Comunicación pública y procesos de desarrollo local en Cumanayagua

Page 1

VI ENCUENTRO BIENAL IBEROAMERICANO DE COMUNICACIÓN UNAPEC 2016

Línea temática: Planificación estratégica

Comunicación pública y procesos de desarrollo local en Cumanayagua Public communication and processes local development in Cumanayagua

Nombre y apellidos: Mg. Dariel Mena Méndez Grado académico: Magíster en Ciencias de la Comunicación y Doctorante en Comunicación Social.

Institución: Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua, Departamento de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos. Dirección: Calle Napoleón Diego, N. 209 / Hanabanilla y Calle 12, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba. CP: 57600. País: Cuba E-mail: dmena@ucf.edu.cu&darielito.mena@gmail.com

Profesor Asistente e investigador. Coordinador del Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua (CCD)-Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Cienfuegos. Licenciado en Comunicación Social y Master en Ciencias de la Comunicación. Actualmente realiza doctorado en Ciencias de la Comunicación en la línea de historiografía de la comunicación pública. Ha publicado artículos en revistas científicas de Comunicación Social (Diálogos de la Comunicación, Mediaciones y Redes.com). Miembro de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC), de la Red de historiadores de la prensa y el periodismo en Iberoamérica y de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad. Imparte docencia en la asignatura Historiografía de la comunicación pública y en las disciplinas Comunicación y Sociedad y Comunicación Organizacional.


Resumen En este trabajo se exponen los resultados alcanzados con el proyecto Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local, coordinado por el Centro de Comunicación para el Desarrollo del municipio, anexo al Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos. Fue auspiciado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO-La Habana y financiado por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC); además de contar con el acompañamiento de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. El proyecto tuvo como objetivo esencial, contribuir a potenciar los procesos comunicativos entre los medios y los decisores locales de Cumanayagua para incidir en el desarrollo del territorio. La planeación estratégica en comunicación y el diseño de productos comunicativos desde una concepción socio-transformadora, figuran entre las líneas temáticas de prioridad en los diferentes talleres y acciones de capacitación. Se efectuó en una duración de dos años (2014 y 2015) sustentados en los presupuestos teórico-prácticos de la educación popular. Se operó con la perspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y sus nexos con las categorías comunicación pública y desarrollo, asientos en los cuales estuvo basado el proyecto. Palabras clave: proyecto, comunicación para el desarrollo, talleres, planeación estratégica, Cumanayagua. Abstract In this paper exposed the results achieved with the project Strengthening capacities in Radio Cumanayagua for promoting local development, coordinated by the Center for Communication for Development of the municipality, annexed to the Department of Social Communication of the Faculty of Social Sciences of the University Cienfuegos. It was sponsored by the Regional Office of Culture for Latin America and the Caribbean UNESCO-Havana and funded by the International Programme for the Development of Communication (IPDC); in addition to the accompaniment of the School of Communication at the University of Havana. The project's main objective, help to strengthen the communication processes between the media and local leaders of Cumanayagua to influence the development of the territory. Strategic communication planning and design of communication products from a socio-transforming conception among the thematic areas of priority in the various workshops and training activities. It took place in a period of two years (2014 and 2015) supported by the theoretical and practical budgets of popular education. It was operated with the prospect Science, Technology and Society (CTS) and its links with public communication and development categories, seats in which the project was based. Keywords: design, development communication, workshops, strategic planning, Cumanayagua.


1. Introducción Hablar de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), producción de comunicación pública y desarrollo, han sido temas sobre la mesa durante las últimas décadas. Se trata de interrelaciones evidentes e incuestionables para cualquier ciencia social, y es que los medios, incluyendo el fenómeno de la Internet son espacios capaces de promover procesos de comunicación y desarrollo. Los aportes fundacionales para el campo teórico de la comunicación hacia la medianía del siglo XX en Europa y Estados Unidos de algún modo avizoraron estas miradas actuales, que si bien no conclusas del todo, al menos se observa un marcado interés por su explicitación a propósito de las tendencias iberoamericanas en torno a la dimensión CTS, para lo cual se han establecido cátedras y centros de estudios. Si analizamos las relaciones manifiestas entre comunicación pública, CTS y desarrollo, tendríamos entonces que referirnos a lecturas diversas en relación al tema; primero, por constituir los medios, resultado del desarrollo tecnológico que vive la humanidad y que se encuentra en evolución constante. La historia de la comunicación pública, es parte también de la historia del desarrollo tecnológico de la sociedad “…técnicas de fabricación; técnicas de comunicación a distancia; economía de la producción, de la difusión y del consumo, etc.)” (Barbier y Bertho, 1996, p. 9); por tanto, su decursar hace que exista una relación bidireccional al respecto. Para Balle (1994), citado por Vergara Osorio (2011, párr. 6), entender este fenómeno desde la perspectiva diacrónica, es comprender que: “la historia de las tecnologías de la comunicación debe distinguir tres momentos diferenciados en su evolución: el de la invención técnica propiamente dicha; el de las primeras utilizaciones bajo la forma de prototipos; y el de la producción en serie y comercialización, que corresponde al de su uso generalizado por la población.” El segundo aspecto asociado a estas analogías, se debe a las posibilidades de acceso a la información que concede la producción massmediática, a la vez que propicia procesos de socialización. En tercer lugar, a propósito de la concepción empírica de que tanto la prensa, la radio y la TV, como la Internet y las demás formas de producción cultural por el recurso de la tecnología, han de estar en función del desarrollo social (o el llamado bien común). Para algunos autores, es necesario considerar las dimensiones, político-ideológica y la económica, como mediaciones importantes en este sentido, y es que los medios no actúan de forma aislada; pues a la zaga de la producción de información pública, también median intereses clasistas o de sedición, identidades diversas y hasta el factor religioso o asociativo en no pocos casos. Por tal razón varios estudios sobre CTS, hacen referencia a la cuestión del control social de la ciencia y la tecnología


como una tendencia presente desde el surgimiento de los medios de comunicación masiva hasta la actualidad. Desde la perspectiva social, conviene referirse a la aparición de la llamada sociedad de la información, que si bien sus antecedentes datan desde surgimiento de los medios de comunicación en Europa Occidental, categorialmente fue advertido entre otros, por Timoteo Álvarez, al dejar por sentado que: La sociedad de la información es una sociedad de servicios (...) sociales (educación, sanidad, seguridad social) y profesionales (investigación científica, análisis de sistemas, ordenadores, etc.). Igualmente, la sociedad de información está basada en el saber y en la codificación del mismo; sus industrias prototípicas (electrónica, semiconductores, óptica, ordenadores, láseres, etc.) proceden del trabajo realizado en el terreno de las ciencias puras y siguen caminos marcados por la teoría. (Álvarez, 1987: 131-132).

Entonces es lógico pensar que estas relaciones se establecen en términos de interdependencia y de reciprocidad a la vez. No cabe duda que los medios de comunicación (la radio, la prensa, la televisión y los espacios digitales-con la llegada de la Internet), son parte de las ofertas tecnológicas que han de estar al servicio de la colectividad, propiciando procesos de comunicación, de desarrollo y cambios sociales objetivos; por lo que son considerados como instrumentos mediadores y dinámicos que impactan en la coexistencia de la sociedad. Por lo antes expresado y asociado también al componente empírico de este fenómeno, coincidimos con lo planteado por Núñez Jover, al señalar que, “(…) los medios de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los avances tecnocientíficos.” (Núñez, 2007, p.3). De igual forma, Jover afirma que hablar de desarrollo desde la perspectiva CTS, en la cual están implicados los medios de comunicación pública por su puesto; es entender que se trata de enfoques que insisten en la necesidad de complementar las observaciones

sobre

el

encargo

de

ciencia

y

la

tecnología,

“…orientado

preferentemente a la identificación y uso de los medios que pueden propiciar el desarrollo científico y tecnológico, con análisis verdaderamente políticos y sociales que ofrezcan un marco de referencia orientador de su desarrollo estratégico.” (Núñez, 2007, p. 202). Claro, que hablar de desarrollo en términos más holísticos, no se restringe exclusivamente a lo tecnológico y lo económico, sino que el espectro es mucho más plural y complejo a la vez. El concepto de desarrollo local por ejemplo, se centra en la valorización de los recursos endógenos con la finalidad de desarrollar un territorio determinado,


favoreciendo la emergencia de iniciativas comunitarias, por el recurso de las potencialidades científico-técnicas con que disponen sus habitantes. No se trata solamente de recursos físicos, naturales o humanos, sino también de caudales que provienen del “tipo de vínculo que tiene el territorio con otros espacios localización favorable, por ejemplo- o de relaciones mercantiles y productivas entre redes de empresas o complejos productivos que trascienden el espacio local.” (MBP1, 2015, p.35). Nos referimos a las campañas, políticas y programas cuyos esfuerzos privilegian la activación de “recursos sub o mal utilizados y por activarlos con una nueva lógica, configurada en torno a los intereses de la localidad. Asimismo, debe atender la cooperación entre los actores con el fin de concertar y consensuar un nuevo modelo y objetivos para el territorio.” (MBP, 2015, p.35). Así los actores sociales pueden llegar a tener mayor grado de incidencia en el desarrollo, apoyado en el potencial socioeconómico local; sin obviar las especificidades, tendencias y políticas que se trazan a nivel regional y nacional. A estas ideas conviene agregar el concepto de gestión del conocimiento, también aportado por Núñez Jover en la VIII Junta Consultiva sobre el Posgrado en Iberoamérica el 14 de febrero de 2006. Al respecto aseveró, La gestión del conocimiento consiste en gran medida en colaborar en la identificación de problemas locales que requieran del conocimiento para su solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo para luego construir los nexos, las redes y los flujos de conocimiento que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos conocimientos. (Jover, 2006, p. 10).

De este modo la dimensión de CTS desde el contexto académico y con enfoque local, se materializa en la práctica misma, partir de la implicación de todos los factores comunitarios, (medios de comunicación, organizaciones políticas y de gobierno, empresas, entidades estatales, representantes de la sociedad civil y la comunidad en general) ocupados en situar la ciencia y la tecnología en función del desarrollo. Fueron estos los asientos en los cuales se sustenta el proyecto Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local; mismo que se implementó bajo la dirección del Centro de Comunicación para el Desarrollo del municipio, anexo al Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos. Fue auspiciado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO-La Habana y financiado por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC); además de

1

MBP: se refiere al Manual de Buenas Prácticas del proyecto, de los autores Rayza Portal, Dariel Mena, Elena Nápoles, Alain de La Noval y Tania Pino.


contar con el acompañamiento de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En esta ponencia se realizará una síntesis de las actividades y resultados del proyecto, cuyo objetivo esencial fue, contribuir a potenciar los procesos comunicativos entre los medios y los decisores locales de Cumanayagua para incidir en el desarrollo del territorio. La planeación estratégica en comunicación y el diseño de productos comunicativos desde una concepción socio-transformadora figuran entre las líneas temáticas de mayor prioridad en los diferentes talleres. Se efectuó en una duración de dos años (2014 y 2015) y contó con el apoyo de las organizaciones de mayor importancia en la comunidad.

2. ¿Comunicación en proyectos de desarrollo o proyectos de comunicación para el desarrollo? Las reflexiones contemporáneas en torno a los nexos entre procesos de comunicación y gestión de proyectos, deben ser comprendidas a partir de tres perspectivas; primero, por el rol que desempeña la comunicación en la gestión de proyectos de desarrollo; en segundo lugar, cuando se hace referencia a los diseños e implementación de proyectos de comunicación para el desarrollo propiamente, y por último, a la complementación entre ambas. El primer caso ha ocupado mayor interés para las reflexiones académicas actuales, al considerarse desde diferentes plataformas analíticas, que los proyectos que carezcan de adecuadas herramientas comunicativas para el trabajo en las comunidades, instituciones y centros educativos, o simplemente los que no posean estrategias comunicativas o acciones de divulgación y socialización, tienen muy pocas probabilidades de prosperar. En cambio, los proyectos que se ocupan de trabajar el desarrollo de procesos comunicativos en ámbitos específicos, son los que reciben la denominación de proyectos de comunicación para el desarrollo. Los proyectos de comunicación para el desarrollo, por lo general, parten de necesidades comunicativas o informativas en todas las dimensiones que el término entraña, o sea, trabajar en función de los procesos comunicativos en espacios comunitarios, en instituciones, centros educacionales y en el ámbito familiar; y por otro lado, las demandas y necesidades derivadas de los medios públicos, a lo que se añaden también, las insuficientes herramientas y recursos de comunicación que potencien el acceso a la información, necesaria en la construcción de sujetos activos y verdaderos protagonistas del desarrollo (surge entonces la categoría: desarrollo de la


comunicación2). Quizás por ello, en muchos contextos locales se fundan los llamados medios comunitarios o alternativos (periódicos, boletines, radios o televisoras), unido a las tendencias emergentes y contrahegemónicas que se advierten en Latinoamérica. Surgen así, los llamados proyectos de desarrollo comunicacional, con financiamiento por organizaciones de las Naciones Unidas u otras, como pueden ser las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). La complementación entre ambas prácticas (proyectos de comunicación para el desarrollo y la comunicación en los proyectos de desarrollo), se explica cuando estamos en presencia de una iniciativa de comunicación que a su vez utiliza herramientas y estrategias para llevar a cabo su gestión. Para la autora G. Sias (s.f) en su artículo El rol de la comunicación en los proyectos de desarrollo asevera que: (…) la comunicación, como parte de los proyectos de desarrollo, debe posibilitar, entre otras cosas, el empleo de procesos y medios de comunicación destinados a ayudar a la población a intercambiar experiencias, encontrar bases comunes para la colaboración, y participar activamente en actividades de desarrollo y gestionarlas. (G. Sias, s.f: 3).

Hablar de proyectos de comunicación para el desarrollo en Latinoamérica en las últimas décadas nos conduce, no solo a ubicarnos en las experiencias de progreso local, pues recuérdese también las iniciativas de carácter regional con impacto en las naciones y sus comunidades, de las cuales muchas son patrocinadas por las organizaciones de integración latinoamericana. Conviene señalar, que entre los programas que se ocupan de financiar y patrocinar proyectos similares en el continente, figuran: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual amplió el concepto de desarrollo a través del Informe presentado a finales de la década de 1980 y donde se dio inicio a la Comisión BRUNDTLAND, de conjunto con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO-La Habana. Por su parte el Plan de Acción del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1993-2004), ha recibido especial atención por parte de la UNESCO, “La mejora de las capacidades de los pueblos indígenas, apoyo a proyectos de educación bilingüe, salvaguardia de los conocimientos tradicionales (medioambiente y otros) y ha contribuido con el Fondo para el Desarrollo de los pueblos de América Latina y el Caribe, con sede en la paz, Bolivia.” (UNESCO, 2000, pp. 119-146). Asimismo, el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), cuenta con cinco áreas de cooperación: Desarrollo Humano Local, 2

Fortalecer medios de comunicación y espacios de socialización (y públicos), para que estos a su vez, propicien procesos de participación y estrategias desarrollo. Esta es una de las prioridades del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC)-UNESCO, Francia.


Desastres Naturales y Riesgo, Medio Ambiente y Energía, Salud y Seguridad Alimentaria. Entre las principales prioridades de estos programas se destacan, la mejora de la calidad de vida en los ámbitos comunitarios, las ventajas sociales y educativas, la potenciación de la innovación y la creatividad, etc. Algunas experiencias en este sentido lo constituyen, el Proyecto II: Comunicación, Cultura, Política y Democracia; dirigido por el Programa de Formación General (PFG) de comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. En el mismo se propone el estudio, observación y análisis de las manifestaciones culturales, las tendencias políticas, la interpretación de la democracia participativa y el uso de los medios de comunicación en las comunidades. Desde este ámbito la comunicación social fue estudiada como espacio de producción de cultura, de política y democracia. La experiencia ofreció herramientas metodológicas de investigación en el campo del análisis de los medios, de las investigaciones socio-culturales y para el procesamiento de datos informativos, estableciendo como resultado la interacción con las comunidades. (Guaimarili, Piña, 2010: 12). Sin embargo, es interés nuestro situarnos en aquellos proyectos de comunicación para el desarrollo que priorizan a los ámbitos locales. Para ello tendríamos que dirigir la mirada hacia la Asociación de Comunicadores Sociales de Calandria, organización que ha implementado acciones vinculadas al desarrollo. La Comunicación en la planificación y gestión del desarrollo local. Haciendo desarrollo con la gente, de la Serie Comunicación y Participación Ciudadana para el Desarrollo Local radicado en Lima, es un ejemplo de lo referido. En uno de sus apuntes se destaca que “La comunicación nos permite impulsar el desarrollo social, cultural, económico y político, mejorando y fortaleciendo las relaciones entre las autoridades y ciudadanos (…) diversos autores, organizaciones e instituciones locales.” (ACSC, 2001: s.p). Por su parte organizaciones profesionales de alto reconocimiento académico e investigativo en la región, como el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Núcleo Multimedia e Internet de la Universidad de Brasilia, la Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), unido a las demás organizaciones y comunidades académicas, contribuyen al impulso de estrategias y programas encaminados a fortalecer los vínculos entre docencia, investigación y desarrollo. Cabe destacar la implementación de proyectos auspiciados por diversas universidades latinoamericanas en las cuales se estudian las carreras enmarcadas en las ciencias de la comunicación. Son privilegiados para estas experiencias los sectores con menor


grado de desarrollo social, incluyendo comunidades indígenas y sectores campesinos que se encuentran ubicados en territorios periféricos. Pese a ello, en la región aún son insuficientes las propuestas e implementación de proyectos de comunicación para el desarrollo, encaminados hacia la igualdad, la participación, la cultura de paz y el desarrollo humano. En Cuba, el mérito mayor en este sentido se debe al trabajo emprendido por la Disciplina Comunicación y Desarrollo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, institución que ha trabajado indistintamente con la ONG Ayuda Popular Noruega (APN) y con la UNESCO para la implementación de iniciativas locales. A ello se añaden, los proyectos socioculturales llevados a cabo por los centros Martin Luther King y el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC). La oficina de la UNESCO en La Habana, con el financiamiento otorgado por el PIDC, ha auspiciado varios proyectos en las últimas décadas, como: Boletines Escolares por una Cultura de Paz, coordinado por los programas de Educación y Comunicación e Información (2010), con el apoyo del Ministerio de Educación, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de otras redes de apoyo. En el mismo “Los niños, niñas y jóvenes son los principales actores involucrados en la creación de los boletines, y se cuenta asimismo con la participación activa de docentes, padres y periodistas en esta acción”. (Bermúdez, V, 2013: 3). No debe obviarse, que los proyectos con perspectiva comunicacional han de privilegiar los problemas y necesidades que afectan a las comunidades o grupos sociales determinados. Nos referimos, no solo a las necesidades materiales (infraestructura en su concepción lo más abarcadora posible), sino también a las sociales (educativa, de salud, de género y culturales). 3. Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local 3.1. El escenario: Cumanayagua Cumanayagua es un municipio que pertenece a la provincia de Cienfuegos en Cuba. Limita al norte con el municipio de Cruces, al sur con el Mar Caribe, al este con el municipio de Manicaragua y al oeste con el de Trinidad. Se caracteriza por ser eminentemente montañoso. Posee una extensión de 1090.87 km2, de los cuales 400.0 km2 corresponden al macizo Guamuhaya y pertenecen al Plan Turquino. Su población asciende a 48962 habitantes, de los cuales aproximadamente 32339 radican en el sector urbano y 16623 en el espacio rural (5262-en el Turquino).


El territorio está compuesto por 11 consejos populares, 74 asentamientos poblacionales (8 urbanos y 66 rurales), de los cuales 30 pertenecen al territorio comprendido en el Plan Turquino. Entre las actividades económicas predominantes se encuentran, la ganadera, cafetalera, citrícola y agropecuaria. Las empresas de mayor trascendencia son: el Complejo Agroindustrial Eladio Machín, la Empresa Cítricos Arimao, la Empresa de Productos Lácteos Escambray, la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía, la Empresa Pecuaria El Tablón y otras. En el territorio existe una emisora CMFK Radio Cumanayagua, que transmite sus señales por los 95.1 y 105.5 MHz. Asimismo, posee una Corresponsalía Televisiva y el periódico Montañés, destinado exclusivamente a las comunidades enmarcadas en el sector rural. La educación está garantizada en las diversas enseñanzas (primaria, secundaria y preuniversitaria). El Centro Universitario Municipal (CUM) ofrece las carreras de Agronomía, Contabilidad y las de perfil pedagógico. Por la modalidad de curso por encuentro se han graduado en el territorio, licenciados en Estudios Socioculturales, en Comunicación Social, Derecho, Psicología y otras especialidades, dichos egresados desempeñan su actividad profesional en los medios, las empresas y otras instituciones públicas del territorio. Existen instituciones culturales como la Casa de Cultura, el Museo Municipal, la Galería de Arte, el grupo de teatro Los Elementos y la Biblioteca Pública. Fueron estas potencialidades las que dieron lugar a la creación del Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua, adjunto al Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos. Tiene la misión de contribuir al desarrollo de Cumanayagua mediante acciones de comunicación social en los ámbitos comunitarios, institucionales, educativos y mediáticos; para ello se planifica anualmente un sistema de actividades docentes e investigativas. A partir de un diagnóstico realizado en el municipio, enfocado en diferentes comunidades (urbanas y rurales), organizaciones y en los medios públicos, pudo determinarse la necesidad de potenciar los procesos de comunicación mediante acciones de capacitación en temas de comunicación, y con ello, favorecer la integración y el desarrollo local. De este modo el proyecto Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local, con el auspicio de la UNESCO y con la participación de académicos e investigadores de la Disciplina Comunicación y Desarrollo de la FCOM;


tiene el propósito de contribuir a potenciar los procesos comunicativos entre los medios y los decisores de Cumanayagua para incidir en el desarrollo del territorio. 3.2. Generalidades del proyecto El proyecto, cuyos protagonistas fueron los profesionales de los medios y los decisores locales, propició la adquisición de conocimientos básicos para el diseño e implementación de estrategias de comunicación pública para el tratamiento de los problemas concretos y contribuir al desarrollo sostenible y sustentable. “Asimismo incluye documentar los talleres y reproducirlos con el fin de facilitar experiencias de capacitación similares en el futuro, y de esta manera también contribuir a la sostenibilidad de las habilidades aprendidas.” (MBP, 2015, p. 10). 3.3.1. Pasos previos a la puesta en marcha3 Inicialmente se realizó un diagnóstico con el propósito de identificar las fortalezas y debilidades tanto del territorio como de la emisora local. Procedimientos para la fase de identificación 

Diagnóstico integral: para reconocer la realidad del contexto, identificar los recursos y

las potencialidades con las que se trabajará, así como los actores y las problemáticas. 

Técnicas empleadas en este proceso (encuestas, sondeos de opinión, entrevistas y

observación participante). 

Establecer las prioridades de los problemas y analizar las relaciones causa-efecto

Identificación y selección de las posibles alternativas para la solución de las

problemáticas (ideas del proyecto). Si bien el capital humano con que cuenta la emisora local, CMFK Radio Cumanayagua y la Corresponsalía de TV, está integrado por profesionales, en su mayoría graduados universitarios; las principales problemáticas que se derivan de esta pesquisa pueden resumirse en: 

Los medios de comunicación pública local no están al alcance de todas las

comunidades del municipio.

3

Para ampliar remitirse a los parámetros teórico-prácticos del texto Propuesta Metodológica para la Gestión de Proyectos, confeccionado por el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC). Citado de: Mena, M, D. (2015). Proyecto Caracol: Alternativa de comunicación para el desarrollo local en el municipio Cumanayagua. REDES.COM-Revista científica internacional de estudios para el desarrollo social de la comunicación, Número 11. Núcleo Multimedia e Internet de la Universidad de Brasilia & Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS)-Junta de Andalucía. ISSN: 1696-2079. En: http://revistaredes.hospedagemdesites.ws/index.php/revistaredes /article/view/332/410


Es insuficiente la preparación de los profesionales de la radio y la corresponsalía

televisiva en la concepción, elaboración e implementación de estrategias de comunicación con perspectiva de desarrollo. 

Necesidad de potenciar los procesos de comunicación entre los medios locales y las

diferentes organizaciones y empresas de Cumanayagua. Procedimientos para la planificación y negociación 

Concepción del proyecto

Segundo: diseño metodológico para la intervención (objetivos, actividades, recursos, etc.) 

Estrategias e instrumentos

Legitimidad del proyecto

Procedimientos para la ejecución y seguimiento 

Puesta en marcha del proyecto

Ejecución de las acciones

Seguimiento y monitoreo del proceso

Procedimientos para la evaluación y sistematización de la experiencia 

Mediciones, constataciones y reflexiones Recuperación crítica del proceso  Aprendizajes y aportes metodológicos 

Características del proyecto4 

Dimensión participativa como condición elemental del proceso de gestión Carácter sistémico, integral y dialéctico  Ubicación de los actores como sujetos de sus propias transformaciones  Estimulación y desarrollo de capacidades y habilidades  La dimensión educativa y el desarrollo de valores  Enfoque con rigor técnico y metodológico  Reconocimiento y consideración del contexto  Articulación con los procesos y las estrategias de mayor alcance 

3.3.2. Ejecución y evaluación Actividades iniciales Se efectuaron las acciones correspondientes a la fase de planeamiento y planificación del proyecto: 

Constitución del equipo gestor y coordinador

4

En correspondencia con las aportaciones realizadas por el CIERIC


Se identificaron las Fortalezas y Oportunidades, las Amenazas y Debilidades (Matriz

DAFO), así como los objetivos, los procesos y políticas de trabajo. 

Se planificaron las actividades de capacitación a desarrollar en la comunidad,

específicamente en los medios de comunicación pública local. 

Se realizó la selección y contratación de los servicios necesarios para el éxito del

proyecto, incluyendo el contacto con los instructores (profesores de la Disciplina Comunicación y Desarrollo de la Facultad de Comunicación-Universidad de La Habana); incluidas otras acciones encaminadas a garantizar la logística de cada taller. 

Se establecieron los planes de trabajo y la preparación de los materiales de

capacitación para los talleres. 

Se realizaron las coordinaciones necesarias con los directivos de los medios locales,

las organizaciones del municipio y en la Universidad de Cienfuegos. 

Se procedió a la presentación en público del proyecto en el salón de conferencias del

Poder Popular Municipal de Cumanayagua, en el cual participaron las organizaciones, directivos de la Universidad de Cienfuegos y los representantes de los medios localescomo beneficiarios directos. Ejecución Se efectuaron dos talleres centrales con un total de 10 sesiones de trabajo (5 por taller), las cuales estuvieron en función del fortalecimiento de capacidades en los profesionales y técnicos de la CMFK Radio Cumanayagua y Corresponsalía de Televisión, además de la participación de las organizaciones y empresas más importantes del municipio, a lo que se sumaron también, representantes de la sociedad civil. Entre las temáticas abordadas resaltan: Comunicación y desarrollo local, Planeación estratégica de la comunicación, Evaluación de estrategias de comunicación y diseño de productos comunicativos, Principales problemas del desarrollo sostenible, Diagnóstico participativo en comunicación, Medios Comunitarios y Alternativos, y otras. Asimismo, se crearon productos comunicativos (impresos y audiovisuales), incluyendo un documental y el Manual de Buenas Prácticas, en el cual se divulgaron las actividades fundamentales del proyecto, sus resultados y la metodología de trabajo. Desarrollo de los talleres En el primer taller se hizo énfasis en la comunicación para el desarrollo; la planeación estratégica en comunicación; las alternativas de comunicación y los medios comunitarios, así como las incidencias en la gestión del desarrollo local “(…) donde desempeñan un rol fundamental el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil.


De tal forma, se concibió comenzar el taller con una conferencia inaugural que aclaró varias definiciones importantes.” (MBP, 2015, p.14). Teniendo en cuenta la centralidad que tiene para la comunicación la planeación de estrategias comunicativas, en este segundo taller se profundizó en algunas fases y elementos de este proceso. Asimismo, se tocó lo relacionado con el diseño de productos comunicativos, dada la necesidad de que las personas participantes adquirieran conocimientos y herramientas para gestionar este proceso desde un enfoque participativo. En las sesiones matutinas se hizo énfasis en aspectos teóricometodológicos relativos a estas temáticas; mientras que las sesiones de la tarde se dedicaron al trabajo de campo con ejercicios prácticos, estudios de casos y visitas a diferentes experiencias de desarrollo local. (MBP, 2015, p.25).

Temáticas fundamentales  Desarrollo local  Comunicación para el desarrollo local  Planeación estratégica de la comunicación  Medios comunitarios y alternativos  Principales problemas del desarrollo sostenible en Cumanayagua  Diagnóstico participativo en comunicación  Diseño del plan de acción para estrategias comunicación  Evaluación de estrategias de comunicación  Diseño de productos comunicativos

Otras actividades del proyecto 

Taller Comunicación y gestión de gobierno-con la participación de los presidentes de

Consejos Populares del municipio. En el mismo se abordaron las temáticas: gestión de la comunicación en función del desarrollo social y sobre cómo potenciar el diálogo con los electores para dar solución a las problemáticas que afectan a las comunidades. 

Conferencia Comunicación y género desde la transversalidad: donde se abordó el

enfoque de género en los proyectos de desarrollo local, así como una mirada al estado actual del tema en Latinoamérica y Cuba. En esta ocasión la actividad fue coordinada por la profesora ecuatoriana Mg. Eliza Carolina Vayas Ruiz, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, como parte del Convenio que existe entre dicho centro y la Universidad de Cienfuegos. 

Visita a las instituciones culturales del municipio e intercambio con sus trabajadores

para lograr conciencia acerca de la importancia de la comunicación en los procesos de desarrollo. 

Entrevistas en los medios de comunicación pública (CMFK Radio Cumanayagua y

Corresponsalía de Televisión).


Elaboración de spot radiales y de otros productos comunicativos relacionados con

temáticas de comunicación para el desarrollo local. 

Visita a experiencias de desarrollo local (Mini-industria de la Empresa Cítricos Aramio

y Finca Integral El Nicho-del Complejo Agroindustrial Eladio Machín) e intercambios con sus trabajadores para la socialización del proyecto y para transmitir iniciativas que contribuyan a potenciar los procesos de comunicación institucional. Debate y evaluación Al finalizar ambos talleres se realizaron ejercicios prácticos que propiciaron evaluar el nivel de apropiación de los conocimientos por parte de los asistentes a las actividades. Cabe señalar que las temáticas se corresponden con las necesidades del territorio, así como a los intereses de superación declarados por los propios participantes. En el segundo taller los asistentes presentaron un esbozo de estrategias comunicativas por equipo, las cuales involucraban a los decisores, los medios de comunicación pública y las comunidades. Las problemáticas que fueron detectadas y expuestas como ejes temáticos

para los planes de acciones fueron: gestión de

gobierno y participación social, salud y género, situación medioambiental y producción massmediática en contextos locales. En este último encuentro, también fue evaluado el cumplimiento de los objetivos generales del proyecto y los resultados alcanzados. Asimismo, se establecieron los compromisos individuales e institucionales para aplicar las competencias y habilidades adquiridas durante la capacitación y de esta manera garantizar la sostenibilidad del proyecto. (MBP, 2015, p.25).

3.3.3. Resultados generales Fueron capacitadas 35 participantes (periodistas, locutores, directores de programas de radio, asesores, comunicadores institucionales, relacionistas públicos, profesores universitarios y representantes de las organizaciones de Cumanayagua) en un total de 10 sesiones de trabajo, en las cuales se percibió un ambiente de integración y participación, matizados también por el sentido de pertenencia y la identidad comunitaria. Cabe destacar que los representantes de las organizaciones locales asistieron como invitados permanentes, considerando vital la integración y retroalimentación entre los medios y los factores de la comunidad. Por consiguiente, las acciones de capacitación favorecieron también a cada uno de estos participantes.


Se ha logrado fortalecer los procesos de comunicación entre los medios de Cumanayagua y las organizaciones sociales del municipio, en función de las problemáticas del territorio a través de la participación y la integración. Se elaboraron diferentes materiales y productos comunicativos para socializar el quehacer del proyecto y su importancia en un municipio como Cumanayagua (documental, grabaciones en la radio y entrevistas en la TV Local, informaciones en el Boletín El Comunicador, publicaciones en las páginas Web de la UNESCO, el MINREX, la CMFK, Perla Visión, la Intranet de la UCF), así como las informaciones que fueron publicadas en el Noticiero Nacional de Televisión (NTV) y en la Revista Buenos Días del Canal Tele Rebelde. Los productos comunicativos (impresos, radiales y audiovisuales), permitieron la socialización del proyecto y la concienciación en las organizaciones del territorio acerca de la importancia que tiene para la gestión del desarrollo local el fortalecimiento de los procesos de comunicación en los entornos comunitarios, institucionales y mediáticos. El Manual de Buenas Prácticas, en el cual se divulgaron las actividades fundamentales del proyecto, sus resultados y la metodología de trabajo, constituye un material didáctico que posibilitará la multiplicación de experiencias en otros contextos de la provincia, (tanto municipios como en comunidades urbanas y rurales). Apegados a valores de identidad local, los asistentes a las acciones de capacitación, se convirtieron en protagonistas del proyecto, con la voluntad y el compromiso de ofrecer alternativas para la solución de las diferentes problemáticas sociales que afectan a la comunidad.

Conclusiones Con el proyecto se logró fortalecer capacidades en los profesionales y técnicos de los medios de comunicación pública de Cumanayagua, específicamente de la CMFK Radio Cumanayagua y de la Corresponsalía de Televisión; en temas de Comunicación y

desarrollo

local,

Planeación

estratégica

en

comunicación,

Comunicación

participativa, Medios comunitarios y alternativos y otros. Asimismo, se propició la superación de los representantes de las entidades políticas, de gobierno, de empresas y de la sociedad civil. Los materiales audiovisuales y demás aportes del proyecto, por vía impresa o audiovisual se encuentran al servicio de la superación de los profesionales y técnicos


de los medios de Cumanayagua y en función de la sostenibilidad del proyecto en el municipio. Un ambiente de integración y participación, matizados también por el sentido de pertenencia y la identidad comunitaria, distinguió los talleres y las demás actividades que se efectuaron en el municipio. Se demuestra que los medios de comunicación pública enmarcados en los contextos comunitarios, y como parte del avance tecnológico contemporáneo pueden tributar al desarrollo local de distintas formas. Para ello se requiere del fortalecimiento de capacidades en profesionales y técnicos que cumplen tales funciones. Es en este sentido que las comunidades académicas, los centros de investigación, los departamentos y los gabinetes de comunicación desempeñan un papel importante. Es evidente cómo desde una concepción sistémica e integradora, la analogía entre las categorías, CTS, comunicación pública y desarrollo local, se traduce en procesos que se encuentran interrelacionados y que por su nivel de complejización social, demandan de acciones conjuntas que involucren a los actores comunitarios, los medios, el gobierno, las organizaciones políticas, la sociedad civil y la academia. El proyecto se hará sostenible a partir de la asesoría y acompañamiento que el Centro de Comunicación para el Desarrollo seguirá realizando en el municipio, bajo la dirección del Departamento de Comunicación Social-Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Cienfuegos, además de la colaboración de las organizaciones locales (entidades políticas y de gobierno).

Bibliografía ACSC. (2001). La Comunicación en la planificación y gestión del desarrollo local. Haciendo desarrollo con la gente. Serie Comunicación y Participación Ciudadana para el Desarrollo Local. Lima. p.5. Álvarez, J. T. (1987). Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Barcelona, Ariel. Balle, F. (1994). Médias et Sociétés. Paris: Montchrestien, 7ª. Barbier, F. y Bertho, C. (1996). Histoire des médias: de Diderot à Internet. Paris, Armand Colin. Bermúdez, V, I. L. (2013). Boletines Escolares por una Cultura de Paz. Programa de Educación y Comunicación e Información. La Habana. Gogin, Sias, G. (s.f). El rol de la comunicación en los proyectos de desarrollo. En: http://www.risolidaria.org.pe/discapacidad. (Consultado el 26 de agosto de 2013). Herrera, D. (2015). Televisión y desarrollo: articulaciones desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos. (Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias de la Comunicación). Universidad de La Habana, La Habana.


Mena, M, D & Álvarez, A. (2015). Proyecto Caracol: Alternativa de comunicación para el desarrollo local en el municipio Cumanayagua. REDES.COM-Revista científica internacional de estudios para el desarrollo social de la comunicación, Número 11. Núcleo Multimedia e Internet de la Universidad de Brasilia & Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS)-Junta de Andalucía. ISSN: 1696-2079. En: http://revistaredes.hospedagemdesites.ws/index.php/revistaredes /article/view/332/410 Núñez, Jover, J. (2006). Posgrado, Gestión del conocimiento y desarrollo social: Nuevas Oportunidades. Conferencia en la VIII Junta Consultiva sobre el Posgrado en Iberoamérica. Universidad de La Habana. Núñez, J. (2007). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar (2da ed.). La Habana: Félix Varela. Núñez, J & Hernández, G. (s/f). Educación Superior y Desarrollo Local. Hacia la construcción de sistemas locales de innovación. La Habana: Cátedra CTS+I, Universidad de La Habana. Programa GUCID. Piña, Guaimarili. (2010). Proyecto II: Comunicación, Cultura, Política y Democracia. En: http://ubvmerida.blogspot.com. (Consultado el 27 de agosto de 2013). Portal R., Recio, M. y Toirac, Y. (2007). Planeación de Estrategias de comunicación. Guía de Trabajo. Versión digital. Universidad de La Habana. Portal, Moreno, R; Mena, Méndez, D y otros. (2015). Manual de Buenas Prácticas. Proyecto Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del desarrollo local. CCD & UNESCO-La Habana. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. En: http://www.unesco.org/publications (Consultado el 24 de febrero de 2015). UNESCO. (2011). Community media: a good practice handbook. Paris: UNESCO UNESCO. (2014). Encuentro de generaciones por medio de la radio. Paris: UNESCO Vergara, Osorio, N. (2011).Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y medios de comunicación social: algunas perspectivas para su análisis desde la funcionabilidad de la radio. Contribuciones a las Ciencias Sociales. En: www.eumed.net/rev/cccss/13/ (Consultado el 10 de julio de 2016).

Agradecimientos Dra. Rayza Portal Moreno Mg. Isabel Viera Bermúdez Mg. Elena Nápoles Rodríguez Mg. Tania del Pino Más Mg. Luis Alain de la Noval Bautista

A las instituciones: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, UNESCO La Habana Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana Asamblea Municipal del Poder Popular de Cumanayagua Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba CMFK Radio Cumanayagua Corresponsalía de televisión local-TV Cumanayagua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.