Salsa del Barrio nro 5 Diciembre 2018

Page 1


Contenido

04 Revista especializada de publicación Trimestral Año 3 - Edición Nro. 5

Idea y concepto original Darío Portillo Parra

Corrección de estilos Lcda. Carmen Palomo Diseño Sur Music Estudio

Colaboración en esta Edición: Ivette Matos Ángel Méndez Yesenia Rincón Castellanos José Miguel Pascual Tommy Muriel Leo Ramírez Guiomar López Eduardo Livia Daza Aurora Rivera Arguinzoni

Para mayor información Y pauta de publicidad salsadelbarriotv@gmail.com Copyleft 2018

ORANGEL MELAO El Caribe de la Salsa

08 CHEO MATOS La voz que identificó A los Blanco por 50 años

10

RETRO SALSA La Salsa Mayor

12

NUEVOS TALENTOS Roxana La Salsera

14 ZULIANOS EN SALSA Grupo Carángano

16

RUBEN BLADES El artista que no quiere ver la película sobre su vida

18

SEMBLANZA Nicky Marrero

20

NUESTAR GENTE José Antonio Abreu

22 CURIOSIDADES Nicky Marrero

24

PROTAGONISTAS Pandijazz: Niños que en el Jazz

crecen

27

CRONICAS DEL CARIBE El sonido de un tambor

28

SIEMBRA: 40 AÑOS La semilla que germinó

32

SPANISH HARLEM 15 Aniversario

34 PERFILES Luis “Perico” Ortiz: Pasion, disciplina y contenido


Editorial Apreciados melómanos: La cuarta edición de la revista fue un éxito y fui testigo de tal magnitud por que la gente se nos acercaba y comentaba de la revista, hemos recibido varios correos incluyendo una del extranjero dando su apoyo. También muchas personas me han dejado saber su interés en colaborar con la revista en próximas ediciones bienvenidos sean. ¡Gracias! una simple palabra pero que describe grandes momentos o situaciones en las que solamente puedes decir gracias. Por este medio quiero darle gracias a todas las personas que acogieron la cuarta edición de nuestra revista, gracias por su apoyo, critica, y palabras de aliento para seguir adelante con este proyecto de tan difícil pero enriquecedor a la misma vez. Gracias al gremio salsero por seguir adelante con el genero de tantas maneras posibles. Gracias a Yelitza Rodríguez del exitoso programa “El Tour de la Salsa” y a todo su equipo de producción por el detalle, y a todos aquellos que de alguna manera u otra ayudaron en la edición de la revista. ¡Gracias mil! En esta edición tenemos entrevistas, reseñas y artículos de interés para ustedes y un sin número de cosas mas. Hemos incluido la forma para que puedas recibir la revista por correo, disfruten La “Salsa del Barrio” y recuerden que la salsa vive.

Darío Portillo

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


04

El Caribe de la salsa Por DarĂ­o Portillo


05

Desde muy joven, Orángel Gerardo Paz Palmar, conocido artísticamente como “Melao” comienza a interesarse por la música orientado por su padre, José Orángel Paz Castillo, profesor universitario y compositor de gaitas. Con los años, ha desarrollado una prolífica carrera que incluye, además de su condición de vocalista con un timbre muy particular de sonero, una importante experiencia como productor musical, arreglista e ingeniero de sonido, gracias a su indudable talento musical y, entre otros aspectos destacables, a las enseñanzas en armonía y jazz del Maestro Gerry Weil, a sus estudios en el Aula de Jazz del Conservatorio del Liceo en Barcelona (España) y en la Escuela TECSON de Buenos Aires con el reconocido ingeniero de sonido Carlos Laurenz (doble ganador del Grammy por el álbum “Regalo del Alma” de Celia Cruz). Melao se ha nutrido de figuras relevantes de la salsa en Venezuela, como Oscar D’ León y César “Albóndiga” Monge de la Dimensión Latina. Asimismo, de artistas extranjeros como Cheo Feliciano, Tito Rodríguez, Gilberto Santa Rosa, entre otros, quienes de alguna manera le han alimentado su propio estilo de “salsa fresca y natural”, con incidencia de rumba catalana y cumbia, integrando también el son y el bolero, que como él mismo lo expresara: “eso es lo que quiero lograr, esa combinación de sonero y romántico”.


06 1. Como fueron sus inicios en la musica? Bueno comencé desde niño escuchando música venezolana y a tocar el cuatro. De esos días de la mano de mi papá conocí las gaitas, a Simón díaz, Alí Primera y Victor Alvarado. artistas muy queridos por mi. Ya lo de la Salsa fue de adolescente. mi papá me regalo "El Libro de la Salsa" de César Miguel Rondón en mi cumpleaños número 14. el sabía que yo tenía esa hambre de conocimientos y que quería saber de donde se originaron tantos ritmos del caribe, de verdad ese libro me respondió muchas inquietudes que tenía en el momento. Empecé a hojearlo y fuí encontrándome con artistas que ya había visto en TV pero que no sabía nada de su música. Poco a poco fui acercándome a la música Afrolatina. a los 15 años empecé a tocar el bajo y enganché con una orquesta de salsa de aquella época. En Maracaibo a principios de los noventa estaba sonando muy buena salsa como Gilberto Santa Rosa, Rey Ruiz, Jerry Rivera e irrumpían en la escena nacional Mauricio Silva y Manuel Guerra. Esa época me marcó. Allí fué donde empezó todo. Después de mi experiencia de bajista, comencé a tocar piano y organicé mi propia banda. "La Tecno Orquesta". un pequeño grupo que empecé con mis hermanos que tocó en cuanto templete había en la ciudad. fueron tiempos muy bonitos y de mucho aprendizaje. Después de un tiempo, mis hermanos y yo decidimos disolver el grupo, porque todos queríamos estudiar otras cosas.

2. Cual ha sido tu mayor influencia en la música? Bueno he tenido la fortuna de estudiar con maestros muy queridos y especiales, de los que he aprendido no solamente lecciones de música, si no también lecciones de vida. como por ejemplo el maestro Gerry Weil. Pero sin duda mi mayor influencia ha sido LA DIMENSIÓN LATINA. estoy desde niño viendo a esos héroes de nuestro país representarnos muy dignamente y regalarnos alegría. La figura de la Salsa que más admiro es al maestro César Monges "Albondiga", por sencillamente haber

escrito páginas importantes en la historia de la salsa mundial y poner a Venezuela como referencia Salsera. Gracias maestrisimooooo!!! A nivel de cantantes, he forjado un estilo de vieja escuela. Los cantantes de principios del siglo XX mantenían esa combinación de buen sonero y romántico, se desempañaban bien en la interpretación de la guaracha Cubana, el son montuno, tener sentimiento y calidez, transmitir a la hora de interpretar un bolero. Esa escuela empezó para mi, cuando escuché por primera vez a Tito Rodríguez, la base de mi estilo de cantar. Cheo Feliciano continuó la escuela de Tito. Cheo, el mejor interprete que hemos tenido y tendremos en la historia de la Salsa, mi principal influencia. Después de Tito y Cheo, Gilberto Santa Rosa y de seguro que habrán muchos más en la escena musical, que al igual que yo, seguirán esa escuela, esa combinación de sonero y romántico, apegados a lo más clásico de la Salsa

3. Sientes que eres profeta en tu tierra? Definitivamente No. me falta todavía mucho camino para poder llegar a ser profeta en mi tierra. sobre todo porque El Zulia es una zona donde el público tiene preferencia por diferentes ritmos tropicales y la salsa no es lo más fuerte.


07 4. Cuantas producciones discograficas tienes? Edité "Maracaibo Baila Salsa" en el 2011. que es un CD/DVD de un concierto totalmente en vivo que hicimos en ese momento con mi orquesta. quería que el público viera mi desenvolvimiento en escena y por eso decidí por empezar por este trabajo. Ahora en 2014 tengo mi primer disco de estudio "Rumbero y Caribe". un disco con el cual estoy muy satisfecho porque es una producción que tiene todo lo que soy en su esencia, muchos arreglos y temas escritos por mi, también arreglos y temas de personas a las que quiero y aprecio mucho, como el maestro Enrique Hidalgo, Rafael Quintero y José Luis García. 5. Cuantos instrumentos manejas y cual ha sido el que te ha llenado mas? Bueno toco piano, Algo de guitarra, como buen sonero las maracas y el güiro no pueden faltar! jajaja. Pero el instrumento que mas me llena sin duda es el Baby Bass. (contrabajo eléctrico de pie con el que se toca la salsa y otros géneros caribeños) con el baby me defiendo bien. Con el tiempo he mejorado. Un instrumento que me gusta mucho son las congas, pero no he tenido la oportunidad de aprender bien. necesito mucho mas tiempo para estudiar. 6. Crees que se esta haciendo buena salsa en Venezuela? Uffff Claro que si! Venezuela es referencia salsera en el mundo. Tenemos a Bailatino, Marcial Isturiz, La Negramenta, Orquesta Sabadonga, Irving Manuel, Ariana Dao, por mencionarte algunos que están ahorita sonando mucho a nivel internacional. 7. A tu parecer, crees que en Venezuela le dan apoyo suficiente en la radio a los cantantes? Lo que pasa con la radio es que hay una minoría de emisoras que manejan mucho público. Sonar

en esas emisoras significa posicionarse más rapido. Pero para posicionarse en esas emisoras tienes que gustarles. En Venezuela entera he tenido el apoyo de muchos programas salseros que les ha gustado mi música y han decidido apoyarme. "Si estás enamorada" que fue mi primer sencillo, llego al núm. 5 del top salsa nacional. solamente porque tres emisoras de las más fuertes decidieron apoyarme porque les gustaba el tema. Pero para poder sonar en las más fuertes y entrar en la TV nacional hay que tener un respaldo en dinero y en logística. conocer a muchas personas. no todos tenemos esos elementos a la mano. nos lleva más tiempo darnos a conocer y posicionarnos en el gusto del público. Si esas emisoras "Grandes" le dieran acceso a sonar a más artistas noveles, Venezuela estaría repleta de talento nacional y por ende de buena música en los medios. 8. Un mensaje final para la juventud. A todo los jóvenes que tengan la inquietud de comenzar en la música, que tengan preferencia por la salsa, lo que puedo aconsejarles es que estudien, que investiguen sobre la historia de la Salsa y llénense de influencia de los mejores que están a la vista, Marc Anthony será muy de Nueva York y muy cantante, pero definitivamente SONERO NO ES Y NUNCA LO SERÁ. porque cantantes hay muchos pero sonero no es cualquiera. Sin restarle sus méritos. Hay muchas orquestas y cantantes de los que he tomado cosas buenas que me han servido mucho, la salsa es muy extensa y tiene diversidad de colores musicales de los que hay que aprender. Cada país productor de salsa tiene su manera y su color. La salsa Cubana por ejemplo ha evolucionado mucho en los últimos años y se ha convertido en una referencia interesante, aunque comercialmente no tenga ese respaldo en los medios.

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


Ivette Matos presenta:

Cheo Matos La Voz que identificó por más de 50 años a “Los Blanco”


José de los Santos Matos Villegas, desde el amplio grandes ventas, pero sobretodo la consideración y el reconocimiento catálogo de cantores de música caribeña, probablemente no sea reco- de músicos de trayectoria que eran asiduos hacer sus presentaciones nocido como tal, pero cuando indicamos que se trata del gran Cheo en las diversas ciudades colombianas. Siempre, se ha mencionada la Matos, surge en la mente de todos la Voz que identificó por más de 50 anécdota, que Los Blanco fueron reconocidos como el Mejor Sexteto años a la Orquesta Los Blanco de Venezuela. Fueron más de 500 de Mundo y Cheo Matos un Maestro de la música bailable, de allí que grabados por Cheo, que dejaron huellas en la discografía de cada vez que llegaban a Colombia eran ídolos y perseguidos de grandes grupos de fans “así música tropical bailable, paseándose por gran variedad de ritmos como temas

cumbias, guarachas, merengues, pasodobles, boleros y más… Pero,

como una Bealtlemanía”

Quién fue Cheo Matos?

en Colombia surgió “una Blancomanía”.

Este ejemplar cantante, nació en el municipio Lagunillas del Estado Zulia, un 27 de marzo de 1942, y sin tener influencias

Ya en tiempos posteriores,

musicales cercanas en su entorno familiar, desde muy pequeño

Los Blanco y Cheo Matos

comenzó a tararear las canciones de modas de muchas orquestas co-

siendo lo mismo habían

mo la Billo

Happy Boys, Sonora Matancera, entre otros, así como

triunfado por toda la región

también, el

acceso a la música extranjera, dado que para la época

caribeña,

quienes residenciaban en los campos petroleros tenían la oportunidad centro-suramericana e incluso en las colonias latinas de Estados Unidos y Europa. de escuchar y hasta ver en vivo grandes agrupaciones. Ya en su etapa juvenil de apenas 16 años, tuvo la oportunidad

A lo largo, de la trayectoria artística de Cheo Matos en una

de conocer a una familia formada por un Trinitario y una Falconiana, breve interrupción Cheo formó parte de la Orquesta Super Combo Los quienes tuvieron 5 hijos y cada uno de ellos al tiempo reveló grandes Tropicales, donde permaneció por 2 años, para luego, regresar dotes para la música (Ramny, Bernanrdo, Cecilio, Ricardo y Leopoldo). nuevamente a las filas de Los Blanco con la convicción de que su Sin duda, hablamos de la agrupación Los Blanco….Pero, Cómo llegó a Estilo y su Cadencia Interpretativa sólo tenía un Sello y para él como Los Blanco Cheo Matos?

siempre lo mencionó “Su Sello es Blanco”.

Bernardo Blanco, mientras estudiaba en una de las escuelas establecidas en el campo petrolero “Campo Rojo” de Lagunillas, tuvo la oportunidad de aprender a tocar la Trompeta con el profesor de música que allí impartía clases, y de manera casi en cadena, sus hermanos comenzaron a interesarse en la música hasta tomar la decisión de conformar un grupo que llamarían Los Blanco, sin embargo, todo parecía estar ideado, pero sólo faltaba algo, la voz de un cantante que se adaptará a las nacientes pretensiones de los hermanos Blanco. De allí, que a través de un amigo común Cheo Matos, hace presencia para el casting que ellos realizaron a diversos aspirantes. Comentado por el propio Cheo Matos, indicaba que esa primera vez que audicionó, por los nervios que tenía “resultó ser todo un desastre” nunca pudo entonar las canciones que le señalaban. A pesar de ello, Cheo utilizando su impulso y entusiasmo por querer lograrlo, se le acercó a la Mamá Mina (madre de Los Blanco) y le pidió que intercediera por él para poder tener otra oportunidad. Fue cuando, Bernardo y con la ayuda de todos comenzaron a ensayar y orientar algunas recomendaciones para Cheo, situación que fue alcanzada y que produjo un impacto para todos cuando se desató una gran voz para la música bailable tropical… Pero, Cuándo Cheo Matos es reconocido como uno de los grandes cantantes del Caribe? Con el transcurrir del tiempo, Los Blanco pudieron grabar su primer disco, el cual fue editado simultáneamente en Colombia, y alcanzó

Cheo Matos, dejó una huella imborrable y se inmortalizó con más de cinco centenares de canciones, como: La Mula Baya, Volando, Maracaibo Chispeante, Que Muchacho, Cuando Florezcan las Amapolas, Dame Cantinero, Bótala, Mujer Caleña, Luna de España, La Verdugo , La Necesidad, Tu Burla, y muchos temas más. Asimismo, recibió muchos galardones y reconocimientos por parte del público e instituciones como la Alcaldía de Maracaibo y la Gobernación del Estado Zulia que le confirió el reconocimiento de ser “Patrimonio del estado Zulia”. Cheo Matos con 75 años, el 28 de enero de 2018 nos deja, para cambiar de escenario e inmortalizarse como uno de los grandes guaracheros de Venezuela y resto de américa. Sin duda, una incomparable que siempre representará toda la música de Los Blanco….


10

Salsa Retro

La Salsa Mayor Por Darío Portillo

En Venezuela al igual que en los demás países o ciudades en donde ha predominado el movimiento salsero, las rupturas o divisiones de orquestas han sido un denominador común, que casi siempre ha dado como resultado la formación de una nueva agrupación. Por suerte en la mayoría de los casos las expectativas creadas en el ambiente han sido superadas, debido a la gran calidad que estas nuevas agrupaciones han demostrado. A lo largo de la historia de la salsa hemos venido observando repetitivamente este fenómeno. En Venezuela podemos recordar algunos casos como el de la Orquesta Los Satélites, la cual a mediados de los años 70, tuvo una ruptura la cual dio pie al nacimiento de la orquesta Yacambú y más adelante otra división de la misma daría pie para la formación de la orquesta Ideal. Otras de las divisiones importantes que hay que recordar, fue la de la famosa orquesta la Dimensión Latina, en el año 1976, cuando sale de la agrupación su cantante líder Oscar D’León, el cual en ese mismo año crea una nueva orquesta, Oscar D’León y su Salsa Mayor. Leo Pacheco con la Salsa Mayor de Oscar D'León En el año 1978, presuntamente por razones económicas, siete de los músicos que integraban la plantilla de la Salsa Mayor de Oscar D’León, (Leo Pacheco, Alfredo Padilla, Miguel Pacheco, William Puchi, Felipe Blanco, José “Pipo” Pérez y Henry Camba), deciden separarse para formar otra agrupación que en principio pensaron en llamarla La Salsa Suprema, pero finalmente deciden quedarse con el nombre de “Nuestra Orquesta la Salsa Mayor”, esto por supuesto, trajo consigo una gran disputa legal con el diablo de la salsa Oscar D’León, quien por cierto en muy po-

co tiempo emsambló una nueva orquesta. Dice textualmente en una entrevista realizada a Oscar en el año 1978, por un periodista de la revista swing latino lo siguiente: "Es cierto, mi orquesta se desmembró al renunciar varios de los músicos, pero eso no es problema La Salsa Mayor, ya ha sido reestructurada y pasado mañana nos vamos a Curazao. Los nuevos músicos son tan buenos o mejores que los que decidieron irse". ¿Quienes son los nuevos integrantes y a qué bandas pertenecían? "Tenemos cuatro trompetas en total. Pinto, quien se quedó, los hermanos López de la Crítica, Taito y Nené, que eran de la Renovación, los hermanos Pimentel en los timbales y congas, de la Crítica y al bongocero, también de la Crítica, Hungría". Finalmente, Oscar D´León apuntó que deseaba mucha suerte a los músicos que se fueron, y que esperaba alternar con ellos en alguna oportunidad…


11 vez el trío de cantantes lo conformaban: Leo Pacheco, Pellín Rodríguez y Freddy Nieto quien sustituye a Carlos El Grande, ya que este decide irse nuevamente a Panamá. Ese mismo año graban su tercer disco “Fuerte y Caliente”, en donde destaca el tema musical “Quien la tumbo”, vocalizado por Carlos El Grande quien es contratado nuevamente por la orquesta y en donde Alfredo Padilla, hace alarde de su sapiencia como timbalero, con un majestuoso e inolvidable solo de timbal. Es de hacer notar que a partir de este disco comienzan a llamarse simplemente “La Salsa Mayor”, ya que finalmente Oscar D’León, cedió ante la disputa legal que estos sostenían.

Con el experimentado timbalero Alfredo Padilla, como líder, “Nuestra Orquesta La Salsa Mayor”, emprende un camino de éxitos convirtiéndose en una de las bandas de salsa predilectas por el público melómano bailador. Apoyados por el sello velvet graban en el año 1978, su primer disco que se titula “De frente y luchando”, y junto a Leo Pacheco, incorporan en su plantilla de cantantes al veterano músico, ex cantante del Gran Combo de Puerto Rico, Pellín Rodríguez, y a un joven cantante panameño Calixto Ferrer, mejor conocido como Carlos El Grande, a quien ya conocían, producto de las giras que realizaron con Oscar a Panamá. En este primer disco "Nuestra Orquesta La Salsa Mayor", contó con excelentes arreglos a cargo de Bobby Valentín, Ray Santos, Jorge Millet y Alfredito Linares. Entre los temas que más destacaron se encuentran: Compay póngase duro, Avelina, Ven cosa buena y el tema que se pudiera decir más emblemático del disco, “Fuimos amigos”, compuesto por Maritza Blanco de Puchi, esposa del trombonista William Puchi. En la parte inicial del tema Leo Pacheco a duo con Carlos El Grande, lanza sus pullas al diablo de la salsa, luego Carlitos hace alarde de su condición de sonero y a la vez aprovecha tambien de lanzar sendos pregones dedicados a Oscar D’Leon. En 1979, graban el segundo disco, siempre con la dirección general de Alfredo Padilla, pero esta

En el año 1980 graban su cuarto disco “La Salsa Mayor…Sabrosa”, con Freddy Nieto y Rodrigo Mendoza en las voces .

La Salsa Mayor, a pesar de haberse proyectado como una las grandes orquestas venezolanas para ese momento, inexplicablemente se disolvió y lamentablemente su permanencia en el mercado musical fue muy corta. Actualmente Leo Pacheco Jr, hijo del siempre recordado cantante Leo Pacheco, ha retomado el proyecto de la Salsa Mayor y pronto está por salir al mercado su nueva producción musical, en la cual incluyen varios de los temas que fueron éxitos de esta orquesta en el pasado…Desde este pequeño portal le deseamos mucha suerte en esta nueva etapa.

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


12

POR ÁNGEL MÉNDEZ / FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA

PISÓ TARIMA A LOS DOS AÑOS, COMO “MASCOTA” DE UNA AGRUPACIÓN GAITERA FORMADA POR SUS HERMANOS, Y NO HA PARADO DESDE ENTONCES Creció en medio de una familia apasionada por la música. Junto con sus hermanos conformaba el propio cuarteto, solo que para ese entonces ella contaba con dos años de edad. Era la “mascota” de la agrupación. Eso debió haber ocurrido a finales de los 70, porque nació un 10 de noviembre en el año 1600, como acostumbra decir. —Yo no digo mi edad, ¿cómo hacemos? —Es por las efemérides, tú sabes… —Ajá, entonces coloca la que aparento. —Me puedo equivocar… Preferimos dejarlo así, porque como ella dice, lo importante es la calidad, no la cantidad. Roxana Aponte, caraqueña y mejor conocida como “la salsera”. Le gusta sonear, montarse en la música. Es adicta a la salsa brava, “pero si hay que cantar otra cosa, yo canto hasta los chimi chimitos”. Roxana se desenvuelve con soltura en la entrevista, ello a pesar de ser la primera vez que nos encontramos. Quizá por ello se enreda con los “tú” y “usted”. Nos habla de algunas canciones y nos pregunta —para que estemos claros— si las conocemos o no. Una primera cita y yo ando preguntándole la edad. Sé que pasa de los 40, pero no precisa. Mira qué abuso…


13 —Mis hermanos me hicieron perderle el miedo a la tarima. Total, que a los 14 años ya era una más del rebaño. Ellos tenían un grupo llamado La Dimensión Siete. Una banda con trombones y en su repertorio figuraban temas de Eddie Palmieri y los Hermanos Lebrón… “Busca lo tuyo”… ¿la conoces?… Ok. Esa es… “Sujétate la lengua”… y por qué te empeñas en destruir mi felicidad… Esas fueron canciones que me marcaron y cuando me tocó grabar, fue lo primero que hice.

—Una buena experiencia.

—No la voy a olvidar nunca. Tengo una anécdota. Imagínate que hasta me fui de igualada, porque hasta le indiqué a Giovanni Hidalgo y a Tito de Gracia cómo quería yo que sonaran los timbales. Yo toco percusión y sé lo que me gusta. En una de esas, Moisés Noguera me dijo que con qué trombón prefería grabar, y me trajo tres trombones. Uno nuevecito, otro medio usado y un perol golpeado y todo. Los sonó y me quedé con el último. Me —Pero estuviste un tiempo con Porfi… dijo que ese era el de mejor sonido. Se sorprendió y me —Eso es correcto. Con el maestro Porfi Jiménez canté dijo que con ese era que grababa para El Gran Combo de todo. Pasodobles, boleros y hasta merengue. Esa ex- de Puerto Rico. periencia me ha servido porque yo me la paso “matando tigres” en fiestas privadas y todo eso. Roxana es salsera “de armas tomar”. Se ha codeado con media humanidad y como bien dice, compartido escenaLuego de trabajar con Porfi se fue un “tiempito” para Esrio con los de aquí y los de allá, entre ellos Cheo Valenpaña, donde se radicó. En una gira con el músico dominicano, los de la Orquesta Sensación la escucharon y le zuela, Marcial Istúriz, Balbino, Pedro Brull, Gilberto Santa Rosa, Franklin Vásquez y otros tantos. ¡Hasta con La Diofrecieron un contrato. mensión Latina de Luis Pérez!, siempre bajo la dirección —Me quedé en Galicia, pero lo que cantaba era muy ga- de Menudo Moreno, su pianista y arreglista de cabecera. llego, jaja… y no me adapté. Lo mío es salsa dura, improvisar; eso es lo que me gusta. Tanto así que apenas Vienen los carnavales y Roxana prepara su atuendo pallegué a Venezuela me fui a Puerto Rico para hacer una ra la contienda. La vimos en una presentación en la producción. Eso quedó bello… en cualquier momento te Cantv. Va casi siempre de negro y rojo, un estilo la hago llegar para que la tengas. El productor musical “stendeliano” que le viene de perlas por la blancura de su fue Ángel “Cuco” Peña. ¿Sabes quién es? Sí, verdad. piel. Ya ha sido contratada para cantar en las rumbas que se montarán en el estado Vargas, “y voy a cantar salsa monga, lenta o baúl, como la quieran llamar, pero si piden candela, candela les voy a dar”. Ya se dijo, es “de armas tomar”. No se amilana. Licenciada en Mercadeo y Publicidad, prepara su nueva producción, que según ella debe estar lista dentro de 20 días. Es cantante a tiempo completo. “Cantar es mi vida, ya te lo dije. No hay espacio para nada más”. —¿Y las parejas?, ¿cómo has resuelto ese aspecto de tu existencia? —Eso sí que ha sido bien difícil. No se acostumbran a mi tren de vida. Hay una presentación en Aruba y… no vaBueno, allí hay arreglos de Bobby Valentín, Luis “Perico” yas, yo te pago el doble de lo que te ofrecen. Pero no es Ortiz, Luis García, Tommy Villarini… un montón de músi- ese el asunto, lo mío es cantar. Lo disparo así, a quemacos reconocidos. Fue bien chévere. Grabaron también rropa, para que no se equivoquen. ¿Qué te parece? Roberto Roena, Richie Ray, Tito de Gracia, Charlie Sie—Bien chévere, sin comentarios. rra… grabamos en Tele Sound. En día y medio montamos todo.

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


14

Zulianos en la Salsa

Grupo Carángano Por: Yesenia Rincón Castellanos

Carángano, nació el 28 de julio de 1980, cargado de sentimiento, sabor y calor de estas tierras; para triunfar con exitosos temas musicales, tales como: Regresarás, Somos, Recuérdame, Nací para quererte, Háblame, Un nuevo amor, Qué difícil, Pensando en ti, Amor de primavera, Motivos, Princesa, Cuando regreses, A él, Tan enamorados, Dile, Me he vuelto a enamorar, Que locura, te voy a extrañar, entre otros. Decir Carángano en Venezuela es hacer referencia a una marca registrada en la música. Es reconocer un estilo que se levantó sobre bases sólidas, se estableció y se ha mantenido a lo largo de los años. Sonidos como el chachachá, salsa, son montuno, plena, balada, porro, se mantienen presentes en el trabajo de la agrupación que está arribando a sus 38 años de vida musical en los escenarios de todo el país y José Luís García, líder de la orquesta, asegura que a pesar de los experimentos se han esforzado por mantener la esencia y no desviarse de los lineamientos que se han trazado.

“Defendemos

nuestra

esencia”

Basándose en la madurez como arreglista y en su profesional trayectoria musical; José Luis García, ha logrado unificar esfuerzos para facilitar la realización de todas sus producciones musicales, las cuales permiten a los afectos de la música latina presenciar lo mejor del conocimiento, habilidades y destrezas en el dominio de este género musical. Actualmente, Carángano está integrado en la sección vocal por, José Luis García Erwin Bracho y Alfredo Cabrera excelentes cantantes zulianos, quienes en cada una de las presentaciones ratifican la calidad interpretativa y la facilidad para desenvolverse en el escenario. Para Carángano, cada producción eleva el nivel de la agrupación y lo obliga a buscar nuevos proyectos con mayores exigencias en estos tiempos caracterizados por la globalización, que supera las fronteras geográficas cuando se escribe y se coloca en el mercado musical puentes comunicacionales a través de la música.


15

Reseñas de Cd

Sonora Ponceña – El Gigante Sureño

Tito Puente – Quatro (Sony Music)

Largo ha sido el recorrido de la Sonora Ponceña, y muchas han sido las recopilaciones de su prestigioso catálogo musical. Y debe ser así, pues de las orquestas del legendario sello Fania, la Ponceña todavía sigue en la batalla. La fabulosa “Sonora Ponceña – El Gigante Sureño” es hasta el momento, sin duda alguna, la mejor colección del legado salsero de esta honrable institución puertorriqueña.

Son muchos los artistas en la llamada música salsa que han dejado sus huellas en el firmamento musical. Tristemente, con el pasar del tiempo todos estos maestros han ido desapareciendo físicamente de nuestros universos. Sin embargo, la carrera de Ernest Anthony Puente (1923-2000) – Tito Puente, para todos nosotros – no tiene igual o comparación. Desde sus inicios, cuando tenía 15 años, hasta su muerte, Tito no dejó de tocar, siempre diciendo que nunca había tomado unas vacaciones. Ahora, parte de su maravilloso legado, aquel que realizó para RCA Víctor, está disponible en el sensacional y muy valioso “Tito Puente – Quatro”. ¡Y vaya que es un trabajo para coleccionar!

La recopilación incluye dos compactos, donde se presentan un total de 27 números clásicos de la agrupación liderada por Don Enrique “Quique” Lucca Caraballo y su hijo Enrique Arsenio “Papo” Lucca, pianista formidable y miembro de la Fania All Stars. Los CDs cuentan con temas clásicos como “Hachero Pa’ un palo”, “Fuego en el 23”, “Prende el Fogon”, “Juana Bayona”, „Nañara Cai”, “El Pío Pío”, “Boranda”, “Moreno Soy”, “Canto al amor”, “Ahora sí”, “Borinquen”, “Ramona” – en fin, todas las grabaciones que escuchamos hasta más no poder de esta importante orquesta. Pero debo decir que siempre omiten mi querida “Tiene Pimienta”. Esta demás señalar que aquí también están representadas las voces que hicieron a la Ponceña vibrar en sus mejores tiempos, como Tito Gómez, Toñito Ledé, Miguelito Ortiz, Yolanda Rivera, Celia Cruz, y Luigi Texidor. No me queda duda que tendremos Sonora Ponceña por buen rato, pero, de momento, esta es la colección más completa y necesaria para cualquier salsero. Además, se incluye un librito con la historia y contenido musical de la colección. Felicitaciones a Código por otro gran acierto. por venir.

La colección consiste en cuatro producciones que el “Rey del Timbal” grabó para la ya mencionada casa disquera RCA Víctor entre 1956 y 1960, comenzando con el sabrosísimo “Cuban Carnival” (1956), el cual incluye la guaracha “¿Cuál es la idea?”, la clásica descarga “Pa’ los Rumberos”, el también clásico “Oye mi guaguancó”, el exótico “Happy Cha-cha-cha”, el conocido “Cha-Cha de Pollos” y el monumental “Guaguancó Margarito”, donde Puente toca la marimba. Le sigue la producción “Night Beat” (1957), un LP con contenido instrumental y altamente jazzístico al estilo “Big Band”, como lo evidencian los temas “”Night Beat”, “The Late, Late Scene”, “Malibu Beat”, al igual que jazz afrocaribeño, como con el número “Mambo Beat”, y la samba “Flying Down to Rio”. Por otro lado, la colección también consta de un soberano monstruo – dicho con enorme respeto -- de nombre “Dance Mania” (1958), el cual ha sido denominado por los expertos como la mejor producción del maestro Puente en su historia. Y, recuerden que el hombre grabó más de 100 álbumes en vida.

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


16

Rubén Blades, el artista que no quiere ver la película sobre su vida

Por: José Miguel Pascual El documental “Yo no me llamo Rubén Blades” descubre el carácter creativo e íntimo del artista panameño a través de una profunda conversación, con un recorrido por los lugares fundamentales de una de las figuras latinas más influyentes del mundo del espectáculo. El carismático cantante, compositor y actor reconoció, durante una conferencia en el festival South by Southwest (SXSW) de Austin (Texas), no haber visto la película puesto que confía en el trabajo del director, su compatriota Abner Benaim, y porque “con humildad”, considera que no merece tal honor. “Además, ya no soy capaz de soportarme viéndome a mí mismo durante una hora y media”, dijo en tono de broma durante la conversación que moderó el periodista de la radio pública estadounidense (NPR) Félix Contreras. El arista repasó algunos de los momentos destacados de su carrera sobre los escenarios y cómo entró en el mundo de la música “sin esperarlo”, justo después de acabar sus estudios

de abogacía en Estados Unidos, país al que llegó tras el exilio de su familia de Panamá en la época del exgeneral Manuel Antonio Noriega. Blades, cuyas letras han ido siempre cargadas de hechos reales que ocurrían en la sociedad, con un remarcado carácter reivindicativo y social, explicó que el propio escritor Gabriel García Márquez le definió como “un cronista” de su generación más que un cantante. “Cuando comienzas a leer mucho, a crear tu propia visión, es cuando puedes decidir qué historias son importantes para contar y ayudar a formar la opinión de la gente”, comentó. El artista panameño emocionó a los asistentes con sus historias sobre sus actuaciones en países como Argentina o Uruguay en la época de las dictaduras militares latinoamericanas, donde él acudía con letras que eran un grito de libertad, y sobre la incertidumbre por la reacción del público.


17

persona que considera “una leyenda viva”, a la que admiraba como artista desde que era niño. Benaim, entre cuya filmografía están las cintas Chance, Invasión e Historias del Canal, reveló que su compatriota “en ningún momento dijo qué hacer o cómo hacerlo”, concediéndole total libertad para realizar la película a su manera, “con el respeto que se merece un artista, un cineasta, dejándole trabajar con independencia”. A lo largo del documental también intervienen artista como Sting, Residente de Calle 13, Paul Simon o Gilberto Santa Rosa; una muestra de la relevancia de un artista que ha trabajado junto a las principales figuras del mundo de la música.

Con este documental, presentado en el marco del festival SXSW de la capital texana, el cineasta Abner Benaim quiso trasladar las palabras de Blades a imágenes para retratar “las dos vidas del artista”, esa cara íntima y personal en el espacio de su casa, junto a la transformación que para él supone subirse a un escenario y presentarse ante miles de personas.

“La belleza de la obra de Rubén Blades es que ya tiene 50 años (de trayectoria), por lo que podemos ver cómo ha evolucionado en el contexto de Latinoamérica y cómo ha formado de cierta forma la ideología de mucha gente”, valoró el director.

En el metraje de la película, los espectadores pueden observar está dualidad de la que habla el director reflejada a través del famoso bombín que utiliza el artista para sus conciertos. “Durante el rodaje nos pasó una cosa curiosa en Nueva York, donde él reside, cuando salía a la calle con el sombrero de bombín que usa para sus actuaciones, la gente lo reconocía a cada cinco segundos, sin embargo, cuando llevaba un gorro normal poca gente lo reconocía”, explicó el cineasta en una entrevista con Efe. Este proyecto supuso personalmente para el director de cine “un privilegio”, dijo, ya que le ofreció la oportunidad de trabajar con una

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


18

Semblanza

Nicky Marrero: Talento y coincidencia Por: Tommy Muriel

En su trayectoria de más de 35 años, y reconocido como uno de los percusionistas más influyentes de todos los tiempos, Nicky Marrero no solo ha tenido la virtud de estar siempre un paso adelante, en lo que a estilos y a innovaciones en la percusión se refiere (en específico en el timbal), sino también la suerte de estar en el lugar preciso en el momento indicado. Estuvo presente en los inicios de lo que hoy se conoce como salsa y ya antes de cumplir los 21 se le veía al lado de maestros de la percusión como Patato, Francisco Aguabella, Ray Romero, el fenecido Francisco Bastar "Kako," el propio Manny Oquendo y hasta leyendas como el mismísimo Dizzy Gillespie. En medio del boom de la salsa de los 70's ya era figura de primer orden y entrados los 90's es uno de los protagonistas del resurgir de la salsa y el jazz latino en el continente europeo. Y todo esto sin jamás haber grabado un solo disco como solista o como líder de su propia agrupación... aunque esto último podría cambiar en un futuro cercano si, como se rumora, se hace realidad su primer proyecto de jazz latino al frente de su propio ensemble. Sus comienzos y la conexión Colón-Lavoe Nicholas Marrero Jr. nace en el Bronx el 17 de junio de 1950, de padre y madre puertorriqueños (nacidos en San Germán y Corozal, respectivamente). Tuvo estu-

dios formales en la batería durante su adolescencia, pero más pudieron los sonidos de Tito Puente y Willie Bobo, sus influencias mayores (y a su vez, también excelentes bateristas además de leyendas del timbal). Debuta en la música con un conjunto de escuela superior denominado Orquesta Caribe. Empero, su primera sesión de grabación lo es a la edad de 15 años con la banda original de otro adolescente nacido en el '50: Willie Colón. Pero esta grabación nunca sale al mercado. Debió salir bajo el sello Futura, del legendario y hoy fenecido músico y productor Al Santiago, pero problemas económicos obligaron a éste a cerrar el negocio. Curiosamente, para el momento en que se realizan estas sesiones, tres pilares de la Alegre All-Stars, Charlie Palmieri, Louie Ramírez y Kako, estaban presentes en el estudio, pero problemas económicos obligaron a éste a cerrar el negocio. Curiosamente, para el momento en que se realizan estas sesiones, tres pilares de la Alegre All-Stars, Charlie Palmieri, Louie Ramírez y Kako, estaban presentes en el estudio, donde había dos pianos de cola. Surge la idea de grabar allí mismo una descarga improvisada a dos pianos (Palmieri y Ramírez) y al joven Nicky lo invitan para participar como timbalero (Kako,


19 estaban presentes en el estudio, donde había dos pianos de cola. Surge la idea de grabar allí mismo una descarga improvisada a dos pianos (Palmieri y Ramírez) y al joven Nicky lo invitan para participar como timbalero (Kako, legendario timbalero en buena lid amén de ser el alma de los Alegre All-Stars junto a Charlie, se encargaría de las congas). Este tema, sin embargo, no saldrá a la luz sino hasta entrada la década de los 90's, cuando Al Santiago lo rescata y lo incluye en la re-edición de su clásico de los 70's Saxofobia, con otro legendario timbalero, Orlando Marín, como figura principal. En cuanto a las piezas grabadas con Willie Colón, ante el cierre de Futura éstas quedan a cargo del joven trombonista, quien las lleva a la naciente Fania Records, entonces en plena expansión. Johnny Pacheco, fundador del sello junto a Jerry Masucci y encargado de todo lo musical en la empresa para entonces, le da el visto bueno a la banda, pero no así al cantante original (Tony Vazquez, hoy día reverendo evangélico), por lo que sugiere a Willie que grabe a otro joven ponceño que ya se estaba haciendo notar en ese entonces: Hector Lavoe. Comienza así en 1966 uno de los binomios que, rompiendo esquemas e integrando nuevos sonidos, ayudó a establecer el concepto de la salsa neoyorquina. Y en esos inicios coincidió Nicky, cuyo virtuosismo precoz en el timbal (para ese entonces, todavía bajo la obvia influencia de Puente) también daba de que hablar como miembro de esa primera banda de Willie con Hector en la parte vocal. Deja lo suyo en temas instrumentales como "Jazzy" y "The Hustler," este último título a su vez del segundo disco del grupo, donde entra el virtuoso pianista Mark "Markolino" Dimond. En 1968 lo recluta Eddie Palmieri, quien para ese entonces y como consecuencia de problemas internos, deshace poco a poco su orquesta original: La Perfecta. Nicky llega a la orquesta poco después de grabado el disco "Champagne," el último de esa orquesta y ya en período de transición al añadírsele la trompeta de Roy Román al dúo que por años caracterizó a la agrupación: los trombones de Barry Rogers (quien abandona el grupo luego de grabado el disco y se embarca en los predios del jazz-rock con el grupo Dreams) y el brasileño José Rodrigues. Coincide esto a su vez con el período donde Eddie, en franca rebeldía, abandona el melao pa'l sapo y, de la mano de su mentor y guitarrista Bob Bianco (recientemente fallecido), se adentra en el jazz y en el discurso de confrontación política. Digamos que, en irónica coincidencia con el movimiento hippie de ese entonces (¿se acuerdan de Woodstock?), Palmieri se declaró "loco" a su manera. De esa nueva postura surge el disco "Justicia" (1969), donde, todavía bajo la voz po-

derosa de Ismael Quintana, Palmieri entrega temas como el que da título al disco (con Ray Romero y Francisco Aguabella en largo y destacado mano a mano de tumbadoras) y el tema en inglés "Everything Is Everything" interpretado por el propio Eddie. Aquí Nicky empieza a explorar su propio sonido (escuchen su solo en el tema "My Spiritual Indian"), a su vez siendo el miembro más joven del equipo y contrastando con un Dream team percusivo que completan Manny Oquendo (otro que influenció en el estilo de Nicky), Chino Pozo y los ya mencionados Romero y Aguabella. El híbrido de mitad salsa y mitad jazz se repite en el disco que le sigue, "Superimposition," uniendo ahora a Nicky, entonces con 19 años, con otros dos teenagers: Eladio Pérez (17) en las congas y el bebé del grupo, el bongosero Tommy "Choki" López con 13 años de edad. El título de uno de los temas de ese disco, la descarga "17.1," responde a la edad promedio de ellos tres. Nicky, de hecho, es quien trae a la agrupación al hoy legendario bajista Andy Gonzalez, quien recién salía de la orquesta de Ray Barretto y, luego, a su hermano el conguero y trompetista (y leyenda del jazz latino) Jerry Gonzalez. La década de los 70's abre para él con tres eventos importantes: el clásico disco "Vámonos Pa'l Monte" con Palmieri (donde Nicky alterna entre el timbal, el bongó y la batería), su participación junto a Patato en el disco "Portrait Of Jennie" de Dizzy Gillespie (todavía es la hora que este disco no lo han editado en CD) y el comienzo de su carrera como profesor de percusión, como miembro de la facultad del East Harlem Music School, la escuela de Johnny Colón, legendario pianista y otrora pionero del boogaloo (hoy día la escuela se conoce como Boy Harbor's). Regresa de manera definitiva a Nueva York en 1996 y casi de inmediato, Larry Harlow lo llama para integrar su Latin Legends Band, donde permanece por espacio de casi 3 años, pero no graba en el disco "Larry Harlow's Latin Legends 1998" (el fenecido Tony Jiménez, Jimmy Delgado y Ralph Irizarry son los timbaleros en esa grabación). Jimmy Delgado también lo integra a su orquesta, un innovador concepto donde reúne a cuatro timbaleros en tarima (Orestes Vilató, Endel Dueño, Nicky y Jimmy). Pero su reestablecimiento en el Barrio no está exento de problemas personales. La desaparición física de sus padres a finales de esta década lo afectan al punto tal de que, en una movida similar a la de Hector Lavoe en sus últimos años, Nicky empieza a descuidar sus compromisos profesionales.

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


Por: Leo Ramírez

José Antonio Abreu: el hombre qu mundo escuchara a la mejor V A José Antonio Abreu, gerente, emprendedor, maestro insigne, tutor de varias generaciones de venezolanos y fundador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, hay que definirlo con una sola palabra: Visionario. Este músico venezolano, sembrador de ilusiones y constructor de sueños, ha llevado a cabo una tarea que supera el horizonte musical y cultural, y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana y latinoamericana.

al país, su inquietud y rebeldía frente a los fenómenos de desequilibrio social lo que le impulsó, a los 35 años de edad (1975), a concebir un proyecto en el que pudiera sintetizar y canalizar de manera ingeniosa y nacionalista la experiencia y los conocimientos alcanzados en el campo económico, gerencial, pedagógico y, por supuesto musical, que se forjó prácticamente desde su adolescencia.

Nació en Valera, estado Trujillo, Venezuela, el 7 de mayo de 1939 y desde temprana edad demostró su sensibilidad musical y artística. Inicia sus estudios de música a la edad de nueve años con la pianista y querida profesora Doralisa de Medina, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, considerada antaño la capital musical de Venezuela, y luego se traslada a Caracas en 1957, donde se convierte en discípulo de importantes maestros venezolanos como Vicente Emilio Sojo, con quien estudia composición; Moisés Moleiro, su profesor de piano, y Evencio Castellanos, quien le da clases de órgano y clavecín.

En la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, José Antonio Abreu obtiene los títulos de profesor ejecutante y maestro compositor, en 1964. Más tarde realiza estudios de dirección orquestal con el maestro Gonzalo Castellanos Yumar y se convierte en director invitado de las principales orquestas venezolanas. A fin de poder materializar su proyecto de vida, la fundación de El Sistema, Abreu forjó primero una importante trayectoria como planificador y economista. Obtuvo el título de Economista en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas.

Abreu confiesa que fue su férrea vocación de servicio

El académico integral

Sus logros académicos le permitieron distinguirse como profesor universitario, planificador y asesor

ec ca Na Cu al la en Si Bo Na de te va

El

En ge em Co ar O y, Ve Si


19

ue hizo que el Venezuela

conómico, desempeñándose como Director de Planifiación de Cordiplán, Asesor del Consejo de Economía acional, Presidente del Consejo Nacional de la ultura, Ministro de Estado para la Cultura y Diputado l Congreso Nacional de la República. En 1975 funda a Orquesta Juvenil de Venezuela, convertida hoy día n la reconocida Sinfónica de la Juventud Venezolana imón Bolívar, ahora Orquesta Sinfónica Simón olívar de Venezuela, orquesta “cúspide” del Sistema acional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles e Venezuela, una enorme red sembrada por todo el erritorio venezolano, en cuyo seno han sido formadas arias generaciones de músicos venezolanos.

l compositor y director de orquesta

ntre 1960 y 1980, Abreu consiguió tiempos entre la erencia, la docencia y la organización de la naciente mpresa cultura que es El Sistema de Orquestas y oros, para la creación musical y una nutrida agenda rtística que le permitió alzar su batuta frente a la Orquesta Sinfónica Venezuela como director invitado , posteriormente, frente a la Sinfónica Juvenil de enezuela y la Sinfónica de la Juventud Venezolana imón Bolívar.

Con el título de maestro compositor por la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas (1964) y la influencia estilística de compositores como Vicente Emilio Sojo, Evencio Castellanos y Moisés Moleiro, Abreu escribió algunas obras musicales, entre las cuales se cuentan La cantata sinfónica Veni Mulier de Samaria (Premio Nacional de Composición, 1966); Oratorio sobre textos del Apocalipsis, Tríptico para once instrumentos y Quinteto de Vientos. También influenciado por algunos grandes directores europeos de la época, y por el venezolano Gonzalo Castellanos Yumar, Abreu asumió el reto de la dirección orquestal con su estilo riguroso, exigente y, sobre todo, siempre buscando las profundidades, sutilezas y sentido de las obras que dirigía. En esta faceta ha sido también un maestro y ha dejado su impronta en el sello musical y el singular sonido que posee la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, así como en otras orquestas del Sistema que han sido dirigidas por él, como las Sinfónica Juvenil Teresa Carreño o la Sinfónica Juvenil de Caracas. Abreu ha sido tutor y el maestro más influyente en el estilo y el aprendizaje de Gustavo Dudamel, Diego Matheuz, Christian Vásquez, Dietrich Paredes, así como de otros jóvenes directores que actualmente están dando sus primeros pasos en la dirección orquestal. Frank Di Polo, fundador y primera viola de la Sinfónica Juvenil de Venezuela, rememora la huella de Abreu como director de orquesta: “Al inicio tuvimos muchos directores y cuando íbamos de gira, teníamos seminarios con algunas batutas internacionales. Pero verdaderamente el director más innovador de todos, el que siempre hizo sonar la orquesta diferente, era y es José Antonio Abreu. La manera como él dirigía, los tempos que tomaba, los fraseos, eran retos constantes, muy difíciles de superar, musicalmente hablando”. Reconocimientos Con casi cuatro décadas de trayectoria, la obra de Abreu es el programa de responsabilidad social más importante de Venezuela y está inspirando a muchas naciones en todo el mundo. Por su invalorable aporte musical, y por haber colmado de esperanzas, de conciencia nacionalista y de herramientas para el trabajo a miles de niños y jóvenes venezolanos y latinoamericanos, este venezolano ejemplar ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, otorgados por numerosos gobiernos, países, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. El incalculable valor que representa el Maestro Abre se hace eco en varios países; su labor le ha valido la distinción de varios Doctorados Honoris Causa en prestigiosas universidades, así como un buen número de Premios. Destacan los conferidos por la UNESCO y la UNICEF: Premio Internacional de Música IMC-UNESCO para El Sistema (1993); Embajador en Misión Especial para el Desarrollo de una Red Global de Orquestas Juveniles e Infantiles y Coros y Embajador de Buena Voluntad por la UNESCO (1995 y 1998); participa en la campaña “25 líderes, 25 voces por la infancia”, de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (2014). El mestro José Antonio Abreu falleció en Caracas el sábado 24 de marzo de 2018, a los 79 anos.


22

10 curiosidades sobre la salsa en Venezuela y el mundo que todo amante de la música debe conocer La salsa es como la arepa, todos los venezolanos la disfrutamos porque nos reconecta con el buen sabor de la vida. Si bien es cierto que nació fuera de nuestro país, la forma en que se desarrolló en nuestras tierras es única. Si te interesa conocer un poco más sobre este ritmo que nos mueve a todos por igual sin importar, género, raza, clase social o ideología, lee este artículo en donde podrás encontrar muchos datos curiosos que probablemente aún no conoces sobre la historia de la salsa en Venezuela. 1. ¿Qué es la salsa?

primeros ritmos cubanos. Es importante recalcar que este país fue el último que abolió la esclavitud, y que se separó de la colonia española 3. ¿Existen distintos estilos de salsa? Sí. Entre los principales destacan: La salsa dura. La salsa romántica.

En principio lo que hoy denominamos salsa comenzó siendo una expresión musical cotidiana dentro de los barrios latinos de NY. Surgió durante las primeras décadas del siglo XX, a finales de los 60 comenzó a industrializarse, y luego de esto se empezó a utilizar el nombre de salsa para reconocer esta particular métrica que fue, en gran medida, desarrollado por músicos cubanos y puertorriqueños dentro de la ciudad de Nueva York. 2. ¿De qué está hecha la salsa? Es una fusión de ritmos caribeños, tales como: 

La charanga.

La pachanga.

El mambo.

La timba.

El cha, cha, chá.

4. ¿Cuándo comienza a manifestarse en Venezuela?

El jazz.

Antes de la salsa existieron en Venezuela las llamadas “orquestas bailables”, las cuales se dedicaron a interpretar durante los años 40 guarachas, merengues (dominicanos y venezolanos), boleros y pasodobles. Estas primeras orquestas marcaron la pauta a las siguientes generaciones musicales, que 30 años después comenzaron a fusionar este legado con las pro-

Todos estos géneros provienen en su mayoría de Cuba, que es considerada la meca de la música latina. La mezcla de se da cuando se unen los tambores típicos de los esclavos africanos con la guitarra española. De esta combinación nacen los


23 5. ¿Qué es la Dimensión Latina?

La multifacética Soledad Bravo.

Es una famosa orquesta venezolana de salsa fundada en 1972. Se creó el 15 de marzo en un primer ensayo en La Guaira, en casa de Enrique Iriarte. Fue fundada por Oscar D'León, César Monges ("Albóndiga"), José Rodríguez (Joseíto), José Antonio Rojas (Rojitas), Elio Pacheco y Enrique (Culebra) Iriarte.

Trina Medina. Celina González. María Rivas. 9. ¿Sabías que Cesar Miguel Rondón escribió un libro sobre la historia de la salsa? Según lo que se reseña en la página oficial de Cesar Miguel, “El libro de la Salsa” fue escrito hace 38 años y fue publicado por primera vez en 1979. Para realizar esta investigación Rondón convivió entre grandes intérpretes y autores del género como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Oscar D’ León, Rubén Blades, a quienes acompañó tras bastidores en ensayos y conciertos. Dentro de este trabajo se encuentra la mejor reseña histórica de la salsa en Venezuela. 10. Algunos datos biográficos sobre sobre el autor:

6. ¿La primera vez que se utilizó la palabra salsa fue en Venezuela? La autora Sue Steward afirma que la primera persona que usó el término para referirse a este género musical fue un locutor de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía en 1966 un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa". En él se difundía la música cubana producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo del rock en aquellos días. A partir de ese momento el "nombre" se difundió a lo largo y ancho de nuestro país, y desde aquí lo exportamos a New York, al Caribe, y de ahí al mundo entero.

Nació en Ciudad de México Sus padres fueron venezolanos exiliados durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez. La familia regresó a Venezuela luego de ser derrocada la dictadura. Su padre César Rondón Lovera tuvo cargos diplomáticos en Cuba, Jamaica y Panamá.

7. ¿Cuáles fueron los primeros trabajos de salsa en Venezuela? El primer trabajo discográfico presentado bajo este vocablo, lo realizó el valenciano Federico Betancourt, con su orquesta: "Federico y su Combo Latino". 8. Algunas mujeres intérpretes de salsa en Venezuela durante los años 80:

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


24

Protagonistas

Por: Guiomar López

PANDIJAZZ: NIÑOS QUE CRECEN EN EL JAZZ Llevan la mitad de su vida en las filas de Pandijazz y tienen el sitial de la única agrupación infantil de este género, cuyo talento vibra en cada presentación. La música recorre sus venas y gozan de la libertad para condimentar cualquier pieza en ritmos latinos. Sus rostros evidencian la alegría, aún brillantes por el sudor al finalizar algún ensayo. Los chiquillos de la agrupación Pandijazz mantienen la adrenalina que fluye en ese ambiente de trabajo y de fraternidad. No saben de competencia malsana, pero sí de aprender en simultáneo y acoplarse a la disciplina que les permite transformar cada presentación en una experiencia única. Se lo toman muy enserio y ya tienen el primer fruto de esta cosecha que dio con el álbum “Jugamos a hacer jazz”. Son 12 temas que aún promocionan como parte del esmero de la directora fundadora Norbelis Lameda y quien dejó a cargo a David Aricuco, antes de radicarse en México. Un camino muy adelantado con la madurez de estos niños que se acoplan a la dinámica del jazz, como un género rico en improvisación, pero sin caer en los abusos. Tienen todas las energías enfiladas para comenzar junio con la celebración de sus 8 años de carrera. Lameda dejó buenos pupilos que se evidencian en la docena de piezas en el disco con 9 versiones de jazz y 3 temas inéditos que hablan de las raíces de la agrupación. Tienen a “Pandijazz” con el recuento de la historia de este grupo, “Eres tú” que muestra al amigo confidente, una dedicatoria a un ser querido y “Katherine” alusiva a la alumna fundadora de apellido Giménez, que narra su pasión por el jazz. Ya son 22 miembros que dan vida a Pandijazz, quienes se acoplan a la teoría y mantienen ese ritmo para ajustar sus acordes a la improvisación. “El jazz parte de lo exacto y según el dominio, te permite llegar a la tonalidad y rítmica, a propósito del estilo personalizado”, explica Aricuco de esa raíz del jazz, pero con fundamentos del rock, balada y demás ritmos latinos. Crecen con disciplina Los niños fácilmente se adaptan a dicha dinámica e identi can los derivados del jazz, con los parámetros más factibles. Una condición que manejan desde los 6 años y hasta los 16 años, más aún al considerar que al ingresar a estas filas ya deben dominar la teoría básica de la música. Dicho nivel básico es ganancia en el desarrollo aptitudinal aunado a la concentración y creatividad de estos niños que crecen en Pandijazz. La libertad para modificar permite reconocer a la vitrina académica del jazz, muy atractiva para hembras y varones que siempre buscan la armonía al juntar varias notas. Una dinámica que encierra el bloque instrumental en las filas de vientos, bien sea de madera o metales; percusión, así como la armonía que –por lo general- se consigue en el piano, guitarra y bajo. Finalizan con las voces que se acoplan de acuerdo a cada una de las piezas. Pero este éxito se obtiene del hábito de los niños que asumen la música como parte de su estilo

de vida, gracias a una preparación previa y que se condimenta con los ensayos diarios en casa. Esto se evidencia en la madurez del rendimiento de cada participante, quienes mínimo deben revisar el instrumento, previo a cada presentación. “Si no estudian, no tienen capacidad para dejar su propio sello personal, ese que no inter ere con la ejecución del resto de compañeros”, advierte Aricuco. Pandijazz convive en la cordialidad de sus participantes y se nutre de esa comprensión de un género que respeta su historia y raíces. Gana en la autonomía que aprende de la apreciación de videos y siguiendo el patrón de aquellos representantes del jazz que permiten comparar cada una de las ejecuciones. Tal energía y entusiasmo es lo que irradia en el escenario, con niñas que pueden ser tan elegantes de vestidos, pero sin perder lo colorido de su infancia y algunos de sombreritos o chaqueticas que marcan esa imagen irreverente del jazz, pero sin caer en el descuido. Una expresión compartida con el público, ansioso de disfrutar el talento de estos niños y adolescentes. Una puesta en escena impecable que se ha escuchado hasta en el importante festival de Oslo, en Noruega. Tenerlos al frente es el contagio inmediato de esa buena vibra en sus piezas inéditas o versiones. Antes los vientos iban al frente, pero ahora esta fila es más larga y se adapta en bloques, para tener el mismo impacto de una big band jazz, sin opacar al resto de los instrumentos. Las melodías tan potentes de las trompetas siempre van al final, mientras saxofones y clarinetes van adelante. Divertida expresión María Estéfany Ortega es una de las integrantes que lleva la mitad de su vida en Pandijazz. A sus 11 años, ya ha tenido la dicha de representar a esta agrupación en Noruega y lucirse como violonchelista, ahora dedicada al bajo eléctrico. Sus ojos claros se cierran, cuando se estremece con las graves notas de su ejecución. Es una entrega total que se evidencia en el dinamismo que imprime en cada pieza. Notas que conllevan al movimiento, tal como ella lo disfruta y así lo transmite hasta erizando la piel del público. Crecer en la música La expresión de José Moncayo es un chico curioso e inquieto. Esto lo aplica en los casi 3 años en esta agrupación y teniendo como principal musa, a su madre Francis Machado, reconocida con el premio “Voz de Oro 2008”. Su infancia ha transcurrido en un hogar colmado de canto, pero él marca su identidad musical al brillar con el saxofón. Su espontaneidad le impide quedarse en silencio, pero esa misma adrenalina es la que aplicó a su iniciación en el piano. “Es aprovechar todas las formas de moverse y hacer que cada pieza sea única”, señala este chico de 11 años.


25 Llevan la mitad de su vida en las filas de Pandijazz y tienen el sitial de la única agrupación infantil de este género, cuyo talento vibra en cada presentación. La música recorre sus venas y gozan de la libertad para condimentar cualquier pieza en ritmos latinos. Sus rostros evidencian la alegría, aún brillantes por el sudor al finalizar algún ensayo. Los chiquillos de la agrupación Pandijazz mantienen la adrenalina que fluye en ese ambiente de trabajo y de fraternidad. No saben de competencia malsana, pero sí de aprender en simultáneo y acoplarse a la disciplina que les permite transformar cada presentación en una experiencia única. Se lo toman muy enserio y ya tienen el primer fruto de esta cosecha que dio con el álbum “Jugamos a hacer jazz”. Son 12 temas que aún promocionan como parte del esmero de la directora fundadora Norbelis Lameda y quien dejó a cargo a David Aricuco, antes de radicarse en México. Un camino muy adelantado con la madurez de estos niños que se acoplan a la dinámica del jazz, como un género rico en improvisación, pero sin caer en los abusos. Tienen todas las energías enfiladas para comenzar junio con la celebración de sus 8 años de carrera. Lameda dejó buenos pupilos que se evidencian en la docena de piezas en el disco con 9 versiones de jazz y 3 temas inéditos que hablan de las raíces de la agrupación. Tienen a “Pandijazz” con el recuento de la historia de este grupo, “Eres tú” que muestra al amigo confidente, una dedicatoria a un ser querido y “Katherine” alusiva a la alumna fundadora de apellido Giménez, que narra su pasión por el jazz.

Agendas copadas Tal como lo reitera Aricuco, los miembros de Panijazz ingresan con cierta preparación musical. Un ejemplo es Luis Fernando Torres quien no abandona la percusión y convierte su casa en una sala de ensayos, con el sueño de ser un músico profesional, afamado por esa preparación continúa. Su padre Natividad Torres hace todo lo posible por acompañarlo a todas sus actividades. Luis Fernado cursa 4 grado por las mañanas, mientras los lunes y miércoles por las tardes están dedicadas, con una gran entrega disciplinada a sus clases en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo. Le encanta cuando tiene varios fines de semana de conciertos. Con todos estos testimonios comprendemos que el talento de Pandijazz parte de un ameno compartir en familia, con miembros que se nutren a diario y a pesar de su corta edad tienen la madurez de experimentar la fusión de ritmos, armonía que les garantiza el brillo como la única agrupación infantil de jazz en Venezuela, cuyo semillero germina en la belleza de la música y en la libertad del jazz.

Ya son 22 miembros que dan vida a Pandijazz, quienes se acoplan a la teoría y mantienen ese ritmo para ajustar sus acordes a la improvisación. “El jazz parte de lo exacto y según el dominio, te permite llegar a la tonalidad y rítmica, a propósito del estilo personalizado”, explica Aricuco de esa raíz del jazz, pero con fundamentos del rock, balada y demás ritmos latinos. Crecen con disciplina Los niños fácilmente se adaptan a dicha dinámica e identi can los derivados del jazz, con los parámetros más factibles. Una condición que manejan desde los 6 años y hasta los 16 años, más aún al considerar que al ingresar a estas filas ya deben dominar la teoría básica de la música. Dicho nivel básico es ganancia en el desarrollo aptitudinal aunado a la concentración y creatividad de estos niños que crecen en Pandijazz. La libertad para modificar permite reconocer a la vitrina académica del jazz, muy atractiva para hembras y varones que siempre buscan la armonía al juntar varias notas. Una dinámica que encierra el bloque instrumental en las filas de vientos, bien sea de madera o metales; percusión, así como la armonía que –por lo general- se consigue en el piano, guitarra y bajo. Finalizan con las voces que se acoplan de acuerdo a cada una de las piezas. Pero este éxito se obtiene del hábito de los niños que asumen la música como parte de su estilo de vida, gracias a una preparación previa y que se condimenta con los ensayos diarios en casa. Esto se evidencia en la madurez del rendimiento de cada participante, quienes mínimo deben revisar el instrumento, previo a cada presentación. “Si no estudian, no tienen capacidad para dejar su propio sello personal, ese que no inter ere con la ejecución del resto de compañeros”, advierte Aricuco. Pandijazz convive en la cordialidad de sus participantes y se nutre de esa comprensión de un género que respeta su historia y raíces. Gana en la autonomía que aprende de la apreciación de videos y siguiendo el patrón de aquellos representantes del jazz que permiten comparar cada una de las ejecuciones. Tal energía y entusiasmo es lo que irradia en el escenario, con niñas que pueden ser tan elegantes de vestidos, pero sin perder lo colorido de su infancia y algunos de sombreritos o chaqueticas que marcan esa imagen irreverente del jazz, pero sin caer en el descuido. Una expresión compartida con el público, ansioso de disfrutar el talento de estos niños y adolescentes. Una puesta en escena impecable que se ha escuchado hasta en el importante festival de Oslo, en Noruega. Tenerlos al frente es el contagio inmediato de esa buena vibra en sus piezas inéditas o versiones. Antes los vientos iban al frente, pero ahora esta fila es más larga y se adapta en bloques, para tener el mismo impacto de una big band jazz, sin opacar al resto de los instrumentos. Las melodías tan potentes de las trompetas siempre van al final, mientras saxofones y clarinetes van adelante. Divertida expresión María Estéfany Ortega es una de las integrantes que lleva la mitad de su vida en Pandijazz. A sus 11 años, ya ha tenido la dicha de representar a esta agrupación en Noruega y lucirse como violonchelista, ahora dedicada al bajo eléctrico. Sus ojos claros se cierran, cuando se estremece con las graves notas de su ejecución. Es una entrega total que se evidencia en el dinamismo que imprime en cada pieza. Notas que conllevan al movimiento, tal como ella lo disfruta y así lo transmite hasta erizando la piel del público. Crecer en la música La expresión de José Moncayo es un chico curioso e inquieto. Esto lo aplica en los casi 3 años en esta agrupación y teniendo como principal musa, a su madre Francis Machado, reconocida con el premio “Voz de Oro 2008”. Su infancia ha transcurrido en un hogar colmado de canto, pero él marca su identidad musical al brillar con el saxofón. Su espontaneidad le impide quedarse en silencio, pero esa misma adrenalina es la que aplicó a su iniciación en el piano. “Es aprovechar todas las formas de moverse y hacer que cada pieza sea única”, señala este chico de 11 años. Energía efervescente El jazz une a la familia y así lo admite Aura Ortega, quien sigue los pasos de su hermana María Estéfany. Es una de las trompetistas que se deleita de sentir la energía de cada obra, más cuando pasan de la partitura clásica y se permiten hasta incluir ritmos latinos. Ella tiene 9 años y asume a esta agrupación en fraternidad. No existe la competencia con rivalidad, mas sí el interés por mejorar en la calidad de cada ejecución. Se comparan, pero sin interferir en el desempeño de sus compañeros, y terminan ayudándose en ese desarrollo que sabe distinguir entre el sello personal, sin llegar a romper la armonía en grupo.

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


CONTACTOS: 0414.6420600 - 0261.4191173


Crónicas del Caribe

Al caminar a cualquier festa de música tropical, en donde la orquesta o grupo es en vivo, ya desde lejos puedes distinguir el sonido del bajo acompañado por el retumbar de un tambor. Ese sonido seco en particular que queremos destacar proviene de un instrumento el cual conocemos como conga. Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en la base rítmica de la mayoría de los ritmos del Caribe. Tienen forma de barril, están abiertas por la parte de abajo y por la parte superior se tensa un cuero que vibra al golpearlo. Pero qué conocemos de éste instrumento que muchas veces nos ha levantado de nuestras sillas forzándonos a contonear nuestros cuerpos al ritmo del tambor.

El nombre de conga, y pueden existir varias versiones de donde salió el nombre pero dos de ellas que se conocen, nos relata Calderón de Yuba-íre “es que en Cuba hay un género llamado conga” que tiene su origen en las estas que celebraban los esclavos africanos, durante el período colonial. Era un suceso musical y social que llenaba de alegría las ciudades cubanas, desbordándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su disfrute. La conga, por su carácter masivo sobre todo a partir de la abolición de la esclavitud, en que los criollos libres negros, mulatos y ciertos elementos blancos, la incorporaron al carnaval en ciudades como La Habana, Santiago de Cuba y Güines, convirtiéndose en una manifestación cultural.

La Conga, cuyo nombre correcto es tumbadora o timba, nos llega a través del continente africano haciendo escala en Cuba convirtiéndose en un instrumento folklórico que se utilizaba para tocar la rumba, guaguancó, yambú, bembé e incluso para la música de palo un género de tradición religiosa.

Por otra parte “Una vez escuche a Cachete Maldonado que cuando el instrumento emigró a los Estados Unidos se le empezó a llamar “Conga Drums” (Tambor de Conga) y es posible que se le haya quedado el termino de conga y no de tumbadora”. nos comenta Calderón. El afinamiento de estos instrumentos de percusión en tiempos antiguos era ortodoxo pero efectivo. Se utilizaba el método de “la puntilla donde se ponía el cuero sobre el tambor y con unos clavitos alrededor para aguantarlo y luego con candela por debajo se afinaba el cuero. Luego con el tiempo se incorporó el método por “cancamos” un sistema de tensión por anillas que se utilizan llaves de apriete para afinar la tumbadora. congas y se le atribuye a el percusionista Carlos “Patato” Váldez.

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


Por: DarĂ­o Portillo


En el 2018 se conmemora el 40 aniversario del lanzamiento del álbum Siembra, producción musical realizada por Willie Colon y considerada como una obra maestra. Fue en 1978 que salió al mercado esta producción protagonizada por Willie Colon y Rubén Blades. En Puerto Rico, los discos de Fania Records, compañía propietaria de la producción, eran distribuidos por Allied Wholesale, cuyas oficinas estaban ubicadas cerca de la famosa parada 15, en Santuarce, y fue esa la única vez que se vio estacionado al frente de tal edificio un furgón de carga repleto exclusivamente de la producción de Siembra, que estuvieran descargando toda la mañana, tarde y noche. Según cada una de las cajas de elepés de los artistas de Fania Records con tenían 25 unidades. Para Siembra trajeron 50 elepés en cada una de las cajas, ya que esta producción fue lanzada originalmente en un álbum doble, que contenía fotos de la grabación y letras de las canciones.

cada composición. Nunca antes había existido algo igual en el campo de la salsa. Antes de Siembra, nunca se había escrito canciones de tal contenido, tan fácil de digerir. Siembra denuncio la pobreza y la desigualdad que existen en nuestra sociedad. Siembra le cantó a la “gente de carne y hueso que no se vendió”, y al guapetón de la esquina, a los estudiantes y los trabajadores...les dijo a los latinos que usaran su conciencia colectiva: “No la dejes que se duerma, no la dejes que muera”.

Antes del lanzamiento de Siembra, este género musical era visto como algo pertinente a las personas de clase media y clase pobre, Sin embargo, Siembre logró atraer la atención de los jóvenes de clase acaudalada, quienes mostraban el disco sin miedo. Tenían la necesidad de cerciorarse que la sociedad supiera que ellos también El lanzamiento del álbum Siembra generó una conmoción mun- escuchaban a Siembra, aunque fueran criticados abiertamente es esta dial, a pesar de que Fania Records se oponía tenazmente a la graba- obra maestra. ción de esta producción debido a su contenido sociopolítico . Estaban aterrados al temer que Siembra destruyese la carrera artística y Siembra alcanzo la cifra record de cinco millones de unidades discografía de Willie Colon (un bastión de la Fania Records), así vendidas en los formatos de LP, cassette y 8 track, los cuales ya no como la del nuevo descubrimiento en el ámbito salsero llamado Ru- existen en el mercado actual. bén Blades. Este fue el comienzo de la separación de Blades del conglomerado Jerry Masicci trató por todos los medios de convencerlos que de los artistas de Fania Records (bajo la dirección mercantil de abandonaran esa línea creativa. Sin embargo, Colon y Blades Masucci), debido a cuestiones que no vamos a relatar en este convencieron a Masucci que realizara esta grabación en vista del articulo. éxito que obtuvo su mutuo álbum anterior, Metiendo Mano, donde hay temas de contenido social como Pablo Pueblo, Plantación Mientras Colon se quedó trabajando con Fania Redords, grabando Adentro, y Según en Color. Masucci, por consiguiente, no le puso bajo su propio nombre y produciendo a otros artistas, Blades se limitación a Colon en lo que se refiere al horario de grabación. separo eventualmente de dicho sello y se unió a Electra, al frente de los grupos Seis del solar y Son del solar. Tanto Blades como Colon Al contrario de otra producciones donde el nombre del artista lo se mantuvieron distanciados y con rumbos diferentes por muchos imprimen en la parte principal de la caratula, Siembra fue la años, hasta que se reunieron el 3 de mayo de 2044 para escenificar el excepción de tal regla, y su caratula enfatizo el titulo del álbum y fue concierto “Siembra” 25 años después en Puerto Rico. Este concierto el llamado. Irene Perlicz fue la artista encargada de ilustrar el generó innumerables malestares de carácter judicial. significado emblemático de Siembra, utilizando en su caratula a cuatro niños representativos de ambos géneros y diferentes razas, A mi juicio, Siembra es el álbum mas importante en la historia de evocando así la semilla del futuro. la música latina ya que marca la esencia histórica de una época. Cuando hay algún asunto musical que discutir o al cual hay que Este álbum decía en aquel entonces y sigue diciendo en el hacer referencia, se habla de antes de Siembra o después de presente lo que todo el mundo quería gritar pero nadie se atrevía a Siembre. hacerlo. Colon y Blades le pusieron el cascabel al gato. Siembra es una producción que ningún otro artista, ni siquiera Colon o Blades El placer mas codiciado de un melómano es escuchar Siembra con ha podido superar. Todas las canciones fueron éxitos atesorados lo el álbum original en vinilo y en un tocadiscos. No hay nada mejor mismo que ahora que en aquel entonces no solamente por gente de que eso. pueblo (sin distinción de edad o género), sino también por figuras políticas, gobernantes y legisladores de las regiones del mundo. El contenido social de las letras de Blades constituyo la clave del éxito de Siembra, aunque la astucia musical y el bagaje cultural de Colon dieron el toque musical final requerido, asi como la investidura comercial, sencilla y grandiosa a la vez, conviertiendo asi esta producción en punto de referencia. En Siembra, Blades utilizó sus letras como un medio para confrontar asuntos de relevancia social y política. En aquellos tiempos los mensajes fueron calificados de “atrevidos”, pero inmediatamente fueron digeridos por un pueblo que se identifico con ese grito de guerra que pronunciaba Blades en


PLASTICO (RUBEN BLADES) Arreglo: Luis Perico Ortiz El tema Plástico comienza con un fondo musical de música al estilo “Disco” en el lado A del LP, cosa que a mas de uno engaño al creer que el disco estaba mal impreso y que era tal vez la grabación de algún artista anglosajón. Aquí es que Colon incorpora la batería ejecutada por Bryan Brake. Plástico fue escrito específicamente para el latinoamericano, el grito de guerra fue lanzado expresamente al rojo vivo, comienza denunciando las apariencias ficticias del Jet Set en la discoteca la obsesión de imitar la vestimenta de moda en Paris, o de tener el bolsillo “lleno” de dinero, aunque estén ahogados en deudas , para así poder mantener su jerarquía social en la sociedad. Una sociedad descrita “Con rostros de polyester, donde en vez de un sol, amanece un dólar. Plástico representa una alarma que exhorta al latino a sobrepasar la ignorancia y la confusión en la que está sumergido. “Recuerda, se ven las caras, pero nunca el corazón”. Plástico evidencia ciertos ejemplos que pudieran parecer simples o tontos, pero que logran grabarse en el subconsciente colectivo a través de los excelentes pregones que se han convertido virtualmente en refranes populares: “Recuerda que el plástico se derrite, si le da de lleno el sol”. Plástico incluye un discurso a las masas, en el cual ya se podía discernir el contorno de un futuro político expresado a través de sus cantos y pregones, con contenido de alerta social. Se aconsejaba el estudio implicando que ahí esta la solución: “Caras llenas de esperanza por un mañana de libertad”. Blades exhorto a los latinos a juntarse en una sola raza: “Una raza unida, la que Bolívar soñó” Al final del tema y como cosa particular es el llamado, por cada uno de sus nombres de las naciones latinoamericanas y la respuesta de cada una de ella, diciendo” Presente”, y al final Rubén grita: “Nicaragua sin Somoza” OJOS (Johnny Ortiz) BUSCANDO GUAYABA Arreglo: Louie Cruz (RUBEN BLADES) Todos las canciones de Siembra fueron escritas por Rubén Blades, con la excepción de Ojos, Arreglo: Louie Cruz elaborada por el puertorriqueño Johnny Ortiz, quien musicalizó un poema que tenia es su archivo, Buscando Guayaba es el numero que sirve de balance perfecto dentro de Siembra, ya el mismo a petición de Blades. Ojos describe las diferentes forma en que el ser humano contempla el mundo hace dudar aquellos que lo escuchan tratando de descubrir si hace alusión en efecto a la fuga ro- y lo hace realidad. Los colores de la vida cotidiana son analizados en esta composición de Ortiz. mántica de una pareja que busca intimidad en la vereda del 8 y el 2, o si solo se refiere al sabor tan A través de los cristales de este tema se encarna la realidad del ser humano que puede ver, a rico y al mendó que tiene la guayaba. La rareza de este tema se lo manifiesta en un solo de ciencia cierta y mediante miles de honrados sentimientos de dolor, felicidad, desolación y gratitud. “guitarra”, hecho vocal y perfectamente por Blades, ya que Yomo Toro (contratado para hacer esta Aquí el percusionista Eddie Montalvo nos obsequia un excelente solo de congas y antes de que intervención) nunca llego a tiempo. Blades sorprendió a todos en el estudio al hacer este solo de culmine el tema, Blades da una bendición a los estudiantes para que garanticen el futuro de nuestra guitarra vocal para vacilar, el cual le gusto a Colón. Este solo vocal condeno a Blades a repetirlo raza latina y la de nuestro continente latinoamericano. en escena cada vez que pedían el tema. Poco saben que Yomo ejecutaba magistralmente la guitarra y hacen alusión a un solo de tres, cuando Blades elaboro mentalmente un solo de guitarra acústica que no se concreto ante la ausencia de Yomo Toro. DIME (Rubén Blades) PEDRO NAVAJA Arreglo: Louie Cruz (RUBEN BLADES) La ruptura y despedida al final de una intensa relación amorosa es el tema abordado en Dime. Se Arreglo: Luis “Perico” Ortiz trata del dolor y la pena que se derivan de tal separación definitiva que condenan y envenenan El himno callejero por excelencia, el himno de la esquina rumbera es precisamente Pedro nuestros recuerdos al no poder sacarlos de la fibra del corazón. Navaja, el cual solo se acompaña inicialmente con la tumbadora, detrás de la voz narrativa de Dime comienza con la profundidad emotiva expresada en el dúo de Colón y Blades y termina Blades. Se trata de la historia de un guapetón que sale a buscarse la vida a diario y que repentina- con el lamento de vivir la pena que nunca se pudo arrancar del corazón. mente se encuentra con la “perca fría”. Este tema desató gran controversia en Fania Records ya que Victor Gallo, directivo de dicha SIEMBRA compañía, se oponía al lanzamiento de Pedro Navaja como sencillo por ser muy largo (mas de (Ruben Blades) siete minutos) rompiendo los patrones de programación radial, cuando la regla existente no admitía Arreglo: Carlos Franzetti mas de cinco minutos de duración. Sin embargo, precisamente eso fue lo que mas gustó: inclusive el disco 45 rpm fue editado con la versión completa de 7:23 minutos. El arreglista de este tema fue La composición que sirve de titulo al disco es una obra maestra desarrollada musicalmente por el experimentado Luis “Perico”Ortiz, quien astutamente llevó el tema en forma escalonada y poco la mente visionaria de Carlos Franzetti, un gran arreglista argentino con vasta experiencia en la a poco, hasta llegar a la cima. orquestación de cuerdas. Blades comienza con un mandato claro: “Usa la conciencia latino, no Al escuchar Pedro Navaja, uno puede visualizarlo, como si se tratase de una foto-novela o de dejes que se te duerma, no la dejes que muera”. una película, a través de cada escena en la narración musical. Siembra comienza con la impresión de Franzetti semejante a una pista sonora, donde existe la El éxito de este tema fue tan enorme que en Puerto Rico el escritor Pablo Carrera creó una obra acción y el suspenso. Sin apariencias de color y utilizando la conciencia para el desarrollo de un teatral inspirada en la composición de Blades, con gran éxito taquillero. Además, se han publicado mundo en donde la semilla que se sembró pueda germinar algo fructífero para todos los pueblos. pertinentes novelas caricaturizadas y hasta los franceses cantan esta canción en su propio idioma. Una nueva generación de semillas que se convierten en fructíferos y valiosos seres humanos Todo el mundo pensó que Pedro Navaja, matón de esquina, había muerto, “como el que a hie- capaces de enfrentarse a un mundo injusto. rro mata, a hierro termina!, pero no hasta la segunda parte titulada Sorpresas que el publico se enPara la selección de temas del disco Siembre se escogieron y se ensayaron otros temas que tera de que Pedro Navaja no falleció violentamente . luego fueron descartados, incluyendo a Tiburón y a Ligia Elena (este ultimo debio haber sido Aquí utilizaron técnicas poco convencionales, ante la exigencia de Willie, Jon Fausty, ingeniero grabado por Cheo Feliciano). Ambas piezas fueron posteriormente incluidas en la producción de de la grabación, sacó unos micrófonos por la ventana del piso 25 del estudio La Tiera, para grabar Colón y Blades titulada Canciones del Solar de Los Aburridos. sonidos emitidos por las sirenas de camiones de bomberos, por el ruido de los autos que transitaEn la edición del trigésimo aniversario que lanzó la compañía Fania/Emusica incluye algunas ban por la avenida Broadway. En el segundo verso de este tema se incluyen, entre los sonido calle- de estas sorpresas para los melómanos y coleccionistas, las cuales pueden ser consideradas como jeros, el tema Pablo Pueblo, haciéndole creer a quienes lo escuchen que se trata de un auto que rarezas. En esa edición se incluyo dos versiones adicionales a la original de Dime, una editada para circula con el radio prendido por dicha avenida. la radio y otra toma incompleta que fue grabada a un tiempo mas lento, con una guía de voz diferente, con voz brillante pero menos pulida. También incluye una versión de pedro navaja (Take 2) con la letra original que luego fue cambiada con versos como “y en un zaguán entra y se da un MARIA LIONZA toque para olvidar”. La palabra “toque” fue sustituida por “trago” y no se incluye aquí todos los (RUBEN BLADES) efectos entendidos en la versión original de 1978. Arreglo: Willie Colón También encontramos una versión instrumental del tema Plástico. La única canción inédita Turistas y peregrinos de muchas naciones latinoamericanas viajan a Venezuela durante la sema- hasta ese momento lo que fue Ligia Elena, marcada en la caja de cinta de 2 pulgadas como Ligia na Santa para implorar milagros de sanidad, amorosos o monetarios a cambio de promesas y ofren- Elena “Merengue”, que en ese momento fue rechazada para luego ser incluida en Canciones del das florales a la virgen denominada Nuestra señora María de la Onza del Prado de Talavera de Solar de Los Aburridos en ritmo de chachachá. Todas estas versiones fueron mezcladas en el año Nivar, mejor conocida como María Lionza. Blades se inspiró en esta tradición de la tierra de 2008 por el ingeniero Alejandro Palao y fueron producidas por Dean Rudland. Simón Bolívar, implicando que la Reina María Lionza vela por el destino de los latinos. El santuaSiembra, sin lugar a dudas, se convirtió en un valioso documento histórico y cultural para todas rio de Maria Lionza está situada en la montaña de Sorte, muy cerca de Chivacoa, en el estado Ya- las generaciones posteriores. racuy. Aquí Willie Colón, realizador del arreglo musical, comienza con una procesión musical que incita al melómano a pensar que cargan a María Lionza en medio de paredes hechas de vientos, con un techo de estrellas. La interpretación vocal de Blades es exquisita. Este tema hoy por hoy es un himno para todos aquellos creyentes de nuestra nación.


San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


32

Eduardo Livia Daza Celebrando su 15 aniversario, la orquesta galardonada en dos ocasiones por el Grammy® Spanish Harlem Orchestra se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su sexto álbum titulado acertadamente Anniversary, que salio el pasado 16 de abril del 2018. En Anniversary, la poderosa banda de salsa de 13 estrellas demuestra por qué son la “luz principal del movimiento de reconstrucción de la salsa” al hacer lo que mejor hacen: salsa New York contundente y sin límites. Que es a la vez contemporáneo y reverente a su rica historia musical. Desde sus inicios hace 15 años, Spanish Harlem Orchestra (SHO), bajo la dirección del pianista, compositor y arreglista Oscar Hernández, se ha ganado su reputación como la verdadera voz del barrio con intrincados arreglos y ritmos pulsantes que están inmersos en la auténtica salsa tradicional. Sus actuaciones de gran energía han deleitado a audiencias de todo el mundo, desde Asia hasta Australia, desde Latinoamérica hasta Europa. Enraizada en el pasado, pero con una mirada centrada en el futuro, Spanish Harlem Orches-

tra sigue desempeñando un papel integral para garantizar la duración de la salsa. “Salsa dura” qué, no solo está viva, sino también una fuerza musical próspera. “En el transcurso de 15 años, el hilo constante en cada uno de nuestros discos ha sido el ritmo hardcore, los arreglos sofisticados y un gran cuidado para producir música de calidad con alta integridad para el género. Cada miembro de Spanish Harlem Orchestra tiene una conexión significativa con la auténtica tradición de la salsa. Comienza con Hernández, que durante mucho tiempo ha sido considerado uno de los músicos más destacados en la escena musical latina, de salsa y de jazz latino. El legado musical de Hernández se remonta a la década de 1970, una época en la que se presentó con un grupo de leyendas de la salsa como Tito Puente, Machito, Celia Cruz, Ray Barretto, Rubén Blades, Conjunto Libre y Willie Colón. Más tarde, Hernández se convirtió en el Director Musical de Paul Simon, así como en el orquestador y arreglista de Gloria Estefan.


33 Además de mostrar la destreza vocal de los miembros de mucho tiempo, Marco Bermúdez y Carlos Cascante, Anniversary muestra el talento de una de las estrellas prometedoras más prometedoras de la música latina, el vocalista y flautista Jeremy Bosch. En su debut discográfico para SHO, el talento de 27 años contribuye, en palabras de Hernández, a “una nueva dinámica y energía instantáneas para la banda”. Uno de los momentos vocales más brillantes de Bosch se puede escuchar en el segundo ofrecimiento del álbum, “Yo Te Prometo”, y su virtuosa flauta se puede escuchar en “Goza El Ritmo”. Mientras que el álbum anterior de SHO presentaba a los grandes del jazz Chick Corea y Joe Lovano, Anniversary permite que la banda hable por sí misma a lo largo de 12 canciones animadas. Los momentos más destacados incluyen el álbum debut “Esa Nena”, que no deja de mostrarse al tiempo que resalta los sofisticados arreglos de SHO, y el “Goza El Ritmo” de Hernández, que instantáneamente hará que los

oyentes se pongan de pie. Otros flashes notables incluyen tres arreglos modernos de clásicos de la salsa: el bolero “La Media Vuelta” se rehace en un estilo de salsa con armonías de 3 partes y una sección de bronce a fuego lento,

mientras que “Y Deja” (Rubén Blades/Willie Colon) y “Guaracha” Y Bembe” (Joe Cuba/ Cheo Feliciano) reciben actualizaciones contemporáneas con un toque fresco. Producido por Hernández y coproducido por SHO trombonista y 2018 Grammy® Nominado Doug Beavers, Anniversary se basa en el legado dinámico creado por sus cinco lanzamientos anteriores, que han obtenido cuatro nominaciones Grammy® y dos triunfos (en 2004 para el segundo álbum Across 110th Street y nuevamente en 2010 para Viva La Tradición). Temas 15 Aniversario: Esa Nena Yo te Prometo Dime Tu Goza El Ritmo Echa Pa´Lante Guaracha y Bembe Y Deja La Media Vuelta Canción Para Ti Como Te Quise Tres Palabras Somos Uno Soy El Tambor Músicos Oscar Hernández – piano, dirección Marco Bermúdez, Carlos Cascante, Jeremy Bosch – vocales Manuel “Maneco” Ruiz, Héctor Colon – trompetas Doug Beavers, Noah Bless – trombón Mitch Frohman – saxofón barítono y flauta Luisito Quintero – timbales George Delgado – congas Jorge González – bongo Gerardo “Jerry” Madera – bajo Invitado especial: Randy Brecker – trompeta

San Francisco, 28 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO


34

LUIS “PERICO” ORTIZ: PASIÓN, DISCIPLINA Y CONTENIDO Por: Aurora Rivera Arguinzoni

que me trajo al mundo, Julia. Entonces, como Andy (Montañez) es de Tras Talleres, le dije “Andy, ¿dónde queda esto?”. Y me dice: „Detrás de casa‟. Y me llevó. Busqué el sitio y yo tengo una fotografía en pañales agarra‟o del cubículo”, relata Luis Perico. “Me la pasaba tocando latitas, oyendo música. Mi vida siempre ha sido el Señor (Dios) y la música. No supe lo que era jugar baloncesto, jugar pelota”, dice sobre su vida, “una Luis Esteban “Perico” Ortiz Ruiz llega a su cita solo, de buen ánimo y complacien- vida muy interesante”. te. Presto a ser fotografiado, cede sus aparejos: la llave del auto, el reloj, una bolsa pequeña, pero no el estuche con su trompeta, ese es sagrado. Tan pronto saca la reluciente Talento de Fania convertido en empresario, maestro y promotor cultural, el asesor pieza y la sostiene con su diestra, mueve los dedos rápida e instintivamente, pero sin de eventos y cultura del municipio de Carolina, donde por 10 años ha encabezado el oprimir los pulsadores de pistón. A la hora de posar con ella en la escalera de su alma Festival de Jazz y dirige su Orquesta de Conciertos, no se regodea repasando sus muchas máter, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, comienza a sacarle música con ojos glorias del pasado. Luis Perico Ortiz, parece entusiasmarle más su agenda de nuevos cerrados, como si entrara en un trance, hasta que lo interrumpe el fotoperiodista para proyectos. Anoche mismo, estrenó en el Lehman Center de Nueva York su serie de condarle instrucciones. ciertos de aniversario “Hasta siempre”, la que espera llevar a “países que me dieron la Un joven se acerca sigiloso y lo contempla con devoción. El maestro lo saluda con cari- oportunidad y apostaron a mí cuando empecé, para decirles gracias”. Contempla llevarla ño, recreando en otro tiempo el momento en que la leyenda de la salsa, Ismael Rivera, se a Perú, Colombia y Panamá, y traerla a Puerto Rico. le acercó un día y lo bautizó Perico. Tenía apenas 10 años y lo espiaba desde una verja cercana a su lugar de ensayos en Tras Talleres, repitiendo con la maltrecha trompeta que le asignaron en la entonces novel Escuela Libre de Música de San Juan las notas de “Quítate de la vía Perico”, tema que quedaría grabado en la historia de la música popular, y en la suya. “Me dijo: „No te van a llamar Luis Esteban, te llamarán Luis Perico Ortiz y vas a ser grande”, recordó sobre la segunda gran memoria de sus inicios musicales. La primera fue en su hogar.

Luis Perico Ortiz. El artista, compositor, educador y empresario revela detalles de sus inicios en la extrema pobreza, la vida después de Fania, el éxito tras la amargura y su receta para el optimismo.

Luis Perico Ortiz, nació el 26 de diciembre de 1949 en la pobreza extrema que arropaba a tantas familias de Puerto Rico. Su amor por la música le alimentaba sueños, aunque sin que pudiera imaginar el ídolo que llegaría a ser, un artista que este año celebra 55 de una fructífera carrera que lo llevó a viajar el mundo e impulsar más estrellas. “Vivimos en un cubículo que todavía está, es en la calle Solá, en Tras Talleres. El cubículo era esto (señala el área que ocupa la mesa). Era para la camita, se cocinaba con leña afuera (en un fogón comunal), y un barril de agua, ahí era que se bañaban. Eran muchos cubículos. Vivimos así por mucho tiempo. Tengo memorias, siento que estuve allí. Un día choqué con un documento que decía dónde (nací) y quién fue la comadrona


35 ¿Y la trompeta cómo llegó? —Por accidente. Quería ser saxofonista, pero cuando llego a la Escuela Libre de Música (es egresado de la clase de 1966) se habían acabado los instrumentos y lo que había era una tuba, que es un instrumento sumamente grande, y una trompeta que parecía que le habían pasado como 40 carros por encima. Yo digo: “Bueno, no me queda de otra, a mí me gusta la música”, y por ahí es que nos vamos, y el amor hacia el instrumento fue creciendo en mí. ¿Cómo mantuvo su raíz espiritual? ¿Cómo ha sido? —Hay una dualidad de lo que es la música y Cristo en mi corazón. Empecé en el catolicismo. A los 5 años era paje del altar. Lo que soy se lo debo a nivel espiritual a Cristo y a todos ustedes. Cristo ha puesto una serie de ángeles alrededor mío: mi familia, el público, la industria, todo el que ha sabido recibir mi propuesta musical. Ha habido momentos difíciles donde Cristo ha tenido que sacar las manos de encima de mí para yo poder tener la experiencia y que Él se glorifique. La sabiduría de la vida es a través de la experiencia. Hay quienes me dicen: “Oye, pero tú hablas de Cristo y después te vas a tocar a un club donde hay gente bebiendo y metiéndose droga”, yyo les digo: “Ese es el libre albedrío. Yo solamente voy a dar un buen ejemplo, y si me preguntas te voy a decir que Él existe en mi vida”. Habló de momentos en que Cristo tuvo que soltarlo. ¿Qué nos puede contar de ellos? —Llegó un momento en que la fama era la cosa del momento, puedes mencionar cualquier nombre (de famoso) que te venga a la mente, pues hace 40 años yo era ese nombre. Yo era la noticia. ¿Cuál es el primer problema que viene? Egocentrismo, mala administración de tus poderes, la vanidad… ¡Uf! Te pones vanidoso, te crees que te la sabes todas y por más que yo tuviera a Cristo en mi corazón, eso me trastocó de una forma violenta. Como tenía un poder dentro de la industria, me reían las gracias los payasos del circo y el Señor tuvo que sacarme las manos, (y dijo:) “Voy a sacarte las manos para que entiendas cómo es el asunto y que el clamor es hacia mí”. De repente, hubo un silencio en las llamadas, en las cosas, en buscarme, y empecé a entender poco a poco que era la voluntad de Dios que ejerciera una retrospectiva de qué había pasado y cómo iba a mejorar. Hace como 30 años tuve esa experiencia y me llevó a renacer y ser el que soy ahora. Proyecto el mañana, pero vivo el día con intensidad

—Fui miembro importante de la Fania, del sello Fania (cofundado por Jerry Masucci y Johnny Pacheco) y todas sus subsidiarias a partir de 1970 hasta 1978, y durante esos años intensos era productor, arreglista, compositor. Tuve la oportunidad de hacerle muchos millones de dólares a la compañía. ¿Usted se acuerda de “Pedro Navaja”, de “Plástico”, “Canta” de Cheo Feliciano? Hice tantas y tantas canciones exitosas… Entonces, llegó un momento en que dije: “Bueno, es tiempo de hacer lo mío”. Y fui donde el presidente de la compañía y me dijo que él me veía como un excelente trompetista, arreglista y productor, pero no como un artista. Entonces, tuve que tomar una decisión inmediata y le dije esto que hoy en día prevalece en el corazón de muchos: “Prefiero tener las llaves de mi Volkswagen y no estar en el asiento de atrás de tu Rolls-Royce”. Y me retiré (para crear por cuenta propia) hasta el día de hoy. Empecé ganándome 10 pesitos la noche, yendo a visitar gente con los disquitos, pero prevaleció el talento, porque el talento no es una cuestión creada por el hombre, fue un regalo de Dios, y soy el mejor administrador que puede tener nadie. ¿Qué aconseja a cualquiera que quiera trascender, llegar lejos? —Pasión, disciplina y contenido. ¿Cómo ve el futuro de Puerto Rico a nivel musical, cultural? —Bien. Somos “fajones”, no tenemos miedo a hacer lo que tenemos que hacer. Hay muchas cosas que tenemos que poner en orden y esta situación (la crisis económica agudizada por los estragos de huracanes y mayor emigración, hasta de artistas) nos ha dado el espacio para mucha reflexión de cómo vivir el nuevo Puerto Rico, porque el viejo, ya María, Irma, lo borraron. Y 65 años de un grupo de irresponsables que trastocaron la confianza de este país dentro del ámbito político, ya eso no existe. Cuando llegas al fondo, te quedas ahí o subes. Puerto Rico va a subir. ¿Que va a tomar tiempo? Va a tomar tiempo. Pero vamos a poder. Lo estamos haciendo motu proprio. ¿Qué le hace creer eso? —El carácter artístico, de los compañeros artistas y el mío, de que es el momento de decir presente porque a la que yo imparto un grado de felicidad, recibo de ti ese grado de felicidad multiplicado. No podemos darle cabida a un espacio negativo porque, entonces, ¿a dónde vamos a llegar? Hay que echar pa‟lante. Eso es muy de nosotros.

¿Cuánto duró ese limbo? —Como algunos cinco años. ¿Cómo recuperó el camino? —Me senté a analizar cómo había pasado y cómo iba a reestructurar mi vida. Dejé todo lo que había hecho en Nueva York (donde estuvo radicado desde 1970) y me relocalicé. Fui a Miami, no me gustó. Fui a California, no me gustó. Vine a Puerto Rico a visitar a mis padres y se abrieron todas las puertas. Llevo 25 años de regreso a Puerto Rico (desde 1993) y han sido los 25 años más fructíferos que he tenido a nivel espiritual y económico, y camino tranquilo por ahí. Entró en una faceta pedagógica, de servir como mentor, ¿qué experiencia lo han tocado, qué discípulo ha visto florecer? —Tengo muchos, pero todo es lo mismo, que tu conducta sirva para edificar. El asunto no es cuánto toques, cuán lejos llegues, sino cómo te conduces como persona; te van a llamar a hacer un montón de cosas por el carácter que demuestres. Así que tengo mucha semilla sembrada y ya estoy recogiendo frutos porque tengo excelentes músicos, no solo en Puerto Rico, en Europa, Estados Unidos, Suramérica. No sé si te fijaste que había un niño allí que me miraba con mucho anhelo. Toqué la trompeta y vino a oír rápido… Yo le toqué a él. Fui donde él, no esperé a que él viniera. (Le pregunté:) “¿Cuánto tiempo llevas tocando la trompeta?”. Así que hoy, (lo más maravilloso de esta cita) no fue reunirme contigo, fue lo que pasó en el corazón de ese niño. Ahí es que está el proceso de Dios. Ha tenido una trayectoria riquísima, pero ¿hay alguna otra cosa que quiera hacer? —Mi libro. Espero que (esté listo) antes de que llegue a los 70 (en 2019) si le place al Señor. (Ha hablado de este proyecto antes, pero va evolucionando). Cada capítulo va a tener mi relación personal con el artista “X”. No voy a contar que hice “Quimbara”, voy a contar cómo fue vivir con Celia Cruz, cómo fue con Tito Rodríguez, con (Tito) Puente, con Rubén Blades, con Marc Anthony… Yo descubrí a Marc Anthony jovencito, tendría como 20 años, iba a casa a jugar Atari con mi hija. Trabajaba para mi compañía haciendo „jingles‟, los coros, y ahí fue que lo identifiqué y lo llevé al productor; el primer contrato de él lo tengo yo. Y a la India, también. Todos esos muchachos que los viernes se iban a comer pizza y bizcocho, y leche con nosotros. ¿Qué lo motivó a crear su propio proyecto empresarial (hoy LPO Events)?

San Francisco, 15 de Diciembre de 2018

Edición Número 05. Año 02. SALSA DEL BARRIO


36

http://www.fania.com/

San Francisco, 28 de Diciembre 2018

Edición Número 05. Año 03. SALSA DEL BARRIO



INSTRUMENTOS MUSICALES

MARACAIBO

Fabricaciรณn y venta de instrumentos musicales 0424.6757022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.