Fenómeno del Niño

Page 1




FENÓMENO DEL NIÑO.

Avance de la masa caliente de El Niño hacia el litoral de América. (Foto: NASA)


FENóMENo DEL NIÑO. ¿QUÉ ES? El Fenómeno del Niño es un evento de naturaleza marina y atmosférica que consiste en un calentamiento anormal de las aguas superficiales en el pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia, que dependiendo de la intensidad alcanzada puede afectar el clima mundial. En ciertas ocasiones esta perturbación climática se revierte luego de haber comenzado. Para la definición de ENSO El Niño-Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas en inglés) y su medición tuvimos en cuenta diferentes centros especializados del mundo como la NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) y COAPS Centro de Predicción para los Estudios Océano Atmosféricos (COAPS por sus siglas en inglés). Además de las mediciones realizadas por el IDEAM, quien también se basa en sus estudios.

Gráfico ENSO muestra la temperatura del agua y su cambio de frías a cálidas.

Anomalías ( °C) Promedio de la temperatura de la superficie del mar



ANTECEDENTES: Antecedentes En el caso colombiano hemos tenido desde 1977 ocurrencias del fenómeno del Niño 10 veces hasta el 2010 que fue el último, sin embargo dos de estos episodios fueron los más fuertes en los años 1983 y 1998. Teniendo en cuenta los siglos del fenómeno, hemos podido documentar que para el Departamento de Antioquia, las zonas con mayor afectación son las relacionadas con altas temperaturas ambientales como: Magdalena Medio, Bajo Cauca, Urabá y Occidente. Además tenemos una tendencia donde los períodos lluviosos tienden a atenuarse y el seco a intensificarse. Actualmente podemos decir que la duración, en promedio del Fenómeno es de doce meses, aunque han sido registrados fenómenos más cortos (siete meses) y más largos (28 meses), sin embargo según el IDEAM este podría ser uno de los más fuertes de la historia de nuestro país.

Gráfico histórico Fenómeno del Niño. Donde los fenómenos fuertes ocurren cada 15 años


ANTECEDENTES:

A mediados de junio del año 2009 hubo un cambio en las condiciones meteorológicas alcanzando la etapa máxima a finales de ese mismo año y comienzos del 2010, finalizando en abril del 2010.

IMPACTOS QUE GENERÓ EL FENÓMENO DEL NIÑO 2009-2010 Cambio del régimen de precipitación

Disminución de las precipitaciones esperadas especialmente en los meses diciembre, enero, febrero, junio, julio y agosto.

Impacto en la navegabilidad

El nivel de los ríos Cauca y Magdalena se mantuvieron bajos desde agosto del 2009 hasta marzo del 2010.

Salud pública

Aumentos significativos de pacientes con enfermedades transmitidas por el agua o alimentos y enfermedades respiratorias. Incremento en enfermedades en la piel, deshidratación, agudización de patologías cardiovasculares en la tercera edad, sofocamientos, quemaduras y ahogamiento. Puede aumentar la malaria, fiebre amarilla, cólera y dengue. Morbilidad por dengue: en el año 2010 se presentó un aumento del 41% en casos de morbilidad y 24% en casos de mortalidad respecto al año anterior con un total de 54.712 personas.

Volumen de los embalses

Con el debilitamiento del fenómeno del niño de esta época el volumen de los embalses ha crecido un 41.5%

Agua - Sequía

En este período en el departamento de Antioquia hubo un impacto negativo debido al desabastecimiento de agua en los municipios: Caldas, Barbosa y Puerto Triunfo. La oferta hídrica del departamento de Antioquia tuvo un Déficit moderado.

Actividades agrícolas

La variabilidad climática ha incrementado los niveles de preocupación por los efectos actuales y futuros en la producción agropecuaria con fenómenos hidrometeorológicos en algunas regiones como: heladas, déficit hídrico.

70%

Incendios forestales

Se reportaron cerca de 1.878 incendios con un total de 83.270ha afectadas. Antioquia reportó un promedio de 500ha afectadas


PROBABILIDADES PROBABILIDADES Como ENSO es un fenómeno que necesita monitoreo y es cíclico en su manifestación, en Colombia se ha venido anunciando por parte del IDEAM, desde meses atrás, su probabilidad de ocurrencia en el país, de ahí que este Instituto de meteorología este motivando la campaña de prevención y preparación para la llega del fenómeno del niño por diferentes departamentos del país. Los modelos de los Centros Mundiales de Predicción Climática y las observaciones recientes estiman que para nuestro caso colombiano y específicamente para Antioquia, hasta junio predominará la condición neutral respecto del ENSO, sin embargo a partir de junio se incrementan las probabilidades del fenómeno y se tiene una alta probabilidad que este llegue a su desarrollo a partir del mes de octubre.

Actualmente la probabilidad sobrepasa el 70% para los el trimestre agosto – octubre y un 80% para el último trimestre del año.



PROBABILIDADES

Agosto

MESES DEL Aテ前


IMPACTOS EN ANTIOQUIA: IMPACTOS QUE GENERÓ EL FENÓMENO DEL NIÑO EN 2009 – 2010 CASO ANTIOQUIA

A mediados de junio del año 2009 hubo un cambio en las condiciones meteorológicas del territorio, donde el fenómeno del niño inicio su etapa de calentamiento, alcanzando su etapa máxima a finales de ese mismo año y comienzos del 2010, en este periodo de tiempo Colombia y Antioquia sufrió una disminución en las precipitaciones esperadas para la temporada, (temporada de lluvias). Antioquia incremento su temperatura en dicho momento especialmente en los meses diciembre, enero, febrero, junio, julio y agosto. De ahí que lugares como los que a continuación se mostraran en el grafico sufrieron más afectación o son los más propicios a tenerlas.


IMPACTOS EN ANTIOQUIA: Gráfico de zonas más propicias a te afectaciones por ENSO (Amarillo según intensidad del fenómeno)

En Antioquia va a pasar esto de Julio-Agosto

Gráfico de zonas más propicias a te afectaciones por ENSO (Naranja según intensidad del fenómeno)

En Antioquia va a pasar esto de Nov-Dic


IMPACTOS EN ANTIOQUIA: Gráfico de zonas más propicias a te afectaciones por ENSO (Naranja según intensidad del fenómeno)

En Antioquia va a pasar esto de Feb-Marzo









COMO SE AFECTÓ ANTIOQUIA EN EL 2009-2010 Navegabilidad: Durante éste período se presentaron oscilaciones, las cuales en varios días fueron menores a SALUD - DENGUE Antioquia reportó un promedio de en 500ha afectadas. hídrica el cual 2009-2010. losOferta niveles de restricción, lo ocasionó elencese Desabastecimiento de agua a Cauca, finales de febrero del 2010 En los primeros 100Norte, días delBajo 2010 se presentó un aumento cercano al Agricultura: Urabá Oriente y Suroeste parcial de las actividades fluviales, siendo ésta situación Fuente: Ideam Antioquia en los municipios: Barbosa, Caldas y Puerto Triunfo 41% en los casos de morbilidad y del 24% en los caso de mortalidad más notoria en los sectores comprendidos entre Puerto Fuente: Secretaría de Agricultura con respecto que(Antioquia) se presentaron durante el año 2009. Fuente: Ideama los casos Berrío y San Pablo (Bolívar)

70%

Desabastecimiento de agua Regiones vulnerables


PLAN DE CONTIGENCIA Apoyados desde la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y de acuerdo a su circular y sus recomendaciones se realizará un plan de contingencia para prevenir y mitigar el fenómeno. Recomendaciones entes territoriales fenómeno del niño 2014: Recomienda a las alcaldías y gobernaciones emprender acciones frente al fenómeno. Recomendaciones protección financiera del fenómeno del niño 2014: Potenciar la promoción de programas de aseguramiento especializados que cubran y, o amparen los daños potenciales de impactos Circular 17 de preparación del fenómeno del niño 2014: El análisis de modelos de predicción climática del IDEAM y las agencias meteorológicas mundiales, señalan una probabilidad de un 68% de que el evento comience a mediados del año (julio, agosto y septiembre) y 79 % de que su fase máximo de desarrollo ocurra en el último trimestre de 2014. (octubre, noviembre y diciembre)


PLAN DE CONTIGENCIA

Teniendo en cuenta hoy tenemos un 78% de probabilidad del Fenómeno del Niño, Antioquia debe prepararse para prevenir y enfrentar las posibles afectaciones, especialmente en las zonas donde predomina el clima con altas temperaturas, como: Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Occidente, las cuales serán las más propensas a sufrir las consecuencias derivadas del calentamiento. Los antecedentes históricos de ENSO en el Antioquia, En cuanto a la navegabilidad, Salud pública, Désabastecimiento de agua, Oferta hídrica, Incendios forestales, Actividades agrícolas, Volúmen de los embales y Sequía; nos permite reconocer nuestra vulnerabilidad e implementar un Plan de Contingencia que permita mitigar el impacto en nuestro territorio y conlleve a la movilización de comunidad entorno a prácticas de prevención primaria y municipal.









PLAN DE CONTIGENCIA Con un análisis del departamento abordaremos un plan de contingencia:

ANGOSTURA APARTADÓ ARBOLETES ARMENIA BELLO BURITICÁ CÁCERES CAÑASGORDAS CAMPAMENTO CAREPA CAUCASIA CHIGORODÓ CIUDAD BOLÍVAR COCORNÁ CONCORDIA EBÉJICO EL BAGRE EL CARMEN DE VIBORAL EL PEÑOL EL SANTUARIO GOMEZ PLATA GRANADA GUADALUPE GUATAPÉ HELICONIA LA CEJA LA UNIÓN LIBORINA MARINILLA MEDELLÍN MUTATÁ NECHÍ NECOCLÍ OLAYA PEQUE PUERTO BERRIO PUERTO NARE RIONEGRO SABANALARGA SAN CARLOS SAN JUAN DE URABÁ SAN JERÓNIMO SAN LUIS SAN PEDRO DE URABÁ

VULNERABILIDAD ALTA

Incremento Losve cultivos incendios más afectados son mayor los Se afectado por forestales, sequia della suelo Su plan dede contingencia permanece durante afectación transitorios seeldadebido en losmás bosques a que ennativos. época Los acueductos afectados son de todo el año. disminuye brote de pasto ,laademás la siembra se presenta mayor intensidad de los de captación superficial y no escases de agua. calor poseen protección ambiental

SANTA FE DE ANTIOQUIA SOPETRÁN TURBO YONDÓ


PLAN DE CONTIGENCIA SECTOR Abastecimiento de agua

Hidroenergético

IMPACTO

RESPONSABLE

Infraestructura Acueducto y saneamiento básico, Reducción de la EPM, Acueductos oferta hídrica Veredales, Municipales, Empresas prestadoras del servicio, etc. Reducción de los Infraestructura – embalses del Servicios Públicos, EPM, sistema energético Empresas prestadoras debido a la del servicio, etc reducción de los sistemas hidrográficas

Agropecuario

Déficit hídrico.

Secretarías: Medio Ambiente, Agricultura, Productividad, Consejo Departamental de Incendios Forestales, CAR’s

ACTIVIDADES Llamado de atención a empresas operadoras de acueductos para vigilancia de las reservas de agua. El fenómeno coincide con la temporada de afluencia de turistas donde más se siente el déficit hídrico. Hacer tratamiento de contaminantes en el agua no tratada. Construcción de pozos para el abastecimiento de agua en las regiones más secas: Urabá y Bajo Cauca. Vigilancia y control del estado de los embalses. Desarrollar planes de contingencia tendientes a fomentar la reducción de la demanda de energía.

*Desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias en las regiones Caribe y Andina. *Mantenimiento de los sistemas de riego *Recomendaciones a los agricultores especialmente los ubicados en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca y las llanuras del caribe, teniendo en cuenta la reducción en la oferta hídrica, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad en el suelo y la cobertura vegetal y el estado de los ríos. *Prevención del desarrollo de plagas y enfermedades propias de condiciones de bajas precipitaciones y altas temperaturas.


SECTOR

IMPACTO

Forestal Incremento de Incendios forestales Ganadería

Sector Transporte

Educación y comunicaciones DAPARD

Secretarías: Medio Ambiente, Agricultura, Productividad, CAR’s

ACTIVIDADES *Activar sistemas de vigilancia, atención y control de incendios de la cobertura vegetal, especial atención en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Buscar sistemas alternativos de abastecimiento de agua para los Secretarías: Agricultura - animales. Productividad

Déficit de agua

Salud

RESPONSABLE

Incremento de enfermedades tropicales: infecciones Secretaría de Salud respiratorias agudas, tuberculosis, malaria, fiebre amarilla, cólera y dengue Secretaría de Transporte

Prevenir la propagación de enfermedades tropicales: malaria, dengue y cólera. Orienta a la población sobre las consecuencias de exposiciones prolongadas al sol y su radiación. Prepararse para atender problemas de salud por alteraciones del confort climático debido a oleadas de calor, en las regiones Caribe y Andina.

Información comunidad

Transmitir los mensajes tendientes al uso racional de agua, energía y medidas para prevención y preparación. Estar preparados con los respectivos planes de prevención y contingencia ante las amenazas asociadas a estos eventos.

a

la Secretaría de Educación y Gerencia de comunicaciones DAPARD

Verificar la navegabilidad de los ríos. Disminución de caudal en los ríos


RUTA DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL FENÓMENO DEL NIÑO • PLAN DE COMUNICACIONES

• PLAN DE CONTINGENCIA • PLAN PEDAGÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.