1. La Vivienda Social y la generaciรณn de Comunidad
1.400 Hรก para vivienda social
1.000.000 de habitantes en vivienda social
1. La Vivienda Social y la generaciรณn de Comunidad 2. Conjunto Los Sauces y su Espacio Comunitario
Entonces, el
Problema:
Elementos a considerar: Dimensiones Diversidad Materialidad Agrupamiento Participación Dotación Flexibilidad Acondicionamiento Físico-Ambiental Gradientes y Jerarquías Psicología Social Requerimientos Sociales Requerimientos Psicológicos Relación Público-Privado Costos de Proyecto Contextos Artificial y Natural Política Habitacional Vegetación
Determinantes Físicas del Proyecto de Arquitectura
Espacios afectados: Euclidiano Econรณmico Relacional Social Ideal Ambiental Comunidad total Actividades o funciones
Los individuos, el grupo que componen y el lugar en que reside.
La Pregunta es:
¿Cuáles son las decisiones de proyecto que tienden a potenciar las situaciones de
Apropiación de Espacios Comunitarios en la Vivienda Social?
Cristalizaciรณn del proceso a desarrollar
Capítulos II y III
Trabajo en dos direcciones:
1. Definición de Conceptos (Capítulo II) 2. Desarrollos de Determinantes (Capítulo III)
Comunidad Apropiación Espacio Comunitario Los espacios de la Apropiación:
Espacio Físico – Espacio Relacional – Espacio Imaginario
Autores:
Dennis Poplin, “Communities: A survey of theories and methods of research”, 1979 COMUNIDAD: como Unidad Territorial, como Organización Local y como Unidad Psicocultural.
Marc Freid, “Grieving for a Lost Home”, en The Urban Condition, 1963 COMUNIDAD: Sentido de Identidad Espacial en un grupo residencial.
Terence Lee, “El Vecindario Urbano como esquema socioespacial”, 1968 COMUNIDAD: Esquemas mentales Socioespaciales que interpretan su área geográfica y su grupo social.
La Apropiaciรณn es una Herramienta que se manifiesta como Proceso
Más que el “dónde”, sería el “qué” de la Apropiación. No es sólo un fondo o un soporte. El Espacio Comunitario crear y alimentar los procesos de la Comunidad mediante el acto de Apropiación.
La Ley de Copropiedad Inmobiliaria Potencial y Dificultad
El Otro Espacio Comunitario: La Calle Menos evidencia física Alimentador de otros Espacios Comunitarios
Desarrollo de Determinantes
Elementos del Conjunto Residencial Los Sauces
Variables
Conjunto
Manzana
Calle (pĂşblico)
Plaza ComĂşn
Vivienda
Los referentes: >> Thomas Reiner: “The Place of the Ideal Community in Urban Planning”. Research Associate, The Institute for Urban Studies, Universidad de Pennsylvania, EEUU, 1963. Proyectos revisados: 1.
> C. Perry: “Unidad Vecinal”; EEUU, 1929.
2.
> W. Gropius y M. Wagner: “Programa para la Reconstrucción de la Ciudad”; 1943.
3.
> H. Herrey, C. Pertzoff y M. Herrey: “Teoría Orgánica de Planeamiento”; 1944.
4. >> Fernando Castillo Velasco: Conjunto “Comunidad Andalucía”, Santiago Centro; 1992. Santiago, Chile. En “Comunidad Andalucía. Renovación Urbana en Periferia Central de Santiago de Chile”. Departamento de Comunicaciones MINVU, 1994. 5. >> Christopher Alexander: “Lenguaje de Patrones”; EEUU, 1977. Eds. Gustavo Gilli, S.A., Barcelona, 1980. 6. >> Edwin Haramoto: “Modelo de Aplicación de una Alternativa de Diseño Habitacional de Desarrollo Progresivo”; Santiago, Chile. 1987.
1. >>C. Perry: “Unidad Vecinal”; EEUU, 1929.
2. >>W. Gropius y M. Wagner: “Programa
3. >>H. Herrey, C. Pertzoff y M. Herrey:
4. >>Fernando Castillo Velasco: Conjunto
5. >> Christopher Alexander: “Lenguaje de
6. >>Edwin Haramoto: “Modelo de
“Comunidad Andalucía”, Santiago Centro; 1992.
para la Reconstrucción de la Ciudad”; 1943.
Patrones”. 1977.
“Teoría Orgánica de Planeamiento”; 1944.
Aplicación de una Alternativa de Diseño Habitacional de Desarrollo Progresivo”; 1987. Santiago, Chile.
Traspaso desde los Elementos hacia las Decisiones de proyecto.
Operaciรณn:
Cómo potenciaría la Apropiación
Informaciรณn de los Referentes
SĂntesis del Indicador
Estructura de la Operación:
Validación en 2 Etapas.
1° Validación:
Información Planimétrica de Proyecto.
2° Validación:
Información recogida directamente del habitante y su residencia actual.
Conjunto Habitacional: Los Sauces Vivienda Continua de Frente MĂnimo
Espacios Comunitarios: plaza interior semiprivada Antejardines abiertos
Locales de equipamiento
Reuniรณn de Vecinos en el kiosco
Patios privados
Operaciรณn acotada a las decisiones en torno al Espacio Comunitario
El cuestionario 1. Conocimiento y amistades con vecinos. 2. Dominio en los espacios.
1
5
5 9
5
5
5
5
10
10
10
3. Demanda de espacios comunitarios. 70 de 843 viviendas = 8.3% La observación 1. Formación de grupos. 2. Transformaciones en espacios comunitarios. 3. Relación privado – comunitario. 2 medias manzanas 4 manzanas completas
Media Manzana Agrupamiento de viviendas y Tamaño de Esp. Comunitarios.
Percepción de problemáticas es en ESCALAS mayoritariamente.
Eje Dominante del proyecto. Difícil dominio. Materialidad del Esp. Comunitario.
Problemáticas de FLEXIBILIDAD se supeditan a la participación y organización, dado el agrupamiento y tamaños de EC.
Grandes esfuerzos para consolidar. Filtros en el Esp. Comunitario.
Problemáticas de GRADIENTE pasan a ser reflejo de las relaciones comunitarias entre vecinos.
Difícil graduación de dominios. Independencia de lo Público. Manzana Completa
JerarquĂa de los Indicadores
Su importancia como decisiones para propiciar situaciones de ApropiaciĂłn.
Modelo Propositivo de Decisiones
Posibilidad de avanzar en la generaciĂłn del Sentido de Comunidad en Vivienda Social.
ESCALAS
Desarrollo de la estructura social local.
4. Agrupamiento de Viviendas
10 a 20 viv/ terreno común 15 a 30 viv/ pasaje público (vacíos)
5. Tamaño del Esp. Comunitario
20-25% de la superficie privada total Plazas: 14-18 m ancho (pequeña) 0.18 Há (media) Vias semi-públicas: 4-9 m ancho
2. Densidad de Viviendas
Viv. unifamiliar: 75 viv/ Há Viv. en bloque o pareada: 200 viv/ Há
6. Tamaño de la Interfase
Capacidad de proyectarse sobre los esp. público o comunitario
FLEXIBILIDAD
Consolidación espacial y progresividad autodependiente.
4. Materialidad del Espacio Comunitario
>Progresividad: racionalización y tipificación para la apropiación de tecnologías. >Consolidación: permite establecer relaciones y actividades.
1. Disponibilidad para Equipamiento Comunitario
Proyectos comunitarios (laboral, cultura, recreación) en torno al esp. Común.
5. Cambios en el cierre de la Interfase
Progresividad individual que definirá a su Espacio Comunitario.
GRADIENTE
Jerarquizar y diversificar dominios y comunicaciones espaciales.
3. Transparencia público-común
Estrecha relación: Cercano a ejes de circulación. Bajo la supervisión de las viviendas
5. Filtros en el Esp. Comunitario
Subdivisión de dominios. Traspasos consecutivos de lo común a lo individual (vegetación, pavimentos, cierres,
etc.)
Definición progresiva.
2. Estructura y Jerarquía Vial
Reducción y filtro hacia el interior. Ejes principales peatonal entre dominios comunes.
6. Percepción desde la Vivienda
Varias tipologías de vivienda con distintos grados de publicidad. Conexión programada de la vivienda.
Proyecciones y Potencialidades de la Herramienta Aportar en la reformulación del modelo de vida en Comunidad en nuestro medio urbano residencial, en especial de la Vivienda Social. Aportar en la evaluación y el planteamiento de criterios para las decisiones tanto de nuevos proyectos como en realidades existentes a desarrollar.
Proyecciones del Tema Renovar los planteamientos de la Vivienda Social como un objeto que refleja una política urbana y social, por medio del fortalecimiento de estructuras sociales en desarrollo, avanzando en la autonomía y autodependencia local. Abordar las problemáticas de la vivienda social desde las relaciones sociales que puedan establecerse para su mejoramiento y desarrollo.
F
I 17
.
03
N .
2005
Gracias a mis padres y mi hermano por su apoyo y su paciencia incondicional, a mi Susú, por su amor, su empuje y su inyección de energía, y la profesora Maria Bertrand por su confianza, y su ayuda para dar pies y cabeza a este trabajo. También gracias a Valeria, Felipe, Pepe, Rafa y Pati; viejos, nuevos y reencontrados amigos. Dedicado a la memoria de mi tía Irma, germen de todo esto.