UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
INFORME DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 2017-2021.
Dr. Edward Jiménez., PhD Coordinador de Investigación FIQ
Marzo 2017
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE LA FIQ
DECANO
Ing. Humberto González., M.Sc.
SUBDECANO
Ing. Andrés de la Rosa M.Sc.
DIRECTOR DEL IIP-FIQ
Ing. Luis Calle G.
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN
EDWARD JIMENEZ Ph.D.
DOCENTES Ph.D. ULLRICH STAHL
COORDINADORES DE LINEA ENERGÍA
Ph.D. GUSTAVO LÓPEZ Ph.D. PABLO ARAUJO
AMBIENTE
Ph.D. CAROLINA MONTERO Ph.D. ELVIA VICTORIA CABRERA
BIOTECNOLOGIA
Bq.F. MSc. MAGDALENA DIAZ Ing. MSc. MARCO ROSERO
PROCESOS INDUSTRIALES
“Una visión de futuro y una tarea en su vida son como un GPS y una brújula en un barco, necesarios para alcanzar sus objetivos. Si aún le falta un sueño o una tarea en su vida le ayudamos con gusto a encontrar su sueño” Isamu Akasaki, Nobel de Física 2014.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Contenido INTRODUCCIÓN4 1. PROPUESTAS DE VALOR VINCULADAS PROFESOR-ESTUDIANTE.5 2. CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA6 MISIÓN6 • VISIÓN (Revisar)6 • PERFIL PROFESIONAL (Revisar)7 2.1. BASE LEGAL7 2.2 OBJETIVOS7 2.3. POLÍTICAS8 3. LA INVESTIGACIÓN EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA.10 3.1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EJECUTADOS Y EN EJECUCIÓN DESARROLLADOS POR LOS INVESTIGADORES DE LA INSTITUCION11 PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES.12 PROGRAMA DE INVESTIGACION DE ENERGIA13 PROGRAMA DE INVESTIGACION DE AMBIENTE14 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA18 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES24 ESTRUCTURA CLAUSTRO DOCENTE26 ESTRUCTURA DEL CLAUSTRO DOCENTE.¡Error! Marcador no definido. 5. LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA27 4.1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA¡Error! Marcador no definido. 4.1.1 PROCESO DE GRADUACIÓN¡Error! Marcador no definido. 5.1.1.1 TRABAJO ACADÉMICO DE GRADO¡Error! Marcador no definido. 4.1.1.2. APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO¡Error! Marcador no definido. 4.1.1.3. PRUEBA ORAL¡Error! Marcador no definido.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO ACTUAL Y ESTRATEGIAS FUTURAS La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, se ha caracterizado por su aporte en implementación de tecnologías en ciencias del petróleo y refinación. De esta manera la actividad profesional de sus ex alumnos se ha centrado en el desarrollado del área de petróleo y energía, que es una de las fuentes económicas que financian la Nación. Sin embargo, actualmente, el ingreso de nuevos docentes que van a fomentar el desarrollo de nuevas áreas de investigación, las cuales ya se han demarcado en cuatro áreas o programas de investigación, las cuales tienen como eje transversal las ciencias exactas: Física, Química y Matemáticas, siendo estas: Ambiente Biotecnología Energía y Procesos Industriales A partir del año 2016, con la apertura de concursos de merecimiento y oposición se incorporaron un número representativo de profesores con grado de Ph.D que conllevará en tener un avance en investigación, la producción científica anterior no sobrepasa los tres artículos. Entre el 2014-2016, se implementaron un conjunto de laboratorios en áreas de catálisis, Operaciones Unitarias, petróleo y derivados, con capacidad de realizar investigación aplicada, los cuales gracias a la gestión de las autoridades se han ido equipando con tecnología de punta. Esta Facultad joven que anteriormente era una escuela tiene 6 años, y cuenta con una infraestructura con capacidad de 1000 alumnos en sus diferentes semestres.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
1. PROPUESTAS DE VALOR VINCULADAS: PROFESOR - ESTUDIANTE Propuesta de Valor 1. Articular programas, proyectos, investigaciones y estudios de acuerdo a las necesidades ecuatorianas, tomando como referencias las mejores prácticas científicas e industriales de los países con historia científica y tecnológica exitosa. Implementación de Propuesta de Valor 1. Portafolio de investigaciones y temas de titulación. Propuesta de Valor 2. Potencializar la experiencia de los ex alumnos en empresas e industrias públicas y privadas a través de pasantías e investigaciones. Implementación de Propuesta de Valor 2. Programa vigente y de fácil acceso para realización de pasantías e investigaciones. Propuesta de Valor 3. Lograr en un plazo no mayor a cinco años que el 90% de profesores de la facultad adquiera el grado de Ph.D. Implementación de Propuesta de Valor 3. Aprovechamiento de las políticas de la Universidad, establecer como meta de la Facultad el impulso a estas actividades académicas articulándose con la motivación a docentes. Propuesta de Valor 4. Facilitar la producción científica de los profesores. Implementación de Propuesta de Valor 4. Política de reducción de carga horaria e incremento de horas de investigación, a través de contratación de nuevos profesores. Propuesta de Valor 5. Dotar a los alumnos de un ambiente creativo, científico, crítico y ante todo vinculado con el quehacer de la ciencia y tecnología de punta. Implementación de Propuesta de Valor 5. Modernización de la biblioteca de la facultad. Préstamos de libros de texto a estudiantes y acceso virtual a las diferentes bases de datos científicas, Scifinder. Propuesta de Valor 6. Realizar giras y visitas industriales planificadas, evaluadas y obligatorias.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Implementación de Propuesta de Valor 6. Normativa de giras y visitas técnicas e industriales en las materias formativas y profesionales. Propuesta de Valor 7. Laboratorios equipados y con cronogramas de clases e investigación. Implementación de Propuesta de Valor 7. Normativa de uso de laboratorios tanto de docencia como de investigación. Propuesta de Valor 8. Programas de difusión de investigaciones y proyectos que desarrolla la FIQ. Implementación de Propuesta de Valor 8. Eventos Científicos participación y organización, publicaciones indexadas, programas de radio. Destinar rubros económicos planificados en el presupuesto de la Facultad para estas actividades.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA MISIÓN La Carrera de Ingeniería Química es una unidad académica de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador que tiene como misión la formación de profesionales técnicos, críticos, éticos y competentes en el campo de la transformación de la materia y energía, así como también generar nuevos conocimientos a partir de actividades de investigación científica-tecnológica de vanguardia y bien rigurosas e interdisciplinarias, con el fin de contribuir de manera destacada al desarrollo de la sociedad y la formación de recursos humanos de alta calidad. •
VISIÓN
Ser una carrera académica que lidere en nivel nacional, la formación profesional en Ingeniería Química, con rigor académico en ciencia, técnica, investigación y valores éticos, que responda eficientemente a las demandas de un mundo en transformación, en beneficio de la sociedad en general y liderando los cambios energéticos regionales. Contar con una Facultad que sirva como referente y modelo por sus altos estándares de calidad y buenas prácticas para otras facultades de ingeniería química de universidades ecuatorianas. Para ello es indispensable contar con un cuerpo de profesores con rigurosos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
estándares de selección y evaluación, y personal administrativo de primer nivel. Es fundamental encontrar y/o desarrollar un equilibrio en nuestro cuerpo académico, donde exista flexibilidad para que la docencia y la investigación sean igualmente valoradas. Queremos una Facultad abierta al mundo de la investigación e innovación que dialoguen y colaboren con sus pares nacionales e internacionales, de manera de generar investigación de primer nivel y traducir parte de esta en la generación de soluciones innovadoras que el país necesita. •
PERFIL PROFESIONAL (Revisar)
El Ingeniero Químico de la Universidad Central del Ecuador, es el profesional cuyo ámbito laboral es la planeación, diseño y operación de procesos y plantas industriales, en donde haciendo uso de una aplicación adecuada de sus conocimientos, se procesan materiales, que con el uso de la energía son transformados físico y/o químicamente en productos o servicios competitivos que sirven para mejorar el bienestar de la sociedad, en un marco de respeto al medio ambiente y con un desempeño ético y responsable.
2.1. BASE LEGAL • La Constitución de la República, Sección quinta en sus artículos 350, 351, 385,386 y 387. • La Ley Orgánica de Educación Superior, en sus artículos 8(f), 13(d), 35, 107 y la Disposición General Quinta. • Reglamento de Régimen Académico del Sistema de Educación Superior, en sus artículos 78 y 79. • Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, particularmente su Sección V Estrategia de acumulación, distribución y redistribución en el largo plazo, Tecnología, Innovación y Conocimiento”. • El Estatuto Universitario, particularmente en la Misión, Visión y Objetivos Institucionales. • Legislación de la de propiedad intelectual y el Código Ingenios 2.2 OBJETIVOS • Contribuir a la misión institucional de crear y difundir el conocimiento científicotecnológico en el ámbito de la Ingeniería Química, formar profesionales e investigadores Ingenieros Químicos y crear espacios para el análisis y solución de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
•
•
•
• •
•
•
•
los problemas nacionales en el entorno productivo y de competencia de la Ingeniería Química. Institucionalizar el proceso investigativo en la Facultad de Ingeniería Química, para promover y fortalecer el desarrollo del conocimiento y contribuir al avance científico, tecnológico, social, económico y de protección al ambiente. Coadyuvar a la solución de los problemas nacionales y al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009- 2020, dentro del campo de la aplicación de la Ingeniería Química. Articular la investigación y la docencia, para la formación de Ingenieros Químicos con buenas bases científicas, capaces de generar nuevos conocimientos y tecnologías en el área de la Ingeniería Química. Aprovechar adecuadamente y con responsabilidad los recursos naturales que dispone el país, para darles valor agregado e impulsar la industria nacional. Definir las políticas, el Plan Quinquenal de Investigación Científica y Tecnológica, los Programas ó Líneas de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química, acorde con las políticas institucionales y nacionales. Incrementar la calidad de la producción intelectual generada en la Facultad a través de su difusión por diferentes medios de comunicación: textos, artículo, reseñas y además la presentación de los resultados de las actividades de investigación en eventos académicos de trascendencia nacional e internacional. Dar vigencia a la competencia general establecida en la malla curricular de la Carrera de Ingeniería Química, la cual pretende conseguir que el estudiante adquiera la capacidad de desarrollar investigación científica y aplicar investigación tecnológica, buscando la solución de los problemas que se presentan en la sociedad. Definir un Plan permanente de actualización y capacitación formal de docentes, investigadores y jóvenes egresados que se incorporarían a las actividades académicas de la Facultad, aprovechando el apoyo de la SENESCYT.
2.3. POLÍTICAS •
La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, respondiendo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, ha definido las líneas de investigación, que guiarán los trabajos de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
•
•
•
•
•
•
• • • •
•
graduación y los proyectos de investigación. Para ello se contará con el apoyo del Instituto de Investigación y Postgrado. La Facultad de Ingeniería Química participará en las convocatorias de presentación de proyectos realizadas por la SENESCYT, la Dirección General de Investigación y Postgrado y otros organismos nacionales e internacionales. Sistematización del proceso investigativo como una actividad inherente a la docencia, desarrollando habilidades y competencias para formar profesionales – investigadores. Desarrollar un proceso investigativo eficiente en la Facultad de Ingeniería Química, que se consolide a través de la evolución de la investigación básica a investigación aplicada y desarrollo tecnológico, para arribar a una verdadera innovación tecnológica, que se verá reflejada en la capacidad de generar empresas productivas. Establecer estrategias que permitan una vinculación constante con los diferentes sectores de la sociedad afines al ámbito de la carrera, con el objeto de apoyar a la solución de problemas de estos sectores. Establecer mecanismos de difusión y promoción de la producción intelectual de la Facultad, a través de medios impresos, digitales, electrónicos o participación en eventos académicos de relevancia nacional e internacional. Las líneas de investigación propuestas por la Facultad de Ingeniería Química, deberán estar articuladas con las políticas y líneas definidas en el Plan Nacional del Buen Vivir y en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Todo proyecto a presentarse además de los componentes básicos de su formulación, deberá considerar aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental. Dar apoyo a la actividad de investigación, desarrollo e innovación de los equipos de investigadores que se conformen en la Facultad para cada línea de investigación. Aprovechar los convenios internacionales que tiene la Universidad Central del Ecuador, para intercambiar y fortalecer las actividades de investigación. Apoyar la protección de los resultados de las investigaciones que, por su novedad, nivel inventivo y potencial aplicación industrial puedan ser objeto de patentamiento (patentes de invención y de modelos de utilidad). Incentivar y apoyar a los jóvenes profesionales para la obtención de grados académicos de cuarto nivel en áreas académicas de la Ingeniería Química, con el objeto de que se incorporen a los grupos de docencia e investigación de la Facultad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN • • •
•
Apoyar proyectos de desarrollo tecnológico para viabilizar la industrialización de los recursos naturales del país. Elaborar el Plan Quinquenal de Investigación Ciencia y Tecnología de la Facultad y someterlo a un proceso de seguimiento y revisión cada 5 años. Establecer o implantar un plan de mejoramiento de los laboratorios de la Facultad, debidamente diferenciados de acuerdo a su función, esto es laboratorios académicos, de servicios y de investigación, con el objeto de fortalecer la investigación y las actividades académicas. La Facultad de Ingeniería Química instituirá el Premio “Al Mérito Investigativo”, para los dos investigadores de mayor relevancia, que será entregado anualmente en la Sesión Solemne por el aniversario de la Facultad
3. LA INVESTIGACIÓN EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Si se conceptúa a la INVESTIGACIÓN como la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia, entonces la investigación va desde la indagación sistemática y organizada hasta la práctica experimental a través de la cual se genere nueva información y posterior conocimiento. De acuerdo a esto, la investigación es una función fundamental de la Universidad; constituye un elemento importante en el proceso educativo, a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento; además, la investigación vincula la universidad con la sociedad. La investigación también se la conceptualiza como el conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo. El propósito de la Facultad de Ingeniería Química es realizar investigación de vanguardia mediante la formación de recursos humanos de alto nivel. Una característica relevante de los académicos de la Facultad es su compromiso con labores docentes y de tutoría, por lo que la docencia e investigación van de la mano, con el fin de asegurar que los alumnos reciben la mejor preparación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
La promoción de equipos multidisciplinarios en la investigación actualmente tiene gran impulso, son más evidentes y fuertes los nexos entre profesores de distintas ramas de la Ingeniería Química, dentro de la Facultad o con académicos de otras instituciones nacionales. De igual manera se ha fortalecido la investigación aplicada, en la que es cada vez más común la participación del sector industrial. De esta forma, los estudiantes encuentran toda una gama de opciones de investigación, versátil y de calidad, con la cual realizar sus estudios de titulación y prontamente de posgrado.
3.1.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EJECUTADOS Y EN EJECUCIÓN DESARROLLADOS POR LOS INVESTIGADORES DE LA FIQ
La Unidad de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de UCE es una dependencia cuyos objetivos principales son dirigir y administrar la investigación en la FIQ, con el objeto de establecer las prioridades de la investigación, contribuir en la formación de investigadores, establecer mecanismos para conseguir los recursos económicos necesarios para los diferentes programas y/o proyectos de investigación establecidos así como fortalecer el desarrollo de la investigación para el mejoramiento continuo de la docencia, la vinculación y la producción y transferencia de conocimiento y tecnología. En este sentido la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería Química, acorde con su misión y con las políticas nacionales e institucionales está consolidando sus actividades de investigación en el contexto del Sistema de Investigación de la Universidad Central del Ecuador y de un Plan General de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química. Durante el período 2011 – 2013, se ejecutó un proyecto de investigación y otro se encuentra en ejecución (Anexo A). En Diciembre de 2011, la Carrera participó en la Convocatoria realizada por la Dirección General de Investigación y Postgrado para la presentación de proyectos de investigación, para lo cual acogiendo las disposiciones e instrucciones definidas por esta Dependencia Académica, cuatro docentes de la Carrera presentaron proyectos (Anexo A) De los proyectos presentados, el Comité Científico de la Universidad Central del Ecuador, en septiembre de 2012 aprobó los siguientes proyectos: 1. Macromycetos nativos biodegradadores de hidrocarburos para la industria petrolera del Ecuador: Metodologías y protocolos de aplicación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
2. Obtención de biopolímeros a partir de almidón de papa, gelatina de residuos de pollo y quitosán de cáscaras de camarón, que sustituyan a los plásticos en la fabricación de artículos biodegradables. 3. Estudio de la emisión de gases efecto invernadero (CO2, CO, SO2 y NOx) y material particulado de ladrilleras artesanales en la ciudad de Quito.
En mayo de 2013 se presentó el proyecto: Con el financiamiento de la SENESCYT y del Instituto Antártico Ecuatoriano, se está desarrollando desde mediados de 2013, el proyecto de investigación “Niveles de concentración de metales pesados y efectos del cambio climático en macro hongos y macro líquenes, Estación Científica Pedro Vicente Maldonado. Antártida- Ecuador”. Ver Anexo A. Entre el periodo de 2014-2017 se definieron las líneas de investigación en cuatro áreas: 1.- ENERGÍA 2.- AMBIENTE 3.- BIOTECNOLOGÍA 4.- PROCESOS INDUSTRIALES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE INVESTIGACION DE ENERGIA Responsable del Programa: Dr. Ullrich Stahl OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
OBJETIVOS A CORTO PLAZO Evaluar los tipos de energías en el Ecuador que tengan perspectiva de innovación tecnológica OBJETIVOS A MEDIO PLAZO Análisis de factibilidad industrial de las energías: - Eólica - Solar - Hidrogeno - Biocombustibles OBJETIVOS A LARGO PLAZO Proyectos y programas de investigación en obras de infraestructura en energía - Hidroeléctrica - Solar - Mareomotriz - Geotérmica PORTAFOLIO DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE ENERGÍA: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE ENERGÍA
1. 2. 3. 4. INVESTIGACIONES
5.
6. 7. 8.
Pirolisis Producción industrial de hidrogeno Fotocatálisis y energía solar Producción eficiente de combustibles alternativos Micro turbinas Fluidos subcríticos y supercríticos Simulación numérica en termodinámica, dinámica de fluidos y química cuántica Modelación teórica y experimental de generación, conversión y almacenamiento de energía.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE INVESTIGACION DE AMBIENTE Responsable del Programa: Pablo Araujo, PhD OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Desarrollar proyectos de investigación enfocados a la generación de conocimiento y a solucionar problemas relacionados al medio ambiente por medio de la aplicación de los fundamentos de la Ingeniería Química. Por su naturaleza esta línea de investigación se centrará en el estudio de aspectos para el mejoramiento de la calidad del agua y aire, remediación de suelos contaminados, valorización y minimización de residuos industriales y al estudio de alternativas para atenuar el cambio climático. PORTAFOLIO DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE AMBIENTE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
EQUIPOS
TEMAS DE TITULACIÓN
Caracterización de residuos de biomasa por métodos Termogravimétricos Determinar la composición elemental y la capacidad calorífica de diversos materiales lignocelulósicos derivados de residuos de industrias agropecuarias para verificar su capacidad para ser combustibles sólidos y/o susceptibles de transformaciones a combustibles líquidos. • Termobalanza TGA, disponible en la FIQ se requería inerte y aire para el funcionamiento • Bomba calorimétrica, verificar disponibilidad en el Laboratorio de petróleos • Análisis elemental, disponible en Laboratorio de Petróleos 1. Análisis termogravimétrico de tallos de rosas de florícolas. 2. Análisis termogravimétrico de raquis de banano. 3. Análisis termogravimétrico de residuos de caña guadua. Incluirían no solo el análisis sino el modelado cinético de la combustión.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Verificación de propiedades catalíticas de los lodos residuales de plantas de tratamiento industriales
OBJETIVO DEL PROYECTO
Analizar la factibilidad de obtener materiales con propiedades catalíticas derivados de lodos de plantas de tratamientos de aguas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
EQUIPOS
TEMAS DE TITULACIÓN
• Caracterización BET, FTIR, Termobalanza; disponibles en laboratorio de Catálisis. • Análisis Elemental, disponible en Laboratorio de Petróleos. • Equipo para verificación de actividad, la UCE no cuenta con tal equipo sin embargo se espera la compra del equipo de quimisorción en el cual se podría ejecutar estas pruebas. 1. Estudio de las propiedades catalíticas de los lodos de plantas de tratamiento de aguas de textileras. 2. Estudio de las propiedades catalíticas de los lodos de plantas de tratamiento de aguas de la industria galvánica.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Alternativas para atenuar el cambio climático Temas planteados por el Ing. Gonzalo Chiriboga
OBJETIVO DEL PROYECTO
Realizar diferentes estudios enfocados al análisis de las causas que contribuyen al cambio climático y la búsqueda de alternativas para mitigarlo.
TEMAS DE TITULACIÓN
1. Desarrollo de modelo matemático para medir emisiones de efecto invernadero en edificios y sectores industriales tanto de consumo como de oferta energética (huella ecológica). 2. Análisis de mercados de carbón para el ingreso de las energías renovables no convencionales. 3. Emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero en los proyectos hidroeléctricos emblemáticos y su efecto en el calentamiento global 4. Modelos de prospectiva en la matriz energética y su efecto en el cambio climático. 5. Modelos de prospectiva en la matriz productiva y su efecto en el cambio climático. 6. Vulnerabilidad de la soberanía energética (energía eléctrica) en el País debido al cambio climático. 7. Transporte de emisiones de efecto invernadero a los centros de generación eléctrica (Galápago – Aceite de Piñón). 8. Inyección de CO2 en reservorios geológicos del País (simulación y modelos). 9. Edificios Sustentables: agua, emisiones, energía, acondicionamiento, diseños pasivos, cambio climático.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Remediación de suelos contaminados Ing. Ghem Carvajal.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Aplicar los fundamentos de la Ingeniería Química para la remediación de suelos contaminados.
TEMAS DE TITULACIÓN
1. Estudio de remediación de suelos contaminados utilizando carbón vegetal como adsorbente. Este estudio se centraría en la capacidad que tiene el carbón vegetal para remoción de contaminantes principalmente HC. 2. Estudio de remediación de suelos contaminados con varios metales (Cd). Tema Propuesto por el Ingeniero Ghem Carvajal.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Valorización y minimización de residuos Ing. Ghem Carvajal.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Buscar alternativas físico-químicas para la minimización y valorización de residuos provenientes de diferentes industrias
TEMAS DE TITULACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO
TEMAS DE TITULACIÓN
1. Estudio de valorización de los residuos de las trampas de grasa de locales de comida.Intentar buscar alternativas técnicas como por ejemplo recuperación de aceites y grasas que podrían utilizarse en otras industrias por ejemplo como bases de lubricantes. 2. Desarrollo de material tipo MDF a partir de cortezas de coco. Calidad del aire Ing. Ghem Carvajal, Ing. Luis Calle e Ing. Jorge López
Plantear soluciones para el mejoramiento de la calidad del aire. 1. Actualización del estudio de la contaminación vehicular en la ciudad de Quito; proyecto planteado por el Ing. Jorge López. 2. Estudio BTX en los túneles del DMQ, planteado por el alumno Cadena 3. Calibración y validación del equipo de calidad de aire de la FIQ. Tema propuesto en la reunión por el Ing. Luis Calle 4. Desarrollo de filtro a partir de catalizadores residuales del FCC para retención de contaminantes en chimeneas de industrias.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Mejoramiento de la calidad del agua
OBJETIVO DEL PROYECTO
Proponer soluciones para tratamientos de aguas residuales de industrias así como soluciones integrales a las diferentes problemáticas en torno a este recurso Tratamiento de efluentes de industria de bebidas gaseosas planteando como opción la fermentación para recuperación de etanol.
TEMAS DE TITULACIÓN
Cabe señalar que dentro de los proyectos semilla 2016 el Ing. Diego Flores y la Ing. Montero han planteado un proyecto de remediación de aguas de textileras por fotocatálisis y adsorción. Sin embargo debido a la naturaleza del proyecto no se puede incorporar alumnos de la unidad de titulación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA Responsables:
Bq.F Magdalena Díaz. MSc. Dra. Elvia Cabrera. Ph.D.
La Biotecnología se ha convertido en una de las áreas clave en el desarrollo industrial contemporáneo. Definida por un lado como el conjunto de técnicas que emplean organismos vivos o sustancias provenientes de éstos para elaborar o modificar un producto, interviene en la mejora de plantas o animales o en el desarrollo de usos específicos de microorganismos. 1 Mientras que por otro lado la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) la define como la aplicación de los principios de la ciencia y de la ingeniería al tratamiento de materias por agentes biológicos en la producción de bienes y servicios.2 Basados en esto el Programa de Biotecnología fundamentará sus áreas de investigación en dos líneas: 1) Búsqueda y desarrollo de Biotecnología aplicada con los procesos industriales generados por la Ingeniería Química y 2) Búsqueda de biomateriales y el desarrollo de productos por métodos de síntesis convencionales y de química verde como procesos de aislamiento y preparación total o parcial de productos naturales o bioactivos. JUSTIFICACIÓN: En vista de lo que antecede, todo el conocimiento de frontera que genera la biotecnología moderna se basa en los esfuerzos de la biología molecular, bioquímica, ingeniería, biología celular, microbiología, inmunología, genética, etcétera, permitiendo el estudio integral de los sistemas biológicos (microorganismos, plantas, animales, hombre, entre otros), y a través de ello la utilización inteligente y respetuosa de la biodiversidad para permitir el desarrollo de tecnología eficiente, limpia y competitiva que, a su vez, facilite la solución de problemas importantes, en campos tales como el de la salud, agropecuario, industrial, y tratamiento de la contaminación ambiental, a través de diseñar, ejecutar y evaluar programas para guiar la acción humana hacia la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.3 A través de éste programa de investigación, se desea realizar la búsqueda de fuentes naturales propias de país con el fin de obtener productos bioactivos y poder desarrollar su caracterización, métodos adecuados para su extracción y proponer metodologías para su síntesis total o parcial. Todo esto basado en buscar una aplicación agroindustrial, biotecnológica o farmacológica. La incorporación de nuevas alternativas biotecnológicas también se planifica con el objetivo de conservar y proteger los recursos naturales y la diversidad de nuestro país, y además brindar un aporte para generar un desarrollo de la economía que proporcione una disminución de la importación y se genere ahorro de divisas y nuevas fuentes de trabajo. 1
2 3
CORONA, M. Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones. Obtenido de: http://siladin. cch, 2011.
KATZ, Jorge; BERCOVICH, Néstor. Biotecnología y economía política: estudios del caso argentino. Centro Editor de América Latina, 1990. ROVIRA, Sebastián; PATIÑO, Jorge; SCHAPER, Marianne. Ecoinnovación y producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. 2017.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: 1. Evaluar el uso de organismos vivos o partes de ellos para el desarrollo de nuevos bioproductos, o biomateriales. 2. Evaluar la actividad enzimática proveniente de algunos tipos de microorganismos. 3. Desarrollar métodos para la extracción y cuantificación de productos naturales. 4. Desarrollar nuevos productos mediante métodos de síntesis orgánica convencional, química verde y biotecnológicos 5. Caracterizar química y espectroscópicamente los principios activos obtenidos de fuentes naturales propias del Ecuador. 6. Evaluar la actividad que presentan los principios activos obtenidos de fuentes naturales propias del Ecuador. ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN: • Biotecnología General • Ingeniería Química • Síntesis Orgánica • Química verde y productos naturales • Bioprocesos • Biodiversidad y Biomolecular • Bioquímica y Biotecnología Industrial. • Agrobiotecnología. • Microbiología. • DESCRIPICION DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO
TEMAS DE TITULACIÓN
Tecnología para la producción de alcoholes de alto peso molecular a partir de subproductos de la Industria Azucarera. Propuesta de tutor: Ing. Humberto R. González G., M.Sc Desarrollar la tecnología de producción de policosanol y realizar su simulación con el programa SuperPro Designer. 1. Análisis de policosanoles en diferentes especies de plantas nativas. 2. Simulación de policosanoles con el programa SuperPro Designer.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
TEMAS DE TITULACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tecnología para la producción de prebióticos del tipo inulina a partir de especies Vegetales autóctonas. Ing. Humberto R. González G., M.Sc
Desarrollar la tecnología de producción de prebióticos del tipo inulina de especies vegetales autóctonas y realizar su simulación con el programa SuperPro. 3. Estudio de la producción de Inulina como prebiótico a partir de especie vegetal 1 4. Estudio de la producción de Inulina como prebiótico a partir de especie vegetal 2 5. Estudio de la producción de Inulina como prebiótico a partir de especie vegetal 3 6. Simulación de inulina con el programa SuperPro Designer.
Obtención de triacontanol por síntesis química Dr. Ullrich Stahl
OBJETIVO DEL PROYECTO
Desarrollar la síntesis química para la obtención de triacontanol y evaluar la factibilidad técnica y económica de producción industrial.
TEMAS DE TITULACIÓN
7. Síntesis química de obtención de triacontanol. Vía 1 8. Síntesis química de obtención de triacontanol. Vía 2 9. Estudio de factibilidad técnica y económica para el uso Y producción industrial de triacontanol.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
Obtención de triacontanol a partir de la cera de abejas (Apis mellifera). Dr. Reynerio Álvarez B., PhD Desarrollar los procedimientos experimentales para la obtención de triacontanol de la cera de abeja y evaluar la factibilidad técnica y económica de su tecnología de producción industrial.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
TEMAS DE TITULACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
TEMAS DE TITULACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
TEMAS DE TITULACIÓN
10. Obtención de triacontanol a partir de Cera de Abeja. Vía 1 11. Estudio de factibilidad técnica y económica para el uso y producción industrial de triacontanol.
Obtención de almidón resistente de la harina de (Musa paradisiaca). Dr. Reynerio Álvarez B., PhD
banano
Obtener almidón resistente de la harina de banano, evaluar sus cualidades dietéticas y determinar la factibilidad técnica y económica de su producción industrial. 12. Obtención de almidón resistente a partir de harina de banano Vía 1. 13. Evaluación de actividad dietética del almidón obtenido. 14. Estudio de factibilidad técnica y económica para el uso y producción industrial de almidón obtenido.
Obtención de prebióticos del tipo inulina de bajo grado de polimerización por vía biotecnológica a partir de la sacarosa. Dr. Reynerio Álvarez B., PhD
Obtener prebióticos de bajo grado de polimerización mediante la fermentación enzimática de la sacarosa y evaluar la factibilidad técnico-económica para producción industrial. 15. Obtención de inulina de bajo grado de polimerización por vía fermentativa de la sacarosa. 16. Evaluación de actividad prebiótica de la inulina obtenida por vía biotecnológica. 17. Estudio de factibilidad técnica y económica para el uso y producción industrial de inulina obtenida a partir de sacarosa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Obtención de maltodextrina del almidón de la patata (Solanum tuberosum). Dr. Reynerio Álvarez., PhD.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Obtener maltodextrina a partir del almidón de papa y evaluar los Indicadores técnicos y económicos para determinar su factibilidad de producción industrial.
TEMAS DE TITULACIÓN
18. Obtención de maltodextrina a partir de almidón de patata. 19. Evaluación de indicadores técnicos y económicos para la obtención de maltodextrina. 20. Estudio de factibilidad técnica y económica para el uso y producción industrial de maltodextrina.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Evaluación de actividad enzimática a partir de microorganismos provenientes de diferentes ecosistemas del país para aplicaciones biotecnológicas. Bioq. Magdalena Díaz. A.,MSc y Dra. Elvia Victoria Cabrera
OBJETIVO DEL PROYECTO
Preservar y analizar de la biodiversidad microbiológica de los microorganismos cultivables con potencial aplicación en el área biotecnológica
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Aislamiento, caracterización y determinación de la aplicación de los principios activos de plantas autóctonas ecuatoriana. Síntesis total o parcial de principios activos de productos naturales. Síntesis orgánica de compuestos con aplicación industrial. Dra. Elvia Victoria Cabrera y Bioq. Magdalena Díaz
OBJETIVO DEL PROYECTO
Determinar la actividad biológica de los extractos obtenidos de fuentes naturales del Ecuador. Sintetizar mediante métodos convencionales y no convencionales moléculas modelo de productos naturales o compuestos noveles y de determinar su aplicación
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
TEMAS DE TITULACIÓN
TEMAS DE TITULACIÓN
21. Aanálisis de la actividad antibacteriana del extracto metanólico de las hojas de Chiriyuyo (Kalanchoe pinnata) en muestras de agua cruda de diferentes fuentes.
22. Evaluación de la capacidad biodegradadora de PCB`s provenientes de aceites dieléctricos mediante el uso de los hongos: Auricularia delicata y Pleurotus sajorcaju. (Autor: Brenda Estrella). 23. Determinación de la capacidad de remoción de cobre en aguas residuales de la industria galvánica a través de la acción del micelio de Pleurotus sajor-caju.(Autor: Lorena Cortéz). 24. Formulación y Evaluación de un medio de Cultivo sólido a partir del Cehnopodium quinua para la producción de Lentinus spp. (Autor: Cecilia Enriquez.,). 25. Obtención del pigmento natural a partir del hongo pycnópurus sanguineous como colorante de aplicación en fibras de algodón. (Autor:Erika Loaiza.). 26. Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática y fermentación de Arracacha (Autor: Johana Almeida). 27. Desarrollo de un material de cobertura con base en celulosa para relleno sanitario.(Autores: Leonardo Arregui y Vannessa Llumiquinga) 28. Obtención de celulosa mediante hidrólisis térmica a partir de biomasa residual procedentes del banano. (Mussa acuminata) y de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES Responsable del programa: Ing. Marco Rosero Espín. M.Sc. La unidad de Procesos Industriales establece como meta de corto plazo el establecimiento de líneas de investigación orientadas al cambio de la matriz productiva y la consolidación de los procesos químicos como mecanismo de desarrollo aplicado a la investigación, desarrollo e innovación. A mediano y largo plazo generar métodos dentro de los procesos químicos capaces de aportar al país y consolidar a la Facultad de Ingeniería Química como referente en la investigación aplicada en Latinoamérica. OBJETIVO PRINCIPAL: Desarrollar métodos y prototipos industriales que contribuyan al enriquecimiento de los Procesos Químicos del Ecuador y aporten al cambio de la matriz productiva. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Aportar con técnicas actuales a la producción de industrias básicas en el Ecuador. - Desarrollar métodos locales de producción que aporten al cambio de la matriz productiva. - Generar líneas específicas de investigación desarrollo e innovación (I+D+i) para fortalecer el proceso de investigación en la Universidad Central del Ecuador. TEMAS DE LA UNIDAD: Los temas presentados permitirán en el corto plazo posicionar a la Facultad de Ingeniería Química como referente en temas de implementación procesos de mejora y a mediano plazo como proponente de planes pilotos de implementación en los ámbitos de la industria petrolera, recuperación de biomasa, agroindustria y nuevas tecnologías. DESCRIPICIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Optimización de la reducción progresiva de azufre vía wolframato de sodio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Consolidar la información ya desarrollada en trabajos anteriores y proyectar nuevos resultados en rangos óptimos del método desarrollado.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Obtener resultados dentro de los mejores rangos de trabajo del método desarrollado con fines de registro en el IEPI.
ALCANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Estudio para obtener un modelo de fermentación continúa de Biomasa para la generación de biogás.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Mejorar los métodos actuales de fermentación batch como alternativa de reducción y procesamiento de Biomasa.
ALCANCE
Trabajo preparativo para registro de proceso en el IEPI.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Modelado de un proceso para la obtención de Nitrato de Amonio.
OBJETIVO
Estudio base para la generación de Nitrato de Amonio a partir de gas de síntesis.
ALCANCE
Estudio base para la generación de Nitrato de Amonio a partir de gas de síntesis.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Generación de Gas de Braum mediante modelado de una celda de combustión.
OBJETIVO
Estudio para la obtención de una celda electroquímica con capacidad de generación de Gas de Braum.
ALCANCE
Determinar condiciones óptimas proceso y construcción de celda.
TEMAS PARA TRABAJOS DE TITULACIÓN Los temas presentados a continuación representan una propuesta de ideas posibles y viables, el número de participantes esperados es de seis.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
1. Método de captación de gases de combustión para fuentes fijas. Este estudio de métodos tiene dos técnicas posibles, absorción líquida y adsorción sólida, por lo que se requiere de mínimo dos estudiantes. 2. Estudio de aproximación para el inventario de emisiones gaseosas nacional, como base de procesos productivos de recuperación y procesamiento de residuos. Por la extensión del trabajo se requerirá más de un estudiante por sector industrial considerado. 3. Recuperación de metales vía electroquímica. La focalización de la recuperación y viabilidad de la implementación definirán el número de estudiantes requeridos. 4. Estudios reológicos. Plantear el estudio de la reología de ciertos materiales como jarabes ya que ahora está en vigencia el tema de los medicamentos nacionales.
ESTRUCTURA CLAUSTRO DOCENTE
Se cuenta con 31 docentes, con los siguientes grados de formación: Número de profesores con grado de Ph.D. Número de profesores con grado de M.Sc. Número de profesores con tercer nivel Profesores cursando PhD
6 22 0 4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
No.
CEDULA
APELLIDOS
NOMBRES
SEXO
CORREO PERSONAL
CORREO INSTITUCIONAL
DEDICACION
CARGO
1
1709065344
ALVAREZ SAMANIEGO
WILSON PETRONIO
MASCULINO
alvarezwilson@hotmail.com
wpalvarez@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
2
1705634523
ARAQUE MENA
FREDY FERNANDO
MASCULINO
araque_fernando@yahoo.com
faraque@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
3
1706858618
BERMUDEZ PORTERO
JOSE EDUARDO
MASCULINO
josbermudez3@yahoo.com
jebermudez@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
4
1757151921
CABRERA MALDONADO
ELVIA VICTORIA
FEMENINO
vicky_label2000@hotmail.com
evcabreram@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
5
1801097245
CALVOPIÑA VEGA
MARCO GUSTAVO
MASCULINO
6
1705283446
CALLE GUADALUPE
LUIS ALBERTO
MASCULINO
lcalle@iquce.edu.ec
lcalle@uce.edu.ec
7
1705283420
CALLE MIÑACA
MARIO ROMEO
MASCULINO
8
1709725145
CARVAJAL CHAVEZ
GHEM LEONEL
MASCULINO
ghem.carvajal@gmail.com
gcarvajal@uce.edu.ec
9
1715339048
CHIRIBOGA GAVIDIA
MASCULINO
10
0401120027
DE LA ROSA MARTINEZ
WASHINGTON GONZALO ANDRES FERNANDO
MASCULINO
anferdelarosa@hotmail.com
11
1708079320
DIAZ ALTAMIRANO
1719444026
FLORES OÑA
MAGDALENA DE LOS ANGELES DIEGO ROBERTO
FEMENINO
12
MASCULINO
13
1704459039
GONZALEZ GAVILANEZ
MASCULINO
14
1715955280
GUTIERREZ ALVARADO
HUMBERTO ROBESPIERRE CHRISTIAN PATRICIO
15
1708042732
JIMENEZ CALDERON
EDWARD HENRY
MASCULINO
ejimenezecu@yahoo.com
16
1704243664
LOPEZ PAREDES
ALCIDES GUSTAVO
MASCULINO
gustavolopezp@yahoo.com
17
1717398646
LOPEZ TERAN
JORGE LUIS
MASCULINO
18
1717442121
MONTERO CALDERON
CAROLINA DEL ROCIO
FEMENINO
19
1716635857
NARVAEZ CUEVA
RICARDO ANDRES
MASCULINO
20
1713132106
OCHOA PESANTES
PATRICIA ESTHER
FEMENINO
paty_ochoa@hotmail.com
pochoa@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
21
0801997545
ROSERO ESPIN
MARCO VINICIO
MASCULINO
marco@corporacionalquimia.org
mvrosero@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
22
1711337939
RUIZ LOPEZ
WASHINGTON POLIVIO MASCULINO
washoruizl@hotmail.com
wruiz@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
23
1717151722
SOLIS GARCIA
HUGO FERNANDO
MASCULINO
HFSOLISG@GMAIL.COM
hfsolis@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
24
1723190508
STAHL ULLRICH
RAINER
MASCULINO
industahl@yahoo.de
ustahl@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
25
1705618088
VITERI MOYA
JORGE RENE
MASCULINO
viterim@hotmail.com
jrviteri@uce.edu.ec
TIEMPO PARCIAL
DOCENTE
TIEMPO PARCIAL
DOCENTE
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
adelarosa@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
SUBDECANO
maggydiaza@hotamil.com
madiaz@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
diegoroberto.flores@gmail.com
drflores@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
robespierre57@hotmail.com
hgonzalez@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DECANO
TIEMPO PARCIAL
DOCENTE
ehjimenez@uce.edu.ec
TIEMPO PARCIAL
DOCENTE
aglopez@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
jorge_13lopez@yahoo.com
jllopez@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
carodrmontero@gmail.com
cdmontero@uce.edu.ec
TIEMPO COMPLETO
DOCENTE
MASCULINO
MEDIO TIEMPO
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA La investigación formativa que se realiza en el tercer nivel como estrategia de enseñanzaaprendizaje, se la desarrolla a través de los trabajos de titulación, modalidad proyecto de investigación. El Reglamento de Régimen Académico del 4 de mayo de 2016, dispone en el artículo 21, numeral 3, que los trabajos de titulación de esta modalidad deberán consistir en una propuesta innovadora, original que contenga como mínimo una investigación exploratoria y diagnóstica. 1. TRABAJOS DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Acogiendo la disposición antes indicada, la Unidad de Titulación Especial de la Carrera de Ingeniería Química, definió el nivel de investigación que se realizará en esta modalidad: a) Exploratoria y diagnóstica. En esta investigación se analiza los aspectos fundamentales de una problemática determinada a nivel de diagnóstico. b) Investigación aplicada. Utiliza los conocimientos adquiridos en la Carrera y los resultados de investigaciones previas sea básica o diagnóstica para contribuir a la solución de una problemática definida en el campo profesional. Los trabajos de esta modalidad, deben aportar conocimiento en el ámbito de la carrera y estar enmarcados obligatoriamente en una de las líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Química: • Biotecnología industrial
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN • • •
Procesos industriales Energía Medio Ambiente
En el gráfico 1 se presenta el porcentaje de los trabajos de titulación por línea de investigación, desarrollados en la Carrera de Ingeniería Química durante el período 2011- Febrero 2017, se observa que la línea de investigación Procesos Industriales tiene el más alto porcentaje seguida de Medio Ambiente, Biotecnología Industrial y Energía. Dentro de Aplicación Técnica con el 42,50%, se encuentran las otras modalidades del Trabajo de Titulación.
Gráfico 1. % Trabajos de titulación por Línea de Investigación 2011 - Febrero 2017 PROCESOS INDUSTRIALES 27.083 APLICACIÓN TÉCNICA * 42.500
BIOTECNOLOGÍ A INDUSTRIAL 8.333 MEDIO AMBIENTE 15.417
ENERGÍA 6.667
2. TRABAJOS DE TITULACIÓN, OTRAS MODALIDADES. Otras modalidades de trabajo de titulación que se definieron en la Unidad de Titulación Especial fueron: 2.1 PROYECTO INTEGRADOR. Trabajo académico que identifica un problema del ejercicio de la profesión, para luego describirlo, analizarlo y resolverlo. Busca reforzar la habilidad de integrar distintos conocimientos o áreas de la carrera debiendo cubrir al menos dos de ellas, por lo cual no es un trabajo de generación de conocimientos. Se considera como proyecto integrador, los estudios de factibilidad o proyectos industriales mediante los cuales se determinará la factibilidad técnica y económica para la industrialización de productos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
2.2 PROPUESTA TECNOLÓGICA. - Propuesta novedosa cuyo desarrollo aplicando la tecnología permite solucionar problemas y satisfacer necesidades de la profesión, que se producen en un contexto laboral o académico determinado. Este trabajo de titulación comprende: el diseño tecnológico y/o construcción de equipos, prototipos, plantas piloto y diseño de productos y/o procesos, mejoramiento de procesos, en los ámbitos productivo, industrial y otros relacionados con las áreas de formación de la carrera. En esta modalidad, la simulación de procesos o equipos puede ser utilizada como una herramienta para la consecución de los objetivos del trabajo de titulación. 2.3 PROYECTO TÉCNICO. - Novedoso estudio que se realiza a equipos, sistemas y/o servicios, mediante la aplicación teórica- práctica de los conocimientos de la carrera. Estos trabajos contemplan aspectos de diseño, planificación, producción y gestión de procesos, para dar una adecuada solución a problemas relacionados con aspectos empresariales o industriales. Los trabajos de titulación de esta modalidad pueden referirse a: a) b) c)
Validación de métodos de ensayo de laboratorio. Desarrollo de Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiental, Documental o Salud y Seguridad Ocupacional. Teoría de restricciones
El gráfico 2 indica las modalidades de los trabajos de titulación desarrollados en la Carrera de Ingeniería Química, en el período septiembre 2015- febrero 2017. Se observa que la modalidad Proyecto de Investigación tiene el más alto porcentaje con un 70%, le sigue Proyecto Técnico y finalmente Propuesta Tecnológica. De la modalidad Proyecto Integrador hasta la presente fecha no hay un trabajo culminado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Gráfico 2. Número y porcentaje de trabajos de titulación ejecutados Período septiembre 2015 - febrero 2017 PROYECTO TÉCNICO 17%
4 PROPUESTA TECNOLÓGICA 13% PROYECTO INTEGRADOR 0%
3
1
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 70%
0
Ing. Rosario Hidalgo L. 2017.03.16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
ANEXOS Se coloca un conjunto de anexos auto explicativos.
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EJECUTADOS Y EN EJECUCIÓN EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA (2011 – 2013) TEMA
Evaluación y caracterización de catalizadores de la Refinería Estatal de Esmeraldas
Análisis de cuatro macromycetos nativos con propiedades biodegradadores de hidrocarburos provenientes de una localidad de la Amazonía Ecuatoriana.
DIRECTOR
Ing. Luis Calle MSc.
Dr. Paul Gamboa, PhD
INVESTIGADORES
Jhoselin Alvear Danny Sinche Ricardo Villalva Mario Calle Gilberto Moya
Ian Cortez André Gortaire
FECHAS DE EJECUCIÓN
23-09-2013 hasta 2312-2015
05-2013 hasta 122015
PRESUPUESTO ASIGANDO
600.000,00
100.000,00
PRESUPUESTO EJECUTADO
587499.39
FINANCIAMIENTO
EQUIPOS ADQUIRIDOS
EP-Petroecuador
Espectroscopia infrarroja con transformadas de Fourier, FTIR. Camsizer, tamaño y forma de partícula. Área superficial BET. Resistencia mecánica. Equipo de atrición y abrasión
Dirección General de Investigación y Posgrado, UCE
Congelador Vertical. Congelador Horizontal. 2 Refrigeradoras. 2 Microondas. Espectrofotómetro. Purificador de Agua.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
EQUIPOS POR ADQUIRIR
OBSERVACIONES
Se firmó la acta de finiquito
Quimisorción
Incubadora. Agitador magnético. Balanza digital Microscopio Estereomicroscopio Agitador orbital. Equipo Multiparamétrico. Autoclave. Balanza Analitica. Termohigrometro.
Pendiente el corte económico en la DGIP
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Estudios de emisión de gases efecto invernadero (CO2, CO, SO2, y NOX) y Material Particulado de ladrilleras artesanales en la ciudad de Quito Convenio Específico de Transferencia de Recursos Económicos para la Ejecución del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación de las Instituciones de Educación Superior Públicas entre la Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Central del Ecuador. “
Dr. Gustavo López
Ing. Luis Calle MSc.
---------
Jhoselin Alvear Danny Sinche Ricardo Villalva
09-2014 hasta La fecha
04-2014 hasta la fecha
98.895,30
320.000,00
0.0
260172.64
Dirección General de Investigación y Posgrado, UCE
-------
SENESCYT
Cromatógrafo de gases. Espectrómetro de masas. Análisis termogravimétrico. Absorción Atómica.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
Analyzer
Presupuesto a ejecutarse por la DGIP en espera
Horno de Grafito
Diferencia del presupuesto pendiente
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Evaluación y desarrollo de catalizadores para la Industria de procesos químicos”
Obtención de biopolímeros a partir de almidón de papa, gelatina de residuos de pollo y quitosán de cáscaras de camarón, que sustituyan a los plásticos en la fabricación de artículos biodegradables La información de patentes para el fortalecimiento de la investigación, la transferencia de tecnología y la creación de pequeñas y medianas industrias
Ing. Andrés de la Rosa
Ing. Rosario Hidalgo L
Mónica Charro Andrea Nuñez Gabriela Vanegas Valeria Benalcazar Kimo Sánchez Danilo Hidalgo
Ing. Andrés De La Rosa Dra. Rocío Garzón Liliana Silva Carolina Romo Roberto Logroño Jhony Caiza Diego Mina Jacob Flores
O6-2013 hasta 06-2014
09-2011hasta 092012
68498.00
58.626,00
23308.17
30805.52
Dirección General de Investigación y Posgrado, UCE
U Dirección General de Investigación y Posgrado, UCE
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
Equipos y materiales de laboratorio
2 computadoras de escritorio 2 computadoras portátiles 1 Advanced Wireless-n Router 1 impresora láser 2 mesas para computadores 2 sillas giratorias
---------
---------
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TEMA
DIRECTOR
Niveles de concentración de metales pesados y efectos del cambio climático en macrohongos y macrolíquenes, Estación Científico Pedro Vicente Maldonado Antártida Ecuador
Obtención de combustibles de segunda generación a partir de los desechos orgánicos
Dr. Paul Gamboa, PhD
Ing. Calle Luis
INVESTIGADORES
Laura Cifuentes Rosa Batallas Alison Mera Alba Yánez
FECHAS DE EJECUCIÓN
15-02-2013 hasta 122016
PRESUPUESTO ASIGANDO
PRESUPUESTO EJECUTABLE
338.845,00
FINANCIAMIENTO
INAESENESCYT
Carlos Guepud. Santiago Zapata
09-2007 hasta la fecha
61.600,00 anuales
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
EP-Petroecuador
EQUIPOS ADQUIRIDOS
EQUIPOS POR ADQUIRIR
Cámara de flujo laminar. Cámara UV. Refrigeradoras. Microondas. Autoclave. Balanza digital. Microscopio. GPS.
--------
Titulador T-50. HPLC Biorreactor. Agitador Magnético Con Calefacción. Autoclave. Balanza Analítica. Baño María. Cámara de Flujo Laminar. Centrifugadora. Densímetro Digital. Estufas Esterilizadoras. Microdestilador. Micro scopio
Cámara climática. Purificador De Agua. Autoclave 50 l. Analizador elemental TruSpec Micro. EPPENDORFNEW BRUNSWICK. BioCommand, Bioprocessing Software. Pyroprobe 5200.
OBSERVACIONES
Presupuesto a ejecutarse por la DGIP en espera
Actualización departamento financiero de FIQ
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA BiológicoBinocular. Molinos de Corte Ultracentrífugo. Mufla. Producción de biocombustibles a partir de biomasa mediante pirólisis asistida por microondas
Dr. Ullrich Stahl, PhD
Diego Montesdeoca
05-2014 hasta 112016
Uso de la inulina extraída de fuentes autóctonas como inmunomodulador en un modelo murino con inmuno depresión
Ing. Humberto González MSc Dr. Reyneiro Álvarez, PhD
Ana Lucia Ruano Iván Salazar
05-2014 hasta la fecha
Obtención de termoplásticos a partir de plumas de pollo.
Ing. Luis Calle
Ing. Washington Ruiz
09.2015 hasta 09.2016
Ing. Mario Calle
Cesar Alvarado
Tratamiento de efluentes líquidos de la industria extractora de aceites mediantes POA´s
04-2015 hasta 092016
100.000,00
0.0
Dirección General de Investigación y Posgrado, UCE
300.362,72
5.000,00
5.000,00
Dirección General de Investigación y Posgrado, UCE
0.0
3826.86
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
Facultad de Ingeniería Química, UCE Facultad de Ingeniería Química, UCE
--------
--------
-------
---------
Cromatografo de gases Espectrómetro de masas
Equipo de análisis de laboratorio
Materiales y reactivos
Presupuesto a ejecutarse por la DGIP en espera
En observación información por entregar por el Dr. Reyneiro
Trabajo realizado con material y reactivos existente en la FIQ
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CONVENIO CONVENIO DE COOPERACION CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ENTRE PETROINDUSTRIAL Y LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CONVENIO DE COOPERACION ENTRE PETROINDUSTRIAL Y LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
RESPONSABLE
OBJETO
FECHAS DE EJECUCIÓN
Dirección del Instituto de Investigación Y Posgrado de La Facultad de Ingeniería Química
Establecer la cooperación e integración ente las dos partes, PETROINDUSTRIAL Facultad de Ingeniería, Química
2007-09-25 Adendum: 2011-0425 hasta la fecha
Prestar servicios científicos y técnicos a través de la carrera de Ingeniería Química
1996-04-12 Adendum 1: 200310-13 Adendum 2: 200811-14 hasta la fecha
Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y Contaminación, DPEC y DIIP-FIQ
TÍTULO DEL PROYECTO Obtención de bioetanol de Segunda Generación (bioetanol celulósico), a partir de biomasa. La información de patentes para el fortalecimiento de la investigación, la transferencia de tecnología y la creación de pequeñas y medianas empresas. Macromycetos nativos biodegradadores de hidrocarburos para la industria petrolera del Ecuador:Metodologías y protocolos de aplicación. Estudios de emisión de gases efecto invernadero (CO2, CO, SO2 y NOx) y material particulado de ladrilleras artesanales en la ciudad de Quito.
PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
$55000 USD anuales más IVA
EP PETROECUADOR
$72500 USD anuales más IVA
EP PETROECUADOR
DIRECTOR DEL PROYECTO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Ing. Jorge Medina C.
EP-PETROECUADOR
Ing. Rosario Hidalgo L.
FONDOS PROPIOS UCE
Terminado (Agosto 2012)
Dr. Paúl Gamboa T.
FONDOS PROPIOS UCE
En ejecución
Dr. Gustavo López P.
FONDOS PROPIOS UCE
En ejecución
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
ESTADO DEL PROYECTO En ejecución IV Etapa
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Obtención de biopolímeros a partir de almidón de papa, gelatina de residuos de pollo y quitosán de cáscaras de camarón, que sustituyan a los plásticos en la fabricación de artículos biodegradables. Niveles de concentración de metales pesados y efectos del cambio climático en macro hongos y macro líquenes, Estación Científica Pedro Vicente Maldonado. Antártida- Ecuador.
Ing. Andrés De La Rosa M.
FONDOS PROPIOS UCE
En ejecución
Dr. Paúl Gamboa T.
SENESCYT- INAE
En ejecución
Dr. Reynerio Álvarez
SENESCYT
En ejecución
Dr. Reynerio Alvarez
SENESCYT
En ejecución
Dr. Juan Enrique Tacoronte
SENESCYT
Finalizado
Dr. Juan Enrique Tacoronte
SENESCYT
Finalizado
Desarrollar catalizadores para reducir fenoles en efluentes y generación de biodiesel.
Dr. Juan Enrique Tacoronte
SENESCYT
Finalizado
Desarrollar proceso de caracterización de fracciones de petróleo y procesos de desulfurización.
Dr. Juan Enrique Tacoronte
SENESCYT
Finalizado
La caracterización y evaluación de catalizadores para los procesos de refinación y petroquímica en el Ecuador.
Dr. Ullrich Stahl
SENESCYT
En ejecución
Diseñar un proceso para la obtención de alcoholes de alto peso molecular. Diseñar un proceso para la obtención de inulina. Síntesis de agentes anti-incrustantes, antifouling, catalizadores y otros, vía líquidos, iónicos y residuales farmacéuticos y agroquímicos. Evaluar la biodiversidad como fuentes de agentes antioxidantes industriales y derivados sostenibles.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ANEXO B PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Al finalizar su ciclo de estudios el estudiante de Ingeniería Química deberá demostrar que ha adquirido los siguientes resultados de aprendizaje: A. Aplicar el conocimiento de ciencias básicas (química física, matemáticas) e ingeniería. B. Diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar datos. C. Diseñar un sistema, componente o proceso que satisfaga necesidades industriales teniendo en cuenta restricciones reales tales como las económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, manufacturabilidad y sostenibilidad. D. Desempeñarse en equipos de trabajo multidisciplinarios. E. Identificar, definir, formular y resolver problemas de Ingeniería Química. F. Conocer códigos de comportamiento profesional y comprender la responsabilidad ética y profesional. G. Comunicarse efectivamente de manera escrita, oral y digital. H. Demostrar una formación necesaria para entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social. I. Manifestar la habilidad y el reconocimiento de la necesidad de aprender a lo largo de la vida. J. Conocer temas de interés contemporáneo y actualizarse permanentemente. K. Utilizar las técnicas, destrezas y herramientas modernas de la Ingeniería Química necesarias para la práctica de la profesión.
Los resultados de aprendizaje aquí definidos, guardan una estrecha relación con las competencias genéricas y específicas que deben poseer los ingenieros químicos a la hora de ejercer su profesión y se enmarcan dentro de criterios internacionales para acreditación de carreras de ingeniería. Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO C UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO QUÍMICO
El Ingeniero Químico de la Universidad Central del Ecuador, es el profesional cuyo ámbito laboral es la planeación, diseño y operación de procesos y todo tipo de plantas industriales, en donde haciendo uso de una aplicación adecuada de sus conocimientos se procesan materiales, que con energía son transformados física y/o químicamente en productos o servicios competitivos que sirven para mejorar el bienestar de la sociedad, en un marco de respeto al medio ambiente y con un desempeño ético y responsable. El profesional de la ingeniería química debe poseer las siguientes competencias:
COMPETENCIAS GENERALES CG1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica CG2. Conocimientos sobre el área de estudio y de la profesión CG3. Compromiso ético CG4. Compromiso con su medio socio-cultural CG5. Compromiso con el medio ambiente CG6. Habilidades interpersonales CG7. Capacidad de trabajo en equipo CG8. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas CG9. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis CG10. Responsabilidad social y compromiso ciudadano CG11. Capacidad de comunicación oral y escrita CG12. Capacidad de comunicación en un segundo idioma CG13. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación CG14. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CG15. Capacidad crítica y autocrítica CG16. Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas CG17. Capacidad de investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería CE2. Diseñar y conducir experimentos CE3. Diseñar procesos y operaciones industriales CE4. Realizar evaluaciones económicas CE5. Integrar diferentes operaciones y procesos CE6. Especificar equipos e instalaciones CE7. Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad CE8. Liderar equipos de trabajo multidisciplinar CE9. Cuantificar componentes ambientales de un proyecto. CE10. Evaluar e implementar criterios de seguridad CE11. Identificar tecnologías emergentes CE12. Comparar y seleccionar alternativas técnicas CE13. Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados CE14. Competencias específicas relacionadas con el saber hacer: Concebir, calcular, diseñar, construir, poner en marcha, operar
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO D RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO QUÍMICO Y EL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA En la siguiente tabla se muestra la relación entre el perfil profesional (competencias) con el perfil del egreso (resultados de aprendizaje) de la carrera.
COMPETENCIAS DEL INGENIERO QUÍMICO(1) CG1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. CE1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. CG2. Conocimientos sobre el área de estudio y de la profesión. CE2. Diseñar y conducir experimentos. CG3. Compromiso ético CG4. Compromiso con su medio socio-cultural CG5. Compromiso con el medio ambiente CE3. Diseñar procesos y operaciones industriales CE4. Realizar evaluaciones económicas CE5. Integrar diferentes operaciones y procesos CE6. Especificar equipos e instalaciones CE7. Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad CG6. Habilidades interpersonales CG7. Capacidad de trabajo en equipo CE8. Liderar equipos de trabajo multidisciplinar
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA(2) A. Aplicar el conocimiento de ciencias básicas (química física, matemáticas) e ingeniería. B. Diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar datos. C. Diseñar un sistema, componente o proceso que satisfaga necesidades deseadas teniendo en cuenta restricciones realistas tales como las económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, manufacturabilidad y sostenibilidad. D. Desempeñarse en equipos de trabajo multidisciplinarios.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CG8. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas CG9. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis E. Identificar, definir, formular y resolver problemas de CE1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química ingeniería química. e ingeniería CG3. Compromiso ético CG10. Responsabilidad social y compromiso ciudadano CG11. Capacidad de comunicación oral y escrita CG12. Capacidad de comunicación en un segundo idioma CG13. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación CG4. Compromiso con su medio socio-cultural CE9. Cuantificar componentes ambientales de un proyecto. CE10. Evaluar e implementar criterios de seguridad CE11. Identificar tecnologías emergentes CE12. Comparar y seleccionar alternativas técnicas CG14. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. CG15. Capacidad crítica y autocrítica. CG16. Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. CG17. Capacidad de investigación. CE13. Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados. CE14. Competencias específicas relacionadas con el saber hacer: Concebir, calcular, diseñar, construir, poner en marcha, operar.
F. Conocer códigos de comportamiento profesional y comprender la responsabilidad ética y profesional G. Comunicarse efectivamente de manera escrita, oral y digital H. Demostrar una formación necesaria para entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social I. Manifestar la habilidad y el reconocimiento de la necesidad de aprender a lo largo de la vida.
J. Conocer temas de interés contemporáneo y actualizarse permanentemente. K. Utilizar las técnicas, destrezas y herramientas modernas de la Ingeniería Química necesarias para la práctica de la profesión.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA (1) Competencias Genéricas de América Latina (CG) y Competencias Específicas Libro Blanco ANECA (CE) (2) Criterios ABET para acreditación de programas de ingeniería
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ANEXO E LINEAS DE INVESTIGACION Matriz 1: LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS DE LA VIDA Objetivo General: Desarrollar sustancialmente las competencias de la Universidad Central del Ecuador en el área de las CIENCIAS DE LA VIDA, a través de la formulación y ejecución de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, mejora en capacidades de laboratorios, actividades de formación de pre y postgrado y de difusión, en coordinación y asociación con los sectores público y privado, orientados particularmente a la Salud Pública; Ecología, Ambiente y Biodiversidad; y Producción. AREA DEL CONOCIMIENTO
CIENCIAS DE LA VIDA
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA
Desconocimiento, escasez de información e Impactos globales en cada línea de investigación
1.- SALUD PÚBLICA Epidemiologia Enfermedades Infecciosas Enfermedades Crónicas Enfermedades metabólicas Enfermedades transmitidas por alimentos Enfermedades transmitidas por vectores Determinantes sociales de la Salud Enfermedades raras y catastróficas Sistemas de Salud Salud Laboral 2.- ECOLOGIA , AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD Auto ecología Ecología de poblaciones Ecología de comunidades Ecología de ecosistemas Ecología del paisaje Macro ecología. Impactos del cambio climático sobre la diversidad taxonómica y funcional Biología Animal Bioquímica Biomatemáticas Biometría Biofísica Biología Celular Etología Genética 3. PRODUCCION Producción agrícola, Producción animal, Forestal y agroforestal, Manejo de recursos naturales 4. SABERES ANCESTRALES
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Matriz 2: LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Objetivo General: Desarrollar sustancialmente las competencias de la Universidad Central del Ecuador en el área de las CIENCIAS EXACTAS, a través de la formulación y ejecución de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, mejora en capacidades de laboratorios, actividades de formación de pre y postgrado y de difusión, en coordinación y asociación con los sectores público y privado, orientados particularmente al desarrollo tecnológico; energía; manejo de recursos naturales; Bio-ciencias; contaminación ambiental y cambio climático; seguridad y soberanía alimentaria; y, salud y bienestar. AREA DEL CONOCIMIENTO
CIENCIAS EXACTAS
PROBLEMA
El país demanda de las universidades la ejecución de investigación científica y desarrollo tecnológico, que contribuya al desarrollo productivo del país. El cambio de la matriz productiva, el PNBV y la pertinencia de las facultades del Área de ciencias exactas de la UCE, determinan las líneas prioritarias de investigación, que contribuirán al desarrollo productivo sostenible del país.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN 1.Desarrollo tecnológico 2. Energía 3. Manejo de recursos naturales 4. Bio-ciencias 5. Contaminación ambiental y Cambio climático 6. Seguridad y soberanía alimentaria 7. Salud y bienestar 8. Sistemas Complejos 9. Saberes Ancestrales
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Matriz 3: LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Objetivo General: Desarrollar sustancialmente las competencias de la Universidad Central del Ecuador en el área de las CIENCIAS SOCIALES, a través de la formulación y ejecución de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, mejora en capacidades de laboratorios, actividades de formación de pre y postgrado y de difusión, en coordinación y asociación con los sectores público y privado, especialmente orientado a Teoría, epistemología y metodología de la Ciencias Sociales y Humanidades en el siglo XXI; Cambio de la matriz productiva y modernización capitalista: enfoques multi y trans-disciplinarios; la Universidad frente a los paradigmas de desarrollo local, regional y mundial AREA DEL PROBLEMA LINEAS DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO 1. Teoría, epistemología y metodología de la Ciencias Sociales y Humanidades en el siglo XXI. 2. Cambio de la matriz productiva, controversias, enfoques multi y transdisciplinarios.
CIENCIAS SOCIALES
Las Ciencias Sociales y la Universidad en el siglo XXI asisten a un amplio debate de paradigmas producto de múltiples crisis que afectan a todas las dimensiones de la vida: socio-económica, ecológico-ambiental, cultural y comunicacional, política y organizacional. En el Ecuador esto se expresa además en la profunda crisis de la modernidad capitalista, con sus consecuencias sociales, políticas y culturales, que condujeron a una reforma político-constitucional y la emergencia de nuevas propuestas de desarrollo, como el “cambio de la matriz productiva”. En este contexto, la Universidad ecuatoriana se halla anclada a concepciones y prácticas educativas anacrónicas, debiendo asumir un papel protagónico en el diagnóstico de la realidad y en la generación de propuestas pertinentes para transformar los paradigmas de desarrollo.
3. La Universidad frente a los paradigmas de desarrollo local, regional y mundial. 4. Saberes Ancestrales 5. Estado, política y conflictos 6. Estudio de la Ciudad, memoria, espacios públicos y privados 7. Violencia y Discriminación 8. Comunicación, Cultura, Globalización, Visualidades, Medios y Poder 9. Culturas Populares 10. Psicología y Salud Mental 11. Planificación Local y Regional 12. Movilidad y Migración 13. Estrategias de Construcción de Políticas Públicas
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Matriz 4. LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE ARTES Objetivo General: Construir líneas de investigación, que prioricen las demandas de investigación por áreas del conocimiento, articuladas al Plan Nacional de Desarrollo, a los objetivos de la Matriz Productiva y a las Políticas de Investigación aprobadas por el HCU-UCE, así como a las necesidades de vinculación de la comunidad. Desarrollar sustancialmente las competencias de la Universidad Central del Ecuador en el área de las ARTES, a través de la formulación y ejecución de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, mejora en capacidades de laboratorios, actividades de formación de pre y postgrado y de difusión, en coordinación y asociación con los sectores público y privado, especialmente orientado a Educación y Arte; Identidad Cultura y Teoría e Historia. AREA DEL PROBLEMA LINEAS DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO 1.- EDUCACIÓN y ARTE:
ARTES
Las artes precisan articular integralmente con su entorno socio-cultural, mediante proyectos investigativos que provean tanto a la Academia como a los artistas del conocimiento y recursos formales suficientes para incidir positivamente sobre campos relacionados directa o indirectamente con la actividad artística: campo educativo, creativo-investigativo, comunitario, simbólico-identitario, y económico.
1.1 Fundamentos pedagógicos y didácticas para la enseñanza de las Artes, en articulación con el Sistema Nacional de Educación inicial, básica y bachillerato; así como de la educación superior, continua y de grupos sociales vulnerables. 1.2. Técnicas, tecnologías y materiales u otros recursos útiles a la producción artística 2. IDENTIDAD CULTURAL 2.1. Investigación social para el desarrollo cultural a través de las artes. 2.2. Saberes ancestrales e historia del arte ecuatoriano.
3. TEORÍA E HISTORIA 3.1. Investigación científica para el desarrollo teórico de las artes. 3.2. Investigación de la historia y de los procesos socio-culturales vinculados a las artes. 4. Saberes Ancestrales
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Matriz 5 : LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN* Objetivo General: Desarrollar sustancialmente las competencias de la Universidad Central del Ecuador en el área del conocimiento de la EDUCACIÓN, a través de la formulación y ejecución de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, mejora en capacidades de laboratorios, actividades de formación de pre y postgrado y de difusión, en coordinación y asociación con los sectores público y privado, especialmente orientados a Educación y Desarrollo; Educación, ciencia, tecnología e innovación; Educación, Diversidad y Derechos. AREA DEL PROBLEMA LINEAS DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO Existe dificultad en los y las estudiantes en comprender el proceso de educación articulado al desarrollo.
EDUCACIÓN
Pueden articularse la ciencia, el arte, la tecnología e innovación con la educación
1.- Educación y Desarrollo
2.- Educación, ciencia, tecnología e innovación
En el sistema educativo hay incumplimiento 3.- Educación, Diversidad y Derechos de los principios de diversidad y derechos. 4.- Fundamentos pedagógicos, metodológicos y curriculares del proceso enseñanza aprendizaje en articulación con el sistema nacional de educación. 5. Saberes Ancestrales *La matrices 5 de Líneas de Investigación, fue elaborada, por representantes de la respectiva Carrera, basándose en el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que contienen las instituciones de Educación Superior IES, vigentes y también en aplicación en la UCE
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Matriz 6 : LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS* Objetivo General: Desarrollar sustancialmente las competencias de la Universidad Central del Ecuador en el área de los SERVICIOS, a través de la formulación y ejecución de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, mejora en capacidades de laboratorios, actividades de formación de pre y postgrado y de difusión, en coordinación y asociación con los sectores público y privado, especialmente orientados a Modelos de gestión territorial sostenibles; Prevención del Delito y su influencia en el Turismo y en el deporte; Actividad Física, Salud y Movilidad. AREA DEL CONOCIMIENTO
SERVICIOS: Turismo Gestión del Transporte Servicios de protección
PROBLEMA
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
-
Carencia de líneas de base en relación al turismo Incumplimiento de normativa en relación a los espacios de usos múltiple Baja calidad en la prestación de servicios Incumplimiento de normativa turística, salud y de seguridad Falta de sostenibilidad y emprendimientos Carencia de espacios para la recreación y las actividades físicas
1.- Modelos de gestión territorial sostenibles vinculados a: - turismo, - la recreación - la seguridad ciudadana
-
Incremento de la delincuencia Irrespeto al bien común y los derechos humanos Inobservancia de la doctrina policial Incremento de la violencia social, turística y deportiva
2.- Prevención del Delito y su influencia en el Turismo y en el deporte
-
Incremento de la obesidad Baja actividad física Irrespeto a los espacios públicos destinados al deporte Falta de diversificación de la oferta y demanda turística Mejoramiento de la salud ocupacional
3.- Actividad Física, Salud y Movilidad
4.- Saberes Ancestrales
*La Matriz 6 de Líneas de Investigación, fue elaborada, por representantes de la respectiva Carreras, basándose en el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que contienen las instituciones de Educación Superior IES, vigentes y también en aplicación en la UCE.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ANEXO F POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Preámbulo De acuerdo la Constitución de la República del Ecuador (Art. 385), la Universidad forma parte del sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales y, como tal, le corresponde:
(i)
Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.
(ii)
Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.
(iii)
Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven
la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. De otro lado, la misión de la Universidad Central relieva la tarea de “generar investigación integrada al desarrollo humano del Ecuador” y en el Objetivo Estratégico 2 y en el Objetivo Táctico 2.1 del Plan de Mejoras, consta el compromiso institucional de contar con “Políticas y lineamientos de investigación y postgrado establecidos”.
Por su trayectoria institucional, por las tendencias aceleradas en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como por el entorno académico y cultural del país es oportuna y necesaria la renovación y actualización de las políticas de investigación. Con estos antecedentes, para responder a los imperativos de la ciencia y el aprendizaje; promover comunidades epistémicas dinámicas; generar conocimiento relacionado con la problemática nacional y cumplir los objetivos citados, se aprueban las políticas de Investigación que siguen a continuación: POLÍTICA 1. Garantizar la calidad de los docentes a través de un programa sostenido de formación en Maestrías y de Doctorados (Ph.D) en ciencias. Actividades:
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ✓ Suscribir convenios de cooperación interinstitucional con universidades de elevado prestigio internacional. ✓ Proponer programas de formación presencial, semipresencial y vía online. ✓ Orientar la formación de los doctorandos hacia la investigación científica básica y aplicada. ✓ Asegurar el seguimiento académico y científico de los doctorandos, mediante tutorías permanentes. ✓ Evaluar sistemáticamente la producción de resultados y su impacto en la sociedad.
POLÍTICA 2. Poner en funcionamiento un programa de capacitación para la acreditación de investigadores.
Actividades: ✓ Diseñar un Reglamento de acreditación de investigadores. ✓ Realizar la capacitación de los investigadores sobre la base de un programa modular, que conlleve al adecuado conocimiento de los procesos de investigación. ✓ Capacitar y acreditar como investigadores al menos al 50% de docentes de la UCE. ✓ Estimular la presentación de proyectos de alto contenido científico.
POLÍTICA 3.- Promover el desarrollo de investigaciones científicas básicas y aplicadas, encaminadas al análisis y solución de los problemas de la sociedad. Actividades: ✓ Identificar un conjunto de investigadores altamente capacitados para la realización de este tipo de investigaciones. ✓ Fortalecer los laboratorios de investigación, su infraestructura y actualizar permanentemente los centros de información científica para apoyar los procesos de investigación. ✓ Transferir los resultados de la investigación para su implementación y/o apoyo a la formulación de políticas públicas. POLÍTICA 4.- Estimular los procesos de innovación tecnológica.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Actividades: ✓ Propiciar la ejecución de programas y proyectos orientados a la innovación tecnológica. ✓ Generar un banco de proyectos de innovación tecnológica. ✓ Articular la co-participación del sector público, empresarial y académico en los programas de innovación y desarrollo tecnológico. ✓ Promover los resultados de la innovación tecnológica a través de la venta de productos, patentes y programas. ✓ Establecer incentivos administrativos, académicos y financieros para los investigadores que implementen procesos de innovación tecnológica. ✓ Realizar cursos de formación para la promoción de la innovación tecnológica. ✓ Participar en programas de emprendimientos que tengan componentes de innovación tecnológica. ✓ Formular la normativa que impulse y vincule la investigación y el posgrado hacia la innovación y satisfacción de las demandas nacionales en ciencia y tecnología.
POLÍTICA 5.- Profundizar el conocimiento de los saberes ancestrales con la participación de las comunidades y pueblos originarios como sujetos activos de los procesos de investigación, desarrollo y difusión. Actividades: ✓ Conformar colectivos interculturales que trabajen en acrecentar el conocimiento de los saberes ancestrales relevantes a nivel nacional y, en particular, en la Zona de planificación territorial 1 y 2 de SENPLADES y de otras regiones según avance la investigación en la UCE. ✓ Reconocer los saberes ancestrales característicos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. ✓ Sistematizar la distribución de las culturas y tradiciones nativas de la zona o área indicada. ✓ Cuidar el patrimonio genético de la biodiversidad según avance la investigación en la UCE.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ✓ Aplicar de manera óptima los resultados de los conocimientos obtenidos para propiciar interacciones culturales que generen valor agregado.
POLÍTICA 6.- Organizar redes de formación e investigación.
Actividades: ✓ Identificar y promover actividades académicas y de investigación en comunidades epistémicas. ✓ Crear y/o integrarse a Redes Académicas y de Investigación Inter-universitarias del nivel nacional e internacional. ✓ Institucionalizar e integrar los conceptos de inter-disciplina, multi-disciplina y transdisciplina como enfoques para los procesos de investigación y posgrado. ✓ Establecer alianzas estratégicas para promover la investigación entre la UCE, el sector gubernamental y los gobiernos autónomos descentralizados (GADS). ✓ Promover alianzas estratégicas para impulsar investigaciones transfronterizas con entidades y organismos de educación, investigación, desarrollo e innovación y la cooperación internacional. ✓ Organizar redes de información de apoyo a la docencia y a la investigación. ✓ Articular el grado y posgrado en la conformación de redes de investigación universitaria.
POLÍTICA 7.- Fortalecer el Comité de Ética para garantizar procesos de investigación. Actividades: ✓ Capacitar a los docentes e investigadores en conceptos de ética aplicada a la investigación. ✓ Difundir las normativas éticas nacionales e internacionales aplicadas a la investigación. ✓ Conformar los Comités de Ética para Ciencias de la Vida, Ciencias Sociales y Ciencias Ambientales. ✓ Ejecutar las investigaciones previa aprobación de los respectivos Comités de Ética.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ✓ Garantizar que las investigaciones sean conducidas con respeto para la salud, el medioambiente, seguridad y privacidad. ✓ Promover la aplicación de códigos éticos para investigación en humanos, animales y vegetales.
POLÍTICA 8.- Contar con un programa de movilidad académica. Actividades: ✓ Establecer programas inter y trans-disciplinarios que posibiliten la asimilación y difusión de conocimientos. ✓ Generar un programa para la realización de cursos, talleres, conferencias y eventos académicos nacionales e internacionales. ✓ Establecer normativas administrativas que posibiliten la movilidad académica de docentes investigadores y estudiantes. ✓ Organizar equipos trans-disciplinarios para el intercambio de conocimientos.
POLÍTICA 9.- Poner en funcionamiento un sistema de gestión de la investigación
Actividades: ✓ Elaborar las herramientas indispensables para la gestión de los proyectos de investigación, entre otros: formatos de presentación de proyectos de investigación, de presentación de informes y ficha de registro ✓ Consolidar y gestionar la información generada en los procesos de investigación en un repositorio digital institucional. ✓ Facilitar el acceso a la información para fines de difusión de los resultados de la investigación científica y para la toma de decisiones de los niveles de dirección de la Universidad.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA POLÍTICA 10.- Difundir los resultados obtenidos de la investigación y de la innovación tecnológica.
Actividades: ✓ Estructurar un plan estratégico de comunicación para difundir los resultados de la producción científica e innovación. ✓ Crear los espacios para la difusión de los resultados de la investigación en libros, revistas, talleres, seminarios, foros. ✓ Utilizar las nuevas tecnologías de la informática para la difusión de los productos de la investigación y de la innovación tecnológica. ✓ Formar el personal especializado para elaborar y difundir resultados de investigación científica e innovación. ✓ Asignar recursos e incentivos para financiar publicaciones en revistas indexadas. ✓ Crear revistas indexadas por áreas de conocimiento con miras a potencializar su factor de impacto. ✓ Gestionar y disponer de recursos administrativos y financiero para la difusión de resultados de investigación e innovación científica y tecnológica.
DISPOSICIÓN GENERAL La Universidad Central del Ecuador garantizará la asignación de recursos económicos y la logística administrativa necesaria y oportuna para la ejecución eficiente de las políticas de investigación contenidas en el presente documento.
Razón: El Honorable Consejo Universitario en sesión ordinaria de 14 de abril de 2015, resolvió aprobar las Políticas de Investigación en la Universidad Central del Ecuador. Certifico. -
Dr. Silvio Toscano Vizcaíno Msc. SECRETARIO GENERAL
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO G DESCRIPCIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR
Asignaturas
Descripción mínima de contenidos
Microcurrículo
Resultados de aprendizaje
Número de periodo lectivo
Número de horas en el periodo lectivo
Unidad de Organización curricular
Campos de formación
Modalidad de estudios
Organización de aprendizaje
INDICADORES A EVALUAR Coherencia entre los contenidos mínimos y los resultados de aprendizaje definidos para cada asignatura, curso o equivalentes. Descripción Micro curricular Coherencia en la ubicación de las asignaturas, Descripción de contenidos cursos o equivalentes, en relación a los mínimos de las asignaturas, campos de formación y las unidades de cursos o equivalentes. organización del currículo. Coherencia en la relación de organización del aprendizaje propuesta para cada asignatura curso o equivalente.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA PROYECTOS DE INVESTIGACION SEMILLA Y ESTRATEGICOS EQUIPAMIENTO DE LOS LABORATORIOS FIQ
Laboratorio
Biotecnología
Equipo
Aplicaciones
Cromatografo HPLC-IR
WATERS
e 2695
Molino de corte
Retsch
SM 300
Trituración primaria de productos blandos, semiduros, elásticos, tenaces y fibrosos así como de mezclas de materiales heterogéneos.
Molino ultracentrifugo
Retsch
ZM 200
Se emplea para la molienda fina y ultrarrápida de materiales blandos a semiduros y fibrosos.
Micro destilador de alcohol
Water Industrial Corporation New Brunswick Mettler toledo Tecnal
Área superficial BET
Horiba
SA-9600
Se basa en un modelo cinético del proceso de adsorción en monocapa propuesto en 1916 por Langmuir. Toma en cuenta la formación de multicapas.
Tamaño y forma de particulas
Retsch
Camsizer
La resistencia a la difusión que experimentan las moléculas. Área interfasial. Tendencia al arrastre. Facilidad de Separación del sólido del seno de un fluido (filtración, sedimentación)
Espectroscopía infrarroja con transformadas de fourier
Perkinelmer
Spectrum two
caracterizacio e identificacionde materiales, análisis de materiales, cienca forense
Resistencia mecánica
Vinci Technologies
Análisis termogravimétrico TGA
Mettler toledo
purificador de agua
Titulador
Catalizadores
Modelo
Aislamiento y purificación de productos de valor en las industrias químicas y farmacéuticas así como en la biotecnología y la bioquímica
Fermantador / bioreactor
Catalizadores
Marca
Eliminar todos los productos químicos y oligoelementos del agua, mejorando la calidad. BioFlo/Cellingen Permite realizar fermentación y cultivo celular proporcionando total 115 flexibilidad. T-50 Te-012
Permite medir la cocentración de compuestos organicos e inorganicos Destilación de alcohol
Es la fuerza necesaria para romper una partícula en la dirección axial o radial. Proporcionar información relativa a la posibilidad de una forma de catalizador para conservar la integridad física durante el uso.
TGA 1
Es un analizador termogravimétrico que puede determinar diferentes parámetros como el contenido de humedad, materia volátil y cenizas en un solo ciclo de análisis. Permite determinar de forma precisa el contenido de materia volátil en carbón y coque
7820 A
Técnica microanalítica usada para identificar compuestos desconocidos, cuantificar compuestos conocidos, y para elucidar la estructura y propiedades químicas de las moléculas. Requiere cantidades pequeñas de muestra y obtiene información característica como el peso y algunas veces la estructura del analito.
Cromatografo de gases con espectrometría de masas
Agilent Technologies
Cromatografo de gases con espectrometría de gases acoplada al análisis termogravimétrico
Agilent Técnicas que constituyen una herramienta potente para separar, Technologies 7820 A y TGA 1 identificar y cuantificar los componentes volátiles y semivolátiles de y Mettler mezclas complejas toledo
Atración y abrasión
Vinci Technologies
ASTM 4058
El catalizador debe tener una alta resistencia mecánica a la abrasión, generalmente, las exigencias de alta resistencia mecánica a la abrasión se requieren del catalizador que se aplica en condiciones de capa móvil con circulación o en capa hirviente
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Espectroscopia de absorción atómica
Perkinelmer
A Analyst 400
Milestone
Utilizado para mineralizar todas aquellas muestras sólidas de las cuales queramos obtener información a nivel elemental mediante técnicas espectroscópicas, las cuales requieren que la muestra esté en estado líquido. Algunos campos de aplicación son: Medioambiente, agricultura, alimentación, plásticos, industria petroquímica, industria geoquímica, metales, cerámica.
Análisis elemental
Vario Macro
Elementar
Análisis de combustibles fósiles (carbón, coque, gasolina, aceite minerales, gasoil, etc.) hasta la industria farmacéutica y la química fina, pasando por el análisis de suelos, industrial alimenticia, cerámicas, etc.
Destilación simulada
Agilent Technologies
7890 A
"Simular" las torres de destilación - predecir los rendimientos y los cortes en la torre de medida; los datos de puntos de ebullición es un parámetro clave en la caracterización de las corrientes del petróleo y la mejora en los márgenes de beneficio de la refinería
1260 infinity
Bioquímica (aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos), productos de alimentación (edulcorantes artificiales, antioxidantes, aflatoxinas, aditivos), productos de la industria química (aromáticos condensados, tensoactivos, propulsores, colorantes), Contaminantes (fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB).
7890 B
Indispensable para diversas técnicas de evaluación, entre las principales están los estudios cinéticos, análisis de adsorción a temperatura programada, determinación de áreas específicas por adsorción de gas y determinación de isotermas de adsorción
TD1C
El tensiómetro permite medir la tensión superficial y la tensión interfacial con los métodos de anillo y placa de conformidad con las normas internacionales, por otra parte, también permite la determinación del ángulo de contacto.
Digestor microondas Investigación
Cromatografo HPLC-UV
Agilent Technologies
Cromatografo de gases para refinería
Agilent Technologies
Investigación
Petróleos
Tensiometro de anillo y placa
Lauda
Analizador de ácidez
Titra-max
Punto de inflamación copa abierta
Normalab
Punto de inflamación copa cerrada
Petróleos
Análisis de agua de mar, aguas residuales, agua potable, determinación de metales en sangre, especiación de metales en solución, análisis de metales en solventes orgánicos, determinación de fertilizantes, análisis de suelos, análisis de metales pesados en alimentos contaminados, determinación de metales en muestras geológicas, composición de aceros, etc.
Pensky martens
Determina el TAN y TBN aplicado para aceites lubricantes nuevos y usados, mediante el método potenciométrico. NCL 120
El medidor de Punto de Inflamación por Copa Abierta Cleveland determina en forma exacta la temperatura de inflamación en productos con puntos de inflamación por encima 79°C (175°F).
HFP 380
En este método una porción de muestra es calentada a velocidad constante y le es aplicada una llama de prueba a intervalos regulares. El punto de inflamación es la temperatura más baja, corregida por presión barométrica, a la que la aplicación de la llama de prueba o la fuente de ingición hace que los vapores de la muestra hagan ignición.
Medidor de índice de cetano
Eralytics
Eraspec
El número o índice de cetano guarda relación con el tiempo que transcurre entre la inyección del carburante y el comienzo de su combustión, denominado “Intervalo de encendido”. Una combustión de calidad ocurre cuando se produce una ignición rápida seguida de un quemado total y uniforme del carburante.
Analizador del contenido de azufre
Oxford
Lab x
Analizador del contenido de azufre en productos del petróleo por el método de fluorescencia de rayos X.
Preparación de emulsiones
Lawver
350
Sirve para realizar estudios de emulsificación, separación de agua aceite y estudios de demulsificantes para ruptura de emulsiones agua crudo en los campos de producción
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Destilador de combustibles
Equipo de destilación TBP
Operaciones Unitarias
Stanhope Seta
El destilador es usado para realizar destilaciones óptimas de diferentes productos volátiles en conformidad con los estrictos controles de calidad vigentes. En esta destilación, la muestra se evapora y condensa bajo condiciones controladas.
Pilodist
Nos permite separar las fracciones características del petróleo para su evaluación y conocer a través de sus propiedades fisicoquímicas las características de sus cortes y preparación de diferentes fracciones y también establecer estrategias operacionales y de optimización de procesos.
Petrodist 200S
Estacione de monitoreo continuo de partículas y gases, instalables en unidades fijas, edificaciones, o unidades móviles. Monitoreo de parámetros de calidad del aire PM10, PM2.5, CO, NO, NO2, SO2 y O3 , para establecer un índice de calidad del aire ambiente en una localidad.
Estación de monitorio de calidad del aire
solucioning
Unidad de aire acondicionado
Armfield
RA2
Sistema de aire acondicionado de enseñanza, completo con etapa inicial de calentamiento, humidificador, enfriador/deshumidificador y etapa final de calentamiento
Absorción de gases
Electronica Veneta
UAD/EV
Equipo para separación de mezclas de gases mediante solubilidad en un solvente líquido. Para endulzamiento de gases naturales, hidrocarburiferos. Para la producción de CO2
Extracción sólido - líquido
Gunt Hamburg
CE 630
Operación unitaria cuya finalidad es la separación de uno o más componentes contenidos en una fase sólida, mediante la utilización de uno o más componentes contenidos en una fase líquida, mediante disolución de la fracción soluble del sólido.
CT/EV
Estructuras para enfriar agua. El uso principal de grandes torres de enfriamiento industriales es el bajar la temperatura del agua de refrigeración utilizada en plantas de energía, refinerías de petróleo, plantas petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras instalaciones industriales. La planta piloto de secado de sólidos por convección, permite deshidratar muestras con un control exhaustivo de la temperatura y la velocidad del aire de secado, de forma similar al procesamiento convencional realizado en la industria
Torre de enfriamiento
Electronica Veneta
Secador de bandejas
Electrónica Veneta
TDC/EV
Secador por aspersión
Lab Plant
SD-Basic
Filtro prensa
Gunt Hamburg
CE 287
Autoclave
Tuttnauer
Micología Estufa de precisión
Pol - Eko Apapatura
3870
Está diseñado para secar soluciones o suspensiones y obtener el producto sólido en forma de polvo, sirve para alimentos y extractos naturales. El filtro prensa es un sistema de filtración por presión. Es uno de los tipos de filtros más importantes usados; consisten en una serie de placas con una tela filtrante a cada lado de las placas. Las placas tienen incisiones con forma de canales para drenar el filtrado en cada placa. Las autoclaves automáticas Tuttnauer llenan, esterilizan, aspiran y secan con tocar un botón, cuentan con un sistema de secado activo a puerta cerrada para mantener la esterilidad y asegurar un secado efectivo de paquetes y bolsas. Puede proporcionar un espacio estable de la prueba para precalentar, el secado, los cambios sobre la física y la prueba de la química. Suministra el regulador de temperatura de la precisión la alta estabilidad de la resistencia del platino a la temperatura que hace una buena distribución de la temperatura.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Camara de flujo laminar
BBS-DDC
Una cabina de flujo laminar, cámara de flujo laminar o campana de flujo laminar es un recinto que emplea un ventilador para forzar el paso de aire a través de un filtro HEPA o ULPA y proporcionar aire limpio a la zona de trabajo libre de partículas de hasta 0.1 micras.
destilador de agua
Biobase
El destilador de agua es un instrumento de laboratorio que se usa para purificar el agua corriente, mediante procesos controlados de vaporización y enfriamiento.
Espectrofotómetro
Rayto
Microscopio
Espectrofotómetro UV - VIS
Análisis instrumental
Balanza analítica y de precisión
Incubadora
Leica
RT-9200
Analizador de bioquímica semiautomático, de mesa que cuenta con un sistema de monitoreo de curva en tiempo real durante cada prueba y almacenamiento automático de datos.
DM 750
El sistema Leica DM750 es el microscopio idóneo para cubrir las diversas necesidades de ciencias biológicas, medicina, veterinaria, odontología e ingeniería ya que facilita el transporte y la elevación, así como el EZGuide con bordes redondeados para la carga de portaobjetos con una mano y la reducción del desconchado de los portaobjetos.
Se utiliza para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y además, para determinar el contenido y fuerza de una sustancia. Se Agilent Cary 60 UV-Vis utiliza de manera general en la determinación cuantitativa de los Technologies componentes de soluciones de iones de metales de transición y compuestos orgánicos altamente conjugados.
Boeco
Ecocell
Bas 31 plus
Clase de balanza utilizada principalmente para medir pequeñas masas. Este tipo de balanza es uno de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los resultados analíticos. Dispositivo que sirve para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos o cultivos celulares. La incubadora mantiene la temperatura, la humedad y otras condiciones en grado óptimo, tales como el contenido de dióxido de carbono (CO2) y de oxígeno en su atmósfera interior.
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Enrique Ritter E/Bolívia Gato Sobral -Teléfonos: 2904794 / 2544631 Telefax: 2529676 E-mail: subdecanato.fiq@uce.edu.ec CASILLA: 17-01-3972 Quito - Ecuador