Salsa del barrio abril 2014

Page 1


Revista especializada de publicación mensual Año 1—Edicion Nro. 3

04 Entrevista Joseito Rodríguez

IDEA ORIGINAL Y CONCEPTO Darío Portillo Corrección de estilos María E. Beltrán Diseño Sur Music Colaboración En esta Edición María E. Beltrán José González Ángel Méndez Elio Navas José "Cheo" Guevara

06 07

Escenas

13 14

Reseñas de Cds

Ricardo Hernández El maestro del sabor

16

Salsa Retro La Innovación

Semblanza Pete ―Conde‖ Rodríguez

18

18

Rodrigo Mendoza Cantante y sonero

El mito del Tamborero Chano Pozo

11

20 21

Anecdotas de la Salsa

12 Salsa en la ciudad

50 Años de la Fania

Discografías

Para mayor información Y pauta de publicidad

salsadelbarriotv@gmail.com

Copyleft 2014

Queremos saber sus comentarios e inquietudes sobre la revista salsadelbarriotv@gmail.com


Estimados amigos: Si la salsa ha de ser la música que representa plenamente la convergencia del barrio urbano de hoy, pues entonces ella ha de asumir la totalidad de los ritmos que acuden a esa convergencia. La salsa, pues, no tiene nomenclatura, no tiene porque tenerla. La salsa no es un ritmo, y tampoco es un simple estilo para enfrentar un ritmo definido. La salsa es una forma abierta capaz de representar la totalidad de tendencias que se reúnen en la circunstancia del Caribe urbano de hoy; el barrio sigue siendo la única marca definitiva. La salsa como mercancía musical correspondiente a un modo de vida urbano del Caribe hispánico, cristalizado en el espacio social del barrio latino. A efectos del enfoque que hemos elegido, la historia del éxito comercial de la salsa no puede comprenderse sino a partir de los procesos políticos y económicos sufridos por la isla de Puerto Rico a lo largo del siglo XX a raíz de su vinculación con Estados Unidos. A nuestro juicio, la salsa es una huella importante de la historia de la inmigración puertorriqueña a Nueva York, particularmente intensa después de la segunda guerra mundial. Esta inmigración es la causa directa de la formación y consolidación del barrio latino. Espero que disfruten La “Salsa del Barrio”

Darío Portillo

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


04

repica en el timbal de Jo

Así comienza nuestro diálogo con José de Jesús Rodríguez Briceño, cuyo apodo h entero. Las baquetas de “Joseíto” son famosas, porque es de esos músicos que t


05 ENTRE SALSA Y GAITA Nuestro timbalero nació en Caracas el 4 de julio de 1949 y él dice que toda Venezuela celebra su onomástico un día después... ―y hasta hacen desfiles y maromas aéreas‖.

—¿Explícame tu pasión por la gaita? —Debes recordar que por los años 60 nació una fiebre marabina en la capital. Bueno, yo entré en esa maraña y tocaba en cuanto grupito se formaba en San José De esos tiempos es la fundación de Los Caracuchos, que está más vigente que nunca. Alterno fácilmente el golpe de tambora con el timbal. No tengo problemas, a fin de cuentas todo es música.

—Tienes un himno marabino...

oseíto Por: Ángel Méndez

ha recorrido el mundo tienen “tumbao”. !

—Jajajá... Yo diría que es el segundo, porque La Grey está primero. Tú hablas de Sentir zuliano, que la letra es de Norberto Pírela y yo le puse la música.

DIMENSIÓN LATINA La fundación de la agrupación La Dimensión Latina data de 1972. Es la misma que, con los San Francisco, 15 de Abril de 2014

miembros originales, marcó la pauta en la salsa nacional. ―Conocí a Oscar dos años antes de la fundación. Vivía en Ruiz Pineda y me montaba en su taxi, que hacía la ruta de Antímano. De vez en cuando formábamos una rumba y yo invitaba a Oscar para que cantara, es decir, que hiciera lo mismo que en su carro. De verdad que uno disfrutaba en ese taxi, y nadie se lo iba a impedir. Él tenía un potente equipo de sonido y por allí iba la cosa‖. ―Él iba siempre a La Distinción –acota Joseíto– donde trabajaba César Monge con la Orquesta Los Satélites, de Cheché Mendoza. Un día se presentó un problema con ellos, creo que era porque iban a viajar o algo así, y el dueño del local, Aurelio, el portugués, no hallaba qué hacer y Oscar le dijo que él tenía un grupo y fue así como debutamos el 13 de marzo de 1972. Aún no teníamos nombre, eso vino después.

—Pero ya habían ensayado... —Sí, en la casa de Enrique ―Culebra‖ Iriarte. Estábamos Elio Pacheco, Rojitas, ―El Gordo‖ Monge, Oscar y yo. Eso fue en La Guaira.

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


06 —¿Dimensión Latina? —El nombre lo sugirió Víctor Cuica, porque él era asiduo al lugar. Nos sugirió que le pusiéramos ese nombre porque en el ambiente flotaba la moda de La Quinta Dimensión. Oscar agarró una cartulina, le puso el nombre y lo pegamos en la marquesina del local. Así debutó La Dimensión Latina, la original.

—¿No estuvo Nico Monterola por allí? —Con Dimensión como Dimensión, no. Es probable que él haya estado en los grupos que formamos antes de colocarle el nombre definitivo.

—Tengo que preguntarte: ¿por qué existen dos Dimensiones? —Simplemente porque hay un señor que funge como director y dueño de una agrupación que usurpa nuestro nombre, amparado en una ilógica decisión de Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual, pero todo el mundo sabe que lo que él vende no es La Dimensión Latina originaria. Tendríamos que estar nosotros allí, y no es así. Algunos músicos que estuvieron con nosotros están con él, pero cada quien decide lo que le gusta, ¿no crees?


07

Salsa Retro Por: Darío Portillo durante aquellos años setenta adoptaron ese sonido trombonil; algunas eran reconocidas, otras no, tal es el caso de LA INNOVACIÓN, una agrupación que nació a finales de aquella década por los predios de Guarenas y Guatire, donde básicamente era su eje de acción. Lo llamativo de esta orquesta no fue solo el sonido áspero y grueso de los trombones, sino lo bien que sonaban con sus piezas originales, todas compuestas por su cantante líder y buen sonero Ángel Flores, quien para entonces aún no era tan conocido, sin embargo hay que destacar que con su potente registro vocal, influenciado indudablemente del gran Maelo y su por demás maravillosa pluma creadora, han hecho de Ángel Flores un músico muy apreciado en la salsa venezolana. Este fue el primer y único trabajo discográfico realizado por esta agrupación, digna representante de la salsa hecha fuera de la capital, donde se destaca ampliamente el sonido del trombón. LA INNOVACIÓN (1979) Sonoven LPSV-0036

No recuerdo muy bien en donde leí o llegué a escuchar está frase: ―El trombón es a la Salsa, como el saxofón es al Jazz‖, en cierta manera estoy de acuerdo, más no me convence del todo, ya que en lo personal pienso que el trombón no fue el instrumento que le dio identidad a la salsa como tal, sin embargo estoy en congruencia con que dicho instrumento dio una vitalidad impresionante al movimiento salsero desde los años sesenta, en otras palabras fue una moda que impusieron agrupaciones como: La Perfecta de Eddie Palmieri, La orquesta de Joe Cotto, Mon Rivera y el mismo Willie Colón, entre otras, y que a la postre fueron fuente de inspiración para que otras agrupaciones adoptaran ese sonido agresivo, áspero y arrabalero; un sonido que se identificaba más con el barrio, de allí la fuerza que tomo este para así transcender a lo largo y ancho de nuestro Caribe urbano. En Venezuela por ejemplo, siempre que nos referimos al trombón en la salsa, tomamos como primera referencia a Los Dementes de Ray Pérez, agrupación que nace bajo la influencia de los trombones de la Perfecta y donde militaron Carlos Guerra Jr, José Rojas y Cesar Monges futuros trombonistas de la Dimensión Latina, agrupación que con sus trombones, termino dando un sonido característico a la salsa venezolana. Una buena parte de las orquestas de salsa en Venezuela,

LADO A 1.- BAILA NEGRA (Bienvenido Fabián) 2.- EL NEGRO HENRY (Ángel Flores) 3.- EL DESCUBRIMIENTO (Ángel Flores) 4.- SAOCO EN EL LITORAL (Ángel Flores) LADO B 1.- LO MISMO (Ángel Flores) 2.- NO SE COMO OLVIDAR (Ángel Flores) 3.- OPORTUNIDAD (Ángel Flores) 4.- TODO ES FALSO (Ángel Flores) PERSONAL: Basilio. J Blanco (Piano) Edrick Orea (Bajo) Marcelino Ojeda (Tres) José A. García (Timbal) Alberto Narváez (Bongó) Luis Aladejo (Congas) Pablo J. Rebolledo (1er Trombón) Nelson Origuen (2do Trombón) Ángel Flores (Vocal) Pablo J. Rebolledo/Edrick Orea/José A. García/Marcelino Ojeda (Coros) Basilio J. Blanco/Pablo J. Rebolledo (Arreglos)

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


08

cantante y sonero de altura Por: Elio Navas y José "Cheo" Guevara

Venezuela desde hace algún tiempo ha sido una tierra prodigiosa, en eso de hacer buenos músicos, buenas orquestas y más aún excelentes intérpretes de los ritmos afro caribeños. A nivel de salsa, Venezuela siempre ha sido considerada como una las mejores plazas económicamente hablando. Por nuestra ciudad capital Caracas han desfilado grandes estrellas de la música afro caribeña y nosotros influenciados por esa música maravillosa, hemos parido buenos soneros, entre ellos podemos nombrar a Nano Grant, Perucho Torcat, Oscar D‘León, Orlando ―Watussi‖ Castillo, Carlos ―Tabaco‖ Quintana, Joe Ruiz, Carlos Daniel Palacios, Calaven, Larry Machado y Rodrigo Mendoza, entre muchos que dejamos de nombrar, ya que la lista se nos haría interminable. En esta oportunidad nuestra atención está centrada en este último que nombramos Rodrigo Mendoza, quien se inicia en este arduo camino de la música en el año 1969 como cantante eventual en distintas agrupaciones de la ciudad. Rodrigo Alberto Mendoza Aceituno, nació en Maracaibo el 15 de Agosto de 1952, pero desde muy temprana edad es trasladado junto a su familia a la capital, específicamente en Los Frailes de Catia. Es allí finalizando los años sesenta cuando comienza sus andanzas musicales participando en diversos grupos del barrio. Es con el Grupo Caribean Boys, para entonces dirigido por José Soto, que comienza a cantar profesionalmente. En año 1974, entra a una agrupación que recién se estaba formando, ―La Reforma‖, junto noveles músicos para aquel entonces: Luisito Machado (bongo), Pedro García (piano), Luis Reyes (timbal), Héctor Mejías (bajo), Enrique Blanco y Pérez Palma en los trombones, entre otros. A finales del mismo año 1974, se disuelve la Orquesta La Reforma y por recomendación del trompetista Gustavo Zambrano, viene el ingreso de Rodrigo Mendoza a la Orquesta Los Satélites, y con la cual realiza su primera grabación profesional en el Lp titulado ―Esto Explota‖(1975),

donde comparte la vocalización con Fernando ―Chino‖ Suarez. En 1976, consagra su éxito con Los Satélites, tras la grabación del disco ―Los Satélites de Venezuela para el mundo‖, donde colocan en el mercado y en la preferencia del público temas como: ―Pica Pica‖, ―Mayba‖, ―El lleva y trae‖ y ―El borracho‖. Debido a la gran aceptación que tuvieron con este larga duración, deciden grabar a finales de ese mismo año otro disco titulado ―Di Corazón‖, donde en la voz de Rodrigo logran pegar los temas: ―Mi boda campesina‖ y ―Di Corazón‖.


09 Comenzando el año 1977, se separa de Los Satélites, y es contratado por el diablo de la salsa Oscar D‘León, como su segunda voz en la recién creada Salsa Mayor. Pero la estadía de Rodrigo en esta orquesta fue demasiado corta, ya que tras recibir una oferta de contrato de La Dimensión Latina, en el mes de marzo del mismo año renuncia, siendo sustituido por Leo Pacheco.

este gran éxito en Nueva York, mucha gente estuvo buscando los servicios de Rodrigo Mendoza, la orquesta Típica 73‘, le ofreció un jugoso contrato, pero el sonero prefirió ser leal a la agrupación con la cual había conseguido el éxito internacional, y la cual le estaba dando un buen sustento económico en su país, desechando así dicha oferta.

El 13 de Marzo de 1977, entra a la Dimensión Latina, pero antes tiene grabar otro LP, con el sello Discomoda, ya que su contrato con estos aún no finalizaba, el disco fue titulado ―Rodrigo Mendoza con la salsa‖, y tuvo la participación de destacados músicos como: Cesar Monje y Carlos Guerra Jr en los trombones, Gustavo Carmona en el bajo, Joseito Rodríguez en el timbal, Alfredo Pacheco en las congas, Alfredito Linares en el piano y los arreglos estuvieron a cargo de Carlos Guerra (padre).

En Marzo del año 1979, Rodrigo Mendoza y su compadre Jesús Chuito Narváez, se separan de la Dimensión Latina y forman la Orquesta Amistad, con la cual logran muy buena aceptación y en donde Rodrigo participa en cuatro de los cinco discos grabados por dicha agrupación, siendo estos: ―Presente y Pasado‖(1979), ―El Poder de la amistad‖(1979), ―La Amistad‖(1980) y ―Bertalina‖(1980).

En Junio de ese mismo año 1977, la Dimensión Latina graba el disco ―Los Generales de la Salsa‖, en donde además de la excelente participación en los vocales de Rodrigo Mendoza y Wladimir Lozano, dan la bienvenida al cantante boricua Andy Montañez. A finales de 1980, se separa de la Orquesta Amistad e ingresa a ―Nuestra Orquesta la Salsa Mayor‖, con esta permanece un par de años grabando un disco ―La Salsa Mayor…Sabrosa‖(1980), compartiendo la vocalización con Freddy Nieto. Paralelamente, Rodrigo graba un otro disco como solista titulado "Huellas"(1982), donde destacan los temas musicales: "La abeja africana" y "China de oriente" Después de su breve estadía con la Salsa Mayor, es invitado por el cantante Larry Machado para que se integrase a la nomina de cantantes de ―La Gran Banda de Venezuela‖, y graban el disco ―Sabrosito‖(1984), con los buenos arreglos del pianista peruano Alfredo Linares. Este disco obtuvo cierto éxito comercial en algunos países de Suramérica como el Perú, donde Rodrigo realiza varias presentaciones, inclusive se radica por algún tiempo en dicho país.

Con la Dimensión Latina, Rodrigo Mendoza, logra estabilizarse definitivamente como cantante y sonero grabando con ellos en este primer periodo (1977-1979) un total de seis discos. En 1978, viaja con la Dimensión Latina a Nueva York, presentándose en el Madison Square Garden, ante un nutrido público, que ha decir verdad tenían su atención centrada en el boricua Andy Montañez, pero cual grande fue la sorpresa, hasta para el mismo Rodrigo, al ver que el público pedía a coro la repetición de sus temas. Luego de San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


10 En 1987, después de su regreso de Perú, forma junto a Ildemaro Ugas una orquesta, y luego por sugerencia del mismo Rodrigo, es Ildemaro quien graba en calidad de solista con la misma para el sello discográfico Velvet, abriéndose así la brecha para este vocalista en la llamada salsa romántica.

Posterior a todo esto, Rodrigo Mendoza, entra nuevamente a la Dimensión Latina, y participa en la grabación del disco ―Los Dueños del Caribe‖(1990), junto a Wladimir Lozano. Ya comenzando la década de los años noventa, graba un disco como solista en la onda de la salsa romantica titulado "Entre tu y yo"(1992). Durante esta etapa participa también como vocalista líder de varias agrupaciones, entre ellas se encuentran dos buenas orquestas de Maracay, ellas son: Orquesta Fascinación y la Orquesta Saraguey, ésta ultima fundada al lado del timbalero Luis Reyes, en tributo al recordado cantante de los cantantes Héctor Lavoe, quién para la fecha año 1993 falleciera en la ciudad de Nueva York. Con la Orquesta Saraguey, Rodrigo trabaja por espacio de tres años.

En 1996, graba en la producción musical titulada ―Tu amor como el agua‖ del Klan de la Salsa y en el año 1998, graba nuevamente con la Dimensión latina en la producción ―Compadre Querido‖, en donde vocaliza el tema "Te hice mujer" y a dúo con Wladimir Lozano los temas "Por encima de todo" y "Deuda de amor" . Ya finalizando esa década en 1999, graba bajo la dirección musical de José Rodríguez, en el disco titulado ―Ya no te escondas más‖ con el Klan de Joseito. En el nuevo milenio este gran sonero sigue con su destacada carrera musical y aportando su experiencia en diferentes bandas venezolanas. En el 2005, se integra a la recién creada orquesta ―Los Generales de la Salsa‖, nacida por iniciativa de los ex integrantes de la Dimensión Latina, Elio Pacheco y Chuito Narváez. Ese mismo año participa en el proyecto musical llamado ―Los Soneros de la Calle‖, una agrupación venezolana integrada por talentosos músicos y en cuya primera grabación plasmaron el sabor del barrio, el sentimiento de la calle, homenajeando a las orquestas venezolanas de los años 60, 70 y 80. Recientemente, Rodrigo Mendoza, ha venido prestando su colaboración en las producciones musicales de: Changuito ―Telegrafía sin hilo‖(2006), Naty y su Orquesta ―25 Aniversario‖(2008), El Combo Antillano ―Háblame de melao‖(2008), Víctor Quintana ―Pa Que bailen‖(2008), Los Rumberos del Callejón ―De la nada‖(2008), Elio Pacheco y su orquesta ―50 Aniversario‖(2008). En la actualidad Rodrigo Mendoza junto a Cesar Monje, nos presentan su más reciente producción musical titulado ―Historias Paralelas‖, con la agrupación Albóndiga y su Pandilla. Este trabajo, ya se venía realizando desde hace cuatro años atrás y hoy los seguidores de la buena música tendrán la oportunidad de disfrutarlo.


11

Willie Colon le preguntaron en una entrevista: ¿De dónde salió el apodo de ‗El malo del Bronx‘?, a lo que él respondió: Me crié como el único varón en la familia y desde chiquito tuve que defender a mi abuelita, a mi mamá, a mi hermana. En la casa no tenía respaldo, porque mi papá no estaba. Entonces cuando me hacían algo, de alguna manera me desquitaba, siempre las cobraba, y así me gané el apodo de ‗El malo‘. Un día en 1978, Ralph Irizarry luego de trabajar seis años para Merrill Lynch en Wall Street, recibió un ultimátum de su jefe: ―Si te vas para Venezuela en gira con Ray Barreto, quedarás despedido‖. Fue el momento en que Irizarry tomó una gran decisión, y comento: "no ha vuelto a tener un trabajo de ese tipo en toda mi vida". Fue justamente en ese momento cuando empieza la verdadera carrera de este excelente percusionista en la música latina. Larry Harlow nos cuenta 1977: Cuando yo grababa Hommy nadie entendía nada... era el año 72, ya Ismael Miranda no estaba en la orquesta y me preparaba algo grande, heavy... junto a Marty Sheller, yo trabajaba la música y la íbamos grabando por todas partes… tu sabes, nunca se había echo algo asi en la salsa y la gente decia que yo estaba loco... Había hecho de todo, violines, banda grande, Cheo cantaba un numero, Justo otro.. el conde, Aldalberto... Olvídate nadie entendía lo que pasaba... Y entonces yo quise meter a Celia, quería que me grabara el numero de la mujer, de la Gracia Divina...Para mi ella era la única que podía cantar eso.. pero ella estaba en México y no tenia nada que ver con la salsa, entonces lo que hice fue mandarle un cassette, un cassette con la música de su numero para que ella se lo aprendiera, tu sabes, para que mas o menos se acostumbrara y así pudiéramos ganar tiempo cuando ella fuera a Nueva York para ensayar...Ahora lo que a mi me impresiono y me dejó así... a mi y a todos los músicos, fue que Celia no ensayo nada.. Esa Señora es un genio, lo mas grande que ha nacido... Cuando yo le dije que ensayáramos, ella dijo que no, que tratáramos de grabar de una vez... Y entonces, bueno, empezamos a grabar....Y esa versión que esta en el disco fue la primera y la única que se grabó... Celia no ensayó nada, se disparo todo el numero desde arriba, completo sin equivocarse, sin repetir nada..Yo me sorprendí todo, esa era la grabación, estaba lista, no había nada que corregir... sin ensayo, como si se conociera de memoria mi orquesta, con inspiraciones y todo... Olvídate Celia es única la mas grande... San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


12

El centro de Maracaib sumida en el abandon otros más sólo podría nita o el teléfono celul Pero sin lugar a du artículo anterior: el c acercarse a cualquiera

En la Plaza Baralt existen var que. Versiones de sus canciones estrella favorita. Lo interesante de estos “pues jarse de uno de esos puestos co una de esas salsas pegajosas qu Si se encamina, además, hacia una de las esquinas diagonal a l narle, de manera profesional, tod

Entonces usted puede armar su pies, además con una calidad com


13 Por Ma. Elena Beltrán

bo es una zona de la ciudad que está llena de dicotomías. Para algunos es una zona no y el desorden, para otros es la zona donde logran ganarse el sustento del día a día, an dar referencias negativas de ese lugar en donde le arrebataron la cartera, la cadelar. udas que logra verse de todo un poco, sobre todo música. Ya lo decíamos en nuestro centro de Maracaibo es un centro musical. Si usted quiere escuchar música puede a de sus calles, en las que va a encontrar de todo, en especial mucha salsa.

rios “puestos” (tarantines o pequeños locales ambulantes) en los que venden CD y DVD con toda la salsa que a usted le provos favoritas grabadas en estudio o en vivo, incluso puede ud. encontrar los videos del concierto que a usted le provoque de su

estos” es que el gancho de sus ventas se basa en colocar la música o el video que venden. Entonc es no termina usted de aleon toda su música y alboroto, para comenzar a escuchar la música de algún otro puesto, q ue de seguro estará colocando ue le hacen querer bailar, a pesar del calor. el centro comercial Caribe Zulia, uno de los centros comerciales más representativos del centro marabino, ubicado justo en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, podrá encontrarse muchos de esos pu estos que podrán proporcioda la salsa que usted busca. Y si no lo tienen en el momento, ¡se lo buscan!

pachanguita en su casa con música de la buena, con esa salsa que si gusta, que hace que uno mueva hasta las uñas de los mo ninguna. Y disfrutar, en familia, en la paz del hogar, de la salsa que usted puede encontrar en la ciudad.

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


14

Por: José González

El primer instrumento musical que existió fue la pisada del hombre primitivo sobre la tierra, su andar acompasado creando vibraciones sobre los caminos. Le siguieron las palmadas, con sus manos creó vibraciones audibles. Golpeó las tensas pieles de animales, las maderas y calabazas secas produjo sonidos rítmicos. Por ello la familia de instrumentos musicales más antigua es la percusión, son instrumentos que producen sonido al golpearlos, agitarlos o rozarlos. Esa familia se divide en dos grandes ramas: la primera de sonido determinado, que son los que producen notas, como el timbal de orquesta, el xilófono, las campanas clásicas. Y la segunda, de sonidos no determinados, ruido sin altura, no es tonal, en base a toques con baquetas o mazas. Son instrumentos que chocan entre sí, como los platillos, castañuelas y producen sonidos con sincronía musical. Ricardo Hernández es hijo de la percusión, un zuliano que nació en el mes de la Virgen Morena, entre tamboras y charrascas, el segundo día de noviembre de 1950 en el Hospital Central, en el núcleo de la ciudad puerto, Maracaibo. Desde muy niño entendió el lenguaje de la cadencia y la métrica, lo hablaron sus manos, comprendió que la base sobre la cual se soporta toda la música, es el ritmo. Comenzó tocando la charrasca en el conjunto de la Escuela Cervantes. En su adolescencia estuvo en el conjunto Los Ilustres, después en Santanita y Estrellas del Zulia. En 1969, comenzó su carrera profesional en firme con el Conjunto Estudiantil los Guacos del Zulia, cuyos integrantes, en su mayoría, eran alumnos del Liceo Udón Pérez. Allí compartía los escenarios con los hermanos Aguado León, con el compositor Mario Viloria y Luis Rincón, quien lo llevó a su primera audición. Estaban en sus filas Heriberto Molina y Alcides Bonilla, entre los pioneros de esa divisa vanguardista.


15 Ricardo Enrique Hernández Sánchez es hijo de Raúl Chiquinquirá Hernández en Virginia María Sánchez. Su padre era trabajador petrolero y solía cantar boleros en sus horas de solaz. Le gustaba tocar el cuatro, instrumento que le raptó Ricardo y comenzó a rasgarlo con destreza a escondidas. Su heredada musical le viene de su abuelo paterno Tulio Flores, músico de oficio que actuaba en las retretas y comparsas de la ciudad. En los musicales años 70, Ricardo Hernández recibió la influencia de Tito Rodríguez, Joe Cuba y su sexteto. Lo impresionó la modernidad que representaba el sonido del rockero autlense Carlos Santana. Lo maravillaba la música de Tito Puente y su big band neoyorquina, la solemnidad de La Orquesta Aragón con su charanga clásica. A todos los escuchaba con devoción, los estudiaba, seguía sus pasos y sus acentos.

nal, salió de Guaco el vocalista talismán Amílcar, para entrar al mundo de la salsa como cantautor. Al salir de los Guaco el cantautor Hernández, produjo un álbum en solitario, mostrando su madera de creador. Contó con el respaldo del sello del Negro Mendoza, lo tituló ―El sabor del maestro‖. En esa producción utilizó diversos ritmos afro caribeños: salsa, bomba, merengue, chachachá para vestir sus composiciones, todas de alta factura, recibió los mejores halagos de los músicos y cronistas por ese trabajo.

En esa década, Ricardo comenzó a ejecutar con solvencia las congas, el bongó, la campana, sin abandonar su charrasca. Dedicó mucho tiempo al canto y la guitarra en las serenatas, se hizo un trovador y ejercía su seducción en la serenidad de la noche. Solía compartir cantatas con sus ex compañeros del conjunto Santanita en La Cabaña del Café. Como cantó el poeta José Antonio Ramos Sucre: ―su voz refiere las cuitas de un trovador desengañado y de una flor ignorada‖. En sus primeros años con el Grupo Guaco logró éxitos como ―Tremenda Negra‖, ―Noche sensacional‖, tema que también le grabó el sonero Cheo Feliciano con arreglos de Papo Lucca, para el sello Vaya Récord. En 1979 compuso ‖Sandunguera‖ para voz de Ricardo Portillo y antes, varias tamboreras clásicas como ―Guaco y tambora‖ de 1973 y “Mi tamborera”. Se inscribió en el conservatorio José Luis Paz ubicado en la avenida El Milagro, estudió teoría y solfeo, armonía, aprendió a leer y escribir partituras. El boom como compositor le llegó a Ricardo en 1980, cuando se produjo la gran escisión en las filas de Guaco y salieron de esa divisa Ricardo Portillo, Simón García, José Luis García y Carlos Sánchez. Ante la crisis de la salida abrupta de los principales compositores del grupo, Ricardo tomó la batuta y se encargó de componer todos los temas y hacer los arreglos junto al pianista Alejandro Ávila. Durante ese período de los años 80 en Guaco, lo acompañó su hermano menor Rolando Hernández, ejecutando las congas. Desde hace dos décadas, Rolando Hernández Sánchez reside en Florida, USA. Así comienzo su saga con éxitos nacionales, nació la combinación exitosa compositor-cantante, la dupla que conformó con Amílcar Boscán. Sonaron en todos los rincones del país los temas: ―Movidita‖, ―Pastelero‖, ―Billetero‖, ―Cepillao‖. El cenit del éxito lo tocó con su composición ―Un cigarrito y un café‖ en 1984, contó con el respaldo del sello Sonográfica. Ese tema fue premiado con el disco de platino, logrando vender 135.000 copias. Después de esa hazaña en la industria discográfica nacio-

Con ese primer álbum salsero no llegó el éxito deseado, por ello en 1986 conformó un grupo con la sonoridad tropical-gaitera de los años 70 que llamó Rococó, vocablo francés que designa el estilo artístico recargado y cortesano del siglo XVIII. La música del período rococó es refinada, propia de los salones aristocráticos, ejecutada con clavecín, oboe y flautas. Eso lo habíamos estudiado en la UNICA, en la cátedra del profesor Heberley, un uruguayo de ascendencia alemana, que se desempeñaba como violinista de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Vino a esta ciudad en la misma avanzada que los profesores Federico Brito, destacado jazzista y Osvaldo Nolé, célebre contrabajista y director de coros. En 1988, Ricardo Hernández se estableció en Caracas y se rodeó de músicos de la calidad de Carlos Espósito ―El Kutimba‖, Gerardo Rosales, José Luis Morán y Ricardo Almarza. Logró el apoyo del sello Sonorodven para su proyecto, lograron realizar muchas actuaciones. Un dato curioso, la cuenta twitter del cantautor Hernández Sánchez es @ricardorococo, una prueba de su afecto por ese proyecto musical y la grata recordación que le produce. Sin duda, él es un hombre que habla con los tambores, entiende su lenguaje, los pone al servicio de los bailadores. A través de ellos alegra corazones, ha llenado de placer auditivo al público durante cinco décadas. Sus temas los conocen en buena parte de América y Europa, por eso sus colegas, en justicia lo han bautizado: ―El maestro del sabor‖.

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


16

Semblanza

Tuve la oportunidad de conocer la calidad humana de Pedro Juan Rodríguez Ferrer en 1986, en la ciudad de Barranquilla, cuando debía presentarse en el escenario del viejo estadio Romelio Martínez, alternando con Celia Cruz, Héctor Lavoe, Oscar D’León, Roberto Blades y el grupo de Naty y su charanga. Esa mañana nos recibió en el hotel donde se hospedaba para contarnos que había nacido en Ponce (Puerto Rico) en el año de 1933. Su primera influencia musical la recibió de su padre, quien tenia un grupo llamado ―El Gondolero‖. Era un cuarteto de cuerdas , trompeta y percusión que por los años cuarenta tocaba en fiestas patronales y en las navidades. El muchachito desde los seis o siete anos ya tocaba los bongoes y cantaba las canciones que se estilaban en la época como boleros y piezas dedicadas a Puerto Rico. Eran los tiempos en que el ambiente musical estaba bajo el domino de la danza y la música de los tríos. Las circunstancias obligan al pequeño Pedro a irse a Nueva York en el ano 46, ― porque las cosas se pusieron un poco fuertes en Ponce con la muerte de mi padre‖. Entonces su madre decide enviarlo a vivir con una tía en la Gran Manzana, para que allá pudiera educarse mejor. Allí, en sus primeras incursiones musicales, logra vincularse como percusionista en la orquesta Oriental Cubana. Al referirse a esta experiencia nos comentó ‖ yo veía al otro cantante que había venido de Cuba y

que imitaba a Benny More, y yo decía en mi corazón, si ese muchacho puede cantar, yo también puedo hacerlo. Pero no me daban una oportunidad. Y ocurrió que el no podía cantar las plenas y los merengues, y ahí fue donde yo me colé‖. Nos aclara que esa orquesta se formó con la unión de muchos cubanos residentes en Nueva York, y que ya cantaba algunos numeritos pero que no estaba contento con eso. Destaca como en estos ajetreos es como se forman sus perfiles como vocalista, señalando la influencia que recibió de los cantantes cubanos .Una de sus mayores satisfacciones fue haber acompañado como conguero a Benny More, con esta orquesta. Estuvo después un tiempo, con la orquesta ―Las jóvenes estrellas de Cuba‖, dirigida por el trompetista Roberto Rodríguez. Eso ocurrió entre los anos 57 y 58. Mas adelante participa como fundador de la original orquesta ―Típica Novel‖, con la que no duró mucho tiempo (razón por la cuál, quizá, no sea recordado al hablar de la Novel). También trabajó con la orquesta Broadway, de donde se salió por motivos personales, para acudir posteriormente al llamado que le hizo Jhonny Pacheco, para reemplazar al gran Rudy Calzado. Pese a que su trayectoria musical data de muchos años atrás, Pete considera que se inició como profesional el 5 de mayo de 1962, fecha en la que comenzó a trabajar con la charanga de Pacheco. En esa ocasión también entró a formar parte del grupo, el cantante Vitín López, para conformar un trío de voces con Elliot Romero.


17 Sin embargo, Pacheco pronto se percató de la calidad interpretativa del joven Rodríguez, y le encargó la responsabilidad de cantar casi todos los temas del larga duración que grabó para la ocasión, titulado ―Suavito‖. El primer tema promocional en disco de 45 r.p.m., fue el calipso ―Carnaval‖. Luego vendrían más éxitos con el grupo de charanga primero, y después con el famoso Tumbao de Pacheco, estilo conjunto sonoro; es decir, con trompetas y ritmo. Precisamente Pete cantó el tema que dio el nombre a la compañía de discos que fundara Pacheco con Massucci, la canción de Josualdo Bolanos, Fania, que aparece en el l.p. ―Cañonazos‖. Enseguida vendría el trabajo ―Pacheco en la feria mundial de N.Y.‖ y de aquí en adelante un alto de Rodriguez con el grupo de Jhonny. ¿Las razones de este divorcio? Muy a pesar de que la combinación Pacheco-Pete fue una fórmula exitosa desde el principio, este último tuvo que romper ese magnífico binomio, porque la gran demostración de talento de la que hizo gala, siempre generó una actitud de incomprensión frente a colegas suyos que se han creído propietarios exclusivos de una tradición. Y mucho mayor debe ser el reconocimiento del mérito que como sonero ganó Pete, si se tiene en cuenta que su formación fue producto de ―la naturaleza‖, como el mismo lo decía. No estudió formalmente en ninguna academia. Aprendió con mañas; con la experiencia , las frustraciones ; cantando números fuera de su tono que le daban a cantar y que tenía que ―desgarrarse ― allá arriba. Pero en la misma forma en que fue duro, así también aprendió a tener

Luego de un ligero intento por retomar la modalidad orquestal de la charanga, Pacheco asume nuevamente su camino con el Tumbao estilo sonora. Ya a estas alturas el eterno director de las estrellas de Fania, había convencido a Pete Rodríguez, para que se incorporara una vez más a sus filas. Pero las circunstancias ya no serían las mismas. "Nos encontrábamos en unos años de mucha agitación social. Era la época de los hippies. La juventud se estremecía frente a los acontecimientos mundiales". Fue cuando Pete cambió de apariencia y se dejo crecer la barba, lo cual dió origen a la imagen y al nombre con el que sería reconocido desde ese momento en adelante. Pete había adquirido el título de Conde, por obra y gracia de su barbero. En esta nueva etapa con Pacheco, fue cuando se dieron a conocer los éxitos más resonantes de la pareja. Comenzando por canciones que se proyectaron a nivel de toda el área del Caribe como el bolero ―Convergencia‖ en Venezuela y Colombia, y el éxito en Colombia ―Soy hijo del Siboney‖ del L.D. ―Sabor típico‖. ―Azuquita mami‖ del L.D. ―Volando bajito‖. ―La esencia del guaguancó‖, ―Sonero‖, ―Shalom Male*****‖, ―El el negro Panchón ― del L.D. ―Perfecta combinación‖, ―Primoroso cantar‖ y ―Viralo alreves‘ del L.D. Tres de café y dos de azúcar. Y muchos mas que dejaron grabada en la mente de los bailadores y seguidores de esta gran combinación, la imagen de unos verdaderos compadres. Aquí cabe destacar que, para este periodo, ya se habían perfilado con mayor identidad, los rasgos sonoros que definían la personalidad musical del grupo. Se abandonó la idea de los timbales y se trabajaba con bongoes. El uso del güiro se hizo en forma diferente a la tradicional, pues le correspondía reemplazar al cascareo de los timbales, y cosas por ese estilo. Ha sido un período tan importante en la vida musical de Jhonny Pacheco que, siempre que se evoque su imagen, todo el tiempo se va a relacionar con la del Conde. En el ano 1974, el Conde decide lanzarse como solista, empezando una nueva etapa en su vida musical. Aquí comienza a cosechar triunfos con canciones de la talla de ―Mi bongo antillano‖, ―Que rico pa‘ bailar‖, ―Pastorcillo‖, ―Soy la Ley‖, ―Hipócrita‖, ―Pueblo latino‖, ―La abolición‖ y uno de los mas conocidos continentalmente: ―Catalina la o‖, entre otros.

y a aprovechar la experiencia, más que otros que tuvieron mayor tiempo que él, y no supieron cosecharlo. Al respecto anota: ―yo tuve que estar muchísimas horas en cabarets por poco dinero; eso también uno tiene que cogerlo en forma positiva, para que te pongas más duro. Yo pagué mis deudas. Asi pues, Pete se va a trabajar entre el año 64 y el 66, con el conjunto Sensación de Rey Roy, la misma orquesta que grabó después "Por la Maceta", que no es de Conde. De esa época es el magnifico tema ―El rincón‖. Con Roy logra grabar dos l.p.s.

También es muy recordado por sus actuaciones en las películas ―Nuestra cosa latina‖, ―Salsa‖ y cantidad de documentales. Pete ―El Conde‖ Rodríguez falleció el día sábado 2 de diciembre de 2000. Y el día Martes 5 de diciembre fue llevado a Puerto Rico donde se sepultaron sus restos. En su tierra natal, Ponce. Su legado musical siempre será un testimonio que quedará para todos aquellos salseros que sabemos disfrutar de su calidad como vocalista y su sencillez como una persona de un profundo sentimiento humano.

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


18

Un relato escrito hace 30 años por Leonardo Padura sobre el músico cubano, se convierte en e-book con ilustraciones de Ajubel Cuba es cuna de grandes tamboreros, pero ninguno de mayor trascendencia que Chano Pozo. En su breve vida de 33 años, el músico dejó huella imborrable en la música folclórica, popular y el jazz. El éxito le llega pronto. Antes de consagrarse en Estados Unidos a los 31, ya estaba en boca de todos en su país natal, paseándose por La Habana en el lujoso carro del año, vestido por los mejores sastres, en compañía de hermosas mujeres. La prensa de la época reporta que el joven percusionista muere baleado por un vendedor de marihuana en un bar neoyorquino, el 3 de diciembre de 1948. A nadie sorprende el violento final de Pozo. Al conquistar la fama no abandona su origen y costumbres solariegas. En el solar, las discusiones se resuelven de manera decisiva, con los puños, las navajas o las balas, de ser necesario. Hace casi treinta años, Leonardo Padura publica el relato La noche triste de Chano Pozo. En su espacio predilecto -a mitad del camino entre el periodismo y la ficción- Padura se zambulle en el pasado entrevistando a quienes conocieron en vida al fatídico músico y emerge con su propia versión de los hechos. Los tambores son sagrados. En su prisa por la vida, Chano deja para mañana hacerse el santo, como todo tamborero que se precie. A los santos, no hay que hacerlos esperar.


19 El relato de Padura brilla con luz propia. Comparte la pasión por la dislocada historia y cultura cubanas que iluminan sus novelas. Sabueso innato desde sus primeros pasos en el periodismo, Padura se rige por el dictum de André Gide: "Cree en todos los que buscan la verdad, duda de quienes la encuentran; duda de todo, pero no de ti mismo". En más de medio siglo de revolución, Cuba no ha producido un escritor de semejante sagacidad, imaginación, talento, como para moverse tan cómodamente entre el periodismo y la ficción.

Ahora, con la publicación de un eBook (a la venta en 51 países a través de la tienda iTunes) el relato de Padura cobra nueva vida con impactantes imágenes de su amigo de juventud, el genial dibujante cubano Ajubel, radicado en Valencia desde 1991. La última noche de Pozo aparece iluminada por una luna perfectamente blanca, redonda y solitaria. El avión que lleva al tamborero a Nueva York parece un ataúd con alas. El gélido invierno neoyorquino se tiñe del azul de la melancolía. Los peatones deambulan escondidos en sendos fedoras y abrigos de la lana. Los ojos achinados de Pozo destellan la fiebre de su ritmo sin par. Lejos de ahí, en una rústica silla de madera, Santa Bárbara empuña su espada la víspera de su día al calor de una velita y una ofrenda de alcohol. La noche triste de Chano Pozo es la primera entrega de la colección Memorias de Cuba que incluirá otros cinco relatos de Padura llevados -como el primero- a nueva dimensión por flamantes imágenes de Ajubel. Para este lector el saldo de La noche triste… es razón de júbilo. Te induce a buscar grabaciones de los cuarenta para escuchar nuevamente el hondo repicar, ancestral y contundente, de los tambores de Chano Pozo. No se puede pedir más.

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


20 Plamieri. Con el sello Alegre de Al Santiago, Pacheco había editado 5 larga duración con su propia agrupación: "Pacheco y su Charanga", popularizando temas como: "El Guiro de Macorina" - "Oyeme Mulata" - "El Chivo", "Alto Songo" , entre otros. Durante una fiesta en el verano de 1963 en las costas de Long Island se conocieron Masucci y Pacheco. Pero fue hasta un encuentro posterior, en el hotel Taft de Nueva York, cuando Jerry se enteró de que Johnny tenía una agrupación del formato típico de Charanga. Pero ese día solo conversaron acerca de los trámites de divorcio de Johnny, que había decidido contratar a Masucci como su abogado. Pronto la relación se convertiría en amistad. Masucci fue uno de los primeros en enterarse de la finalización del contrato de Johnny con Alegre Recording y de su idea de fundar una compañia disquera propia, para no depender de las decisiones de otros y obtener un mayor porcentaje de ganancias. Con una inversión de 2500 dolares Masucci y Pacheco crearon la compañía Fania (nombre derivado de un viejo son compuesto por Reinaldo Bolaños).

En marzo de 1964 se produce la fundación del mítico sello FANIA, compañía responsable en muy buena parte del denominado "boom" salsero, gestado en la ciudad de New York y que prontó logró mediante una exitosa comercialización, invadir el resto del mundo. Fania Records es fundado por el visionario empresario Jerry Masuscii y el músico dominicano Juan Azarías Pacheco Kiniping,conocido artísticamente como: Johnny Pacheco. Masucci nacido en el seno de una familia italoamericana, culminó sus estudios secundarios mientras servía en la Marina de EE.UU., en Guantánamo, Cuba, durante la Guerra de Corea.A su regreso a "La Gran Manzana", ingresó al departamento de policía de Nueva York, mientras asistía a la universidad nocturna. Durante su permanencia en la Policia, Masucci obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas, con especialización en Comercio Exterior. Tras obtener un Doctorado en Derecho, renunció al Departamento de Policía y trabajó en La Habana (Cuba), en 1960, como asistente del Director de Relaciones Públicas en el Departamento de Turismo. Jerry tenía una gran pasión por la música antillana desde que había estado en los años 50 en Cuba. Ya para 1962 Jerry Masucci se convirtió en uno de los socios del bufete de abogados Pariser and Masucci. Para ésta época, Johnny Pacheco ya poseía la experiencia de trabajar junto a José Fajardo y la Duboney de Charlie

Juntos comenzaron vendiendo discos de forma ambulante, con un vehículo, en las calles del Harlem hispano, descubriendo a jóvenes artistas con nuevos sonidos y, eventualmente, grabándoles discos. A la par con la fundación del sello discográfico , Pacheco cambio su formato de Charanga y creó un conjunto. Tras horas de grabación para producir el que sería conocido como el primer disco de Fania, el número 325 (por el cumpleaños de Johnny, 25 de marzo) titulado "Cañonazo", se lanza el histórico álbum con temas ya popularizados por la Sonora Matancera y otras orquestas cubanas. Con el paso de los años llegarían los talentos de (Louie Ramírez, Larry Harlow y Bobby Valentín, quienes fueron firmados en 1965), luego llegarían Willie Colón & Héctor Lavoe y un puñado de artistas más, que apoyaron la consolidación de un sonido particular y la creación de un fenómeno mundial. Tanto así que en 1968 surge Fania All Stars, donde logra afianzarse el movimiento, tras los conciertos del Red Garter Club, de Nueva York; y el Cheetah Club de Manhattan, con los que comenzaron a convertirse en leyendas. Es posible que ni Pacheco, ni Masucci, estuviesen conscientes en ese momento de lo lejos que iban a llegar, talvez aún nadie percibía que Fania Records trascendería y hoy luego de 50 años, lograrían un catalogo con cerca de 3.000 grabaciones.


21

http://www.fania.com/

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


Publicidad


Publicidad

San Francisco, 15 de Abril de 2014

Edición Número 03. Año 02. SALSA DEL BARRIO


0414.3612265 Instrumentos musicales Maracaibo

0424.6757022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.