Informe final

Page 1

AGUASCALIENTES

INFORME DE ACTIVIDADES N IÓ ÓN AC CI IG U ITO ST EC EL VE RS D IN PE DEL Y TO N L IE A IM ON EC CI AL TU RT STI FO IN IA C EN ÓN S AR CI TA SP DI EN AN EN U TR Y R E C D

FISCALÍA GENERAL

DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

N IÓ IA C AR LA IT U N C U N M VI O C

www.fiscalia-aguascalientes.gob.mx. /FiscaliaAguascalientes

AGUASCALIENTES, AGS. FEBRERO 2017


AGUASCALIENTES

INTRODUCCIÓN EJE 1: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL DELITO

Pag. 2-14

Plena incorporación del Sistema Procesal Penal Acusatorio en el Estado Conclusión del Sistema Penal Tradicional Fiscalía Especial en Delitos Electorales Creación de la Coordinación de la Unidad de Inteligencia Combate al robo de vehículos Combate a delitos de alto impacto Investigación del delito de tortura Homicidio culposo derivado de hechos de tránsito Delitos del fuero Federal (coordinación con la Procuraduría General de la República)

EJE 2: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COORDINACIÓN CON OTRAS AUTORIDADES

Pag. 15-26

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Consolidación administrativa Infraestructura y equipamiento Desarrollo de aplicaciones tecnológicas Modernización del marco normativo Fortalecimiento de la Dirección de Atención Temprana Identidad institucional Profesionalización del personal y Servicio Profesional de Carrera 8. Acreditación de laboratorios de la Dirección General de Investigación Pericial 9. Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Aguascalientes 10. Actuación del Ministerio Público en los juicios del orden civil, familiar y de amparo 11. Vinculación y coordinación con otras autoridades EJE 3: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 1. 2. 3. 4. 5.

Atención a solicitudes de información Difusión de información de carácter público Atención a las observaciones por parte del Órgano Superior de Fiscalización Revisión por parte de la Auditoría Superior de la Federación. Supervisión de la actuación de los servidores públicos de Fiscalía

EJE 4: VINCULACIÓN COMUNITARIA 1. 2. 3.

Pag. 27-30

Prevención del delito Búsqueda de personas desaparecidas Percepción ciudadana sobre el trabajo de la Fiscalía

CONSIDERACIONES FINALES

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

Pag. 50-57


AGUASCALIENTES

INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, en su artículo 4°, fracción VII, establece como facultad indelegable del Fiscal General el presentar ante el Congreso del Estado un informe anual por escrito, a más tardar en el mes de febrero de cada año, que contenga datos estadísticos relativos a las actividades de procuración de justicia. Este mandato se adecua a las recomendaciones emitidas por la Relatora Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados en sus informes presentados en los periodos de sesiones 20° y 26° del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en materia de rendición de cuentas de los fiscales. 2016 significó para la Fiscalía General del Estado un periodo de transición entre los sistemas tradicional y acusatorio, en materia penal, que la obligó a generar estructuras y asignar recursos humanos y materiales para atenderlos a ambos. Esto se tradujo en la operación de áreas especializadas en la investigación y persecución del delito, a través de averiguaciones previas y procesos penales; pero también mediante carpetas de investigación y audiencias judiciales. A ello se sumó el reto permanente de mejorar el desempeño institucional para obtener una percepción social más favorable. Aún cuando en la generación de percepciones intervienen distintas variables, la única cuyo control está al alcance del Ministerio Público es la de su propio trabajo. La organización México Evalúa dio a conocer el 22 de junio de 2016 un estudio denominado Justicia a la medida: siete indicadores sobre la calidad de la Justicia Penal en México. Los resultados obtenidos por el estado de Aguascalientes se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

1


AGUASCALIENTES

Indicadores

Posición de

Observaciones

AGS

1. Confianza ciudadana en la

Fuente: Envipe

Fuente: Inegi, SESNSP

Fuente: Envipe

18°

Fuente: Envipe

justicia (2011-2015) 2. Tasa de homicidios (19902014) 3. Porcentaje de delitos denunciados (2010-2014) 4. Trato satisfactorio a víctimas en Agencias del

En AGS, para 53.8% de las víctimas el trato fue excelente o

Ministerio Público (2012-

bueno. El promedio Nacional fue de 50.5%

2014) 5. Presunción de inocencia

13°

Fuente: SEGOB

(Población en prisión

El promedio de AGS es 59.9 mientras que el Nacional es de

preventiva, tasa por 100 mil

89.3

hab. 2012-2015) 6. Proceso penal justo

No existe

El estudio propone un esquema de medición.

ranking 7. Cárcel digna y segura (2011-2015)

Fuente:

CNDH,

Diagnóstico

Nacional

de Supervisión

Penitenciaria

A su vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2016, con datos del año anterior. Entre los resultados principales para el estado de Aguascalientes destacan: Mediciones

Resultados

Víctimas por cada 100 mil habitantes

30 721 (9% más que la tasa nacional)

Tasa de delitos más frecuentes

Robo de vehículo 27% Extorsión 15% Amenazas 11%

2

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Cifra negra de la criminalidad

92% (0.9% menos que 2014)

Principales preocupaciones en seguridad

Inseguridad 57% Desempleo 43% Corrupción 29%

Nivel de confianza en las autoridades

Marina 93% PGR 64% Jueces 63% MP 62.5% Tránsito 53%

Inegi también dio a conocer la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (Enve) 2016, con datos del año anterior. Entre los resultados para el estado de Aguascalientes destacan:

Mediciones

Resultados

Víctimas por cada 10 mil unidades económicas

4240 (19% más que la tasa nacional)

Costo promedio del delito por unidad económica

$ 52 149 (26% más que en 2013)

Delitos más frecuentes

Robo de mercancía, dinero o insumos Robo hormiga Robo de vehículo

Cifra negra de la criminalidad

91.5%

Principales preocupaciones en seguridad

Hacer transacciones en bancos 45% Transportar productos por carretera 40% Compra-venta en centrales de abasto 30%

Corrupción de las autoridades

Tránsito 67% PGR 57% Jueces 55.3% MP 54.6% Marina 16.5%

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

3


AGUASCALIENTES

En atención a estos resultados, la Fiscalía General del Estado decidió iniciar un proceso de transformación guiado por la aspiración de convertirse en una institución dinámica, social y transparente, que interviene en el esclarecimiento de los hechos, la protección del inocente, evitar que el culpable quede impune, así como en la reparación del daño. Para lograrlo, se necesitó enfrentar otro desafío en el ámbito administrativo, pues el año 2016 representó el primer ejercicio fiscal completo en que la institución operó como organismo autónomo, lo que demandó contar con la capacidad necesaria de administrar recursos humanos, financieros y materiales, al igual que implementar medidas de control para una rendición de cuentas transparente. Este segundo informe de actividades se presenta en cuatro grandes ejes: 1) investigación y persecución del delito; 2) fortalecimiento institucional y coordinación con otras autoridades; 3) transparencia y rendición de cuentas; y 4) vinculación comunitaria.

AGUASCALIENTES, AGS. FEBRERO 2017

4

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL DELITO


AGUASCALIENTES

EJE 1:

INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL DELITO

1. Plena incorporación del Sistema Penal Acusatorio en el Estado. El 27 de mayo de 2016, el Código Nacional de Procedimientos Penales entró en vigor para todo el territorio del Estado de Aguascalientes y para la totalidad de los delitos contemplados en el Código Penal, ello en atención a la Declaratoria de Incorporación del Sistema Procesal Penal Acusatorio emitida por el H. Congreso del Estado el 11 de junio de 2014, reformada el 23 de noviembre de 2015, en la que se estableció que su entrada en vigor se haría de manera gradual, por partido judicial y según los parámetros determinados en la citada declaratoria. El sistema acusatorio o nuevo sistema de justicia penal, de acuerdo con el artículo 20 constitucional, tiene por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen. En otras palabras, deja de ser la detención, retención y prisión preventiva del probable responsable el único propósito de las policías y el Ministerio Público. Prueba de ello es la desaparición de la categoría de delitos graves en el fuero común, que daba pie a la prisión preventiva en el sistema tradicional, al ejercer la acción penal por cualquiera de los ilícitos incluidos en dicho listado. Ahora, el Código Nacional de Procedimientos Penales limita la prisión preventiva oficiosa a los casos de homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos que atenten contra el libre desarrollo de la personalidad y la salud. La razón es que el sistema acusatorio privilegia que las personas vinculadas a un proceso penal lo enfrenten, de preferencia, en libertad. No significa que no pudieran ser consideradas responsables del hecho que se les atribuye, sino que, en tanto se llevan a cabo las audiencias correspondientes, el imputado se encuentra en libertad y se toman otras medidas para garantizar su presencia en el proceso. Esta visión se fundamenta en el principio de presunción de inocencia, tal como lo recoge la Constitución y lo interpreta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien considera que, como regla de trato procesal, la presunción de inocencia “comporta el derecho de toda persona a

5

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

ser tratado como inocente en tanto no se declare su culpabilidad por virtud de una sentencia condenatoria. Dicha manifestación de la presunción de inocencia ordena a los jueces impedir en la mayor medida posible la aplicación de medidas que impliquen una equiparación de hecho entre imputado y culpable, es decir, conlleva la prohibición de cualquier tipo de resolución judicial que suponga la anticipación de la pena.”1 Por otro lado, debemos recordar que, bajo los principios del sistema acusatorio, los casos penales no sólo encuentran como única forma de ser atendidos, el privar de la libertad a los imputados. La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal permite resolver el tema delictivo mediante mecanismos de conciliación, mediación y de justicia restaurativa. Es esta pluralidad de propósitos del proceso penal a que hace referencia el citado artículo 20 constitucional, la que obliga a replantear la forma en la cual debe medirse el trabajo del Ministerio Público. Los Indicadores para el seguimiento y evaluación del funcionamiento y operación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, aprobados por el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, fueron publicados el 21 de Enero de 2016 en el Diario Oficial de la Federación, y constituyen el único instrumento de carácter oficial emitido hasta ahora para la evaluación de dicho sistema. Con relación al año 2016, la Fiscalía General del Estado generó la siguiente estadística de acuerdo con los indicadores en mención:

INDICADORES ESTATALES INDICADOR

FÓRMULA

RESULTADO 2016

Carga de trabajo por facilitador

número de expedientes de mediación iniciados entre número de facilitadores

680.3 exp.

Productividad de los facilitadores penales

número de expedientes de mediación concluidos por 100, entre número de facilitadores

68.38 %

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

6


AGUASCALIENTES

Carga de trabajo por ministerio público

número de carpetas de investigación iniciadas entre número de agentes de ministerio público que trabajan el NSJP

275.85 C.I.

Productividad del ministerio público

número de carpetas de investigación determinadas por 100, entre número de carpetas de investigación iniciadas

30.01 %

Promedio de carpetas de investigación judicializadas por el ministerio público

número de carpetas de investigación judicializadas entre número de agentes de ministerio público que trabajan el NSJP

5.3 C.I.

Porcentaje de acuerdo en los casos o expedientes derivados a los MASC

número de acuerdos logrados a través de los MASC por 100, entre número de expedientes derivados a los MASC

68.38 %

Porcentaje de cumplimiento de acuerdos reparatorios en los MASC

número de acuerdos reparatorios cumplidos por 100 entre número de acuerdos reparatorios celebrados

94.5 %

Porcentaje de carpetas judicializadas

número de carpetas judicializadas por 100, entre número de carpetas de investigación iniciadas

1.94 %

número de carpetas digitales en las que se dictó sentencia por 100, entre número de carpetas digitales iniciadas

27.93 %

Sustentación de casos con imputados conocidos

porcentaje de carpetas de investigación judicializadas con imputados conocidos

100 %

Tasa de congestión de carpetas de investigación en la FGE

número de carpetas de investigación sin determinar por 100, entre número de carpetas de investigación iniciadas

69.98 %

Porcentaje de resolución respecto a casos terminados por la FGE

Con independencia de lo anterior y a fin de brindar una visión más amplia de la operación del sistema acusatorio en el estado, se presentan los siguientes resultados: Durante el año 2016, la Fiscalía General del Estado recibió 21,699 denuncias por la posible comisión de hechos delictivos, de las cuales, 6,803 (31%) fueron canalizadas de manera inmediata a la Unidad encargada de la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, lográndose llegar a un acuerdo entre las partes en 4,652 casos (68% de los asuntos canalizados). Por otro lado, durante el año que se informa se iniciaron 14,896 carpetas de investigación (69% de las denuncias recibidas), de ellas 4,471 (30% de las carpetas iniciadas) fueron determinadas.

7

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Ahora bien, derivado del trabajo institucional desarrollado por las diferentes áreas de la Fiscalía, se obtuvieron 115 órdenes de aprehensión emitidas por los jueces de control del sistema acusatorio, cumplimentándose a través de la Policía Ministerial del Estado 81 de ellas, lo que representa una efectividad del 70.43 %. De igual forma, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, se obtuvieron 267 autos de vinculación a proceso, en tanto que fueron dictados 13 autos de no vinculación a proceso, lo que representa una efectividad del 95.35 % en ese rubro. Asimismo, en el periodo a que se alude, la Fiscalía obtuvo 81 sentencias condenatorias; 2 de las cuales fueron dictadas por un Tribunal de enjuiciamiento oral, previo desarrollo de un procedimiento ordinario; mientras que las restantes 79 fueron emitidas por Jueces de control dentro de un procedimiento abreviado, en una sola audiencia, habiéndose garantizado en todas ellas la reparación del daño a la víctima u ofendido. Debe destacarse que todas las sentencias dictadas en 2016 bajo el sistema acusatorio fueron condenatorias. Resulta importante mencionar que en el año 2016 el Estado de Aguascalientes fue ubicado en primer lugar nacional en la celebración de acuerdos reparatorios como forma de solución alterna del procedimiento y en segundo lugar nacional en la utilización del procedimiento abreviado como forma de terminación anticipada del proceso.2

1. Conclusión del Sistema Penal Tradicional. Teniendo en cuenta que durante el año 2016 se inició y dio trámite a un número considerable de asuntos conforme al sistema tradicional, la Fiscalía General del Estado destinó una parte importante de sus recursos humanos y materiales a efecto de concluirlos en el menor tiempo posible.

1 De conformidad con proyectojusticia.org [Plataforma de monitoreo y evaluación del avance en la implementación del nuevo sistema de justicia penal en México, creada por el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC)]

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

8


AGUASCALIENTES

Determinación de averiguaciones previas. Al inicio del año 2016 conforme al sistema tradicional, se encontraban en trámite aproximadamente 29,191 averiguaciones previas; sin embargo, como producto del trabajo constante del personal de la Fiscalía, al final de ese mismo año dicho número se redujo a 5,484. Es decir, se alcanzó un abatimiento del 81% del total de las indagatorias del sistema tradicional. Lo anterior fue posible gracias a la implementación de una política de abatimiento del rezago en las diferentes Agencias del Ministerio Público que continúan trabajando las averiguaciones previas iniciadas bajo el sistema tradicional, así como al fortalecimiento del área encargada de dictaminar los proyectos propuestos por los Agentes del Ministerio Público. Resultados en el Sistema Penal Tradicional en materia de procesos. En el año 2016 la Fiscalía General del Estado dio inicio a 913 nuevos procesos penales dentro del sistema tradicional, a través del ejercicio de la acción penal ante los juzgados penales y mixtos del Poder Judicial del Estado, cantidad que representa una reducción del 66 % con relación al año 2014 (año en el que inició la implementación gradual del sistema acusatorio), tal y como se aprecia en la siguiente tabla: Procesos iniciados conforme al sistema tradicional Año Número de procesos 2011

2975

2012

3073

2013

2500

2014

2751

2015

2286

2016

913

Es preciso resaltar que al cierre del año 2016, se encuentran en trámite 6994 procesos penales del sistema tradicional ante el Poder Judicial del Estado, mismos que son atendidos y seguidos por sus etapas por los Agentes del Ministerio Público adscritos a dichos órganos jurisdiccionales.

9

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Durante la anualidad en comento se obtuvieron 562 órdenes de aprehensión emitidas por los jueces penales del Estado, conforme al sistema tradicional, cumplimentándose a través de la Policía Ministerial del Estado 388 mandamientos de captura, lo que representa una efectividad del 69 %. De igual forma, se recibieron 447 solicitudes de colaboración nacional para cumplimentar órdenes de aprehensión emitidas por jueces de todo el país, con base en los convenios celebrados para tal efecto, 52 de las cuales fueron cumplidas en Aguascalientes. En el mismo sistema, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, se obtuvieron 1035 autos de formal prisión, en tanto fueron dictados 133 autos de libertad, lo que representa una efectividad de un 88% en la obtención de autos de formal procesamiento. Además, en el periodo a que se alude, la Fiscalía obtuvo 1264 sentencias condenatorias en primera instancia, en tanto fueron dictadas 112 sentencias absolutorias, lo que significa una efectividad de un 91.8% en la obtención de fallos de condena. 1. Fiscalía Especial en Delitos Electorales. La existencia de una Fiscalía Especial en Delitos Electorales responde a las exigencias legales y a la necesidad de contar con una unidad de investigación especializada en la materia, dotada de los recursos humanos, financieros y materiales suficientes para atender de manera efectiva los delitos relacionados con los procesos electorales. Con la finalidad de prepararse para afrontar el proceso electoral del año 2016, la Fiscalía Especial en Delitos Electorales suscribió diversos programas y convenios de colaboración con diferentes instituciones locales y federales, entre los que destacan los siguientes: •

Programa de trabajo en materia de prevención de delitos electorales, difusión y capacitación para los procesos electorales de 2015-2018, entre la Procuraduría General de la República a través de la FEPADE y la Fiscalía General del Estado a través de la Fiscalía Especial en Delitos Electorales.

Convenio de colaboración en materia de capacitación, difusión y divulgación para prevenir la comisión de los delitos electorales y fomentar la participación ciudadana, entre la PGR

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

10


AGUASCALIENTES

a través de FEPADE, Gobierno del Estado de Aguascalientes y la Fiscalía General del Estado. •

Convenio de colaboración en materia de capacitación, difusión y divulgación para prevenir la comisión de los delitos electorales y fomentar la participación ciudadana, entre la PGR a través de la FEPADE, el Instituto Estatal Electoral del Estado de Aguascalientes (IEE) y la Fiscalía General del Estado. Aunado a ello, se capacitó en materia de delitos electorales a 40 servidores públicos

de la institución, entre Agentes del Ministerio Público y elementos de Policía Ministerial, a través de un curso de 40 horas. Durante la jornada del 5 de junio de 2016, la Fiscalía Especial en Delitos Electorales contó con la colaboración de todas las Agencias del Ministerio Público del Estado para la recepción de denuncias por la posible comisión de delitos en materia electoral. Aunado a ello, se contó con el apoyo de un grupo de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República (FEPADE), conformado por 3 Agentes del Ministerio Público de la Federación y 5 auxiliares que supervisaron el desarrollo de dicha jornada. Cabe mencionar que durante la jornada electoral se recibieron 8 denuncias por la posible comisión de delitos electorales, dando inicio a igual número de carpetas de investigación, precisando que para esa fecha, el sistema acusatorio ya estaba vigente en todo el territorio del estado de Aguascalientes. Ahora bien, como resultado del trabajo realizado por la Fiscalía Especial en Delitos Electorales, en el año 2016 se obtuvo la primera sentencia condenatoria por la comisión de un delito en materia electoral, ello dentro del sistema penal acusatorio, resaltando que dicho procedimiento penal se culminó en un lapso de 5 meses, desde el inicio de la carpeta de investigación (5 de junio de 2016), hasta el dictado de la sentencia condenatoria (11 de noviembre de 2016), en la que se impuso al sentenciado una pena de un año y siete meses de prisión, así como una multa de 59 días cuantificados de acuerdo a la unidad de medida de actualización.

11

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

1. Creación de la Coordinación de la Unidad de Inteligencia. En atención a la necesidad de fortalecer los mecanismos para combatir eficazmente la delincuencia, a través de la generación de información y la coordinación con las diferentes instancias de procuración de justicia y de seguridad pública, tanto a nivel estatal como federal, el día 13 de junio de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Acuerdo 12/2016, por el que se crea la Coordinación de la Unidad de Inteligencia de la Fiscalía General del Estado, con el objetivo de combatir tácticamente a los grupos delictivos, a través de productos de evaluación, inteligencia y servicios científicos y forenses que sustenten la investigación de los ilícitos. Resulta importante resaltar que el día 31 de agosto de 2016, la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes se incorporó a la Red Nacional de Información Criminal, al suscribir el convenio respectivo con la Procuraduría General de la República, junto con la cual, a través de la Agencia de Investigación Criminal y el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI), se comprometieron a la creación de la

Red

Nacional de Información Criminal, a fin de materializar los mecanismos de intercambio de información criminal efectivo entre las Unidades de Análisis de la Información de la Fiscalía General del Estado y las Unidades de Análisis Criminal de la PGR, frente al nuevo sistema de justicia penal; precisándose que por parte de esta institución, la operación de dicho mecanismo recae en la Coordinación de la Unidad de Inteligencia. 2. Combate al robo de vehículos. La Fiscalía General del Estado observa que uno de los delitos que presenta una mayor incidencia en esta entidad federativa, es el robo de vehículos sin violencia, pues durante el año 2016 se presentaron 2549 casos, lo que representa una tasa de 195.36 por cada 100 mil habitantes.3 Dicha cantidad, significa un incremento del 60 % respecto al año 2015, en el que se presentaron 1585 casos.

1 Información consultable en la página de internet del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública:http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/tasas%20por%20cada%20100%20mil%20habitantes/Tasas122016.pdf

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

12


AGUASCALIENTES

Frente a este incremento, la Fiscalía General recomienda a las autoridades de prevención del delito que revisen y modifiquen los esquemas aplicados durante 2016 con el objeto de revertir esta tendencia. Ante ese panorama, la Fiscalía ha implementado mecanismos para fortalecer la investigación y persecución de dicho delito, realizando de manera periódica por conducto de la Policía Ministerial, revisiones aleatorias en diferentes puntos del Estado. Como resultado del trabajo de la Agencia del Ministerio Público Especializada en el Combate al Robo de Vehículos, de la Policía Ministerial y, sobre todo, la coordinación con las instituciones de Seguridad Pública del Estado y de los Municipios, durante 2016 se logró la recuperación de 1,817 vehículos de motor que contaban con reporte de robo, lo que significa un porcentaje de recuperación del 71 % respecto del volumen de vehículos robados en el año que se informa. Cabe resaltar que durante la anualidad en comento, previa autorización por parte del Juez de control, la Policía Ministerial llevó a cabo 12 cateos en diferentes domicilios del Estado de Aguascalientes, incluso en talleres mecánicos, lo que dio como resultado la recuperación de 25 vehículos de motor con reporte de robo. 1. Combate a delitos de alto impacto. El trabajo de la Fiscalía General del Estado en coordinación con las diferentes instituciones de seguridad pública, tanto a nivel local como federal, ha permitido mantener índices bajos en la comisión de delitos de alto impacto en los últimos años, como son secuestro y homicidio doloso. Afirmación que encuentra sustento al realizar un análisis comparativo con las entidades federativas que colindan o tienen cercanía con el estado de Aguascalientes, tal y como se aprecia en la siguiente tabla:4

Información consultable en la página de internet del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/tasas%20por%20cada%20100%20mil%20habitantes/Tasas122016.pd f

1

13

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Incidencia delictiva 2016 Entidad federativa

Tasa por cada 100 mil habitantes Secuestro

Homicidio doloso

Aguascalientes

0.15

2.99

Guanajuato

0.14

16.39

Jalisco

0.19

14.36

Zacatecas

2.33

28.83

En ese contexto, el actuar de las unidades especializadas de la Fiscalía General del Estado ha contribuido para generar el clima de tranquilidad que actualmente priva en Aguascalientes, mediante el combate a dichos delitos, además del narcomenudeo y la trata de personas, como a continuación se expone. Narcomenudeo. La creación del Grupo Antinarcóticos de la Policía Ministerial del Estado y el trabajo conjunto con el personal de Centro de Operación Estratégica de la Dirección General de Atención Especializada, propició un eficaz combate del fenómeno del narcomenudeo en nuestro estado. Así, del 1 de enero al 27 de mayo de 2016, se integraron un total de 365 averiguaciones previas (conforme al sistema penal tradicional) por el delito de contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, mismas que fueron determinadas en su totalidad por los Agentes del Ministerio Público, desglosado de la siguiente manera: Averiguaciones previas por narcomenudeo determinadas en 2016 Número de Tipo de determinación averiguaciones previas Ejercicio de la acción penal 326 Archivo definitivo

21

Reserva de diligencias

18

TOTAL

365

Asimismo, dentro del periodo comprendido del 28 de mayo al 31 de diciembre del mismo año, dentro del sistema penal acusatorio, se obtuvieron 41 sentencias condenatorias por el delito

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

14


AGUASCALIENTES

de contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, resaltando que dichas resoluciones fueron dictadas en una sola audiencia, a través de un procedimiento abreviado. El número de personas puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado en el año 2016 por la probable comisión del delito contra la salud fue de 841. De ellas, al momento de rendir sus declaraciones ministeriales, 46 manifestaron pertenecer a un determinado grupo delictivo, conforme a la siguiente tabla: Detenidos por delitos contra la salud que manifestaron pertenecer a un grupo delictivo Grupo delictivo Número de detenidos La Oficina Cártel Jalisco Nueva Generación Cártel del Golfo

15

Talibanes

3

22 6

TOTAL

46

Es importante enfatizar que fueron los propios imputados quienes se identificaron a sí mismos como miembros o integrantes de un grupo dedicado a actividades delictivas y quienes proporcionaron el nombre de dicha asociación. Por otro lado, se realizaron 7 cateos en inmuebles identificados como puntos de venta y distribución de narcóticos, asegurándose las personas y evidencias que a continuación se señalan: Cateo

Personas

número

detenidas

1

4

Evidencias localizadas 31 indicios; entre ellos teléfonos, discos duros, cannabis y clorhidrato de metanfetamina.

2

2

12 indicios; entre ellos teléfonos, báscula gramera y clorhidrato de cocaína.

3

2

10 indicios; entre ellos: 1 arma de fuego, cartuchos útiles así como clorhidrato de metanfetamina.

4

0

08 indicios; entre ellos: 1 arma de fuego, cartuchos útiles, así como clorhidrato de metanfetamina, cannabis y pastillas.

5

15

0

14 indicios; entre ellos cuatro vehículos, seis armas de

fuego,

una báscula gramera, así como clorhidrato de metanfetamina.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

6

1

07 indicios; entre ellos clorhidrato de metanfetamina

y

clorhidrato de cocaína. 7

0

04 indicios; entre ellos clorhidrato de metanfetamina.

8

1

02 indicios, entre ellos clorhidrato de metanfetamina.

En el año 2016 esta Fiscalía realizó tres eventos de destrucción de narcóticos asegurados en las diversas averiguaciones previas y carpetas de investigación, en coordinación con personal de la 14a Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional y contando con la presencia de personal de la Dirección de Visitaduría, incinerándose un total de 21.37486 kilogramos de cannabis, 421.4914 gramos de clorhidrato de cocaína y 367.753706 gramos de clorhidrato de metanfetamina, narcóticos que tienen un valor comercial estimado en el mercado de $ 842,453 pesos. Secuestro. La baja incidencia de secuestros en el estado de Aguascalientes, se debe en gran medida al trabajo realizado por la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado (UECS) y a la permanente coordinación con las instituciones de seguridad pública, tanto locales como federales. Durante el año 2016, en el Estado se iniciaron 2 carpetas de investigación por el delito de secuestro, esto es, una tasa de 0.15 casos por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a esta entidad federativa muy por debajo de la media nacional.5 Cabe hacer mención que en los dos casos presentados, el trabajo de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro y la adecuada coordinación con otras instancias de seguridad pública, permitió lograr la liberación de las víctimas (3 en el primer caso y 1 en el segundo); en el primero de los asuntos se detuvo a los probables responsables y, previa integración de la carpeta de investigación respectiva, los mismos fueron vinculados a dos procesos; mientras que en el otro, la carpeta de investigación continúa en integración.

5Información consultable en la siguiente dirección del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/tasas%20por%20cada%20100%20mil%20habitantes/Tasas122016.pdf

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

16


AGUASCALIENTES

No obstante la baja incidencia, el personal de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro se capacita y actualiza de manera constante en cuanto a las técnicas de investigación y persecución de dicho ilícito, a efecto de tener la capacidad de actuar de manera eficaz y eficiente ante cualquier eventualidad que se presente. Dada la experticia que demanda la investigación de este tipo de casos, durante el año 2016 el personal que integra dicha unidad recibió la siguiente capacitación y actualización: •

Programa Integral de Capacitación en Materia de Secuestro, impartido en la Ciudad de México por la Coordinación Nacional Antisecuestro, del 2 de mayo al 3 de junio de 2016, a 1 servidor público de la Unidad Especializada, con una duración de 5 semanas.

Diplomado para Mandos Medios en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, impartido en la ciudad de Veracruz, en la Academia Regional de Seguridad Pública del Sur Este, del 26 de septiembre al 8 de octubre de 2016, en el que participaron 4 Agentes del Ministerio Público y 4 peritos, con una duración de 2 semanas.

Los días 12,13 y 14 de octubre de 2016, se acudió al VI Congreso Internacional de Lucha contra el Secuestro y la Extorsión, celebrado en el Estado de Morelos.

En los meses de septiembre y octubre, dos analistas adscritos a la Unidad Especializada en Combate al Secuestro acudieron al curso básico para analistas, mismo que llevó a cabo en la Ciudad de México, en las oficinas de la sección Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica. De igual forma, el personal de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro

acudió a las siguientes reuniones y mesas de trabajo: •

Primera Reunión Nacional de las Unidades Especializadas en el Combate al Secuestro, realizada el 18 de enero de 2016 en la Ciudad de México, la cual fue presidida por el Secretario de Gobernación, contando con la presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.

Segunda Reunión Nacional de las Unidades Especializadas en el Combate al Secuestro, realizada el 18 de abril de 2016 en la Ciudad de México.

17

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Mesa

de

trabajo

convocada

por

la

Coordinación

Nacional

Antisecuestro,

correspondiente a la Región Occidente, celebrada en el mes de mayo de 2016 en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán. •

Reunión Nacional del Grupo de Planeación y Análisis Estratégico contra el Secuestro, convocada por la Coordinación Nacional Antisecuestro, celebrada los días 22, 23 y 24 de junio en Saltillo, Coahuila.

Mesa

de

trabajo

convocada

por

la

Coordinación

Nacional

Antisecuestro,

correspondiente a la Región Occidente, realizada en el mes de agosto del año 2016 en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Guanajuato.

*Reunión Nacional UECS. 18-01-16. Fuente: http://www.gob.mx/segob/galerias/reunion-nacional-de-lasunidades- especializadas-contra-el-secuestro-uecs

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

18


AGUASCALIENTES

Homicidio doloso. Durante el año 2016, en el estado de Aguascalientes se iniciaron 16 averiguaciones previas (sistema tradicional) y 23 carpetas de investigación (sistema acusatorio), dando un total de 39 indagatorias por homicidio doloso (con 42 occisos), lo que representa una tasa de 2.99 casos por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de la media nacional.6 Ahora bien, de las 39 indagatorias referidas, en el propio año 2016 fueron resueltos 27, es decir, se logró identificar a los probables responsables para solicitar medidas judiciales en su contra, lo que representa una efectividad del 70 % en el trabajo de investigación realizado por las unidades de esta Fiscalía especializadas en la materia. Trata de personas. En cuanto al delito de trata de personas, durante el año 2016 únicamente se presentaron dos asuntos, los cuales fueron atendidos oportunamente e identificados los probables responsables. En el primero de ellos, se logró rescatar a dos adolecentes del sexo femenino, víctimas de explotación sexual, quienes habían sido trasladadas a esta entidad federativa provenientes del estado de Coahuila. Se identificó y logró la captura de dos probables responsables, quienes fueron vinculados a proceso por la comisión del delito de trata de personas. Cabe hacer mención que las adolescentes víctimas recibieron atención integral por parte de la Dirección de Servicios a Víctimas del Delito perteneciente a la Fiscalía General y fueron beneficiarias del Fondo de Atención a Víctimas del Delito. Además, fueron resguardadas durante el tiempo que fue necesario y recibieron revisiones médicas y atención psicológica, así como protección por parte de elementos de la Policía Ministerial del Estado, a fin de salvaguardar su integridad tanto física como emocional. Una vez desahogadas las diligencias ministeriales y jurisdiccionales que requerían su presencia, las adolescentes fueron trasladadas a su estado natal y puestas al cuidado del Agente del Ministerio Público de aquella entidad federativa.

6 Información consultable en la siguiente dirección del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/tasas%20por%20cada%20100%20mil%20habitantes/Tasas122016.pdf

19

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

En el segundo caso, se protegió a cuatro personas mayores de edad originarias de Togo, quienes habían sido transportadas a esta ciudad con engaños y eran víctimas de explotación laboral, por lo que se dio inicio a la carpeta de investigación correspondiente, misma que se encuentra en integración. Cabe resaltar que en este asunto, las víctimas también recibieron por parte de la Dirección de Servicios a Víctimas del Delito atención en materia de psicología y trabajo social, además de despensas, productos de higiene personal y prendas de vestir, durante el tiempo que estuvieron dentro de la Casa del Migrante en el estado. Con motivo de estos hechos se llevó a cabo una reunión del Subcomité de Víctimas de Trata de Personas del Estado de Aguascalientes, en la cual tanto el Instituto Nacional de Migración, por conducto de su Delegación en Aguascalientes, como la Fiscalía General del Estado, se comprometieron, en el ámbito de sus atribuciones, a realizar acciones en beneficio de las víctimas antes mencionadas. No obstante la baja incidencia delictiva en materia de trata de personas, con la finalidad de fortalecer los mecanismos de investigación y persecución de dicho ilícito, y a fin de dar cumplimiento a los artículos sexto y décimo transitorio de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, el día 14 de noviembre de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el Acuerdo 16/2016, del Fiscal General del Estado, por el que se crea la Fiscalía Especializada en Materia de Trata de Personas. 1. Investigación del delito de tortura. Con el objetivo de brindar una atención especializada a las denuncias presentadas por la posible comisión del delito de tortura, todos los expedientes relacionados con dicho ilícito fueron concentrados en una misma Agencia del Ministerio Público, encargada de llevar a cabo una investigación imparcial en cada uno de los asuntos. Durante el año 2016 la Fiscalía General del Estado dio inicio a un total de 158 investigaciones (entre averiguaciones previas y carpetas de investigación) por la posible comisión del delito de tortura, desglosadas de acuerdo a la forma de inicio de la indagatoria de la siguiente manera:

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

20


AGUASCALIENTES

Forma de inicio

Número de investigaciones

Por vista de Juez Federal

78

Por vista de Juez del fuero común

78

Por vista de la CEDH

0

Presentadas por escrito

2

Total

158

De lo anterior se aprecia que prácticamente el 99 % de las investigaciones iniciadas derivan de vistas ordenas por la autoridad jurisdiccional, tanto local como federal. Ello se encuentra íntimamente vinculado con una serie de criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del año 2014, en el sentido de que en un proceso penal, ante la sola manifestación de una persona de haber sufrido tortura o cuando se tenga datos de la misma, la autoridad jurisdiccional deberá dar vista al Ministerio Público, para que inicie una investigación de manera inmediata, imparcial y meticulosa, con la finalidad determinar el origen y naturaleza de la afectación a la integridad personal de quien alega la tortura, e identificar y procesar a las personas responsables.7

1. Homicidio culposo derivado de hechos de tránsito. Uno de los hechos punibles que se ha incrementado en el estado de Aguascalientes en años recientes, es el homicidio culposo derivado de hechos de tránsito, mismo que si bien no constituye uno de los ilícitos considerados como de alto impacto, por su elevada incidencia merece una mención especial.

6 Consultar tesis 1a. CCVII/2014 (10a.), con número de registro 2006483, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "TORTURA. OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD CUANDO UNA PERSONA MANIFIESTA HABERLA SUFRIDO O SE TENGAN DATOS DE LA MISMA", así como la diversa P. XXI/2015 (10a.), con número de registro 2009996, emitida por el Pleno del Alto Tribunal, de rubro ACTOS DE TORTURA. OBLIGACIONES POSITIVAS ADJETIVAS QUE DEBE CUMPLIR EL ESTADO MEXICANO.

21

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Durante el año 2016 la Fiscalía General del Estado dio inicio a 194 expedientes por la comisión del delito de homicidio culposo, que corresponden a 226 occisos. Al respecto, cabe resaltar que del total de homicidios ocurridos en Aguascalientes durante el periodo que se informa, los ocasionados de manera culposa con motivo de un hecho de tránsito representan el 84 %, lo que lo ubica como la primera causa de muertes violentas en el estado.

1. Delitos del fuero Federal (coordinación con la Procuraduría General de la República). Durante el año 2016 la Fiscalía General del Estado mantuvo permanente coordinación con la Procuraduría General de la República, a través de su Delegación en Aguascalientes. Como resultado de ello, se remitieron a la Delegación de la PGR en el estado un total de 24 averiguaciones previas y 33 carpetas de investigación, al advertirse dentro de los hechos que dieron inicio a las mismas, la posible comisión de delitos del orden federal, entre los que destacan: •

Portación de arma de uso exclusivo del Ejército y Fuerza Aérea.

Portación de arma de fuego sin licencia.

Posesión de cartuchos.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

22


AGUASCALIENTES

Delitos en materia de Delincuencia Organizada.

Delitos contra la salud.

De manera particular, a través de la Dirección General de Atención Especializada de esta Fiscalía, se puso a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación a un total de 19 personas, 9 vehículos de motor, 15 armas de fuego de diferentes calibres, cartuchos útiles y diversos narcóticos, por estar vinculados con la posible comisión de delitos contra salud, violatorios de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, así como ilícitos en materia de Delincuencia Organizada.

23

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COORDINACIÓN CON OTRAS AUTORIDADES


AGUASCALIENTES

EJE 2: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COORDINACIÓN CON OTRAS AUTORIDADES 1. Consolidación administrativa. El año 2016 implicó un reto importante para la Fiscalía General del Estado en materia administrativa, pues representó el primer ejercicio fiscal completo en el que la institución realizó todos los procedimientos relacionados con el manejo y supervisión de los recursos materiales, humanos y financieros de manera independiente, con apego a los mecanismos legales

de

control, transparencia y rendición de cuentas del ejercicio del presupuesto. Licitaciones y adquisiciones. En el ejercicio fiscal 2016, la Fiscalía registró un total de 94 proveedores, de los cuales 70 son del estado de Aguascalientes y 24 foráneos, como a continuación se detalla: Padrón de Proveedores 2016 Estado

Total de proveedores

Aguascalientes

70

Ciudad de México

8

San Luis Potosí

6

Jalisco

3

Nuevo León

2

Baja California

1

Guanajuato

1

Quinta Roo

1

Sonora

1

Estado de México

1

TOTAL

94

En dicha anualidad se realizaron 24 procedimientos de adquisición de bienes y servicios, por un importe de $ 37'176,787.55 (Treinta y siete millones ciento setenta y seis mil setecientos ochenta y siete pesos 55/100 M.N.), de los cuales 3 de ellos sufrieron ampliaciones por un total de $ 3'451,341.80 (Tres millones cuatrocientos cincuenta y un mil trescientos cuarenta y un

24

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

pesos 80/100 M.N.), arrojando un gran total de $40'628,129.35 (Cuarenta millones seiscientos veintiocho mil ciento veintinueve pesos 35/100 M.N.), como a continuación se señala:

Procedimiento

Total

Licitación Pública Adjudicación directa por excepción Adjudicación directa por tabla comparativa Invitación a cuando menos 3 personas por monto TOTAL

8

% respecto al total de procedimientos 33.3%

2

8.4%

$ 818,960.32

2%

9

37.5%

$ 1'947,355.85

4.8%

5

20.8%

$ 2'369,187.46

5.8%

24

100%

$ 40'628,129.35

100%

Importe (miles de pesos)

% respecto al total del importe

$ 35'492,625.72

87.4%

Cabe mencionar que cada uno de los procedimientos de adquisición se llevó a cabo con estricto apego a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, y en particular, al Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 1 de febrero de 2016. Es oportuno precisar que nueve de dichos procedimiento se realizaron mediante la modalidad de adjudicación directa por tabla comparativa, en razón de las características de los bienes y servicios a adquirir, cuyos montos no rebasan el previsto en el primer párrafo del artículo 64 la Ley de la Materia. No obstante, estos procedimientos representan sólo el 4.8% del importe total. En cambio, por licitación pública se llevaron a cabo ocho procedimientos que significaron el 87.4% del importe total.

Servicios generales. El trabajo conjunto de la Oficialía Mayor y la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones, permitió la instalación y configuración de la nueva línea telefónica de la Fiscalía General del Estado (4782800); además, se ampliaron dichos servicios en los edificios del Centro de Justicia para las Mujeres, la Fiscalía Especializada en el Combate de Robo de Vehículos y al Centro de Justicia con sede en el municipio de Pabellón de Arteaga.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

25


AGUASCALIENTES

Aunado a lo anterior, se obtuvieron servicios propios de IP de internet (www.fiscaliaaguascalientes.gob.mx), con un ancho

de banda

de 20 MB, correo

electrónico

(correo@fiscalia- aguascalientes.gob.mx), así como servicio de internet dedicado de 100 Mbps simétrico por fibra óptica, con 6 direcciones IP públicas. Con la finalidad de llevar un adecuado registro y control de bienes muebles, así como de los procedimientos necesarios para su transferencia, baja y disposición final, el 11 de julio de 2016 se publicaron en el Periódico Oficial del Estado, las Normas Generales a las que se sujetará, el registro, afectación y disposición final y baja de los bienes muebles propiedad o al servicio de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes. Se creó el Sistema de Mantenimiento Vehicular (SIMAVE), con el cual se lleva el control y registro de todos los servicios de mantenimiento que se brindan a los vehículos oficiales de la Fiscalía General del Estado, asegurando la operatividad y transparencia en el servicio automotriz. En el año 2016 se realizaron más de 1600 servicios de mantenimiento a los vehículos de la institución, lo que permite conservarlos en condiciones adecuadas de funcionamiento y operación. Capital humano. El presupuesto en cuanto al capítulo de servicios personales autorizado a la Fiscalía General del Estado para el ejercicio fiscal 2016, incrementó en un 14.8% en relación al ejercicio fiscal 2015, lo que a su vez se reflejó en el incremento en el número de plazas en un 12.8%, como a continuación se precisa:

Presupuesto Autorizado en el capítulo de servicios personales Autorizado 2015 $ 273,235,000.00 Autorizado 2016 $ 313,786,000.00 DIFERENCIA +$ 40,551,000.00 Plazas Autorizadas No. de plazas 2015 895 No. de plazas 2016 1010 INCREMENTO 115

26

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Tal incremento obedeció principalmente a la carga de trabajo que representa el llevar las actividades administrativas al cien por ciento, así como a la necesidad de incrementar el estado de fuerza de la Policía Ministerial y de Agentes del Ministerio Público, a fin de afrontar los retos que representó la implementación total del sistema penal acusatorio en el Estado; además de que la institución destina aproximadamente el 40 % de los Agentes del Ministerio Público a la atención de los asuntos del sistema tradicional que continúan vigentes. Así, en el año 2016, el personal de Policía Ministerial y Agentes del Ministerio Público incrementó en un 12.5% y en un 15.7% respectivamente, con relación al año 2015. Ahora bien, el asumir en su totalidad las actividades administrativas, implica el manejo y control de la nómina de la Fiscalía General del Estado, por lo cual, la Oficialía Mayor implementó el sistema informático NomiPaq, para la generación de la misma, además de crear en conjunto con la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones, el portal de capital humano, dentro del cual el personal de la institución puede obtener talones de pago, constancias laborales, monitorear sus obligaciones crediticias, entre otras cuestiones personales. Programación y presupuesto. Para el ejercicio 2016, el presupuesto autorizado para la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, incrementó un 11% en comparación al aprobado para el ejercicio fiscal 2015, y se conformó por fuente de financiamiento de la siguiente manera: Fuente de Financiamiento Recursos fiscales ordinarios Recursos propios TOTAL

Monto $362'741,000 $4'843,000 $367'584,000

Dicho presupuesto se distribuyó en los cuatro principales capítulos presupuestales, quedando conformado como sigue: Capítulo 1000 Servicios personales 2000 Materiales y suministros 3000 Servicios generales 4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas TOTAL

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

Monto $313'786,000 $21'593,000 $32'205,000 $1'410,000 $367'584,000

27


AGUASCALIENTES

El presupuesto antes mencionado se distribuyó en ocho programas presupuestales, mediante los cuales se vinculan tanto los capítulos y los esfuerzos de cada una de las áreas de la Fiscalía, alineados al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Sexenal de Gobierno, en el objetivo general "México en Paz" y en la estrategia general "Humanización de la Justicia, cultura de la legalidad y seguridad pública", respectivamente, siendo los siguientes: Programa Presupuestal 1.- Fortalecimiento de la investigación y persecución del delito 2.- Organización y operación de unidades especializadas del Ministerio Publico 3.- Modernización de la infraestructura de la Fiscalía General 4.- Modernización del equipamiento de Fiscalía General 5.- Modernización del marco normativo de Fiscalía General 6.- Desarrollo humano y profesionalización ministerial 7.- Operación del Centro de Justicia para Mujeres 8.- Coordinación, diseño y ejecución de acciones integrales de prevención social del delito y servicios a la comunidad TOTAL

Monto $ 154'064,000 $ 117'109,900 $ 52'724,000 $ 21'854,800 $ 21'567,300 $ 200,000 $ 43,000 $ 21,000 $367'584,000

El Fondo de Atención a Víctimas u Ofendidos del Delito para el ejercicio fiscal 2016 ascendió a $1'410,000 (Un millón cuatrocientos diez mil pesos 00/100 M.N.), de dicho monto, se entregó la cantidad de $278,285.00 (doscientos setenta y ocho mil doscientos ochenta y cinco pesos 00/100 M.N.) a 10 familias, impactando a 52 personas.. No pasa desapercibido que la cantidad del Fondo de Atención a Víctimas ejercida durante 2016, representa menos del 20 % del monto total autorizado para dicho ejercicio fiscal. Sin embargo, lo anterior obedeció esencialmente a la inexistencia de un marco jurídico adecuado a nivel estatal que permita justificar de manera plena la entrega de los recursos provenientes del mencionado fondo, a la luz de las observaciones formuladas por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes respecto al ejercicio fiscal 2015 y las contemporáneas practicadas en el ejercicio fiscal 2016. Ahora bien, para complementar la función de la procuración de justicia, la Fiscalía General del Estado recibió durante el ejercicio fiscal 2016 recursos extraordinarios como a continuación se detalla: Proyecto Reforzar la vigilancia en temporada ferial Unidad Especial para protección de las personas que intervienen en el enjuiciamiento penal

28

Capítulo Presupuestal 2000 Materiales y suministros

Monto $ 167,000

1000 Servicios personales 2000 Materiales y suministros 3000 Servicios generales

$ 2'484,000 $ 2'527,000 $ 1'865,000

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

TOTAL

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

$ 20'284,000 $ 27'327,000

Es preciso mencionar que para dar cumplimiento a los principios de legalidad, transparencia y eficiencia al ejercicio del gasto, el 1 de febrero de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Manual de Lineamientos y Políticas Generales para el Control de los Recursos de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, regulando así, el adecuado ejercicio del gasto. La Oficialía Mayor cuenta con el Sistema Automatizado de Administración y Contabilidad Gubernamental (SACG), con el cual se da cumplimiento al correcto registro contable de las operaciones de la Fiscalía General, como lo establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental y sus anexos. Respecto a las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, a través de la página de internet de la Fiscalía, se publica mensualmente todo lo relacionado con la información contable y presupuestaria. Fondos federales. Para el ejercicio fiscal 2016, la Fiscalía General del Estado recibió del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) un total de $27'639,573.00 (Veintisiete millones seiscientos treinta y nueve mil quinientos setenta y tres pesos 00/100 M.N.), para los siguientes rubros: Concepto Infraestructura Capacitación Tecnologías de la información Equipamiento TOTAL

Monto $13'500,000.00 $958,280.00 $2'897,293.00 $10'284,000.00 $27'639,573.00

El monto aprobado para el concepto de infraestructura se invirtió de la siguiente manera:

Bodega de evidencias

Concepto

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

Monto $ 1´000.000.00

29


AGUASCALIENTES

Construcción 2° etapa del edificio anexo de servicios periciales Construcción 1° etapa del Centro de Operación Estratégica COE´s Construcción 1° etapa del archivo documental Construcción 4° etapa del Centro de Justicia de Pabellón de Arteaga TOTAL

$ 1´500,000.00 $ 4´000,000.00 $ 3´000,000.00 $ 4´000,000.00 $ 13'500,000.00

Por otro lado, se aprobó la utilización de recursos extraordinarios del FASP para la Fiscalía General del Estado (provenientes de la reprogramación de recursos no ejercidos en años anteriores), para tres diferentes proyectos, los cuales se condicionaron a ejercerse como a continuación se detalla: Proyecto Ministerio público móvil Acceso a la justicia para las mujeres Rendimientos Financieros TOTAL

Monto $ 2'519,537.83 $ 1'261,469.89 $ 250,000.00 $ 4'031,007.72

A ejercerse en 2017 2017 2016

Dichos proyectos comprenden lo siguiente:

Ministerio Público Móvil, consiste en ampliar la cobertura de servicios sociales para el levantamiento de denuncias, quejas y orientación jurídica que permita brindar certeza a la población mediante mecanismos de atención dinámicos y eficaces, que beneficien a la colectividad más vulnerable del Estado; para lo cual está programado adquirir 2 vehículos NISSAN CABSTAR HD EXTENDIDO A/C T/M MODELO 2017,

con las características y especificaciones necesarias para cumplir dicho cometido.

Acceso a la justicia para las mujeres, reasignación de recursos para la instalación de elevador de pasajeros en el Centro de Justicia para las Mujeres, lo cual garantizará el óptimo desplazamiento y accesibilidad a la totalidad de las áreas que conforman esta

30

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

institución, brindando un beneficio para los usuarios con discapacidad y personas de la tercera edad.

Rendimientos Financieros, que fueron utilizados para la adquisición de 10 equipos de cómputo de escritorio en el ejercicio 2016. En enero de 2016 fueron solicitados por la Fiscalía General del Estado recursos federales

a otorgarse por parte de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), lo anterior a través del Órgano Implementador del Sistema de Justicia Penal del Estado de Aguascalientes, para lo cual se propusieron los siguientes proyectos:

Proyecto Servicios de desarrollo tecnológico Soporte técnico y equipo Mejora de telecomunicaciones TOTAL

Monto $ 1'666,146.98 $ 1'561,925.45 $ 2'251,856.40 $ 5'479,928.83

Dichos proyectos se definieron de la siguiente manera: •

Servicios de desarrollo tecnológico: adquisición de 561 licencias informáticas y equipo de seguridad de red tipo UTM, con la finalidad de suministrar herramientas, telecomunicaciones y aplicaciones de seguridad generadas dentro de la Fiscalía General del Estado, para prevenir la vulnerabilidad de la información y coadyuvar en la implementación del sistema de justicia penal acusatorio.

Soporte técnico y equipo: adquisición de 20 computadoras de escritorio y 2 servidores de almacenamiento, con el fin de actualizar el equipo de cómputo, mismo que permite la utilización de las herramientas informáticas indispensables para la implementación y operación del sistema de justicia penal.

Mejora de telecomunicaciones: adquisición de enlaces inalámbricos en frecuencia, suministro e instalación de equipo UPS, suministro e instalación de equipo de sincronía GPS, suministro e instalación de licencia de activación para equipo Cambium Networks, módulo de seguridad para monitoreo y ruteo de enlaces; todo ello a fin de modernizar los enlaces de comunicación entre los diversos edificios que conforman la Fiscalía General

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

31


AGUASCALIENTES

del Estado, al ser la seguridad el principal motivo de administrar una red interna propia; además de reforzar la disponibilidad de las telecomunicaciones con la adquisición de antenas y mejorar el ancho de banda, a fin de tener una comunicación con alta velocidad y disponibilidad. 1. Infraestructura y equipamiento. Bodega de evidencias. Con la finalidad de tener un mejor control de indicios y objetos recuperados, se construyó la Bodega de Evidencias de la Fiscalía General del Estado, con el fin de concentrar la totalidad de elementos indiciarios que habían sido resguardados en bodegas provisionales que se encontraban ubicadas en el municipio de Pabellón de Arteaga, en el municipio de Jesús María, en el parque Industrial de Chichimeco y en otros edificios que la institución poseía en arrendamiento. Dicha bodega de evidencias fue equipada con lo siguiente: Caja fuerte, para el resguardo de objetos o indicios relevantes o de alto riesgo. •

Refrigerador, para almacenar y conservar las muestras biológicas que lo requieran.

Vehículo, para el traslado de indicios de las áreas a la bodega central de evidencias de Aguascalientes.

Equipo de protección, para el personal del área que traslada los indicios.

Área especial, para el resguardo y custodia de las pruebas de paternidad solicitadas por el Poder Judicial del Estado. Construcción de la 2a etapa del edificio anexo de servicios periciales. Durante el año 2016 se continuó la construcción del Centro de Especialidades

Periciales, que albergará los laboratorios especializados de medicina forense (exploración física), identificación humana (filiación), psicología forense, contabilidad forense, avalúo de objetos e inmuebles, ingeniería forense, incendios y explosiones, identificación vehicular y tránsito terrestre.

32

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Cabe mencionar en 2016, se concluyó la segunda de tres etapas de construcción de dicho edificio, presentando un avance aproximado del 50 %, estando previsto culminarse en el año 2017. Construcción de la 1a etapa del Centro de Operación Estratégica COE´S. En 2016 inició la construcción del Centro de Operación Estratégica, con la finalidad de contar con un edificio específicamente destinado al combate del narcomenudeo, considerando que hoy en día, dicho fenómeno delictivo ya no es un problema exclusivo del sector gubernamental federal, ni tampoco una problemática social que deba ser atendida desde una perspectiva eminentemente jurídica y represiva, sino que se ha convertido en un problema nacional que demanda una atención integral. Así, el Centro de Operación Estratégica contará con instalaciones propias, mobiliario, equipo de cómputo y comunicación, parque vehicular, espacios para custodia de detenidos, locutorios y demás aditamentos necesarios para combatir el delito de manera integral. Al cierre del año 2016, el referido inmueble presenta un avance aproximado del 30%, que representa la conclusión de la primera de tres etapas y las restantes continuarán en el año 2017.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

33


AGUASCALIENTES

diferentes áreas de la institución, lo que a su vez permitirá liberar el espacio que ocupan y destinarlo para usos diversos. Construcción de la 4a etapa del Centro de Justicia de Pabellón de Arteaga. Con la finalidad de acercar los servicios de la Fiscalía General del Estado a la población que habita en los municipios que integran el Tercer Partido Judicial del Estado (Pabellón de Arteaga, San José de Gracia, Asientos y San Francisco de los Romo), en diciembre del año 2016 inició operaciones el Centro de Justicia de Pabellón de Arteaga, un edificio que funge como una sede regional de la Fiscalía y en el que se proporciona un servicio integral en materia de procuración de justicia, ya que cuenta con una Unidad de Atención Temprana, presencia de la Policía Ministerial del Estado, aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias, personal de la Dirección de Litigación Oral y área de atención a víctimas del delito. Cabe señalar que el proyecto ejecutivo del Centro de Justicia de Pabellón de Arteaga presenta un avance aproximado del 65 % y sólo resta la construcción de la quinta y última etapa.

Equipamiento. Durante el ejercicio fiscal 2016, la Fiscalía General del Estado invirtió los recursos que le fueron autorizados en materia de equipamiento, enfocándose en el fortalecimiento de las áreas sustantivas de la institución, resaltando lo siguiente: RECURSOS FEDERALES Descripción General Equipos tácticos

34

Cantidad 238

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Computadoras

57

Licenciamientos informáticos y software

1,115

Mantenimientos a equipos de laboratorio

21

Mantenimiento integral a tecnologías de información

3

Equipo médico y de laboratorio

9

Pantallas de proyección y LED

9

RECURSOS ESTATALES EXTRAORDINARIOS Descripción General Equipos tácticos

Cantidad 180

Computadoras

12

Vehículos

8

RECURSOS ESTATALES ORDINARIOS Descripción General Materiales, accesorios, suministros de laboratorio y mantenimientos menores Equipo médico y de laboratorio (ESDA)

Cantidad 250 1

Cabe resaltar que, en cuanto a la Dirección General de Investigación Pericial, se concluyó el equipamiento de los laboratorios de criminalística y de identificación humana, y se llevó a cabo la remodelación integral del departamento de medicina forense, en cuanto al anfiteatro, mesas de disección, mobiliario, estantes y anfiteatro académico.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

35


AGUASCALIENTES

De igual forma, se adquirió equipo ESDA 2 (ELECTROSTATIC DETECTION APPARATUS) para los laboratorios de grafoscopía y documentos cuestionados, un moderno dispositivo que permite detectar la presencia de escritura y/o trazos calcados a través de los surcos plasmados en un documento, produciendo un revelado de tamaño natural en positivo, sin daño o contaminación a los mismos, lo que viene a fortalecer el trabajo de investigación en ese tema y a brindar resultados más precisos.

1. Desarrollo de aplicaciones tecnológicas. Para cumplir la función de procuración de justicia, además de la infraestructura y equipamiento, la Fiscalía General del Estado requiere contar con herramientas tecnológicas que permitan la optimización de recursos y tiempos en la atención de los asuntos. En ese sentido, a través de la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones, durante el año 2016 se mejoraron y modernizaron las 34 aplicaciones activas con las que ya contaba la Fiscalía, para adecuarlas a las exigencias que representa

36

la

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

implementación total del sistema penal acusatorio y el asumir en su totalidad las funciones de carácter administrativo. Además de ello, se desarrollaron 4 nuevas aplicaciones: Sistema

Función

Estatus

SIPD (Sistema de personas

Registro y seguimiento de los reportes

desaparecidas)

de personas desaparecidas

Sistema de recibos de nómina

Control del pago de nómina

Activo

Cálculos genéticos

Módulo para el cálculo genético

Activo

Sistema de control de reactivos y

Sistema para el control de reactivos y

materiales

materiales

Por implementar

Activo

Cabe resaltar que el módulo de cálculos genéticos se utiliza para calcular las probabilidades en la determinación de paternidades y las coincidencias entre perfiles genéticos. Así, al combinarse con el módulo de perfiles genéticos, desarrollado con anterioridad en la propia institución, se mejora el tiempo de respuesta en los dictámenes, pasando de 3 horas a 5 minutos; aunado a que el cálculo permite dar certeza y evita el error humano. 1. Modernización del marco normativo. El desempeño de la función de procuración de justicia, implica contar con un marco normativo sólido, que garantice que la actuación del personal de la Fiscalía se realice con estricto apego al principio de legalidad y, en particular, a los derechos humanos de los ciudadanos. Durante el año 2016, en uso de la facultad reglamentaria y normativa que se otorga al titular de la institución, se emitieron y publicaron en el Periódico Oficial del Estado, un total de 23 instrumentos jurídicos para regular la actuación de los servidores públicos de la Fiscalía en diferentes ámbitos, entre los cuales destacan los siguientes: • Acuerdo Número 01/2016, por el que se crea el Centro de Atención de Personas Extraviadas y Ausentes.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

37


AGUASCALIENTES

• Acuerdo 03/2016, por el que se crean las Unidades Móviles del Ministerio Público dependientes de la Dirección General de Investigación del Delito, para la atención de hechos delictivos. • Acuerdo 04/2016, por el que se crean cinco Unidades de Atención Temprana. • Acuerdo 06/2016, por el que se crea la Unidad especializada para el procesamiento de la escena del hecho probablemente delictivo, dependiente de la Comisaría General de la Policía Ministerial del Estado de Aguascalientes. • Acuerdo 12/2016, por el que se crea la Coordinación de la Unidad de Inteligencia de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes. • Acuerdo 14/2016, por el que se establecen los criterios generales y el procedimiento, que deberán observar los Agentes del Ministerio Público, para solicitar la pena en el procedimiento abreviado. • Acuerdo 16/2016, por el que se crea la Fiscalía Especializada en materia de Trata de Personas de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes y se establecen sus facultades y organización. • Acuerdo 21/2016, por el que se adoptan y se dan a conocer los logotipos institucionales

de

identificación

de

la

Fiscalía

General

del

Estado

de

Aguascalientes, de la Comisaría General de la Policía Ministerial, de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro, así como del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Aguascalientes. • Programa para la Protección de las Personas que intervienen en el Enjuiciamiento Penal para el Estado de Aguascalientes. Manuales Organizacionales y Operativos. Con la finalidad de establecer de manera precisa la forma de organización y operación de las áreas sustantivas vinculadas con el sistema penal acusatorio, en coordinación con

la

38

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Secretaría del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), se elaboraron los siguientes instrumentos: Manual Organizacional y Operativo para la Dirección de Atención Temprana y la Unidad de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. En el cual se establece

la forma de organización, funciones y procedimientos que deberá seguir el

personal adscrito a dicha Dirección, a fin de brindar a la ciudadanía atención inmediata, imparcial y con amplio sentido humano, que permita el inicio inmediato de las investigaciones en los que casos que así lo ameriten y, a su vez, la solución ágil de los asuntos que por sus características lo permitan, a través de mecanismos alternos de solución de controversias, como la mediación, la conciliación y la junta restaurativa. Manual Organizacional y Operativo para las Direcciones Generales

de

Investigación, Litigación Oral y Procesos. Documento que constituye una guía metodológica que deberán seguir los Agentes del Ministerio Público y sus auxiliares durante la investigación de un hecho presumiblemente delictivo, tanto en la etapa de investigación inicial, como en la complementaria, a fin de que la indagatoria se lleve a cabo de manera profesional, científica y con estricto apego a los derechos humanos del imputado y de la víctima del delito. 1. Fortalecimiento de la Dirección de Atención Temprana. La Fiscalía General del Estado reconoce que el éxito del sistema penal acusatorio depende del correcto desempeño de todos y cada uno de los operadores jurídicos que intervienen en el mismo, desde las primeras etapas del procedimiento penal. Considerando que las Unidades de Atención Temprana representan el primer contacto que tiene el ciudadano con la institución ante la comisión de un hecho delictivo, se estimó necesario su fortalecimiento. El 1 de febrero de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Acuerdo 04/2016 del Fiscal General del Estado, por el que se crearon 5 Unidades de Atención Temprana, una en cada uno de los partidos judiciales del Estado, dependientes de la Vice Fiscalía de Investigación de Delitos.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

39


AGUASCALIENTES

A efecto de organizar de manera funcional el trabajo de las Unidades de Atención Temprana, se establecieron Agencias del Ministerio Público de Orientación, cuya función es atender de manera ágil a los ciudadanos y canalizar en el menor tiempo posible sus denuncias, identificando de igual forma aquellas que no se deriven de la comisión de un delito, a fin de que el asunto sea resuelto a través de otras instancias. De igual forma, se establecieron Agencias del Ministerio Público Conciliador, cuya principal función es promover los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal, informando a los involucrados sobre sus ventajas y priorizando la reparación del daño a la víctima u ofendido. En coordinación con la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones, se modernizaron y optimizaron los siguientes sistemas informáticos: •

SUAT.- Sistema para el registro y canalización de usuarios, el cual mide en forma directa la estadística de las Unidades de Atención Temprana y la canalización a otros órganos de la Fiscalía y a otras instituciones.

SEGO.- Sistema para el registro de acuerdos reparatorios y carpetas de investigación judicializadas.

Finalmente, se acondicionó el espacio destinado a la Unidad de Atención Temprana y se implementaron mecanismos electrónicos para el registro y canalización de usuarios, a fin de mejorar la atención al público y reducir el tiempo de espera.

40

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

1. Identidad institucional. Como parte del proceso de consolidación de la Fiscalía General del Estado, en el año 2016 se obtuvieron servicios propios de IP de internet y se creó la página oficial de la institución en la siguiente dirección electrónica: http://www.fiscalia-aguascalientes.gob.mx

A través de la página de internet de la Fiscalía General del Estado, el ciudadano puede conocer de manera detallada cómo es que se organiza y trabaja el órgano de procuración de justicia, tener acceso a un importante número de información pública relacionada con

la

institución y, en general, tener un contacto directo con los servidores públicos que la integran.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

41


AGUASCALIENTES

Por otro lado, en el mes de octubre del año 2016, en coordinación con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se lanzó una convocatoria dirigida a los estudiantes de educación superior en el estado, de las áreas afines al diseño gráfico, la mercadotecnia y la comunicación, a fin de participar en el diseño de los logotipos institucionales de la Fiscalía General del Estado, el Centro de Justicia para Mujeres, la Comisaría General de la Policía Ministerial y la Unidad Especializada en Combate al Secuestro. Como resultado de ello, se recibieron 18 propuestas, provenientes de diferentes universidades del estado, tanto públicas como privadas. Una vez concluido el proceso de selección, el jurado eligió como propuesta ganadora la presentada por Daniel Zamarripa Martínez, estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Los logotipos que resultaron ganadores fueron adoptados de manera oficial el día 18 de noviembre de 2016, a través de la firma del Acuerdo 21/2016, del Fiscal General del Estado, fecha a partir de la cual forman parte de la identidad de esta institución.

42

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

1. Profesionalización del personal y Servicio Profesional de Carrera. Durante el año 2016 la Fiscalía General del Estado continuó con las actividades de profesionalización de su personal, con la intención de contar con servidores públicos capacitados para desempeñarse dentro del sistema penal acusatorio. Se llevaron a cabo un total de 36 actividades académicas, entre cursos de formación inicial, diplomados, seminarios, talleres y conferencias, que representaron 4577 horas de capacitación a 669 servidores públicos de la institución, tanto en territorio nacional como en el extranjero. Entre ellos destacan los siguientes: Actividad académica

Horas clase

Egresados

Institución

Curso de Formación Inicial para Agentes

680

29

IESPA

860

10

IESPA

del Ministerio Público Curso de Formación Inicial para Agente Investigador

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

43


AGUASCALIENTES

Curso de Formación Inicial para Perito

745

6

IESPA

Intercambio Interdisciplinario USA

36

4

Alliance Partnership, Idaho, EE.UU.

Formación de Instructores respecto de la

20

5

SESNSP

120

19

SETEC-ICITAP

30

40

SETEC

80

2

Sección de Asuntos

nueva metodología para el registro y clasificación de los delitos Programa de Capacitación Especializada (Policía de Investigación) Taller de Determinación Ministerial y Control Judicial de actos de investigación Curso-Taller de Analistas de Información

Antinarcóticos y Aplicación de la Ley en México de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica Protocolo homologado para la

30

3

PGR

120

9

Academia de Formación y

Investigación del Delito de Tortura Diplomado para Mandos Medios Agente Investigador

Desarrollo Policial PueblaIniciativa Mérida

Diplomado para Mandos Medios Agente

120

4

del Ministerio Público Diplomado para Mandos Medios Perito

Academia Regional de Seguridad Pública del Sureste

120

4

Academia Regional de Seguridad Pública del Sureste

Especial mención merece el Curso de Formación Inicial para Agentes del Ministerio Público, que por vez primera se realizó en la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes. Abarcó del 7 de marzo al 25 de junio de 2016, con una duración total de 750 horas, habiendo aprobado 29 elementos, de los cuales 24 fungen ya como Agentes del Ministerio Público de Carrera. Cabe resaltar que el curso de formación inicial en comento contó con la participación docente de reconocidos catedráticos del Estado de Aguascalientes, servidores públicos de la propia Fiscalía General del Estado, así como de Jueces y Magistrados del Poder Judicial del Estado.

44

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

1. Acreditación de laboratorios de la Dirección General de Investigación Pericial. Durante el año 2016 continuó el proceso de certificación internacional de los laboratorios de química, genética, criminalística y balística de la Dirección General de Investigación Pericial, concluyendo la capacitación por parte del Programa Internacional de Asistencia a la Formación en Investigaciones Criminales (ICITAP MÉXICO). En el año 2016 se recibió por parte de los asesores de ICITAP MÉXICO un total de 1466 horas de capacitación al personal de investigación pericial de los laboratorios que se encuentran en proceso de certificación. De este modo, una vez concluida la etapa de capacitación por parte de ICITAP, únicamente se está en espera de la evaluación final por parte de la ANAB (ANSI-ASQ National Acreditation Board), a fin de obtener la certificación bajo las Normas Internacionales ISO 17020 y 17025, lo que se tiene previsto ocurra durante 2017. La certificación internacional antes mencionada significa el reconocimiento de que los peritajes emitidos por los laboratorios mencionados cuentan con un nivel de confiabilidad validado bajo estándares internacionales, lo que fortalece la investigación científica de los hechos delictivos.

2. Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Aguascalientes. Durante el año 2016 el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Aguascalientes se estableció como la instancia por excelencia para la atención integral de la violencia contra las mujeres en el Estado, quienes encuentran en un mismo sitio servicios multidiciplinarios, resultado de la suma de esfuerzos entre la Fiscalía General del Estado y las diferentes dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, a fin de brindar una atención con perspectiva de género.

Para lograr la adecuada operación del Centro de Justicia para las Mujeres, en el año 2016 se suscribieron convenios de colaboración interinstitucional con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Aguascalientes, con el Instituto Aguascalentense

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

45


AGUASCALIENTES

de las Mujeres, y con la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la República, a través de la Delegación Federal en el Estado, con el objeto de implementar, de manera conjunta, acciones de atención inmediata, herramientas metodológicas, intercambio de información, capacitación, asesoría y asistencia multidisciplinaria, a efecto de cumplir el objeto del Centro de Justicia para las Mujeres a favor de la población usuaria del mismo. Con el objeto de establecer lineamientos precisos en cuanto a la operación del Centro, el 21 de marzo de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado el Acuerdo 10/2016, por el que se emiten los Protocolos de Atención Telefónica y de Atención Presencial a Usuarias y Víctimas en el Centro de Justicia para Mujeres, así como el diverso Acuerdo 11/2016, por el que se emite el Protocolo de Control y Seguimiento de Órdenes de Protección de Víctimas, Mujeres, Niñas y Niños en el Centro de Justicia para Mujeres. Por otro lado, durante la anualidad en comento, la Agencia del Ministerio Público Especializada en Justicia Familiar y de Género, localizada dentro de las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres, inició 319 averiguaciones previas y 496 carpetas de investigación; además, se emitieron un total de 106 órdenes de protección. Cabe resaltar que del 15 de junio al 31 de diciembre de 2016 el Juzgado Quinto de lo Familiar del Estado, que también se localiza dentro del Centro de Justicia para las Mujeres, emitió 272 órdenes de protección. Por otro lado, por conducto de la Dirección de Servicios a Víctimas del Delito, se brindaron 8201 servicios, distribuidos entre terapias psicológicas individuales y grupales, cursos y talleres, servicios de trabajo social y servicios médicos; además de los apoyos que se otorgaron con recursos del Fondo de Atención a Víctimas u Ofendidos del Delito, beneficiando a 52 personas. Finalmente, se llevaron a cabo un total de 382 canalizaciones a las diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil albergadas en el mismo Centro de Justicia para las Mujeres, así como al Juzgado Familiar que también se encuentra instalado en dicho Centro.

46

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

1. Actuación del Ministerio Público en los juicios del orden civil, familiar y de amparo. Actuación del Ministerio Público en los juicios del orden civil, mercantil y familiar. Además de la función de investigación y persecución de los delitos que constitucionalmente

tiene

encomendada,

el

Ministerio

Público

asume

diversas

responsabilidades en la tramitación de los juicios del orden civil, mercantil y familiar, vigilando en todo momento el estricto cumplimiento de las disposiciones legales, teniendo como atribuciones, entre otras, la de intervenir en los juicios en que se vean involucrados intereses y bienes de menores de edad e incapaces, y los relativos a la familia, al estado civil de las personas, sucesorios y todos aquellos en los que por disposición de la ley sea parte o deba actuar la representación social. Durante el año 2016 la actuación de los Agentes del Ministerio Público adscritos a los Juzgados Civiles, Mercantiles y Familiares del Estado, así como al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, se vio reflejada de la siguiente manera: Se desahogaron 8017 vistas por parte de la autoridad jurisdiccional en los asuntos de su competencia, y se atendieron 1697 audiencias en los juzgados de primera instancia, así como 1110 en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado. De igual forma, se intervino en 24 procedimientos de divorcio administrativo ante el Registro Civil del Estado y se desahogaron 447 vistas en trámites de registro de menores ante dicha instancia. Cabe resaltar que con la finalidad de fortalecer el trabajo del Ministerio Público en los asuntos en comento, el día 17 de octubre de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Acuerdo 18/2016, por el cual se crea la Dirección de lo Civil, Familiar y Mercantil de la Fiscalía General del Estado. Actuación del Ministerio Público en los juicios de amparo. En el año 2016, por conducto de la Dirección de Amparo, se atendieron un total de 1203 juicios de amparo promovidos en contra de las autoridades centrales de la institución, desde el Fiscal General hasta los Directores de Área, a través de la rendición de los informes previos y

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

47


AGUASCALIENTES

justificados correspondientes, el cumplimiento de requerimientos y el seguimiento del asunto hasta su conclusión. Por otro lado, se interpusieron 83 recursos de revisión en juicios de amparo promovidos en contra de actos de jueces del orden penal, lográndose la modificación o revocación de 33 amparos concedidos a diversos inculpados. Aunado a lo anterior, se brindó asesoría jurídica a diversas víctimas u ofendidos del delito en materia de amparo, dando como resultado la promoción de 17 demandas de garantías contra actos que estimaron violatorios de sus derechos humanos, habiéndose concedido la protección de la Justicia Federal en 10 asuntos. Cabe resaltar que los criterios jurídicos sostenidos por la Fiscalía General del Estado en los asuntos en los que interviene, generaron que un juicio de amparo llegara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su resolución, mismo que se tramita bajo el expediente de amparo directo en revisión 2283/2016, del índice de la Primera Sala del Alto Tribunal, en el cual se analiza la constitucionalidad de los artículos 160 y 312, fracción VII, del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Aguascalientes, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 20 de mayo de 2013. 1. Vinculación y coordinación con otras autoridades.

Coordinación con las instituciones de seguridad pública.

Durante el año 2016, 2075 personas fueron puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado por la posible comisión de hechos delictivos, por parte de las diversas instituciones relacionadas con la función de la seguridad pública, desglosado de la siguiente manera:

Institución

Personas puestas a disposición

48

Policía Estatal

331

Policía Federal Preventiva

12

Policía Ministerial

325

Policía Municipal

1348

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

PGR

1

Tránsito Estatal

2

Ejército

15

Tránsito Municipal

41

Total

2075

De lo anterior, se aprecia que prácticamente un 70 % de las puestas a disposición ante el Agente del Ministerio Público son realizadas por elementos de las Policías Municipales, siendo importante mencionar a este respecto que de tales puestas a disposición se han advertido, entre otras, las siguientes problemáticas:

Aún existe un desconocimiento por parte de algunos miembros de corporaciones policiacas, de los protocolos de detención y puesta a disposición de personas en el nuevo sistema de justicia penal, lo que genera complicaciones al momento de acudir ante el representante social.

En ocasiones, las puestas a disposición se presentan con dilación indebida, es decir, los elementos de las corporaciones policiacas efectúan puestas a disposición habiendo transcurrido tiempo en exceso desde el momento de la detención, sin lograr justificar la imposibilidad que tuvieron para poner a disposición al detenido de manera inmediata, lo que se traduce en una violación a un derecho fundamental del detenido.

Existe igualmente desconocimiento en la forma de llenar el informe policial homologado. Ante tales circunstancias, la Fiscalía General del Estado recomienda que la totalidad de los elementos operativos de las corporaciones policiacas y, principalmente, aquellos que participan en detenciones, cuenten con capacitación constante sobre el sistema acusatorio, tanto en aspectos generales como específicos de la actuación policial, especialmente en temas de derechos de los imputados, uso legítimo de la fuerza, preservación del lugar de los hechos, manejo de indicios y cadena de custodia.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

49


AGUASCALIENTES

Vinculación con las Comisiones de Derechos Humanos. Con la finalidad de promover entre los servidores públicos de la institución una cultura de respeto a los derechos humanos, el 25 de enero de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Acuerdo 02/2016, por el cual se instruye al personal de la Fiscalía General con el objeto de atender las solicitudes de las Comisiones de Derechos Humanos, brindando las facilidades necesarias para el desarrollo de sus actividades. Durante el año 2016 se recibieron 6 recomendaciones por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, derivadas de la actuación de los servidores públicos de esta Fiscalía, las cuales fueron aceptadas en su totalidad, iniciándose los correspondientes procedimientos de responsabilidad administrativa disciplinaria en contra de los funcionarios involucrados. Por otro lado, a fin de atender la Recomendación General número 24, sobre el ejercicio de la libertad de expresión en México, emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 7 de marzo de 2016 se emitió el Instructivo 01/2016, del Fiscal General del Estado, por el cual se establecieron lineamientos básicos para el personal de la institución con la finalidad de generar un entorno seguro, respetuoso y confiable hacia los periodistas, comunicadores y medios de comunicación. De igual forma, el 21 de marzo de la anualidad en comento, se emitió el diverso Instructivo 02/2016, en atención a la Recomendación General número 25, sobre agravios a personas defensoras de derechos humanos, emitida por la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Coordinación con el Poder Legislativo del Estado. En el año 2016 se continuó trabajando de manera coordinada con el H. Congreso del Estado, mediante la emisión de las opiniones y comentarios solicitadas por dicho órgano legislativo en torno a diversas iniciativas de ley. La Fiscalía emitió 15 opiniones y comentarios respecto a diversas iniciativas relacionadas con temas de relevancia jurídica para el Estado, dentro de las cuales destacan las siguientes:

50

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Iniciativa de Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Aguascalientes e iniciativa de la Ley de Trata de Personas del Estado de Aguascalientes.

Iniciativa de reformas a diversos artículos de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, para establecer la posibilidad de iniciar procedimiento penal en contra de servidores públicos, sin que para ello se requiera previa declaración de procedencia.

Iniciativa de reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes, en materia de órdenes de protección.

Iniciativa de reforma y adición a diversos artículos del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, en relación con el delito de abigeato.

Iniciativa de Ley de Uso de la Fuerza Policial del Estado de Aguascalientes e iniciativa de Ley para el Uso de la Fuerza Pública del Estado de Aguascalientes.

Coordinación con el Poder Judicial del Estado. De igual forma, durante el año 2016 se mantuvo estrecha comunicación con el Poder Judicial del Estado, atendiendo de manera oportuna los requerimientos formulados por los diversos jueces en ejercicio de sus funciones, lo que sin duda contribuye al fortalecimiento de la función de impartición de justicia. Por medio de la Dirección General de Investigación Pericial, se rindieron 268 dictámenes en materia de identificación genética, relacionados con procedimientos de reconocimiento de paternidad, a solicitud de los jueces del orden familiar; mientras que por conducto de la Dirección de Vinculación Comunitaria, se elaboraron 46 dictámenes de estudios socioeconómicos. Finalmente, a través de la Dirección de Servicios a Víctimas del Delito, se llevaron a cabo 19 terapias psicológicas, solicitadas por diversos jueces del Poder Judicial del Estado.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

51


AGUASCALIENTES

Participación en la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Por lo que hace a la vinculación con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, durante el año 2016 la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes participó en los trabajos de la XXXV y XXXVI Asamblea Plenaria de dicha Conferencia Nacional, así como en la 1a y 2a sesión ordinaria de la Zona Occidente; de igual manera, se acudió a las sesiones del Comité Técnico para el Sistema Penal Acusatorio celebradas durante el año que se informa, entre otras reuniones nacionales convocadas por dicha instancia. Entre los acuerdos más relevantes que se adoptaron en la XXXV y XXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, así como en la 1a y 2a sesión ordinaria de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Occidente, se encuentran los siguientes: •

XXXV Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia; celebrada en Campeche, Campeche, el 7 de julio de 2016. Acuerdos:

o

CNPJ/XXXV/06/16.- Mecanismos para compartir información que

o

CNPJ/XXXV/07/16.- Impulsar homologación e implementación de

auxilie a la identificación de cadáveres.

protocolos de violencia de género y medidas de protección.

XXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, celebrada en la Ciudad de México el 8 de diciembre de 2016. Acuerdos: o

CNPJ/XXXVI/03/16.- El ministerio público en el sistema integral de

o

CNPJ/XXXVI/06/16.- Estrategia de atención a personas de la

justicia penal para adolescentes y de ejecución de sanciones penales.

comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (lgbttti), en el marco de una procuración igualitaria.

o

CNPJ/XXXVI/08/16.- Coordinación entre procuradurías y fiscalías generales de las entidades federativas y el sistema de plataforma México, para realizar la depuración del status del registro de

52

vehículos robados, a

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

fin de generar certeza y garantizar la seguridad jurídica de los gobernados. •

1a Sesión Ordinaria 2016 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Occidente, celebrada en Morelia, Michoacán, el 22 de abril de 2016. Acuerdos: o Mecanismos de capacitación e intercambio de Información para la Atención del delito de tortura.

o Esquemas de colaboración en materia de Narcomenudeo. o Capacitación sobre protocolos de combate a tortura, búsqueda de personas y desaparición forzada.

2a Sesión Ordinaria 2016 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Occidente, celebrada en Guadalajara, Jalisco, el 21 de octubre de 2016. Acuerdos: o La importancia de la atención a víctimas de secuestro. o Miscelánea penal y facultades del Ministerio Público. o Esquema de colaboración para la depuración del sistema de justicia penal acusatorio.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

53


TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS


AGUASCALIENTES

EJE 3: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

La Fiscalía General del Estado reconoce que la construcción de un Estado Democrático de Derecho, se sustenta en gran medida en la transparencia de la actuación de sus autoridades y en la rendición de cuentas. En tal sentido, como órgano constitucional autónomo en el que se deposita la función de procuración de justicia, la Fiscalía no escapa al escrutinio y evaluación de la sociedad, razón por la cual se considera de vital importancia generar políticas que permitan transparentar la actuación de esta institución en los términos establecidos en las disposiciones legales aplicables. Resulta importante mencionar que durante el año 2016 se mantuvo estrecha vinculación con el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, atendiendo de manera puntual las peticiones y requerimientos formulados por dicho instituto y asistiendo a cada una de las capacitaciones organizadas por el mismo. 1. Atención a solicitudes de información. Generar una cultura de transparencia y rendición de cuentas al interior de la institución, implica, de inicio, atender de manera diligente las solicitudes de acceso a la información presentadas por los ciudadanos. Durante el año 2016, por conducto de la Unidad de Transparencia se atendieron 273 solicitudes de acceso a la información presentadas a través del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información del Estado de Aguascalientes (SISAI). Previo análisis pormenorizado de cada una de las solicitudes, las mismas fueron contestadas en tiempo y forma mediante los siguientes tipos de respuesta: Tipo de respuesta

Número de solicitudes

Positiva

63

Positiva pública

24

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

54


AGUASCALIENTES

Parcialmente positiva

6

Inexistente

43

Reservada

127

Reasignada

10

Total

273

Asimismo, fueron atendidas 18 solicitudes de acceso a la información presentadas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, a las cuales se dio respuesta en los siguientes términos: Tipo de respuesta

Número de solicitudes

Positiva

8

Positiva pública

2

Parcialmente positiva

1

Inexistente

3

Reservada

2

Reasignada

1

No interpuesta

1

Total

18

1. Difusión de información de carácter público. En acatamiento a las disposiciones en materia de transparencia derivadas de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, a través de la página de internet de la Fiscalía General del Estado, se puso a disposición del público la información relacionada con las facultades, atribuciones y funciones de esta institución, como lo es, entre muchos otros rubros, la siguiente: • El marco normativo aplicable a la Fiscalía • La estructura orgánica de la institución. • Las facultades de cada área. • Los servicios que se brindan. • La remuneración de los servidores públicos.

55

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

• Indicadores del desempeño de la institución. Cabe resaltar que en la última evaluación realizada al portal de internet, el Instituto de Transparencia del Estado otorgó a esta institución una puntuación de 37 puntos, que constituye la máxima calificación a obtener.8 Con independencia de ello, se llevan a cabo revisiones periódicas a la información que se publica en la página de internet, con la finalidad de que la misma refleje datos actualizados y la ciudadanía pueda encontrar en ella una fuente confiable de información. Aunado a lo anterior, se continuó trabajando de manera coordinada con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, remitiendo de manera periódica la información relacionada con la incidencia delictiva en el estado de Aguascalientes, a efecto de que sea puesta a disposición de los ciudadanos en la página de internet del referido Secretariado Ejecutivo. Además, se trabajó con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, proporcionando en tiempo y forma la información requerida para la elaboración del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2016, el cual ya se encuentra a disposición del público en la página de internet del mencionado instituto.9 2. Atención a las observaciones por parte del Órgano Superior de Fiscalización. Al ser un órgano autónomo que ejerce recursos públicos, la Fiscalía General del Estado no está exenta de la revisión por parte del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes, a efecto de verificar el adecuado ejercicio del gasto público por parte de esta institución de procuración de justicia. En tal sentido, durante el año 2016 el Órgano Superior de Fiscalización practicó una auditoría a la Fiscalía General del Estado correspondiente al ejercicio fiscal 2015.

6 La información puede ser consultada en la siguiente dirección de internet del Instituto de Transparencia del Estado: http://www.itea.org.mx/transparencia/evaluaciones/resultados_evaluacion/2016/27.pdf 9 Información

consultable en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/censosgobierno/estatal/cnpje/2016/

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

56


AGUASCALIENTES

Como resultado de dicha auditoría se formularon a esta institución 6 observaciones relacionadas con los mecanismos de control interno, mismas que fueron atendidas. Asimismo, con la finalidad de identificar áreas de oportunidad y, en su caso, mejorar los procesos de control y ejercicio de los recursos públicos, durante la anualidad que se informa se solicitó a la instancia fiscalizadora en mención la realización de revisiones contemporáneas trimestrales respecto al ejercicio fiscal 2016, a partir de las cuales se formularon a esta Fiscalía 14 observaciones que también fueron atendidas. 1. Revisión por parte de la Auditoría Superior de la Federación. El 6 de Junio de 2016 se recibió al personal asignado por la Auditoria Superior de la Federación, a efecto de llevar a cabo la revisión de la cuenta pública 2015 correspondiente a los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP), así como los provenientes de Subsidio para la Policía Acreditable (SPA). Dicha auditoría fue atendida por el Departamento de Fondos Federales de esta Fiscalía, se proporcionó en todo momento la documentación y evidencia física de cada uno de los requerimientos del ente fiscalizador, resultando con ello una revisión sin observaciones al ejercicio fiscal 2015. Finalmente se informa que hasta la fecha del presente, el ejercicio fiscal 2016 aún no ha sido revisado por la Auditoria Superior de la Federación. 2. Supervisión de la actuación de los servidores públicos de Fiscalía. El desempeño de la Fiscalía General del Estado depende en gran medida de la solidez de sus mecanismos internos de control y del eficaz combate a las conductas irregulares de los servidores públicos que la integran. A través de la Dirección de Visitaduría se lleva a cabo la supervisión sobre el desempeño del personal de la institución, con la finalidad de detectar irregularidades y, de ser el caso, imponer las sanciones administrativas correspondientes.

57

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

De igual forma, de manera permanente se mantienen abiertos los canales de comunicación con la sociedad, a efecto de recibir cualquier queja derivada de la actuación indebida por parte del personal de la Fiscalía. De este modo, durante el año 2016 se recibieron un total de 154 quejas por parte de ciudadanos, por la presunta actuación irregular de servidores públicos de la Fiscalía, resolviéndose 135 expedientes. De igual forma, se realizaron 13 visitas de inspección y fiscalización, así como 47 visitas ordinarias a las diferentes áreas de la institución. Como resultado de las anteriores acciones, se emitieron 69 recomendaciones e instrucciones a servidores públicos de la Fiscalía, y se dieron 2 vistas al Agente del Ministerio Público por la posible comisión de hechos delictivos. Asimismo, se resolvieron 9 Procedimientos de Responsabilidad Administrativa Disciplinaria, imponiéndose 4 amonestaciones y 5 suspensiones sin goce de sueldo.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

58


VINCULACIÓN COMUNITARIA


AGUASCALIENTES

EJE 4: VINCULACIÓN COMUNITARIA.

1. Prevención del delito. La Fiscalía General del Estado reconoce que la disminución de los índices delictivos en Aguascalientes no depende únicamente de la sanción de los ilícitos, sino que requiere de la aplicación de políticas públicas que se enfoquen en la prevención social de los mismos con base en generar una cultura para la paz. Durante 2016, a través de la Dirección de Vinculación Comunitaria, se aplicó el programa Prevención en tu Escuela en 10 primarias del estado de Aguascalientes, capacitando a un total de 12,081 participantes en 474 sesiones de trabajo, 610 maestros y

557 padres de familia, en los temas de violencia familiar, abuso sexual, normas y límites, implicaciones jurídicas, acoso escolar entre otras.

Con la implementación del programa Prevención en tu Escuela se entregaron 190 Guías Prácticas a igual número de maestros, para reforzar los temas vistos, a fin de que ellos los aborden posteriormente en la programación de actividades diarias con sus alumnos y así puedan replicar el método y las actividades de prevención que les fueron compartidas.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

59


AGUASCALIENTES

En el transcurso del año 2016 se asistió a cada uno de los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana en materia de seguridad pública, en cada municipio, para escuchar y atender las peticiones de la ciudadanía en torno a las acciones de la Fiscalía General del Estado. En total se acudió a 27 reuniones, en las que se contó con la asistencia de 1007 ciudadanos. Además, se impartieron 56 platicas informativas de prevención del delito en diferentes temáticas, en escuelas y sector privado del estado, con una participación de 1851 personas. 1. Búsqueda de personas desaparecidas. El 25 de enero de 2016 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Acuerdo 1/2016, por el que se creó el Centro de Atención de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), con la intención de contar con una unidad administrativa especializada en la atención de ese tipo de asuntos, mismo que fue ubicado físicamente en el Centro de Justicia

60

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

El principal objetivo del Centro, es realizar la búsqueda y localización de personas reportadas extraviadas o ausentes para reincorporarlas a su núcleo familiar, a través de la vinculación y coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno, con instancias no gubernamentales, de asistencia social, médicas y el sector privado; de manera específica, a través del involucramiento de la sociedad en general, el apoyo de medios de comunicación impresos, digitales, radio, televisión y las redes sociales Facebook, Twiter e Instagram. A fin de cumplir cabalmente con su objetivo, el CAPEA fue dotado de espacios que cuentan con el mobiliario y equipamiento tecnológico óptimo para el desempeño de las funciones, brindando a los usuarios comodidad, seguridad y discreción al exponer sus planteamientos.

La investigación de búsqueda y localización de personas, se centra en el procedimiento que establece el Acuerdo 01/2016, en la normatividad que rige la actuación de la Fiscalía General del Estado y en el Protocolo Nacional de Alerta Amber. La tabla que enseguida se presenta, muestra el total de expedientes registrados en CAPEA durante el año 2016, así como el número de personas localizadas y no localizadas. Datos de CAPEA: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 Personas reportadas como no localizadas 518

Localizadas

No localizadas

492

26

De la tabla que antecede se aprecia que el 94.98% de las personas reportadas como no localizadas en 2016, fueron localizadas en ese mismo año. En atención al Protocolo Nacional de Alerta Amber México, coordinado por la Procuraduría General de la República, cuando se activa una Alerta Amber, se realizan acciones coordinadas y de cooperación entre las entidades federativas, organizaciones de la

sociedad

civil, empresas de transporte de personas, medios de comunicación y otros sectores

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

61


AGUASCALIENTES

involucrados, con las que se busca sensibilizar y concientizar a la sociedad en general para sumar esfuerzos con las autoridades, obteniendo con ello, una herramienta eficaz de difusión que contribuye en la búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes. La Alerta Amber se activó en 7 casos, en 4 se concluyó satisfactoriamente con la localización de los menores de edad, quedando pendiente de solución 3 activaciones. De igual forma, durante el año 2016 se solicitó a INTERPOL la activación de 2 fichas amarillas y alertas migratorias en auxilio a la localización de personas. En el marco de la capacitación del Centro de Atención, el personal ha participado en diversos cursos promovidos por la Fiscalía General, y en algunos externos por invitación interinstitucional, entre los que destacan los siguientes:

Nombre del Curso

Sede

Taller sobre el uso del cuestionario para recolectar datos de personas no localizadas

Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR

Protocolo homologado de personas desaparecidas

Instalaciones de Policía de San Juan del Río Querétaro

Encuentro Trinacional de Enlaces del Programa Alerta Amber

Ciudad de México

Certificación de Instructor de Alerta Amber

Dallas Texas, USA

Mesa Regional de Enlaces Alerta Amber

Guadalajara, Jalisco

1. Percepción ciudadana sobre el trabajo de la Fiscalía. Con el propósito de dar seguimiento a la medición que INEGI hace de la percepción general del trabajo del Ministerio Público, en el mes de julio de 2016, la Dirección de Visitaduría inició un programa de levantamiento de encuestas entre los ciudadanos que acuden a la Fiscalía General del Estado, con la finalidad de conocer la opinión de quien fue usuario de sus servicios, en torno a la calidad de la atención recibida. Se obtuvieron los siguientes resultados:

62

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

Rubro Verificado: "Calidad del Servicio en General" Total de personas encuestadas 228, de las cuales opinaron lo siguiente: Bueno

131

Excelente

32

Regular

39

Malo

17

Personas que no calificaron el servicio Total

13 232

Personas satisfechas: 163 (suma de bueno y excelente). Personas insatisfechas: 56 (suma de regular y malo).

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

63


AGUASCALIENTES

CONSIDERACIONES FINALES “No existe otra respuesta a la crisis del derecho que el derecho mismo; y no hay alternativas posibles a la razón jurídica. Éste es el único camino para responder a la complejidad social y para salvar, con el futuro del derecho, también el futuro de la democracia.” Luigi Ferrajoli

La consolidación del sistema acusatorio enfrenta numerosas dificultades, la principal de las cuales es la percepción de que no ha producido los resultados esperados. Sus críticos exigen una reforma al aparato de justicia que mejore las condiciones de la seguridad pública y la disminución de los índices delictivos. El desencuentro entre expectativas y resultados ha impulsado distintos afanes de cambio. Corremos el peligro de repetir los errores cometidos con la Constitución de 1917, la cual pretendió instaurar el sistema acusatorio, pero todo el andamiaje de la legislación ordinaria operó en su contra. Este problema, que Luigi Ferrajoli denomina crisis de la legalidad10, parte de la incapacidad para reconocer que la Constitución no sólo contiene normas que regulan la elaboración formal de las leyes, sino que además establece criterios para regular el contenido de dichas leyes. Las consecuencias de la operación de un sistema acusatorio que acusa tensiones legales y sociales, es que complica la existencia de seguridad jurídica. Estas tensiones refuerzan la percepción social que actualmente define a la institución del Ministerio Público. Esta percepción está íntimamente relacionada con las inoperancias del sistema, las cuales, en muchas ocasiones, son fallas del diseño estructural y organizacional que las leyes han establecido. En este año en que el nuevo sistema de justicia penal comenzó a aplicarse en todo el territorio del estado de Aguascalientes, empezamos a observar las primeras decisiones judiciales que comenzaron a sentar precedentes. El reto es garantizar la coherencia de estas resoluciones para evitar criterios contradictorios al resolver cuestiones similares. En palabras de Bernd Schünemann:

10 Cfr.

Ferrajoli, Luigi. Derechos y Garantías: La Ley del Más Débil. Ed. Trotta, Madrid, 1999, págs. 15 a 20.

64

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

... la jurisprudencia siempre invoca sólo en atención a un resultado concreto una postura concreta, pero no asume el contexto de deducción de esa postura individual en su conjunto, produciendo finalmente tan sólo resultados carentes de deducción sistemática, es decir, una típica justicia de cadí sin verdadero fundamento científico-jurídico.11

Es necesario evitar confundir las características de contradicción y adversarialidad del sistema con una especie de eclecticismo12 dogmático que justifica la invocación de criterios al gusto de quien pretende probar sus puntos de vista, sin necesidad de comprometer el pensamiento con los principios que dieron origen al criterio invocado. Este eclecticismo se refuerza en la práctica jurídica. Es decir, la necesidad de satisfacer los intereses particulares, en muchas ocasiones ha justificado cualquier argumentación que funde y motive dichos intereses. Sin embargo, el verdadero problema se presenta cuando se hacen públicas las opiniones a instancia de parte con el objeto de construir criterios dominantes dentro de la opinión pública13. El tratamiento mediático de los temas del sistema penal se ha realizado, en ocasiones, a través de la dramatización de la criminalidad14. Este lenguaje tiende a simplificar la compleja realidad de las conductas antisociales y la reduce al asombro y horror que a su vez invitan a la represión de los delitos. ... el problema del lenguaje melodramático no radica en su eficacia descriptiva, sino en la propensión a localizar soluciones que equivalen a los adjetivos melodramáticos: pena de muerte, cortar la mano de los delincuentes, acusar a las comisiones de derechos humanos de proteger a los criminales, anegarse en invocaciones de exterminio, desconfiar del aspecto de los desconocidos... Y esto trae consigo un olvido mayúsculo: la mayoría de las personas son honradas, la policía también protege y la violencia está delimitada .15

El riesgo es que: “El delincuente se convierte tendencialmente en enemigo, y el derecho penal en ‘derecho penal del enemigo’.”16 Se presenta aquí el fenómeno que Zaffaroni llama 11 Schünemann, Bernd. Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la ciencia jurídico-penal alemana. Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998, págs. 51 y 52. 12 Idem,

pág. 49.

13 Idem,

págs. 58 y 59.

14 Monsiváis, Carlos. De no ser por el pavor que tengo, jamás tomaría precauciones. En “Globalización de la Violencia”. Horst Kurnitzky (comp.). Ed. Colibrí, México, 2000, págs. 26 a 30. En el mismo sentido: Hassemer, Winfred. Crítica al Derecho Penal de hoy. Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2001, pág. 46. 15 Monsiváis,

ob.cit., págs. 28 y 29.

16 Hassemer,

ob.cit., pág. 49.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

65


AGUASCALIENTES

enajenación técnica del político, es decir, la articulación de discursos que “... redundan en banalidades y falsedades clientelistas, refuerzan los prejuicios e identifican chivos expiatorios débiles.”17 Estas tensiones existentes entre el contenido de la Constitución y la exigencia social llevan a la existencia de dos modelos de política criminológica: el Modelo del Sistema Penal Eficiente y el Modelo del Sistema Penal Garantista. El primero de ellos se propone recuperar la eficiencia de los órganos de procuración y administración de justicia; entendida bajo el paradigma de que sólo se es eficiente cuando se ejercita la acción penal y se obtiene una sentencia condenatoria contra el delincuente. En esta visión intervienen diversos factores primordiales. El primero, es la presencia del narcotráfico que se refuerza en la importancia temática adquirida en la relación MéxicoEstados Unidos. Los delitos contra la salud se convierten en el problema a combatir en el siglo 21, y para enfrentarlos, junto a la cauda delictiva que arrastra (homicidios, tráfico de armas, etc.), se requiere el funcionamiento de una legislación penal de excepción, ya que no se está ante el criminal común u ordinario, sino ante el crimen organizado, al cual debe oponerse firmemente la violencia del Estado. En un segundo nivel operativo que se ocupa de los delitos comunes, en particular los robos, el afán de eficiencia del sistema penal se nutre de las estrategias policiales agrupadas en torno a la denominada Teoría de las Ventanas Rotas. De acuerdo con sus autores, Ventanas Rotas es la respuesta al temor ciudadano frente a las infracciones urbanas menores como tomar en la vía pública, mendigar, prostituirse o pintarrajear grafiti. Propone que las instancias de control penal se ocupen de estas conductas, fundamentalmente la policía preventiva18. En el otro extremo se encuentra un Sistema Penal Garantista que parte del hecho de que la creación del Derecho Penal no sólo está sujeta a normas formales, sino también a normas sustanciales, y éstas no son otras que aquellas contenidas es la parte dogmática de las constituciones, es decir, los derechos humanos.

17 Zaffaroni, 18 Kelling,

pp.

66

Eugenio Raúl. Política y dogmática jurídico penal. Ed. INACIPE, México, 2002, pág. 15.

George y Coles, Catherine. No más ventanas rotas. Ed. Instituto Cultural Ludwig von Mises, México, 2001, 463

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

La principal consecuencia es que la prevención del delito se convierte en la columna vertebral del sistema. Esto significa el reforzamiento de políticas gubernamentales dirigidas a la cultura, la educación, la prestación de servicios públicos, la protección del medio ambiente, etcétera. Después, la creación de leyes no penales y sólo en última instancia la intervención punitiva. A la institución del Ministerio Público se le exige apegarse a ambos modelos, con independencia de las probables contradicciones que ello implique. La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes nació como parte de la implementación de la reforma constitucional de 2008. Por ello presenta dos aspectos fundamentales: su pertenencia al sistema acusatorio y su naturaleza de órgano constitucional autónomo. En el informe presentado en el 20° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por la Relatora Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, se establece, en relación a la autonomía: “El fiscal y la fiscalía deben ser autónomos, independientemente de cuál sea la estructura institucional. Los Estados deben asegurar que los fiscales puedan desempeñar sus actividades profesionales de modo independiente, objetivo e imparcial.” Debemos hacer notar que la autonomía de la Fiscalía se expresa en su relación independiente con los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, locales y federales, así como con autoridades municipales e incluso con otros órganos constitucionales autónomos. No obstante, la discusión pública, con motivo del cambio de gobierno a raíz de las elecciones de 2016, redujo el tema a la relación con el titular del ejecutivo estatal, y dentro de esta, la focaliza a la intervención o ausencia de éste en el proceso de designación del Fiscal General. Esta óptica no lleva a la consolidación de la autonomía del Ministerio Público sino que pudiera lograr el efecto contrario. Por otro lado, tampoco debe entenderse la autonomía como el alejamiento del Ministerio Público del resto de las autoridades de justicia y seguridad pública. La vinculación con el trabajo de jueces y policías es tanto de cooperación como de control. De la misma forma en que la policía pone a los detenidos a disposición de los agentes del Ministerio Público, éstos controlan la legalidad de los actos de autoridad, y a su vez, las investigaciones que dan lugar a las audiencias judiciales, son controladas por los jueces.

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017

67


AGUASCALIENTES

Frente a la gran complejidad que significa la investigación de los delitos y la persecución de los delincuentes, y al plazo disminuido que se previó para el ejercicio del primer Fiscal General, es difícil hacer un juicio definitivo sobre la eficacia de la institución del Ministerio Público en el sistema acusatorio. Para Luis Prieto Sanchís19, la eficacia de una institución normativa puede entenderse en tres sentidos diferentes: 1) en sentido jurídico, es la capacidad de las normas para producir efectos jurídicos; 2) en sentido político, es la realización de los objetivos sociales por los cuales fue establecida la norma; y 3) en sentido sociológico, es el grado de cumplimiento de las normas por parte de sus destinatarios. Durante 2016 la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes contó con normas jurídicas que le permitieron emplear las herramientas del sistema acusatorio en materia de justicia alternativa, pero aún hace falta consolidar los procesos de investigación; avanzó en el cumplimiento del objeto constitucional del proceso penal, pero mantuvo una percepción social que no le es favorable; y estableció una relación cercana con el resto de los operadores del sistema acusatorio para cumplir con los principios que lo rigen, pero necesita continuar

el

esfuerzo de capacitación para sostener el cambio de cultura institucional. En última instancia, este informe sólo aspira a proveer elementos para una discusión informada respecto del trabajo de la institución del Ministerio Público en el estado de Aguascalientes.

Lic. Óscar Fidel González Mendívil. Fiscal General del Estado de Aguascalientes.

19 Prieto

Sanchís, Luis. Apuntes de teoría del Derecho. 6ª edición, editorial Trotta, Madrid, 2011, página 83 y siguientes.

68

Segundo Informe de Actividades. Febrero de 2017


AGUASCALIENTES

www.fiscalia-aguascalientes.gob.mx. /FiscaliaAguascalientes

AGUASCALIENTES, AGS. FEBRERO 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.