8 minute read

NAB 2023 Recap: cloud e IA pero ¿por qué?

Se trata de una fecha marcada en rojo en el calendario de todo profesional del broadcast; hablamos del NAB. Nos perdimos dos ediciones por motivos evidentes y la anterior estuvo algo descafeinada, pero en este año 2023 ha vuelto con fuerza y con motivos suficientes para seguir siendo el evento de referencia a nivel mundial.

Además de todos los nuevos productos y servicios que pudimos conocer a pie de moqueta durante los tres días y medio de feria de la mano de los grandes proveedores, el programa de conferencias, mesas redondas y charlas divulgativas complementaron una propuesta difícil de obviar. Desgranemos un poco más qué ha supuesto este NAB 2023 y cuáles son las tendencias en las que estamos inmersos.

Por Yeray Alfageme, Business Development Manager en Optiva Media an EPAM company

Sentimientos encontrados

En este mundo, producto de los tiempos que corren, en el que lo remoto le gana la partida a lo presencial, es lícito que surjan dudas sobre la conveniencia o no de celebrar un evento que requiere asistencia como es una feria. Por supuesto, si queremos conocer las novedades en hardware, equipamiento o nuevos materiales para nuestras producciones, ver, oír y tocar es más que necesario. Al final somos personas físicas y agradecemos poder manipular aquello que valoramos. Cuando se trata de una nueva cámara, una nueva pantalla o un nuevo teleprompter, nuestras manos aportan gran información para evaluar nuestra comodidad en el uso de cualquiera que sea la herramienta.

Si la migración constante de sistemas y equipos a software y servicios no forma ya parte de nuestra industria, al menos sí que supone una dinámica constante y es debido a esto que surgen dudas sobre si es realmente necesario visitar una feria para conocer las novedades en estos ámbitos. Los fabricantes cada vez esperan menos a los grandes encuentros o a las fechas señaladas para dar a conocer sus novedades, y es que cuando hablamos de serviciospresentarlos al gran público a través de un evento online conlleva mayor audiencia y menor coste.

Recuerdo los años en los que tanto clientes como proveedores esperaban a las ferias para tener esas reuniones de proyecto o para firmar nuevos acuerdos y así evitar viajes innecesarios y los costes que acarre- an. Se concentraban todos los encuentros en una semana y con un viaje a Las Vegas solventábamos todas las reuniones. Esto, con nuestras aplicaciones amigas -Teams, Zoom, o Meet- y con el cambio cultural impuesto ya no es así. “¿Por qué esperar si podemos tener más inmediatez y lanzar una nota de prensa al respecto?”, pensamos muchos…

Sin embargo, es necesario prestar atención al valor añadido que la celebración del NAB y eventos similares supone: la formación y divulgación. Y los organizadores se han dado cuenta. Si comparamos la oferta de charlas, eventos divulgativos, mesas redondas y acciones de fomento de la innovación y el emprendimiento de hace unos años con la programación formativa del último NAB Show, no hay color. La feria es un punto de encuentro, un lugar de intercambio de ideas donde es posible aprender y descubrir cosas nuevas ya no solo de la mano de los proveedores y fabricantes sino que las asociaciones de la industria aportan también su granito de arena. La agenda formativa y divulgativa ha ganado mucho peso en las ferias y este es, sin duda, uno de los factores por los que el NAB es un evento imprescindible.

IA, por todo y para todo

Al igual que muchas otras industrias, y gracias a la explosión que ha supuesto el salto cuantitativo a nivel computacional en el desarrollo de la IA, el impacto que esta tecnología ha tenido en el sector broadcast no es menor. Más aún si tenemos en cuenta lo cerca que estamos de la industria IT, y más que lo vamos a estar, ámbito desde el que surgió la IA y por donde campa a sus anchas.

Hoy en día, raro es el programador que no usa IA a diario y esta adopción no ha llevado ni siquiera años, sino tan solo meses debido a la presión para no quedarse atrás. Algo similar, aunque a otro ritmo, está pasando en el broadcast. Aun así, nuestra industria es muy tradicional. Somos reacios a cambiar las cosas que funcionan bien, aunque sepamos que tenemos a nuestra disposición mejoras evidentes,debido a que el riesgo que asumimos es enorme. Un fallo en una emisión, producción o evento tiene un impacto considerable incluso a nivel corporativo. Este es el motivo por el que miramos con interés a la par que con recelo las nuevas tecnologías.

Sin embargo, el impacto que ha tenido y que va a tener la IA no se puede obviar, al menos si queremos seguir formando parte de la punta de lanza del sector. Las aplicaciones de la inteligencia artificial en la gestión de los sistemas de archivo son claros ejemplos. Son muchos los fabricantes que ofrecen, con gran éxito en ocasiones, sistemas que permiten categorizar y etiquetar grandes cantidades de contenido de una manera rápida, fácil y extremadamente precisa, con un resultado superior al realizado de manera manual. Ojo, que esto no va de sustituir a seres humanos por máquinas; esto va de dejar a las máquinas, la IA, hacer lo que hacen mejor que nosotros de forma que podamos aportar valor donde realmente lo hacemos. Ninguna tecnología, por avanzada que sea, podrá nunca crear sentimientos, emociones o historias que vehiculen lo que sentimos. Pero coincidiremos en que etiquetar cien años de materiales de archivo de una televisión no es una tarea con la que el documentalista se sienta muy realizado, aunque de todo habrá.

Otro aspecto en el que se han visto importantes aplicaciones reales de la IA es en la edición rápida de contenido. Permitidme detenerme en el calificativo “real”. Y es que en ocasiones llamamos IA a la aplicación de ciertos algoritmos en ciertas tareas ‘complejas’ o aplicamos IA a tareas o flujos de trabajo que, sinceramente, no la necesitan. Es por ello que me he permitido elegir estos casos de uso, como el archivo o la edición rápida, por ejemplo de noticias, para ilustrar el concepto.

En momentos en los que la rapidez prima sobre la calidad, siempre bajo un estándar mínimo aceptable, automatizar procesos gracias a algoritmos complejos que nos permitan ir más allá de una edición sencilla, entiendan el contenido y sepan compilar una historia de este tipo, siempre bajo nuestras directrices, tiene un gran valor añadido y nos permite crear más y mejor. Por supuesto, el entorno ideal es el de las noticias, en el que las ediciones rápidas pero de calidad son imprescindibles para llegar antes que nadie y contar todo lo que ocurre.

IA y Cloud, una combinación difícil de separar

Otra tecnología que para nada es nueva pero que en este NAB ha tenido un gran impacto, es la computación en la nube o, mejor dicho,la producción en la nube. Y ya no solo por el hecho de hacer producciones remotas o abaratar costes, las dos razones estrella hasta ahora, sino porque producir en la nube, con la cantidad de recursos y posibilidades que nos brinda, cambia y mejora nuestra manera de producir.

Cuando hay sistemas funcionando 24/7 hacia los que no es imprescindible configurar un acceso remoto, y en ocasiones incluso cuando es necesario, su despliegue en el cloud no tiene un gran, valor añadido, por no decir ninguno, aunque sí incrementa sus costes. Al final, usando un sistema cloud pagamos por redundancia, seguridad, escalabilidad y mantenimiento, algo que en un sistema permanente es más conveniente y económico realizarlo nosotros mismos.

Es en eventos, producciones ocasionales o en situaciones en las que nuestras necesidades de producción excedan nuestras capacidades cuando el uso de cloud tiene todo el sentido del mundo. Son muchos, si no todos, los fabricantes de sistemas de producción cualquiera que sea su especialización, que ofrecen entornos de producción en la nube a cambio de una suscripción por uso. Y aquí creo que viene la trampa.

El Edge, esto ya es otra cosa

Un concepto que sí que es más novedoso, no solo en el sector broadcast sino en el panorama tecnológico en general, es la computación on Edge, Edge computing o ‘computación frontera’. ¿Qué significa esto? A diferencia de la nube tradicional, donde existen grandes centros de datos en los que los clientes comparten los recursos haciéndolos más eficientes y capaces, la computación on Edge ofrece esa misma escalabilidad y capacidad cerca de los clientes. Me explico:

Situémonos en un estadio de fútbol en Málaga, a varios cientos de kilómetros de la localización de uno de los data centers de uno de los proveedores más conocidos en Zaragoza. La latencia que experimentamos en nuestros streams de vídeo, si queremos producir este partido de baloncesto de manera remota en dicho data center, puede llegar a ser de hasta 50 ms, en función de las condiciones de transmisión de una red no gestionada como Internet. En estos casos se hace necesario que el procesamiento se realice de una manera próxima al lugar donde se ha generado la información, es decir, cerca del estadio.

¿Y dónde podemos poner estos “mini” centros de datos para procesar en Edge? Pues en las torres de comunicación de las operadoras de telecomunicaciones. ¿A alguien le viene algún otro concepto a la mente cuando hablamos de ellas?

Efectivamente, el 5G. Y es que en entornos de producción remota en los que nuestras fuentes de vídeo estén contribuyendo a nuestra producción a través de una red 5G, con la disminución de latencia y aumento de ancho de banda que esto supone, no suena muy adecuado dirigirnos a través de Internet a un datacenter a cientos de kilómetros para procesarla, ¿a que no? Ahí es donde la tecnología Edge Computing tiene sentido.

La cuadratura del círculo

Lo que ocurre es que, si combinamos redes de contribución de nuestras señales de muy baja latencia, como son las redes 5G, con capacidades de procesamientodescomunales y un tiempo de ejecución bajísimo, como es la computación on Edge de la nube, además de con sistemas avanzados de IA, incluyendo machine learning, tendremos un entorno de innovación, aumento de la calidad y de nuevas posibilidades por explorar. Y todo esto se ha visto en NAB.

Sin embargo, he de decir que este tipo de entorno no es para todo el mundo. Al igual que la transición del SDI al IP se está haciendo de una manera paulatina, los fabricantes no deben animar a sus clientes a adoptar sistemas novedosos por conveniencia sin que haya necesidad, dadnos tiempo.

Hay muchas oportunidades, capacidades y posibilidades en los nuevos entornos de producción, pero todo a su tiempo. Una TV regional o nacional que emite en TDT y en una plataforma OTT propia no necesita estar ya en la nube con una IA que decida el contenido a emitir y los anunciantes. Tiempo al tiempo.

Y aquí he de romper una lanza en favor de algunos fabricantes que ofrecen su modelo de expansión, migración o incluso experimentación en estos nuevos entornos de una manera fácil y progresiva para todo.

Conclusiones

El NAB Show 2023 ha presentado una amplia variedad de novedades y avances en el mundo de la tecnología y la producción audiovisual. Una de las tendencias más destacadas en la feria tecnológica de referencia ha sido la consolidación de la inteligencia artificial y el machine learning como herramientas fundamentales en la industria. En este sentido, se han presentado diversas soluciones para el procesamiento y análisis de datos, la automatización de procesos y la mejora de la eficiencia en la producción.

Asimismo, el NAB Show 2023 ha evidenciado el continuo crecimiento de la tecnología 5G, que se está convirtiendo en un elemento clave en la transmisión y distribución de contenidos en tiempo real. Se han presentado nuevas soluciones y dispositivos para mejorar la conectividad y la capacidad de las redes, lo que permitirá la creación y distribución de contenidos con mayor calidad y en tiempo real.

Otra de las tendencias destacadas ha sido la evolución de la realidad virtual y aumentada, que están ganando terreno en la producción de contenidos y en la creación de experiencias inmersivas. En este sentido, se han presentado dispositivos y herramientas que permiten una mayor interacción y personalización de las experiencias virtuales y aumentadas, lo que promete una mayor inmersión y participación de los usuarios.

En resumen, el NAB Show 2023 ha sido un encuentro muy enriquecedor para la industria audiovisual y tecnológica, y ha mostrado un amplio abanico de novedades y avances. La inteligencia artificial, el 5G y la realidad virtual y aumentada se consolidan como las principales tendencias, tal como se ha mencionado, lo que promete una mejora en la calidad y eficiencia de la producción y distribución de contenidos, así como una mayor interacción y personalización de las experiencias de los usuarios.

This article is from: