
Espacios públicos: Prácticamente inexistentes. Abastecimiento servicios básicos: Cobertura insuficiente. Equipamientos: Cobertura insuficiente. Sistema vial: Deficiente en material y mantenimiento. Riesgos: El frente costero hasta la cota 20 y sus inmediaciones se ven afectados por riesgo de inundaciones por tsunami. Parte del polígono presenta vulnerabilidad por amplificación sísmica debido a las características del suelo. Se recomienda la reforestación con especies nativas en la zona del talud incluyendo espacio público. Se deberán identificar Zonas Especiales de interés social que realojen a población desplazada por su situación en asentamientos de hecho.
Recomendaciones
Ordenanza vigente
ZONIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 LOTE MÍNIMO
10
48
10
PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
De cada uno de estos polígonos se deberá cumplimentar una ficha normativa similar a las entregadas adjuntas a este documento.
Polígono de Intervención Territorial
Localización Tratamiento Superficie Documentación fotográfica
PU-3
Ciudad Jardín Desarrollo 469.553 m2 – 46,9 ha
Problemática
El sector se encuentra desconectado físicamente de la trama urbana debido a su situación. Espacios públicos: Casi inexistente. Abastecimiento servicios básicos: El sector se encuentra en desarrollo sin cobertura de infraestructura básica. Equipamientos: En este polígono fue construida una Unidad Educativa del Milenio que está afectada por el terremoto. Sistema vial: En proceso de construcción. Riesgos: La zona norte del polígono tiene afectación baja por riesgo de inundación de tsunami. Adicionalmente, posee riesgo por inundación invernal por la presencia de los esteros. En cuanto a eventos sísmicos, parte del polígono presenta vulnerabilidad por amplificación sísmica debido a las características del suelo. Recomendaciones Proveer de mecanismos de integración de la pieza en la trama urbana existente. Ordenanza vigente PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 De cada uno de estos polígonos se deberá cumplimentar una ficha normativa similar a las entregadas adjuntas a este documento.
49
3 Polígono de Intervención Territorial
PU-4
Localización Tratamiento Superficie Documentación fotográfica
María Luisa, Las Gerónimas y borde sureste. Mejoramiento integral 2.383.378 m2 – 238,3 ha
Problemática
Espacios públicos: Deficiente en cantidad y calidad. Abastecimiento servicios básicos: Deficiente. Equipamientos: Si bien encontramos una diversidad de equipamientos en el área, estos no son suficientes para la población residente. Sistema vial: Deficiente estado y materiales. Riesgos: No identificados. 11 PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026
Recomendaciones Ordenanza vigente
ZONIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 LOTE MÍNIMO ALTURA MÁXIMA USO DE SUELO PERMITIDO MARÍA LUISA - ZONA RESIDENCIAL 200 - 250 m2 3 pisos Vivienda, equipamiento social a escala vecinal, comercio vecinal, sectorial 1, 2, zonal 1, zonal 2, especial, industrial bajo impacto LAS GERÓNIMAS - ZONA RESIDENCIAL (ZR) y ZONA DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO (ZER) ZR: 200 m2 / ZER: 5000 m2. ZR: 4 pisos / ZER: 3 pisos ZR: Vivienda, equipamiento social a escala vecinal, comercio vecinal, sectorial 1, 2, zonal 1, zonal 2, especial, industrial bajo impacto. ZER: Equipamiento social, cultura, deporte, áreas verdes, equipamiento comercial de esparcimiento y turismo.
11
50
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
Polígono de Intervención Territorial
PU-5
Localización Tratamiento Superficie Documentación fotográfica
Torremolinos y Nuevo Pedernales Mejoramiento integral 292.240 m2 – 29,2ha
Problemática
Espacios públicos: Inexistente Abastecimiento servicios básicos: Deficiente Espacios públicos: Prácticamente inexistentes. Abastecimiento servicios básicos: Cobertura insuficiente. Equipamientos: Cobertura insuficiente. Sistema vial: Deficiente en material y mantenimiento. Riesgos: Vulnerable al riesgo por inundación por tsunami. En el frente costero y el cauce del Río Tachina el riesgo es alto, el resto del territorio tiene afectación media. En cuanto a Nuevo Pedernales, tiene vulnerabilidad alta en su frente costero y en el borde del Río Tachina. La vía local de Nuevo Pedernales que llega a la Vía a San Vicente posee afectación media y baja por inundación por tsunami. En cuanto a eventos sísmicos, parte del polígono presenta vulnerabilidad por amplificación sísmica debido a las características del suelo.
Recomendaciones
Reforzar la conectividad de Nuevo Pedernales con la malla urbana existente. En este PIT existen asentamientos de hecho que es preciso identificar y caracterizar; y establecer dichas áreas como zonas de regularización prioritaria que permitan su integración en la trama urbana.
Ordenanza vigente
PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026
12
ZONIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 LOTE MÍNIMO - ALTURA MÁXIMA - USO DE SUELO PERMITIDO TORREMOLINOS - ZONA RESIDENCIAL (ZR) Y ZONA DE PROTECCIÓN DE LA RIBERA DEL RÍO TACHINA (ZP) ZR: 200 m2. ZP: 0 m2 ZR: 2 pisos / ZP: 0 pisos ZR: Vivienda, equipamiento social a escala vecinal, comercio vecinal, sectorial 1, 2, zonal 1, zonal 2, industrial bajo impacto. ZP: Conservación, forestal, turismo, recreación compatible con el medio físico y reforestación, prohibiéndose la construcción de edificaciones en una longitud mínima de 50 metros del talud del río Tachina hacia adentro. NUEVO PEDERNALES - ZONA RESIDENCIAL ZR: 100 - 200 m2.
12
51
3 Polígono de Intervención Territorial
PU-6
Borde costero, malecón cota 20 y límite norte de la ciudad Conservación 735.084 m2 – 73,5ha Zona de riesgo físico no mitigable que imposibilita la creación de asentamientos humanos en su interior. Recomendaciones En este PIT existen asentamientos de hecho que es preciso identificar y caracterizar. Aquellos habitantes cuyas viviendas se encuentren en el interior de estas áreas deberán ser reubicados en Zonas Especiales de Interés Social aptas. El uso residencial no será en ningún caso el determinado como principal y se encontrará como mínimo restringido. Ordenanza vigente PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 De cada uno de estos polígonos se deberá cumplimentar una ficha normativa similar a las entregadas adjuntas a este documento. Localización Tratamiento Superficie Problemática
Polígono de Intervención Territorial
PU-7
Río Tachina. Conservación 296536 m2 Zona de riesgo físico no mitigable que imposibilita la creación de asentamientos humanos en su interior. Recomendaciones En este PIT existen asentamientos de hecho que es preciso identificar y caracterizar. Aquellos habitantes cuyas viviendas se encuentren en el interior de estas áreas deberán ser reubicados en Zonas Especiales de Interés Social aptas. El uso residencial no será en ningún caso el determinado como principal y se encontrará como mínimo restringido. Ordenanza vigente PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 De cada uno de estos polígonos se deberá cumplimentar una ficha normativa similar a las entregadas adjuntas a este documento. Localización Tratamiento Superficie Problemática
52
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
Polígono de Intervención Territorial
Localización Tratamiento Superficie Documentación fotográfica
PU-8
Maria Luisa Este. Desarrollo 798.758 m2 – 79,8ha
Problemática
Zona que no ha sido sometida a procesos de urbanización pero que está siendo objeto de colonización por parte de la población. Recomendaciones La creación de infraestructura y equipamientos deberá producirse a la par que la creación de asentamientos de hecho. Ordenanza vigente PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 De cada uno de estos polígonos se deberá cumplimentar una ficha normativa similar a las entregadas adjuntas a este documento.
53
3
Polígono de Intervención Territorial
Localización Tratamiento Superficie Documentación fotográfica Problemática
PU-9
Nuevo Pedernales Este Desarrollo 428.962 m2 – 42,9ha
Zona, situada dentro del área establecida como urbana por el PDOT, que no ha sido sometida a procesos de urbanización pero que están siendo objeto de colonización por parte de la población. Recomendaciones La creación de infraestructura y equipamientos deberá producirse a la par que la creación de asentamientos de hecho. Ordenanza vigente PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO (PRDU) 2006 - 2026 De cada uno de estos polígonos se deberá cumplimentar una ficha normativa similar a las entregadas adjuntas a este documento.
54
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
RECOMENDACIONES PARA LOS PASOS 1 Y 2 DE ESTA FASE DEL PUGS Es recomendable que, para el proceso de elaboración tanto de los polígonos de intervención territorial como de la definición de los tratamientos urbanísticos, se cuente con información georeferenciada precisa y coherente, se articule al catastro urbano y rural del cantón; a los mapas de valor del suelo urbano y rural; se trabaje con los mapas de riesgo y vulnerabilidades de todo el cantón y de la ciudad. De no existir información georeferenciada, es recomendable contar con una ortofoto de alta resolución y de fechas actuales, lo que permitirá generar un conocimiento inicial de la homogeneidad del territorio, del nivel de servicio y de la consolidación. Es importante anotar que la Ley no establece con claridad si a cada polígono de intervención territorial aplica un solo tratamiento o si se puede aplicar más de un tratamiento. Por lo que será necesario que a través del reglamento o la normativa secundaria se establezca con claridad la factibilidad o no de asignar más de un tratamiento urbanístico a un polígono de intervención territorial, de lo contrario queda a la discrecionalidad o libre interpretación de quienes están en la responsabilidad de su preparación.
A continuación, se describe teóricamente los siguientes pasos a darse en esta fase de formulación del PUGS, puesto que como se indicó en la introducción, la elaboración de esta guía ha sido un ejercicio de retroalimentación con el caso piloto de la ciudad de Pedernales, que culminó en el paso 2 de esta fase.
PASO 3: DEFINICIÓN DEL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO El aprovechamiento urbanístico o de suelo implica la determinación de las posibilidades de utilización del suelo, en términos de clasificación, uso, ocupación y edificabilidad, una vez que se haya realizado la delimitación de los polígonos de intervención territorial y definido el tratamiento urbanístico que aplicase a cada uno de ellos conforme sus características de suelo urbano o rural.
A) DELIMITACIÓN DE LOS USOS DE SUELO ¿Qué se entiende por usos? Los usos son entendidos como el destino asignado al suelo, en relación a su clasificación y subclasificación. Los usos pueden ser de carácter general o de carácter específico, y éste a su vez puede contener una subclasificación. El uso general es aquel que se define a través del PUGS que caracteriza un determinado ámbito espacial y se identifica como el uso dominante y mayoritario. El uso específico es aquel que detalla y particulariza las disposiciones del uso general en un determinado predio, y que puede ser de categoría de uso principal, complementario, restringido y prohibido. De igual manera, los PUGS podrán subclasificar el uso específico en: ➜ Uso principal, aquel que comprende las actividades aptas conforme las potencialidades y características de productividad y sostenibilidad de la zona. El uso principal coincide con las funciones específicas de una zona determinada y que ofrece mayores ventajas y oportunidades para su desarrollo ➜ Uso complementario, corresponde a aquellas actividades compatibles y complementarias al uso principal que están de acuerdo con la aptitud, su potencial y otras características que permiten la productividad y la sostenibilidad del territorio. Se localizará en áreas donde se señale específicamente ➜ Uso restringido, es aquel que comprende el desarrollo de actividades que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las actividades de los usos principales y complementarios. Este uso no es requerido para el funcionamiento del uso principal, pero que es permitido bajo ciertas condiciones. ➜ Uso prohibido, será aquel que no es compatible con el uso principal o complementario y tampoco es permitido en una determinada zona. Aquellos usos que no son considerados como principales, complementarios o restringidos, serán prohibidos.
55
3 La clasificación más común del uso de suelo urbano es residencial, la cual es establecida para viviendas, sean en lotes independientes o en edificios aislados; comercial, concebido como aquel uso destinado a un inmueble al cual accede el público para el intercambio comercial; industrial, corresponde a aquel uso que permite el desarrollo de operaciones de producción industrial, almacenamiento, bodegaje, reparación de productos,
producción artesanal, reparación y mantenimiento automotriz; equipamiento y de servicios, aquel destinado a satisfacer determinadas necesidades o mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas. En el caso de que no se haya definido los usos específicos en el PUGS, se lo realizará mediante el planteamiento del respectivo plan parcial para el área y/o polígono de intervención territorial correspondiente.
Cuadro No. 1: Ejemplo de clasificación del uso de suelo urbano Principal, permitido y prohibido
PRINCIPAL Residencial RU1
PERMITIDOS Residencial RU1 Protección ecológica/conservación del patrimonio Natural: PE/CPN Patrimonio Natural Distrital Patrimonio cultural: H
Equipamiento: EEB, EES, ECB, ESB, ESS, EBB, EBS, EDB, EDS, ERB, ERS, EGB, EGS, ETB, EAS, EIB, EIS Comercial y de servicios: CB1, CB2, CB3, CB4
PROHIBIDOS Industrial: II1, II2, II3, II4 Equipamientos: EEZ, EEM, ECM, ECS, ECZ, ESZ, EBM, EBZ, EDZ, EDM, EFM, ETS, ETZ1, ETZ2, ETM, ETZ, EIM, EPZ, EPM Recursos naturales renovables/Producción sostenible: RNR/PS Recursos naturales no renovables: RNNR Comercial y de servicios: CS1, CS2, CS3, CS4, CS5, CS7, CS8, CZ, CM. Agrícola residencial: AR
Fuente: Plan de Uso y Ocupación del Suelo PUOS - Ordenanza Metropolitana 127 – 2016
Para la asignación de los usos para el suelo urbano y rural de protección, y el rural de aprovechamiento extractivo y de producción, se deberá acoger las normas y regulaciones nacionales que se dicten o se hayan dictado para el efecto. A continuación, se proporciona un listado de las leyes o normativas que se recomienda revisar para la definición del uso de suelo urbano de protección, rural de protección, aprovechamiento extractivo y de producción: ➜ Código Ambiental ➜ Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales ➜ Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua ➜ Ley de Minería y Recursos no Renovables ➜ Código Orgánico de Organización Territorial
56
Autonomía y Descentralización ➜ Ley Orgánica de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial ➜ Normas relacionadas con energía eléctrica; patrimonial; costas y línea marítima ➜ Otras normas nacionales, provinciales o locales que se generen o se hayan generado para el desarrollo de las actividades de protección, extracción y producción.
¿Qué es necesario realizar para definir los usos de suelo? Con el fin de definir los usos de suelo urbano, se recomienda efectuar un análisis de los diferentes polígonos de intervención territorial tomando en consideración al menos los siguientes elementos:
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
➜ Revisión de ordenanzas vigentes sobre planes de uso y ocupación de suelo y planes especial del cantón de trabajo ➜ Caracterizar los usos y actividades principales; específicas y complementarias de cada polígono de intervención territorial identificado ➜ Caracterizar cada una de las zonas homogéneas, determinando su vocación si la misma difiriera con el plan de uso y ocupación de suelo vigente ➜ Análisis para determinar si existe compatibilidad con los nuevos usos que se proponen a los polígonos ➜ Determinación de la compatibilidad del plan de uso de suelo actual con la visión de ciudad y su modelo territorial definido, y su respectiva actualización ➜ Identificación y localización de su patrimonio natural y construido ➜ Análisis de la estructura predial de cada polígono e identificación de los sistemas estructurantes internos (movilidad, espacio público, cobertura de servicios básicos, áreas protegidas, áreas verdes) ➜ Análisis del mercado de suelo y los valores catastrales vigentes y el impacto en un posible cambio en el uso de suelo ➜ Identificación de suelos vacantes de propiedad pública y privada y su localización en relación al polígono y con el conjunto de la ciudad o mancha urbana Si el proceso de elaboración del PUGS es realizado mediante equipos externos, es recomendable que se lo realice en coordinación y diálogo directo con los funcionarios municipales y en talleres de trabajo para contar con información de detalle de cada uno de los puntos antes mencionados. Así mismo, se deberá realizar recorridos de reconocimiento sobre cada polígono de trabajo para compatibilizar lo existente con los factibles cambios que pudieran proponerse.
Una vez realizado los diferentes análisis, se podrá proceder a realizar el ajuste o una nueva propuesta de usos de suelo para cada polígono de intervención territorial y que sea congruente con las líneas estratégicas y visión de desarrollo del área urbana y del cantón.
B) DELIMITACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO ¿Qué es la ocupación del suelo? La ocupación del suelo corresponde a la distribución del volumen edificable en un determinado terreno, considerando su altura, dimensiones y localización de los volúmenes, forma de edificación, retiros y otras determinaciones morfológicas. La ocupación del suelo será determinada por el GAD municipal o metropolitano y definirá el lote mínimo; los coeficientes de ocupación, que corresponde al porcentaje del área del lote ocupado; retiros frontales, posteriores y laterales; volúmenes y alturas. ¿Qué se entiende por edificabilidad? La edificabilidad se considera el nivel de aprovechamiento o la cantidad de metros cuadrados que se permite construir en un predio. Su definición está dada por el porcentaje de terreno que puede ocuparse y la altura máxima que se permite en la construcción. El índice de edificabilidad corresponde al área edificable neta de construcción por cada metro cuadrado de área neta de superficie de un predio; en otras palabras equivale a la cantidad máxima de metros cuadrados que pueden construirse en un predio considerando todas sus plantas.
Escenario 2
Escenario 1 Índice de edificabilidad
3.0
Índice de edificabilidad
1.5
Área de Suelo
733 ha
Área de Suelo
1,467 ha
Área Pública
733 ha
Área Pública
1,467 ha
Área Total
1,467 ha
Área Total
2,933 ha
Densidad Poblacional
681,82 personas/ha
Densidad Poblacional
340,91 personas/ha
Densidad Habitacional
136 viviendas/ha
Densidad Habitacional
68 viviendas/ha
Fuente: ONU-Habitat 2014
57
3 Este índice no será constante para toda el área urbana, ni tampoco lo será en todo el polígono de intervención territorial. Esto permite que se concreten diferentes niveles de aprovechamiento en un mismo sector. El cálculo del índice de edificabilidad está ligado al índice de ocupación y al índice de construcción. El primero corresponde al porcentaje máximo de suelo que una edificación puede ocupar en planta baja, comparado con la superficie total del predio. Se obtiene restando las condiciones mínimas de retiro y/o aislamiento establecidas para la planta baja. Mientras que el índice de construcción se obtiene al dividir el número de metros cuadrados de construcción máxima permitida en una edificación por el área neta del terreno. En la asignación de edificabilidad en suelo urbano y rural del cantón como parte de la norma urbanística se deberá tomar en cuenta las siguientes condiciones: ➜ La capacidad de soporte físico del suelo urbano y rural. ➜ La ubicación de zonas de riesgo sísmico; de movimientos de masa; de sequía; de inundaciones; de deslizamientos; de fallas geológicas. ➜ Las densidades y la distribución de la población en cada polígono de intervención territorial. ➜ La capacidad de soporte instalada o prevista de los sistemas públicos de agua potable, alcantarillado, movilidad, electricidad, recolección de desechos sólidos, etc., para la zona urbana y la zona rural. ➜ La topografía; los sistemas ambientales y los sistemas naturales de escorrentía que se localicen en el territorio de análisis. Los GAD municipales y metropolitanos asignarán la capacidad de aprovechamiento construido atribuida al suelo a través de la asignación de: ➜ Edificabilidad general máxima, que será definida en el PUGS y que corresponde a la edificabilidad total dada a un polígono de intervención territorial.
58
➜ Edificabilidad específica máxima, corresponde a la edificabilidad dada a un predio, y se la realizará en el PUGS. En el caso que no hubiera sido determinada dicha edificabilidad, se lo hará a través del desarrollo del correspondiente plan parcial. ➜ Edificabilidad básica será aquella asignada por el GAD municipal o metropolitano y que no se requiere una prestación por parte del propietario de dicho predio. Así mismo, el GAD municipal o metropolitano podrá otorgar de manera onerosa un aprovechamiento superior al básico, excepto en aquellos casos obligatorios que sean definidos a través de normativa secundaria. PASO 4: ESTÁNDARES URBANÍSTICOS Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos definirán los parámetros de calidad exigibles al planeamiento y a las actuaciones urbanísticas en lo que a espacio público, equipamientos, previsión del suelo para vivienda social, protección y aprovechamiento del paisaje, prevención y mitigación de riesgos, y otros que considere necesario en función de las características geográficas, demográficas, socio-económicas y culturales del lugar. En el caso piloto de Pedernales, se ha listado y recomendado referirse a determinada normativa internacional, nacional y local, a más de lo establecido por las Normas Ecuatorianas de la Construcción-NEC y Normas del Servicio Ecuatoriano de NormalizaciónNTE-INEN de accesibilidad vigentes.
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
Ejemplo Pedernales: Referencias normativas de estándares urbanísticos ➜ Estándares internacionales (ONU-Habitat) 4.2. Referencias normativas de estándares urbanísticos Este acápite realiza una recompilación de referencias normativas internacionales, nacionales y locales que busca proporcionar orientaciones al GAD de Pedernales en la elaboración de su PUGS, principalmente en el componente urbanístico. A continuación se sintetiza determinados estándares internacionales que ONU-Habitat recomienda para una planificación urbana sostenible en donde se establezca una relación adecuada entre la población que habita las ciudades y sus visitantes y el espacio urbano existente. Es importante recalcar que, cada centro poblado presenta características propias que deben ser consideradas al momento de aplicar los estándares mencionados a continuación: A. ESTÁNDARES INTERNACIONALES (ONU-Habitat) INDICADOR
Red Vial
PRINCIPIOS PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE
30%-35% área para calles al menos 18 km de vías /km2 al menos 100 intersecciones /km2
ancho de 12 m para vías locales ancho de 18 m para vías ancho de 24 m para vías colectoras
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN DE BARRIOS SOSTENIBLES
30% área para calles
18 km/km2 de longitud de vías
Distancia entre vías arteriales es entre 800m a 1000 metros
15%-20% de área verde/abierta
Densidad
Baja: 5000 hab/km2 Media: 10.000 hab/km2 Alta: 15.000 hab/km2
Suelo Mixto
Baja: 5000 hab/km2 Media: 10.000 hab/km2 Alta: 15.000 hab/km2
Al menos 40% del área util dedicada al comercio en barrios
máximo 10% del uso total
máximo 10% del uso total
VISmixticidad Acceso a agua mejorada Acceso a saneamiento adecuado Acceso a electricidad
mínimo 6% del suelo máximo 36% del suelo
Área Verde
Suelo exclusivo
ÍNDICE DE PROSPERIDAD URBANA
15 m2/hab Alta: 15000 hab/km2
20% - 50% del área residencial para vivienda de interés social mínimo 50% máximo 100% mínimo 15% máximo 100% mínimo 7% máximo 100%
Fuente: ONU-Habitat
59
3 ➜ Estándares nacionales para equipamientos de servicio público.
B. ESTÁNDARES NACIONALES PARA EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO PÚBLICO.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, en coordinación con las Instituciones del Gobierno, han planificado la desconcentración para acercar el Estado a la ciudadanía mediante una adecuada y oportuna presentación de los servicios públicos. Para ello, cada institución ha ejecutado un ejercicio de microplanificación de sus servicios públicos para localizarlos en los territorios bajo estándares y tipologías definidas. Lo que ha permitido establecer su demanda, pertinencia y distribución a cada servicio y asegurar de esta manera una adecuada cobertura. Para cada una de las instituciones públicas se ha definido un modelo de prestación de servicios que hace énfasis en los estándares de los servicios que presta en territorio. La localización e identificación de requerimientos ha sido establecido bajo parámetros internacionales, adaptados a la realidad nacional considerando su densidad poblacional y sus necesidades, y se localizan según la unidad territorial a ser atendida. A continuación se lista los servicios públicos que la planificación nacional considera deben generarse de conformidad con el modelo de gestión establecido por las instituciones públicas nacionales para garantizar la atención al ciudadano. Estos servicios se establecen conforme el nivel de planificación del país, el cual ha determinado la existencia de niveles Nacional, Zonal, Distrital y Circuitos para la constucción del equipamiento. ➜ EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN El nuevo Modelo de Gestión Educativa - NMGE plantea la reestructuración del Ministerio de Educación para garantizar y asegurar el cumplimiento del derecho a la educación, lo que implica ejecutar procesos de desconcentración desde la Planta Central hacia las zonas, distritos y circuitos, para fortalecer los servicios educativos y aproximarlos hacia la ciudadanía, atendiendo las realidades locales y culturales. Los siguientes son los prestadores de servicios que han definido la entidad, según la unidad territorial: Nivel de planificación Circuito
Prestadores de servicios - Unidad educativa del milenio tipo mayor y menor - Infraestructura de excepción pluridocente y biodecente
Fuente: MINEDUC. Elaboración: Senplades
En el siguiente cuadro se detallan las diferencias tipológicas de los establecimientos prestadores de servicios con sus respectivas coberturas, capacidad y servicios, definido por el Ministerio de Educación:
60
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
➜ Referencias locales para la normativa de equipamiento
C. REFERENCIAS LOCALES PARA LA NORMATIVA DE EQUIPAMIENTO
A continuación se recopilan recomendaciones de normativa utilizada por las municipalidades de Quito y de Cuenca para establecer la jerarquía y tipología de equipamiento requerido conforme las características de los sectores a servirse. Es un referente que dará orientación para mejorar la dotación del equipamiento de servicios sociales y de servicios públicos para el caso puntual de Pedernales. Cabe destacar que para Quito y Cuenca, los equipamientos son considerados todas aquellas edificaciones, áreas, instituciones que proveen un servicio específico para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, zona, barrio. Estos equipamientos pueden ser de carácter privado o público. La clasificación de los equipamientos puede darse por: a. Jerarquía, pudiendo ser barrial, sectorial, zonal, ciudad o de nivel metropolitano. JERARQUÍA EQUIPAMIENTO Barrial Sectorial Zonal Regional/ cantonal/ciudad
RADIO DE COBERTURA 1000 m
400 m 1500 m
500 m 2000 m 2000 m
800 m 3000 m 3000 m
Dan servicio a la ciudad, el cantón e incluso a poblaciones de otros cantones y provincias
Fuente: Propuesta del Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca Elaboración Equipo Consultor
b. Tipología, considerados como equipamientos de servicios sociales o equipamientos de servicios públicos. TIPOLOGÍA DE EQUIPAMIENTOS
SERVICIOS SOCIAL Educación Bienestar social Recreación Apoyo a la cultura Aprovisionamiento
SERVICIOS PÚBLICOS Salud Seguridad Transporte Infraestructura sanitaria Administración y gestión
Fuente: Propuesta del Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca Elaboración Equipo Consultor
61
3 ➜ Criterios según Normas de Arquitectura y Urbanismos del Distrito Metropolitano de Quito (2003) D. CRITERIOS SEGÚN NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (2003)
El equipamiento “Es el destinado a actividades e instalaciones que generan ámbitos, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, garantizar el esparcimiento y mejorar la calidad de vida, independientemente de su carácter público o privado. El equipamiento normativo tiene dos componentes: de servicios sociales y de servicios públicos.” Según esta normativa, en la matríz de indicadores de equipamientos, estos pueden ser clasificados según: a. Su jerarquía y radio de cobertura en: - Barrial, tienen coberturas de 400m; 800m o 500m - Sectorial, tienen coberturas de 1000 m; 1500m; 2000m; 3000m - Zonal, tienen coberturas de 2000m; 3000m - Ciudad o Metropolitano, sin definir ninguna cobertura b. La tipología clasifica los equipamientos en: - Equipamientos de servicios sociales - Equipamientos de servicios públicos
PASO 5: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE SUELO La gestión de suelo conforme el artículo 44 de la LOOTUGS es la acción y efecto de administrarlo, como resultado de lo definido en el plan de uso y gestión de suelo, y sus instrumentos complementarios, para permitir el acceso y aprovechamiento de las potencialidades del suelo bajo criterios de sostenibilidad y de sustentabilidad, conforme el principio de distribución equitativa de cargas (gravámenes, imposiciones, afectaciones y cesiones obligatorias del suelo) y beneficios (rentas, utilidades potenciales generadas a partir del aprovechamiento del suelo)
¿Qué se entiende por instrumentos de gestión de suelo? El artículo 47 de la LOOTUGS establece que son “herramientas técnicas y jurídicas que tienen como finalidad viabilizar la adquisición y la administración del suelo necesario para el cumplimiento de las determinantes del planeamiento urbanístico y los objetivos de desarrollo municipal o metropolitano.” Los principales instrumentos determinados en la LOOTUGS para la gestión de suelo son:
13
13
62
Cargas se consideran los deberes de los propietarios del suelo a urbanizar o las obligaciones urbanísticas, representados por los costos de la construcción de infraestructura vial y de servicios públicos; cesiones obligatorias de suelo; dotación de espacios libres; obras de construcción de los equipamientos colectivos. Beneficios se consideran los derechos a obtenerse por parte de los propietarios del suelo a urbanizar. Estos derechos son las intensidades de usos; usos rentables del suelo; índice de ocupación y los índices de construcción.
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
63
3
PASO 6: INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS
URBANÍSTICOS
De conformidad con el artículo 31 de la LOOTUGS, los planes urbanísticos complementarios son aquellos dirigidos a detallar, completar y desarrollar de forma específica las determinaciones del plan de uso y gestión de suelo. Son planes complementarios los planes maestros sectoriales; los planes parciales, y otros instrumentos de planeamiento urbanístico. Estos planes están subordinados jerárquicamente al PDOT y no modificarán el contenido del componente estructurante del PUGS. A continuación, un gráfico de articulación del PUGS y los planes complementarios: Gráfico: Instrumento de planeamiento de uso y gestión de suelo. Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial
Plan de Uso y Gestión de Suelo urbano y rural
Componente estructurante: Identifica y regula los elementos que estructuran el territorio, clasificación del suelo urbano y rural. Componente urbanístico: Regula el uso y la edificación del suelo, integra normas urbanísticas así como procedimientos e instrumentos de gestión. Plan Maestro: Desarrolla las políticas, programadas y Protectos públicos sectoriales sobre el territorio municipal o metropolitano.
Planes Urbanísticos Complementarios
Plan Parcial: Detalla las disposiciones del plan general de ordenamiento urbanístico para los polígonos de intervención Territorial. Otros Planes: Pueden ser creados por los GAD municipales y metropolitanos en función de sus características territoriales.
La iniciativa para la elaboración de estos planes puede provenir de la administración metropolitana o municipal competente o del órgano rector de la política competente por razón de la materia. ¿Qué es un plan parcial? El artículo 32 de la LOOTUGS establece que los planes parciales tienen por objeto la regulación urbanística y de gestión de suelo detallada para los polígonos de intervención territorial en suelo urbano y en suelo rural de expansión urbana. Los planes parciales determinarán: La normativa urbanística específica, conforme con los estándares urbanísticos pertinentes. Los programas y proyectos de intervención física asociados al mejoramiento de los sistemas públicos de soporte, especialmente en asentamientos de hecho, y la ejecución y adecuación de vivienda de interés social. La selección y aplicación de los instrumentos de gestión de suelo y la delimitación de las unidades de actuación urbana necesarias, conforme con lo establecido en el plan de uso y gestión de suelo a fin de consolidar los sistemas públicos de soporte y responder a la demanda de vivienda de interés social. La infraestructura necesaria para los servicios de agua segura y saneamiento adecuado.
¿Qué es un plan maestro sectorial?
Además, deberá regularse mediante un plan parcial los programas de regularización prioritaria de los asentamientos humanos de hecho con capacidad de integración urbana; los programas para la relocalización de asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable y para los casos definidos como obligatorios.
Conforme el artículo 36 de la LOOTUGS, establece que los planes maestros sectoriales tienen como objetivo detallar, desarrollar y/o implementar las políticas, programas y/o proyectos públicos de carácter sectorial
Los planes parciales son de aplicación obligatoria en suelos de expansión urbana y deberán contener la selección de los instrumentos de gestión, las determinaciones para su aplicación y la definición de las unidades de actuación
Fuente: MIDUVI (2015). Cuadernos Urbanos, cuaderno 4.
64
sobre el territorio cantonal o distrital. Guardarán concordancia con los planes sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el territorio y con las determinaciones del plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal o metropolitano.
FORMULACIÓN DEL PUGS PASO A PASO
necesarias de conformidad con la LOOTUGS.De igual manera, es obligatoria su aplicación en el caso de los proyectos de reajuste de terrenos, integración inmobiliaria, cooperación entre partícipes cuando se aplique mecanismos de reparto equitativo de cargas y beneficios, así como en la modificación de usos de suelo y en la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo. Los planes parciales pueden ser de iniciativa pública o mixta, y su vigencia se definirá en su aprobación y puede exceder la vigencia del PUGS respectivo. Otros instrumentos de planeamiento urbanístico En el artículo 37 de la LOOTUGS se autoriza a los GAD municipales y metropolitanos generar otros instrumentos de planeamiento urbanístico que puedan ser necesarios en función de sus características territoriales, siempre que no se contrapongan con lo establecido en la normativa nacional vigente. Estos otros instrumentos de planeamiento urbanístico no podrán modificar contenidos del componente estructurante del PUGS. Su aprobación será dada por el órgano legislativo del GAD municipal o metropolitano, a través de ordenanza expedida para el efecto, debiendo garantizar la participación ciudadana y realizar la fase de consulta con otros niveles de gobierno. PASO 7: INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN
El artículo 71 de la ley define a los instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano como los mecanismos que permiten la participación de la sociedad en los beneficios económicos producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general, en especial cuando el suelo rural se transforma en suelo urbano; de igual manera, cuando el suelo rural se transforma en suelo rural de expansión urbana; se modifican los usos de suelo y se autoriza un mayor aprovechamiento del suelo. Los GAD municipales y metropolitanos garantizarán la participación de la sociedad en los beneficios económicos producidos por la planificación urbanística y el desarrollo
urbano en general, a través de la concesión onerosa de derechos por las condiciones antes mencionadas. Los GAD municipales o metropolitanos previos a conceder los derechos mencionados deberán exigir a los solicitantes de los permisos necesarios, la participación justa del Estado en el beneficio económico que estos derechos adicionales significan. Los GAD municipales o metropolitanos deberán determinar en el planeamiento urbanístico la delimitación territorial y las condiciones urbanísticas, procedimentales y financieras para su aplicación. Las transformaciones de suelo, modificaciones de los usos de suelo o la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo, se realizarán exclusivamente en aquellos polígonos de intervención territorial que así lo establezca el PUGS o sus planes urbanísticos complementarios. Cualquier autorización no contemplada en estos instrumentos será inválida. Para incentivar la construcción de vivienda de interés social o de renovación urbana, el GAD municipal o metropolitano tendrá la potestad de reducir o exonerar el pago por la concesión onerosa de los derechos establecidos por la acción realizada. El pago por concepto de concesión onerosa de derechos al GAD municipal o metropolitano podrá efectuarse en dinero o en especie, pudiendo ser suelo urbanizado, vivienda de interés social, equipamientos comunitarios o infraestructura. Estos pagos en especie no reemplazan el cumplimiento de las cesiones ni de las obligaciones urbanísticas, y tampoco pueden confundirse con estas. Los GAD municipales o metropolitanos destinarán los recursos generados a través de la concesión onerosa de derechos a la ejecución de infraestructura, construcción de vivienda adecuada y digna de interés social, equipamiento, sistemas públicos de soporte necesarios, sobretodo servicio de agua segura, saneamiento adecuado y gestión integral de desechos u otras actuaciones para la habilitación del suelo y la garantía del derecho a la ciudad.
65
4
4
BIBLIOGRAFÍA
4. BIBLIOGRAFÍA
BIBIOGRAFÍA
➜ Alcaldía de Medellín, Universidad Nacional de Colombia, CEHAP (s/f). Conceptos Básicos del Plan de Ordenamiento Territorial. Cartilla Ciudadana de preguntas y respuestas. ➜ Constitución de la República del Ecuador ➜ INEC (2010), Censo de Población y Vivienda ➜ Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2003) - Colombia. Gestión del suelo urbano en el marco del ordenamiento territorial. ➜ Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004) - Colombia. Guía metodológica 1. Información práctica para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial. ➜ Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2006) - Colombia. Decreto 2181 de 2006. Formulación y adopción de planes parciales. Instructivo. ➜ MIDUVI (2015) Cuadernos Urbanos, cuaderno 4. Hacia ciudades más equitativas, sustentables y productivas. El aporte a la legislación urbana. ➜ ONU-Habitat (2014). Planeamiento Urbano para Autoridades Locales. ➜ Procuraduría General de la Nación – OEI (2016) - Colombia. ABC de los POT Planes de Ordenamiento Territorial. ➜ Registro Oficial 790 (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. ➜ UN-HABITAT (2016). Guidelines for urban planning prepared for the Republic of the Union of Myanmar ➜ Guía de Contenidos Mínimos para Plan Tipo de Uso y Gestión de Suelo” elaborada por la AME con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación, AECID.
69
5
5
ANEXOS
5 5. ANEXO No. 1 – CASO PILOTO PEDERNALES CARTOGRAFÍA CANTONAL – ETAPA DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA #
DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICA
ESCALA
NOMENCLATURA
ETAPA DIAGNÓSTICO CANTONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14
Parroquias del cantón Pedernales
1:100.000
DC-100
Sistema Hidrográfico cantonal
1:100.000
DC-300
1:100.000
DC-500
1:100.000
DC-700 DC-900
Topografía cantonal
Sistema Vial cantonal
Áreas de Protección Ecológica cantonal
Centros poblados del cantón Pedernales Categorías de Ordenamiento Territorial Zonas vulnerables por deslizamiento Zonas vulnerables por inundación
Mapa de Riesgos (inundación, deslizamiento) Zonas vulnerables a sequía Mapa cantonal consolidado NIVEL CANTONAL - COMPONENTE ESTRUCTURANTE COMPONENTE ESTRUCTURANTE Clasificación del suelo cantonal COMPONENTE ESTRUCTURANTE Subclasificación del suelo cantonal
1:100.000
DC-200
1:100.000
DC-400
1:100.000
DC-600
1:100.000
DC-800
1:100.000 1:100.000
DC-1000
1:100.000 1:100.000
DC-1100 DC-1200
1:100.000
PC-100
1:100.000
PC-200
ANEXO No. 2 CASO PILOTO PEDERNALES CARTOGRAFÍA URBANA – ETAPA DE DIAGNÓSTICO #
DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICA
ESCALA
NOMENCLATURA
ETAPA DIAGNÓSTICO URBANO 1 2 3 4 5
72
Barrios de Pedernales
1:5.000
DU-100
Sistema Hidrográfico
1:5.000
DU-300
1:5.000
DU-500
Plano topográfico Sistema Vial
Equipamientos existentes
1:5.000
DU-200
1:5.000
DU-400
ANEXOS
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Equipamientos planificados por el GADM Pedernales
1:5.000
Límite urbano actual - PDOT 2014-2019
1:5.000
DU-800
Mapa de Riesgos: Tsunami, inundación invernal y amplificación sísmica
Suelo urbano actual y áreas de expansión urbana PDOT 2014-2019
Red de Agua potable cobertura actual; captación y tratamiento del sistema de agua Red de Agua potable cobertura planificada por el GADM Pedernales
Alcantarillado cobertura actual y planta de tratamiento de aguas residuales
Alcantarillado cobertura planificada por el GADM Pedernales Cobertura de red de energía eléctrica Plano rutas de evacuación
Situación actual de la dotación de infraestructura básica y de equipamientos públicos en la ciudad de Pedernales Situación planificada para la dotación de infraestructura básica y equipamientos públicos por el GADM Pedernales Espacios públicos existentes
Espacios públicos planificados
DU-600
1:5.000
DU-700
1:5.000
DU-900
1:5.000
DU-1000
1:5.000
DU-1100
1:5.000
DU-1200
1:5.000
DU-1400
1:5.000
DU-1300
1:5.000
DU-1500
1:5.000
DU-1600
1:5.000
DU-1700
1:5.000
DU-1900
1:5.000
DU-1800
ANEXO No. 3 - CASO PILOTO PEDERNALES CARTOGRAFÍA URBANA – ETAPA PROSPECTIVA #
DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICA
ESCALA
NOMENCLATURA
ETAPA PROSPECTIVA NIVEL URBANO 20 21
COMPONENTE ESTRUCTURANTE - Límite urbano propuesto
COMPONENTE ESTRUCTURANTE - Plano de propuesta de red vial y red peatonal
1:5.000 1:5.000
PU-100 PU-200
73
5 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
COMPONENTE ESTRUCTURANTE - propuesta de red de espacio público
1:5.000
PU-200-A
COMPONENTE ESTRUCTURANTE - Plano de red de movilidad urbana consolidada
1:5.000
PU-300
COMPONENTE ESTRUCTURANTE Articulación de red vial interna
COMPONENTE ESTRUCTURANTE - Propuesta de Clasificación del suelo COMPONENTE ESTRUCTURANTE Subclasificación del suelo urbano y rural COMPONENTE ESTRUCTURANTE Subclasificación del suelo urbano COMPONENTE ESTRUCTURANTE Subclasificación del suelo rural
COMPONENTE URBANÍSTICO - Polígonos de intervención territorial COMPONENTE URBANÍSTICO - Polígonos de intervención territorial - Suelo Urbano COMPONENTE URBANÍSTICO - Polígonos de intervención territorial - Suelo Rural
COMPONENTE URBANÍSTICO - Tratamientos urbanísticos
COMPONENTE URBANÍSTICO - Tratamientos urbanísticos - Suelo urbano COMPONENTE URBANÍSTICO - Tratamientos urbanísticos - Suelo rural
1:5.000
1:5.000 1:5.000 1:5.000 1:5.000 1:5.000 1:5.000
PU-200-B
PU-400 PU-500 PU-600 PU-700 PU-800 PU-900
1:5.000
PU-1000
1:5.000
PU-1200
1:5.000
1:5.000
PU-1100
PU-1300
ANEXO No. 4 - CASO PILOTO PEDERNALES CARTOGRAFÍA URBANA DE APOYO #
DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICA
ESCALA
NOMENCLATUR A
CARTOGRAFÍA DE APOYO NIVEL URBANO 37 38 39
74
Proyección del número de habitantes por manzana censal 2014
1:5.000
N/A
Número de viviendas por manzana censal 2010
1:5.000
N/A
1:5.000
N/A
Proyección del número de habitantes por manzana censal 2030