Portafolio sobre lingüística básica

Page 1

Lingüística general

POR: Darcy Yuliana Hidalgo Jaimes

Estudiante de Español y filología clásica Universidad Nacional de Colombia 2021-01


signo lingüístico (de Saussure) Unidad lingüística conformada por significante (que se asocia a un objeto) y un significado (idea o concepto de ese objeto). Los términos implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en el cerebro por un vínculo de ascociación.

SIGNO lingüístico

SIGNIFICADO Imágen

Concepto

SIGNIFICANTE

acústica Huella psíquica; representa que da testimonio de los sentidos. Es una imagen sensorial.


Libro de textos:

Castellano y Literatura 2do año - Conexos SANTILLANA VENEZUELA, tradición educativa con talento nacional.


MÓ D.1 P R I N C I P I O S DE LINGÜÍSTICA (SAUSSURE, MARTINET)


Principios generales

1. Arbitrariedad

La unión es inmotivada, no existe una relación natural.

SIGNIFICANTE ·Español: casa ·Inglés: house ·Francés: maisson ·Latín: domum

SIGNIFICADO

El signo lingüístico es la partícula mínima del lenguaje. La lengua es didáctica: se estudia en dos caras: significado y significante, que se representa de manera escrita.

Para un mismo significado hay un significante distinto. La relación entre significado y significante se hace por convención de los hablantes de una misma lengua.


2. Caracter lineal del significante Por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve igual que el tiempo.

Sus elementos se presentan uno tras otro.

3. Inmutabilidad del signo Aunque la idea que representa el significante se ve como elegida libremente, es en realidad impuesta con relación a la comunidad lingüística que lo usa: "La masa está atada a la lengua tal cual es".

EL SIGNO RESISTE A TODA SUSTITUCIÓN ARBITRARIA


3. Mutabilidad del signo El tiempo asegura la continuidad del signo. A su vez, el signo se altera porque se continúa.

Los factores de alteración siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre SIGNIFICADO y SIGNIFICANTE

"El tiempo altera todas las cosas, no hay razón para que la lengua escape de esta ley universal"


El signo lingüístico según Charles Sanders Peirce

Para Peirce, el símbolo es el representante del objeto que se trata en la oración, mientras que el índice es signo que se refiere al objeto que denota en virtud de estar afectado por el objeto, lo que permite analogar este signo con otro para tener la imagen acústica de lo que es el ícono.


Refleixones sobre el signo lingüísitico con mi libro de textos como base...


¿Cómo aborda al signo lingüístico mi libro de textos? En mi libro de textos se define a la lengua como sistema de signos (orales y escritos) que hacen parte del código lingüístico y que a su vez conforman la comunicación lingüística, por lo que me permite enlazar los conocimientos previos acerca del signo linguistico según Sausure y su papel como partícula mínima del lenguaje.

Reflexiones

Pude identificar uno de los principios del signo según Sausure, puesto que se habla implícitamente del caracter lineal del significante, que al ser de naturaleza auditiva se desenvuelve en el tiempo linealmente;

El signo hace parte de un sistema lingüístico que representa los factores necesarios para cumplir con su función comunicativa; en la comunicación lingüística el emisor y el receptor interactúan a través de un sistema de signos, por lo que los hablantes se valen de este sistema para poder relacionarse entre sí. Aunque la comunicación puede ser no lingüística y darse por medio de representaciones gráficas, signos, gestos y señales diferentes a las palabras.


Ejercicios El libro de textos plantea preguntas que invitan al lector a crear formulaciones y juicios, como se puede apreciar acontinuación:

Es pertinente aclarar que estas preguntas se esclarecen a medida que los temas (en este caso sobre el código lingüístico) se explican. Por ejemplo, en la sección de Comunicación lingüistica y no lingüística de esa misma página (p. 9), el libro me permite reflexionar acerca de lo que plantea la pregunta inicial. Por tanto, de acuerdo a lo explicado en el libro de textos y mis conocimientos sobre el signo lingüísitico, se deduce que no es posible usar el mismo código en todas las situaciones comunicativas que se presentan, puesto que la comunicación puede darse sin recurrir a un código lingüístico, (como mencioné en la reflexión 3) o por ejemplo en el caso de un hablante de una lengua materna que requiere utilizar una distinta a la materna y efectuar la comunicación con otro hablante que comprenda ese mismo código lingüísitico, distinto al de su lengua materna.


La lengua Sistema de expresiones convencionales (signos orales y escritos) usado por una comunidad. Permite dar forma al pensamiento, así como entender el pensamiento del otro. Sus disciplinas: Sintaxis Morfología Fonética Semántica Lexicografía

Método propio de la lengua

Norma hacia el uso (deductivo)

La realización de una lengua

Gramática Estudia las reglas y principios que rigen a las lenguas

EL HABLA Es el uso individual del sistema. ¿Primero está la la norma o el uso? Disciplinas Ling. cognitiva: estudia la forma en la que se representa el mundo por medio de metáforas Pragmática: ¿por qué y qué intención comunicativa tenemos cuando? Texto lingüístico Análisis del discurso (y crítico) Semiótica

Depende del uso, porque es necesario reproducir la norma


fenómeno del lenguaje Lengua Depende de masa parlante, es social

Habla

La modifica el tiempo

Continuidad del signo (alteración)

1.Arbitrareidad 2.Caracter lineal 3.Mutable e inmutable

Individual Las demás fuerzas sociales

(síntesis sobre la lectura de Lengua y habla)


Refleixones sobre la lengua y el habla con mi libro de textos como base...


¿Dónde hay características de la lengua en mi libro de textos?

Los conocimientos vistos en clase sobre la lengua concuerdan con lo que se expone en mi libro de textos. Sin embargo, considero que no se aborda a cabalidad el tema, puesto que solo brindan un párrafo de información sobre la lengua y su función en la comunicación de los hablantes.

En cuanto al habla, el libro de textos la define como la utlización de determinado código lingüístico con fines prácticos. Siendo entonces la lengua en acción. Lo anterior coincide con lo explicado en clase pero que no tiene tanta relación con lo que planteaba Saussure sobre el caracter individual del habla. Puesto que no se establece esa diferencia clara con la lengua (de caracter social). No obstante, en el libro se aborda el registro del uso del habla, dividiéndose en habla culta, coloquial y de jerga, especificando cada una y estableciendo ejemplos y ejercicios con base a las mismas. De lo anterior, el hecho de que se aborde a mayor cabalidad el habla y sus registros me lleva a inferir que el libro de textos se centra en esto con el fin educativo de erigir reflexiones metalingüísticas en el lector, y, si se quiere, brindarle una orientación al lector sobre las situaciones en las que es propicio usar determinado registro del habla y cómo identificarlos.


Ejercicios

En los anteriores ejercicios se puede evidenciar que el libro, más que tratar teóricamente los conceptos de lengua y habla, orienta al lector para que logre identificar rasgos del habla coloquial, culta y de jerga.

En el ejercicio siete se pide que el lector evalúe si las palabras usadas en el habla de jerga son de uso común o tienen un significado distinto, lo cual me lleva a relacionarlo con los términos implicados en el signo lingüístico (significado y significante) y la influencia que pueden llegar a ejercer las variantes existentes que caracterizan a los usuarios de una misma lengua en diferentes contextos y espacios, a tal punto de que el significante pueda representar varios significados.


Morfosintaxis Estudia la forma y las funciones de las palabras, así como el sentido de la oración a través de los elementos y reglas que componen la lengua (gramática).

Morfología: estudia la estructura interna de la palabra.

Sintaxis: estudia la estructura de la oración.

Sintaxis: estudia el orden, la relación de los sintagmas de la oración y las funciones que cumplen en la misma.

Gramática: Disciplina de la lingüística que estudia el conjunto de normas y principios de un sistema.

Morfología: clasifica y explica el funcionamiento y significado de las variaciones de forma. Explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras.


La morfología estudia al morfema: unidades mínimas con significado o función gramatical. Ejemplo: >>Reabrirá →re-abrir-á Se conforma por tres morfemas: re-(que significa "de nuevo"), -abrir-y -rá (que indica tiempo futuro).

La partícula que estudia la sintaxis es la palabra.

Ejemplo: >> El gato juega con la pelota. ¿qué función cumple en la oración? Sujeto, verbo, predicado...

Monema

Lexema: unidad con significado (GAT). Morfema: unidad gramatical (A-O-S).

GATOS

Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la fonología.

En el estudio del morfema y la palabra no se hacen preguntas sobre el sentido (semántica). La morfosintaxis relaciona dos componentes de la gramática (sintaxis y morfología) que están estrechamente ligados entre sí por ser fenómenos morfológicos y sintácticos que se presentan indesligables.


Refleixones sobre morfosintaxis con mi libro de textos como base...


¿Cómo se enseñan los contenidos sobre morfología y sintaxis? En el libro de textos se parte desde la gramática para hablar acerca de morfología y de sintaxis, de igual manera resalta la función de cada disciplina pero sin separarlas, puesto que ambas estudian la oración y el morfema como elementos de una estructura. Tal como plantea Coseriu, que además considera en estos elementos las oposiciones distintivas y las formas, de acuerdo a sus valores funcionales.

De otro lado, el libro presenta un análisis morfosintáctico muy básico de la oración (identifica al sujeto, verbo y predicado y sus complementos circunstanciales de acuerdo al orden básico de la oración en español) para despúes abordar los contenidos del párrafo como unidad organizadora de textos y aplicar los conocimientos vistos de grámatica en la construcción adecuada de los mismos.

Por lo que puedo concluir que la manera en la que se abordan los contenidos teóricos (vistos a grandes rasgos) sobre el análisis morfosintáctico, se utilizan para enseñar a escribir; en este caso párrafos, y se centran principalmente en enseñar un modelo de párrafo que cumpla con un conjunto de propiedades para expresar adecuadamente lo que se quiere comunicar (que tenga adecuación, cohesión, coherencia, ideas principales y secundarias, una redacción y estilo claro, etc).


Ejercicios

De los anteriores ejercicios del libro de textos se puede evidenciar que es necesario tener conocimientos previos y básicos sobre la sintaxis de la lengua española, como por ejemplo en el ejercicio 2, en el que además de exigir coherencia y cohesión en cada frase, se requiere seguir el orden básico de la oración en español. En el libro de textos se enseña el sintagma como una unidad con signficado y a la oración como una unidad sintáctica con sentido completo.


De igual forma, para realizar el ejercicio 3 es necesario conocer la función y valor que ejercen los marcadores textuales, nuevamente se exige un conocimiento morfosintáctico para poder resolver adecuadamente el ejercicio. Se partiría entonces por conocer a qué se hace referencia con marcador textual, identificar su función en el párrafo y establecer las oposiciones distintivas respectivas.


semántica

Discplina que estudia las palabras y sus significados

La partícula que estudia se denomina sema, como pequeña unidad de significación. Por lo que se habla también como la disciplina que estudia al signo y la relación semántica entre significado y significante.

Rama teórica: semántica lingüística semántica lógica semántica cognitiva

La manera en la que la estructura modifica al significado Condiciones y reglas que hacen que una palabra reciba ese significado

La manera en la que el cerebro crea redes de sentido


Análisis componencial La semántica se ocupa de los problemas del significado. Tiene como función descomponer el significado en unidades más pequeñas (semas) que permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras de significado opuesto (análisis componencial).


Reflexiones sobre semántica

El análisis componencial de nivel semántico me permite confirmar que aquellos rasgos comunes de un mismo significante permiten establecerlos dentro de un mismo campo de semas. De igual manera, los rasgos diferenciales que se trabajaron en clase, permiten consolidar las razones por las cuales los significantes no representan un mismo significado y que, por tanto, es esta misma diferencia de semas que los caracteriza de los demás. (No habían ejercicios ni temas abordados a cabalidad sobre la semántica en mi libro de textos)


s i s e t o Hip Según la definición de Coseriu, es por medio de la lengua que se nombra simbólicamente lo pensado y en el libro de Castellano y Literatura 2do año - conexos, se define el habla como lengua en acción, sea escrita u oral, clasificándola en habla coloquial, de culto y de jerga. Por tanto, la utilización práctica del habla coloquial, de culto y de jerga influye respectivamente en la manera en la que el hablante nombra simbólicamente lo pensado.


MÓ D.2 S I G N O E INTENCIÓN 2021 - 01


LOS PLANOS DEL SIGNO SEGÚN

HJELMSEV

1.Denotativo:Un término es denotativo cuando comprende una definición o una idea de la forma más precisa y literal posible (literal). Se refiere al significado principal u objetivo de un signo, por tanto, es mucho más fácil de comprender para una misma masa hablante. 2.Connotativo: Se usan de manera simbólica o figurativa. (inferencial). Podría hablarse entonces del significado oculto, en este sentido, el doble significado que puede tener un concepto. 3.Metalingüístico: Proceso de abstracción en el que se usa un lenguaje para hablar de otro lenguaje. Por ejemplo, hablar de la pintura desde el lenguaje verbal. O del mismo lenguaje se puede hacer metalenguaje. Lenguaje objeto: del que se habla. "La capacidad de adentrarse de maneras más abstractas y concretas." Sistema respiratorio: metalenguaje Las partes y sus divisiones: lenguaje objeto


Reflexiones... Considero que es importante reflexionar sobre este tema teniendo en cuenta que el sentido que tiene un texto siempre es relativo desde el modo en que yo lo lea. La lectura y el proceso de comprensión de signos son un ejercicio de diálogo entre el lector y la obra. El lector asocia lo que lee con sus ideas; lo que conoce y su perspectiva del mundo, por tanto, reflexionar sobre estos planos permite entender mejor la comprensión adecuada de los textos y así identificar las posibles falencias en el lector. Puede verse como una herramienta para mejorar la comprensión lectora, (que es importante en todos los ámbitos de la vida académica y demás áreas).

De otro lado, éste lingüista danés, dentro de sus muchos aportes a la semiótica, se interesó por estudiar los planos e interconexiones de los signos y señaló así la importancia de reflexionar sobre sus estructuras, puesto que considerar el lenguaje como sistema de signos requiere reparar en los elementos que conforman el sistema y así establecer los principios que conforman la organización de dichos elementos.


Hipótesis (1) Siguiendo a Hjemslev, el lenguaje connotativo hace referencia al significado implícito o secundario del signo y se diferencia del plano denotativo porque su significado no es literal. De otro lado, la función poética del lenguaje se centra en la forma del mensaje y busca embellecer el sentido estético del mismo, haciendo uso de figuras retóricas para brindar esa variedad y belleza al discurso. En ese sentido, el uso e identificación del lenguaje connotativo es útil e importante para fortalecer la función poética del hablante, teniendo en cuenta que al alejarse de lo denotativo y referencial del mensaje, ambas se concentran en la forma y establecen relaciones entre sí para construir significado.


Refleixones y ejercicios sobre connotación, dennotación y metalenguaje con mi libro de textos como base...


¿De qué manera aparece en mi libro de textos el análisis de los planos denotativos, connotativos y de metalenguaje? Sobre lo denotativo: En mi libro de textos se identifica la mayoría del tiempo el plano denotativo puesto que, al ser un libro que trata de enseñar conceptos generales de linguistica y de la lengua española, es imperativo el uso del plano denotativo para definir terminología y establecer un mismo significado para cada tema. Sobre lo connotativo: En contraste con lo anterior, el plano connotativo se evidencia muy poco puesto que es un libro que no toca temas sobre la función poética del lenguaje y los textos literarios son escasos. Los contenidos son muy referenciales. Sin embargo, el lector y/o estudiante debe hacer uso de este plano e implícitamente se nota al momento de la comprensión de oraciones como las que aparecen en el siguiente ejercicio:

"Sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo": (connotación: los anteojos están dañados).


Lenguaje y poética según Jackobson

1.

Función referencial: El mensaje se refiere a algo que existe, que es real. Aquello del mundo que existe, que nombramos, que señalamos. Ej: El documental. 2. Poética: El mensaje con propósito estético. No se centra en lo que dice sino en cómo lo dice. Ej: Los videoclips, canciones, las películas de cine culto… 3. Función emotiva: El mensaje va cargado en la emoción que el emisor le expresa al receptor. Ej: Las telenovelas. 4. Función apelativa: El mensaje se centra en captar la atención del hablante y esperar una reacción del receptor. Ej: Propaganda política. 5. Función fática: El hablante busca rectificar si su mensaje se está entendiendo. Probar si el canal está funcionando. Ej: Función fática para saber si me estoy escuchando en una llamada.


Reflexiones y ejercicios...

¿Qué tanto se hace uso de la función metalingüística y poética en mi libro de textos? ¿En la literatura que se enseña en el libro de textos se identifica siempre la función poética?

En mi libro de textos se hace más uso de la función referencial y metalingüística que la función poética. En ese sentido, considero que esto puede significar una falla al momento de la enseñanza de la literatura y la lengua, puesto que la manera de presentar y enseñar la literatura se mantiene en un segundo plano y en cambio se le da privilegio a la función referencial, que si bien es muy útil para la enseñanza de conceptos, no amerita que la producción de textos solo se centre en este uso. Centrarse en fortalecer la función poética en los estudiantes es útil porque es por medio de esta que el lector puede establecer rápidamente los significados secundarios de un texto, creo que también esto se convierte en una problemática en las aulas de clase precisamente porque actualmente la comprensión de textos se le dificulta a la comunidad estudiantil.

La función poética está muy presente en lo anuncios publicitarios; algunos ejemplos:

1. "Blancos más blancos tras el primer lavado". 2. "El aroma del amor". 3. "Piense con el bolsillo".


s is (2) e t ó p i H

Con base a los conceptos aprendidos de Jackobson sobre las funciones del lenguaje, la función poética permite estilizar el mensaje y centrarse en su forma. Así mismo, esta función está muy presente en los textos literarios porque en la literatura se hace uso de las figuras retóricas para que el impacto del mensaje sea variado y distinto a solo informar o referenciar. En ese orden de ideas, la función poética es importante para descifrar adecuadamente el mensaje de un texto literario y su consolidación es útil para una mejor comprensión de los mismos.

Fu

n ció n p o é tic a


Pragmática Estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en el proceso comunicativo. En ese sentido, se centra también en la manera en la que el contexto influye en la interpretación del significado.

Significado e intención W E D D I N G Hace C E R referencia E M O N Y al signo no 1.Significado no convencional: convencional, es la forma en la que se dice: de una forma distinta, pero el receptor sabe a qué se refiere.

2.Intención comunicativa: El uso que le damos a la palabra es la intención. La intención es lo que está detrás del mensaje. La intención puede ser una y la interpretación de la intención puede ser otra. Pueden haber múltiples intenciones detrás del mensaje, la intención va antes del mensaje. El silencio también mantiene la relación acción/intención. La intención comunicativa es sintetizada por el receptor.


Presenta tres problemáticas: Significado convencional Sintaxis y orden Referencia y deíxis El destinatario es la imagen metal que el emisor construye a través de su intención y recursos comunicativos. Reflexiones... Si la intención es el significado del mensaje, y en este influye mucho la relación social que esté establecida entre el hablante y emisor; el significado depende de todo un componente social y cultural que se entreteje con la construcción de significado. Por tanto, pienso que la intención se ve muy influenciada por factores externos y dejaría de ser netamente intención pura del emisor. Los factores sociales detrás son importantes y hacen parte del significado.


Tiene el énfasis en quien hace el uso de la palabra (emisor) que imagina al otro en otro lugar social acorde a su figuración. ¿Cómo usar el diálogo para influir en mi receptor para usarlo acorde a mi intención? Por ejemplo: Usar mi intención para hacer a mi receptor dudar de lo que dijo, o hacerle ganar o perder autoridad. El emisor tiene toda la máquina comunicativa para influir en el lenguaje. El sujeto que escucha necesita agudeza mental para establecer una relación comunicativa adecuada. Reflexiones...

Si el instrumento para construir sociedad es el lenguaje, entonces con el lenguaje se construye sociedad. Incluso lo literal va cargado de intenciones implícitas.


Sobre pragmática en mi libro de textos

En el libro de textos tratan los elementos de la comunicación, entre los cuales definen el mensaje y el contexto de la comunicación, estableciendo un análisis desde una perspectiva pragmática que me invita a reflexionar sobre la importancia del contexto y la manera en la que influye en sus significado.

En ese sentido, infiero que en el proceso de comunicación, el contexto podría tomarse como un factor extralingüístico que implícitamente tiene muchísima importancia para que el destinario construya significado. Sin embargo, a pesar de que se desconoce mucho sobre este campo, en el acto comunicativo el hablante y el emisor funcionan junto con estos factores y construyen el significado del mensaje, si se quiere, de una forma naturalmente intuitiva.

Por ejemplo: Una mamá se refiere le dice a su hijo que la comida ya está servida.

En un contexto determinado, el hijo ya va a entender que si su mamá le dice eso, quiere decir que debe pasar a comer porque ya es la hora y está servido. Implícitamente esto no sería lo mismo en un contexto distinto, el destinatario tendría que reconstruir de una forma distinta el significado.


Personificación Es un tipo de figura ontológica o literaria. Es una figura literaria en la que se le otorgan rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos inanimados. De igual manera se usa para conceptos abstractos, como pueden ser el amor, la amistad, la muerte, entre otros.

En ese sentido, la personificación puede aplicarse de otros modos, en cuanto a lo sensorial, espiritual, visible e invisible, concreto y abstracto. Su uso se ve evidenciado en múltiples registros, y en el habla común se expresa comúnmente bajo la forma de ideas, hechos, opiniones y creencias.


Reflexiones y ejercicios... De acuerdo a lo expuesto y aprendido en clase, puedo concluir que la personificación abarca muchísimo más espacio en el habla común y en la pragmática para crear imaginarios y también su significado detrás de ellos. Yo entendía a la personificación únicamente como una figura literaria muy empleada en la literatura, pero después de lo visto en clase, los imaginarios urbanos me llevan a reflexionar sobre las distintas concepciones que cada uno puede tener sobre, por ejemplo, la ciudad o el barrio natal. Me lleva a reflexionar más acerca del sistema y los elementos que compone el proceso comunicativo, especialmente los significados que construyen los hablantes de acuerdo a su realidad.


Entiendo que como hablantes personificamos los objetos concretos y abstractos de acuerdo a nuestra manera de ver la realidad, nuestra experiencia, y a partir de esto y otros componentes definimos la realidad. Por ejemplo, en mi caso, yo podría personificar el campus universitario atribuyéndole cualidades propiamente humanas como la sabiduría, fidelidad, apego, fe...De acuerdo a mi experiencia, como una estudiante que ha estado en el campus y siente una conexión con aquel lugar. Sin embargo, podría pasar algo muy distinto con alguien que no tiene ningún vínculo con el campus, y solo tiene un registro visual de la forma esencial de la universidad.

Sin embargo, tengo que señalar que para mí fue complicado entender en su totalidad sobre la personificación, creo que me faltó leer más acerca del tema.


MÓ D.3 S E N T I D O Y SIGNIFICADO (ECO, CALABRESSE, LAKOFF)


Juegos de lenguaje y reglas del juego Los sistemas de signos son fundamentales para la interacción social. Existe detrás de cada signo una apropiación cultural que ayuda a crear un sistema de reglas que le permite al hablante (o no) interpretar y hacer interpretar su intención. Por ejemplo, en el caso de una persona de profesión médica y otra que no, prevalece una diferencia en la decodificación de algunos signos que, ante los conocimientos científicos que le ofrece su formación. Entonces los síntomas de un enfermo, identificados por medio de, por ejemplo, la experiencia táctil o visual, le permiten conocer signos al médico que para el que no es conocedor de la ciencia y de la enfermedad, no. En ese orden de ideas, la semiótica médica da cuenta de la existencia de un sistema de signos propios. Al igual que lo puede tener el paciente; un sistema individual de ideas que tiene valor propio.


Por otro lado, las reglas interpretativas hacen parte de la codificación de una cultura en específico. Las reglas constitutivas, en cambio, brindan información de un juego como "la ficha X para el teléfono tipo y".

Ejemplos/Ejercicios La cultura está vinculada al sistema de signos porque, si bien el signo representa una idea, es por medio de este que podemos entrar en el tejido social; la sociedad funciona junto o con este mecanismo para poder comprender las reglas interpretativas y/o constitutivas de un sistema. Por otra parte, me llama la atención la relación intrínseca que se establece entre un sistema de reglas y los factores sociales o, si se quiere, culturales, que influyen en la construcción de dicho sistema.


Por ejemplo, teniendo presente el ejercicio planteado en la exposición de mis compañeras, otro ejemplo en el que se ven presentes las reglas constitutivas es en el lenguaje de las profesiones. Lenguaje de los críticos en el arte figurativo: Tiende al uso de un lenguaje técnico, específico del arte. Lo anterior efectúa una operación sociolingüísitca que lo establece como "discurso de élite". Tiene en cuenta una tradición cultural, aunque la crítica de lenguaje actual busca separarse de esos cánones conceptuales dominantes.

Lenguaje de la botánica: Signo: Planta de caléndula Forma: Florecimiento Existencia: Crecimiento Valor: la planta de caléndula, por tanto, tiene buenos nutrientes. Lenguaje de la arquitectura: Signo: Una ventana Forma: Rectangular de corredera Existencia: Capacidad de ventilación, etc. Valor: Sirve para ventilar un espacio X.

El lenguaje de ciertas clases de arte: 1.Lenguaje del arte arquitectónico: la creación arquitectónica va de la mano con conceptos técnicos y demás modos para establecerse.


Hipótesis (1) De acuerdo con Eco, los signos se establecen bajo un sistema de reglas que pueden ser interpretativas (o constitutivas). De igual forma, el proceso de la comunicación necesita del código lingüístico; este mismo código está formado bajo un sistema de reglas y de signos que se combinan y que el emisor y el receptor descifran. Con base a lo anterior, los sistemas necesitan y están vinculados a diversos factores sociales como la cultura, pues es en esta donde la masa hablante aprende el conjunto de reglas y signos que le permitirán comprender y dar a entender sus ideas.


Interdiscursividad (Genette) La intertextualidad se refiere a la relación establecida de un texto con otros, ya sea históricos o contemporáneos. Según G. Genette, proviene de diferentes campos de la semiótica literaria y se vincula con el conjunto de presuntas capacidades en el lector y en el texto que, evocadas explícitamente, concuerdan con historias condensadas de otro texto precedente. Tipologías

Transtextualidad: tipología de cinco modelos 1. Intertexto: Es el conjunto de propiedades genéricas de otros textos, evocados en el texto. Estas propiedades definen, ya sea de forma explícita o implícita, la significación de la obra -en este caso el significado de las figurativas-. Ej: Variantes de la cita, alusión y plagio.


Paratexto: Lo que rodea al texto (notas, títulos, subtítulos, parágrafos, bibliografía, índice). Metatexto: Hecho del conjunto de indicaciones metalingüísticas concernientes a los textos citados y al texto en acción. Architexto: Conjunto de las propiedades del género dadas por el mismo texto. Hipertexto: Constituido por mecanismos tipológicos de transferencia.

Intertextualidad en Harry Potter:

La capacidad intertextual evocada por un texto implica una transformación en los textos aludidos, citados, copiados, plagiados. Aquella transformación, su naturaleza y funcionalidad, son el objeto de estudio que más interesa al semiólogo, puesto que, por un lado, la naturaleza de la transformación puede mostrar lo "específico" del sistema significante de la obra, mientras que en cuanto a su funcionalidad revela una serie de estructuraciones de coherencias semánticas dentro del texto.


Intertextualidad en la pintura... Reflexiones y ejercicios... En la pintura, el sistema de la expresión y el sistema del contenido NO constituyen un sistema simbólico, sino un sistema semisimbólico. Es decir, el proceso de interpretación de las figuras implica un proceso de verosimilitud entre lo que representa la obra y los objetos del mundo natural, un contrato comunicativo que pasa a ser "semiotizado".

Interpretar una obra pictórica figurativa es más complejo en la medida que las representaciones de la pintura son más inestables que los elementos del lenguaje verbal. En este orden de ideas, se vuelve necesario acudir al intertexto, es decir; el reconocimiento tiene que pasar por la cita, la alusión o el calco de una forma precedente aparecida en otro texto. En contraste con un texto verbal, en el que el sentido de muchos de sus enunciados pueden darse independientemente del intertexto.


«El texto literario se inserta en el conjunto de los textos: una escritura es réplica (función o negación) de otro (de otros) texto(s). Por su manera de escribir leyendo el corpus literario anterior o sincrónico, el autor vive en la historia y la sociedad se escribe en el texto». J. Kristeva, Semiotiké. 1969: 235.

Un ejemplo de intertextualidad podría darse cuando acudimos al intertexto en la interpretación de una obra: Cuando se buscan relaciones con otras obras (ya sea históricas, contemporáneas, del mismo autor u otros autores, etc.). Cuando se investiga acerca de las teorías o escuelas que influyen en la obra. Cuando se encuentran vínculos con la historia, con las otras artes, o con la ciencia.

Por ejemplo, el historiador y el filólogo analiza al texto como un sistema de partes, puesto que, como postula Genette: "en el interior de una serie cultural, cada objeto tiene su específica posición en el interior de una cadena de causas y efectos." El semiólogo tiene una idea más unitaria del intertexto, las referencias de otros textos evocados en la obra construyen una estructura ("máquina estructural") que por un lado, sostiene y crea la obra y por el otro, contribuye en el proceso de interpretación.


Hipótesis (2) Siguiendo lo planteado por Genette, las obras pictóricas poseen un intertexto que sirve para referenciar las características de otras obras, estilos artísticos, etc., y que también ayuda a definir la naturaleza misma de la obra. De igual modo, pasa algo muy parecido con el intertexto presente en los textos escritos. En ese sentido, las producciones artísticas como los textos escritos o las obras pictóricas figurativas van cargadas de un significado que a su vez se crea con base a las características intertextuales. Así mismo, estas características intertextuales dan una idea de la influencia del entorno social sobre estas producciones artísticas, pues es donde se reproducen y se crean, conscientemente o no, las relaciones culturales, entre otras cosas.

Intertextualidad en los textos


La puesta en semejanza o en contraste de dos elementos.

Desde la ling. cognitiva; Es una construcción cognitiva. Lo que se piensa, lo natural del pensamiento son las metáforas.

Metáfora

¿Qué es? (además de ser una figura retórica)

Es una creación cognitiva. Una manera natural del ser humano para procesar información Construye un soporte lógico

Desde la retórica; como un recurso de la poesía para embellecer el mensaje (Aristóteles).

sobre experiencias culturales. Supone un dominio de origen y

uno de llegada.

• La mayoría de nuestros conceptos fundamentales están organizados en términos de dos o más metáforas espaciales. • Hay una sistematicidad global entre las diferentes metáforas espaciales que define la coherencia entre ellas. Las metáforas espaciales tienen sus raíces en la experiencia física y cultural; no son asignadas de manera. Organizan un sistema global de concepto en relación a otros.


1. Metáfora ontológica 2. Metáfora de esquema visual 3. Metáfora espacial - visual: la disposición de elementos en el plano carga de significados metafórico a la composición. Es corporal y orientacional : "Caí en una depresión".

Las ideas se expresan en un sentido metafórico cuando, por ejemplo: Estoy bajoneada por lo que me dijo (estar de bajón implica tristeza). Estoy al borde de la locura (metáfora espacial). La embarré con mi amigo (usar el verbo embarrar para referirse a que estropeo su relación, etc.). El éxito se llega en la cima (¿cómo se carga de sentido a lo bajo o lo que se entiende como bajo?). Somos dos amigos muy cercanos (¿qué implica esa cercanía?) No es lo mismo pero se acerca (¿qué quiere decir que se acerca?)

Conciencia lingüística.


Reflexiones Sobre este último tema me quedan muchas reflexiones. En primera instancia me llama mucho la atención el contraste con lo que yo entendía por metáfora (solo como figura literaria para estilo) y lo que la linguistica cognitiva me deja. Aunque me queda muy claro el concepto en la literatura, en la linguistica cognitiva se pudo apreciar que así como abarca muchas cosas, también es complicado entender a cabalidad todo en relación a este tema. Lo que me lleva a pensar; si actuamos en el mundo con base a metáforas, las metáforas en realidad están tan intrínsecas en el pensamiento y en el lenguaje que no podemos, o por lo menos no con el nivel de conciencia linguistica básica que deja esto, darnos cuenta de que estamos actuando, pensando y hablando con base a metáforas. De otro lado, los ejemplos sobre la cosificación como metáfora me llevan a pensar en el enfoque de género que se le debe dar a estos temas, puesto que como masa hablante construimos cultura a través del lenguaje; enseñar desde las bases de la linguistica cognitiva sobre esto es importante y podría ser significativo para la transformación y/o eliminación del empleo de metáforas que cosifiquen a la mujer por medio del lenguaje.


CURSO: LINGUISTICA GENERAL

PROFESORA: Olga Yolanda Rojas Torres

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

LICENCIATURA EN Español y filología clásica

HECHO POR: DARCY YULIANA HIDALGO JAIMES

2021-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.