+Critica+Comunicaciòn+Sociedad
Telecomunicaciones,Internacional,Electoral Comunicaciòn, Reseñas,Legislaciòn,Fotodiario.
INDICE: Gobernando Los sexenios de mi
Libia por mas de cuarenta a帽os
Generaci贸n
Comunicaci贸n y politica Historico Los
Suspirantes
No a la
Reforma
Ley Televisa Wikileaks
vs Gobierno
Laboral
Izquierda FotoDiario Derecha vs
Rese帽a
Cartoon
Gobernando Libia por más de 40 años El coronel Gaddai llegó al poder de Libia en 1969, destituyendo a la monarquía con un golpe de estado, y ha gobernado Libia por más de 40 años. El 15 de febrero comenzaron fuertemente los enfrentamientos, el presidente de Libia Muammar Gaddafi, aseguró que “aplastará a cualquier enemigo” que vaya en contra de su gobierno, mientras miles de manifestantes reunidos en la capital Trípoli y en todo el país, exigen su renuncia. En su discurso, el mandatario aseguró luchará en contra de aquellos que se oponen a su régimen y a Libia, al tiempo en el que los enfrentamientos entre civiles y militares han protagonizado actos, que ha causado la muerte de cientos de personas y puesto en alerta a la economía mundial, por ser Libia el tercer más grande productor de petróleo en la región, ha obligado a los líderes de la economía global a tomar medidas drásticas que den salida a la situación. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobó la zona de exclusión aérea sobre Libia, esto quiere decir que está vetado cualquier tipo de vuelo en el espacio aéreo de Libia, a excepción de aquellos cuyos fines sean humanitarios. . La comunidad internacional ya ha irrumpido en el espacio aéreo libio. Una coalición liderada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia comenzó a atacar objetivos militares libios para imponer la zona de exclusión aérea decretada por la ONU. La zona de exclusión prohíbe a Gadafi utilizar la fuerza aérea para bombardear posiciones rebeldes o para trasladar tropas y armamento. Si viola la zona de exclusión, sus aviones serán derribados por las tropas internacionales. La comunidad internacional ya ha irrumpido en el espacio aéreo libio. Una coalición liderada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia comenzó a atacar objetivos militares libios para imponer la zona de exclusión aérea decretada por la ONU.
Los Cuatro Factores clave segĂşn la BBC:
Las tropas leales a Gadafi
Nick Childs, corresponsal de la BBC asegura que “la intervención internacional sin duda ha tenido un impacto sobre el terreno en Libia”. El coronel libio “aún parece contar con más unidades de élite, como la denominada 32ª Brigada”, y se ha informado de continuos ataques por las fuerzas leales a Trípoli en Misrata, en el oeste, y Ajdabiya en el este. Saadoun, un residente de Misrata, le dijo a la BBC que se observa un patrón diario en los ataques de las fuerzas gubernamentales. “El día comienza con intensos bombardeos y fuego de artillería”, dice. “Los tanques a continuación allanan el camino para que francotiradores suban a los edificios altos en el centro de la ciudad y proporcionen una buena cobertura a la artillería y los tanques”, informa Childs.
La coalición internacional
aunque la alianza internacional no ha dado detalles de las operaciones, se han escuchado explosiones y fuego antiaéreo en la capital libia,. Pese a estas operaciones, en el frente diplomático los aliados no parecen estar cerca de una decisión sobre quién debe asumir el mando militar en general, Rusia y China han llamado a un cese el fuego inmediato; sin embargo, Barack Obama, ha manifestado no tener absolutamente ninguna duda de que habrá un acuerdo sobre el tema. Washington, ha hecho todo lo posible por tener un papel menos visible y la OTAN parece la “opción natural” para que asuma la dirección de las operaciones, algo que reclaman países como Reino Unido, Noruega o Italia. No obstante, Francia tiene dudas sobre si la alianza debe estar al frente de la estructura de mando y ha expresado preferencias por un comando franco-británico. El único miembro de la OTAN cuya población es mayoritariamente musulmana, Turquía, ha rechazado que el bloque encabece las acciones en Libia, aunque -dice Mardell- en una llamada de la Casa Blanca al primer ministro turco, Eecep Tayyip Erdogan, este estuvo de acuerdo en que un comando único de la alianza debe ser parte de un amplio esfuerzo internacional.
La comunidad internacional
Mientras los aliados tratan de llegar a un acuerdo, se incrementan las presiones de la comunidad internacional a favor de una mayor claridad sobre la misión encomendada por Naciones Unidas, con llamados de Rusia y China a un cese el fuego inmediato en Libia. Los aliados debaten sobre quién debe asumir el mando militar en general. El periodista Daniel Sandford dice que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, expresó además su preocupación por cómo se está desarrollando la operación en Libia y por “las posibles bajas entre civiles debido al uso indiscriminado de la fuerza aérea”. Pekín, entretanto, advirtió sobre la posibilidad de que los ataques aéreos creen lo que llamó “un desastre humanitario”. La Liga Árabe, por su parte, ha reafirmado su apoyo a la zona de exclusión aérea, pese a vacilaciones de los últimos días que, como señalan observadores, han amenazado con minar la estrategia occidental basada en un fuerte apoyo árabe en sus operaciones en Libia. Amr Moussa, el presidente de ese grupo.z
Los rebeldes
Nick Childs dice que los ataques aéreos han reducido algunas de las ventajas militares del gobierno y han sido claramente un impulso psicológico para los rebeldes, que sin embargo sus fuerzas siguen estando mal organizadas. Según, Ben Brown, periodista de la BBC, en Bengasi no hay escasez de voluntarios o entusiasmo rebelde en el intento de avanzar hacia Ajdabiya, ciudad que controla los sistema de irrigación que surten de agua al principal bastión opositor, pero los rebeldes han avanzado muy lentamente, están mal equipados y carecen de una estructura de mando.
LOS SEXENIOS DE MI GENERACIÓN Tras ganar las elecciones, tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL).Empezó a negociar el TLC (Tratado de Libre Comercio) a fin de facilitar el comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el TLC fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994. Salinas buscaba dar marcha atrás al compromiso posrevolucionario del gobierno mexicano con el nacionalismo. En el nivel macroeconómico, hubo algunas evidencias tempranas de éxito, pero los costos políticos y sociales fueron enormes. El último año del periodo, el 1 de enero de 1994, el día en que el TLC entraba en vigor, una rebelión de indígenas llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), estalló en Chiapas e hizo un llamado para un “levantamiento civil” pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes.
Carlos Salinas de Gortari
Luego de tomar el cargo como presidente, Zedillo se enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera, la más severa de la década con repercusiones internacionales, la caída del valor del peso, en más de un 40% frente al dólar. Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas de los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Además la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis). El panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dió una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial. Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero.
En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sopecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión.
Ernesto Zedillo
Vicente Fox Quesada
Su campaña política fue muy larga, duró más de 2 años y la cual se caracterizó por implementar novedosas estrategias de mercadotécnia política. Fox es elegido Presidente en el año 2000 con un triunfo histórico sobre el PRI. Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada. Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de del país con la construcción de un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, pero después de varios estudios de factibilidad el en Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas. El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. Finalmente, debido a la gran inconformidad de los campesinos en Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto. Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero, del jefe de gobierno de la capital: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución. En cuanto a su desempeño en política exterior, hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior, llegando al punto de que Fox fue considerado personero del presidente estadounidense George W. Bush.
El 2 de julio al concluir la elección, Calderón se autoproclamó vencedor conforme a los resultados que hasta ese entonces arrojaba el IFE y algunas encuestas de salida. El 6 de julio, luego de un conteo por medio de la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos fue Felipe Calderón Hinojosa. Un conservador social, Calderón se opone a cuestiones como el matrimonio gay, el aborto (incluyendo la píldora del “día después”), la eutanasia y la educación sexual. Su administración ha sido fiscalmente moderada y liberal, sin embargo, está a favor del libre comercio, reducir los impuestos y la privatización de las empresas controladas por el Estado. Calderón ha ganado atención mundial por su Guerra contra los cárteles de las drogas en México. En los últimos años, el contrabando de poderosos cartels, ha enviado en silencio toneladas de narcoticos, de América Central y del Sur hacia los EE.UU. y Canadá, lo que hace miles de millones de dólares. Las administraciones anteriores habían decidido, dejar las “cosas como están.” Sin embargo, Calderón ha ido tras algunos de sus dirigentes, confiscando dinero, armas y narcóticos, y el envío de fuerzas armadas a las ciudades, así los carteles, han respondido con una ola de violencia incontrolable. A la fecha ésta Guerra contra el narcotrafico ha generado al rededor de cuarenta mil muertos, el desempleo ha crecido y la pobreza extrema está en uno de sus máximos puntos.
Sin embargo, todavía hay muchas críticas dirigidas a él, como un endeudamiento illegal con Banobras. También fue acusado de otorgar contratos a una empresa de software llamada Hildebrando, fundada por su cuñado Diego Zavala.
Felipe Calderon Hinojosa
COMUNICACIÓN Y POLITICA En la sociedad actual, no se puede entender la política sin la intervención de la comunicación en general, y de los medios de comunicación en particular. Los medios masivos de comunicación son muy distintos en su contenido y en sus formas de organización y tienen una gama muy amplia de actividades que pueden producir efectos sobre la sociedad. No por esto quiere decir los medios sean los responsables de las conductas sociales, ya que al final los que toman las decisiones son los individuos. Los efectos persuasivos pueden depender, entre otras cosas, del prestigio, de la fuente, de la significación del mensaje de quien lo recibe o del la actividad de este hacia la fuente. Según McLuhan los medios de comunicación de masas han transformado la vida de los hombres y su relación con el entorno, estos tienen el mérito de constituirse en extensiones de nuestra capacidad de conocer, pues “construyen un lenguaje social específico, que hace cambiar nuestras percepciones sobre la sociedad y nuestras relaciones con los demás” Los inicios de la comunicación política los encontramos en los orígenes de la civilización, cuando la vida social de las comunidades dependía de líderes y pensadores con grandes habilidades en el manejo de la retórica, la elocuencia y otras habilidades para comunicar sus ideas y sus propósitos. En tanto política, de acuerdo con Aristóteles “es la más subjetiva de las ciencias, por lo complejo del proceder humano en su conjunto”. Sin embargo ésta, ha ido consagrando sus funciones hacia la vida de las comunidades, donde con ayuda de la comunicación ha estado al servicio del hombre durante siglos. Aunque, la preocupación del hombre por la política y su difusión data del origen de la civilización, aún no es posible establecer y conciliar intereses, lograr consensos, entregar de una manera adecuada, equilibrada y equitativamente justa de comunicación. Por el contrario, los medios ejercen un poder que sobrepasa las posibilidades del ciudadano común, y la política sigue siendo más el privilegio de unos pocos que el ejercicio donde todos actúan por igual. En la actualidad para un político resulta difícil gobernar sin la influencia de los medios de comunicación masiva. Esta participación, podría ser desfavorable o a favor del dirigente. Lo importante, sin duda, es que el político o el grupo gobernante cuenten con los canales de comunicación adecuados. En este sentido, si no existen los canales informativos, se margina al ciudadano de saber, como lo hemos visto en varios casos aquí en México, como en el secuestro de diego fernandes de Ceballos, donde se prohibió decir información sobre esto, o como la “iniciativa México”.
En consecuencia, esto podría resultar claramente perjudicial para el propio sistema político, ya que la comunicación tiene como uno de sus propósitos sistematizar los flujos de información entre gobernantes y gobernados lo que, en una sociedad organizada, podría significar que sin comunicación la política se vería limitada en alcance, significado y posibilidades, por lo tanto, comunicar es un acto de naturaleza política. Un obstáculo que presenta la comunicación política es la recepción de mensajes de parte de la gente, debido a la poca capacidad de ésta para procesar los mensajes que recibe y por tanto si tiene poca capacidad de procesamiento tendrá poca capacidad de crítica. La correlación de fuerzas entre los poderes político y mediático ha cambiado. En este sentido: hasta antes de los años noventa, en México los medios de comunicación dependían del poder político; eultimamente, la situación se invirtió: los políticos dependen crecientemente de los medios. Adicionalmente, los cambios perpetrados en las instituciones políticas y su funcionamiento han generado huecos, ocupados espontánea y expeditamente por los medios de comunicación.
HISTORICO Los procesos de reformas religiosas empezaron en el siglo XVI. Podemos destacar como principals causas, a los abusos cometidos por la iglesia Catolica y tambien a un cambio de la vision del mundo, fruto del pensamiento renacentista. El movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante, tuvo como lider a Martín Lutero, un monje agustino que enseñaba teología en la Universidad de Wittenberg y que combatia la corrupcion de los lideres religiosos.
La Reforma
La Iglesia Catolica venia desde finales
de la Edad Media, perdiendo su identidad: Gastos en lujos y preocupaciones materiales estaban tirando abajo el objetivo fundamental. Muchos elementos del Clero no respetaban sus reglas, principalmente a lo respectivo al celibato. Por otro lado, el papa recaudaba fondos para la construccion de la Basilica de San Pedro en Roma, con las ventas de indulgencias. En el campo político, los reyes estaban descontentos con el papa, por las interferencias en las tareas que consideraban de gobierno. El hombre Renacentista se puso a leer más y a formarse una opinión cada vez más crítica, Los trabajadores urbanos con más acceso a los libros, comenzaron a discutir y reflexionar. En el siglo XVI , la Iglesia Católica estaba pasando por una grave crisis . En este contexto , el protestantismo cobrado impulso y nuevas religiones surgieron en, como el calvinismo y el luteranismo.
Martin Lutero desde muy joven perteneció a la Iglesia catolica, pero fue excomulgado por desafiar los dogmas. En sus 95 tesis, Lutero condenaba la venta de las indulgencias y proponia la fundación de una religion superior. En Francia, Juan Calvino inició la reforma protestante en 153, atrayendo a muchos, de todas clases sociales, que vieron en esta nueva religión una concepcion del mundo. En Inglaterra, el rey Enrique VIII rompió con el papado, después que este se rehuzara a cancelar su matrimonio con Catalina, y se volvieron anglicanos.
La Contrareforma
Preocupados por los avances del protestantismo y la pérdida de los fieles, el Papa y sus obispos se reúnieron en la ciudad de Trento en Italia, con el objetivo de elaborar un plan de respuesta a la Reforma Protestante. En muchos países europeos las minorías religiosas fueron perseguidas, y se llevaron a cabo muchas guerras gracias al radicalismo. Durante la contrarefoma se decide llevar a cabo la santa inquisición, diseñada para controlar , perseguir , encarcelar y castigar a los que no estaban siguiendo la doctrina católica, miles de protestantes, Judios y miembros de otras religiones fueron perseguidos y castigados por el Santo Oficio; se creó una lista de libros prohibidos contrarios a las ideas de la Iglesia Católica. Los libros incautados se quemaban. Quién los leía recibía castigos severos, muchos autores y científicos fueron detenidos y condenados; y por ultimo, se crearon “compañas de jesús”, donde los Jesuitas. Eran remitidos a África, América y Asia, con el objetivo de convertir a los nativos en nuevos catolicos , mediante la Catequizacion.
LOS SUSPIRANTES 2012 Convocados por Jorge Zepeda Patterson, coordinador de este libro, un gru-
po de periodistas puso manos a la obra para escudriñar en las vidas de 12 personajes de entre los cuales saldrá el próximo Presidente de la República. Estos hombres y mujeres, con un pasado y una historia que la mayor parte de ciudadanos desconoce, definirán el futuro de México en los próximos años. Ajenos a las maquinarias que tratarán de vender a los mexicanos una imagen que irá de la santificación a la difamación, los autores de estas investigaciones se dieron a la tarea de reconstruir pasajes de la vida personal y política de estas figuras y, así, llenar el vacío que dejarán las estrategias de mercadotecnia política. Con el permiso de Editorial Planeta, bajo cuyo sello circulará en breve Los suspirantes 2012, adelantamos fragmentos de los capítulos dedicados a quienes parecen tener más posibilidades de estar en la lucha final por las candidaturas: Enrique Peña Nieto,Andrés Manuel López Obrador y Ernesto Cordero. Los invitamos a zambullirse en sus hechos.
El Luis Miguel de la política: Enrique Peña Nieto De buenas maneras, deja una impresión favorable cuando se le trata en persona, dicen sus adversarios políticos. El 20 de julio de 1966 fue un día increíble para Michael Collins, el copiloto de la nave Géminis 10. Sin que nadie lo viera, cometió una osadía en medio, literalmente, del Universo. Se asomó fuera de la cápsula para fotografiar a las estrellas y a la Tierra sin la distorsión de los cristales de las ventanillas. Ayudado por el piloto John Young, ambos eliminaron la presión de la hermética nave y confiaron su vida a sus trajes especiales, abriendo la escotilla para que Collins pudiera cumplir su misión. Lo consiguió y durante décadas no dejó de mostrar las imágenes capturadas desde lo más alto que ningún hombre había estado jamás sobre el planeta. Debajo de ellos, las cosas no marchaban del todo bien, aunque eso, claro, no lo sabían. Más o menos en los mismos momentos en que Collins experimentaba la sensación de “estar” en el espacio, Francia hizo estallar una segunda bomba atómica como parte de su serie de pruebas en el océano Pacífico. Los responsables aseguraron que fue un éxito completo. Tanto como la explosión del 2 de julio anterior, cuando la Tierra se estremeció con la fuerza de 18 mil toneladas de dinamita. Una sacudida intensa, aunque de mucha menor escala, se sintió en la zona oriente de Cleveland, Ohio, donde la tensión racial provocó un nuevo episodio de violencia. Cientos de negros de los barrios pobres de la ciudad salieron a las calles y enfrentaron a los policías enviados para sofocarlos, dispararon armas de fuego y arrojaron bombas incendiarias, piedras y botellas. Una mujer murió en el hospital. En otro hospital, a 2 mil 966 kilómetros de Cleveland, un hecho cotidiano ocurría: doña María del
Socorro Nieto Sánchez estaba por tener a su primogénito, Enrique, mientras en Londres la reina Isabel de Inglaterra y el rey Hussein de Jordania recorrían, a bordo de una carroza descubierta, esa ciudad. Enrique Peña Nieto nacía en Atlacomulco, estado de México, y el gobierno mexicano había echado a andar la cuenta regresiva para el arranque de los Juegos Olímpicos de 1968. Faltaban 816 días para que Gustavo Díaz Ordaz, el presidente priista de más amargo recuerdo, inaugurara la competencia y más de 45 años para que el recién nacido intentara dormir en el mismo lugar luego de llevar una vida de telenovela: la Presidencia de la República. –Las mujeres. Las mujeres. Ese es el flanco débil – responde Emilio Ulloa, ex diputado mexiquense por el PRD, hoy integrante de Convergencia. Y recuerda que en alguna ocasión, cuando ambos eran diputados locales, en un insólito acto de sinceridad, Peña Nieto se le acercó y le dijo que estaba desesperado. Mi mujer me quiere acusar con el gobernador Montiel –eso me dijo, recuerda Ulloa, a quien le extrañó la confidencia, pero la atribuyó a que en verdad estaba angustiado y creía hallarse ante una situación muy seria. – ¿De qué lo iba a acusar? –Pues de que andaba de mujeriego. Enrique Peña Nieto conoció a Mónica Pretelini Sáenz en junio de 1993 en el restaurante El Mesón del Caballo Bayo, en Tecamachalco, Estado de México, cuya asociación de colonos ella presidía. Peña Nieto era un joven de 27 años que empezaba a ocupar los peldaños bajos de la vida política y trabajaba como tesorero del Comité de Financiamiento de la campaña para gobernador de Emilio Chuayffet Chemor. Tres años mayor ella que él, Mónica y Enrique tuvieron el ansia de las parejas jóvenes y luego de un noviazgo corto, de sólo ocho meses, contrajeron matrimonio el 12 de febrero de 1994 en la iglesia de Santa Teresita, en las Lomas de Chapultepec. La recepción fue en el hotel Nikko. Los Peña- Pretelini se instalaron en una casa en Toluca, regalo del padre de Enrique, y tiempo después se mudaron al fracciona-
miento La Asunción, uno de los más exclusivos de Metepec. Durante un largo periodo, fuera del círculo íntimo y familiar, no se supo gran cosa de la pareja. Él iba en franco ascenso en la política, saltando de una posición a otra, mientras ella trataba de darle todo el respaldo posible, a la vez que se dedicaba a cuidar a sus tres hijos: Paulina, Alejandro y Nicole, hoy de 15, 12 y 10 años, respectivamente. Así fue durante un tiempo hasta que la dinámica familiar experimentó un paulatino ajuste derivado de la mayor presencia del hijo de doña Socorro y don Enrique en la vida pública, aunque la situación se transformó radicalmente cuando Peña Nieto fue postulado como candidato a la gubernatura del Estado de México. Mónica Pretelini se convirtió entonces en la fan número uno de su esposo, tanto que creó y encabezó el club de admiradoras del candidato. Estaba convencida de dedicar el mayor tiempo posible a la campaña de su compañero. Organizó y fue el motor de las 5 mil promotoras del voto femenino en los 125 municipios del estado, tarea que daría resultados políticos por encima de lo previsto. El futuro lucía, en apariencia, sereno y satisfactorio. Sin embargo, la tranquilidad era relativa y la intensidad en la vida matrimonial se iría a las nubes. Conforme avanzaba la campaña, Mónica empezó a perder el impulso. “Se fue apagando en las giras y antes del final parecía distante, cansada y melancólica cuando en los acarreos creció el ensordecedor ‘¡Enrique, mi amor, serás gobernador!’. De pronto daba la impresión de que no encontraba la fórmula para cambiar situaciones que la incomodaban, como la aparición de las estrellas de Televisa. Le robaron a Enrique, y algunos asombrados reporteros aún tienen fresco aquél día en que le recordó a su marido que ella no era Paula”. Nunca hubo oportunidad de que lo aclarara, pero Mónica, una mujer de facciones agradables, de
temperamento recio y firme, lo mencionó en un contexto en que todo apuntaba a que se refería a la primera esposa del gobernador Arturo Montiel, de nombre Paula Yáñez, de quien aquél se divorció a medio mandato para casarse con la francesa Maude Versini, matrimonio que también se disolvería una vez que Montiel salió del poder. Aunque Mónica fue el alma inicial de la campaña, poco a poco se fue alejando y haciendo más reservada, en la misma medida en que las mujeres se le enredaban a su esposo con el grito de “¡Enrique, bombón, te quiero en mi colchón!”. No era agradable participar en los mítines y dejar pasar como si nada lo que oía. “¡Enrique, mangazo, contigo me embarazo!”. Cuando Peña Nieto llegó al poder la relación matrimonial empezó a acusar cada vez más mayores dificultades. La armonía se diluyó junto con el triunfo. Diversos testimonios retratan una situación tensa y áspera, marcada por enojos públicos y desaires, en los que la sombra de la infidelidad se colaba inevitablemente. Por ejemplo, existe una estampa presenciada por decenas de políticos y periodistas el 16 de septiembre de 2006: Peña Nieto acude al Congreso, en donde rinde su I Informe de Gobierno. Como es tradición, el gobernador y su gabinete, incluida la presidenta del DIF estatal, que tal era el cargo de Mónica Pretelini, caminan de la sede del Congreso al Palacio de Gobierno, cruzando la plaza principal de Toluca, para imprimir la placa oficial.
Por alguna razón, Pretelini se atrasa, el gabinete se encuentra listo para la incorporarse apuradamente al grupo, pero Peña Nieto la para secamente: “¡No la voz, gesticula con enojo, junta las cejas, estira el brazo y abre la palm detenerla. No era la primera ocasión en que así ocurría ni sería la última. Algunas se propio Peña Nieto dio señales, aunque de manera involuntaria, de lo que ocurr su esposa. Como cada año, invitó a los periodistas que cubren habitualmente brindis decembrino de ese 2006. A la hora de desearles felices fiestas, improvisó algunas frases y dijo, pala menos: “Entre los medios de comunicación y el gobierno no siempre la relación ocurre en los matrimonios”. Algunos asistentes registraron bien las palabras. En realidad, la pareja había llegado a una etapa en que ya no era tan sencillo de las desavenencias que se habían incrustado entre ellos. Llegó la Nochebuena de 2006 y, como acostumbraba hacerlo cada dos añ Morales, ex secretario de Gobierno con Arturo Montiel Rojas, convidó mexiquense, incluyendo a figuras de otros partidos, a que asistiera a la fies lujoso condominio ubicado en Rubén Darío 115, en Polanco, desde donde se ti vista de frente al Bosque de Chapultepec. Uno de los invitados fue Francisco Gárate, panista de larga trayectoria con
Hace pocos días Enrique Peña Nieto acaba de rendir su III Informe de Gobierno y ha accedido a platicar con Rafael Loret de Mola, quien plantea al jefe de la política del Estado de México dos temas incómodos que, a su entender, serán usados en su contra en el futuro. El primero: la protección a las fortunas inexplicables de Arturo Montiel y Alfredo del Mazo. El segundo tema, “motivo de múltiples especulaciones”, lo frasea así: –Me imagino que le será incómodo recordarlo: la súbita muerte de su esposa, Mónica Pretelini, el jueves 11 de enero de 2007. –No tengo por ello el menor agobio de conciencia –responde. – ¿La relación conyugal era conflictiva? –Teníamos diferencias como en cualquier matrimonio. Y en mi caso, no voy a negarlo, tenían un fundamento: mis infidelidades. Arrastro esta debilidad desde muy joven. –No es fácil sobrellevarla ante una esposa, como lo fue Mónica, muy arraigada al hogar y talentosa además. –Así es, Rafael. Me confieso: tuve dos hijos fuera de matrimonio y ella lo sabía. Uno murió de cáncer; el otro, vive. Rafael Loret de Mola valora la increíble revelación que Peña Nieto le acaba de hacer. “Un handicap en lo privado y en lo público, estimo. Máxime cuando quien lo admite es favorito de la prensa rosa o del corazón, especializada en el glamour de los famosos, de la farándula y el deporte”. El periodista continúa, refiriéndose a Mónica Pretelini: “Quienes conocieron de cerca al matrimonio, conjeturan que era ella quien mantenía el fuego, enamorada, sobrellevando la notoria promiscuidad de su marido”. Qué habrá pensado o dicho Carlos Monsiváis, ese hombre tan mordaz cuan desaliñado, al que le fascinaba la estética de la farándula, cuando se percató de que Peña Nieto llegó sin La Gaviota a la fiesta para celebrar el primer aniversario de Shalalá, el programa de televisión conducido por Katia D’Artigues y la dramaturga Sabina Berman. Quizá no tuvo oportunidad de re-
flexionar mucho sobre ello la noche
de ese 13 de octubre de 2008 porque, de manera inesperada, Peña Nieto se acomodó entre él y el senador Manlio Fabio Beltrones en uno de los confortables sillones del restaurante Elago del Bosque de Chapultepec. A dos sofás se encontraba la primera pareja transexual casada en México. Y en un sillón de enfrente, Margarita Zavala, la esposa del presidente Felipe Calderón, convivía con otros invitados antes de retirarse relativamente rápido. Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, se hallaba en la misma salita. Semejante reunión de personajes creó un ambiente especial. “No estaban muy cómodos”, zzrecuerda Sabina Berman, una de las anfitrionas de esa noche.
– ¿Por qué? –Porque Peña Nieto causa una tensión erótica, de envidia y de ganas de acercarse, a la vez. Es una figura erótica tanto para mujeres como para hombres. Así que Enrique Peña Nieto, con sus 69 kilos de peso distribuidos armónicamente en sus 172 centímetros de estatura, se convirtió en el imán de la fiesta, a la que acudió mucha gente de la política y los medios de comunicación. El del gobernador, piensa Sabina, es un fenómeno. “Las peinadoras de Shalalá hablaban de él como si fuera Ricky Martin. Causa desmayos entre mujeres, y entre los hombres despierta una tensión especial porque ven en él a un hombre, a la vez, atractivo y poderoso”. Esa debe ser una de las razones por las que Alberto Tavira, un experimentado periodista especializado en estos temas como reportero de la revista Quién lo entrevistó unas seis veces y una cantidad parecida a La Gaviota, piensa que Peña Nieto “es el Luis Miguel de la política”, un personaje con fuerza propia que jala la atención, lo desee o no. Uno de los puntos que se critica de Peña Nieto es precisamente su propensión casi innata a colocarse y a pagar por ello, dicen sus adversarios en el centro de los reflectores de las revistas rosas. “No tiene de otra –cree Tavira–. Evidentemente, se siente cómodo y le gusta, pero aunque él no quisiera que fuera así, nosotros lo íbamos a seguir. Es sorprendente el poder de atracción que tiene no sólo entre las mujeres, sino también entre los lectores hombres”. Algunas de las aficiones personales del gobernador del Estado de México: le siguen gustando los
grupos ochenteros como Abba, las canciones románticas de Celine Dion, mata por unas quesadillas, usa relojes Victorinoxx Swiss Army, su ciudad preferida es París, le agrada beber tequila, vodka o whisky; usa loción de Carolina Herrera y productos Clinique para el cuidado del rostro y de la piel, y entre sus películas favoritas se encuentra Un ángel enamorado. De buenas maneras, deja una impresión favorable cuando se le trata en persona, dicen sus adversarios políticos. “Es un hombre de trato afable y amable, sí, pero en política no se define a las personas por su buen trato, sino por cómo gobiernan. Y él no es un hombre muy brillante, no tiene chispa, no es un hombre creativo”, comenta Francisco Gárate. Ulloa, a su vez, lo define así: “Es amable, no es un hombre prepotente. No es ostentoso, no usa joyas. No demuestra excesos hasta ahora, pero no es un buen gobernante”. ¿Y él cómo se define políticamente? Bueno, esto les dijo a Katia D’Artigues y Sabina Berman en esa ya famosa emisión de Shalalá: “Soy un hombre pragmático, conciliador, respetuoso de la pluralidad”. – ¿Pero es usted un hombre joven con viejas ideas priistas, o no? –quisieron saber las anfitrionas del programa. –Yo no creo que sea pecado ser joven… – ¿Sus ideas son muy priistas? –Más allá de las ideologías, soy un político pragmático, soy un político que busca los resultados más allá de las ideologías. Eso fue lo que dijo en noviembre de 2008. –Ya pasó un par de años del programa. ¿Qué opinión tiene ahora de Peña Nieto? Sabina Berman, la escritora con una visión política y social que no oculta, se encuentra al otro lado de la línea telefónica. –Es un operador buenísimo de la política, está muy bien entrenado, jugaba futbol con Del Mazo. Está educado para gobernar, claro, a la manera priista. Lo insatisfactorio es que es sus maneras son del siglo XX, pero no sirven para el siglo XXI. Lo que necesitamos es mirar hacia el futuro y no al pasado. Lo veo muy cómodo dentro de sus esferas de gobierno y del PRI. Más ahora con la llegada de Humberto Moreira al PRI (tienen una diferencia de ocho días en edad). Fuera de ese círculo lo veo muy preocupado
porque no tiene un discurso hacia el país. Peña Nieto no sabe de qué va. No hay ideología, no sabría si es socialdemócrata, pero suena a que va a un proyecto de tipo neoliberal con proyectos asistenciales. No es claro que va a ganar. Es la apuesta del PRI, pero es eso. Una apuesta, nada más. No es claro que vaya a ganar. – ¿Qué fortalezas, qué activos le ve? –Si hablamos de activos de Peña Nieto, pues el principal es la maquinaria del PRI. Está rodeado de gente muy bien preparada para hacer lo que saben hacer: gobernar como priistas del siglo XXI. Su profesionalismo es impresionante. Pero también la carga erótica y su atractivo son sus activos. Y por supuesto La Gaviota. Enrique Peña Nieto sale todos los días en el noticiero, pero si se suma la audiencia de las telenovelas, pues La Gaviota tiene más votos que él. Sabina Berman, narradora, dramaturga y poeta, tiene muy claro lo que está pasando con Peña Nieto y los entretelones de su relato político, que resulta “muy bonito, telenovelero y muy atractivo”: El mensaje es que existen un hombre guapo y una actriz famosa, que están construyendo su amor y que nosotros, los ciudadanos, debemos cooperar para que lleguen a Los Pinos y sean felices. “Sólo que hay que decirles: ‘momento, no se trata de que ustedes sean felices, sino de que aquí todos merecemos ser felices e ir al primer mundo, así que dígannos cómo le vamos a hacer’ ”. Así de simple.
La revancha: Andrés Manuel López Obrador Sus partidarios afirman que será como Lula, quien ganó la Presidencia luego de varias derrotas, y que si el tabasqueño no lo hizo en 2006 es porque le habrían arrebatado el triunfo, pero están convencidos de que tarde o temprano habrá de conseguirla. Unos lo ven como la gran esperanza del cambio que todavía habrá de venir; otros, como un cartucho quemado que ya ha pasado por sus mejores horas. Sus partidarios afirman que será el Lula mexicano, quien ganó la Presidencia luego de varias derrotas, y que si el tabasqueño no lo hizo en 2006 es porque le habrían arrebatado el triunfo, pero están convencidos de que tarde o temprano habrá de conseguirla, ya sea en 2012 o en 2018. Sus adversarios, por el contrario, creen que la trayectoria de Andrés Manuel López Obrador será una reedición de la de Cuauhtémoc Cárdenas: casi presidente en 1988, pero con votaciones decrecientes en 1994 y en 2000. Lo cierto es que Andrés Manuel López Obrador no se ha quedado de brazos cruzados durante los últimos cuatro años. A favor de los primeros habría que decir que el trabajo de organización territorial que su movimiento ha conseguido es mucho más fuerte de lo que ha trascendido a la opinión pública. Es un enigma lo que esa organización pueda movilizar en el momento electoral que viene, pero podría dar sorpresas. Del otro lado, los que argumentan que la imagen pública del tabasqueño está disminuida cuentan en su haber con amplias encuestas en las que su nivel de reprobación ha aumentado. Lo que nadie cuestiona es que Andrés Manuel López Obrador sigue siendo el factor que define las opciones electorales de la izquierda mexicana. Lo que él haga será decisivo para conocer al candidato que PRD, PT y Convergencia vayan a presentar para el 2012. El movimiento lopezobradorista tiene una organización social mucho más poderosa que la de los tres partidos combinados. Y ese movimiento tiene mucha base, pero una sola voluntad, la de su líder.
El Peje es un hombre retraído, introvertido. A lo largo de su vida ha hecho pocos amigos entrañables; la política ha devorado todo. Tiene aliados, enemigos y subordinados. Tiene aprecios y desprecios. Pero su pasión son las ideas y los proyectos; no parece odiar o amar intensamente a las personas. Excepto a la familia. En ese sentido el tabasqueño ha pasado por muy duras pruebas. Entre 2000 y 2003 perdió a los tres personajes centrales en su biografía: madre, padre y esposa. Doña Manuela, el 6 de mayo de 2000, al día siguiente del cierre de campaña en los comicios por la Ciudad de México, un impresionante acto multitudinario que el candidato no pudo celebrar. Don Andrés, cinco meses más tarde, el 7 de diciembre, un día después de la toma de posesión como jefe de gobierno. Veinticinco meses más tarde, el 12 de enero de 2003, el fallecimiento de Rocío Beltrán no fue inesperado, pero terminó siendo devastador. Rocío fue una mujer muy cercana al tabasqueño y probablemente a la única persona que escuchaba. “Mi mujer es mi gran apoyo. Es mi paraíso. Con ella he enfrentado siempre los momentos más difíciles de mi vida Ella me ayuda, me apoya, me critica. Es mi consejera”, afirmó en una entrevista de la revista Proceso realizada por Armando Guzmán, en julio de 2000. En muchos sentidos, su esposa era su amarre con las realidades y el sentido común de la vida cotidiana. Lo cierto es que en casi dos años López Obrador se hizo alcalde, huérfano y viudo a cargo de tres hijos. Si ya era retraído, terminó por aislarse de todo lo que no tenía que ver con la política y la atención a sus hijos. En 2005 se dio a conocer la relación sentimental que entabló con Beatriz Gutiérrez Mueller, una ex colaboradora y ex reportera poblana de 37 años, egresada de la carrera de comunicación de la Universidad Iberoamericana de Puebla y de la maestría en Letras de la misma institución. Gutiérrez había trabajado como reportera del noticiario local poblano Revista 105, que conducía Sergio Mastretta, hermano de la escritora Ángeles Mastretta, integrante del grupo Nexos, publicación donde la poblana haría algunas colaboraciones. .
Miembros de esta revista cercanos al jefe de gobierno la habrían propuesto, con éxito, como directora de Difusión en el equipo de su futuro esposo y posteriormente trabajaría directamente con él como promotora del libro Un Proyecto Alternativo de Nación, en 2004. Se casaron el 16 de octubre de 2006 y siete meses más tarde, en el Hospital Santa Teresa, en Lomas Virreyes de la Ciudad de México, nació un 23 de abril de 2007 el cuarto hijo de Andrés Manuel y primero de Beatriz, con el nombre de Jesús Ernesto. La relación con una pareja 16 años más joven ha llevado a López Obrador ha salir un poco del ostracismo en materia de vida social que caracterizaron los breves años de su viudez. Si bien es una persona de ideales, es un hombre poco cultivado en el sentido clásico del término. Frecuenta muy poco las artes, los museos, los conciertos o incluso el cine. En los últimos años ha buscado salir cada vez más al cine o hacer deporte los fines de semana con sus hijos. “El mayor, José Ramón, es el más serio, más introvertido, muy respetuoso; el segundo es Andrés, es candela pura, me cuestiona, debatimos, es contestatario, muy inteligente; y el chiquito, Gonzalo, es el que más extraña a su papá”, confesó en la entrevista citada. En octubre de 2009, Andrés, el hijo intermedio, protagonizó un escándalo mediático cuando fue fotografiado en un mitin en contra del alza de impuestos portando tenis Louis Vuitton, con valor aproximado de 11 mil pesos. Eso, y alguna foto con amigos en un yate, avivaron un debate mediático en contra de López Obrador, por mediación de su hijo. El joven canceló sus cuentas de Twitter y posteriormente se trasladó a vivir a Cancún. Sin embargo, la imagen personal de austeridad que proyecta López Obrador ha resistido estos embates. Más allá del énfasis demagógico que ha tenido su publicitada insistencia en no trasladarse en otro vehículo que no sea un modesto Tsuru o equivalente, su frugalidad es auténtica. Quizá excesiva. Un amigo de la familia se ha preguntado si López Obrador no llevó demasiado lejos el tema de la austeridad en su propia casa, incluso durante la enfermedad de Rocío. Contaban desde años anteriores con el apoyo en el servicio doméstico de María del Carmen García, pero la primera esposa del tabasqueño hacía personalmente de chofer de sus hijos, a pesar de la creciente atrofia en sus articulaciones, típica del lupus que padecía. Durante años el pequeño departamento de Copilco resultó insuficiente para las necesidades familiares, hasta que se mudaron a otro un poco más grande, en la misma zona. Todos sus hermanos han pertenecido al PRD, y tres de ellos han tenido alguna gestión política: José Ramón, Pepín, de 55 años, fue presidente municipal de Macuspana (“contra la voluntad de Andrés Manuel, que ni siquiera quiso venir a mi toma de posesión”); Arturo, de
53, intentó ser candidato a una diputación federal por Tlaxcala en 2009, pero fue impugnado, lo cual más tarde lo conduciría a abandonar el partido y apoyar al candidato priista perdedor por la gubernatura de Puebla, Javier López Zavala; y Pío, de 51, quien reside en Chiapas y ha sido delegado en oficinas públicas de mediana importancia. Martín, con 47 años, se ha acercado varias veces para intentar hacer vida en torno a su hermano mayor, pero éste lo ha mantenido alejado. Fue bautizado y creció católico, aunque en materia religiosa Andrés Manuel es más bien agnóstico o cristiano no practicante, como él dice. Al final de la vida su madre se hizo protestante cuando vivía en Palenque, y Andrés Manuel llegó a acompañarla en alguna de sus reuniones. Pero en el sepelio de su mujer, en el 2003, pidió el oficio de un sacerdote. En materia de concepción social y política sin duda debe ser catalogado como un progresista, pero su visión del mundo y sus códigos personales siguen estando más cerca de sus antecedentes campiranos que de las agendas de la nueva izquierda urbana. Los temas de género, homosexualidad, atención a discapacidades o incluso ecológicos no forman parte del núcleo de su discurso político, salvo cuando el auditorio de ocasión así lo requiere. Comparado con Marcelo Ebrard, por ejemplo, López Obrador tendría una concepción ideológica bastante más radical, pero sería, sin duda, mucho más conservador en materia de prácticas sociales y familiares no tradicionales. Tiene gustos pero muy pocas aficiones. Fumaba Raleigh, como su padre, pero nunca en público. Tiene debilidad por el pescado fresco, en especial el pejelagarto, un pez de río de su tierra, en honor al cual los periodistas le pusieron el mote del Peje. El béisbol sigue siendo su pasión, aunque cada vez es menos frecuente que se escape los miércoles por la noche a Iztacalco a su “cascarita”. Algunos de sus ex compañeros se quejan de una especie de desapego de Andrés Manuel, muy cercano a la deslealtad. No reconoce méritos pasados o éstos pierden peso frente a las exigencias políticas del momento. El caso de Rosario Robles, justificado o no, es ilustrativo del sentir de algunos que han apoyado su trayectoria.
Es solidario con su equipo, pero pierde el interés cuando un colaborador deja de serlo. Pareciera que sólo es leal a sus ideales y proyectos. Hace tanto tiempo que López Obrador combate a la defensiva, en contra de algo o alguien, que pareciera no entender la vida pública de otra manera. Cuando se exhibieron los videos con las corruptelas de Ponce y Bejarano, ni siquiera se planteó una estrategia de evaluación, de contención de daños o de comunicación, afirma en privado uno de sus asesores. Mucho menos de aceptación del error. Respondió como responde un combatiente en el campo de batalla: devolviendo el golpe, contraatacando. Sin plantearse si el enemigo tenía la razón o si las evidencias en contra de su equipo eran ciertas. A López Obrador le basta creer que tiene la razón moral, que está en el bando correcto de la historia, que está del lado de los pobres. Lo demás sale sobrando. La noción del “complot” no es una táctica, sino una convicción destilada por un pasado de activista y opositor que muchas veces se ha sentido víctima de las maquinaciones del poder. Desde los policías que intentaron inculparlo del asesinato de su hermano a los 15 años hasta la resistencia infructuosa en los fraudes electorales convalidados por los tribunales. ¿Un rayito de esperanza? Sus virtudes y defectos están a la vista. Ha cometido errores graves: tanto al ignorar el comportamiento delictivo de funcionarios de primer nivel como en su tibieza y tardanza en condenarlos. Fue políticamente incorrecto al ridiculizar la gran marcha ciudadana del 27 de junio de 2004 y fue un error, que casi la cuesta la candidatura, violar un amparo expedido por un juez en relación con El Encino. No fue muy afortunada su frase “al diablo las instituciones”, y menos aún colocarse la banda presidencial y designar un gabinete de gobierno, en lo que muchos interpretan como una bufonada. Demasiadas equivocaciones para muchos a los que su pretensión de llegar al poder provoca urticaria. El énfasis en su proyecto político por encima de los tribunales, su tendencia a la confrontación y su proclividad al populismo lo convierten en un candidato satanizado para un gran número de mexicanos, muchos de ellos en las esferas del poder económico y político. Pero, pese a estos defectos —o quizá de-
bido a ellos—, para muchos otros constituye efectivamente un rayo de esperanza. Su activismo, el tono contestatario y provocador, su capacidad para realizar e imaginar, la austeridad de la que hace gala y su identificación con los pobres lo convierten en un candidato vigente. Su rabia empata con la de muchos; su hartazgo es el hartazgo de multitudes. Es la vía para el cambio, por una ruta distinta a aquella que ya se intentó. Muchos se espantan y otros se entusiasman. A nadie deja indiferente. Sigue siendo el candidato de izquierda con mayor intención de voto, pero ninguno de los precandidatos inspira tal nivel de reprobación abierta en las encuestas. Y con razón. Quiere llegar para emular a Benito Juárez o a Lázaro Cárdenas o mejor ni llegar. No es un intelectual y nunca ha pretendido serlo. Sus lecturas, de historia y política, no buscan expandir la visión de un mundo complejo y ambivalente, sino confirmar las viejas certezas enraizadas en convicciones inamovibles. Son lecturas selectivas de la realidad, encaminadas a documentar una docena de ideas básicas: “el pueblo”, la injusticia social, la austeridad, la perversidad de los poderosos, el Estado benefactor, la honradez, el nacionalismo. Esa es su limitación, esa es su fuerza. López Obrador no es otra cosa que lo que es. Y lo que es resulta fascinante y terrible a la vez, según quien lo mire.
El hombre del Presidente: Ernesto Cordero
Es el primer secretario de Hacienda que milita en el PAN. Ha sido parte fundamental de muchas campañas, aunque no ha ganado nunca un puesto de elección popular. Si Enrique Peña Nieto es el aspirante hecho para la televisión, Ernesto Cordero Arroyo es el que no ha pasado por la cirugía reconstructiva de los asesores de imagen. No viste trajes italianos ni despliega sonrisa de actor. Sus corbatas no son cool y las camisas con frecuencia le desbordan el pantalón. Es como un libro en edición rústica, lleno de números y gráficos. Es buen conversador, pero le cuesta trabajo la comunicación masiva. Lo suyo es la argumentación en corto. Es el primer secretario de Hacienda que milita en el PAN. Ha sido parte fundamental de muchas campañas, aunque no ha ganado nunca un puesto de elección popular. Cuenta con la confianza y apoyo del Presidente, pero no es una figura conocida por el gran público. Cuatro de cada cinco mexicanos no le reconocen y parece que no lleva prisa por subir a la pasarela. Su destape ha sido todo menos apresurado: más silencioso que estridente, más una confesión en privado que un grito en público. Una danza de los siete velos. Ernesto Cordero es la materia gris del calderonismo y una ecuación de varias incógnitas. Su boca prodiga sonrisas con facilidad. Su frente se arruga sin dificultad. Hombre de ideas liberales, necesita lograr el apoyo de los conservadores de su partido para convertirse en el
abanderado panista. Ayudó a Felipe Calderón Hinojosa a afinar la estrategia que lo llevaría a Los Pinos, pero no termina de definir la suya. Su apuesta es consolidar la recuperación económica y aprovecharla para impulsar su candidatura, pero no ha encontrado la forma de contar esa historia y conectarse con el mexicano de a pie. Ha escrito los guiones y operado con habilidad en la tramoya, pero no ha terminado de apoderarse del escenario, ¿será capaz de asumir con éxito el papel protagónico? El Hamlet de los tributos “Yo no voy a competir”, contestó Ernesto Cordero. El Presidente había convocado a una comida en Los Pinos con un tema único en la agenda: ¿quién se apuntaba para la candidatura presidencial? La fecha, el sábado 29 de mayo de 2010. Los convocados eran nueve blanquiazules. Santiago Creel Miranda dijo sí. Javier Lozano Alarcón, también. Alonso Lujambio Irazábal y Josefina Vázquez Mota expresaron sus dudas en voz alta, mientras que los gobernadores Emilio González Márquez, Juan Manuel Oliva y Marco Antonio Adame no abrieron sus cartas. La negativa de Cordero sigue siendo vigente, pero no puede interpretarse al pie de la letra. El secretario de Hacienda acompaña la caballada a distancia prudente. Dice no en público, pero se prepara para que ocurra un sí. Crece en el aprecio y la confianza del presidente Calderón. De la colmena calderonista, es quien recibe la jalea real. Tiene la mayor proyección mediática en un gabinete donde se prefiere la discreción. Ha ganado más espacios que nadie para gente cercana a él, en el partido y en los primeros niveles de la administración. No se define abiertamente. Mantiene la cautela. Va tejiendo sus aspiraciones de manera discreta, tan discreta que parece confusa. “Les deseo mucha suerte”, dice de los otros panistas que se han destapado. “Estoy de acuerdo con el
Presidente en que el PAN debe abrirse a una candidatura ciudadana para el 2012”, asegura y queda como el único precandidato en esa posición. Es actuario y experto en escenarios. Ha trazado uno donde la carrera por el 2012 será muy diferente a las de 2000 y 2006. Entonces ganaron los que salieron primero. Él opera bajo la hipótesis de que ahora será distinto. “Hay que tomarlo con mucha calma y esperar los tiempos. Falta mucho para el 2012”, enfatiza. Parece un maratonista al que le preguntaran sobre la meta de la carrera en el kilómetro 10. Un cazador que apuesta al agotamiento de sus presas.
¿Es o no es?
Si no es el candidato del presidente Calderón, entonces el mandatario oculta muy bien su juego. Cordero ha sido el orador de eventos importantes, el rostro de programas de alto impacto social y el operador de temas delicados. Se ha convertido en un vicepresidente de facto, a cargo de la agenda económica y mucho más. “El Presidente está convencido de que Ernesto Cordero es el hombre más competente y leal que tiene en su equipo. Se nota”, afirma Rubén Aguilar Valenzuela, ex vocero del presidente Fox. Cordero vive a su modo la comezón del quinto año. Se asoma al escenario y regresa al backstage. Bajo los reflectores ejerce su papel de precandidato con reticencia. En cada sí, hay algo que tiene un quizá: “Todos deseamos también ser astronautas o centro delantero de la selección”, le contestó a Katia D’Artigues cuando ella le lanzó la pregunta “¿Quieres ser presidente?” El secretario de Hacienda no transmite asertividad en el momento de proyectarse como candidato. La forma en que manifiesta este afán contrasta con su estilo de tomar decisiones. “Normalmente es alguien que define y ejecuta rápido”, dice Vidal Llerenas, diputado federal del PRD que ha participado en
las negociaciones del presupuesto con Ernesto Cordero. Sus formas desconciertan, aunque no es deliberado. “Nos pasa en muchos eventos: si el discurso está muy enfocado en temas de Hacienda, hay quienes se decepcionan porque esperan un pronunciamiento político”, reconoce uno de los colaboradores más cercanos de Cordero: “Si aborda un tema social o hace un comentario que rebasa el ámbito de la secretaría, quieren interpretarlo como una señal de que ya se destapó y se perfila como candidato a la Presidencia”. El delfín que no quiere nadar, lo llamó René Delgado, director editorial del periódico Reforma. En ese querer sin querer nos remite a otra época. Actúa como si lo guiara un Manual de los tapados de los tiempos del PRI. “Yo no aspiro a la candidatura, sólo quiero cumplir las tareas que me ha asignado el Presidente”, dice una y otra vez. Respeta aquella máxima de Fidel Velázquez de que “el que se mueve no sale en la foto”. Sabe, de cualquier modo, que las técnicas de fotografía han cambiado mucho desde los tiempos del sempiterno líder obrero. Es posible moverse y tener un lugar en el cuadro. Hace las cosas a su modo: no se ha destapado al estilo Vicente Fox o Enrique Peña Nieto. Tampoco ha seguido un camino parecido al de Felipe Calderón, autoproclamado “el hijo desobediente”. No necesita rebelarse. Es un hombre que tiene la máxima confianza de un mandatario que desconfía hasta de su sombra, según la lápida que le impuso Carlos Castillo Peraza. Close up Ernesto Cordero nació en mayo de 1968. La gente de izquierda recuerda esa época porque fue uno de los momentos culminantes de la rebeldía del siglo pasado. Eran días de manifestaciones estudiantiles (que luego llegarían a México en el épico y trágico 2 de octubre). Los muros tenían la palabra y en ellos resonaban frases como “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. Este aspirante no es rebelde, aunque está muy cerca de las posturas liberales en algunos temas de actualidad: “Yo no le vería problema a los matrimonios de homosexuales”, dijo a Katia D’Artigues en Shalalá. En ese espacio expresó un punto de vista abierto respecto a la adopción de parejas gay: “No es un problema en la medida en que los niños puedan crecer en un entorno con mucho amor”. Jugó futbol americano entre los 12 y los 15 años. Algo de su cuerpo delata esos tiempos. Es ancho de espaldas, con el cuello fuerte, como un running back. Con los años se ha decantado por el futbol soccer, en el que le gusta ocupar una posición en la delantera. Su pasión está con el Puebla. “Me aficioné al equipo de la franja cuando era niño. Era la escuadra
de Benito Pardo y Manolo Lapuente. Todavía recuerdo los años con Asensi y José Martínez, Pirri”, recuerda. Su afición al Puebla FC está desplegada en su página de Facebook, un lugar que ofrece muy poca información personal del secretario. Es una ventana semicerrada a la curiosidad de los intrusos Por eso extraña el guiño que ofrece al compartir sus gustos musicales: Guadalupe Pineda aparece como su artista favorita, junto con un grupo llamado IRS. Son mezclas duras: la balada y el hip-hop, aunque lo de los hip hoperos parece una broma porque IRS es el nombre de la autoridad recaudatoria de Estados Unidos. De cualquier modo, en música tampoco es un escucha difícil de complacer. Los que asistieron a la boda de Max Cortázar, el ex vocero de la Presidencia, pueden dar testimonio de que el secretario es miembro activo de la generación Timbiriche. Bailó con enjundia al compás de Tú y yo somos uno mismo. Es un hombre informado, pero no un lector voraz. “Lo último que leí fue el Informe de las Finanzas Públicas”, confesó en una entrevista televisiva. Se levanta entre las 5:30 y las 6 de la mañana. Revisa las síntesis informativas en papel, los mercados en su iPad y algunos flashes informativos en la BlackBerry. De literatura, una de sus últimas lecturas fue La soledad de los números primos, de Pablo Giordano. Es una historia de amor donde resuena una metáfora matemática: hay números primos que están más solos que otros, por ejemplo aquellos que apenas están separados por un número par, como ocurre con el 17 y el 19.
Redes sociales, vida privada Hay un sitio de Facebook que lo apoya abiertamente para la Presidencia de México, “Cuates X Cordero 2012”. La página carece de diseño y no cuenta con un administrador de contenidos profesional, pero ofrece un dato: entre los cuates que apoyan a Cordero se encuentra la madre de Juan Camilo Mouriño, Ángeles Geli Terrazo. Los registros dejan claro que no es muy activo en la actualización de su Facebook ni un twittero al que se le queman los dedos. Su Twitter es impersonal. Ahí predomina abrumadoramente el registro de hechos oficiales. Está anotado como
seguidor de los periodistas León Krauze y Francisco Zea, además de un buen número de servidores públicos, empezando por el presidente Calderón y su directora de Comunicación Social, Alejandra Sota; Daniel Karam, director del IMSS; Salomón Chertorivski, comisionado nacional del Seguro Popular; José Antonio Vivanco, titular de la Comisión Federal de Electricidad, y los secretarios de Finanzas de Hidalgo y Chiapas. Retrato de familia El secretario de Hacienda es hijo de Ernesto Cordero, un médico gastroenterólogo, y de Graciela Arroyo, una enfermera. Sus padres se dedicaron al ejercicio de la salud en el sector público Él vive y es pensionado del ISSSTE. Ella murió en 2005, luego de una destacada trayectoria en el servicio público. Fue una figura clave en el desarrollo institucional de la enfermería en nuestro país: el reconocimiento anual a la excelencia en el desempeño profesional de las enfermeras mexicanas lleva su nombre, Graciela Arroyo de Cordero. Empezó en tareas básicas de hospital, antes de cumplir 20 años. Llegó a ser maestra y directora de la Escuela Nacional de Enfermería, fundadora de la mayor biblioteca de México especializada en el tema y participante activa en los debates de bioética, al final de su vida. Ernesto Cordero sólo tiene una hermana, Graciela. Es experta en pedagogía y cuestiones educativas. Doctora por la Universidad de Barcelona. Vive en Ensenada, donde dirige el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Cordero estudió la primaria en el Colegio Williams, un plantel exclusivo del DF. “Mis padres hicieron un gran esfuerzo para pagar mi educación”, afirma. Pensó en ser médico y también ingeniero. Al final optó por estudiar actuaría en el ITAM. Cursó una maestría en Economía también en el ITAM e hizo estudios de posgrado en Economía en la Universidad de Pensilvania, una de las 10 mejores universidades de EU en esa ciencia. Dos Premios Nobel son profesores en ese plantel. Su esposa es un poco más alta que él y se llama Cristina Keller. Estudió matemáticas aplicadas en el ITAM. Ahí conoció a Cordero en 1997. Se casaron siete años después. No tienen hijos. Cristina es hija de Jaime Keller, un académico de la UNAM. Hizo un posgrado de arquitectura en la Universidad de Pensilvania y se desempeña por su cuenta. Participa, de manera discreta, en las actividades de Cordero. No ha desempeñado cargos públicos ni competido por cargos de elección popular
No a La Reforma Laboral
La iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo presentada el pasado 10 de marzo por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) integrado por 238 diputados, representa un grave retroceso en los derechos de los trabajadores. Es evidente la confabulación del PRI y de los dirigentes de las centrales sindicales como la CTM y la CROC con el sector empresarial para menoscabar legalmente derechos fundamentales como el de estabilidad en el empleo, salario remunerador, condiciones de trabajo dignas, seguridad social y el de libertad sindical a cambio de que no sean trastocados los intereses de dirigentes sindicales tradicionales para que sigan manteniendo el control de los trabajadores y continúen usufructuando a los sindicatos como negocio. Se trata de una reforma que toma como referencia las propuestas fundamentales contenidas en la iniciativa de reforma laboral del Partido Acción Nacional del 18 de marzo de 2010. Es una copia mejorada en la afectación de los derechos individuales con la ventaja empresarial que mantiene un modelo sindical que impide la participación de los trabajadores en la definición de las relaciones laborales. La iniciativa del PRI negociada con el PAN teniendo como actores principales en la confección de esta iniciativa a empresarios que militan en ambos partidos sería de consecuencias muy graves de aprobarse y de las que contabilizamos por lo menos 24 grandes afectaciones en contra de los trabajadores, que son las siguientes:
EN MATERIA INDIVIDUAL Estabilidad en el empleo 1. Rompe con el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo. 2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y permite el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de:
A) Prueba B)Capacitación inicial C)Labores discontinúas (en este caso que pueden ser de temporada o que no exijan la pres-
tación de servicios toda la semana, el mes o el año) Este último es el más grave, porque puede darse el caso que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con
Outsourcing 1. Legaliza el contratismo de terceristas que hoy es ilegal, permitiendo que los patrones no asuman sus obligaciones laborales y lo hagan por ellos los contratistas, materializándose “fraudes legales” contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo.
Salario 1. Permite su fijación de manera unilateral por parte del patrón sin intervención sindical. 2. Legaliza la polivalencia (el multiusos) con el mismo salario. 3. Con la certificación laboral permite la imposición de condiciones unilaterales de trabajo sin beneficio salarial acordado bilateralmente; 4. Permite la fijación del monto de bonos, incentivos y comisiones de manera unilateral los cuales no son obligatorios revisarlos. 5. Desaparece el salario mínimo y se crea el “salario infinitesimal”, porque el artículo 83 de la LFT se modifica para que el salario se pueda pagar de manera proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo; si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo, $7.47 pesos por hora. Una persona que labore 4 horas diarias se pagaría apenas $29.90 diarios, la mitad del salario mínimo. 6. Legaliza la subcontratación vía “outsorcing” reduciendo el costo de la fuerza de trabajo y permitiendo que en una misma empresa haya trabajadores con mismas funciones con diferente salario y prestaciones.
Condiciones de trabajo 1. Se permite la ampliación de tareas, cambio de los días de descanso contenidos en los contratos y de las horas de la jornada de trabajo que pueden ajustarse diariamente en función de las necesidades de la producción.
Seguridad social 1. La “TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO” y la “TABLA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES”, que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo dejan estar incorporadas a ella para convertirlas en una clasificación meramente administrativa, dejado de ser derechos laborales básicos.
Materia Colectiva 1. Deja intocado el control sindical corporativo 2. Al legalizar la subcontratación vía outsorcing, permite fragmentar aún más a las organizaciones de los trabajadores, pudiendo existir dos o más sindicatos por la misma actividad y centro de trabajo con diferentes condiciones de trabajo. 3. Cancela la existencia de los sindicatos gremiales.
Materia de Administraciòn 1. Con la iniciativa se alargan los juicios al dividir la primera audiencia en dos apartados, uno de Conciliación y Mediación y de Demanda y Excepciones y en otro de Ofrecimiento de las Pruebas que se celebrará en otra fecha, cuando ahora solo se puede celebrar en una única fecha. 2. Se reduce el pago de los salarios caídos a un año independientemente del tiempo que dure el juicio laboral, lo que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para el patrón. 3. La prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base además de las cuotas del IMSS, nóminas de pago, un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (art. 931 fracc. IV inciso “c” de la LFT) hecho que permitiría indebidamente la injerencia de éstos en materia gremial.
Dirigida contra los jóvenes y mujeres 1. El creciente desempleo permitirá mayor explotación en el trabajo con los jóvenes, má s bajos salarios e incremento en los accidentes de trabajo al no tomarse medidas legales para evitarlos; no se otorgan facultades a inspectores para cerrar centros de trabajo en caso de incumplimiento de normas de seguridad y se mantienen las ridículas sanciones de hasta 315 salarios mínimos en caso de incumplimiento (las cuales casi nunca se aplican). 2. La iniciativa carece de perspectiva de género permitiendo se mantenga la inequidad, explotación y hostigamiento sexual contra las mujeres. De aprobarse la propuesta del PRI para reformar la Ley Federal del Trabajo, generará más pobreza, problemas sociales y una grave afectación a los derechos humanos de los trabajadores. -ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEMOCRÁTICOS Manuel Fuentes Muñiz Presidente
Ley Televisa El 1 de diciembre del 2005 se aprobó en la Cámara de Diputados, vía fast track, el proyecto de Reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y a Ley Federal de Telecomunicaciones o “Ley Televisa”, y posteriormente el 30 de marzo fue ratificado en el Senado de la República. Asombrosamente, dicha propuesta, no consideró ninguno de los planteamientos formulados en los últimos 40 años por la sociedad mexicana para transformar el sistema de radio y televisión y construir otro sistema de comunicación en México; sino que cínicamente sólo se contempló la protección de los intereses de los grandes monopolios mediáticos, especialmente de Televisa y Televisión Azteca. Con ello, se produjo en nuestro país un enorme retroceso político y democrático que marcará el futuro desarrollo comunicativo de nuestra nación. Por ello, es necesario analizar con rigor cómo se dio este proceso político sorpresivo de incalculables consecuencias comunicativas y sociales, y proponer nuevas líneas de acción para construir otro modelo de comunicación colectivo que permita el avance de nuestra República en el siglo XXI. Ley Federal de Radio y Televisión y a Ley Federal de Telecomunicaciones o “Ley Televisa”, y posteriormente el 30 de marzo fue ratificado en el Senado de la República. Asombrosamente, dicha propuesta, no consideró ninguno de los planteamientos formulados en los últimos 40 años por la sociedad mexicana para transformar el sistema de radio y televisión y construir otro sistema de comunicación en México; sino que cínicamente sólo se contempló la protección de los intereses de los grandes monopolios mediáticos, especialmente de Televisa y Televisión Azteca. Con ello, se produjo en nuestro país un enorme retroceso político y democrático que marcará el futuro desarrollo comunicativo de nuestra nación. Por ello, es necesario analizar con rigor cómo se dio este proceso político sorpresivo de incalculables consecuencias comunicativas y sociales, y proponer nuevas líneas de acción para construir otro modelo de comunicación colectivo que permita el avance de nuestra República en el siglo XXI.
El desmoronamiento de la Ley Televisa tiene consecuencias más allá de la televisión. La contrarreforma de 2006 no solamente establecía desmedidos privilegios para las empresas de televisión y radio que ya disponían de concesiones y que podrían utilizarlas para difundir otros servicios de telecomunicaciones sin necesariamente pagar por ellos. El meollo de la Ley Televisa era la facultad que otorgaba a las corporaciones mediáticas para utilizar, prácticamente a su antojo, el espectro radioeléctrico que irían liberando gracias a la digitalización de las señales. En otros países la disputa por ese recurso natural se encuentra en el centro de las políticas de comunicaciones. A México le sería de la mayor utilidad atender a experiencias como esa en donde se demuestra que el futuro de las telecomunicaciones, lejos de prescindir de las frecuencias de difusión aérea, descansa hoy más que nunca en una utilización racional, y con criterios sociales, del espectro radioeléctrico.
Wikileaks Vs Gobierno
El propósito por el que Wikileaks filtró los cables de las embajadas de los Estados Unidos (EE.UU.) a algunos medios de comunicación en el mundo, es para que la población entienda cómo es la dinámica entre los Gobiernos de sus países y una de las naciones más industrializadas del planeta. Esa es la filosofía de esta organización integrada por hackers de todo el mundo y que uno de sus fundadores, Julian Assange, expuso durante una de las disertaciones del foro centroamericano de periodismo organizado por el periódico digital El Faro. Por medio de una videoconferencia, el australiano aseguró que cada persona del mundo tiene derecho a saber cómo funciona su Gobierno, y las relaciones que tiene con sus pares internacionales.
Assange explicó que luego de proporcionar los documentos a los principales periódicos del mundo, Wikileaks optó por otorgárselos a medios de comunicación de Latinoamérica como la La Jornada de México, La Nación de Costa Rica, entre otros. Después de las publicaciones de rotativos estadounidenses y europeos, Assange aseguró que el tratamiento periodístico latinoamericano es muy bueno y aseguró que la labor periodística de la región ha avanzado notablemente. Agregó que los medios latinos, aunque no tienen la capacidad instalada como el The New York Times, igualan el trabajo. Assange, durante la videoconferencia, aseguró que ahora los documentos de Wikileaks llegan a medios centroamericanos, para que el impacto de su información sea más local y al ciudadanía de la zona sepa qué es lo que pasa entre EE.UU. y su Gobierno. De hecho, el director de El Faro, Carlos Dada, adelantó un poco de información de los documentos que Assange le proporcionó y aseguró que se centra en la campaña electoral presidencial de 2009. Dada indicó que en los cables se evidencia a una Embajada de EE.UU. que está aprehendida del resultado de los comicios presidenciales. El director de El Faro agregó que la sede diplomática estadounidense leía todo con respecto a la posibilidad sobre un cambio de Gobierno en el país. Sin embargo, el también periodista indicó que más de la mitad de los cables obtenidos por medio de Wikileaks “tienen muy poco interés” para el país.
Dada añadió que la información proporcionada por la fundación de hackers muestra cómo funciona el sistema de EE.UU. para que la gente lo entienda. Carlos Fernández Chamorro, periodista del periódico El Confidencial, de Nicaragua, también participó en el foro y explicó que los cables muestran una versión de la realidad y es responsabilidad de los funcionarios públicos cómo reaccionan ante la información. El Confidencial es uno de los medios centroamericanos que publica desde hace semanas, parte de la información obtenida por Wikileaks sobre Nicaragua. Chamorro explicó que los cables son elaborados en principio por los diplomáticos estadounidenses con base a su propia agenda de trabajo. El subsecretario de transparencia del Gobierno, Marcos Rodríguez, aseguró que lo hecho por Wikileaks hace vulnerable a los Ejecutivos de los países, ya que hacen público, lo que se creía que era privado. El funcionario público dijo, además, que lo hecho por Wikileaks es un hecho excepcional en el mundo y su impacto es positivo para toda la humanidad. Daniel Trujillo Redacción Diario Co Latino
¿Sabías que…?
Maquiavelo no era nada maquiavélico.
Nicolás Maquiavelo (Florencia 1469-1527) fue un funcionario, diplomático y filósofo italiano que intervino en importantes tareas negociadoras en una Italia deslavazada sin nada que ver (Geográficamente) con lo que vemos hoy día. Maquiavelo fue un hombre de una gran inteligencia y elocuencia, según manifestaron grandes mandatarios de la época, que intervino en el gran lío que era la Italia de la época en favor de César Borjia, lo que lo situó en contra del Papa Alejandro VI y, por tanto, en contra de la Iglesia. De hecho, convenció a Maximiliano I, Emperador alemán, de que no invadiera territorios italianos ni Florencia. Dado el bando para el que trabajaba, sus libros fueron prohibidos en los países papistas. ¿Serían sus libros... Maquiavélicos? Bien es verdad que “El príncipe” es prácticamente un manual del buen mandatario y, por tanto, habla en un lenguaje abierto sobre decisiones y actitudes políticas, por lo que, en ocasiones, debe ir contra lo que la ética puede mandar a un ciudadano de a pie. En ningún libro suyo se encuentra la expresión “el fin justifica los medios”, y solo en unos pocos pasajes de “El príncipe” se puede interpretar eso, si bien, con el enfoque de que las consecuencias de obrar así, en esos pocos casos, conlleva a un posterior bienestar de la población y de su gobierno. En definitiva, “El Príncipe” es una de las lecturas más recomendables aun hoy día.
¿Sabías que…?
Carlos Marx es el padre del comunismo proletario.
Nació el 5 de mayo de 1818, proveniente del seno de una familia judía. Al transcurrir los años Marx se desenvolvió en ámbito de periodismo y fue así como trabajó en un periódico liberal alemán, pero dada a sus ideas radicales tuvo que abandonar Alemania y se refugió en Francia, lugar en el que permaneció poco tiempo porque también tuvo problemas y nuevamente abandonó su residencia. Por aquél entonces se apartó del idealismo y la filosofía hegeliana para formar parte de los movimientos obreros europeos, creando la idea del proletariado, y dando forma al pensamiento comunista instaurado mucho tiempo después en las formas de gobierno de Rusia y de China (claro que las formas políticas de China no solo se basan en el comunismo marxista sino en la postura maoísta, de la cual hablaremos en otra ocasión). Al pasar el tiempo sus teorías tuvieron bastantes influencias en la Revolución Bolchevique que se llevó a cabo en Rusia en el año 1917. Es por eso que hasta nuestros días se emplea el término marxista, en referencia a su singular modelo. Se sabe que Marx publicó bastantes obras y manuscritos, pero entre ellos los dos que más destacan son El Manifiesto del Partido Comunista, donde propone un curso de acción para derrotar al Capitalismo donde culmina derrotándolo por el comunismo. Otra de su obra trascendental es El Capital, que nos habla sobre un tratado político-económico donde critica severamente el capitalismo, en lo que se refiere la economía, y a teorías que lo sustentan de término político. Actualmente las ideas de Marx siguen siendo discutidas en el ambiente intelectual.
¿Sabías que…?
Nietzsche Nietotro
Nace en 1844, en un pueblo de Sajonia; pertenece a una familia humilde dedicada al pastoreo, y su inclinación vocacional le indicaban seguir el camino eclesiástico, pero después de una crisis de adolescente abandona definitivamente la carrera dogmática? Estudiante de Schulpforta, ingresa a la universidad de Bonn y Leipzig para estudiar filología clásica, toma un curso de teología y retoma el pensamiento filosófico de Schopenhauer? Con la ayuda de Ritschl, obtiene en 1869 una cátedra de filología clásica en la universidad de Basilea, para después obtener la nacionalidad suiza, que le permite enseñar griego durante diez años; su estancia en Basilea le permite conocer a Richard Wagner? En 1870 Nietzsche enferma de disentería y difteria, padeciendo posteriormente fuertes jaquecas, enfermedad que le aquejará durante toda su vida, así como las crisis nerviosas; a raíz de ello, en 1876 se ve obligado a pedir su retiro por enfermedad, para vivir pensionado. Aunque su intelectualidad no se ve afectada en ningún sentido? Rompe relaciones con sus amigos Schopenhauer y Wagner, convirtiéndose en un peregrino europeo en busca de descanso y salud? En 1889 sufre de un colapso mental, dejando inconclusa una gran obra que debía titularse La voluntad del poder, desde entonces vive sumido en la locura al cuidado de su madre y su hermana; sufriendo su deceso el 25 de agosto de 1900 en Weimar?
Las obras de aporte de Friedrich Nietzsche son: El origen de la tragedia (1872); Consideraciones inactuales (1873-1876); La Gaya ciencia (1882); Así hablaba Zaratustra (1883-1885); Más allá del bien y del mal (1886); La genealogía de la moral (1887); El crepúsculo de los ídolos (1888); El Anticristo? A través de sus obras Niezstche, aporta un mensaje a la vida; dijo: “Siempre he proyectado en mis escritos mi vida y mi persona enteras, ignoro qué cosas sean los problemas intelectuales”; pero no afirma ni refuta nada, expone apasionadamente sus ideas e insulta despiadadamente a sus adversarios; describir su brillante estilo personal de escribir lo convierten en uno de los grandes escritores alemanes? Nuestro escritor es consciente de ser el más radical de todos los pensadores del siglo XIX, confiado de que sus ideas provocarán una revolución en la historia? Pero Niezstche entiende por la vida, la no felicidad, un ansia de poder, como la voluntad de dominio cuando la voluntad es un complejo de sensaciones, de instintos, de emociones y de pasiones, de pensamiento, de movimiento; en fin, el conjunto de la vida psicológica traducida a los valores aceptados o no, de una sociedad? La idea de los valores religiosos es muy criticada por Niezstche, y los centra en el cristianismo, proyectando su odio por considerarlos seductores y mentirosos? Cuando sus ideas religiosas sufren la crisis de adolescente, también entra en crisis la creencia en Dios y de la verdad, cayendo en un relativismo y un pragmatismo, a los que denomina perspectivismo; en varias tesis concluye que todos los filósofos son unos degenerados y que es su resentimien-
to contra el mundo real, lo que les lleva a crear un mundo imaginario; al igual que los cristianos, los filósofos son unos “alucinados” del otro mundo? Al analizar el pensamiento de Niezstche, se puede asegurar que las contradicciones abundan en sus ideas, y sólo en el mismo escritor se puede encontrar de una afirmación, una afirmación contraria? Niezstche deja una gran influencia en el siglo XX que no puede ser subestimada, porque sus ideas las encontramos en la política, en el arte y en la filosofía de nuestro siglo
DERECHA Vs
IZQUIERDA En 1788 Francia tenía una enorme deuda nacional y demasiados privilegiados, que de manera injusta pagaban pocos impuestos. Esto causó tal convulsión, que el rey Luis XVI convocó a una asamblea de un cuerpo de representantes nacionales, que no se había reunido desde 1614: los Estados Generales. Constaba de 300 representantes del Primer Estado (el clero), 300 del Segundo Estado (la nobleza) y 600 del Tercer Estado (los comunes). Cuando la asamblea se reunió en Versalles, en mayo de 1789, prevalecía la costumbre de situar a los invitados de honor a la derecha del anfitrión. La nobleza y el clero se sentaban a la derecha del rey y los comunes a su izquierda. En junio de 1789, el rey dio a los Estados el reconocimiento de la Asamblea Nacional. En la nueva asamblea, los miembros más radicales se sentaban a la izquierda de la tribuna del orador y los menos fervientes a su derecha. Hablar de “izquierda” y “derecha” se convirtió en una rápida descripción para las distintas facciones en la política francesa. A pesar de los problemas políticos y sociales, Francia era el centro cultural e intelectual indiscutible de Europa, y tales términos se popularizaron en muchos países para designar a los radicales y a los conservadores, respectivamente. Estos términos aún se usan, en ocasiones veladamente. Mientras que el “ala izquierda” describía a gente con ideas socialistas o comunistas, los acendrados comunistas en la otrora Unión Soviética solían ser descritos como el “ala derecha”, porque expresaban su apoyo a un nuevo orden común, conservador y de visión política reaccionaria.
Derecha: Se describen movimientos y partidos políticos que sostienen un discurso ultranacionalista, xenófobo y autoritario, con una tendencia populista en defensa extrema de la identidad nacional que no aboga por el mantenimiento de las instituciones y las libertades democráticas. También, se declaran democráticos y sus electores, en casos, no asocian a estos partidos posturas reaccionarias y antidemocráticas, aunque sus dirigentes puedan ser admiradores del fascismo, su estilo agresivo y su carácter excluyente
Izquierda El concepto de izquierda se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. www.Selecciones.com
FOTODIARIO MARCHA POR LA P POR: FERA MALDO
PAZ ONADO
Reseña:
La Constituciòn como instrumentos de Dominio. De Clemente Valdès S.
Basado en la ponencia Agosto de 1996, que se llevó a cabo en la ciudad de Guanajuato el Congreso Nacional de Abogados. En esta obra se abordan cuestiones discutibles como son: las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos, responsabilidad frente a la sociedad, la constitucionalidad de las partidas secretas en el presunto, y el manejo oculto del dinero de la sociedad. La ponencia de Clemente Valdés fue un escándalo. Dentro del tema de la razón de ser del Derecho y la justificación de la existencia de los gobiernos, su conferencia trataba algunas de las cuestiones que serían, desde entonces, de las más discutidas en México: las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos, su responsabilidad frente a la sociedad, la “constitucionalidad” de las partidas secretas en el presupuesto, y el manejo oculto del dinero de la sociedad. La Barra Mexicana de Abogados, al reseñar el Congreso en su revista oficial, empezaba diciendo: “El expositor más aplaudido del Congreso fue, sin duda, Clemente Valdés. El presidente de la Comisión de Derecho Constitucional y Amparo de la Barra Mexicana (Valdés) se llevó la mayor ovación del Congreso”. A la profundidad de su contenido, la famosa conferencia agrega dos méritos más: su precisión y su brevedad. Alguna de sus frases lo expresa muy bien: “Tal parece que hemos llegado al fondo de la corrupción, al momento terrible en que se practica con el respaldo de la ley”.
CARTOON