La negociaci贸n en las actividades de hidrocarburos
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos. Autores: Irene Ramos Urrutia. Bettina Reyna Ugarriza. Luis Hallazi Méndez. Pilar Camero Berríos. Adaptación: Liliana García Acha. Ilustraciones: William Zabarburú Goñaz. DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – DAR Jr. Coronel Zegarra Nº 260 Jesús María, Lima - Perú www.dar.org.pe Telefax: 511-2662063 / 511-4725357 dar@dar.org.pe Impresión Sonimágenes del Perú SCRL Av. 6 de agosto N° 968 Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 511-6523444 / 511-6523445 Correo electrónico: adm@sonimagenes.com Primera edición: Enero 2013 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-00460 Está permitida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático, su transcripción por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia y otros; con la simple indicación de la fuente cuando sea usado en publicaciones o en su difusión por cualquier otro medio. Este documento ha sido elaborado en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las capacidades de los Pueblos Indígenas en la Cuenca del Ucayali para la Protección de la Biodiversidad”, financiado por The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Asimismo esta publicación es posible gracias al apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11. Las opiniones contenidas en esta publicación son de responsabilidad de los autores y no necesariamente representan las opiniones de The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation y 11.11.11. Impreso y hecho en Perú.
Agradecimientos
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, agradece el apoyo de las personas e instituciones que hicieron posible el desarrollo de la presente Cartilla “La negociación en las actividades de hidrocarburos” elaborada en el marco del proyecto Fortaleciendo las Capacidades de los Pueblos Indígenas en la Cuenca del Ucayali para la Protección de la Biodiversidad, financiado por The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Agradecemos a la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y a Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), en especial a Mercedes Lu, por su apoyo para la elaboración de la presente Cartilla. Agradecemos también a The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation y a la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11, por la confianza depositada en nuestro trabajo, y el respaldo y apuesta al fortalecimiento de las organizaciones indígenas en la búsqueda de mejores políticas y prácticas para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible. Finalmente, agradecemos a todos los integrantes de DAR por su voluntad y perseverancia que nos impulsa a seguir adelante.
1
Índice Unidad 1. La actividad de hidrocarburos y la negociación
6
Las percepciones, el conflicto y la negociación • ¿Qué es la percepción? ¿cómo se relaciona con un conflicto? • ¿Qué es el conflicto? • ¿El conflicto es positivo o negativo? ¿puede ser una oportunidad? • ¿Qué son los conflictos socioambientales? • ¿Qué es la negociación?
6 6 7 7 8 9
La negociación en las actividades de hidrocarburos • ¿Qué se negocia en las actividades de hidrocarburos? • ¿Qué no se debe negociar en las actividades de hidrocarburos? • ¿Cuándo se negocia en las actividades de hidrocarburos? • ¿Qué diferencias existen entre la Consulta Previa, la participación ciudadana y la negociación? • ¿Cómo diferenciamos los momentos de la Consulta Previa, de los Talleres Informativos y Audiencias Públicas, y de Negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos?
10 10 12 12
Unidad 2. Antes de la negociación
16
Preparándonos antes de negociar
16
• • • • • •
16
¿Cómo nos preparamos para una negociación de hidrocarburos? ¿Qué pasos debemos seguir para prepararnos adecuadamente antes de negociar? ¿Qué derechos debemos conocer y resguardar antes de negociar? ¿Cómo podemos resguardar nuestros derechos? ¿Qué otras recomendaciones se deben tomar en cuenta antes de las reuniones de negociación? ¿En qué casos NO es conveniente negociar?
Armando nuestra estrategia de negociación • ¿Cómo identificamos las fortalezas y debilidades de los actores? • ¿Cómo elaboramos nuestros objetivos y metas de incidencia? • ¿Cómo construimos un Plan de Acción? • ¿Cómo elaboramos un Plan de Salida?
2
12 13
17 21 21 24 24 25 26 28 30 32
Unidad 3: Durante la negociación
33
Cómo comportarnos durante la negociación • ¿Cómo debemos comportarnos durante las reuniones de negociación?
33 33
Las etapas de la negociación • ¿Cuáles son las etapas de la negociación?
36 36
Etapa 1: Reglas de juego y elaboración de la agenda de negociación • ¿Quién debe formular las reglas? • ¿Cuándo deben formularse las reglas? • ¿Qué debe incluirse en la formulación de las reglas? • ¿Qué es una agenda de negociación?
37 37 37 37 38
Etapa 2: Intercambio de información y puntos de vista
39
Etapa 3: Alternativas de solución y toma de decisiones
40
Etapa 4: Acuerdos • ¿Cómo se toman los acuerdos? • ¿Por qué es importante llegar a acuerdos? • ¿Qué puntos debemos revisar antes de firmar el Acta de Acuerdos? • ¿Cómo nos aseguramos de que los acuerdos se cumplirán?
41 42 42 42 43
Unidad 4. Después de la negociación
44
Seguimiento de los acuerdos • ¿Por qué es importante realizar seguimiento a los acuerdos? • ¿Cómo realizamos el seguimiento de los acuerdos? • ¿Los acuerdos se pueden renegociar? • ¿Qué podemos hacer si los acuerdos no se cumplen? • ¿Cómo aprendemos del proceso de negociación?
44 45 45 46 46 47
3
Presentación
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR es una organización civil sin fines de lucro, cuyo fin prioritario es contribuir a lograr una Amazonia con bienestar y equidad socioambiental, a partir de la gestión del conocimiento, la incidencia en políticas públicas, el empoderamiento de los actores, el fortalecimiento de la institucionalidad y la promoción de la vigilancia social, en los ámbitos nacional, regional y local. Una de las principales líneas de acción de DAR ha sido colaborar con las autoridades políticas, instituciones públicas, organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil en la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y del ambiente, especialmente en la Amazonía peruana. El trabajo de DAR está íntimamente relacionado a la planificación de la gestión ambiental, el fortalecimiento de la participación ciudadana y de los pueblos indígenas en los procesos de decisión y los aportes en la mejora de políticas y propuestas normativas relacionadas con el medio ambiente. En esa línea, DAR trabaja de la mano con las organizaciones indígenas en acciones para la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y para la conservación del ambiente. En Ucayali, DAR trabaja en estrecha coordinación con la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) que es la organización indígena representativa que agrupa a catorce Federaciones de quince pueblos indígenas de las regiones de Ucayali, y de parte de Huánuco y Loreto. La presente Cartilla “La negociación en las actividades de hidrocarburos” es un material elaborado por DAR, con el apoyo de ORAU y Environmental Law Alliance Worldwide - ELAW, en el marco del proyecto “Fortaleciendo las Capacidades de los Pueblos Indígenas en la Cuenca del Ucayali para la Protección de la Biodiversidad”, desarrollado con el apoyo de The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Asimismo, para su impresión, se contó con el apoyo de la Coalición Flamenca de Cooperación Norte-Sur - 11.11.11. El propósito de la Cartilla es fortalecer las capacidades de negociación de los líderes indígenas en las actividades de hidrocarburos, poniendo especial énfasis en la importancia de la etapa de preparación, la aplicación de la estrategia durante las reuniones de negociación y el seguimiento de los acuerdos alcanzados. Esperamos que la presente Cartilla contribuya al fortalecimiento de los Pueblos Indígenas en el ejercicio y defensa de sus derechos.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
4
En esta Cartilla
Hermanos: Les presentamos la Cartilla “La negociación en las actividades de hidrocarburos”, en la que desarrollaremos cada una de las etapas de la negociación, dando consejos prácticos sobre cómo mejorar los procesos de negociación para que sean exitosos, poniendo como ejemplo las actividades de hidrocarburos para hacerlo más comprensible. Los procesos de negociación se inician siempre que nuestra comunidad así lo decida y en ellos podemos negociar las compensaciones por los cambios que la actividad de hidrocarburos traerá a nuestras vidas, también negociar las indemnizaciones por los daños que pudieran ocurrir, entre otros temas. Por ello, es de suma importancia que nosotros tengamos en cuenta los consejos prácticos que se dan en esta Cartilla para participar adecuadamente en un proceso de negociación con buenos resultados para nuestra comunidad.
¿Qué se busca con esta Cartilla? A través de esta cartilla buscamos:
Conocer las etapas de un proceso de negociación.
Conocer las acciones que podemos realizar antes, durante y después de una negociación.
Conocer la importancia del seguimiento a los acuerdos de negociación.
5
UNID
1
AD
La actividad de hidrocarburos y la negociación
Las percepciones, el conflicto y la negociación Como sabemos, nuestros territorios son ricos en petróleo y gas, que se encuentran en el interior de la tierra. Estos recursos naturales, también llamados hidrocarburos, son del interés de muchas empresas que buscan extraerlos y venderlos. De esta manera, las empresas de hidrocarburos llegan a nuestro territorio y al cabo de un tiempo entramos en contacto con ellas, entablando una relación en la que a veces hay desacuerdos, conflictos o acuerdos anteriores que queremos mejorar, muchos de los cuales se pueden solucionar de manera conjunta, mediante una negociación.
¿Qué es la percepción? ¿cómo se relaciona con un conflicto? La percepción es la forma en la que cada persona ve y entiende el mundo. Cada persona puede percibir, sentir o formarse impresiones de distinta manera respecto a un mismo tema, dependiendo de su experiencia personal, cultura, edad, género, nacionalidad, nivel de educación, entre otros factores.
6
Capítulo 1. La actividad de hidrocarburos y la negociación
Como vemos, ante una misma situación, cada persona tiene su propia percepción de los hechos que ocurren; sin embargo, cada una de esas percepciones podría generar una reacción distinta e incluso un posible conflicto. Muchas veces nuestra percepción sobre una situación nos lleva a un conflicto e incluso no nos permite salir de él. Eso ocurre cuando creemos que la percepción que nosotros tenemos es la única válida, sin entender que pueden haber percepciones distintas a la nuestra. Ante un desacuerdo o un conflicto, debemos reconocer qué pensamos o sentimos acerca de cada persona o institución relacionada a él, a fin de reconocer la percepción que tenemos. Lo más importante será estar dispuesto a que nuestra percepción pueda cambiar o al menos que no influya en el proceso de negociación.
¿Qué es el conflicto? Un conflicto es un desacuerdo en el que quienes se encuentran relacionados a él perciben una amenaza o un riesgo a sus necesidades, intereses o a los asuntos que consideran importantes. El conflicto es la situación que se presenta cuando dos personas o grupos de personas (que llamaremos “actores”) tienen percepciones distintas y muchas veces contrarias sobre un mismo tema, por lo que reaccionan de modo diferente al plantear una solución. El conflicto no es una situación que se presenta repentinamente. Antes de manifestarse en una disputa se ha ido desarrollando lentamente, sin que le prestemos la atención necesaria hasta que una o más de las personas relacionadas a él perciben su existencia.
¿El conflicto es positivo o negativo? ¿puede ser una oportunidad? Normalmente los conflictos son entendidos como sucesos negativos en nuestra vida cotidiana, porque estar en desacuerdo con otros nos hace sentir angustia y malestar. Sin embargo, si reconociéramos que las personas somos y tenemos derecho de ser diferentes, sería más fácil aceptar con mayor naturalidad la existencia de los conflictos y empezar la búsqueda de soluciones. De esta manera, los conflictos podrían entenderse como oportunidades para iniciar procesos de cambios en los que se atiendan nuestras demandas (necesidades e intereses) y se busquen soluciones a los desacuerdos.
7
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
¿Qué son los conflictos socioambientales? Los conflictos socioambientales son desacuerdos entre actores que tienen modos de pensar e intereses distintos y hasta opuestos entre sí sobre un mismo tema, relacionados al uso y conservación del ambiente y al aprovechamiento de los recursos naturales. Veamos un ejemplo:
En la historieta, no hay muchos peces en el río. Julia piensa que esto ocurre porque la gente de la comunidad Cumbre Alta está pescando todos los peces, y las personas de dicha comunidad piensan que ocurre porque las personas de la comunidad de Julia pescan muchos peces en el mijano y los peces ya no suben a reproducirse cerca a la comunidad. Estas percepciones pueden dar origen a un conflicto, si no se resuelve adecuadamente. En el caso de la actividad de hidrocarburos, los conflictos muchas veces se relacionan a la afectación de derechos o intereses colectivos como el Derecho al Territorio o a los Recursos Naturales. En estos conflictos, generalmente, el Estado participa con un doble rol. Por un lado, está interesado en promover el desarrollo de las actividades económicas; y por otro lado, es el responsable de que el desarrollo de dichas actividades respeten los derechos de la población involucrada. Es importante reconocer este doble rol del Estado para estar atentos al comportamiento de sus representantes y exigir a las autoridades competentes que cumplan con el rol de proteger y garantizar nuestros derechos.
8
Capítulo 1. La actividad de hidrocarburos y la negociación
Sabías que...
Un proceso de negociación ayuda a que los actores involucrados se conozcan más, entablen relaciones y se establezca o vuelva a haber confianza entre ellos. Esto es importante porque las empresas de hidrocarburos pueden quedarse en nuestro territorio durante décadas como parte de sus actividades.
Podemos pedir a PERUPETRO S.A. que nos informe qué empresas están solicitando ser calificadas para trabajar cerca o dentro de nuestros territorios como pueblos indígenas y como comunidades. De esa manera, podemos investigar cómo se han comportado en otras partes del país y en el extranjero, y ver si han cumplido con sus promesas económicas, sociales y ambientales.
¿Qué es la negociación? Todos alguna vez hemos estado en desacuerdo con algún familiar, un amigo o alguien de la comunidad. Cuando eso sucede, conversamos con esa persona, le decimos nuestro modo de ver las cosas, escuchamos el suyo y buscamos juntos una solución con la que ambos estemos de acuerdo. Veamos un ejemplo:
9
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
En la historieta, Richard y Jonás están en desacuerdo sobre el precio que tendrá el saco de yucas. Ambos conversan y dicen las razones por las cuales cada uno ofrece un precio distinto. Finalmente llegan al acuerdo de pagar un precio intermedio y ambos quedan satisfechos: Richard obtiene yuca de buena calidad y Jonás dinero adicional por su buena cosecha. En este ejemplo, ambos están regateando sobre un monto y cada quien busca salir beneficiado. Si bien éste es un tipo de negociación, el regateo no es la única forma de negociar. No sólo se negocia montos de dinero, sino también se puede negociar sobre proyectos de desarrollo, capacitaciones, puestos de trabajo, entre otros. También podemos volver a negociar acuerdos anteriores para mejorarlos. Entonces, se puede entender la negociación como un proceso de diálogo y acercamiento entre los involucrados en un problema, que de forma voluntaria acceden a reunirse con el fin de buscar una solución que llene sus intereses y necesidades. En la negociación, los involucrados tienen control del proceso, tiempo, costos y resultado.
La negociación en las actividades de hidrocarburos ¿Qué se negocia en las actividades de hidrocarburos? Los temas que más negocian las comunidades con las empresas de hidrocarburos son:
Las compensaciones por uso de tierras y territorios comunales.
Las indemnizaciones por daños y afectaciones a las tierras y territorios comunales.
Conozcamos más de ellas:
10
Las compensaciones por uso de tierras y territorios comunales. Es decir, aquello que la empresa de hidrocarburos dará a la comunidad por los cambios que habrá en la vida y territorio de las comunidades, producto de las actividades que la empresa tiene previsto realizar, por ejemplo, por utilizar parte de las tierras y territorios comunales para construir un campamento, plataforma, planta de almacenamiento y procesamiento o un ducto; o por caminos de acceso y por transporte de maquinarias.
Las compensaciones pueden negociarse en montos de dinero o en otros términos que se puedan acordar, como la construcción de infraestructura (escuelas, postas, casas, canchas de futbol, etc.), puestos de trabajo, capacitaciones u otros.
Las indemnizaciones por daños y afectaciones a las tierras y territorios comunales. Es decir, aquello que la empresa de hidrocarburos dará a la comunidad por los daños que puedan producirse en tierras y territorios comunales como resultado no previsto de las actividades de hidrocarburos. Por ejemplo, si por consecuencia de una actividad u operación se produce un daño por vertimiento de sustancias tóxicas a los ríos y cochas, o a la tierra o territorio donde se realiza el proyecto, se puede generar una indemnización.
En los casos de daño ambiental, el acordar un pago a los afectados como indemnización, no libera a la empresa de una sanción administrativa, civil y hasta penal; ni tampoco libera a la empresa de hidrocarburos o a sus contratistas de realizar otras acciones como
Capítulo 1. La actividad de hidrocarburos y la negociación
el cese de la acción que está produciendo el daño o la restitución del ambiente a la situación anterior al daño, que son acciones que debe realizar la empresa, según sea el caso. Es importante dar a conocer los incidentes de contaminación a las instituciones del Estado, a fin de contar con pruebas de lo ocurrido al momento de negociar y promover que cumplan con sus funciones. Es recomendable que las negociaciones donde se acuerden compensaciones o indemnizaciones económicas se sustenten en informes técnicos, como un Estudio de Valorización Económica, mediante el cual se determina un valor económico a la compensación o indemnización, considerando los distintos impactos y costos generados por las actividades de hidrocarburos.
Sabías qué... La Valorización Económica es una herramienta técnica importante para sustentar las propuestas de la negociación y por tanto es importante que este Estudio lo haga una persona o institución independiente, sin intervención de la empresa. Además, se recomienda que se forme una comisión de la comunidad para supervisar los avances de dicho estudio, de preferencia en coordinación con su Federación u organización indígena local, regional o nacional.
Sabías qué... De acuerdo al Informe 103 de la Defensoría del Pueblo, la experiencia defensorial en materia de negociaciones entre el personal de las empresas y los ciudadanos y comunidades lleva a inferir que éstas se caracterizaron por la enorme diferencia entre las partes, que originó acuerdos inequitativos y consecuentes pedidos de revisión. Las comunidades y población en general no han contado con asesoría profesional ni han tenido conocimiento de las valorizaciones de sus tierras realizadas y aplicadas por la empresa. De otro lado, existió un desigual acceso a la información entre las empresas y los afectados en el momento que las empresas negociaron con las poblaciones las compensaciones correspondientes. Esto generó inequidad en perjuicio de las comunidades, y afectó su derecho a una compensación adecuada. Asimismo, se presentaron problemas relacionados con la legitimidad de los representantes de las comunidades, que a veces carecían de la confianza de sus representados, errores por parte de la empresa en el cálculo del terreno afectado, métodos de negociación del tipo “tómalo o déjalo”, siendo la propuesta de la empresa la única opción disponible. Fuente: Informe Defensorial N° 103: “El Proyecto Camisea y sus efectos en los derechos de las personas” Defensoría del Pueblo, Febrero 2006, pág. 33.
11
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
¿Qué no se debe negociar en las actividades de hidrocarburos? En las negociaciones con empresas de hidrocarburos no podemos negociar algo ilegal, tampoco podemos negociar temas que vulneren nuestros derechos fundamentales y nuestros derechos como Pueblos Indígenas, que han sido reconocidos con mucho esfuerzo.
¿Cuándo se negocia en las actividades de hidrocarburos? Los procesos de negociación se pueden iniciar a lo largo de cualquier etapa de las actividades de hidrocarburos, siempre y cuando la comunidad considere que es necesario hacerlo.
Recordemos… El Estado peruano cuenta con distintas etapas para la actividad de hidrocarburos; en cada una de las cuales se han previsto reglas para que se respete el medio ambiente y los derechos de nuestros pueblos. Dichas etapas son: Oferta (Licitación), Exploración, Explotación y Cierre de Operaciones.
Sabías que... Podemos solicitar una reunión de negociación con la empresa de hidrocarburos en la que participen autoridades estatales y para tratar algún problema ocasionado por las actividades que se realizan en nuestra comunidad o territorio. Podemos solicitar la reunión directamente a la empresa o a través de instituciones estatales, como la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, la Dirección Regional de Energía y Minas, o la Defensoría del Pueblo.
¿Qué diferencias existen entre la Consulta Previa, la participación ciudadana y la negociación? No debemos confundir la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas con los Talleres Informativos y Audiencias Públicas, que son espacios de participación ciudadana; ni tampoco con la negociación. Cada uno es diferente porque trata un derecho o un tema diferente, y porque se aplica en momentos diferentes y tienen consecuencias diferentes.
12
Capítulo 1. La actividad de hidrocarburos y la negociación
En el siguiente cuadro explicamos las principales diferencias que deben tenerse en cuenta entre la Consulta Previa, la participación ciudadana en Talleres Informativos y Audiencias Públicas, y la negociación: CONSULTA PREVIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
NEGOCIACIÓN
¿QUÉ ES?
Es un derecho que tenemos Es un derecho que tiene todo Es un proceso de diálogo y sólo los PUEBLOS INDÍGENAS. ciudadano discusión donde se busca llegar a un acuerdo o encontrar una solución a desacuerdos.
¿EN QUÉ CONSISTE?
El Estado nos consulta como El Estado informa a la población Las partes involucradas se reúnen Pueblos Indígenas antes de (ciudadanos), recoge su opinión y para discutir y lograr acuerdos o tomar una medida pudiera permite su control posterior. soluciones a los desacuerdos. afectarnos directamente.
¿CON QUÉ FINALIDAD?
Llegar a un acuerdo o Cumplir con informar, recoger Lograr un acuerdo sobre un consentimiento acerca de las la opinión y mejorar la gestión problema que desean resolver. medidas propuestas por el socioambiental, principalmente Estado. a través de los instrumentos de evaluación ambiental.
¿Cómo diferenciamos los momentos de la Consulta Previa, de los Talleres Informativos y Audiencias Públicas, y de Negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos? En el siguiente cuadro explicamos las diferencias que deben tenerse en cuenta entre los momentos de Consulta Previa, los Talleres Informativos y Audiencias Públicas, y la negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos: TALLERES INFORMATIVOS Y AUDIENCIAS PÚBLICAS EN HIDROCARBUROS
NEGOCIACIÓN EN HIDROCARBUROS
Son los espacios donde el ESTADO consulta a los PUEBLOS INDÍGENAS antes de tomar una medida en temas de hidrocarburos que pudiera afectarnos directamente en nuestros derechos colectivos (nuestra existencia, identidad, calidad de vida y desarrollo como Pueblo) y nuestros derechos individuales.
Son los espacios en los que se informa a la población (ciudadanos) y se recoge su opinión, facilitando la participación de los ciudadanos en la gestión socioambiental.
Son los espacios donde las partes involucradas (comunidades y empresas) se reúnen para discutir y acordar soluciones a los desacuerdos.
En los Talleres Informativos y Audiencias Públicas se informan las actividades de hidrocarburos que se desarrollarán y los posibles impactos que se generarían.
También se emplea para volver a revisar y mejorar acuerdos anteriores.
Por ejemplo, el Estado debe consultarnos la decisión de ubicar lotes de hidrocarburos en nuestros territorios antes de iniciar su oferta o licitación.
En ellos podemos participar mediante preguntas y sugerencias que pueden ser tomadas en cuenta por las autoridades.
CONSULTA PREVIA EN HIDROCARBUROS ¿QUÉ ES? ¿DE QUÉ SE TRATA?
13
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
CONSULTA PREVIA EN HIDROCARBUROS
TALLERES INFORMATIVOS Y AUDIENCIAS PÚBLICAS EN HIDROCARBUROS
Llegar a un acuerdo o consentimiento sobre la medida en hidrocarburos que el Estado propone.
Los Talleres Informativos tienen la finalidad de informar a la población las características y posibles impactos del proyecto de hidrocarburos.
De esta manera se permite que los pueblos indígenas decidamos nuestras prioridades de desarrollo, según nuestra propia cultura.
La Audiencia Pública tiene la finalidad de recoger las observaciones y sugerencias de la población sobre el proyecto.
¿ES OBLIGATORIO QUE SE REALICE?
Sí. Por ser un derecho, el Estado está obligado a realizarla.
Sí. Por ser un derecho el Estado debe velar porque se cumpla.
No. Es voluntario, los actores (empresa y comunidad) deben estar de acuerdo en querer negociar.
¿CÚANDO SE REALIZA?
Se debe realizar en cada una de las etapas de la actividad de hidrocarburos, antes del diseño del lote en oferta (licitación), antes del Estudio de Impacto Ambiental en la exploración y la explotación, y antes del cierre de operaciones, antes de tomar una medida que pudiera afectarnos como pueblos indígenas.
Se realizan antes de iniciar las actividades de exploración y explotación.
Durante todas las etapas de la actividad de hidrocarburos, siempre que los actores (la comunidad y la empresa) quieran negociar.
Participan el Estado, a través de la entidad responsable de hacer la consulta en hidrocarburos; y los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones representativas, como las Federaciones regionales o locales y los miembros de las comunidades que serían afectadas.
Participan el Estado (Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO.SA,
¿CON QUÉ FINALIDAD?
¿QUIÉNES INTERVIENEN?
Es obligatorio realizar tres Talleres Informativos y al menos una Audiencia Pública para iniciar la etapa de exploración y la etapa de explotación.
y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, del Ministerio del Ambiente), la empresa y la población del área de influencia del proyecto.
Cada actor puede participar acompañado de asesores y equipo técnico. ADEMÁS DE LOS ACTORES ¿OTROS PUEDEN INTERVENIR?
14
No, pero puede haber observadores y garantes invitados, que participan pero no toman decisiones, como la Defensoría del Pueblo u organizaciones de la sociedad civil, a través de ONGs, iglesias, sindicatos, universidades, etc.
Sí, la participación es abierta y también pueden haber observadores y garantes.
NEGOCIACIÓN EN HIDROCARBUROS Lograr que los involucrados lleguen a un acuerdo sobre un problema que desean resolver, evitando o tratando conflictos en cualquier etapa de la actividad de hidrocarburos.
Participan la empresa y la comunidad, de preferencia en coordinación con las organizaciones indígenas correspondientes. Además pueden ser invitadas a participar instituciones del Estado, como la Defensoría del Pueblo y organizaciones de la sociedad civil, a través de ONGs, iglesias, sindicatos, universidades, etc. No, pero puede haber observadores y garantes invitados, quienes participan pero no toman decisiones.
Capítulo 1. La actividad de hidrocarburos y la negociación
Sabías que... La empresa de hidrocarburos debe presentar un Plan de Participación Ciudadana que incluye talleres informativos y audiencias públicas. Es importante contar antes con la información que se dará en dichos eventos para poder participar de manera más efectiva. Los talleres informativos y las audiencias públicas que la empresa de hidrocarburos está obligada a realizar deben tener una buena convocatoria y contar con una alta participación de las comunidades interesadas; en caso contrario pueden ser cuestionados y declarados inválidos, trayendo como consecuencia la suspensión de las actividades de la empresa.
15
UNID
2
AD
Antes de la negociación
Antes de sentarnos a negociar, es importante estar bien preparados. Buscar información, analizar los intereses en juego y armar una estrategia de negociación. Esto nos ayudará a conseguir mejores resultados.
Preparándonos antes de negociar La clave de una buena negociación se encuentra, en gran medida, en una buena preparación. Éstas son algunas ventajas de prepararnos:
Obtenemos información para negociar con mayor fundamento.
Nos permite diseñar estrategias exitosas, en la medida en que conozcamos mejor nuestras fortalezas y debilidades, y las de la empresa de hidrocarburos.
Nos da mayor confianza en nosotros mismos a la hora de negociar.
Nos permite identificar posibles soluciones al conflicto o desacuerdo.
¿Cómo nos preparamos para una negociación de hidrocarburos? Para prepararnos bien debemos reunir, leer y analizar toda la información que podamos sobre el proyecto y la empresa de hidrocarburos, así como aquélla relacionada a los temas específicos que vamos a negociar, por ejemplo, analizar la información del proyecto y sus posibles impactos; y otras experiencias de trabajo anteriores de la empresa. Además tenemos que identificar los posibles temas o problemas a tratar durante la negociación; identificar las posiciones, intereses y necesidades propias y de los otros actores; y preparar nuestros argumentos, las alternativas de solución y límites de la negociación.
16
Capítulo 2. Antes de la negociación
¿Qué pasos debemos seguir para prepararnos adecuadamente antes de negociar? Debemos seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Reconocemos el problema o situación y cómo se inició.
Paso 2. Identificar a los actores o partes involucradas en el problema o situación.
Paso 3: Identificar las posiciones, percepciones y los verdaderos intereses de los actores.
A continuación conoceremos con más detalle de qué trata cada paso:
Paso 1: Reconocemos el problema o situación y cómo se inició En este paso identificamos cuál es el problema o situación que hace necesaria una negociación, cuándo, cómo y por qué ocurrió. También recordamos todos los hechos y acciones tomadas frente a él. Debemos intentar reunir pruebas de cada hecho que se afirme. Veamos el caso de la Comunidad Nativa Tres Santos:
En el ejemplo, la empresa que está haciendo exploración de hidrocarburos cerca de la comunidad Tres Santos en el marco de su Estudio de Impacto Ambiental - EIA aprobado está construyendo un camino o trocha a su campamento. En el caso explicado, la situación que hace necesaria la negociación es que la Comunidad y la empresa se pongan de acuerdo en cómo y cuándo se va a construir el camino, el permiso de la Comunidad para el ingreso a sus territorios y las compensaciones por el desbosque u otros impactos en la Comunidad.
17
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Paso 2. Identificar a los actores o partes involucradas en el problema o situación Los actores o partes involucradas son las personas, grupos o instituciones que están directa o indirectamente involucradas en el problema o situación y tienen interés en su solución. En las negociaciones sobre actividades de hidrocarburos, los actores o partes suelen ser la comunidad y la empresa de hidrocarburos. También podrían ser invitadas a participar algunas autoridades del Estado, por ejemplo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente - OEFA, que es la autoridad que supervisa, evalúa y fiscaliza la actividad de hidrocarburos; además podría intervenir el Gobierno Regional o el Municipal, o la Defensoría del Pueblo; también podrían estar presentes algunas organizaciones de la sociedad civil (ONG’s, iglesias, entre otros), como asesores u observadores. Como vemos, pueden ser muchos los actores que intervienen en la negociación. Es muy útil reconocerlos a todos y poder comprender cuál es su papel o función, y el nivel de legitimidad y decisión que tienen. En especial, es importante investigar y analizar a la empresa de hidrocarburos para saber de dónde viene la empresa, qué pasado tiene, si ha tenido antecedentes (por ejemplo, de derrames en otros lugares) y cómo se comportó en esos casos. Por nuestra parte, debemos analizar si hay organizaciones que pueden ayudarnos a preparar, sustentar o presentar mejor nuestros intereses y propuestas, y así puedan ayudarnos a lograr una solución satisfactoria en la negociación. Siguiendo con nuestro ejemplo de la Comunidad Tres Santos, los actores involucrados en el problema serían la comunidad Tres Santos y la empresa de hidrocarburos que construirá el camino:
Paso 3: Identificar las posiciones, percepciones y los verdaderos intereses de los actores. Debemos tener claro que cada actor tiene un modo diferente de ver el mismo tema, es por eso que la visión de un empresario es diferente a la de un comunero, y esas distintas formas de pensar a veces generan problemas al realizar proyectos de hidrocarburos en tierras y territorios de comunidades y pueblos indígenas, pues los mismos recursos naturales como el bosque, el suelo o los ríos son vistos y valorados de manera diferente.
18
Capítulo 2. Antes de la negociación
Antes de sentarnos a negociar, es importante ponernos en el lugar de los demás y conocer cuáles son sus verdaderos intereses y necesidades. Ello nos permitirá identificar qué están dispuestos a negociar y qué no. Asimismo, nos permitirá descubrir si tenemos puntos o intereses en común y centrarnos en el problema de fondo. Revisemos qué son las posiciones, percepciones e intereses:
Posición
Es lo que queremos o afirmamos sin analizarlo, es decir, como primera reacción ante un problema o situación. Por ejemplo, en la historia de la Comunidad Tres Santos, éstas podrían ser las posiciones de cada actor:
Para identificar las posiciones nos podemos preguntar: ¿Cómo nos sentimos por el problema? ¿Cuál sería mi reacción inmediata por el problema?
Percepción
Es la forma en que entendemos el problema o situación y cómo vemos a los otros actores o partes involucradas. En algunos casos se guían por los prejuicios que tenemos sobre el otro actor por experiencias del pasado o creencias. En la historia de la Comunidad Tres Santos, las percepciones o modos en que cada actor ve el tema de negociación (la compensación por el desbosque), podrían ser:
19
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Para identificar las percepciones nos ayudan las siguientes preguntas: ¿Cómo entendemos el problema? ¿Cómo entienden los demás actores el problema? ¿Qué piensa cada actor sobre los demás actores del problema?
Verdaderos intereses
Lo que descubrimos que cada actor realmente quiere después de realizar un análisis. En el caso de la comunidad Tres Santos, el verdadero interés de la comunidad es llegar a acuerdos que beneficien a la Comunidad respetando sus derechos, entre ellos, una adecuada compensación económica por la construcción y uso del camino.
Para identificar los intereses nos podemos preguntar: ¿Cuáles son nuestras necesidades, preocupaciones, esperanzas, temores? ¿Por qué nos preocupa?
20
Capítulo 2. Antes de la negociación
¿Qué es lo que necesitamos? ¿Qué es lo que realmente deseamos obtener? ¿Por qué? ¿Qué es lo más importante para nuestra comunidad en esta negociación?
¿Qué derechos debemos conocer y resguardar antes de negociar? Antes de sentarnos a negociar debemos tener claro cuáles son nuestros derechos como pueblos indígenas, pues no son negociables, como el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales; al agua, a ser consultados, etc. Veamos algunos de estos derechos:
Derecho a la tierra y al territorio: Ambos derechos están muy relacionados. El Derecho a la Tierra nos permite disponer y usar la tierra o espacio de suelo en el que vivimos, cultivamos y construimos. El Derecho al Territorio es más amplio, pues protege todo el espacio en el que históricamente ha vivido nuestro pueblo, padres y abuelos desde tiempos inmemoriales, sus bosques, aguas y lugares sagrados, espacios de caza y pesca, entre otros.
Derecho al aprovechamiento de los recursos naturales: Tenemos derecho a la utilización, administración y conservación de los recursos naturales que hay en nuestras tierras y territorios. Su aprovechamiento guarda relación con las costumbres y tradiciones de nuestra cultura, además de asegurar la subsistencia y oportunidades para el desarrollo de nuestro pueblo.
Derecho al agua: Tenemos el derecho de contar con agua limpia, siempre y cerca para beber, bañarnos, cocinar, lavar la ropa, etc. El buen uso del agua nos permite mantener condiciones de vida adecuadas para nuestro desarrollo, dada nuestra estrecha relación con el agua como medio de vida, transporte y manejo de recursos naturales.
Derecho a vivir en un ambiente sano: Tenemos derecho a que el ambiente y los territorios en que vivimos sean protegidos adecuadamente por el Estado en coordinación con nuestros pueblos, a través de medidas que no deterioren el ambiente, en tanto guarda relación directa con los derechos fundamentales de las personas a la vida, la salud, la alimentación, la propiedad, la paz social, la integridad personal, la vivienda, el desarrollo, entre otros.
Derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada: Tenemos derecho a ser consultados mediante nuestras organizaciones representativas si una medida legislativa o administrativa afectara nuestros derechos.
¿Cómo podemos resguardar nuestros derechos? Algunos mecanismos para asegurar el cumplimiento de nuestros derechos son: Acceder y revisar información. Participar en los Talleres Informativos y Audiencias Públicas. Participar en el monitoreo ambiental. Iniciar acciones administrativas y legales.
21
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
A continuación, explicamos con más detalle cada una de ellas:
Acceder y revisar información: Podemos pedir y recibir la información que necesitamos de cualquier institución pública, sin tener que mencionar para qué la necesitamos. Las instituciones públicas tienen la obligación de darnos dicha información en siete días, plazo que puede ser ampliado. En ese sentido es nuestra responsabilidad como pueblos indígenas solicitar la información a las autoridades que fiscalizan a las empresas de hidrocarburos.
Participar en los Talleres Informativos y Audiencias Públicas: Es nuestro derecho asistir a los Talleres Informativos y Audiencias Públicas, y participar mediante preguntas y observaciones, ya sea durante el taller o enviándolas por escrito a las autoridades dentro de los plazos que ellas nos señalen. Las instituciónes responsables en el caso de las actividades de hidrocarburos son: PERUPETRO S.A., para los Talleres Informativos; y la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos - DGAAE, para las Audiencias Públicas. Ambas instituciones tienen la obligación de investigar y dar respuestas a esas observaciones.
Participar en el monitoreo ambiental (Comisiones de Monitoreo): Podemos participar en la supervisión de las actividades de hidrocarburos y así fortalecer una vigilancia ciudadana informada y responsable. Por ejemplo, podemos participar en el recojo de muestras, y supervisar el traslado y evaluación de los resultados del agua, en caso de que nos percatemos de algún impacto. También podemos participar en programas de monitoreo comunitario.
Iniciar acciones administrativas y legales: Podemos iniciar acciones ante las autoridades si nuestros derechos han sido vulnerados, tanto a nivel internacional como nacional.
A nivel internacional, podemos hacer una demanda en el país sede de la empresa de hidrocarburos, si hubo violación de un derecho reconocido por dicho país, siempre que se pueda probar el daño o violación y no haya vencido el plazo para hacerla.
A nivel nacional, podemos iniciar acciones como Denuncias Administrativas, Quejas ante Defensoría del Pueblo, Demandas de Amparo, Demandas por Responsabilidad Civil Extracontractual, Denuncia Penal, entre otras, que explicamos brevemente a continuación: Denuncia Administrativa: Es conocida también como denuncia ambiental y se presenta ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA. Cualquier ciudadano puede informar o dar conocimiento a la institución competente sobre cualquier hecho que pueda constituir un daño ambiental; entendiendo daño ambiental como todo impacto negativo al ambiente que dañe uno o más de sus componentes (el agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna, los recursos naturales), perjudicando el patrimonio del país y el de las personas que hacen uso o aprovechamiento del ambiente y sus componentes, pudiendo incluso causar daño extrapatrimonial.
22
Capítulo 2. Antes de la negociación
Las autoridades están obligadas a investigar las amenazas o vulneraciones a nuestros derechos ocasionadas por esas actividades, así como los incumplimientos al contrato y a los Estudios de Impacto Ambiental - EIA y las normas ambientales. La investigación de estos hechos comprende también la obligación de sancionar a los responsables de esas vulneraciones para que no queden impunes, a través de un proceso de fiscalización. Queja ante Defensoría del Pueblo: Es la solicitud presentada por una persona o grupo de personas a la Defensoría del Pueblo, en la que se requiere su intervención debido a la vulneración o el peligro de vulneración de un derecho fundamental por parte de una institución de la Administración Pública o de las empresas prestadoras de servicios públicos. La atención de la queja tiene como objetivo proteger a las personas, lograr el cese de los actos arbitrarios o negligentes y restituir sus derechos. Las acciones de la Defensoría del Pueblo durante una investigación incluyen el poder de solicitar información a las autoridades sobre los temas examinados y tener acceso a documentación oficial (incluida la judicial), además de llevar a cabo diligencias de inspección y todo aquello que contribuya al acopio de indicios o pruebas que puedan esclarecer la violación de derechos o el incumplimiento de los deberes de función. Demanda de Amparo: Es una acción legal que se presenta ante un juez cuando se requiere actuar rápido para evitar o reducir un daño, o ante una amenaza inminente de vulneración a nuestros derechos fundamentales como personas y como pueblos indígenas. Se interpone cuando no se puede usar otra acción legal o si se usaron otras acciones administrativas y judiciales y éstas no protegieron nuestros derechos o los de la comunidad. Para la Demanda de Amparo no se necesita agotar vías previas. En ella se solicita que se tomen medidas antes de generar un daño ambiental o a la salud, o que cese el daño ambiental, y se pide la restitución del ambiente a su estado anterior al daño. Demanda por Responsabilidad Civil Extracontractual: Se presenta ante un juez civil y se usa cuando se ha causado un daño a nuestro patrimonio o un daño extrapatrimonial. El daño a nuestro patrimonio es un daño a nuestros derechos económicos o materiales que debe ser restituido, y comprende tanto los daños inmediatos como los futuros y la ganancia dejada de percibir o el no incremento en el patrimonio dañado. El daño extrapatrimonial es ocasionado a la persona en sí misma, y puede ser daño moral y a la persona. Denuncia Penal: Es una acción legal mediante la cual se comunica al Ministerio Público o la Policía Nacional del Perú (PNP) sobre un hecho ilícito, sea delito o falta, que debe ser investigado y sancionado si fuera el caso. Por ejemplo, los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, los podemos encontrar en los artículos 304° al 314° de nuestro Código Penal, ahí encontramos desde delitos de contaminación, hasta delitos contra los recursos naturales.
23
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Sabías que... El Estado tiene la obligación de garantizar que las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de hidrocarburos se realicen teniendo en cuenta el cumplimiento de las obligaciones y compromisos socioambientales y de los derechos de los pueblos indígenas. Para ello, el Estado participa en la actividad de hidrocarburos a través de distintas instituciones, como el Ministerio del Ambiente, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA; el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad e INDEPA; el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE, la Dirección General de Hidrocarburos – DGH y la Dirección de Gestión Social - DGS; PERUPETRO. S.A.; y la Defensoría del Pueblo, entre otras. Es importante reconocer estas diferentes instituciones para estar atentos al comportamiento de los representantes del Estado y exigirles que cumplan con sus funciones, y también para saber dónde acudir.
¿Qué otras recomendaciones se deben tomar en cuenta antes de las reuniones de negociación? Además de prepararnos adecuadamente, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Establecer fechas y horas adecuadas, que permitan que los representantes y miembros autorizados de la comunidad puedan asegurar su asistencia. Contar con un ambiente adecuado para realizar las reuniones de negociación. Tener una propuesta de agenda con una relación ordenada de asuntos a ser negociados. Determinar si es necesario que haya un mediador y tener claras sus funciones y rectitud. Tener una propuesta de las reglas que deben respetarse para el momento de la negociación.
¿En qué casos NO es conveniente negociar? No es conveniente negociar en los siguientes casos: Cuando no hay buena fe en la participación de los actores. Por ejemplo, cuando uno de los actores busca quedarse con información de los otros y no comparte la suya, dice cosas que no son ciertas o no busca realmente una solución, sino sólo ganar tiempo.
24
Capítulo 2. Antes de la negociación
Cuando los actores más importantes no quieren participar. Por ejemplo, la comunidad quiere negociar, pero la empresa, no. Cuando no todos los actores tienen información suficiente, objetiva y confiable; o no tienen acceso a documentos completos y otros datos importantes. Cuando los actores dicen que quieren dialogar, pero en la práctica no se escuchan. Cuando hay demasiada tensión o peligro de que se use la fuerza física. Cuando los actores no se encuentran en igualdad de condiciones. Por ejemplo, la empresa de hidrocarburos tiene asesores y la comunidad, no. Cuando los actores han incumplido repetidamente los compromisos acordados. Cuando los actores son presionados para llegar a acuerdos. Cuando el representante que participará en el proceso de negociación no ha sido elegido por la comunidad y, por tanto, no cuenta con autoridad o legitimidad para negociar en nombre de la comunidad. Cuando el tema no es negociable. No podemos negociar algo fuera del marco de la ley o negociar nuestros derechos fundamentales. Cuando la convocatoria no se realiza con tiempo suficiente para poder prepararnos. En ese caso podríamos pedir cambiar la fecha de la reunión de negociación. Cuando no hay un traductor, habiéndolo solicitado previamente.
Para tener en Cuenta…
Si la mayoría de miembros de la comunidad consideran que no estamos preparados aún, es mejor postergar la negociación.
No se puede obligar a los actores a asistir a las reuniones de negociación sin sus asesores.
Armando nuestra estrategia de negociación En una negociación es necesario contar con una estrategia. Para armar nuestra estrategia de negociación tenemos que seguir los siguientes pasos: Identificar las fortalezas y debilidades de los actores. Elaborar nuestros objetivos y metas de incidencia. Construir nuestro Plan de Acción. Elaborar nuestro Plan de Salida.
25
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Recordemos la historia de la Comunidad Nativa Tres Santos:
Hasta el momento, hemos identificado lo siguiente: La situación que hace necesaria la negociación es que la Comunidad y la empresa se pongan de acuerdo en cómo y cuándo se va a construir el camino, el permiso de la Comunidad para el ingreso a sus territorios y las compensaciones por el desbosque u otros impactos en la Comunidad. Los actores involucrados en el problema son la Comunidad Nativa Tres Santos y la empresa de hidrocarburos. Los intereses de cada actor respecto a lo ocurrido son: La Comunidad Tres Santos: Tener una compensación adecuada por el camino y llegar a otros acuerdos que beneficien a la Comunidad respetando sus derechos. Empresa de hidrocarburos: Construir el camino rápido para cumplir con su Plan de Trabajo. Ahora aprenderemos junto con la Comunidad Nativa Tres Santos a armar una estrategia de negociación, siguiendo los siguientes pasos:
¿Cómo identificamos las fortalezas y debilidades de los actores? Conocer nuestras fortalezas y debilidades, así como las de la empresa de hidrocarburos y de los otros actores que participan en la negociación es importante para saber cómo aprovechar nuestras ventajas y cómo disminuir nuestras debilidades al momento de negociar. Veamos qué son las fortalezas y las debilidades:
26
Capítulo 2. Antes de la negociación
Fortalezas Son todas las ventajas con las que cuenta cada actor para negociar a su favor. En la historia, algunas fortalezas de la Comunidad Tres Santos, que jugarán a su favor en la negociación, son:
Debilidades Son todas las desventajas con las que cuenta cada actor y que pueden usarse para negociar en su contra. En la historia, algunas debilidades de la Comunidad Tres Santos, que jugarán en su contra en la negociación son:
Las fortalezas y debilidades se relacionan con el grado de poder que tienen los actores mediante el dinero, la información, el grado de instrucción, el grado de organización, la legitimidad social o moral, la fuerza física, el grado de relaciones con otros grupos, acceso a medios de comunicación (diarios, radio, TV, internet), entre otros. De esta manera, quien mejor use sus fortalezas, tendrá más posibilidades de influir en los acuerdos de la negociación. No necesariamente quien tiene más poder para negociar es quien tiene más dinero; por ejemplo, un actor puede tener más dinero pero el otro puede gozar del respaldo social; del mismo modo, un actor puede tener contactos en diversas instituciones, pero el otro puede tener el respaldo de los medios de comunicación y hacer conocer su postura mediante ellos. Hay que saber utilizar las fortalezas y debilidades que se identifiquen en los distintos actores.
27
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
A continuación resumimos un ejemplo de análisis de fortalezas y debilidades de las comunidades y empresas de hidrocarburos respecto a los elementos que le dan poder: Comunidad Nativa Fortalezas
•
• •
Debilidades
• •
•
Tienen derechos reconocidos: -- Sobre sus tierras y territorios. -- A utilizar sus recursos naturales. -- A organizarse y a la autodeterminación. Tienen conocimiento cultural y de su territorio. No están presionados por los plazos y tiempos.
Empresa • •
•
Tienen pocos conocimientos técnicos sobre la • actividad de hidrocarburos. Tienen poca experiencia y fortalezas para • participar en una negoción en iguales condiciones que la empresa (suelen no tener una asesoría técnica y legal, el castellano no es su lengua materna, la escritura y la actividad de hidrocarburos son ajenas a su cultura). En sus localidades la presencia del Estado es muy débil y tienen necesidades básicas insatisfechas por el Estado (salud, alimentación, educación, comunicación, etc.).
Tienen conocimientos técnicos sobre la actividad de hidrocarburos. Tienen acceso a las normas e información relevante para el desarrollo de sus actividades. Tienen experiencia y fortalezas para participar en una negoción pues cuentan con recursos económicos suficientes para contratar asesores calificados. Tienen poco conocimiento local y del territorio. Necesitan llegar rápido a acuerdos porque tienen compromisos de inversión y plazos que deben cumplir, de no hacerlo podrían tener pérdidas económicas.
¿Cómo elaboramos nuestros objetivos y metas de incidencia? Una vez hecho el análisis de nuestras fortalezas y debilidades podemos construir nuestros objetivos y metas reales para el momento de la negociación, para ello podemos utilizar las preguntas guías: ¿Cuáles serán los principales temas y discusiones en la negociación? ¿Qué temas tienen mayor prioridad para la comunidad? ¿Qué queremos conseguir? ¿Qué pedirá la otra parte? ¿Cuál debería ser un acuerdo razonable y justo? ¿Cuál debe ser un acuerdo mínimo? ¿Cómo podemos convertir nuestros principales intereses en acuerdos?
28
Capítulo 2. Antes de la negociación
En nuestro ejemplo, la Comunidad Tres Santos las respondió de la siguiente manera:
¿Cuáles serán los principales temas y discusiones en la negociación? Conocer la ruta del camino y evaluar si es favorable o si puede tener una ruta alternativa. El tipo o tipos de compensación por el derecho de vía y la servidumbre de paso que puede ser tanto el monto económico que nos pagarán por construir en nuestra tierra como otras compensaciones que quisiéramos proponer por el uso de la tierra. Los beneficios que podemos acordar (por ejemplo, la construcción de una escuela, la contratación de miembros de la comunidad como trabajadores, o la compra de productos de la comunidad, el desarrollo de algún proyecto productivo local, piscigranja, cultivo, entre otros). Minimizar los impactos que causará la construcción del camino en el bosque y en la comunidad. El tiempo que se utilizará el camino y qué pasará después de que ya no se necesite.
¿Qué temas tienen mayor prioridad para la comunidad? Que el camino no cause impactos significativos en la vida de la comunidad ni en los bosques, ríos, animales y recursos naturales de las tierras comunales. Que la compensación que dará la empresa por construir su camino sea adecuada tanto en el monto que se pague como otros aspectos que se acuerden (por ejemplo que se emplee la madera que pudiera talarse en la comunidad). Que se prefiera contratar trabajadores de la comunidad antes que traer de fuera.
¿Qué quiere conseguir la comunidad? Que la empresa realice un plan para contrarrestar los impactos ambientales negativos que pueda generar el camino. Que el monto que pague la empresa como compensación económica se base en un estudio imparcial (Estudio de Valorización Económica) que valorice el daño al patrimonio (tierras) de la comunidad tanto actual como futuro, y la ganancia que pudiera dejar de percibir o el no incremento del patrimonio.
¿Qué pedirá la otra parte? Podría querer invertir lo menos posible en tiempo y cosas para que el camino le salga lo más barato posible.
¿Cuál debería ser un acuerdo razonable y justo? Que se respeten los derechos de la comunidad y se construya el camino, pero de manera adecuada y tomando los mayores cuidados para minimizar los impactos para la comunidad y sus recursos naturales y que se acuerde una compensación económica según la valorización económica independiente y otros beneficios para la comunidad
29
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
¿Cuál debe ser un acuerdo mínimo? Que se respeten los derechos de la comunidad y se construya el camino manejando los impactos ambientales y sociales para la comunidad y sus recursos naturales, y acordándose una compensación. Una vez respondidas las preguntas, las ordenamos en una lista donde se muestren los principales intereses y propuestas de acuerdos, tanto de nuestra comunidad como de la empresa de hidrocarburos. En nuestro ejemplo, la comunidad Tres Santos armó la siguiente lista: LISTA DE INTERESES PRINCIPALES Comunidad Tres Santos
Empresa de Hidrocarburos
1. Que la empresa realice un plan para contrarrestar los 1. Si se tiene que invertir en manejar los impactos impactos ambientales que pueda generar el camino. socioambientales, que se acuerden las medidas que cuesten menos. 2. Que el monto económico que pague la empresa como 2. Compensar a la comunidad de la forma más barata posible. compensación se base en un estudio imparcial de valorización (Estudio de Valorización Económica). PROPUESTAS PARA POSIBLES ACUERDOS 1. La comunidad está de acuerdo en que se construya el camino, tomando medidas para reducir sus impactos. 2 El monto de pago por compensación económica por construir un camino en las tierras comunales se determinará mediante un Estudio de Valorización Económica. 3. Que se acuerden otras compensaciones (por derecho de servidumbre de paso) y acuerden otros beneficios (por ejemplo, contratación de trabajadores de la comunidad para construir el camino).
¿Cómo construimos un Plan de Acción? El Plan de Acción consiste en un conjunto de pasos o acciones que se deben seguir para prepararnos adecuadamente para la negociación. El resultado de una buena preparación se refleja en un Plan de Acción, pues demuestra que se pensó y discutió con los miembros de la comunidad los objetivos de la negociación, y que se cuenta con alternativas de solución al problema que fueron pensadas y analizadas. Elaborar un resumen de toda la etapa preparatoria nos permitirá reforzar nuestras conclusiones. Veamos algunos ejemplos de Planes de Acción preparados por distintas comunidades:
30
Capítulo 2. Antes de la negociación
Situación En la comunidad Tres Santos se construirá un camino.
En la comunidad Río Alegre se construirá un ducto en su territorio.
En la comunidad 26 de Agosto, la empresa no cumple los compromisos que asumió en el Programa de Relaciones Comunitarias.
¿Qué hacer?
¿Cómo hacer?
¿Con qué?
Objetivo de la Negociación
Actividades
Recursos Necesarios
• Informarse sobre la legislación que garantice el derecho de compensación.
• Contar con el asesoramiento de organizaciones de la sociedad civil (ONG’s).
1ra Actividad: Fecha inicio: día/mes/año Fecha Final: día/mes/año
• Buscar financiamiento y la manera de capacitar a los comuneros.
2da Actividad: Fecha inicio: día/mes/año Fecha Final: día/mes/año 1ra Actividad: Fecha inicio: día/mes/año Fecha Final: día/mes/año
Acordar compensaciones por servidumbre y derecho de paso, y medidas que beneficien a la comunidad a partir de la construcción del camino.
• Elaborar un Estudio de Valorización Económica.
Recibir una compensación por derecho de servidumbre que beneficie a la comunidad a partir de la construcción del ducto.
• Comparar los pagos compensatorios por construcción de ductos en otras comunidades.
• Consolidar una red de organizaciones indígenas
• Elaborar un Estudio de Valorización Económica.
• Buscar financiamiento y la manera de capacitar a los comuneros.
Mejorar la convivencia entre la comunidad indígena y la empresa, y hacer cumplir los compromisos asumidos por la empresa.
• Investigar los cambios sociales y económicos ocurridos a consecuencia de la actividad de hidrocarburos en el territorio de la comunidad.
• Involucrar y contar con el asesoramiento de instituciones como universidades, Gobiernos Regionales y Locales.
• Revisar qué acuerdos del Programa de Relaciones Comunitarias no se han cumplido, cuánto retraso tienen, quiénes eran responsables de realizarlos y si se estableció alguna sanción en caso de ser incumplidos.
¿Cuándo? Plazo de Inicio y Final
¿Quién? Responsable Uno o varios representantes de la Comisión de Negociación de la comunidad.
Uno o varios representante de la Comisión de Negociación de la comunidad.
2da Actividad: Fecha inicio: día/mes/año Fecha Final: día/mes/año 1ra Actividad: Fecha inicio: día/mes/año Fecha Final: día/mes/año
Uno o varios representante de la Comisión de Negociación de la comunidad.
31
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
¿Cómo elaboramos un Plan de Salida? Debemos tener en cuenta que a pesar de habernos preparado y elaborado un plan de acción, la negociación no siempre saldrá según lo planeado. Ante ello es recomendable pensar que hacer en dicha situación, a través de preguntas como las siguientes: Si el plan no funciona, ¿qué diremos o haremos? ¿Qué nos pasaría si no llegamos a acuerdos? ¿Qué les pasaría a los otros actores si no se llega a acuerdos? ¿Podemos modificar nuestras metas y objetivos? En nuestro ejemplo, la Comunidad Tres Santos las respondió de la siguiente manera: Si el plan no funciona, ¿qué diremos o haremos? Pedir más tiempo para prepararnos o buscar asesores, aliados. ¿Qué nos pasaría si no llegamos a acuerdos? Podemos seguir negociando, no se llegan a acuerdos necesariamente en la primera reunión. ¿Qué le pasaría a la empresa si no se llega a acuerdos? La empresa perdería dinero por cada retraso, así que para ellos es muy importante llegar a soluciones pronto. ¿Podemos modificar nuestras metas y objetivos? Siempre que no se perjudique a la comunidad y se cuente con legitimidad para ello.
32
UNID
3
AD
Durante la negociación
Llegó el momento de poner en práctica todo lo realizado en la preparación de la negociación puesto que la finalidad es alcanzar un buen desempeño durante las reuniones de negociación. En ellas se pondrá a prueba la estrategia preparada y se determinará si conseguimos o no asegurar nuestros intereses.
Cómo comportarnos durante la negociación ¿Cómo debemos comportarnos durante las reuniones de negociación? Algunas recomendaciones que debemos tomar en cuenta a la hora de negociar son: Asistir a negociar de buena fe. Mantener una buena comunicación. Impulsar un diálogo con respeto a las diferentes culturas. No dejarse llevar por las emociones. Centrarse en el problema, no en las personas. Identificar los intereses de los otros actores. Negociar sobre los intereses, no sobre las posiciones. Ser flexible. Buscar argumentos que interesen al otro. Buscar opciones de beneficio mutuo. Sustentar nuestra postura y tomar decisiones utilizando información objetiva. Tener en cuenta el uso tradicional de la tierra y territorio de la comunidad.
33
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
A continuación explicamos con mayor detalle las recomendaciones dadas:
34
Asistir a negociar de buena fe: Asistamos con la voluntad de llegar a acuerdos y no de imponernos sobre el otro. Debemos hacerle saber a los otros actores que nosotros queremos negociar de buena fe y que esperamos que ellos también participen en la negociación de buena fe.
Mantener una buena comunicación: Escuchemos con atención, evitemos distracciones, no interrumpamos, hagamos preguntas si es necesario, anotemos lo que se dice y prestemos atención a los detalles, como los gestos y los tonos de voz. Saber preguntar, saber escuchar y saber expresar podría ser un factor clave para descubrir los verdaderos intereses de los otros actores. Recordemos que antes de asumir algo, es mejor preguntar y aclarar el asunto.
Impulsar un diálogo con respeto a las diferentes culturas: Las empresas y las comunidades tienen diferentes visiones e intereses. Por eso debemos explicar bien lo que pensamos, sentimos o consideramos desde nuestra cultura, tratar de entender cómo lo ven los otros actores e intercambiar respetuosamente nuestras opiniones.
No dejarse llevar por las emociones: Si estamos enojados, intranquilos o angustiados, pidamos una pausa para analizar qué pasa y calmarnos. Hagamos lo mismo si vemos que los otros actores están alterados. Recordemos que podemos ser firmes sin ser agresivos, y pedir respeto sin necesidad de ofender.
Centrarse en el problema, no en las personas: Recuerde que las personas con las que negociamos no son el problema. El problema es la estrategia, percepciones, posiciones e intereses distintos a los nuestros que puedan emplear.
Si el otro actor nos ataca de manera personal, debemos evitar responder de la misma manera, puede ser su objetivo que nos enojemos y rompamos la negociación. En vez de eso seamos firmes y pidámosle que deje el ataque personal. No perdamos la paciencia ni el control.
Identificar los intereses de los otros actores: Analicemos las razones (molestias, deseos, preocupaciones) en que los otros actores basan su postura sobre los problemas.
Si tenemos claros nuestros intereses y los del otro actor, podremos negociar sin poner en riesgo nuestros intereses y en algunos casos, ceder aquello que no tiene mucha importancia para nosotros, pero sí para los otros actores.
Negociar sobre los intereses, no sobre las posiciones: Si bien es importante empezar a negociar conociendo las posiciones, es decir: ¿cuánto nos ofrecen?, ¿cuánto queremos?, ¿qué pedimos?, ¿qué nos piden?, no debemos quedarnos ahí, sino debemos tratar de conocer cuál es el interés de la otra parte.
En el caso de las negociaciones de actividades de hidrocarburos generalmente hay distintos intereses: De la comunidad, que no se afecte el ambiente, que se respete los derechos individuales y colectivos y que se genere condiciones de desarrollo, mejorar su calidad de vida, etc.; y de parte de la empresa desarrollar sus actividades, generar
Capítulo 3. Durante la negociación
rentabilidad económica, prestigio en el cuidado ambiental y responsabilidad social, promover desarrollo, etc.
Cuando negociamos una valorización o compensación, a veces nos centramos sólo en conseguir el monto de dinero más alto posible; no obstante, no debemos olvidar que hay más cosas a considerar, como los cambios que habrá en nuestras vidas y en el medio ambiente, otros beneficios que podemos conseguir y el tipo de desarrollo que queremos para nuestras comunidades.
Ser flexible: Es importante estar dispuesto a entender los intereses y necesidades del otro actor, e incluso reconocer que nuestros intereses y necesidades pueden cambiar según avanza la negociación, y no porque alguien nos obligue, sino porque comprendemos que es mejor así.
Buscar argumentos que interesen al otro: En las negociaciones, muchas veces se resaltan las pérdidas que se van a generar con los acuerdos, y esto produce muy pocos resultados. Es recomendable centrarse en promover situaciones en las que el otro actor podría sentir que gana. Por ejemplo, mencionar que la comunidad desea llegar a acuerdos pronto, tanto como la empresa, pues de lo contrario, el conflicto puede desencadenar en pérdidas para todos.
Buscar opciones de beneficio mutuo: En la medida que nos pongamos en la situación del otro actor, podremos buscar acuerdos que beneficien a ambas partes, o por lo menos, que no resulten negativos para la negociación.
Sustentar nuestra postura y tomar decisiones utilizando información objetiva: La información objetiva se encuentra en datos, documentos u otros factores que se toman para analizar, valorar o sustentar un argumento, y son comúnmente aceptados como válidos. Por ejemplo, los informes técnicos, los estudios, la opinión de especialistas, las normas (las leyes y procedimientos legales), informes de expertos, el valor de mercado de un objeto o servicio, o valorizaciones económicas de expertos, entre otros. Ello sobre todo cuando se establecen montos económicos compensatorios (por ejemplo, el pago por el uso de algún bien) o indemnizatorio (por ejemplo, el pago por algún daño ocasionado).
En una negociación es necesario que nos aseguremos de la independencia e imparcialidad de los especialistas que intervengan, saber de dónde provienen, quiénes son y si tienen alguna relación con la empresa de hidrocarburos. Todo esto nos permitirá tener información objetiva y técnica para tomar una decisión. Por ejemplo, cuando negociemos en base a un documento técnico, como puede ser un Estudio de Valorización Económica, sería bueno participar dando seguimiento en su elaboración de dicho estudio, para saber cómo se ha realizado. Cuando nos den los resultados debemos revisarlos con paciencia y no apurarnos en tomar una decisión.
Tener en cuenta el uso tradicional de la tierra y territorio de la comunidad: Durante el proceso de negociación, las decisiones se deben acordar sobre la base de información objetiva e independiente (como la que explicamos en el punto anterior) tomando en cuenta la visión de desarrollo de la comunidad sobre el uso tradicional de su tierra y territorio.
35
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Sabías que… Para fijar una valoración económica justa en el caso de las compensaciones, debemos exigir un acceso transparente a la información en cualquier momento del Estudio de Valorización Económica, de tal forma que podamos revisar y verificar que los datos recogidos son correctos, contando para ello con la ayuda de asesores especializados a través las organizaciones aliadas (ONG’s) o solicitando a las institucionales estatales mecanismos que ayuden a mejorar las condiciones del Estudio y de esa manera se puedan garantizar los derechos de las comunidades indígenas.
Las etapas de la negociación ¿Cuáles son las etapas de la Negociación? Durante la negociación pasaremos por cuatro etapas. Conocerlas nos permitirá saber qué momentos son los adecuados y oportunos para presentar nuestras propuestas: Etapa 1: Reglas de juego y elaboración de agenda. Etapa 2: Intercambio de información y puntos de vista. Etapa 3: Alternativas de solución y toma de decisiones. Etapa 4: Acuerdos. A continuación explicaremos cada una de estas etapas:
36
Capítulo 3. Durante la negociación
Etapa 1: Reglas de juego y elaboración de la agenda de negociación
En esta etapa se conversan y acuerdan las reglas generales del modo en que se realizará la negociación. Por ejemplo, quién representará a cada actor o cómo se dará el desarrollo de las reuniones (cuánto tiempo tendrá cada uno para hablar, de qué manera se tomarán y anotarán los acuerdos, etc.)
¿Quién debe formular las reglas? Todos los actores deben participar juntos de manera equitativa y libre en la formulación, aceptación y en el compromiso de cumplir las reglas.
¿Cuándo deben formularse las reglas? Estas reglas deben formularse al inicio de las reuniones de negociación, cuando todos los actores estén reunidos.
¿Qué debe incluirse en la formulación de las reglas? Debe incluirse tanto las reglas administrativas como las reglas de comportamiento. En las reglas administrativas se deberá definir: Los representantes de cada parte. Los roles de los actores, asesores, observadores y suplentes.
37
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Los derechos y responsabilidades de cada actor. Por ejemplo, a presentar y solicitar información, guardar respeto, ser honesto, cumplir con lo acordado en el tiempo y forma prevista, entre otros. El encargado de realizar la toma de notas. Los procedimientos para la comunicación interna entre los actores (por ejemplo, por carta o por radio). Los procedimientos para tomar decisiones. La forma de decidir la conformación de subgrupos. Los mecanismos para la difusión de información. La forma de redacción de las Actas. En las reglas de comportamiento se debe considerar: Llegar puntuales. Separar el problema de las personas. Describir nuestro punto de vista y no el de los demás. Escuchar a los demás sin interrumpir. Hacer anotaciones de lo que se desea precisar y expresarlo en su turno de intervención. Dar la oportunidad de expresarse a todos los actores. Determinar un tiempo razonable para las intervenciones.
¿Qué es una agenda de negociación? La agenda es el documento que contiene un listado de temas propuestos por los actores y que serán discutidos durante la negociación. Debemos elaborar una lista con los asuntos o temas que queremos que se consideren en el proceso de negociación. Luego podemos agrupar los asuntos de la lista que guarden relación con un mismo tema y ordenarlos según su importancia de acuerdo a los intereses de los actores. Esta agenda debe ser preparada y acordada por todos los actores en el proceso. Para revisar que la agenda se ha establecido de modo adecuado, podemos realizarnos las siguientes preguntas: ¿Se definió la agenda tomando en cuenta a todos los actores? ¿Hay asuntos que pueden ser agrupados? ¿Están ordenados los asuntos según su importancia? ¿Está incluido algún asunto no negociable? Tratemos siempre de usar una pizarra, un papelógrafo o un papel que todos podamos ver y donde se anoten los temas de agenda. Esto ayudará a que no olvidemos ningún tema y a avanzar con orden.
38
Capítulo 3. Durante la negociación
Etapa 2: Intercambio de información y puntos de vista
En esta etapa se da el intercambio de información, argumentos, puntos de vista, posiciones, intereses y explicaciones con miras a lograr uno o varios acuerdos. Aquí ambos actores participan como iguales, por lo que tenemos el derecho a participar, pedir explicaciones, pedir la participación de un asesor y sobre todo tomarnos el tiempo necesario para tomar decisiones (sin perder de vista que estas decisiones deben ayudarnos a lograr los acuerdos que nos gustaría obtener). Además, durante las reuniones de negociación, podemos: Solicitar informes o estudios para analizar una situación, hecho o información clave. Establecer comisiones de trabajo para el análisis de una información determinada. Participar mediante un representante de la comunidad en la elaboración de los términos de referencia de algún estudio o perfil del proyecto, que establezca las bases objetivas de la negociación. Es necesario también darle seguimiento al proceso de Estudio de Valorización Económica, para eso puede participar un asesor o un miembro de la comunidad. Cuando la negociación toma varias reuniones es importante revisar nuestros avances en cada sesión. Así, si nuestro objetivo en la primera reunión sólo es presentar nuestra posición y explicar nuestros argumentos y lo logramos, quiere decir que avanzamos. Esto nos ayuda a saber si estamos avanzando o no en la negociación. Si pasan cuatro o cinco reuniones sin avance, deberíamos pensar si nuestra estrategia está bien planteada, o hay que modificar algo.
39
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Para tener en cuenta... Podemos ensayar antes de las reuniones nuestros argumentos, cómo lo diremos, quién los dirá y pensar qué preguntas nos podrían hacer. Así estaremos mejor preparados. Siempre debemos dar muestras de unidad, los desacuerdos que tengamos debemos conversarlos antes de las reuniones de negociación, o pedir una pausa. Recordemos preguntar todo lo que necesitamos saber o lo que queremos confirmar.
Etapa 3: Alternativas de solución y toma de decisiones
En esta etapa se buscan alternativas de solución al problema. Para ello, se anotan todas las ideas para que podamos observarlas y reflexionar sobre ellas. Todas las personas que participen en el proceso de negociación deben tener la misma oportunidad de contribuir con ideas y propuestas. Antes de decidir cuáles son las mejores, debemos escuchar todas las propuestas.
40
Capítulo 3. Durante la negociación
Las alternativas de solución que elijamos deben acercarse lo más posible a aquello que esperábamos conseguir en la negociación y debe respetar los usos y costumbres de la comunidad porque de esa manera nuestra comunidad confiará en nuestras decisiones. Sobre las ofertas o propuestas: Tengamos cuidado de no iniciar el proceso de negociación con una propuesta muy pequeña ni con una excesiva. No negociemos en función de la primera oferta que nos hagan. Si lo hacemos, corremos el riesgo de que la negociación gire en torno a lo que nos ofrecen. Hagamos una contraoferta o pospongamos las negociaciones hasta que se modifique la oferta inicial. No rechacemos las propuestas del otro, modifiquémoslas. Evitemos los conflictos, es preferible pedir un receso, pues libera la tensión generada. Recomendamos hacerse estas preguntas para elaborar las alternativas de solución: ¿Se está incluyendo plazos para el cumplimiento de las soluciones planteadas? ¿Se ha señalado una estrategia de evaluación y seguimiento de las soluciones planteadas? ¿Se ha señalado quiénes realizarán el seguimiento? ¿Se ha establecido cómo se informará a las comunidades dicho seguimiento? ¿Se han definido responsabilidades específicas de renegociación de las soluciones y, de ser así, si serán asumidas por los actores o por alguien más?
Etapa 4: Acuerdos
En esta etapa se establecen los acuerdos, que son los compromisos que serán asumidos por los actores involucrados, que deben ser cumplidos de buena fe en el tiempo que se haya
41
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
establecido. Al final del proceso de negociación, los acuerdos se colocarán en un acta que será firmada por todos los actores involucrados. Los acuerdos finales deben tener soluciones reales, claras, posibles, confiables y duraderas que cumplan de manera justa y equitativa los intereses de los actores involucrados; de lo contrario, no garantizaría la buena convivencia de los actores en el futuro. Si hay acuerdos que no aparecen en actas y están en un contrato pre-redactado por los abogados de la empresa, es preciso revisarlo punto por punto y hacer las modificaciones necesarias, tanto para explicar de manera clara y sencilla su contenido como para agregar acuerdos que puedan faltar. También hay que considerar que llegar a un acuerdo no significa resolver todo el problema, pero sí busca prevenir un conflicto y tratar un desacuerdo, y anula el problema en tanto se ejecuten los compromisos acordados.
¿Cómo se toman los acuerdos? Todos los acuerdos deben ser tomados con la aprobación de ambos actores (Comunidad y empresa), pues de lo contrario no tendrá ningún sentido la negociación. Durante las reuniones de negociación debe haber una persona confiable encargada de la toma de notas de cada reunión, quien además debe verificar que los acuerdos queden por escrito en un documento. Es necesario contar con un documento escrito y firmado por ambos actores para llevar la historia de los cambios producidos y las versiones finales de lo acordado. Esto también es importante para poder llevar un control del cumplimiento de los acuerdos.
¿Por qué es importante llegar a acuerdos? Los acuerdos son importantes porque comprometen a los participantes a cumplir con las soluciones aprobadas, luego de un proceso de negociación. Sin acuerdos no podríamos referirnos a un proceso de negociación, sino a conversaciones sostenidas entre distintos actores, pero que no concluyeron en una solución. El mejor acuerdo no es sólo aquél que se firma, sino el que se cumple, es decir, debemos ser conscientes de lo que nos estamos comprometiendo porque tendremos que cumplirlo.
¿Qué puntos debemos revisar antes de firmar el Acta de Acuerdos? Antes de firmar el Acta de Acuerdos es recomendable revisar los siguientes puntos: ¿Los actores tienen la autoridad o legitimidad para llegar a acuerdos en nombre de quienes representan? ¿Los diferentes asuntos que se están conversando se pueden negociar? ¿Se ha establecido claramente el compromiso de todos los actores de cumplir con los acuerdos? ¿Estamos de acuerdo con la decisión?
42
Capítulo 3. Durante la negociación
¿Qué aspectos deberían modificarse? ¿Se han incluido asuntos sobre los cuales no ha habido acuerdo? ¿Se han detallado los temas cuya negociación se ha pospuesto, señalando la fecha para reiniciar la negociación? ¿Se han identificado a las personas responsables de revisar los acuerdos? ¿Se ha detallado qué se hará en caso de incumplimiento? ¿Es necesario que se consulten los acuerdos en Asamblea? ¿Todos los compromisos a los que llegamos se encuentran escritos en el Acta?
¿Cómo nos aseguramos de que los acuerdos se cumplirán? Para el cumplimiento de cada uno de los acuerdos logrados es necesario: Asegurar que cada actor entienda sus roles y responsabilidades. Definir las formas de supervisar el cumplimiento de los acuerdos, incluyendo a las personas que serán responsables de ello y las medidas a tomar en caso de que se incumplan. Asegurar que cada actor tenga la capacidad de cumplir sus compromisos. Mantener la comunicación entre los actores. Reflexionar y aprender de la experiencia del proceso de conflicto y negociación. Si es necesario, se puede solicitar que el Acta de Acuerdos sea suscrita mediante escritura pública para darle mayor validez a este documento. Redactar en el mismo acuerdo una cláusula que, en caso de incumplimiento, permita activar otros mecanismos, como los legales o las sanciones.
Sabías que... En el Acta de Acuerdos Finales de la negociación se sugiere incluir una sanción por el incumplimiento de acuerdos, la cual debería ser aplicada según la forma establecida
43
UNID
4
AD
Después de la Negociación
La negociación es un momento de suma importancia para la comunidad, pero todo el trabajo que se haga antes y durante la negociación no servirá de mucho si no se realiza un seguimiento de los acuerdos alcanzados.
Seguimiento de los acuerdos A menudo pensamos que llegar a un acuerdo es lo más difícil del proceso de negociación y olvidamos que aún queda pendiente que el acuerdo se cumpla. Por ello, es muy importante que el Acta de Acuerdos incluya las formas en que verificaremos su cumplimiento.
44
Capítulo 4. Después de la Negociación
¿Por qué es importante realizar seguimiento a los acuerdos? Es importante porque así podremos saber si los acuerdos se están cumpliendo, cuánto se ha avanzado y si se está haciendo en el tiempo previsto, o de lo contrario, los motivos por los cuales no se están llevando a cabo. De esta manera podremos tomar las medidas necesarias para volver a impulsar su cumplimiento o usar otros mecanismos para la resolución de conflictos o acciones para exigir que los acuerdos se cumplan. Los acuerdos deben ser revisados cada cierto tiempo para verificar que se estén cumpliendo según lo pactado. Por ejemplo, si el acuerdo es “monitorear las actividades que realiza la empresa en las tierras y territorios de las comunidades indígenas cada dos meses con un grupo de profesionales independientes”, será con el desarrollo del monitoreo en el periodo establecido y con el grupo de profesionales mencionados que se cumplirá con el acuerdo.
¿Cómo realizamos el seguimiento de los acuerdos? Es recomendable hacer un Plan de Seguimiento para poder monitorear las acciones que se realizarán en base a los acuerdos tomados, en este Plan identificaremos qué actividades se realizarán, quienes serán responsables de dichas acciones y en qué tiempo se realizarán, así como la evaluación de los resultados. En nuestro ejemplo, la Comunidad Nativa Tres Santos acordó el siguiente Plan de Seguimiento: Lista de Acuerdos del Acta Primer acuerdo La Comunidad está de acuerdo en que se construya un nuevo camino, pero reduciendo los impactos lo más posible (por ejemplo sin cortar los árboles semilleros ni frutales) Segundo acuerdo El monto de pago como compensación por el camino a construir en las tierras comunales se determinará mediante un Estudio de Valorización Económica en el plazo de dos meses.
Actividades
Responsable
• Verificar el nuevo proyecto de la construcción del camino.
• Se formará una Comisión de monitoreo que permita supervisar la construcción del camino.
• Analizar cuáles serán los impactos que tendrá el nuevo camino.
• Se formará una Comisión que pueda encargarse de evaluar los perjuicios que hubieran. • Verificar que los datos que serán usados en el Estudio de Línea de Base son correctos (por ejemplo, el número de habitantes de la comunidad, producción agrícola por hectárea, etc). • Averiguar sobre la legislación sobre compensación.
• Se nombrará una Comisión que se encargará de hacer seguimiento al Estudio de Valorización Económica.
Evaluación de resultados y cumplimiento Las Comisiones evaluarán los avances realizados en un mes. Estos resultados se comunicarán a la Comunidad en una Asamblea.
Las Comisiones evaluarán los avances realizados en un mes. Estos resultados se comunicarán a la comunidad en una Asamblea.
• Analizar cuál es la manera más segura y beneficiosa de recibir el monto económico compensatorio.
45
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos
Sabías que...
Existe una autoridad que tiene como función hacer el seguimiento a los compromisos sociales establecidos entre las empresas, la población asentada en su área de influencia y las autoridades locales. Se trata de la Dirección de Gestión Social - DGS, que funciona dentro del Ministerio de Energía y Minas. Si la comunidad lo desea puede comunicarse con ella.
¿Los acuerdos se pueden renegociar? Sí, pero sólo si ambos actores están de acuerdo en renegociar o si lo hubieran acordado en el acuerdo final de negociación. En una negociación o renegociación nuestros derechos deben ser respetados no sólo por el Estado sino también por las empresas privadas, y nosotros debemos exigir su cumplimiento.
¿Qué podemos hacer si los acuerdos no se cumplen? Ante el incumplimiento de los acuerdos, la comunidad nativa afectada puede tomar la decisión de acudir ante un juez nacional o del país sede de la empresa de hidrocarburos para presentar una demanda judicial.
46
Beneficios de realizar un juicio
Riesgos de realizar un juicio
• La decisión final cuenta con toda la fuerza de la Ley y del gobierno para ejecutarla. • Permite publicidad y concientización sobre derechos ambientales. • Es el testimonio de la historia de una comunidad y crea un precedente. • Permite esclarecer los hechos. • Puede ser un mecanismo de presión para lograr una indemnización o compensación.
• Pueden demorar incluso años. • Es posible que la relación entre la comunidad y la empresa se vea afectada para el futuro de la convivencia. • Puede ser un obstáculo para las negociaciones con la empresa. • Es una posibilidad perder el juicio, si no se cuentan con un asesoramiento adecuado y con las pruebas suficientes. En ese caso, la comunidad tendría que pagar los gastos de llevar el juicio.
Capítulo 4. Después de la Negociación
Sabías que... En 1993, las comunidades indígenas de Ecuador presentaron una demanda contra Texaco-Chevron por verter residuos tóxicos y desechar agua contaminada en la selva por más de dos décadas. La Corte Provincial de Sucumbíos, Ecuador, ordenó a la petrolera estadounidense Chevron a pagar unos 8.646 millones de dólares para remediar zonas contaminadas durante su operación, en esa misma resolución dispuso que Chevron entregue directamente a las comunidades indígenas afectadas por la operación unos 860 millones de dólares y que se disculpe públicamente por distintos agravios durante el proceso, o en caso contrario se duplicaría el monto económico de la sentencia. La Corte, que fue integrada por tres jueces secundarios, analizó por casi un año las apelaciones que presentaron tanto los demandantes como la compañía a la sentencia de febrero del 2011 y que en este fallo se ratificaron en todo su contenido. El proceso aún sigue abierto, debido a la resistencia de Chevron por reconocer la sentencia. Este caso deja un antecedente importante para los casos de justicia ambiental en el mundo entero y resguarda, al mismo tiempo, los derechos de las comunidades indígenas a la preservación de sus territorios, su cultura y su propia vida.
¿Cómo aprendemos del proceso de negociación? Luego de la negociación y habiendo llegado a acuerdos o no, debemos reunirnos con nuestra directiva y luego con nuestra comunidad, para rendir cuentas de lo realizado y reflexionar sobre lo aprendido durante el proceso de negociación. Recomendamos hacerlo a partir de estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido de esta negociación? ¿Qué sabemos ahora que no sabíamos antes? ¿Qué hemos hecho bien, en qué pensamos, y en qué acertamos? ¿Qué podríamos repetir en otra negociación? ¿Qué podemos mejorar, en qué no fuimos muy buenos? ¿Qué obstáculos se presentaron que no supimos resolver?
47
Cartilla: La negociación en las actividades de hidrocarburos Se terminó de imprimir en el mes de Enero de 2013, en los Talleres Gráficos de Sonimágenes del Perú Av. 6 de agosto N° 968 - Lima