Manual de Buenas Prácticas: Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del

Page 1

Manual de Buenas Prácticas Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local

Rayza Portal Moreno Dariel Mena Méndez Tania del Pino Más Elena Nápoles Rodríguez Luis Alain de la Noval Bautista 2016

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN


El presente texto se deriva del proyecto, Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local, dirigido por el Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua (CCD) y el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos. Auspicia el proyecto: la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, UNESCO-La Habana, con financiamiento del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación PIDC. Participa y asesora, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCOM). Institución beneficiaria: CMFK Radio Cumanayagua PROYECTO NO. IPDC/58 CUB/01 58 Buró del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), UNESCO

REFERENCIA Portal, Moreno, R; Mena Méndez, D; Del Pino Más, T y otros. (2016). Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo loca. Manual de Buenas Prácticas. La Habana: UNESCO, UCF, FCOM.


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN/1 2. EL ESCENARIO. MUNICIPIO CUMANAYAGUA/2 2.1. Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua/3 2.2. Radio Cumanayagua: Un sonido propio que llega al corazón de la montaña/7 3. PROYECTO: FORTALECIENDO CAPACIDADES EN RADIO CUMANAYAGUA PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL/8 3.1. Pasos previos a la puesta en marcha del proyecto/8 3.1.1. Fases del proyecto/8 4. CONSIDERACIONES NECESARIAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS TALLERES DEL PROYECTO/10 5. PRIMER TALLER DEL PROYECTO/12 5.1. Consideraciones generales/12 5.2. Encuentro 1. Conferencia inaugural sobre Comunicación para el desarrollo /13 5.3. Encuentro 2. Comunicación y desarrollo local/15 5.4. Encuentro 3. Planeación estratégica de la comunicación/17 5.5. Encuentro 4. Medios Comunitarios y Alternativos/20 5.6. Encuentro 5. Evaluación/23 6. SEGUNDO TALLER DEL PROYECTO/24 6.1. Consideraciones generales/24 6.2. Conferencia Inaugural/24 6.3. Encuentro 1. Principales problemas del desarrollo sostenible en Cumanayagua/25 6.4. Encuentro 2. Diagnóstico participativo en comunicación/27 6.5. Encuentro 3. Diseño del plan de acción para estrategias comunicación /29 6.6. Encuentro 4. Evaluación de estrategias de comunicación y diseño de productos comunicativos/31 6.7. Encuentro 5. Evaluación y continuidades/33 7. CONCEPTOS IMPORTANTES PARA ESTE MANUAL/35 8. BIBLIOGRAFÍA/39 9. ANEXOS/42


INTRODUCCIÓN Para las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo sostenible tiene como fin el mejoramiento de las condiciones materiales y espirituales de la ciudadanía, a través del desarrollo de políticas y programas que integran armónicamente los componentes económicos, ambientales, institucionales y socioculturales, para ello se despliegan también, acciones concretas que garanticen la equidad de género. Un elemento clave para el desarrollo, es la conquista de los derechos básicos de la ciudadanía y la comprensión por parte de los ciudadanos acerca del papel que les corresponde como actores protagónicos de ese proceso, con los deberes y derechos correspondientes. En ello desempeña un rol esencial la comunicación, la información y la cultura, que garantizan la transmisión de valores y permiten una participación social más sustantiva en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de desarrollo. Particularmente, los medios de comunicación pública local tienen potencialidades informativas, educativas y movilizativas imprescindibles para construir consenso en torno a las mejores alternativas de desarrollo y alentar el involucramiento de la ciudadanía en la implementación de programas concretos. Por sus características de accesibilidad, inmediatez y por el alto nivel de audiencia en zonas más apartadas de los grandes centros urbanos, la radio en particular se ha consagrado como el medio con mayores posibilidades para impulsar la educación y la cultura en los espacios comunitarios. Por las razones esbozadas, y teniendo en cuenta el papel protagónico que desempeña la CMFK Radio Cumanayagua en función del desarrollo social y cultural del territorio (Cumanayagua, Cienfuegos), entre el 20 y 21 de marzo del 2014, se presentó a la consideración del 58 Buró del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO el proyecto Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local, para ser implementado por el Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua con el apoyo técnico de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana y el acompañamiento metodológico de los académicos de Disciplina Comunicación y Desarrollo del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación-Universidad de La Habana. Luego de la implementación de este proyecto, y a partir de la experiencia acumulada, se consideró oportuno compartir las mejores prácticas desarrolladas, con la intención socializar los resultados alcanzados, exponer los fundamentos teórico-metodológicos en los cuales nos sustentamos, y a la vez, ofrecer un material que resulte útil para la proyección y ejecución de propuestas futuras en otros contextos comunitarios. Para ello se elaboró este manual, donde es posible encontrar una breve presentación del proyecto, así como los diseños de los dos talleres de capacitación efectuados. 1


2. EL ESCENARIO-MUNICIPIO CUMANAYAGUA Cumanayagua es un municipio que pertenece a la provincia de Cienfuegos en Cuba. Limita al norte con el municipio de Cruces, al sur con el Mar Caribe, al este con los municipios de Trinidad y Manicaragua y al oeste con el de Palmira. Se caracteriza por ser eminentemente montañoso. Posee una extensión de 1090.87 km2, de los cuales 400.0 km2 corresponden al macizo Guamuhaya y pertenecen al Plan Turquino. Su población asciende a 48 962 habitantes, de los cuales aproximadamente 32 339 radican en el sector urbano y 16 623 en el espacio rural (5 262-en el Turquino). El territorio está compuesto por 11 Consejos Populares, 74 Asentamientos Poblacionales (8 urbanos y 66 rurales), de los cuales 30 pertenecen al territorio comprendido en el Plan Turquino. Dentro de la actividad económica predominan las ramas ganadera, cafetalera, citrícola y agropecuaria. Entre las empresas de mayor trascendencia se encuentran, el Complejo Agroindustrial Eladio Machín, la Empresa Cítricos Arimao, la Empresa de Productos Lácteos Escambray, la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía, la Empresa Pecuaria El Tablón y otras. El territorio cuenta con una emisora de radio de reconocido prestigio a nivel nacional, la CMFK Radio Cumanayagua, que transmite sus señales por los 95.1 y 105.5 MHz. Asimismo, posee una Corresponsalía televisiva local, y aunque la prensa se edita en la cabecera provincial posee alcance municipal. Tal es el caso de los periódicos Cinco de Septiembre y Montañés, éste último destinado exclusivamente para las comunidades montañosas. La educación está garantizada en los diversos niveles de enseñanza (primaria, secundaria y preuniversitaria). Por su parte, el Centro Universitario Municipal (CUM), ofrece las carreras de Ingeniería en Agronomía, Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, además de las de perfil pedagógico. En años precedentes, por la modalidad de curso por encuentro se han graduado en el territorio, licenciados en Estudios Socioculturales, Comunicación Social, Derecho, Psicología y otras especialidades; dichos egresados desempeñan su actividad profesional en los medios, las empresas, instituciones públicas y en el sector no estatal. Existen instituciones culturales como la Casa de Cultura, el Museo Municipal, la Galería de Arte, el grupo de teatro Los Elementos y la Biblioteca Pública. Estas potencialidades del municipio llevaron a la creación del Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua, adjunto al Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos.

2


2.1. Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua Luego del cese de la carrera de licenciatura en Comunicación Social en el Centro Universitario Municipal de Cumanayagua, desde donde se realizaban acciones de investigación y extensión universitaria en correspondencia con las líneas de trabajo en pregrado y postgrado; surge la iniciativa de fundar un Centro de Comunicación para el Desarrollo (CCD), anexo al Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos. Este Centro tiene la misión de contribuir al desarrollo local de Cumanayagua mediante acciones de comunicación social en los ámbitos comunitarios, institucionales, educativos y mediáticos, y en este sentido, están encaminadas sus actividades docentes e investigativas. Ello incluye la integración con los medios, las empresas, organizaciones de la sociedad civil, las entidades políticas y de gobierno, así como fortalecer los vínculos con los líderes comunitarios del sector urbano y rural en aras de fortalecer procesos de comunicación social. El origen del CCD parte de las acciones encaminadas al impulso de los procesos comunicativos en el escenario local, desde la carrera de Comunicación Social del Centro universitario Municipal (CUM). Luego de la conclusión de la actividad académica en pregrado de dicha institución, surge esta iniciativa la cual fue asumida por el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Cienfuegos. Entre las actividades proyectadas por los profesores e investigadores del CCD figuran: la gestión de proyectos, la impartición de postgrados (y otras formas de superación), el desarrollo de investigaciones científicas, la asesoría especializada y otras actividades que contribuyan a fortalecer los procesos comunicativos en espacios comunitarios de la municipalidad. Con la propuesta se pretende además, tributar a la Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID) y garantizar la progresión de la comunicación social como campo académico y científico al servicio de la localidad. Fortalezas del CCD en Cumanayagua Las características propias de la localidad; por constituir el municipio de mayor extensión geográfica de la provincia de Cienfuegos, conformado por Consejos Populares y comunidades en territorios de montaña, pre-montaña y llanuras; lo que convierte a Cumanayagua como un territorio estratégico de la Región Central del país. Algunas de las potencialidades o fortalezas que dieron cause a la iniciativa de fundar el CCD lo constituyen: La existencia de medios de comunicación, como la CMFK Radio Cumanayagua, la Corresponsalía local de TV, así como el Periódico Montañés, que se edita en 3


Cienfuegos, pero cuyo destino es el sector rural de la municipalidad. La Universidad de Cienfuegos cuenta en la comunidad con profesores (con categoría científica y docente) y especialistas del área de la comunicación (disponibles para apoyar el CCD). Existe un local para la dirección y organización de las actividades, los cursos, los postgrados, las conferencias y los talleres; así como la identificación clara de las necesidades que justifican su creación y de la misión y la visión a partir del trabajo por programas. El CCD cuenta con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UCF, del Comité Municipal del Partido, de la Asamblea Municipal del Poder Popular y otras organizaciones locales y de la sociedad civil (CDR, FMC, CTC). La iniciativa es reconocida y apoyada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y el Programa de Comunicación e Información de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (UNESCO-La Habana), en cuanto a la gestión de proyectos y otras acciones encaminadas al fortalecimiento de capacidades en función del desarrollo local. Misión: el Centro de Comunicación para el Desarrollo tiene la misión de contribuir al desarrollo local de Cumanayagua mediante acciones de comunicación social en los ámbitos comunitarios, institucionales, educativos y mediáticos. Visión: centro capaz de incidir desde la comunicación en el mejoramiento humano de Cumanayagua en las dimensiones sociales, económicas y culturales. Programas de trabajo: docencia e investigación, comunicación pública local, comunicación institucional y comunicación comunitaria. Confluyen en el CCD de Cumanayagua        

Egresados de la carrera de Comunicación Social del territorio Profesores e investigadores Trabajadores de los medios locales de comunicación Comunicadores institucionales Relacionistas públicos Creativos, publicistas, propagandistas y especialistas en mercadotecnia Trabajadores sociales Decisores locales y la comunidad en general

Actividades principales que desarrolla el CCD en Cumanayagua Impartición de cursos, postgrados, conferencias y talleres. (Para ello se elabora un plan anual, en correspondencia con las necesidades y demandas

4


derivadas de las instituciones, los centros educativos, los medios y las organizaciones comunitarias). Trabajo de superación, asesoría e investigación de conjunto con los medios locales: la CMFK Radio Cumanayagua, la Corresponsalía de TV y el Periódico Montañés. (Se incluye la sección Dialogando en el programa Espacio Abierto de la radio). Diseño de campañas de bien público desde los medios locales en fechas representativas, como el 25 de noviembre (Día Mundial contra la violencia hacia la mujer y las niñas) y en otras relacionadas con el medio ambiente, la cultura, la paz, etc. Acciones de asesoría y superación sobre comunicación en los centros educativos del municipio. (Se circunscriben los diferentes niveles de enseñanza: primaria, secundaria y preuniversitario). Esta actividad incluye la impartición de los cursos: Comunicación y relaciones interpersonales en espacios públicos, Responsabilidad social en el uso de las TICs y Promoviendo la comunicación por la NO violencia, a los estudiantes de la enseñanza media superior, adolescentes y jóvenes del municipio. Desarrollo de eventos científicos sobre Comunicación y desarrollo en la localidad, destacándose el Encuentro Regional de Comunicación y Desarrollo Local. Publicación digital e impresa del boletín El Comunicador (ello incluye su distribución a los decisores locales, donde se publican informaciones relacionadas con el quehacer del centro, artículos que guarden relación con la importancia de la comunicación y la participación en función del desarrollo social). Diseño de estrategias de comunicación para las organizaciones locales y asesoría especializada sobre la implementación de las mismas (se potencia el trabajo con los órganos del poder local). Otras áreas de interés: comunicación y salud; gestión de la comunicación para el desarrollo sostenible y sustentable; participación social; comunicación y gestión de gobierno; comunicación, identidad y cultura local, género y comunicación educativa (en correspondencia con las necesidades derivadas de los diagnósticos desarrollados en la localidad). Esta actividad se caracteriza por ser resultado de un trabajo multidisciplinario, donde participan además, otras instituciones del municipio como el Gobierno, los CDR, la FMC, la CTC). Trabajo con el Club de Pequeños Comunicadores (para promover en los niños de la enseñanza primaria la formación vocacional en el área de la Comunicación y el Periodismo y potenciar los valores y el diálogo en los escenarios escolares, familiares y sociales).

5


Acompañamiento a las empresas, los organismos, las organizaciones sociales, políticas y de masas y al sector no estatal en su gestión de comunicación para el desarrollo local. Investigaciones científicas en comunicación que se desarrollan desde el CCD  Investigación sobre la producción massmediática local, a propósito de la

actividad desarrollada por la CMFK Radio Cumanayagua y la Corresponsalía local de TV.  Estudios sobre mediaciones y prácticas comunicativas en redes sociales  Estudios históricos sobre comunicación pública regional y local

Proyectos en los que trabaja el CCD Proyecto Caracol-(en ejecución con financiamiento de la UCF): consiste en un sistema de acciones en función de las necesidades e intereses locales, bajo los presupuestos metodológicos y prácticos concernientes a la gestión de proyectos comunitarios del Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC). Las actividades son planificadas por un equipo multidisciplinario, integrado por comunicadores, profesionales y técnicos de los medios, profesores universitarios y estudiantes investigadores.  Proyecto: “Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local”- (con financiamiento del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación-PIDC-UNESCO), el cual tiene entre sus propósitos, contribuir a potenciar los procesos comunicativos entre los medios y los decisores locales de Cumanayagua mediante el fortalecimiento de capacidades. Entre las actividades figuran: la superación de periodistas, comunicadores sociales, directivos de CMFK Radio Cumanayagua y de la Corresponsalía de la Televisión en el territorio, profesionales y decisores de las instituciones y las empresas locales, sobre cómo desarrollar estrategias comunicativas para impulsar el desarrollo sostenible en espacios comunitarios. 

¿En qué creemos? Creemos en la participación comunitaria, en el cuidado de los recursos naturales, en la equidad de género, en el derecho a la salud, la educación y la alimentación, en el respeto y la tolerancia. Creemos en el desarrollo sostenible y sustentable, producido por el trabajo conjunto, la cooperación y la solidaridad. Nuestras palabras clave: comunicación, diálogo, integración, equidad, empoderamiento ciudadano, participación, organización y desarrollo local.

6


2.2. Radio Cumanayagua: un sonido propio que llega al corazón de la montaña La radioemisora local salió al aire el 24 de diciembre de 2003 con las siglas CMFK. Actualmente cuenta con 61 trabajadores, distribuidos en 3 departamentos: Programación, Informativo y Administrativo. Además, recibe el apoyo de 13 corresponsales voluntarios, de los cuales 5 proceden de los asentamientos rurales y 8 de diversas instituciones municipales. El diseño sonoro de la emisora parte, fundamentalmente, del entorno geográfico, un valle entrerriano y un macizo montañoso con una fauna y flora representativas del lugar. Este se identifica con un tema musical que incorpora el sonido de la caída del agua en una cascada y el trinar de pájaros. De acuerdo con los objetivos definidos para la actividad de la emisora, se le da cobertura a todo el quehacer cultural, social y económico del municipio, lo que la acerca a la concepción de radio comunitaria. Esta identificación con los intereses de la población ha hecho que sea la más escuchada en el territorio. Actualmente la CMFK cuenta con más de 29 programas, que salen al aire de domingos a lunes entre los que se destacan: informativos, dramatizados, musicales, de crítica periodística, culturales, infantiles y juveniles. La diversidad de los productos radiofónicos está dada por la propia capacidad de tiempo con que cuenta la institución para producir información y comunicación, mientras que la interrelación directa que se establece entre la radio en Cumanayagua y las comunidades rurales hasta donde llegan las señales, favorece los procesos de comunicación y brinda compañía fundamentalmente a aquellas familias que radican en caseríos de la montaña y en los territorios aledaños, propiciando la convivencia armónica, la participación en la solución de las problemáticas y necesidades de los lugareños. Por su parte, la conformación de clubes de aficionados a la radio local, quienes establecen redes de interacción e intercambios por la vía telefónica y en encuentros ocasionales en fechas relacionadas con la celebración de los aniversarios de la radio; así como las relaciones que la CMFK sostiene con las organizaciones locales, las empresas, las instituciones culturales, el sector educativo y la comunidad en general, le otorga un valor agregado a las mediaciones y a los procesos de comunicación social. De acuerdo con las ideas precedentes, se evidencia cómo, los medios locales deben considerar en primer orden, las expectativas relacionadas con el entorno social, el grado de instrucción o cultural de la población, hábitos de vida, costumbres, hábitos de audiencia, gustos, preferencias y todos los pormenores que nos permitan conocer las particularidades de la región donde 1 está situada la emisora.

1

En: Mena, M, D. (2015). Mediaciones y medios de comunicación pública local: una mirada desde Cumanayagua. En la REVISTA MEDIACIONES-Facultad de Ciencias de la Comunicación-Corporación Universitaria de UNIMINUTO de Dios, Colombia. ISSN: 1692-5688. En: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/view/1085

7


Las potencialidades del territorio en el orden económico y social, así como la ascendente trayectoria de la emisora municipal en función del desarrollo local, llevaron a la presentación del proyecto de capacitación, destinado a ofrecer instrumentos que permitan a sus profesionales perfeccionar su labor en la promoción del desarrollo local y en la inclusión de los ciudadanos en los procesos comunicativos.

3. PROYECTO: FORTALECIENDO CAPACIDADES EN RADIO CUMANAYAGUA PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL El proyecto es ejecutado bajo la dirección del Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua, perteneciente al Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Cienfuegos, y tiene como beneficiarios directos a la emisora CMFK Radio Cumanayagua y la Corresponsalía Municipal de Televisión. Cuenta con el auspicio de la Oficina Regional de la UNESCO de La Habana y la asesoría de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Consiste básicamente, en fortalecer capacidades en los profesionales de los medios, para el diseño e implementación de estrategias de comunicación pública para el tratamiento de los problemas locales, de manera que contribuyan al desarrollo sostenible y la participación de la comunidad en este proceso. Asimismo, incluye documentar los talleres y reproducirlos con el fin de facilitar experiencias de capacitación similares en el futuro, y de esta manera, también contribuir a la sostenibilidad de las habilidades aprendidas. 3.1. Pasos previos a la puesta en marcha del proyecto2 3.1.1. Fases del proyecto El primer paso fue realizar un diagnóstico para identificar las debilidades y fortalezas existentes en el modelo actuante de Radio Cumanayagua. Procedimientos para la fase de identificación 1. Diagnóstico integral, donde se reconoce la realidad del contexto, se identifican los recursos y las potencialidades con las que se trabajará, así como los actores y las problemáticas.

2

Algunos aspectos metodológicos se corresponden con los parámetros teórico-prácticos del texto Propuesta Metodológica para la Gestión de Proyectos, confeccionado por el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC). Citado de: Mena, M, D. (2015). Proyecto Caracol: Alternativa de comunicación para el desarrollo local en el municipio Cumanayagua. REDES.COM-Revista científica internacional de estudios para el desarrollo social de la comunicación, Número 11. Núcleo Multimedia e Internet de la Universidad de Brasilia & Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS)-Junta de Andalucía. ISSN: 1696-2079. En: http://revistaredes.hospedagemdesites.ws/index.php/revistaredes /article/view/332/410

8


-Técnicas empleadas en este proceso (encuestas, sondeos de opinión, entrevistas y observación participante). 2. Establecer las prioridades de los problemas y analizar las relaciones causaefecto. 3. Identificación y selección de las posibles alternativas para la solución de las problemáticas (ideas del proyecto). Los principales resultados de esta pesquisa pueden resumirse en: - El capital humano con el que cuenta la emisora está integrado por profesionales que en su mayoría son graduados universitarios. - Los medios de comunicación locales no están al alcance de todas las comunidades del municipio. - Es insuficiente la preparación de los profesionales de la radio y de la corresponsalía televisiva en la concepción, elaboración e implementación de estrategias de comunicación. - Necesidad de potenciar procesos comunicativos entre medios locales y decisores para de conjunto contribuir a las problemáticas del municipio. Procedimientos para la planificación y negociación 1. Concepción del proyecto Segundo: diseño metodológico para la intervención (objetivos, actividades, recursos, etc.) 2. Estrategias e instrumentos 3. Legitimidad del proyecto Procedimientos para la ejecución y seguimiento 1. Puesta en marcha del proyecto 2. Ejecución de las acciones 3. Seguimiento y monitoreo del proceso Procedimientos para la evaluación y sistematización de la experiencia 1. Mediciones, constataciones y reflexiones 2. Recuperación crítica del proceso 3. Aprendizajes y aportes metodológicos Características del proyecto3 • Dimensión participativa como condición elemental del proceso de gestión • Carácter sistémico, integral y dialéctico • Ubicación de los actores como sujetos de sus propias transformaciones • Estimulación y desarrollo de capacidades y habilidades • La dimensión educativa y el desarrollo de valores • Enfoque con rigor técnico y metodológico • Reconocimiento y consideración del contexto 3

A tono con las aportaciones realizadas por el CIERIC

9


• Articulación con los procesos y las estrategias de mayor alcance

4. CONSIDERACIONES NECESARIAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS TALLERES DEL PROYECTO Ambos talleres se concibieron para la duración de una semana (cada uno), trabajando en doble sesión, y aunque los participantes manifestaron que hubieran deseado contar con más tiempo para continuar aprendiendo y discutiendo, la duración y el horario establecido para cada taller fueron apropiados: se pudieron presentar varios temas de suma importancia para el campo de la comunicación y el medio radiofónico, y fue posible dedicar algunas horas a la reflexión de las prácticas comunicativas de las personas e instituciones participantes, sobre todo de Radio Cumanayagua. No es recomendable para este tipo de actividad utilizar un período de tiempo mayor a una semana, dado que resultaría difícil mantener la asistencia y la atención de las personas participantes, quienes tienen otras responsabilidades que atender. Asimismo, con vistas a garantizar la participación durante todo el taller de las personas seleccionadas, se debe contar con la aprobación y el apoyo institucional, razón por la cual es importante previamente explicar a las entidades los beneficios que pueden recibir con ello, y gestionar las autorizaciones con suficiente tiempo. Para facilitar esto, es bueno contar en el equipo coordinador del proyecto con alguna persona de la comunidad donde se desarrollará la experiencia. En este caso, formó parte del grupo gestor del proyecto el coordinador del Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua, y se contó con el apoyo de las autoridades locales y la Universidad de la provincia. Las sesiones de trabajo de la mañana se dedicaron esencialmente al debate teórico-conceptual, y las de la tarde a la realización de ejercicios que permitieron la reflexión crítica en torno a las prácticas comunicativas de las personas asistentes a los talleres. Los fundamentos teóricos y conceptuales discutidos en las sesiones matutinas ayudaron mucho a los ejercicios que se realizaron en las sesiones vespertinas, pues permitieron que la crítica a la práctica se sustentara en elementos sólidos, y, además, que la crítica incluyera propuestas de acciones para conseguir cambios necesarios. Valga aclarar que, siguiendo la concepción de la Educación Popular, varios de los debates teórico-conceptuales de las mañanas comenzaron con algún ejercicio que permitió pensar en las vivencias de las personas asistentes y compartir los conocimientos que ya tenían relación con el tema a tratar. De manera general, durante el desarrollo de ambos talleres se potenció la concepción y metodología de la Educación Popular, a través de un diseño que permitió transitar de la teoría a la práctica, de la reflexión a la acción. En 10


correspondencia con ello, se utilizaron técnicas participativas que estimularon el trabajo y la reflexión grupal y el análisis crítico sobre las concepciones y experiencias de los talleristas, fundamentalmente en relación con el desarrollo local y el papel de los medios comunitarios para el empoderamiento ciudadano, la construcción de ciudadanías comunicativas y la articulación de los diferentes actores y decisores locales. En este sentido, el principal reto radicó en superar la resistencia al cambio por parte de algunas personas, cuyas prácticas comunicativas eran predominantemente transmisivas. También en correspondencia con la Educación Popular, se decidió realizar los talleres separados en el tiempo. El primero se desarrolló en febrero, mientras que el segundo se hizo en mayo. De esta forma, se buscaba que luego del primer taller las personas pudieran aplicar en su actividad profesional lo aprendido, y así llegar al segundo con una práctica enriquecida, con nuevas vivencias que fueran útiles para volver a la reflexión crítica. Sin dudas la experiencia fue positiva. En el segundo taller no solo se pudo rescatar lo aprendido anteriormente desde el orden teórico, sino que se pudo debatir sobre los cambios, beneficios y/o problemas que habían experimentado al aplicar ese conocimiento. Todas las sesiones de trabajo de los dos talleres tuvieron un diseño similar. Para cada una se tuvieron en cuenta cuatro momentos fundamentales: Integración y animación del grupo; Encuadre del encuentro; Desarrollo del encuentro; Cierre y evaluación del encuentro. Con las técnicas de integración y animación se fomentaba la participación, la cohesión grupal y un ambiente fraterno y armónico; se liberaban tensiones y se ayudaba a preparar al grupo para las tareas a cumplir. Además de aplicar este tipo de técnicas al inicio de las sesiones, también se usaron para evitar o sobreponerse al agotamiento físico y/o mental. Pudo constatarse que en encuentros como estos resulta una buena táctica tener identificadas algunas de estas técnicas por si es necesario aplicarlas para reactivar al grupo; sobre todo son útiles luego de recesos o de momentos de trabajo intenso. En el Encuadre del taller se le explicaba al grupo los objetivos del encuentro, los contenidos, las actividades a cumplir y las normas para el trabajo grupal. Se trata de un momento que no debe ser solamente informativo, sino que debe contar con un enfoque participativo; propiciando al grupo la oportunidad de discutir sobre temas de interés, según sus expectativas y las propuestas llevadas por el equipo de coordinación. Para evitar que en ese momento hubiera muchas contradicciones entre lo que esperaba el grupo y lo que proponía la coordinación, al final de cada encuentro se adelantaba lo que estaba previsto para el próximo y se recogían las opiniones de los participantes al respecto. Con esta información se hacía o modificaba el diseño de las sesiones, casi diariamente. Quedó evidenciado que no resulta viable contar con un diseño rígido de todo el taller, mucho menos si 11


este diseño se hace antes de comenzar el contacto con el grupo y conocer sus expectativas e intereses. Durante el Desarrollo de los encuentros, se potenció el trabajo en subgrupos para promover la participación y el intercambio entre todas y todos los participantes. En este momento, a lo largo de los dos talleres, se utilizaron diferentes técnicas de análisis. Las técnicas de Cierre y evaluación, por su parte, no buscaron únicamente conocer las valoraciones sobre los contenidos y los aportes de la sesión a los conocimientos de las personas presentes, sino que también se dirigieron a saber cómo se sintieron en el encuentro y cuáles sugerencias hacían para las sesiones venideras.

5. PRIMER TALLER DEL PROYECTO 5.1. Consideraciones generales Teniendo en cuenta que se trataba del primer taller, y que las personas participantes no poseían la misma preparación en comunicación, se decidió que esta experiencia de capacitación permitiera una aproximación teóricoconceptual a temas claves y transversales dentro del campo de la comunicación. Se hizo énfasis, fundamentalmente, en lo relativo a: la comunicación para el desarrollo; la planeación estratégica en comunicación; las alternativas de comunicación y los medios comunitarios, así como la relación de todo esto con la gestión del desarrollo local donde tienen un rol fundamental el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. De tal forma, se concibió comenzar el taller con una conferencia inaugural que aclaró varias definiciones importantes. Se debe resaltar, que en el marco de la conferencia las personas asistentes pudieron intervenir, preguntar, y se generó intercambio. Aunque la conferencia inaugural constituyó la actividad central del primer encuentro, en este también se realizó la presentación del proyecto y se explicó la organización prevista para el taller. Asimismo, se realizó una técnica de presentación que ayudó a que quienes participaban se conocieran mejor. Es importante acotar que esta no fue la primera ocasión en que las personas del municipio escuchaban hablar de la iniciativa. Anteriormente, el equipo coordinador se había reunido con algunos actores locales clave y también se había hecho referencia del proyecto en la radio municipal. Además, como ya se mencionó, un cumanayagüense formó parte del equipo coordinador y de esta manera se mantuvo el contacto entre el grupo gestor y el territorio. Sin dudas, estos acercamientos previos resultaron beneficiosos y motivaron la posterior participación en los talleres.

12


En el último encuentro, se realizó un ejercicio evaluativo para conocer cómo las personas participantes se habían apropiado de los contenidos debatidos sobre comunicación y desarrollo local, que se sumó a la evaluación que el grupo hizo sobre el desarrollo en general del taller. En este encuentro final también es recomendable hacer un levantamiento de los temas que las personas asistentes desean incluir en la capacitación del segundo taller, con vistas a profundizar en necesidades infocomunicacionales más específicas y garantizar que los temas se encuentren en correspondencia con las principales demandas del contexto. En esta ocasión el equipo coordinador no se percató con suficiente tiempo que debía realizarlo y al final del proyecto concluyó que hubiera sido muy provechoso.

5.2. Encuentro 1. Conferencia inaugural sobre comunicación para el desarrollo 5.2.1. Sesión matutina I. Presentación y animación del grupo 1. Realización de la técnica Mientras dura el fósforo, que permitió que las personas se presentaran, interactuaran y colaboraran entre ellas. Ayudó a que el grupo y el equipo coordinador del proyecto se conocieran mejor. Para esta técnica, el grupo se ubica en círculo y la persona escogida para comenzar debe encender un fósforo. Con el fósforo en la mano, la persona debe decir su nombre y cualquier otra información personal que desee compartir. Cuando termine de hablar, debe pasar el fósforo encendido a quien se encuentre a su derecha, teniendo cuidado de no quemarse ni quemar a nadie. A la persona que lo recibe le corresponde hablar. Así continúa la técnica hasta que se apague el fósforo o sea necesario apagarlo para evitar que alguien se queme. Entonces se enciende otro fósforo. La idea es poder compartir la mayor cantidad de información posible antes de que el fósforo se extinga, y que se logre colaboración en el grupo para conseguir este propósito sin que nadie se queme. II. Encuadre del proyecto, del taller y del encuentro 1. Presentación del proyecto y explicación de la organización prevista para el taller. Luego de que se presentaron estos puntos, se promovió un intercambio con las personas participantes para conocer sus opiniones, y se hicieron los ajustes necesarios a la organización del taller, que quedó de la forma que se presenta en este manual. Desde el principio el grupo asistente se mostró muy motivado con el proyecto, y de manera general aprobaron la organización del taller, que había sido diseñado teniendo en cuenta los criterios intercambiados en las conversaciones previas con los actores locales. 13


2. Presentación de los objetivos y los contenidos de la conferencia inaugural y análisis de la coherencia entre estos elementos y las expectativas de participantes. - Contenidos: Concepto de desarrollo humano. Importancia del espacio local para el desarrollo. Concepto de cultura. Relación entre cultura y desarrollo. Relación entre comunicación y desarrollo. Concepto de comunicación para el desarrollo. Concepto de comunicación para el cambio social. Modelos generales de Comunicación. Concepto de participación. Niveles de participación. - Objetivos:  Analizar conceptos estrechamente relacionados con la problemática de la comunicación para el desarrollo.  Reconocer el carácter constituyente de los procesos comunicativos en los procesos de desarrollo.  Identificar las características que distinguen a la comunicación para el desarrollo. III. Desarrollo del encuentro 1. Presentación de la conferencia inaugural sobre Comunicación para el desarrollo. De los contenidos presentados generó mucho interés entre las personas asistentes lo relativo al espacio local y su relevancia para el desarrollo, sobre todo porque les permitió constatar la importancia que tiene el trabajo que hacen dentro de su municipio y las potencialidades que se pueden encontrar y explotar en ese ámbito. Asimismo fue muy bien recibida la definición de cultura ofrecida, pues mostró un punto de vista que trasciende lo artísticocultural y que resalta lo relativo a las creencias, los valores y lo simbólico en general. La mayoría del grupo estuvo de acuerdo con esto y pudo ejemplificar lo que se explicó con hechos concretos de la localidad. Coherentemente, en la conferencia se expuso la importancia que encierra la cultura para el desarrollo y la comunicación, así como la interrelación que existe entre estos procesos. También resultó provechoso para el grupo conocer sobre los diferentes modelos de comunicación. Le permitió, por un lado, comprender las diferentes maneras en las cuales se pueden desarrollar los procesos comunicativos, y, por el otro, debatir la correspondencia entre estos modelos y sus prácticas comunicativas en el municipio. Se hizo énfasis en las ventajas del modelo participativo, fundamentalmente para la comunicación para el desarrollo. En esta misma dirección, el grupo agradeció profundizar en la definición de participación y en los niveles en los cuales esta puede manifestarse. Se llegó a la conclusión de que la comunicación para el

14


desarrollo, incluida la gestión de los medios locales y comunitarios, debe distinguirse por ser participativa y transformadora. 5.2.2. Sesión vespertina 1. Intercambio con las personas participantes a partir de los contenidos de la conferencia inaugural. Para continuar el intercambio con el grupo en torno a los contenidos presentados en la conferencia inaugural, y profundizar en algunos, se hicieron varias preguntas al grupo que fueron muy útiles para generar debate y llegar a algunas ideas cierre: - ¿Qué les pareció más interesante de la conferencia? - ¿Qué les pareció menos interesante o con qué no están de acuerdo? - ¿Según lo que vimos hoy cómo evalúan la comunicación para el desarrollo en el municipio? - ¿De qué manera se manifiesta en las prácticas comunicativas de ustedes algunos de los contenidos debatidos hoy? IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica Las expresiones, que permitió conocer las apreciaciones y valoraciones que tenían sobre el encuentro las personas asistentes. Para esta técnica, se le pide a cada participante que dibuje en una hoja de papel un rostro con una expresión determinada, que demuestre cómo se sintió en el encuentro. Por ejemplo, puede ser un rostro que demuestre alegría, duda, asombro, pena, etc. Luego, sentadas en círculo, cada persona enseña al grupo su trabajo y explica por cuáles razones trato de representar esa expresión.

5.3. Encuentro 2 5.3.1. Sesión matutina I. Integración y animación La segunda jornada de trabajo no comenzó con una técnica de integración. Los participantes llegaron en la mañana con altos niveles de motivación y rememorando lo aprendido en el encuentro anterior. Una vez que estuvieron todos presentes, ese clima fue aprovechado para presentar directamente los objetivos del segundo encuentro, dedicado a profundizar en el tema del desarrollo local y a analizar los principios que sustentan la comunicación para el desarrollo en los municipios.

15


II. Encuadre del encuentro 1. Presentación de los objetivos del encuentro y contrastación con las expectativas de los participantes -Contenidos: Dimensiones ambiental, institucional, sociocultural y económica del desarrollo local sostenible. Poderes locales. Esfera pública local. Concertación, deliberación y gestión participativa del desarrollo local sostenible. Utilidad de las políticas de comunicación para el desarrollo. El rol de los medios comunitarios para el desarrollo local sostenible. -Objetivos:  Comprender el carácter multidimensional del concepto de desarrollo local  Valorar la importancia de la comunicación para el desarrollo municipal II. Desarrollo del encuentro La lluvia de ideas arrojó como tendencia un concepto de desarrollo local centrado en la dimensión económica, que fue desmontado para identificar la importancia de atender igualmente otras dimensiones como la institucional, sociocultural y ambiental. Los participantes tuvieron la oportunidad de poner sus propios ejemplos de casos en los que el predominio de una u otra dimensión en las políticas locales de desarrollo ha erosionado la sostenibilidad de planes y programas municipales. A los talleristas les resultó particularmente interesante la idea de generar políticas públicas integradas de desarrollo local, donde la comunicación pública tiene una función articuladora. Los participantes observaron que la comunicación local sobre los asuntos públicos es todavía atomizada y asistemática y que los medios por sí solos no pueden resolver este problema. Se enfatizó en la necesidad de diseñar políticas de comunicación locales que faciliten una participación popular informada en el desarrollo y por tanto, una gestión más participativa de las transformaciones que se proponga el territorio. También se analizó la pertinencia de desarrollar un periodismo local sustentado en la mayor participación posible de la población en la producción de contenidos y de aprovechar la infraestructura comunicacional existente para generar espacios de diálogo entre personas, grupos e instituciones sobre temas concertados colectivamente. 5.3.2. Sesión vespertina 1. Intercambio con los y las participantes a partir de los contenidos abordados en la sesión de la mañana. Se dividió al grupo en equipos de trabajo y se pidió a los participantes que reflexionaran sobre ejemplos de concertación pública en el territorio. También 16


se les solicitó que identificaran el rol asumido por la emisora local durante esos procesos de concertación de políticas de desarrollo local y el modo en que la población participó en la producción de contenidos. El ejercicio permitió identificar buenas y malas prácticas de procesos de concertación y examinar las potencialidades y obstáculos que enfrenta la emisora para articular un espacio de discusión pública en torno a los problemas de la comunidad. IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica micrófono mágico. Los participantes se sientan en un círculo y hacen uso de la palabra durante un minuto para decir lo que les resultó más o menos importante de la jornada utilizando para ello un “micrófono” artesanal. El facilitador toma nota de las principales ideas, para ajustar las siguientes sesiones en función de las observaciones realizadas por los talleristas. 2. Orientaciones con vistas al próximo encuentro Se le solicitó al grupo dividirse en equipos según sus centros laborales (tratar de que las personas integrantes de cada equipo trabajaran en la misma institución) y buscar estrategias de comunicación en sus organizaciones para discutirlas en el tercer encuentro.

5.4. Encuentro 3. Planeación estratégica de la comunicación 5.4.1. Sesión matutina I. Integración y animación del grupo 1. Realización de la técnica Papeles de colores, que permitió que las personas se desplazaran en el local, interactuaran y finalmente quedaran divididas en subgrupos. Para esta técnica, se colocan en la frente de los participantes, quienes deben estar con los ojos cerrados, papeles de diferentes colores y formas (las mismas formas deben tener el mismo color). Luego, las personas abren los ojos, se levantan, y sin hablar, deben buscar a quienes tengan un papel igual al suyo en cuanto a forma y color. La técnica permite comprobar las múltiples maneras que existen para comunicarse y las diferentes estrategias que se pueden utilizar para conseguir un mismo objetivo. II. Encuadre del encuentro 1. Ejercicio de análisis de las estrategias traídas por las personas participantes. Una vez configurados los subgrupos, se les pidió a las personas que discutieran las estrategias hacia el interior de cada equipo. Para ello se les propuso tener en cuenta:

17


- Calidad de las estrategias según grado de elaboración de las diferentes partes que recoge (resultados del diagnóstico previo, objetivos, públicos, líneas de acción, estrategia de evaluación, presupuesto, etc.) y el aprovechamiento que hace de los soportes y medios de comunicación del municipio. Para este ejercicio, en caso de que algún subgrupo no disponga de estrategia, se puede recomendar discutir en torno a las siguientes preguntas: - ¿Por qué creen que no se han elaborado estrategias de comunicación en sus lugares de trabajo? - ¿No son pertinentes para la solución de los problemas que existen? 2. Devolución al grupo de los principales elementos discutidos en los subgrupos Luego de que cada equipo realizó su análisis independiente, expuso frente al resto del grupo los principales elementos que habían sido discutidos entre sus miembros. Esta devolución fue muy útil, pues no solo permitió debatir en torno a los aspectos más técnicos de las estrategias, sino también acerca de la importancia que estas poseen para las instituciones y para el desarrollo del municipio. Asimismo se debatieron las principales causas que han determinado que no sea habitual que se planifiquen los procesos de comunicación en esos espacios. De esta forma, pudo constatarse que estos elementos es posible considerarlos desde las propias orientaciones del ejercicio, y así se ayuda a reflexionar acerca del contexto en el que se desempeñan las personas participantes. 3. Presentación de los objetivos y los contenidos del encuentro y análisis de la coherencia entre estos elementos y las expectativas de quienes participan. - Contenidos propuestos: Definición estrategia de comunicación para el desarrollo. Definición de planeación estratégica. Rasgos generales que la tipifican. Propósitos. Enfoques de la planeación estratégica en comunicación para el desarrollo. Enfoque participativo. Fases y componentes de la planeación estratégica en comunicación para el desarrollo. - Objetivos:  Definir qué entendemos por estrategias de comunicación para el desarrollo  Identificar los principales rasgos que tipifican la planeación estratégica  Analizar algunas propuestas metodológicas para la elaboración de estrategias de comunicación para el desarrollo.  Valorar la importancia de la planeación estratégica participativa en comunicación para el desarrollo. III. Desarrollo del encuentro 1. Motivación. Lectura del poema Táctica y estrategia, de Mario Benedetti

18


Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos Mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible Mi táctica es quedarme en tu recuerdo No sé cómo ni sé con qué pretexto, pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio, más profunda y más simple Mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites.

Para reflexionar sobre el tema de la planeación estratégica a partir del poema se propusieron las siguientes preguntas: - ¿Cuál es la relación que el autor establece entre las tácticas y la estrategia? - ¿Cómo describe el autor su estrategia? - ¿Consideran lógico que el autor se trace una estrategia para tales propósitos? - ¿Por qué? 2. Presentación de los contenidos e intercambio con las personas participantes. Entre los contenidos tocados estuvo el análisis de la relación y las diferencias entre los términos política, estrategia y plan operativo, con énfasis en la definición de lo que es una estrategia de comunicación para el desarrollo. Resultó importante, por la utilidad que tiene en la práctica comunicativa, profundizar en lo relativo al proceso de planeación estratégica en comunicación, sus características y propósitos, así como en los enfoques que pueden guiar este proceso: transmisivo, persuasivo y participativo, dejando claro las ventajas y beneficios de este último enfoque para el desarrollo local. Finalmente, se compartieron varias propuestas metodológicas que es posible usar para desarrollar el proceso de planeación, y fue muy provechoso para los participantes identificar las fases fundamentales por las cuales debe atravesar este proceso, así como la interrelación que existe entre estas etapas: análisis del contexto; definición del período de la estrategia, de los objetivos estratégicos, de las líneas de acción, de los ejes temáticos, de los grupos con los cuales se trabajará, de los niveles de la comunicación, del alcance de la estrategia, de los métodos y técnicas para la evaluación sistemática y final; elaboración del presupuesto y de la planeación operativa. 5.4.2. Sesión vespertina 1. Integración y animación mediante la realización de la técnica Los capitanes, que permitió que las personas interactuaran y finalmente quedaran divididas en subgrupos. Para esta técnica, se piden varias personas que de manera voluntaria accedan a ser capitanes de equipos. A estos capitanes se les orienta seleccionar las 19


personas que desean incluir en su equipo de trabajo. Luego de que los equipos se hayan formado, la coordinación intercambia los capitanes. De esta forma, se favorece la interacción entre todas las personas miembros del grupo, así como la integración entre ellas. 2. Ejercicio de análisis y construcción colectiva Una vez configurados los nuevos subgrupos, a partir de los contenidos presentados en la sesión de la mañana y los resultados obtenidos de la discusión de las estrategias aportadas por las personas participantes, se pensó en: - los aspectos que mejorarían a las estrategias presentadas y por qué - las sugerencias preliminares que harían para tratar de cambiar esos aspectos IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica La carta, que permitió a las personas, de una manera creativa, pensar, resumir y compartir cómo se sintieron en el encuentro. Para esta técnica, se les pide a las personas que escriban una carta a alguien conocido que no pudo asistir al encuentro, donde cuenten sus impresiones y vivencias en cada sesión. Luego de que cada quien haya elaborado su carta, las personas que lo deseen pueden compartir la suya con el resto del grupo. Si el equipo coordinador lo decide puede solicitar comentar en las cartas sobre determinados aspectos. Por ejemplo, lo que más gustó, lo que menos gustó, lo aprendido, las sugerencias, etc. El equipo coordinador debe recoger todas las cartas para leerlas después. 5.5. Encuentro 4. Medios comunitarios y alternativos 5.5.1. Sesión matutina I. Integración y animación 1. Realización de la técnica El correo, que permitió que las personas interactuaran, se divirtieran y se preparan con vistas a las actividades del encuentro. Para esta técnica, se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante, menos uno, quien se queda de pie en el centro del círculo e inicia el ejercicio. Ese participante del centro dice, por ejemplo: traigo una carta para las personas que están vestidas de color blanco, y todas las personas que cumplan con esa condición deben cambiar de asiento. Quien se encuentra en el centro trata de ocupar una silla, y quien quede sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, pensando una característica nueva.

20


II. Encuadre del encuentro 1. Presentación de los objetivos y los contenidos del encuentro y análisis de la coherencia entre estos elementos y las expectativas de quienes participan. - Contenidos propuestos: Comunicación popular. Comunicación alternativa. Alternativas de comunicación. Medios comunitarios, características, tipología. Categorías para el desarrollo de medios según la UNESCO. Educación y radio comunitaria. Evaluación de productos comunicativos con un enfoque comunitario. - Objetivos:  Profundizar en las principales características que definen a un medio comunitario.  Valorar la importancia de la gestión de medios comunitarios para los procesos de desarrollo y transformación social.  Evaluar productos comunicativos de medios comunitarios III. Desarrollo del encuentro 1. Motivación Lectura de minicuento4: “Animales mansos el tigre y el león. Animales fieros la gallina y el turpial, le decía la mamá gusano a su hijo gusanito.” Para reflexionar sobre el tema de los medios de comunicación comunitarios y alternativos a partir del cuento se propusieron las siguientes preguntas: - ¿Cuál es la moraleja de este cuento? - Según esta moraleja, ¿qué podemos reflexionar sobre el alcance, el impacto, la necesidad y pertinencia de los medios comunitarios y alternativos? Para la reflexión en torno al cuento se recomienda resaltar la idea de que no solo lo “grande” tiene impacto, sino también lo “pequeño”, porque todo depende del ángulo que se mire. La importancia de la gestión de los medios comunitarios y alternativos va más allá de su alcance geográfico, radica en su capacidad para movilizar y favorecer la participación de las personas en el cambio social. 2. Presentación de los contenidos e intercambio con las personas participantes. Además de definir qué es la comunicación popular y la comunicación alternativa, y de comentar sobre las principales características de estos dos procesos y sus puntos de contacto, resultó interesante discutir con el grupo acerca de la pertinencia de no pensar en una comunicación alternativa única, 4

Herrera Patiño, Gladys e Iván Darío Chahín Pinzón (2007). La Fiesta de la conversación. Un ambiente y una metodología para la comunicación educativa. EDEX.

21


que se queda y se pierde en un antagonismo con los medios hegemónicos, sino, más bien, en alternativas de comunicación múltiples, distintas, que no tienen que reducirse a los medios tradicionales; que se pueden buscar y generar de acuerdo con los propósitos de la comunicación, las condiciones del contexto, entre otros elementos. Asimismo se explicó las características de los medios comunitarios. Se profundizó en la la gestión de los procesos y públicos de esta tipología de medios. En correspondencia, se hizo énfasis en reconocer que la comunicación es un derecho humano, y por tanto se debe potenciar la participación de las personas en las diferentes etapas de la producción comunicativa. Finalmente, se evaluaron productos comunicativos de la emisora Radio Cumanayagua, para identificar su correspondencia o no con este enfoque de medios. IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica Sombrero musical, que permitió a las personas divertirse bailando y compartir cómo se sintieron en el encuentro. Para esta técnica, se pegan a un sombrero varios papeles con algunas preguntas como las siguientes: ¿qué fue lo que más te gustó?, ¿qué fue lo que menos te gustó?, ¿qué aprendiste?, ¿qué cambiarías del encuentro? Las personas ubicadas en círculo, bailando al ritmo de alguna canción, se pasan el sombrero hasta que la música se detiene y la persona que quedó con el sombrero puesto debe responder alguna de las interrogantes. Así, hasta que se hayan respondido todas las preguntas. 5.5.2. Sesión vespertina 1. Orientaciones con vistas al ejercicio evaluativo final del primer taller. Se orientó realizar un trabajo de campo en equipo (esa misma tarde) para profundizar en los temas y contenidos abordados en este encuentro y los anteriores, a partir de un análisis crítico de los procesos comunicativos en la gestión de la emisora municipal Radio Cumanayagua. Para ello: - Se conformaron varios equipos de trabajo. En cada uno había integrantes de la emisora municipal. - Los equipos se trasladaron a la emisora y escogieron un programa de la parrilla de programación, para analizar si respondía a la concepción de un medio comunitario a partir de los siguientes elementos:  Fases del proceso de planeación estratégica en comunicación que se habían cumplido para la elaboración del programa.  Selección y tratamiento de la agenda temática del programa  Niveles de participación alcanzados en la producción del programa

22


5.6. Encuentro 5. Evaluación 5.6.1. Sesión matutina I. Integración y animación del grupo 1. Realización de la técnica Rifa afectiva, que ayudó a fortalecer los lazos afectivos en el grupo y a fomentar la cohesión grupal. Para esta técnica, se le entrega a cada participante un papelito que tiene escrito un regalo afectivo –que puede ser un abrazo, un aplauso, un poema, una canción, etc–, así como la persona a quien lo debe ofrecer. Seguidamente cada integrante del grupo entrega su regalo. Se comienza con una persona que, luego de entregar el regalo que le corresponde, recibe el suyo, y así sucesivamente hasta que todas y todos entreguen y reciban regalos. II. Encuadre del encuentro 1. Explicación, a modo de recordatorio, del ejercicio de evaluación orientado y acordado con el grupo en el encuentro anterior. 2. Explicación de los dos momentos fundamentales previstos para la evaluación del taller: en la primera sesión evaluación al grupo y en la segunda sesión evaluación de la calidad del taller. III. Desarrollo del encuentro 1. Ejercicio de evaluación al grupo Para evaluarse los diferentes equipos hicieron una breve presentación del informe que elaboraron a partir del análisis del programa radial. Luego de cada exposición, hubo un espacio para el debate, donde se hicieron preguntas, comentarios y sugerencias. Al finalizar el ejercicio, el grupo identificó un conjunto de líneas estratégicas sobre las cuales podía seguir trabajando para mejorar la gestión de los procesos de comunicación en el municipio, potenciando el medio radial y la participación ciudadana. 5.6.2. Sesión vespertina 1. Realización de la técnica El pastel, que permite que las personas interactúen y finalmente queden divididas en subgrupos. Para esta técnica, todas las personas se toman de la mano. Un extremo camina hacia el interior de un círculo imaginario que se va cerrando en la medida que las personas caminan tomadas de la mano hacia el mismo punto. Luego de que se haya cerrado completamente el círculo y las personas se encuentren muy juntas, un miembro de la coordinación camina entre los participantes dividiéndolos como si estuviera cortando un pastel. Corta el pastel en tantos pedazos como subgrupos desee obtener.

23


2. Ejercicio de evaluación y cierre del taller Para evaluar el taller se trabajó en cuatro subgrupos. Cada subgrupo tuvo que ofrecer sus opiniones sobre: contenidos aprendidos, calidad de la coordinación, continuidades con vistas al segundo taller, sugerencias para el segundo taller. Estos aspectos se recogieron en cuatro papelógrafos que fueron ubicados en lugares diferentes dentro del local en el cual se trabajó, de modo que los subgrupos fueron rotando hasta que todos escribieron sus opiniones en todos los papelógrafos. Al final, cada equipo escogió un papelógrafo y expuso ante el resto de las personas participantes los comentarios recogidos al respecto. El equipo coordinador recogió todos los papelógrafos para analizarlos después.

6. SEGUNDO TALLER DEL PROYECTO 6.1. Consideraciones generales Teniendo en cuenta la centralidad que tiene para la comunicación la planeación de estrategias comunicativas, en este segundo taller se profundizó en algunas fases y elementos de este proceso. Asimismo, se tocó lo relacionado con el diseño de productos comunicativos, dada la necesidad de que las personas participantes adquirieran conocimientos y herramientas para gestionar este proceso desde un enfoque participativo. En las sesiones matutinas se hizo énfasis en aspectos teórico-metodológicos relativos a estas temáticas; mientras que las sesiones de la tarde se dedicaron al trabajo de campo con ejercicios prácticos, estudios de casos y visitas a diferentes experiencias de desarrollo local. En el último encuentro, se realizó un ejercicio evaluativo donde los participantes presentaron un esbozo de estrategias de comunicación para contribuir con la solución de problemas sociales del municipio, que fue el resultado del trabajo en equipo a lo largo de todo el segundo taller, aunque para ello se aplicaron los aprendizajes obtenidos en ambos talleres de capacitación. En este último encuentro, también fue evaluado el cumplimiento de los objetivos generales del proyecto y los resultados alcanzados. Asimismo, se establecieron los compromisos individuales e institucionales para aplicar las competencias y habilidades adquiridas durante la capacitación y de esta manera garantizar la sostenibilidad del proyecto. 6.2. Conferencia Inaugural Estuvo a cargo de la responsable del sector de Comunicación e Información de la UNESCO en La Habana, MSc. Elena Nápoles Rodríguez. Durante la conferencia se hizo énfasis en la capacidad comunicativa de la Radio Comunitaria para movilizar y articular a los diferentes actores locales en 24


función del desarrollo y el cambio social, desde la participación activa y el empoderamiento de los ciudadanos. 6.3. Encuentro 1. Principales problemas del desarrollo sostenible en Cumanayagua 6.3.1. Sesión matutina I. Integración y animación del grupo 1. Realización de la técnica Canasta revuelta, que ayudó a reforzar los nombres de las personas participantes y crear un ambiente fraterno, armónico y de confianza para el desarrollo de las actividades. Para esta técnica, todas las personas participantes se forman en círculo y quien coordina queda en el centro de pie. Se explica que quienes estén a la derecha de la persona coordinadora se nombrarán con una fruta y quienes estén a su izquierda, con otra. Además, se debe conocer el nombre de las dos personas a ambos lados. Si demora más de tres segundos en responder pasa al centro y ocupa el lugar del coordinador. En el momento que se diga Canasta revuelta, todos deberán cambiar de asiento. Quien está en el centro deberá aprovechar esto para ocupar un puesto. Se recomienda hacer la técnica rápidamente para que se mantenga el interés, porque cada vez que se diga Canasta revuelta el nombre varía. II. Encuadre del encuentro 1. Sistematización de los temas, contenidos y experiencias del primer taller Se inició con esta sistematización y con la identificación de las competencias y habilidades comunicativas adquiridas por las personas participantes. En este sentido, se profundizó en el tema de Planeación estratégica en comunicación y los contenidos debatidos sobre medios comunitarios. 2. Levantamiento de expectativas Fue importante levantar las expectativas y demandas que tenían las personas participantes con el segundo taller para conciliarlas con las propuestas del equipo coordinador y realizar los ajustes necesarios. De igual manera se negociaron las formas y reglas de trabajo grupal que se usarían a lo largo de todo el taller. También se levantaron las expectativas que tenía el grupo de manera específica con este primer encuentro. 3. Explicación de la organización prevista para el taller Luego de explicar lo previsto para este segundo taller, se promovió un intercambio con las personas participantes para constatar si la propuesta coincidía con las expectativas que se habían levantado y se hicieron los ajustes necesarios a la organización del taller, que quedó de la forma que se presenta en este manual.

25


De manera general el grupo aprobó la propuesta que había llevado el equipo coordinador del taller, que había sido pensada teniendo en cuenta la experiencia del primer taller y los criterios que se habían levantado en esa ocasión. 4. Presentación de los objetivos y los contenidos del encuentro y, análisis de la coherencia entre estos elementos y las expectativas de quienes participan. - Contenidos Propuestos: Desarrollo. Principales agendas de desarrollo. Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivo de Desarrollo Sostenibles post 2015. - Objetivos:  Repasar la definición de desarrollo que había sido abordada en el primer taller  Analizar las principales agendas del desarrollo a nivel global  Identificar y jerarquizar los principales problemas de desarrollo del municipio III. Desarrollo del encuentro 1. Ejercicio de análisis para el levantamiento de problemas del municipio A través de una tormenta de ideas se les pidió a las personas asistentes identificar aquellos problemas del desarrollo sostenible a los cuáles la comunicación, como proceso y herramienta estratégica, puede ayudar a darles solución. 2. Presentación de los contenidos e intercambio con las personas participantes. Se retomó lo que se había explicado sobre desarrollo en el primer taller. En correspondencia con esa perspectiva, que se aleja de las concepciones economicistas, se presentaron y explicaron las principales agendas del desarrollo, según los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles previstos para luego del 2015. Se hizo énfasis en las agendas de salud, medio ambiente, género y educación, así como el fortalecimiento de las instituciones para el logro de la paz y la justicia. Luego de esta reflexión, se analizó la correspondencia entre las agendas presentadas y los problemas del municipio que se habían levantado en el ejercicio anterior. Ello permitió seguir pensando en cuáles eran todos los problemas del desarrollo del territorio. IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica Pelota caliente, que permitió evaluar de forma muy rápida, dinámica y divertida las impresiones sobre este primer encuentro.

26


Para esta técnica, el grupo se dispone en círculo, de pie. La persona coordinadora dice: “Esta pelota está tan caliente que quema. La persona a quien voy a lanzar la pelota tiene que decir, rápido para no quemarse, cómo evalúa el taller”. Y después lanza la pelota a alguien más. Concluye cuando todas y todos hayan participado. 6.3.2. Sesión vespertina 1. Realización de la técnica Noticiero Popular, que permitió el análisis y la construcción colectiva para profundizar en los problemas sociales de la localidad. Para esta técnica, se les pide a las personas participantes que de forma creativa informen de las noticias más importantes de la comunidad en la última semana. De esta forma, se mencionan los problemas que más afectan a la comunidad, así como las potencialidades del territorio. Otras técnicas que permiten un acercamiento a los problemas de la comunidad son: Escudo de la comunidad, Sociodrama, Viaje imaginario y Termómetro del barrio. Por lo general, ninguna de ellas por sí solas logra profundizar en el diagnóstico de un grupo, comunidad u organización; por ello, en caso de utilizarse para realizar un diagnóstico exhaustivo, se recomienda elegir varias (cuantitativas y cualitativas) y analizarlas relacionadamente. 2. Jerarquización de los problemas identificados Como ya se habían identificado los problemas, se pasó a su jerarquización y a analizar en cuáles era posible incidir desde la gestión estratégica de la comunicación. 3. Orientaciones con vistas al ejercicio evaluativo final del segundo taller Para el ejercicio evaluativo que se debía desarrollar en el último encuentro, cada equipo de trabajo seleccionó un tema para trabajar en la elaboración de un esbozo de estrategia de comunicación, a partir de los problemas del desarrollo identificados en este encuentro. 6.4. Encuentro 2. Diagnóstico participativo en comunicación 6.4.1. Sesión matutina I. Integración y animación del grupo 1. Realización de la técnica Regalo espiritual, que favoreció el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la integración grupal. Para esta técnica, cada participante escribe su nombre en un papelito y lo pasa. Cuando cada uno tenga un papelito que no sea el suyo, escribirá un consejo para la persona cuyo nombre tiene en el papel. El consejo puede 27


transmitirse mediante un refrán, una frase, un verso, etcétera. Luego alguien lee “su regalo” voluntariamente y lo entrega; quien recibe el regalo lee el consejo que escribió para regalar y lo entrega. Así se establece una cadena. Cada vez que se interrumpe la cadena se comienza con otra persona voluntaria hasta que todos y todas hayan recibido su “regalo”.

II. Encuadre del encuentro 1. Presentación de los objetivos y los contenidos del encuentro y análisis de la coherencia entre estos elementos y las expectativas de quienes participan. - Contenidos Propuestos: Algunas definiciones sobre diagnóstico participativo. Importancia del diagnóstico participativo. Ventajas y limitaciones. Algunas técnicas útiles para el diagnóstico. Formulación de objetivos para la estrategia. - Objetivos:  Valorar la importancia del diagnóstico participativo para la planeación estratégica en comunicación.  Identificar las ventajas y limitaciones que puede presentar un diagnóstico participativo.  Ofrecer a los participantes algunas técnicas útiles para el diagnóstico III. Desarrollo del encuentro 1. Ejercicio de análisis y construcción colectiva Se dividió al grupo en cuatro equipos para que pensaran desde su experiencia en la investigación los principales criterios que deben tenerse en cuenta para definir qué es un diagnóstico participativo. 2. Devolución al grupo de los principales elementos discutidos en los subgrupos. Se discutió en plenaria de las definiciones aportadas por los equipos. 3. Presentación de los contenidos e intercambio con las personas participantes Se realizó una devolución teórica con algunas definiciones de importantes autores del contexto latinoamericano sobre el tema. Se identificaron las ventajas y limitaciones que se enfrentan en la aplicación de una investigación de carácter participativo. Se profundizó en la necesidad de jerarquizar los problemas y las necesidades de comunicación identificadas en la fase de diagnóstico y en la necesidad de que los objetivos de la estrategia estén en total correspondencia con este proceso. Se enfatizó en que los objetivos de comunicación deben ser claros, precisos, alcanzables y medibles.

28


IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica Positivo, Negativo e Interesante (PNI), que permitió constatar los aspectos más gustados durante el taller y tomar decisiones para superar aquellos de menor preferencia. Para esta técnica, se les pide a las personas participantes que coloquen en un papel anónimo sus criterios sobre los aspectos positivos, negativos e interesantes del encuentro. 6.4.2. Sesión vespertina 1. Realización de un trabajo de campo en equipo para profundizar en los temas y contenidos abordados en este encuentro. Se conformaron varios equipos de trabajo y en cada uno había integrantes de la emisora municipal Radio Cumanayagua. El ejercicio consistió en la concepción, elaboración e implementación de un diagnóstico participativo en los grupos, comunidades y organizaciones seleccionadas para la estrategia de comunicación. Asimismo, determinaron los objetivos de comunicación de esta estrategia. 6.5. Encuentro 3. Diseño del plan de acción para estrategias comunicación 6.5.1. Sesión matutina I. Integración y animación del grupo 1. Realización de la técnica Corbata en la espalda, para fortalecer la autoestima y el sentimiento de pertenencia al grupo. Para esta técnica, se pega a las personas participantes una hoja de papel en la espalda. Se indica que recorran el local escribiendo en las hojas de las otras personas las cualidades que reconocen en quien porta la corbata. También se pueden incluir consejos, frases y comentarios sobre esa persona. Es importante que todas las opiniones que se escriban tengan un espíritu positivo, alentador, pues de lo que se trata es de estimular el crecimiento personal y grupal. Transcurrido el tiempo necesario para que todos escriban, se organiza una sesión donde cada quien lee lo escrito por los demás en su papel y comparta con el resto del grupo lo que considere necesario. II. Encuadre del encuentro 1. Presentación de los objetivos y los contenidos del encuentro y análisis de la coherencia entre estos elementos y las expectativas de quienes participan. - Contenidos propuestos: Líneas de acción de las estrategias de comunicación: Informativa, Educativa, Organizativa, Productiva, Investigativa. Fase de planificación operativa por objetivos, con un enfoque participativo. Estrategia de medios. Ejes temáticos.

29


- Objetivos:  Profundizar en la fase de planificación de las acciones de la estrategia de

comunicación desde un enfoque participativo.  Compartir algunos apuntes teórico-metodológicos para el diseño de la estrategia de medios. III. Desarrollo del encuentro 1. Ejercicio de análisis y construcción colectiva A partir de algunos estudios de casos de estrategias de comunicación para el desarrollo, los equipos de trabajo analizaron y debatieron sobre la importancia de generar procesos participativos en la planificación de las acciones de comunicación, pues de esta forma los públicos, sujetos de la estrategia, se sienten más motivados y se involucran con mayor responsabilidad social en los procesos de cambio, con un mayor sentido de pertenencia. 2. Presentación de los contenidos e intercambio con las personas participantes Se profundizó en los aspectos a considerar en la fase de planificación, las grandes directrices o líneas de acción que conducen este programa de actividades por objetivos. Asimismo se ofrecieron algunos apuntes metodológicos para la elaboración de la estrategia de medios que acompaña este proceso para el logro de los objetivos de comunicación. IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica Espacio catártico, para evaluar los sentimientos que experimentaron las personas asistentes al encuentro. Para esta técnica, se colocan tres sillas en el centro del grupo. Luego se le pide a cada participante que rote por cada una de las sillas y exprese lo siguiente: en la primera, cómo se sentía antes del taller; en la segunda, cómo se sintió durante el taller; y en la tercera cómo se siente después del taller, hasta que todas y todos hayan pasado por las tres sillas. 6.5.2. Sesión vespertina 1. Realización de un trabajo de campo en equipo para profundizar en los temas y contenidos abordados en este encuentro. El ejercicio consistió en la concepción y elaboración de un plan de acción con un enfoque participativo, en correspondencia con los objetivos de comunicación de la estrategia.

30


6.6. Encuentro 4. Evaluación de estrategias de comunicación y diseño de productos comunicativos. 6.6.1. Sesión matutina I. Integración y animación del grupo 1. Realización de la técnica Lluvia de cariños, para premiar al grupo por las experiencias, conocimientos, vivencias y aprendizajes compartidos durante el desarrollo del taller, a través de una forma creativa y que potencia la cohesión grupal. Para esta técnica, se dice al grupo que se va a dar un premio a una o varias p e r s o n a s miembro. Para ello, estas personas deben situarse en el centro del grupo. El resto del grupo o quienes se seleccionen (pueden ser autopropuestos) dan el “afecto grupal”. Este puede ser d e diferentes formas: lloviznita de cariños (moviendo los dedos de las manos se roza ligeramente el cuerpo de los del centro de la cabeza a los pies y de los pies a la cabeza); lluvia de cariños (de igual forma que la llovizna, pero más fuerte); aguacero de cariños (un poquito más fuerte, como pequeños empujoncitos). Pueden emplearse otras formas surgidas de la propia creatividad del coordinador o del grupo. II. Encuadre del encuentro 1. Presentación de los objetivos y los contenidos del encuentro - Contenidos propuestos: Proyecto para crear un programa de radio desde una perspectiva que integra los aportes de autores latinoamericanos como Mario Kaplún y de organizaciones mediáticas nacionales e internacionales, así como organismos intergubernamentales como UNESCO: Estructura, carácter, contenidos, temáticas, género, formato, características distintivas, objetivos, públicos, duración, frecuencia, presupuesto y distribución. Fase de evaluación del proceso de planeación estratégica de comunicación. - Objetivos:  Analizar algunos apuntes teórico-metodológicos para el diseño de productos comunicativos con un enfoque participativo.  Evaluar productos comunicativos elaborados con un enfoque participativo  Profundizar en la fase de evaluación de la estrategia de comunicación III. Desarrollo del encuentro 1. Ejercicio de análisis y construcción colectiva Distintos equipos de trabajo evaluaron productos comunicativos (impresos, radiales, audiovisuales y digitales) elaborados desde diferentes niveles de participación de los públicos en el proceso productivo. Para ello, se le entregó una guía de análisis que contenía lo siguientes aspectos: 31


-

Objetivos comunicativos Públicos a los que se dirigía el producto Niveles de participación de los sujetos Lenguaje que se utiliza Ventajas y limitaciones

2. Devolución al grupo de los principales elementos discutidos en los subgrupos. Se analizó el resultado de cada equipo de trabajo y se buscaron los puntos de contacto o no con sus prácticas comunicativas, con énfasis en sus experiencias en la emisora radial de alcance local: Radio Cumanayagua. 3. Presentación de los contenidos e intercambio con las personas participantes. Se profundizó en cómo elaborar productos comunicativos desde la participación activa y protagónica de las personas en el proceso de producción. Aunque la propuesta analizada era básicamente pensada para la radio, se considera que es válida para otros lenguajes y medios. Se trabajó esta propuesta por su pertinencia y posibilidades de aplicación en la práctica, así como por el hecho de que en sus fundamentos expresa la importancia de la participación de las personas en la producción comunicativa. Finalmente, se debatió sobre la importancia de evaluar los resultados y el impacto de cada una de las acciones que se proponen en la estrategia, así como el proceso de planeación en general para realizar los ajustes y correcciones necesarias en función de alcanzar la metas y los objetivos propuestos. IV. Cierre y evaluación del encuentro 1. Realización de la técnica Curva analítica, para definir cuáles han sido los buenos y malos momentos del grupo de acuerdo con sus vivencias individuales y colectivas. Para esta técnica, se entrega una hoja a cada miembro del grupo y se le pide que piense de forma individual en todo el tiempo de actividad transcurrido. Deberá luego, a partir de los diferentes momentos que se identifiquen, conformar una curva que deje claro el lugar de cada uno, qué pasó en el punto más alto, qué en el más bajo. Quedan así momentos cumbres, momentos de descenso, momentos de meseta. Luego el grupo se divide en pequeños grupos, según el criterio del coordinador, y estos tratan de integrar en una sola curva las individuales de los integrantes del subgrupo. A la vez escribirán los acontecimientos que se han señalado en las tarjetas (cada acontecimiento en una tarjeta). Para los 32


positivos se entregarán tarjetas azules, y para los negativos tarjetas amarillas. A continuación se trabaja en plenario. En orden, cada subgrupo pone sus tarjetas, sin separar las de diferente color, y al final presenta la curva. No se profundizará en grandes explicaciones. Cuando se van situando el resto de las tarjetas, deberán ubicarse cerca de aquellas similares por su contenido o por el tema que abordan. Deben finalmente quedar organizadas de esta forma. A partir de la agrupación hecha, se le pone un nombre a cada conjunto en función del tema general o contenido a que se refieren las tarjetas. Dentro de cada tema se sitúan las tarjetas azules en una columna a la izquierda y las amarillas en otra columna a la derecha. Sin profundizar en el análisis se esclarecen las tarjetas que por su formulación no se entiendan. Se divide al grupo en tantos subgrupos como conjuntos de temas. Cada subgrupo analizará los planteamientos del tema que le tocó y las causas de estos, llegando a un criterio global evaluativo del tema. De este análisis hará una devolución al plenario para lo que puede apoyarse en cualquier recurso (dibujo, gráfico, etc.). 6.6.2. Sesión vespertina 1. Visita a experiencia de desarrollo local Empresa de Cítricos de Cumanayagua. Es recomendable incluir una visita a iniciativas de desarrollo local dentro del Programa de capacitación del Proyecto, pues esto favorece el diálogo necesario entre la teoría y la práctica, así como fomenta las relaciones interinstitucionales y la integración de los diferentes actores locales. 2. Realización de un trabajo de campo en equipo para consolidar los avances en las estrategias de comunicación con vistas al ejercicio evaluativo final. 6.7. Encuentro 5. Evaluación y continuidades 6.7.1. Sesión matutina I. Integración y animación del grupo 1. Realización de una iniciativa por parte del grupo que consistió en la representación de un noticiero radial, mediante el cual recordaron todos los contenidos abordados en ambos talleres, así como las mejores experiencias vividas. De esta manera, no solo se resaltaron los aspectos más importantes del proyecto según la visión grupal, sino que también el grupo se preparó para comenzar el ejercicio de evaluación final. 33


II. Encuadre del encuentro 1. Explicación, a modo de recordatorio, del ejercicio de evaluación orientado y acordado con el grupo en el primer encuentro. 2. Explicación de los dos momentos fundamentales previstos para la evaluación del taller: en la primera sesión evaluación al grupo y en la segunda sesión evaluación de la calidad del taller, de sus resultados, y determinación de las posibles continuidades.

III. Desarrollo del encuentro 1. Ejercicio de evaluación al grupo Para evaluarse los diferentes equipos presentaron las estrategias de comunicación que habían hecho para contribuir con la solución de los problemas del desarrollo local en Cumanayagua, identificados en la fase del diagnóstico participativo. Como resultado de este ejercicio práctico se presentaron estrategias para la prevención del alcoholismo en estudiantes de secundaria básica, para el fortalecimiento de la comunicación interna en Radio Cumanayagua, y para potenciar la educación ambiental en habitantes de una de las comunidades del territorio, entre otras, en correspondencia con los problemas del desarrollo que se identificaron desde el primer encuentro. Luego de cada exposición se potenció el debate, donde se hicieron preguntas, comentarios y sugerencias. Al finalizar el ejercicio, el grupo identificó un conjunto de líneas estratégicas sobre las cuales podía seguir trabajando para fortalecer la gestión de los procesos de comunicación en el territorio desde la participación activa y protagónica de los sujetos. 6.7.2. Sesión vespertina 1. Ejercicio de evaluación y cierre del taller. Determinación de las continuidades. Para evaluar los resultados del taller y el cumplimiento de los objetivos del proyecto se realizó una variante de la técnica Las expresiones. Para esta variante, se dibuja en un papelógrafo, dividido en cinco columnas, tres rostros que representen expresiones diferentes: de alegría, de tristeza y de asombro. Cada uno encabezando las tres primeras columnas. En la cuarta columna se pregunta por sugerencias, y en la quinta por las posibles alternativas para garantizar las continuidades. Cada persona participante escribe en las diferentes columnas sus criterios, según cómo se sintió y las sugerencias que tiene con vistas a experiencias futuras y a la articulación de alternativas. Una vez que todas las personas escriben en el papelógrafo, se analiza en el seno del grupo los diferentes criterios recogidos y se llegan a conclusiones sobre la calidad del taller y el proyecto. 34


7. CONCEPTOS IMPORTANTES PARA ESTE MANUAL Desarrollo local Es la atención a las potencialidades del territorio como elemento determinante de las estrategias de dinamización del proceso de desarrollo. La política de desarrollo local se centrará en la valorización de los recursos endógenos con la finalidad de desarrollar el territorio, favoreciendo la emergencia de iniciativas locales. No se trata solamente de recursos físicos, naturales o humanos, sino también recursos que provienen del tipo de vínculo que tiene el territorio con otros espacios -localización favorable, por ejemplo- o de relaciones mercantiles y productivas entre redes de empresas o complejos productivos que trascienden el espacio local. Se trata de un esfuerzo por activar recursos sub o mal utilizados y por activarlos con una nueva lógica, configurada en torno a los intereses de la localidad. Así mismo, debe atender la cooperación entre los actores con el fin de concertar y consensuar un nuevo modelo y objetivos para el territorio. Se trata de que los actores locales controlen la política de desarrollo, en función del potencial socio-económico existente a escala local, pero teniendo en cuenta las tendencias y las políticas existentes a nivel nacional. Participación Actividad desplegada por el conjunto de actores sociales en la consecución de un proyecto de acción común de determinados objetivos y metas el cual tendrá formas y niveles diferentes de expresión. Es un proceso activo encaminado a transformar las relaciones de poder y tiene como intención estratégica incrementar y redistribuir las oportunidades de los actores sociales para tomar parte en los procesos de toma de decisiones. Nace de la necesidad individual y colectiva y lleva implícito todo un conjunto de procesos políticos, sociales y psicológicos en tanto está protagonizado por el hombre y las estructuras y espacios donde se concretan. Debe tenerse en cuenta que la participación no es homogénea, alcanza distintos niveles y diferentes formas de expresión. Es un ejercicio que brinda los medios de intervenir en el desarrollo y permite ir creando espacios, para influir en las decisiones que afectan la vida. La base orgánica para lograrla son las agrupaciones humanas que incluyen formas con diferentes niveles de estructuración, ellas suponen una necesidad y una voluntad comunes formalizadas para alcanzar un propósito, conducirse a sí mismas, y sobre todo, relacionarse con los de afuera y lograr los beneficios. Allí se despliegan de manera orgánica, tácticas y estratégicas que conducen a la solución. Se toman decisiones y se generan actividades. Se establecen normas y se conjugan intereses y las personas se ubican frente a frente relacionándose mutuamente. 35


Planeación estratégica en comunicación Es el proceso que tiene que conducir en un sentido y con un rumbo, la voluntad planificada del ser humano hacia el logro de objetivos generales que permitan modificar la realidad de la cual se parte, sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos. Es posible entender el término estrategia como una serie de acciones, programadas y planificadas que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana en una gran variedad de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selección, de intervención sobre una situación establecida (Antillón y Núñez). La planeación estratégica en comunicación es de vital importancia para el desarrollo de los procesos comunicativos dentro de las organizaciones de cualquier tipo: productivas, culturales, de servicios, así como en la proyección del trabajo con grupos y comunidades. En todos los casos los principios para su concepción son similares. En la planeación de estrategias de comunicación generalmente se enfocan dos líneas fundamentales de trabajo: la comunicación interna y externa. Entre ellas existe una relativa autonomía, de modo que pueden tener objetivos específicos y estar enfocadas a acciones diferenciadas, pero al mismo tiempo debe haber entre ellas una interdependencia. La planeación estratégica servirá para resolver los problemas diagnosticados en ambas esferas (siempre que los mismos sean de índole comunicativa), pero también para proyectar líneas de trabajo para el futuro. Educación popular Se entiende como un proceso transformador en el que las propias personas participantes son los actores fundamentales. Tal proceso cuenta con varias fases, que se retroalimentan y redefinen continuamente: a) reconocer críticamente la realidad y la propia práctica, b) comprender y construir nuevas formas de actuar, c) replantear la acción para mejorar la realidad, y d) actuar sobre la realidad. Se trata de un proceso circular, en el que se parte de la práctica, para reconceptualizarla y volver después a ella modificándola. Otro rasgo característico de la educación popular son las metodologías que utiliza. Consisten en técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador. Con ello se pretende suscitar y mantener el interés del grupo, facilitando en éste la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis. En este sentido, la persona animadora o la educadora no aporta todas las respuestas, sino que simplemente ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y construya sus propias respuestas. Esta metodología es coherente con el carácter abierto, flexible, participativo, grupal, práctico y vivencial de la educación popular, así como con los objetivos y valores que

36


propugna: la participación democrática, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la transformación y el cambio de la vida real. El objetivo final de la Educación Popular será “… la contribución a la instalación en las personas de una criticidad capaz de permitir discernir, filtrar, juzgar, relacionar, tomar partido, entender, capaz de posibilitar que, tanto en las condiciones de una sociedad hegemonizada por la dominación burguesa como en la de una sociedad que emprende el largo camino de la transición socialista, los sujetos individuales y colectivos puedan y deban pensar su realidad y, a partir de ese pensamiento, aporten iniciativas, enriquezcan el proyecto, influyan en el proceso y construyan relaciones más humanas y más ricas, aptas para superar la dominación capitalista, con su extrema densidad y complejidad actuales” (Pérez, 2000). Diagnóstico participativo La asunción de un diagnóstico de los escenarios en los que se trabajará debe ser el primer paso de cualquier estrategia. Un diagnóstico participativo permite acercarse a los niveles de complejidad social desde la perspectiva de sus propios protagonistas, que lo son también de la estrategia comunicativa. Se trata de un proceso de construcción de conocimiento colectivo, donde los agentes especializados solo tendrán el rol de personas coordinadoras o facilitadoras en el proceso de reflexión. Una estrategia de comunicación basada en estos principios y desarrollada a partir de un diagnóstico participativo, comienza a dar sus primeros resultados desde ese momento ya que este proceso tiene efectos educativos y de crecimiento grupal. La selección de métodos y técnicas de investigación para la realización del diagnóstico tiene mucho que ver con el tipo de diagnóstico a realizar (participativo o de intervención), el tiempo de que se disponga y los recursos humanos y materiales con los cuales se puede contar. En general, se recomienda el uso de técnicas de investigación cualitativas, que permitan obtener más que el dato contable, la variedad y profundidad de la información que sirva para caracterizar la situación problemática en sus más pequeños detalles y matices. Algunas de las técnicas más comunes para la realización de estos diagnósticos son las entrevistas en profundidad, las encuestas y formularios mixtos (con preguntas abiertas y cerradas), los debates grupales, los talleres de reflexión, y cualquier otra que permita no solo extraer información, sino también construir junto con los sujetos nuevas reflexiones acerca de los temas tratados. Medios comunitarios Los medios comunitarios son eficaces para el fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística, la inclusión social y la identidad local, promueven el diálogo intercultural, contribuyen a alcanzar el objetivo de mejorar la 37


alfabetización mediática de los ciudadanos mediante su participación directa en la creación y la difusión de contenidos, contribuyen a reforzar el pluralismo de los medios de comunicación y fomentar la participación ciudadana en el discurso público. (Germano, en Gumucio y Herrera, 2010) La aparición de los medios comunitarios se asocia a menudo con la profundización de la democracia y el fortalecimiento de la sociedad civil. También se basa en el reconocimiento de que los objetivos de desarrollo pueden ser logrados de manera más efectiva mediante la potenciación y dando voz a las personas que enfrentan la pobreza y la desventaja. Dondequiera que se han establecido, ha quedado claro los medios comunitarios pueden desempeñar un papel específico y crucial en alentar la participación del público, el fortalecimiento cultural y la promoción de la diversidad lingüística (UNESCO, 2011: 7) Radio comunitaria Lo que define a las radios comunitarias y ciudadanas es su rentabilidad socio cultural. Así como hay lugar en el espectro para radios comerciales que buscan la rentabilidad económica y para radios estatales que buscan la rentabilidad política, debe haber espacio para emisoras que no pretenden la ganancia ni el proselitismo, sino la construcción de ciudadanía, el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes, la creación de consensos en torno a las causas nobles, la mejoría de la calidad de vida de la gente. (López Vigil, 2000)

38


8. BIBLIOGRAFÍA ACSC. (2001). La Comunicación en la planificación y gestión del desarrollo local. Haciendo desarrollo con la gente. Serie Comunicación y Participación Ciudadana para el Desarrollo Local. Lima. p.5. Alejandro, M. y Romero M.I. (Comp.). (2005). Trabajo grupal y coordinación. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Caminos. Beltrán, L. R y Zevallos, R. (2001). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo. ERBOL/Universidad Católica de los Andes. La Paz. Bermúdez, V, I. L. (2013). Boletines Escolares por una Cultura de Paz. Programa de Educación y Comunicación e Información. La Habana. Calvelo, Ríos, J. M. (2003). Comunicación para el Cambio Social. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Oficina Regional FAO para América Latina y el Caribe. CECODE. (s.f). Centro de Comunicación para el Desarrollo. Guatemala. En: www.cecode.org CEDESCO. (s.f). Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Comunicación Participativa (CDESCO). Argentina. En: http://www.cdesco.org CIECID. (s.f). Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo. En: http://e-pol.com.ar Corral, M. (1983). Comunicación popular y necesidades radicales. Premiá Editora. México. Colectivo de autores. (s.f.). Selección de Lecturas Comunicación Social. Planeación estratégica. Volumen III. La Habana: Editorial Félix Varela. Freire, P. (1971). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Gogin, Sias, G. (sf). El rol de la comunicación en los proyectos de desarrollo: http://www.risolidaria.org.pe/discapacidad. (26-agosto-2013) Gumucio, A. y Herrera, K. (2010). Políticas y legislación para la radio local en América Latina. La Paz: Plural Editores. Gumucio, D, Alfonso. (2004): El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo. Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, Vol. 12, nº 1, pp 1-22. Gumucio, D, Alfonso. (2001). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York, NJ: The Rockefeller Foundation. Herrera, D. (2015). Televisión y desarrollo: articulaciones desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos. (Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias de la Comunicación). Universidad de La Habana, La Habana. Herrera G. y Chahín I.D. (2007). La Fiesta de la conversación. Un ambiente y una metodología para la comunicación educativa. (S.l.): EDEX.

39


Iglesias, G, Bertha I. (2007). Diagnóstico de la comunicación y diseño de intervención comunitaria intergeneracional en el Hogar de Ancianos Manuel Aneiro. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación-Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Kaplún, M. (s.f.). Producción de programas de radio. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente. Linares, C., Correa. S, Moras, P.E. (1996). La Participación ¿solución o problema? La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. López Vigil, J.I. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente. Mena, M, D. (2015). Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua. Un espacio para potenciar el desarrollo local mediante acciones de comunicación social. MEMORIAS del VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM-2015). ISBN: 978-959-16-2952-4. En: http://www.icomcuba.com Mena, M, D. (2015). Mediaciones y medios de comunicación pública local: una mirada desde Cumanayagua. Revista Mediaciones-Facultad de Ciencias de la Comunicación-Corporación Universitaria de UNIMINUTO de Dios, Colombia. ISSN: 1692-5688. En: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/view/1085 Mena, M, D. (2015). Proyecto Caracol: Alternativa de comunicación para el desarrollo local en el municipio Cumanayagua. REDES.COM-Revista científica internacional de estudios para el desarrollo social de la comunicación, Número 11. Núcleo Multimedia e Internet de la Universidad de Brasilia & Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS)-Junta de Andalucía. ISSN: 1696-2079. En: http://revistaredes.hospedagemdesites.ws/index.php/revistaredes /article/view/332/410 Obregón, Rafael. (2007): Comunicación, desarrollo http://www.portalcomunicacion.com. (26-agosto-2013).

y

cambio

social.

En:

Pérez, E. (2000). ¿Qué es hoy la Educación Popular para nosotros? Caminos, 20, 65-67. Portal R., Recio, M. y Toirac, Y. (2007). Planeación de Estrategias de comunicación. Guía de Trabajo. Versión digital. Piña, Guaimarili. (2010): Proyecto II: Comunicación, Cultura, Política y Democracia. En: http://ubvmerida.blogspot.com. (27-agosto-2013). Puig, Ricart, T. (2003): La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos. Barcelona: Paidós Comunicación. Prieto Castillo, D. (2000). Comunicación, universidad y desarrollo. Buenos Aires: UNESCO. Buenos Aires. Ramírez, Martínez, M. Rosa. (2009). Una caracterización de las Prácticas Comunicativas en el Proyecto Sociocultural Comunitario El Patio de Pelegrín, perteneciente al Consejo Popular de Puerta de Golpe en el Municipio Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación-Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Romero, M. I. y Hernández, N.C. (Comps). (2003). Concepción y metodología de la educación popular. Selección de Lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Caminos, La Habana.

40


Sierra, F. (2002). Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla. UNESCO. (2011). Community media: a good practice handbook. Paris: UNESCO UNESCO. (2014). Encuentro de generaciones por medio de la radio. Paris: UNESCO UNESCO. (2000). Plan de Acción del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1993-2004). pp. 119-146). UNICEF. (2006). Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Cuadernillo-2. Argentina: Colección-Comunicación, Desarrollo y Derechos, p.50. Voces Nuestras. (s.f). Centro http://www.vocesnuestras.org

de

comunicación Voces

Nuestras.

Costa

Rica.

En

41


Anexos Selecciรณn de imรกgenes de las actividades del proyecto

42


Foto principal del primer taller, efectuado en enero de 2015

Talleres efectuados en el salรณn de reuniones del Poder Popular Municipal de Cumanayagua

43


Entrevista en vivo en el programa Espacio Abierto de la CMFK Radio Cumanayagua (para socializar los propósitos de la iniciativa)

Encuentro con los Presidentes de Consejos Populares de Cumanayagua (para generar conciencia acerca de la importancia de la planeación estratégica en comunicación, la interrelación permanente con la radio local y la participación social, como proceso necesario para el desarrollo del municipio).

44


Intercambio con trabajadores de instituciones culturales del municipio

Entrevista en vivo en el programa Tiempo de Sol de la CMFK Radio Cumanayagua a la Dra. Rayza Portal Moreno, profesora Titular y Consultante de la Facultad de Comunicaciรณn de la Universidad de La Habana, jefa de la Disciplina Comunicaciรณn y Desarrollo.

45


Elaboración de productos comunicativos con el apoyo de la Corresponsalía de Televisión Local de Cumanayagua; para dar cobertura a las actividades del proyecto y para la realización del audiovisual en el cual se describen los resultados e impactos alcanzados con los talleres.

Foto principal del segundo taller, efectuado en junio de 2015

46


Cierre del proyecto y entrega de certificados a los participantes en los talleres (la actividad tuvo lugar en la Finca de Frutales El Nicho).

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.