an
CARACTERIZACIÓN NACIONALIDADES Y PUEBLO AFROECUATORIANO DE LA PROVINCIA SUCUMBÍOS
INFORMACIÓN COMPILADA POR: Nadia Tapuy Sara Grefa Ricardo Andi
Riqueza Cultural
Nueva Loja – Sucumbíos – Ecuador
Junio 2011
ÍNDICE DE CONTENIDOS No ORDINAL
NACIONALIDADES Y PUEBLO PROVINCIA DE SUCUMBIOS 1. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.2. 2.1.1.3. 2.1.2. 2.1.2.1. 2.1.2.2. 2.1.2.3. 2.1.2.4. 2.1.2.5. 2.1.3. 2.1.3.1. 2.1.3.2. 2.1.4. 2.1.5. 2.2. 2.2.1. 2.2.1.1. 2.2.1.2. 2.2.1.3. 2.2.2 2.2.3. 2.2.3.1. 2.2.3.2. 2.2.3.3. 2.2.3.4. 2.2.3.5. 2.2.4. 2.2.4.1. 2.2.4.2. 2.2.5. 2.2.6. 2.3. 2.3.1 2.3.1.1 2.3.1.2. 2.3.1.3. 2.3.2 2.3.3. 2.3.3.1. 2.3.3.2. 2.3.3.3. 2.3.3.4. 2.3.3.5. 2.3.4 2.3.4.1 2.3.4.2 2.3.5. 2.3.6. 2.4. 2.4.1. 2.4.1.1.
No DE PAGINA
CONTENIDO AFROECUATORIANO
Generalidades Nacionalidades y Pueblo Afroecuatoriano NACIONALIDAD KICHWA Características principales Población Ubicación Geopolítica Organización Socio-Político Cultura Idioma Vestimenta Comidas y bebidas típicas Ceremonias y rituales Fiestas y eventos Servicios básicos Salud Educación Vialidad Economía y producción NACIONALIDAD COFAN Características principales Población Ubicación Geopolítica Organización Socio-Político Territorio Cultura Idioma Vestimenta Comidas y bebidas típicas Ceremonias y rituales Fiestas y eventos Servicios básicos Salud Educación Vialidad Economía y producción NACIONALIDAD SIONA Características principales Población Ubicación Geopolítica Organización Socio-Político Territorio Cultura Idioma Vestimenta Comidas y bebidas típicas Ceremonias y rituales Fiestas y eventos Servicios básicos Salud Educación Vialidad Economía y producción NACIONALIDAD SECOYA Características principales Población
DE
LA 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 14 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 17 17 17 17 18 22 23 23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 24 25 25 25 26 28 29 29 29
2.4.1.2. 2.4.1.3. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.3.1. 2.4.3.2. 2.4.3.3. 2.4.3.4. 2.4.3.5. 2.4.4. 2.4.4.1. 2.4.4.2. 2.4.5. 2.4.6. 2.5. 2.5.1. 2.5.1.1. 2.5.1.2. 2.5.1.3. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.3.1. 2.5.3.2. 2.5.3.3. 2.5.3.4. 2.5.3.5. 2.5.4. 2.5.4.1. 2.5.4.2. 2.5.5 2.5.6. 2.6. 2.6.1. 2.6.1.1. 2.6.1.2. 2.6.1.3. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.3.1. 2.6.3.2. 2.6.3.3. 2.6.3.4. 2.6.3.5. 2.6.4. 2.6.4.1. 2.6.4.2. 2.6.4.3. 2.6.4.3.1. 2.6.4.3.2. 2.6.4.4. 2.6.5. 2.6.6. 3. 4.
Ubicación Geopolítica Organización Socio-Político Territorio Cultura Idioma Vestimenta Comidas y bebidas típicas Ceremonias y rituales Fiestas y eventos Servicios básicos Salud Educación Vialidad Economía y producción NACIONALIDAD SHUAR Características principales Población Ubicación Geopolítica Organización Socio-Político Territorio Cultura Idioma Vestimenta Comidas y bebidas típicas Ceremonias y rituales Fiestas y eventos Servicios básicos Salud Educación Vialidad Economía y producción PUEBLO AFROECUATORIANO Características principales Población Ubicación Geopolítica Organización Socio-Político Territorio Cultura Idioma Vestimenta Comidas y bebidas típicas Ceremonias y rituales Fiestas y eventos Servicios básicos Salud Educación Saneamiento Eliminación de aguas servidas Eliminación de la basura Abastecimiento de agua Vialidad Economía y producción Bibliografía Anexos
29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 31 31 32 34 34 34 34 35 36 36 36 36 37 37 37 37 37 37 37 39 43 43 43 43 44 44 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 47 47 48 49 49 50 51 52
INDICE DE MAPAS No DE MAPA Mapa No 1
CONTENIDO Territorio ancestral Kichwa de la provincia de Sucumbíos
No DE PAGINA 14
Mapa Mapa Mapa Mapa
No No No No
2 3 4 5
Territorio Territorio Territorio Territorio
ancestral ancestral ancestral ancestral
Cofan de la provincia de Sucumbíos Siona de la provincia de Sucumbíos Secoya de la provincia de Sucumbíos Shuar de la provincia de Sucumbíos
22 28 34 43
INDICE DE CUADROS No DE CUADRO Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
N° 1 No 2 No 3 No 4 No 5 No 6 No 7 No 8 No 9 N° 10 No 11 No 12 No 13 No 14 No 15 No 16 No 17 No 18 No 19 No 20 No 21 No 22 No 23 No 24 No 25
CONTENIDO Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Kichwa Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Kichwa Servicios básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Kichwa Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Cofán Territorio Nacionalidad Cofán Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Cofan Servicios Básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Cofan Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Siona Territorio de la Nacionalidad Siona Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Siona Servicios Básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Siona Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Secoya Territorio Nacionalidad Secoya Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Secoya Servicios Básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Secoya Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Shuar Tenencia de la tierra de cuatro centros Shuar. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Shuar Servicios básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Shuar Ubicación Geopolítica del pueblo afro Organización Socio Política del Pueblo Afroecuatoriano Nivel de Instrucción del Pueblo Afroecuatoriano Eliminación de aguas servidas del Pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos Eliminación de la basura Pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos Abastecimiento de Agua Pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos
No DE PAGINA 3 6 8 15 16 18 20 23 24 25 27 29 30 31 33 35 36 38 40 44 44 46 47 48 49
INDICE DE GRAFICOS No DE GRAFICO Gráfico No 1 Gráfico No 2 Gráfico No 3 Gráfico No 4 Grafico No 5 Grafico No 6 Gráfico No 7 Gráfico No 8 Gráfico No 9
CONTENIDO
Nivel de Instrucción Nivel de instrucción Nivel de Instrucción Nivel de Instrucción Nivel de Instrucción Nivel de Instrucción
de la Nacionalidad Kichwa de la Nacionalidad Cofán de la Nacionalidad Siona de la Nacionalidad Secoya de la Nacionalidad Shuar del Pueblo Afroecuatoriano
Eliminación de aguas servidas del pueblo afro de Sucumbíos Eliminación de la basura del pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos Abastecimiento de agua del pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos
No DE PAGINA 7 18 26 32 38 46 47 48 49
INDICE DE FOTOGRAFIAS No DE FOTOGRAFÍAS Foto No 1 Foto No 2 Foto No 3 Foto No 4 Foto No 5 Foto No 6 Foto No 7 Foto No 8 Foto No 9 Foto No 10 Foto No 11 Foto No 12 Foto No 13 Foto No 14 Foto No 15 Foto No 16 Foto No 17 Foto No 18
CONTENIDO Comunidad kichwa Mukawa Wankar Comunidad Cofan Anaema Fashakhusi Comunidad Siona Cuacoro Jeohue Comunidad Secoya Tare dorowë Se´kepë Centro Shuar Nanki Nunkatai Barrio Afroecuatoriano Marimba Picador
No DE PAGINA 53 53 54 54 55 55 56 56 57 57 58 58 59 59 60 60 61 61
1. Generalidades En la provincia de Sucumbíos habitan grupos étnicos culturales pertenecientes a diferentes nacionalidades, tales como Kichwa, Siona, Cofán, Secoya, Shuar y, Pueblo Afroecuatoriano. La población de estas nacionalidades, se asienta en amplios territorios ubicados a largo de las riveras de los ríos y cursos de agua que, constituyen su principal medio de comunicación para el intercambio de productos y actividades económicas; además constituye la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano y otras actividades. Gracias a esta intercomunicación fluvial, fortalecieron sus relaciones familiares y comunitarias. El pueblo Afroecuatoriano proviene de la provincia de Esmeraldas, se asentaron en la provincia motivados por las oportunidades de trabajo que ofrecía la industria petrolera y la facilidad de acceder a tierras que impulsaba el programa estatal de Reforma Agraria y Colonización (IERAC); sin embargo el pueblo afro debido a su idiosincrasia ancestral, mantiene una mayor presencia en las áreas urbanas de las cabeceras cantonales dedicados preferentemente a actividades de comercio informal y prestación de servicios en general (construcción, servicios domésticos y otras). 2. Nacionalidades y Pueblo Afroecuatoriano. En el territorio de la provincia de Sucumbíos habitan seis grupos étnicos culturales bien diferenciados, constituidos en cinco nacionalidades: Kichwa, Siona, Cofán, Secoya, Shuar y el Pueblo Afroecuatoriano. 2.1 Nacionalidad Kichwa 2.1.1. Características principales 2.1.1.1. Población Según la Federación de Organizaciones Kichwas de Sucumbíos Ecuador (FONAKISE 2011), la población es de 16.026 habitantes; 8349 hombres y 7707 mujeres, que representan el 52 y 48 % en su orden. La distribución de la población es dispersa, lineal a lo largo de una arteria fluvial y terrestre; y, en lugares junto a escuelas, cancha de fútbol y construcciones comunales. 2.1.1.2.Ubicación geopolítica Los Kichwas están asentados en todos los cantones de la provincia, excepto el cantón Sucumbíos: Lago Agrio: Parroquias: Lago Agrio, El Eno, Pacayacu, Jambelí y Santa Cecilla Gonzalo Pizarro: Parroquia Gonzalo Pizarro. Putumayo: Parroquias: Puerto El Carmen, Palma Roja, Santa Elena y Puerto Rodríguez Shushufindi: parroquias: Limoncocha, Pañacocha y San Roque Cascales: parroquias: El Dorado de Cascales, Santa Rosa de Sucumbíos
1
Cuyabeno: parroquias: Tarapoa y Cuyabeno. Los territorios de las comunidades pertenecientes a esta nacionalidad, se encuentran legalizados en un 80%, existiendo litigios en algunos asentamientos, especialmente por linderaci贸n, divisi贸n interna, venta de tierras, entre otros.
2
Cuadro No 01. Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Kichwa.
CANTÓN
PARROQUIA
760,7 -
TENENCIA DE LA TIERRA Título de P Título de P -
8000 -
Título de P Título de P Título de P
826 179 198
Chusku Yaku
-
277
Chonta Yaku
-
25 de Noviembre
-
Sin Legalizar Sin legalizar -
La Unión
-
Título de P.
102
-
Sin legalizar Sin legalizar Título de P.
78
COMUNIDAD
SECTORES - Panduyaku - Sardina - Shiwa Kucha -San Francisco
Panduyaku: Gonzalo Pizarro
Gonzalo Pizarro
Dashino
Reventador Puerto Libre
-Dashino -Playas del Tigre -Playas del Coca
San Francisco Chaco Amarilla
Dorado Cascales
de
San José Aguarico
río
-
de
Ishcay kucha
del
Gran
Sevilla
Kuri Yaku
127
57
-San José Aguarico -Dunviki -Kashayaku -Ishcay Kucha -Yana Rumi -Shayari
3780 -
Título de P.
384 126 140
9000 1200 -
Titulo Titulo Titulo Título
P. P. P. P.
136
2090,60 520 507
Titulo de P. Titulo de P. Titulo de P.
120 127 165
-
Titulo de P.
103
de
-Jesús del Gran Poder -Chunchu Loma -Anti Suyo
-Kuri Yaku -Primero Octubre
de de de de
300 220 115
161 130
138 97
de -
-
-
Título de P.
170
Yana Kucha
708 1000 300
Titulo Titulo Titulo Titulo Titulo
P. P. P. P. P.
495 172 419 176
Puma Kucha
1500
Titulo de P.
200
5 de Agosto
-
419
G. Farfan
San Francisco 2
-
Sin legalizar Titulo de P.
Nueva Loja
Puyu Pungu
320
Titulo de P.
132
Sarayaku
580
Titulo de P.
140
Piedra Dura
200
Titulo de P.
36
-
Sin legalizar
60
Santa Cecilia
Allishungo Paku Kucha Guacamayos Kuchapamba
Jambeli Cantón Agrio
79
10000 -
14 Kichwa Santa Rosa
440 116 160 160
-Shirys -Mushuk Kawsay -San Francisco
Papayu
Jesús Poder
POBLACIÓN
río
de
Shirys CÁSCALES
No de Has.
Lago
Pasu Urku
-Guacamayos - Kuilis -Kuchapamba -Playas de Oro
3
114 de de de de de
153
Atari
El Eno
Pacayacu
Shushufindi
San Roque Limoncocha
Pañacocha
Cuyabeno
Cuyabeno
-Jandiayaku -Awkayaku -Akshir -Domingo Calapucha
2400 2350 1500
Amazonas
-
Título de P.
216
Rumipamba
-Rumipamba -Bernayaku
12139
Título de P. Título de P.
714 -
Mushullakta
-San Lorenzo -Domingo Dahua -Akiwari
Shinchi Urku
925 1700 -
Río Pusino Asociación Autónoma Churi
-
343 180 190 141
292
Título de P.
124
-
-
Yana Yaku
-
-
50
San Bartolo
-
-
70
Ñukanchillakta
-
Título de P.
108
Gabriel Calapucha
-
Título de P.
120
Allipamba Limoncocha(AIL) Itaya (río Napo) Pilchi Puka Peña
32000
Título Título Título Título Título
200 540 300 200 336 198 112 -
-
Título de P. -
158 -
Palma Roja
59 60 60 201 170 201
P. El Carmen Santa Elena
Playas Cuyabeno
del
-Primero diciembre -Tangay -Yana Allpa
de
-Playas Cuyabeno -Santa Elena
del
de P. de P. de P.
de P. de P.
Zancudo Cocha
-
172.575,95
Yana Amarum
-Yana Amarun 1 -Yana Amarun 2
8364,06 2495,48 9607,42
Convenio Co-manejo MAE Título de P. Título de P. Título de P. Título de P.
11400,27 5611,55 -
Título Título Título Título Título Título
Tacé
8605,85
Título de P.
94
Riera
6674,13
Título de P.
81
Samona Yaku
472,72
Título de P.
134
Silvayaku
9721,15
Título de P.
201
Aguas Blancas Sandi Yaku Santa Elena Nueva Montepa
2228,08 7954,12
Título de P. Título de P.
193 126 241 273 261
7237,39 1387,51
Título de P. Título de P. Título de P.
60 -
Singüe Espirito Noteno Shinchi Runa Loro Kachi
Puerto Rodríguez Puerto Rodriguez
Título de P.
Inti
Santa Rosa Tigre Playa Putumayo
Título de P.
112 400 350 60
Tres Fronteras
-Loro Kachi 1 -Loro Cachi 2 -Loro Cachi 3
-Nueva Montepa -El Litoral -Alto Rodríguez -Bajo Rodríguez -Tres Fronteras -Mushukallari
Sinai
4
de de de de de de
P. P. P. P. P. P.
180 126 166
Buen Samaritano
-
-
-
175531,52 TOTAL
64
50
16.056
Fuente: FONAKISE 2011 Elaborado por: Equipo Técnico del Plan de Ordenamiento Territorial del GADPS 2011.
2.1.1.2. Organización Socio-Política Se han organizado en 64 comunidades de base y 50 sectores. La principal organización de esta nacionalidad es la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de SucumbíosEcuador FONAKISE; esta organización por su capacidad organizativa, permite hacer cumplir los derechos colectivos plasmados en la Constitución Política de Ecuador, permitiendo un apoyo decido de las comunidades de base. 2.1.2. Cultura Las manifestaciones culturales de la nacionalidad kichwa tienen características peculiares que permiten conocer su historia, tradiciones y costumbres. Una de las expresiones culturales más interesantes de los Kichwas, es la medicina tradicional, en la que se conjugan aspectos como el uso de plantas nativas (etnobotánica) y la práctica de rituales con elementos precolombinos y religiosos. Los principales problemas que atentan a la cultura de la nacionalidad Kichwa son: Discriminación Auto marginación Desvalorización del idioma La educación intercultural no es valorada por sus propios actores. 2.1.2.1. Idioma El idioma que hablan es el Kichwa; según el censo 2001, el 77% de la población habla el español y la lengua nativa; el 8% solo practica español, evidenciándose una pérdida de los valores culturales en la nueva generación; y el 15% restante hablan solamente el Kichwa (los rukus o ancianos). 2.1.2.2. Vestimenta La vestimenta típica, prácticamente ha desaparecido, como consecuencia del modernismo y por la migración de la población joven hacia los centros urbanos. Antiguamente, las mujeres utilizaban la makikutuna que consistía en una blusa de manga larga de variados colores a cuadros y los hombres utilizaban una túnica de color azul que cubría desde el cuello hasta los talones; toda esta vestimenta se complementaba con adornos naturales como collares de semillas y plumas, pinturas en el rostro con simbología de la naturaleza. En la actualidad este tipo de vestimenta se aprecia solamente en programas culturales. 2.1.2.3. Comidas y bebidas típicas La gastronomía kichwa se destaca por los maitos (asados), carnes ahumadas, caldos, mazamorras, platos de pescado, entre otros. Las bebidas más consumidas son: la chicha de yuca, chicha de
5
chonta, la chucula; y como bebida especial esta la ayawaska que a mas de ser medicinal sirve para predecir el destino, ver el futuro y combatir los maleficios de otros yachak. 2.1.2.4. Ceremonias y rituales Las principales ceremonias y rituales que practica la nacionalidad kichwa son: las bodas, bautizos y ceremonias curativas presididas por los yachak. 2.1.2.5. Fiestas y eventos Se realizan festividades de aniversario en cada comunidad, pero estas no están ligadas directamente a su cultura. 2.1.3. Servicios básicos 2.1.3.1. Salud El servicio de salud es deficiente, debido a factores como: carencia de medios de transporte, difícil acceso y la situación económica familiar; en casos de emergencia acuden a hospitales, centros, subcentros y puestos de salud más cercanos, ubicados principalmente en las cabeceras cantonales y parroquiales. La medicina tradicional que practican es de mucha importancia cuando se trata de enfermedades como la diarrea, vomito, fiebre, mal aire, accidentes y picaduras insectos y serpientes. Las enfermedades más frecuentes que atacan a la población kichwa son: las infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA), parasitosis y anemia. El 7.9 % de la población Kichwa está afiliada al IESS (Censo 2001). 2.1.3.2. Educación El nivel instrucción de esta nacionalidad se presenta en el siguiente cuadro y gráfico. Cuadro No 02. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Kichwa Nivel de Instrucción Ninguno
No Personas 613
Alfabetización
20
Primario
2825
Secundario
799
Educación Básica
681
Educación Media
35
Ciclo Post Bachillerato
26
Superior
92
Ignora
467
Fuente: INEC 2001
6
Grafico No 01. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Kichwa.
Fuente: INEC 2001
La infraestructura de los centros de educación tiene muchas deficiencias y se encuentran en estado crítico; de igual manera los docentes no tienen la formación suficiente. Po otro lado la inasistencia de los niños a la escuela se constituye en un grave problema el cual llega a un 45 %. 2.1.4. Vialidad Las principales arterias viales de la provincia, son la Troncal Amazónica y la vía interoceánica, permitiendo una buena conectividad con los principales centros poblados, facilitando un desplazamiento adecuado de personas y productos. Las vías que conectan a los diferentes cantones y parroquias donde se asientan las comunidades Kichwas, se encuentran en buen estado, como: la vía Lago Agrio - Cascales - Gonzalo Pizarro - El Chaco, la Vía Lago Agrio – Tarapoa- Puerto El Carmen y la Vía Lago Agrio - Shushufindi. Las vías que unen a las parroquias con las comunidades son lastradas en su mayoría su estado es regular y el servicio de transporte público es limitado y deficiente.
7
Cuadro No 03. Servicios básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Kichwa. SERVICIOS BÁSICOS
COMUNIDAD
LUZ
AGUA
ELIMINACIÓN EXCRETAS
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
ELIMINACIÓN DESECHOS SÓLIDOS
Panduyaku:
Red pública
Entubada
Letrinas
Aire libre
Centro educativo
Dashino
Red pública
Entubada
Letrinas
Aire libre
Centro educativo
Chusku Yaku
Red pública
Entubada
Letrinas
Aire libre
Casa comunal Centro educativo
Chonta Yaku
NO
NO
Letrinas
Aire libre
Casa comunal
Centro educativo
25 de Noviembre La Unión
Entubada
Letrinas
Aire libre
San Francisco de Chaco Entubada
Letrinas
Red pública
entubada
Batería /escuela
Red pública
entubada
Ishcay kucha
Red pública Paneles Solares
Tanque elevado
Papayu
Red -
Shirys
Jesús Poder
del
Kuri Yaku
de
Gran
NO
Terrestre Terrestre
TRANSPORTE
Camionetas Rancheras Camionetas Rancheras
-Terrestre lastrado -Camino Herradura
Camionetas Hasta el rio
NO
-Sendero
NO
- Claro -Movistar
Terrestre, lastrado
Camionetas Rancheras
- Claro -Movistar
Terrestre, asfaltado
Empresas Rancheras, Camionetas
-Claro -Movistar
Terrestre, lastrado
Camionetas Rancheras
-Claro -Movistar
-Terrestre -Lastrado
Camionetas Rancheras
- Claro
Terrestre, lastrado
Camionetas Rancheras
Aire libre Red pública
San José Aguarico
- Claro -Movistar - Claro -Movistar
VÍAS DE ACCESO
Aire libre Red pública
Amarilla
COMUNICACIÓN
pública
Red publica
Red pública
-
-
-
Aire libre sanitaria
NO
NO
Letrinas/ escuela
Aire libre
Casa comunal Centro educativo -Cancha Deportiva Casa comunal Centro educativo Cancha Cubierta Cancha Deportivo Centro educativo Cancha Cubierta Casa comunal Cancha Deportiva
Aire libre
Aire libre
Aire libre
Centro educativo Casa comunal Cancha de uso múltiple
-
Terrestre, lastrado
- Camionetas -Rancheras -Bus
Letrinas
Aire libre
-
Terrestre, lastrado
- Camionetas -Rancheras
Letrinas
Aire libre
Centro educativo Casa comunal Posta de salud Cancha deportiva Cancha de uso múltiple Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva
-
Terrestre, lastrado
- Camionetas -Rancheras
8
Puma Kucha
Allishungo
Paku Kucha
Guacamayos
14 Kichwa
-
-
Red pública
Entubada
-
Panel solar
Letrina/escuela
-
Pozo
-
-
Letrina/ escuela
-
Aire libre
Letrina /escuela
Aire libre
Letrinas/ escuela
Aire libre
Letrinas/escuela
Aire libre
5 de Agosto
Red publica
entubada
Letrina/escuela
Aire libre
Kuchapamba
Panel solar Generador
entubada
Letrina/ escuela
Aire libre
San Francisco 2
Red pública
entubada
Letrina
Aire libre
Puyu Pungu
Red pública
entubada
Letrina
Aire libre
Sarayaku
Red pública
entubada
Letrina
Aire libre
Atari
Red pública
entubada
Letrina
Yana Kucha
Red pública
Amazonas
Red pública
-
entubada
Letrina
Letrina
Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Casa comunal Centro educativo Cancha cubierta Casa comedor Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Cancha cubierta Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo aulas) Cancha cubierta Cancha de futbol Casa comedor
-
(2
Centro educativo Casa comunal Posta de salud Cancha de uso múltiple Comedor comunitario Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva
Aire libre
Espacio verde
Espacio verde
9
Terrestre, lastrado
- Camionetas -Rancheras
-
Terrestre, asfalto
-Empresas Transportes interprovincial
-
Terrestre Camino Herradura
- Camionetas -Rancheras
-
Terrestre, lastrado
- Camionetas -Rancheras
-
Terrestre, fluvial, camino vecinal
Motor fuera de borda
Terrestre, asfalto
Empresas transporte Interprovincial
Terrestre, lastrado
- Camionetas -Rancheras
Terrestre-lastrado
- Camionetas -Rancheras
Terrestre, lastrado
- Camionetas
Empresas transporte Interprovincial -Camionetas -Rancheras
de
de
“claro y movistar”
-
“claro movistar”
y
-
Centro educativo Casa comunal Casa taller Centro educativo Casa comunal Cancha de uso múltiple Comedor comunitario Casa cultura Turismo comunitario
“claro movistar”
y
Terrestre, asfaltado
“claro movistar”
y
Terrestre, lastrado
Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Cancha de uso múltiple Centro educativo Casa comunal
“claro movistar”
y
Terrestre, Asfalto
Empresas transporte Interprovincial
“claro movistar
y
Terrestre, lastrado
Bus Ranchera
de
Cancha deportiva Rumipamba
Red pública
entubada
Mushullakta
-
entubada
Shinchi Urku
-
-
Río Pusino
-
-
Letrina
Espacio Queman
verde -
y
Letrina
Espacio Queman
verde -
y
Letrina/ escuela
Espacio verde
Centro educativo Casa comunal Espacio cubierto Casa taller Vivienda de educadores Casa comedor Tanque elevado
Camioneta Terrestre, lastrado
Bus Ranchera Camioneta
Bus Ranchera Camioneta
“claro y movistar
Centro Educativo Casa comunal Casa Taller Vivienda educador Tanque elevado
-
Terrestre, lastrado
Centro Educativo Casa comunal
-
Terrestre, lastrado sendero
Centro Educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro Educativo Casa comunal Cancha deportiva Comedor comunitario
-
Ñukanchillakta
Red pública
-
Letrina/ escuela
Espacio verde
Gabriel Calapucha
-
-
Letrina/ escuela
Espacio verde
Piedra Dura
-
-
Letrina/ escuela
Espacio verde
Centro Educativo Cancha deportiva
-
Terrestre, lastrado
Pasu Urku
-
-
Letrina/ escuela
Espacio verde
Centro Educativo Cancha deportiva Casa comunal Piscina de cachama 2
-
Terrestre, sendero
San Bartolo
Red pública
Entubada
Letrina/ escuela
Espacio verde
claro y movistar
Terrestre, Asfalto
Red pública
Agua potable
Letrina
Recolector de basura parroquial
Centro Educativo Cancha deportiva Cancha de uso múltiple Casa taller carpintería Turismo comunitario Una cabaña
claro y movistar
Terrestre, Asfalto
Red pública
-
Letrina/ escuela
Espacio verde
Centro Educativo Cancha deportiva
-
Terrestre, lastrado
Asociación Autónoma Churi Yana Yaku
Inti
10
y Ranchera Camioneta Bus Ranchera Camioneta
Terrestre, Asfalto
claro y movistar
lastrado
Ranchera Camioneta y
Ranchera Camioneta
Empresas transporte Interprovincial Empresas transporte Interprovincial Ranchera Camioneta
de
de
Allipamba
Red pública
-
Letrina/ escuela
Espacio verde
Limoncocha(AIL)
Red pública
Tanque Elevada
Batería sanitaria
Recolector de basura
Itaya (río Napo)
Red pública
Tanque elevada
Batería sanitaria
Espacio verde
Pilchi
Generador
Letrina Sanitaria
Puka Peña
Generador
Tanque elevado
Generador
Tanque elevado
Playas Cuyabeno
Yana Amarum
del
-
-
Terrestre, lastrado
Ranchera Camioneta
claro y movistar
Asfaltado
Empresas interprovinciales
Centro educativo Cancha de uso múltiple Casa taller Casa comedor comunitario Motor fuera de borda con canoa
Terrestre, lastrado
Ranchera y camioneta
Espacio verde
Centro Educativo Casa Comunal Motor Fuera de Borda
Terrestre, fluvial
Rancheras camionetas Canoa a motor
,
Batería Sanitaria
Espacio verde
Centro educativo Motor fuera de borda Casa comunal Cancha deportiva
Terrestre fluvial
Ranchera, motor
canoa
a
Batería sanitaria
Recolector de basura
Centro Educativo Casa comunal Cancha cubierta Motor fuera de borda Turismo comunitario Centro de salud Cancha cubierta Centro educativo Casa comunal
Terrestre, fluvial
Ranchera motor
y
Terrestre lastrado y fluvial Terrestre, fluvial
Rancheras, camionetas, canoas a motor Bus, canoa a motor
Terrestre, fluvial
Bus, canoa a motor
-
letrinas
-
Santa Rosa
Panel solar
-
letrina
-
Tigre Playa
Panel solar
-
letrina
-
Singüe
Red pública
-
Letrina
-
Centro Educativo Cancha deportiva Cancha de uso múltiple Posta de salud Centro educativo Cancha cubierta Turismo comunitario Centro de Salud Casa comedor
Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Casa de profesor Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Casa de profesor Comedor comunitaria Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva
11
-
-
-
-
Terrestre
Rancheras, camionetas
canoa
Espirito Noteno
Red publica
Letrina
Sinchi Runa
-
-
letrina
Loro Kachi
Panel solar
-
letrina
Tacé
Red pública
entubada
-
-
Riera
-
-
-
-
Samona Yaku
-
-
Letrina
-
Silvayaku
-
-
Letrina
-
Aguas Blancas
Panel solar
-
Letrina
-
Santa Elena
Generador
-
Letrina
Nueva Montepa
Generador
-
Letrina
-
Puerto Rodríguez
Panel solar
-
Letrina
-
Sandi Yaku
Panel solar
Tres Fronteras
Panel solar
-
Letrina
Sinai
-
-
Letrina
Casa de profesor Comedor comunitaria Posta de Salud Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Casa de profesor
-
-
Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo Casa comunal Cancha deportiva Centro educativo Casa comunal Cancha cubierta Unidad Educativa
-
Centro educativo Casa comunal Unidad Educativa Centro educativo Casa comunal Unidad Educativa Centro educativo Casa comunal Unidad Educativo Centro educativo Casa comunal Unidad Educativo Centro educativo Casa comunal Unidad Educativo Centro educativo Casa comunal Unidad Educativo Centro educativo Casa comunal
Letrina
12
Terrestre
Rancheras, camionetas
-
Terrestre
Rancheras, camionetas
-
Terrestre
Rancheras, camionetas
-
Terrestre
Bus interprovincial, camionetas
-
Terrestre
Bus interprovincial, camionetas
-
Terrestre
Ranchera camionetas
-
Terrestre
Ranchera, motor
-
Fluvial
Canoa a motor
-
Fluvial
Canoa a motor
-
Fluvial
Canoa motor
Fluvial
Canoa motor
Fluvial
Canoa motor
Fluvial
Canoa motor
Fluvial
Canoa motor
y
canoa
a
Unidad Educativo Buen Samaritano
-
Letrina
Centro educativo Casa comunal Unidad Educativo
Fuente: FONAKISE 2011.
13
Fluvial
Canoa motor
2.1.5. Economía y Producción. De acuerdo al censo del 2001, la población económicamente activa de la nacionalidad kichwa, es de 2273 personas, dedicados a varias actividades, de las cuales las principales son: agricultura 68.19 %, servicio domestico 4.61 %, administración pública y defensa 3.17 %. La producción agrícola es para el autoconsumo y para la comercialización, los principales productos son: plátano, yuca, maíz, naranjilla, café, cacao; la crianza de aves de corral y animales menores, contribuyen a la economía familiar. La comercialización de estos productos lo realizan en las ferias parroquiales, cantonales y a intermediarios. Otras de las actividades que contribuye a la economía es el ecoturismo; rubro nuevo considerado como una de las mejores alternativas económicas, dada la riqueza de recursos naturales, paisajísticos y culturales con los que cuentan; destacándose los siguientes Centros Turísticos Comunitarios: Aguas Negras, Centro Turístico Shayari, Centro Turístico Comunitario Limoncocha, Centro Turístico Comunitario Atari. Mapa No 01. Territorio ancestral Kichwa de la provincia de Sucumbíos.
14
2.2. Nacionalidad Cofán 2.2.1. Características principales 2.2.1.1. Población Según la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofan del Ecuador (FEINCE), la población asciende a 1093 habitantes, constituida por 536 hombres y 557 mujeres, representando el 49 % y 51 % respectivamente. 2.2.1.2. Ubicación geopolítica Esta nacionalidad se localiza en los cantones de Lago Agrio, parroquia Dureno; Cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Puerto Libre; Cantón Cascales, parroquias El Dorado de Cascales, Sevilla y Santa Rosa; Cantón Cuyabeno, parroquia Playas de Cuyabeno. Cuadro No 04. Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Cofán. Cantón
Parroquia
Comunidad
Lago Agrio
Dureno
Cofan Dureno Upiritu Bavorue Ukavati Pisurie Canqque Asociación Pakuya Duvuno Chandia Na´en Tayo´su Canqque Bermejo Soquie
Cascales
Gonzalo Pizarro
Cuyabeno
Sevilla Santa Rosa
Dorado de Cascales Puerto Libre
Playas de Cuyabeno
Superficie (Has)
Tenencia de la Tierra
9376,72
Título de propiedad
6138
Título de propiedad
55000
Reserva Ecológica CofanBermejo (convenio co-manejo MAE)
Sinangue
138000
Zábalo
138.272,57
Reserva Ecológica CayambeCoca (convenio co-manejo MAE) Reserva de producción Faunística Cuyabeno (convenio co-manejo MAE)
TOTAL
343.514,72
Población 246 97 28 44 35 62 186 72 33 15 10 134
162
1093
Fuente: FEINCE, MAE 2011.
2.2.1.3. Organización Socio-Política La Nacionalidad Cofan está organizada en 13 comunidades de base: Dureno, Uperitu, Bavorue, Ukavati, Pisurie Canqque, Duvuno, Chandia Na´en, Bermejo, Sabalo, Tayo´su Canqque, Soquie, Pakuya y Sinangue, todas agrupadas en la FEINCE. 2.2.2. Territorio En el siguiente cuadro se presenta la tenencia de tierra de 12 comunidades de la Nacionalidad Cofan.
15
Cuadro No 05. Territorio Nacionalidad Cofán. COMUNIDADES Dureno Uperitu Bavorue Ukavati Pisurie Canqque Pakuya Duvuno Chandia Na´en Tayu´su Canqque y Bermejo
TENENCIA DE LA TIERRA
Lago Agrio
Título de propiedad Título de propiedad
Cascales
Reserva Ecológica Cofan -Bermejo (convenio co-manejo MAE)
Cascales
Sábalo
PARROQUIA
ÁREA (HAS)
Dureno
9.376,72
Sevilla
6.138,00
Santa Rosa
Reserva ecológica CayambeCoca (convenio co-manejo MAE) Reserva Faunística Cuyabeno (convenio co-manejo MAE)
Sinangoe
CANTÓN
Gonzalo Pizarro
Puerto Libre
Cuyabeno
Playas de Cuyabeno
TOTAL
55.000
138.000 135.000 343.514,72
Fuente: FEINCE 2011.
2.2.3. Cultura Las manifestaciones culturales de los Cofánes son diversas, caracterizándose por su lengua, expresiones artísticas (música y danza), gastronomía, rituales mágicos y la ceremonia del Yajé. 2.2.3.1. Idioma El idioma de los Cofan se lo conoce como A’ingae y es considerado como un elemento de unión entre sus habitantes, por tal razón niños, jóvenes y ancianos se comunican a diario es su idioma. 2.2.3.2. Vestimenta La vestimenta ancestral, generalmente han dejado de utilizar; apreciándose solamente en los ancianos, pero según sus reglamentos todos la usan en asambleas y eventos culturales; y el resto del tiempo especialmente los jóvenes han optado por utilizar prendas occidentales. Las prendas ancestrales, para los hombres consiste en una túnica de color negro, azul y eventualmente blanco; pantalón (apechukhu) y el pañuelo rojo en el cuello (fanakhuje); y para las mujeres la fuña (falda que cubre hasta las rodillas) y el kuntun (blusa que cubre hasta el ombligo) de color amarillo, rojo, azul y verde; complementados con adornos corporales y fáciles como la corona de plumas, collares, manillas y tobilleras de diferentes semillas, plumas de guacamayo para introducirse en la oreja y nariz, pinturas en el rostro con simbología de la naturaleza. 2.2.3.3. Comidas y bebidas La gastronomía es muy apetecida preparan carne ahumada de animales silvestres y mazamorra; entre las bebidas están la chicha de yuca, chonta y la chucula. 2.2.3.4. Ceremonias y rituales Las bodas y los rituales de sanación que son acompañados con la ingesta del yagé. 16
2.2.3.5. Fiestas y eventos Los principales son: la Fiesta de la Chonta que se celebra el 7 de abril en Sinangue y 9 de abril en Dureno. 2.2.4. Servicios Básicos 2.2.4.1. Salud No cuentan con infraestructura ni personal médico, las comunidades de ésta nacionalidad, cuando se trata de enfermedades graves acuden a los centros de salud que se encuentran en las cabeceras cantonales y parroquiales, pero una limitante para acudir a estos centros es el factor distancia, dificultades de acceso y comunicación. En la comunidad acuden a la medicina tradicional cuando se trata de enfermedades leves como dolores de cabeza, partos, traumatismo y espantos. La comunidades cuentan con 15 atesu (shamanes), 2 parteras, 4 promotores de salud y 1 botiquín comunitario en Dureno, pero no es suficiente requieren de inversión pública para suplir deficiencias en cobertura de salud. Una de las principales vectores para el ataque de enfermedades, lo constituye la mala calidad de agua para consumo de la población; a esto se atribuye los altos casos de parasitosis, enfermedades diarreicas aguadas, infecciones de las vías urinarias (mujeres- adultas) y gripes (niños-jóvenesadultos). Existe un puesto de salud en Dureno, pero en mal estado. Se tiene visitas esporádicas de las brigadas médicas, previa coordinación con los promotores de salud de cada comunidad. El 1.51 % de la población Cofan está afiliada al IESS (Censo 2001). 2.2.4.2. Educación Según la Federación Cofan, la población total de esta nacionalidad asciende a 1093 habitantes, de los cuales el 43.23 % tiene educación primaria, el 7.89 % educación secundaria y el 0.2 accede a la educación superior, esto refleja la falta de profesionales Cofánes. El 40.22% de la población no ha tenido acceso a la educación escolar pública. Las comunidades Cofan disponen de 11 Centros de Educación Bilingüe, de los cuales 2 Establecimientos Educativos brindan servicios de Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) y Educación General Básica (EGB) y 9 Centros brindan Educación General Básica (EGB); el número de alumnos matriculados para el año lectivo 2010-2011 fue de 319, de los cuales 149 son hombres y 170 mujeres; cuentan con 33 docentes. El nivel de instrucción de esta nacionalidad se presenta en el siguiente cuadro y gráfico. 17
Cuadro No 06. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Cofan Nivel de Instrucción
No Personas
Ninguno
214
Alfabetización
0
Primario
230
Secundario
42
Educación Básica
28
Educación Media
1
Ciclo Post Bachillerato
0
Superior
1
Ignora
16
Fuente: INEC 2001
Grafico No 02. Nivel de instrucción de la Nacionalidad Cofán.
Fuente: INEC 2001
2.2.5. Vialidad El estado de las vías carrozables que conectan hacia las cabeceras cantonales, son de primer orden. La Vía Lago Agrio – Quito, que une a los cantones de Cascales y Gonzalo Pizarro el transporte es permanente y de igual manera en la vía Interoceánica y la vía Tarapoa – Puerto El Carmen. 18
Las vĂas que conectan desde los cantones hacia las parroquias son de primer y segundo orden; y se encuentran en estado regular. Los rĂos Aguarico, Chandia y Cuyabeno, constituyen la principal arteria vial para acceder a Playas de Cuyabeno, por donde se llega a la Comunidad de ZĂĄbalo, reflejando un costo elevado por la distancia.
19
Cuadro No 07. Servicios Básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Cofan. SERVICIOS BÁSICOS COMUNIDAD
Dureno
LUZ
Red publica
AGUA
Entubada
ELIMINACIÓN EXCRETAS
Al aire libre
Upiritu
Si
Entubada
Letrina/escuela
Bavorue
-
Entubada
Letrina/escuela
Ukavati
-
-
Letrina/escuela
Si
entubada
Letrina/escuela
-
-
Letrina/escuela
-
-
Letrina/escuela
Pisurie Canqque
Duvuno
Chandia Na´en
ELIMINACIÓN DESECHOS SÓLIDOS
entierran
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Casa comunal Escuela (5 aulas) y Centro Infantil Familiar (1 aula) Cancha de futbol Cancha de básquet Canoa a motor Botiquín comunitario Letrina/escuela Biblioteca Cabaña de la Asociación de Mujeres Suku Casa comunal Cancha de futbol Escuela Canoa a motor Escuela (2 aulas) Canoa a motor Escuela (1 aula) Tanque reservorioescuela Canoa a motor Casa comunal Cancha de futbol Cancha de uso múltiple Cancha de futbol Escuela (2 aulas9 Escuela Tanque reservorioescuela Casa comunal Cancha de futbol Escuela (1 aula) Cancha de futbol Casa comunal
20
CONECTIVIDAD
VÍAS DE ACCESO
TRANSPORTE
“Claro y movistar”
Vía Tarapoa km.21Terrestre y fluvial
Bus, camioneta, canoa
“Claro y movistar”
Terrestre Fluvial
Bus
“Claro y movistar”
Terrestre Fluvial
Bus
-
Terrestre Fluvial
Bus
-
Terrestre
Bus
-
Terrestre Fluvial
Bus
-
Terrestre Fluvial
Bus
Alto Bermejo
-
-
Sinangoe
Si
entubada
Sabalo
-
entubada
-
Letrina/escuela
Casa comunal Cancha uso múltiple Cancha de fútbol Escuela (1 aula) Canoa a motor Escuela (1 aula) Coliseo Centro Turístico Cofan Sabalo Casa comunal Cancha de futbol
Fuente: FEINCE 2011
21
-
Terrestre Fluvial
Bus
“Claro”
Terrestre Fluvial
Bus
Terrestre Fluvial
Bus
2.2.6. Economía y Producción Entre las principales actividades económicas de la nacionalidad Cofan se destaca la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura, con el 63.49 %; la industria manufacturera representa el 23.3 % y la enseñanza con el 4 %. (INEC 2001) La productividad de la nacionalidad Cofan está alrededor de las actividades generadas por la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, actividades que abarcan al 63.49% de la población. Los productos que cultivan para el autoconsumo son plátano, maíz, yuca, café y árboles frutales como guaba, caimito entre otros y el excedente para la venta. También se dedican a la crianza de animales menores como gallinas, cerdos, etc.; mediante la ejecución de un proyecto se está recuperando la especie Daciproda punctata-“guatusa”. En Singüe cuentan con 2 piscinas de tilapia y cachama para venta y consumo. En la Comunidad de Singüe la Asociación de Mujeres Shamekhu, elabora collares pulseras, lanzas, ollas de barro productos que son ofertados en las ferias parroquiales y cantonales; en la Comunidad de Dureno la Asociación de Mujeres Suku confecciona pulseras, colares, shigras; cuentan con una casa de artesanías, apoyo que reciben de una voluntaria americana para comercializar en el exterior. Se han incorporado al ecoturismo como una alternativa económica, dada la riqueza de recursos naturales, paisajísticos y culturales con las cuentan; actualmente la infraestructura del Centro Turístico Comunitario Cofán de Zábalo está en mal estado; requieren el apoyo para el mejoramiento de la infraestructura turística y capacitación para fortalecer las competencias laborales. Una nueva iniciativa turística que está ejecutando la Asociación de Turismo Cofan “Yai Conun” integrada por 15 personas, ofrecerán los servicios de hospedaje, alimentación y guianza; estas actividades están en proceso de legalización en el Ministerio de Turismo. Mapa No 02. Territorio ancestral Cofán de la Provincia de Sucumbíos.
22
2.3. Nacionalidad Siona. 2.3.1. Características principales 2.3.1.1. Población Según la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador (ONISE), la población es de 471 habitantes constituidos por 264 hombres y 207 mujeres que representan el 56.08 % y 43.92 % respectivamente. 2.3.1.2. Ubicación Geopolítica También están presentes en la república de Colombia. En Ecuador se encuentran en la provincia de Sucumbíos en los cantones de Putumayo: parroquia Puerto Bolívar, cantón Shushufindi: parroquia San Roque y Cantón Cuyabeno: parroquia Tarapoa Cuadro No 08. Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Siona.
CANTON
PARROQUIA
COMUNIDAD
SUPERFICIE (HAS)
TENENCIA DE LA TIERRA
POBLACIÓN
Shushufindi
San Roque
0rahuëaya
95
Shushufindi
San Roque
Biaña
Shushufindi
San Roque
Aboquiwira
43
Cuyabeno
Tarapoa
Soto Tsiayaer
74
Cuyabeno
Tarapoa
Tarapuya
89
Cuyabeno
Aguas Negras
San Victoriano
Putumayo TOTAL
Puerto Bolívar
Puerto Bolívar
138.640
94.O84
232724
Convenio MAE
Título de propiedad
40
25 105 471
Fuente: ONISE 2011
2.3.1.3. Organización Socio-política Están organizados en 6 comunidades de base: Orahueaya, Biaña, Aboquiwira en el cantón Shushufindi; Tarapuya Soto Tsiayaer, San Victoriano en el cantón Cuyabeno; Puerto Bolívar en el cantón Putumayo. Se ha fortalecido luego de conformar la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador (ONISE), la cual está comprometida en liderar procesos de desarrollo económico y social en sus territorios; actualmente están reformando los estatutos para la creación de la Federación de la Nacionalidad Siona del Ecuador FENASE.
23
2.3.2. Territorio En el siguiente cuadro se presenta la tenencia de tierra de las comunidades pertenecientes a la nacionalidad Cofan. Cuadro No 09. Territorio de la Nacionalidad Siona. COMUNIDADES
TENENCIA DE LA TIERRA
ÁREA (HAS)
Tarapuya, San Victoriano, Puerto Bolívar
Convenio MAE
138.640
Biaña, Soto Tsiayaer, Aboquiwira, 0rahuëaya
Título de propiedad
94.084 232.724
TOTAL Fuente: ONISE 2011
2.3.3. Cultura La nacionalidad Siona tiene diferentes manifestaciones culturales como sus costumbres, tradiciones, su lengua, gastronomía, artesanías, rituales de curación e ingesta de Yajé. 2.3.3.1. Idioma El idioma nativo es el paicoca. El 78 % habla español y la lengua nativa, apenas el 13% utiliza su lenguaje nativa y el 9% habla solo español; se evidencia que la nueva generación ha dejado de valorar y utilizar su idioma. 2.3.3.2. Vestimenta Antiguamente utilizaban una túnica (jeica) los hombre y las mujeres una blusa corta hasta el ombligo con una falta que llegaba a la rodilla (jëña sara), complementada con adornos faciales y corporales como collares de semillas, corona de plumas, perforación de la nariz y oreja para colocarse plumas y pequeños trozos de madera y pintura en el cuerpo con simbología de la naturaleza. Actualmente esta vestimenta se aprecia en eventos culturales, especialmente en los adultos. 2.3.3.3. Comidas y bebidas típicas Las más destacadas en la gastronomía Siona son el casabe (tortilla de yuca), caldo de pescado; y en bebidas la colada de maíz, chicha de chonta y yuca. 2.3.3.4. Ceremonias y rituales Lo más representativo son las bodas, los rituales mágicos y de curación. 2.3.3.5. Fiestas y eventos Realizan eventos en cada comunidad por su aniversario de creación.
24
2.3.4. Servicios Básicos 2.3.4.1. Salud Para el acceso a los servicios de salud la población Siona tiene que dirigirse a los centros de salud ubicados en las cabeceras parroquiales y cantonales. En sus comunidades para curar enfermedades leves acuden a la medicina tradicional. Las comunidades que están cercanas a la Parroquia Tarapoa acuden, al Dispensario del Seguro Social Campesino, el cual proporciona servicios de salud a los afiliados en la especialidad de: medicina general y odontología; que cuenta con 3 médicos. Según el Ministerio de Salud las enfermedades más frecuentes son diarrea aguada, parasitosis, faringoamigdalitis, Infección respiratoria aguda y la dermatitis. Son más comunes la parasitosis y diarrea aguda por la falta de servicios básicos en especial de agua potable, los ríos son una fuente de infección al encontrarse contaminadas, los casos de dermatitis son frecuentes en donde hay presencia de empresas petroleras. El 0.78% de la población Siona está afiliada al IESS (Censo 2001). 2.3.4.2. Educación Según la ONISE, la población total asciende a 471 habitantes, de los cuales el 63 % tiene educación primaria, el 12 % educación secundaria y el ingreso a la educación superior es limitada, esto refleja la falta de profesionales Sionas. Los centros educativos comunitarios tienen deficiencias en cuanto a infraestructura, equipamiento y falta de docentes calificados. Cuentan con siete centros comunitarios con la modalidad de educación general básica y un centro que oferta Educación Infantil Familiar Básica y Educación General Básica; los centros educativos cuentan con 106 alumnos matriculados en el año lectivo 2010-2011, de los cuales 56 son hombres y 48 mujeres. El nivel instrucción de esta nacionalidad se presenta en la siguiente tabla y gráfico. Cuadro No 10. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Siona Nivel de Instrucción
No Personas
Ninguno
32
Alfabetización
0
Primario
129
Secundario
24
Educación Básica
10
Educación Media
1
Ciclo Post Bachillerato
0
Superior
2
Ignora
10
Fuente: INEC 2001
25
Gráfico No 03. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Siona.
Fuente: INEC 2001
2.3.5. Vialidad Las principales vías que conectan hacia las comunidades Sionas son: la vía Tarapoa - Puerto El Carmen y vía a Shushufindi que son asfaltadas; de igual manera se desplazan por vías lastradas directamente a sus comunidades o a los puertos como el de Poza onda y vía fluvial por el rio Cuyabeno.
26
Cuadro No 11. Servicios Básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Siona. COMUNIDAD
0rahuëaya
Biaña
Aboquiwira
LUZ
Red publica
-
-
AGUA
ELIMINACIÓN EXCRETAS
-
-
-
Letrina/ centro educativo
-
ELIMINACIÓN DESECHOS SÓLIDOS
-
EQUIPAMIENTO Centro educativo cancha de futbol Motor fuera de borda Canoa de fibra Motor fuera de borda Canoa de fibra Centro educativo Cancha de futbol Motor fuera de borda Centro educativo Canoa de fibra
Letrina/ centro educativo
Letrina
Recolector
San Victoriano
Generador
Entubada
Letrina
-
Canoa de fibra Centro educativo
Tarapuya
Paneles solares
-
-
-
Centro educativo Motor fuera de borda
-
-
Letrina/centro educativo
-
Centro de educativo Casa albergue, , Vehículo
27
Vía Shushufindi hasta Puerto Poza Onda y Fluvial
Ranchera Motor fuera de borda
Vía Shushufindi hasta Puerto Poza Onda y Fluvial
Ranchera Motor fuera de borda
Vía Puerto El Carmen y fluvial
Entubada
Fuente:ONISE2011
Bus Ranchera Motor fuera de borda
Vía Puerto El Carmen (asfaltada) y fluvial
Generador
TRANSPORTE
Vía Palmeras del Ecuador (lastrada) y Fluvial
Subcentro de salud Cancha de futbol Cancha de boly Centro de educación
Puerto Bolívar
Soto Tsiayaer
VÍAS DE ACCESO
Vía Puerto El Carmen Km 60 y fluvial Vía Puerto El Carmen entrada a la comunidad es lastrada
Bus, Ranchera Ranchera Motor fuera de borda Bus, Ranchera Motor fuera de borda Bus Ranchera
2.3.6. Economía y producción Entre las principales actividades económicas de la nacionalidad Siona se destaca la agricultura, caza, silvicultura y mínima proporción la ganadería, estos rubros ocupan el 65.90 %; transporte, almacenamiento y comunicaciones 6.81% y la construcción representa el 6.81 %. (INEC 2001) Los productos agrícolas más importantes para el autoconsumo y el mercado provincial son el plátano, yuca, maíz, naranjilla, café, cacao y en menor escala la crianza de aves de corral; cuya comercialización se realiza en las ferias parroquiales, cantonales y a intermediarios. Además se han incorporado a la economía de los Sionas, el ecoturismo actividad considerada como una alternativa económica, dada la riqueza de recursos naturales, paisajísticos y culturales con las que cuentan; destacándose el Centro Turístico Comunitario Askir ubicado en el cantón Cuyabeno, parroquia Aguas Negras. Mapa No 03. Territorio ancestral Siona de la provincia de Sucumbíos.
28
2.4. Nacionalidad Secoya 2.4.1. Características principales 2.4.1.1. Población Según la Organización Indígena Secoya del Ecuador (OISE), la población Secoya asciende a 582 habitantes constituidos por 297 hombres y 285 mujeres que representan el 50,99 y 49,01 % respectivamente. 2.4.1.2. Ubicación geopolítica Están en los cantones de Shushufindi, parroquia San Roque y en el Cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del rio Aguarico. Cuadro No 12. Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Secoya. CANTÓN
PARROQUIA
COMUNIDAD
Shushufindi
San Roque
San Pablo Katëtsiayá
Cuyabeno
Tarapoa
Wa’iya
Shushufindi
San Roque
Secoya Remolino
Cuyabeno
Aguas Negras
Sewaya
Cuyabeno
Tarapoa
Secoya Eno
Cuyabeno
Playas de Cuyabeno
Poocoya
de
SUPERFICIE (HAS)
TENENCIA DE LA TIERRA
POBLACIÓN
7043,4
Título de propiedad
270
52 24371,1
Título de propiedad
145
25 8000
Título de propiedad
70 20
TOTAL
39414,5
582
Fuente: GADPS 2011
2.4.1.3. Organización Socio-política La Nacionalidad Secoya en Sucumbíos se ha organizado en seis comunidades de base: San Pablo de Katëtsiayá, Wa’iya, Secoya Remolino, Sewaya, Secoya Eno y Poocoya; la principal organización de los Secoyas es la “Organización Indígena Secoya del Ecuador (OISE)”. Las mujeres Secoyas han logrado fortalecerse y formar la Organización de Mujeres Secoyas del Ecuador. Actualmente la participación de la OISE en el ámbito socio-político provincial es débil, debido a su escaso liderazgo de los dirigentes y despreocupación por parte de la CONAIE. 2.4.2. Territorio: En el siguiente cuadro se presenta la tenencia de tierras de tres comunidades Secoyas.
29
Cuadro No 13. Territorio Nacionalidad Secoya. CANTÓN
PARROQUIA
Shushufindi
San Roque
Shushufindi
San Roque
Cuyabeno
Tarapoa
TENENCIA DE LA TIERRA
ÁREA (HAS)
San Pablo de Katëtsiayá
Título de propiedad
7.043,4
Secoya Remolino Ñe´ñena
Título de propiedad
24.371,1
Secoya Eno
Título de propiedad
8.000
COMUNIDAD
TOTAL
39.414,5
Fuente: GADPS 2011.
2.4.3. Cultura Uno de los aspectos más relevantes de la cultura SieKopay gira en torno a la especialización religiosa a través del consumo del Yajé y las artes plásticas representada por el pintor Ramón Piaguaje, quien recibió el premio de la Corte Inglesa denominado Windsor & Newton. 2.4.3.1. Idioma El idioma nativo es el paicoca, el 85 % de la población de la Nacionalidad Secoya habla el español y apenas el 15%, la lengua nativa, especialmente los adultos. Según el Sistema de Información de pueblos y nacionalidades, la situación idiomática en la que se encuentra esta lengua es más como una comunicación oral, no tiene escritura. 2.4.3.2. Vestimenta Prácticamente ha desaparecido por el impacto del cambio cultural, la vestimenta para hombres consistía en la juika, túnica hecha de waika’ko (Poulsenia armata), árbol del que se extrae la corteza. La mujer usaba una falda corta de chambira (Astrocaryum sp) llamada ñukua ka´nio, dejando su dorso descubierto, el mismo que era pintado y adornado con diseños simbólicos tradicionales (Estudio Antropológico, 2008). 2.4.3.3. Comidas y bebidas típicas La gastronomía Secoya es variada tenemos el caldo de pescado, mazamorra, tamales de plátano maduro y en bebidas las más destacadas esta la chicha de ungurahua, chicha de morete con maduro, chicha de yuca, chicha de caña, chicha de maíz y maduro. 2.4.3.4. Ceremonias y rituales Se destaca los rituales mágicos con la ingesta de yajé. 2.4.3.5. Fiestas y eventos Se festeja en cada comunidad el aniversario de creación. 2.4.4. Servicios básicos
30
2.4.4.1. Salud En caso de emergencia acuden a centros, subcentros y puestos de salud ubicados en las cabeceras cantonales y parroquiales y a su vez a la medicina tradicional cuando se trata de enfermedades leves. Las enfermedades más comunes son la parasitosis, micosis cutáneas, conjuntivitis, vaginosis, infecciones respiratorias agudas.(www.secretariadepueblos.gov.ec). El 2.65 % de la población Secoya está afiliada al IESS (Censo 2001). 2.4.4.2. Educación La educación formal esta bajo la responsabilidad de la Dirección de Educación de las Nacionalidades Indígenas Siona, Secoya y Cofán (DEINASSCE), creada con el objetivo de lograr la revitalización del idioma materno y su propia identidad cultural. El 64 % de la población secoya tiene un nivel de instrucción primaria, el 14 % secundaria y el 2% post bachillerato. Según la DEINASSCE, seis comunidades Secoyas cuentan con centros educativos, con un total 104 alumnos matriculados en el año lectivo 2010-2011, de los cuales 56 son hombres y 48 mujeres. El nivel instrucción educativa de esta nacionalidad se presenta en el siguiente cuadro y grafico. Cuadro No 14. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Secoya Nivel de Instrucción
No Personas
Ninguno
13
Alfabetización
2
Primario
85
Secundario
18
Educación Básica
5
Educación Media
-
Ciclo Post Bachillerato
2
Superior
-
Ignora
7
Fuente: INEC 2001
31
Gr谩fico No 04. Nivel de Instrucci贸n de la Nacionalidad Secoya.
Fuente: INEC 2001
2.4.5. Vialidad El acceso a las comunidades secoyas se realiza por v铆a terrestre, las cuales son de segundo orden y fluvial para acceder a las poblaciones asentadas en las riveras del rio Aguarico; cuentan con tres puertos; Guaylla y Puerto Gregorio, ubicados en la comunidad de San Pablo de Katetsiaya, y el de Poza Onda ubicado en el sector de Tierras Orientales del cant贸n Shushufindi.
32
Cuadro No 15. Servicios Básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Secoya. SERVICIOS BÁSICOS ELIMINACIÓ AGUA N DE EXCRETAS
COMUNIDAD LUZ
San Pablo de Katëtsiayá
80 Paneles solares
Wa’iya
Red eléctrica
Secoya Remolino
30 paneles solares
Sewaya
Red eléctrica
Secoya Eno
Red eléctrica
Poocoya
-
ELIMINACIÓ N DESECHOS SÓLIDOS
INFRAESTRUCTURA / EQUIPAMIENTO Centro educativo (6 aulas) Piscinas de cachama y paiche Laboratorio de peces Centro de interpretación cultural Vivienda maestro Cancha de futbol Puesto de salud(no funciona) centro educativo (1 aula) cancha de futbol puesto de salud(no funciona) Centro educativo (1 aula) Cancha de futbol Centro turístico Comunitario (5 cabañas) Motor fuera de borda
CONECTIVIDAD
VÍAS DE ACCESO
TRANSPOR TE
Movistar Claro Radio Multifrecuencia
Terrestre (lastrada)
Bus Ranchera Camionetas
“Claro”
Terrestre (lastrada)
Ranchera Camioneta
Río
2 letrinas/escuel a-colegio
Terrenos baldíos, rio
Rio
1 letrina/escuela
Terreno baldío
Rio/queb rada
-
Queman, entierran
-
-
Terreno baldío
1 aula escolar
“Claro y Movistar”
Tanque elevado (escuela)
1 letrina/escuela
Terreno baldío
1 aula escolar Cancha de futbol Casa comunal
“Claro y Movistar”
Terrestre vía Tarapoa hasta la comunidad
Ranchera Camioneta
-
1 letrina/escuela
Terreno baldío
1 aula escolar Casa comunal Cancha de indor
Radio multifrecuencia
Terrestre hasta Puerto “Tierras Orientales” y fluvial 1 día a la comunidad
Ranchera Bus Motor fuera de borda
Fuente: GADPS 2011.
33
Cobertura limitada de “claro y movistar”
Terrestre hasta Puerto “Tierras Orientales” y Fluvial 40 minutos a la comunidad Terrestre hasta Puerto “Centro Unión” y fluvial a la comunidad
Ranchera Bus Motor fuera de borda Ranchera Motor fuera de borda
2.4.6. Economía y producción. Según el INEC 2001, el 64.28 % de la población se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, actualmente se han adaptado al sistema económico imperante la compra y venta de diferentes productos. La Comunidad de San Pablo de Katëtsiayá, ha implementado 18 has de cacao y siete piscinas para el cultivo de cachama y paiche; además se han dedicado a la crianza de aves de corral y la producción de artesanías mediante la colección de productos del bosque. Otra alternativa económica, constituye la actividad turística, ejecutada por las comunidades de San Pablo de Katetsiayá y Secoya Remolino mediante la creación de Centros Turísticos Comunitarios. Mapa No 04. Territorio ancestral Secoya de la provincia de Sucumbíos.
2.5. Nacionalidad Shuar 2.5.1. Características principales 2.5.1.1. Población Según la Jefatura de Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Sucumbíos, la población de la Nacionalidad Shuar es de 1811 habitantes, de los cuales 927 hombres y 884 mujeres. 34
2.5.1.2. Ubicación geopolítica Las comunidades de la Nacionalidad Shuar se asientan en los cantones de: Shushufindi: parroquias San Roque y Limoncocha Cuyabeno: parroquia Cuyabeno Lago Agrio: parroquia Nueva Loja Cascales: parroquia Santa Rosa, Dorado de Cascales Putumayo: parroquia Palma Roja Cuadro No 16. Ubicación Geopolítica de la Nacionalidad Shuar. CANTON
PARROQUIA
COMUNIDAD
SHUSHUFINDI
LIMONCOCHA
KUKUSH
-
-
31
NASE
-
-
70
SAN JOSE
-
-
35
SAN JUAN BOSCO
-
-
26
SHARIAN
-
-
49
SHARUP
-
-
140
SHIRAM
-
-
60
TUNTIAK
-
-
23
TSANIMP
-
-
45
VEGAS 1
-
-
28
VEGAS 2
-
-
34
WAMPUISH
-
-
76
WAMPUTSAR
-
-
36
YAMANUNKA
-
-
159
YAMARAM SUKU
-
-
83
Convenio Comanejo MAE
94
-
72
CUYABENO
CUYABENO AGUAS NEGRAS CUYABENO
CHARAP
SUPERFICIE
3511,03
ÍWIA TAIKUIA
5417,60
35
TENENCIA DE LA TIERRA (HAS)
Convenio Comanejo MAE
POBLACION
121
CASCALES
DORADO DE CASCALES
ETSA
-
SAN ANTONIO
LAGO AGRIO
PUTUMAYO
JAMBELI
PALMA ROJA
3298,14
-
42
Título de P.
24
-
23
SHARUP
-
TARUKA
5380,35
Título de P.
320
CHARIP
2318,98
Título de P.
95
YAMARAM NANKAIS
3635,45
Título de P.
63
-
62
MAYANCHA
TOTAL
25
14632,92
1811
Fuente: GADPS 2011
2.5.1.3. Organización Socio-política La nacionalidad Shuar se ha organizado en 25 comunidades de base, coordinan con la Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos (FEPCESH-S), forman parte de la CONFENIAE y a su vez de la CONAIE, actualmente su participación en la gestión de su territorio es débil. 2.5.2. Territorio En el siguiente cuadro se presenta la tenencia de tierra de cuatro centros Shuar. Cuadro No 17. Tenencia de la tierra de cuatro centros Shuar. TENENCIA DE LA TIERRA
SUPERFICIE
Título de propiedad
3298,14 has
Título de propiedad
5380,35 has
Título de propiedad
3635,45 has
Título de propiedad
2318,98 has
Centro ShuarCharap
Convenio MAE
3511,03
Taikuia
Convenio MAE
5417,60
CANTÓN
PARROQUIA
COMUNIDAD
Cascales
Dorado de Cascales
Centro Shuar San Antonio Centro Shuar Taruca Centro Shuar Mankais Centro Shuar Charip
Lago Agrio
Jambelí
Cuyabeno
Cuyabeno
TOTAL
23561,55
Fuente: FEPP- PROTIERRAS, MAE 2011.
36
2.5.3. Cultura 2.5.3.1. Idioma El Shuar es el idioma nativo de esta nacionalidad, el 89 % de la población habla el español y el 11% la lengua nativa. El predominio de la lengua española, se debe a la influencia del sistema educativo nacional, ya que este se ha despreocupado en fortalecer las lenguas nativas ancestrales, a pesar de contar con un sistema de educación bilingüe. 2.5.3.2. Vestimenta En la actualidad la vestimenta tradicional ya no es utilizado por los miembros de la nacionalidad Shuar que habitan en la provincia de Sucumbíos y únicamente la utilizan en actos festivos y ceremoniales. La vestimenta ancestral consistía en un vestido (Tarách) para las mujeres, confeccionado con telas de color: azul marino, morado, rojo o negro, el cual cubría todo el cuerpo desde los hombros hasta las canillas, dejando únicamente los hombros y brazos libres. Los hombres utilizaban el Itíp (vestido) confeccionado con telas de distintos colores, distribuidas en franjas verticales de 5 cm de ancho aproximadamente y que cubrían desde la cintura hasta las canillas; complementadas con collares, coronas, adornos de mullos, manillas, etc. 2.5.3.3. Comidas y bebidas típicas La gastronomía Shuar es variada, como los caldos (Paínkiamu.), ayampacos (Yunkúrak), en las bebidas se destacan la chicha de yuca (Nijiamánch), de maíz (Parantsa), plátano (Chapuras). 2.5.3.4. Ceremonias y rituales Se destaca la ceremonia de curación mediante la intervención del Uwishin (shaman) que se dedica a curar a los enfermos el cual bebe natem. 2.5.3.5. Fiestas y eventos Se celebra la Fiesta de la Chonta el 25 de febrero en Wampuish parroquia Limoncocha y el 23 de mayo en Taruka parroquia El Dorado de Cascales. 2.5.4. Servicios básicos 2.5.4.1. Salud La población Shuar carece de un buen servicio de salud pública; para la atención medica acuden a los centros de salud ubicados en las cabeceras parroquiales y cantonales, o su vez coordinan con el Ministerio de Salud para el ingreso de brigadas médicas, realizando visitas 3 veces al año. El 4.73 % de la población Shuar está afiliada al IESS (Censo 2001). 37
2.5.4.2. Educación La educación formal esta bajo la responsabilidad de la Dirección Intercultural Bilingüe de Sucumbíos. Un promedio del 54 % de la población Shuar tiene educación primaria, el 16 % secundaria; la mayor parte de la población no logra ingresar a la educación superior, debido a factores económicos y por falta de información y promoción de las modalidades de educación a distancia. El nivel de instrucción de esta nacionalidad se presenta en el siguiente cuadro y gráfico. Cuadro No 18. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Shuar. Nivel de Instrucción
No Personas
Ninguno
96
Alfabetización
1
Primario
477
Secundario
143
Educación Básica
116
Educación Media
8
Ciclo Post Bachillerato
1
Superior
2
Ignora
74
Fuente: INEC 2001
Grafico No 05. Nivel de Instrucción de la Nacionalidad Shuar.
Fuente: INEC 2001
38
2.5.5. Vialidad El acceso a las comunidades Shuar se realiza por vĂa terrestre, las cuales son de segundo orden, y por vĂa fluvial. Para acceder a las poblaciones asentadas en las riveras del rio Aguarico, comunidades de Charap, Iwia, Taikuia; cuentan con dos puertos de embarque San Gregorio y Poza Onda (Shushufindi).
39
Cuadro No 19. Servicios básicos e Infraestructura de la Nacionalidad Shuar. SERVICIOS BÁSICOS LUZ
ELIMINACIÓN EXCRETAS
ELIMINACIÓ N DESECHOS SÓLIDOS
X
X
X
X
Luz pública X
Batería Sanitaria X
X
X
X
X
SHARIAN
X
X
X
X
SHARUP
X
X
SHIRAM
X
X
COMUNIDAD
AGU A
KUKUSH
X
NASE
X
SAN JOSE SAN JUAN BOSCO
X
X
X
X
TSANIMP
X
X
VEGAS 1
X
X
X
X
VEGAS 2
X
X
X
X
WAMPUISH
X
X
X
X
WAMPUTSAR
X
X
X
X
YAMANUNKA
X
X
YAMARAM SUKU
X
X
CHARAP
X
X
X
ÍWIA
X
X
X
X
TAIKUIA
X
X
X
X
ETSA
X
X
X
X
Centro Educativo 2 aulas Centro Educativo Una aula X Centro Educativo Una aula Centro Educativo Tres aulas Una Casa taller
X
TUNTIAK
INFRAESTRUCT URA Y EQUIPAMIENTO
X Centro Educativo Dos aulas Centro Educativo Una aula X
X X
X Centro Educativo Una aula Centro Educativo Una aula Centro Educativo 6 aulas escolares 1 Casa taller Centro Educativo 4 aulas escolares 1 Casa taller X X X Centro Educativo Una aula escolar Un puente colgante
40
COMUNICACIÓ N
VÍAS DE ACCESO
TRANSP ORTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Resanteo
SAN ANTONIO
Entub ada
X
X
X
SHARUP
Entub ada
Luz pública
X
X
X Centro Educativo 1 aulas escolares Centro Educativo 3 aulas escolares Capillas Cabaña Turística Cancha de futbol Cancha de básquet 5 piscinas para peces Casa comunal Casa cultural
X
Lastrado incompleto
X
Lastrado hasta la comunidad
X
Vías Lago AgrioCascales Km 30, lastrada, estado regular
TARUKA
Entub ada
Luz Pública
85% letrinas
Recolección Basura
CHARIP
X
X
X
X
Centro Educativo 1 aulas escolar
X
Resanteo
YAMARAM NANKAIS
X
X
X
X
Centro Educativo 1 aulas escolar
X
Resanteo
MAYANCHA
X
X
X
X
X
Fuente: Información proporcionada por la Jefatura de Nacionalidades. GADPS 2011
41
X
X
Camionet a
X
2.5.6. Economía y Producción Según INEC el 73,74 % de la población se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, actualmente se dedican al comercio de productos de la zona, actividad que genera ingresos monetarios directos. En cuanto a la producción agrícola, cultivan maíz, yuca, plátano, naranjilla y crianza de aves de corral, los cuales son comercializados en las ferias de Cascales y Lago Agrio; también se dedican a la elaboración de artesanías como collares y alfarería, que son comercializadas en las distintas ferias que se realizan en la provincia. Mapa No 05. Territorio ancestral Shuar de la Provincia de Sucumbíos.
2.6. Pueblo Afroecuatoriano 2.6.1. Características principales 2.6.1.1. Población Los Afroecuatorianos son reconocidos constitucionalmente como un “pueblo”, es decir, un grupo étnico que posee un conjunto de características culturales, sociales, políticas y ambientales específicas e históricamente determinadas. Según SIISE versión 4.5 son 6700 habitantes de los cuales 3726 son hombres y 2974 mujeres, que representan el 55.61% y 44.39 % respectivamente. 43
2.6.1.2. Ubicación geopolítica El pueblo afro se asienta todo el territorio de la provincia de Sucumbíos, por lo general viven en las zonas urbanas, un porcentaje mayoritario de la población se ubica en los cantones de Lago Agrio y Shushufindi. Existen dos Organizaciones pobladas por afros: La Asociación Virgen del Carmen y la Asociación Agro-Artesanal 5 de Agosto, las dos ubicadas en la parroquia Pacayacu del cantón Lago Agrio. Cuadro No 20. Ubicación Geopolítica del Pueblo Afroecuatoriano. Cantón
Población
Porcentaje
Cascales
135
2,02
Cuyabeno
127
1,90
Gonzalo Pizarro
130
1,94
Lago Agio
3900
58,21
Putumayo
543
8,10
Shushufindi
1824
27,22
Sucumbíos
41
0,61
6700
100
Total
Fuente: INEC 2001
Según el censo 2001, la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años es de 9,00 por cada 1000 niños nacidos vivos. La tasa global de fecundidad 3,8. 2.6.1.3. Organización Socio-política Existe 7 grupos organizados forman parte de la Federación de Organizaciones Afro-Ecuatorianos de Sucumbíos FOAES, se crea con la finalidad de mejorar la calidad de vida de su pueblo, promoviendo acciones enfocadas a la producción, acceso a los servicios básicos, acceso a la tierra y contrarrestar diferentes forma de discriminación, para generar espacios de inclusión de la población. Cuadro No 21. Organización Socio Política del Pueblo Afroecuatoriano. ORGANIZACIÓN
CANTÓN
PARROQUIA
SOCIOS
LEGALIZADAS
Organización de Mujeres Negras “Nueva Esperanza”
Lago Agrio
Nueva Loja
35
SI
“Asociación de Esmeraldeños Residentes en Sucumbíos”
Lago Agrio
Nueva Loja
20
SI
Organización Afroecuatoriano “Estrella del Cisne” Organización Afroecuatoriano “Agro- Artesanal 5 de agosto” Organización Afroecuatoriano “Agro- Artesanal 16 de Julio” Federación de Organizaciones Afroecuatoriana de Sucumbíos
Lago Agrio
Nueva Loja
15
SI
Lago Agrio
Pacayacu
20
SI
Lago Agrio
Pacayacu
50
SI
Lago Agrio
Nueva Loja
-
Si
44
Organización de Negros de “San Antonio” “Asociación de Negros Esmeraldeños de ShushufindiASONES”.
Shushufindi
7 de Julio
25
En tramite
Shushufindi
7 de Julio
32
SI
Fuente: FOAES 2011
2.6.2. Territorio: En la parroquia Pacayacu la Asociación 16 de julio cuenta con escrituras globales, las tierras que fueron donadas por la Misión Carmelita. (Información proporcionada por Genis Mera-Promotora Social de la Nacionalidad Afroecuatoriano-GADPS) y la Asociación AgroArtesanal 5 de Agosto cuenta con 90 has legalmente adjudicadas. 2.6.3. Cultura 2.6.3.1. Idioma Los afrodescendientes hablan el español manteniendo particularidades en su dialecto. 2.6.3.2. Comidas y bebidas típicas Los afrodescendientes son un referente de la gastronomía costeña, preparan comidas como: encocado de pescado, ceviche de camarón, sancocho de pescado y entre las bebidas jugo de coco, chucula y Casave (coco, maíz) 2.6.3.3. Fiestas y eventos Celebran la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de Julio; la Fiesta de San Antonio en Pacayacu el 13 de junio y el Día del pueblo Afroecuatoriano el primer domingo de octubre en Lago Agrio. 2.6.4. Servicios básicos 2.6.4.1. Salud Los Afroecuatorianos acceden a los servicios de salud pública, en los centros y subcentros ubicados en las cabeceras cantonales y parroquiales. Las principales enfermedades de las que padecen son: parasitosis y desnutrición, debido a las condiciones de insalubridad es las que viven. El 18.44 % de la población Afroecuatoriana está afiliada al IESS (Censo 2001). 2.6.4.2. Educación La pobreza es un factor que incide directamente en la educación, según el INEC el 87% de la población Afroecuatoriana que vive en la provincia de Sucumbíos, sabe leer y escribir y el 12.7 % es analfabeta. El 43% de los Afroecuatoriana tiene educación primaria, el 22% secundaria y el 2% cuentan con nivel de educación superior, evidenciándose un bajo nivel de profesionales.
45
Los niรฑos asisten a los establecimientos de educaciรณn hispana, pero las condiciones econรณmicas precarias de las familias hace que los hijos desde temprana edad comiencen a trabajar, apoyando a a sus padres, especialmente en ventas ambulantes. El nivel de instrucciรณn de esta nacionalidad se presenta en el siguiente cuadro y grรกfico. Cuadro No 22. Nivel de Instrucciรณn del Pueblo Afroecuatoriano Nivel de Instrucciรณn
No Personas
Ninguno
294
Alfabetizaciรณn
21
Primario
1270
Secundario
635
Educaciรณn Bรกsica
290
Educaciรณn Media
33
Ciclo Post Bachillerato
12
Superior
65
Ignora
310
Fuente: INEC 2001
Grรกfico No 06. Nivel de Instrucciรณn del Pueblo Afroecuatoriano.
Fuente: INEC 2001
46
2.6.4.3. Saneamiento 2.6.4.3.1.
Eliminación de aguas servidas
Cuadro No 23. Eliminación de aguas servidas del Pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos Eliminación Aguas servidas
Afroecuatoriano
Red pública de alcantarillado
882
Pozo ciego
548
Pozo séptico
745
Otro
883
Fuente: INEC 2001
Grafico No 07. Eliminación de aguas servidas del pueblo afro de Sucumbíos.
Fuente: INEC 2001.
El 29% de la población afro elimina las aguas servidas por medio de red pública y por otros medios inadecuados creando condiciones insalubres, por otro lado un 24% los elimina por pozos sépticos y un 18% por medio de pozo ciego.
47
2.6.4.3.2.
Eliminación de la basura
Cuadro No 24. Eliminación de la basura Pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos Proceso de eliminación de la Basura Carro recolector
Afroecuatoriano 1801
Terreno baldío o quebrada
567
Incineración o entierro
345
Otro
345
Fuente: INEC 2001.
Grafico No 08. Eliminación de basura del pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos.
Fuente: INEC 2001.
El 59% de la población afro tiene acceso al servicio de recolección de basura, el 19% la depositan en terrenos baldíos y riachuelos, el 11% la entierran - queman y en el mismo porcentaje acuden a otros medios inadecuados de eliminación.
48
2.6.4.4. Abastecimiento de Agua El siguiente indica la forma de cómo se abastecen de agua. Cuadro No 25. Abastecimiento de agua Pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos Abastecimiento de agua
Afroecuatoriano
Red pública
856
Pozo
1580
Río, acequia, etc.
360
Carro repartidor
26
Otro
236
Fuente: INEC 2001
Grafico No 09. Abastecimiento de agua del Pueblo Afroecuatoriano de Sucumbíos.
Fuente: INEC 2001.
El abastecimiento de agua segura para consumo humano es deficiente en el pueblo Afro, el 51 % obtiene agua por medio de pozos, apenas el 28% utiliza agua de la red pública.
49
2.6.5. Vialidad La mayor parte de la población Afroecuatoriana se ubica en las zonas urbanas, en donde existe buena infraestructura vial, lo que permite un adecuado desplazamiento, para realizar sus actividades cotidianas. 2.6.6. Economía y Producción Los Afroecuatorianos en su gran mayoría tienen acceso a una economía de subsistencia; el 1% de la PEA afro está en un nivel directivo y como profesionales o intelectuales (gerentes o administradores). Apenas el 4% trabaja como empleados de oficina. En contraste el 26% está en la categoría de trabajadores no calificados. “La situación socioeconómica de las familias afroecuatorianas en las ciudades es compleja. En Lago Agrio principalmente son las mujeres las que sostienen la economía del hogar, en especial las más jóvenes encuentran trabajo en labores domésticas. Los hombres trabajan en empresas de seguridad y como obreros de la construcción; también lo hacen como comerciantes en el sector informal. Los jóvenes, por la poca formación escolar, no tienen buenas oportunidades de empleo, siendo presa fácil de la estigmatización delincuencial y de la violencia policial.” (Plan Nacional de Desarrollo-SENPLADES 2007). En el cantón Shushufindi la población Afroecuatoriana se dedica excepcionalmente al cultivo de plátano, yuca arroz y trabajan como obreros en las plantaciones de palma. En la parroquia Pacayacu la Asociación Agro-Artesanal 5 de agosto se dedica a la piscicultura, crianza de pollos, chanchos y la siembra de yuca y la Asociación 16 de julio cultiva arroz, yuca, fréjol y frutales.
50
3.
Bibliografía
Franco, J. (2008): Apoyar la Investigación para la Revalorización Cultural, Educación de las Nacionalidades y el Pueblo Afroecuatoriano. Lago Agrio. Machado, C. y Ormaza P. (2009): Plan Estratégico de la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofan del Ecuador 2009-2013. Lago Agrio. SENPLADES (2007): Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 del Pueblo Afroecuatoriano. Diagnóstico. Quito. Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana: Indicadores: Nacionalidades y Pueblos de Ecuador. Rev. 14.04.2011. En: www.secreatariadepueblos.gov.ec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Rev. 28.04.2011. En: www.inec.gov.ec SIISE (versión 4.5): Sistemas de Indicadores de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas. Consultas temáticas. MSPS. (2011): Listado de Centros de Salud de la Provincia de Sucumbíos. Lago Agrio. DIPEIB-S (2011): Nomina de Planteles de EIFC. Lago Agrio DEINASSCE. (2011): Nómina de Planteles de la DEINASSCE-Sucumbíos. Lago Agrio. MSPS (2010): Impacto de la aplicación del modelo de atención integral de salud, familiar, comunitario e intercultural en la provincia de Sucumbíos. Informe técnico. Lago Agrio.
51
4.
Anexos
Anexo 1. Poblaci贸n Total por Nacionalidades y Pueblo Afroecuatoriano. Nacionalidad/Pueblo
Poblaci贸n
Poblaci贸n
INEC
Federaciones
Kichwa
6610
16.026
Siona
255
471
Secoya
151
582
Shuar
1076
1811
Cofan
661
1093
Afroecuatoriano
6700
6700
TOTAL
16353
26683
Fuente: FONAKISE, FEINSE, ONISE, GADPS; 2011, INEC 2001.
Anexo 2. Poblaci贸n en porcentaje por Nacionalidades y Pueblo Afroecuatoriano.
Fuente: FONAKISE, FEINSE, ONISE, GADPS; 2011, INEC 2001
52
Anexo 3. Fotograf铆as Foto 1. Comunidad Kichwa.
Lugar y fecha: Comunidad 14 Kichwa, cant贸n Cascales. Mayo 2010 Autor: UNESCO-GADPS
Foto 2. Mukawa.
Artesan铆a en arcilla: taz贸n para ofrecer comida o chicha. Fecha: mayo 2010. Autor: UNESCO - GADPS
53
Foto 3. Wankar.
Tambor, instrumento musical utilizado en fiestas y ceremonias Fecha: mayo 2010. Autor: UNESCO - GADPS
Foto 4. Comunidad Cofan
Lugar y Fecha: “Comunidad Cofan Dureno, cantón Lago Agrio, parroquia Dureno. Mayo 2010. Autor: UNESCO - GADPS
54
Foto. 5. Anaema
Amaca confeccionada con fibras naturales Fecha: Mayo 2010. Autor: UNESCO – GADS
Foto 6. Fashakhusi.
Collar confeccionado con semillas naturales Fecha: Mayo 2010. Autor: UNESCO – GADS
55
Foto 7. Comunidad Siona
Lugar y Fecha: Comunidad Siona Puerto Bolívar, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar Mayo 2010. Autor: UNESCO – GADPS
Foto 8. Cuacoro.
Olla para preparar alimentos y yajé Fecha: Mayo 2010. Autor: UNESCO – GADS
56
Foto 9. Jeohue.
Instrumento para cacería Fecha: Mayo 2010 Autor: UNESCO-GADPS
Foto 10. Comunidad Secoya
Lugar y fecha: Comunidad Secoya “San Pablo de Katëtsiaya”, cantón Shushufindi, parroquia San Roque. Mayo 2010 Autor: UNESCO - GADPS
57
Foto 11. Tare dorowë
Canasto confeccionado de lianas y fibras extraídas del bosque Fecha: Mayo 2010. Autor: UNESCO - GADPS
Foto 12. Se´kepë
Cernidor confeccionado de fibra natural extraída de wëwë y ji´je Fecha: Mayo 2010 Autor: UNESCO - GADPS
58
Foto 13. Centro Shuar
Lugar y fecha: Centro Shuar Taruka, cantón Cascales, parroquia Dorado de Cascales Mayo 2010. Autor: UNESCO – GADPS
Foto 14. Nanki
Lanza confeccionada con corteza de pambil Fecha: Mayo 2010 Autor: UNESCO - GADPS
59
Foto 15. Nunkatai
Collar confeccionado con mullos Fecha: Mayo 2010 Autor: UNESCO – GADPS
Foto 16. Barrio Afroecuatoriano
Lugar y fecha: Barrio Afroecuatoriano en Lago Agrio. Mayo 2010. Autor: UNESCO - GADPS
60
Foto 17. Marimba
Instrumento musical confeccionado de pambil y bambú Fecha: Mayo 2010 Autor: UNESCO – GADPS
Foto 18. Picador
Tabla para picar alimentos. Fecha: Mayo 2010 Autor: UNESCO – GADPS
61