2011
SISTEMA ECONÓMICO
0
INDICE SISTEMA ECONÓMICO INTRODUCCIÓN 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.5. 2. 2.1. 3. 3.1. 3.2. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 5. 5.1. 6. 7. 7.1. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. 7.2.5. 7.2.6. 7.2.7. 7.2.8. 7.2.9. 7.2.10.
Producción y comercialización Agricultura Pecuaria Piscicultura Forestal y silvicultura Comercialización y consumo de productos forestales maderables Comercialización y consumo de productos forestales no maderables Agroindustria Artesanía Artesanía y comercialización Hidrocarburos El Petróleo en la economía provincial
2 3 4 5 6 7 7 11 11 11 11 11 12 12 12 13 19 19 22 23
Empleo generado por la actividad minera y petrolera Turismo El Turismo en la economía provincial Desarrollo Turístico en la provincia de Sucumbíos La planta Turística Entidades Financieras Servicios Financieros de apoyo a la producción Bibliografía Anexos Análisis FODA Mapas de zonificación Agroecologicas Zonificación Agroecológica Pastos Zonificación Agroecológica Arroz Zonificación Agroecológica Cacao Zonificación Agroecológica Cachama Zonificación Agroecológica Café Zonificación Agroecológica Maíz Zonificación Agroecológica Plátano Zonificación Agroecológica Tilapia Zonificación Agroecológica Trucha Zonificación Agroecológica Yuca
23 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
INDICE DE CUADROS CUADRO No. 01 CUADRO No. 02 CUADRO No. 03 CUADRO No. 04 CUADRO No. 05 CUADRO No. 06 CUADRO No. 07
GRAFICO No. 01 GRAFICO No. 02 GRAFICO No. 03
Uso actual del suelo de la provincia de Sucumbíos Superficie y numero de estanques piscícolas por Cantón Actores forestales de la provincia de Sucumbíos Programa de aprovechamiento forestal aprobados por el ministerio de Sucumbíos del ambiente durante el 2008 y 2009 Ingreso de turistas a las principales áreas protegidas de la provincia durante el periodo 2008 y 2010. Catastro de la planta turística existente en la provincia de Sucumbíos
2 4 5 6 12 14
Entidades financieras en la provincia de Sucumbíos Situación de Captaciones y colocaciones de bancos privados 2010 INDICE DE GRAFICOS Uso actual del suelo Distribución del ganado bovino por Cantón Rendimiento del palo de escoba por tablón
20 20 3 4 9
1
SISTEMA ECONÓMICO INTRODUCCIÓN En los últimos 6 años la Provincia de Sucumbíos a emprendido varios procesos de planificación, que le han permitido combinar las características poblacionales con las dinámicas sociales, económicas, territoriales y ambientales. Dentro de este proceso se ha elaborado la actualización del sistema económico de la provincia, como respuesta a los cambios y transformaciones que han surgido en los últimos años recogidos en el Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Sucumbíos del 2005. Con el objetivo de lograr un desarrollo ecuánime para mejorar las condiciones de vida sus habitantes. Este proceso de actualización es el resultado de un esfuerzo de carácter multidisciplinario realizado a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos GADPS - CISAS y con la participación de los habitantes, con el presente trabajo se pretende mostrar a la población y al país la situación económica actual de la provincia, que recoge los problemas y respuestas de sus actores siendo esto una base para el desarrollo provincial. 1. Producción y comercialización La producción agrícola, pecuaria y forestal de la provincia, está en función de la capacidad productiva de los suelos y de las condiciones climáticas; el bajo contenido de nutrientes y minerales de los suelos amazónicos, conjuntamente con la excesiva humedad relativa, hace que la agricultura introducida no rinda en sus niveles máximos de productividad; y más bien se constituya en una agricultura de subsistencia. Ciertos rubros como café, cacao, maíz, arroz y ganadería, en ciertos sectores de la provincia si han alcanzado resultados satisfactorios. 1.1. Agricultura El uso actual del suelo, determina que en la provincia la agricultura está representada por los siguientes rubros: CUADRO N° 01. Uso actual del suelo de la provincia de Sucumbíos CANTÓN
Café
Maíz
Platano ha %
Cacao
Caña
ha
%
ha
%
PRODUCTO Arroz Yuca ha % ha %
ha
%
ha
%
CASCALES
1963
1,56
210
0,17
184
0,15
147
0,12
53
0,04
-
-
-
CUYABENO
6143
63
461
4,7
506
5,2
-
-
-
-
2235
22,9
-
-
98
1
145
3,7
-
-
-
-
-
LAGO AGRIO
14035
6,54
807
0,42
884
0,44
990
0,46
129
0,06
PUTUMAYO
1469
0,42
528
0,15
446
0,13
624
0,18
-
SUCUMBIOS
-
-
82
0,8
-
-
-
-
SHUSHUFINDI
6593
2,63
-
-
1027
0,41
1060
0,42
GONZALO PIZARRO
TOTAL ha
30203
2186
3192
2821
Naranjilla
Palma Africana
Papa
Frutales
Pastos
ha
%
ha
%
ha
%
ha
%
ha
%
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2442
1,94
402
4,1
-
-
-
-
-
-
-
-
2728
0,7
-
21
0,12
192
4,2
-
-
-
-
-
-
7234
18
-
-
-
-
-
-
129
0,04
-
-
-
-
25880
12,1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2841
0,81
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
193
2,2
43
0,46
518
6,8
127
0,05
5614
2,24
-
-
-
-
15185
6,07
309
2235
423
192
5743
193
43
56828
Fuente: III CNA, 2003
2
Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011 GRAFICO N° 01 Uso Actual del Suelo
Fuente: III CNA, 2003
Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011 De los productos con excedente, los comerciantes realizan el acopio, quienes los adquieren pagando precios injustos, aprovechándose del campesino e indígena, quienes se ven obligados por sus necesidades, a vender sus cosechas a precios que los compradores les ofrecen, mas aun los que son adquiridos a filo de carretera. El productor no está en la capacidad de efectuar una adecuada comercialización, desconoce de las condiciones del mercado oferta y demanda, además falta un poco mas de intención al desarrollo productivo y de esta manera mejorar la calidad de vida de las pequeñas familias campesinas. 1.2. Pecuaria La actividad pecuaria que se desarrolla en la provincia, como crianza de ganado bovino, se aprecia en todos los cantones; existen aproximadamente 49592 cabezas de ganado, con una producción promedio de leche por día de 3,6 litros. Las razas existentes son: Brown Suis, Brahaman, Cebú, Criollo y Holstein en pequeña escala; con las cuales se han realizado cruzamientos para mejorar la calidad de los pies de cría. La superficie de pastos cultivados asciende a 56828 hectáreas de las variedades Dalis, Saboya, Marandú y elefante; el sistema de pastoreo predominante en la zona es el de rotación libre, aunque últimamente practican el pastoreo mediante 3
cercas eléctricas. Las enfermedades de mayor incidencia son: la fiebre aftosa y parásitos intestinales. GRAFICO N° 02 Distribución de ganado bovino por cantón
Fuente: CISAS Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011 1.3. Piscicultura El crecimiento de esta actividad en la provincia, los últimos años ha tenido un incremento significativo, debido a que existe abundante recurso hídrico, mismo que es aprovechado para cultivar tilapia, cachama y una producción mínima de sábalo, tanto para autoconsumo como para comercialización. En el siguiente cuadro se presenta la superficie y número de estanques piscícolas en los diferentes cantones de la provincia. Cuadro N° 02 Superficie y número de estanques piscícolas por cantón CANTÓN CASCALES CUYABENO GONZALO PIZARRO LAGO AGRIO PUTUMAYO SHUSHUFINDI TOTAL
ESTANQUES 190 228 276 1093 275 341 2403
AREA m2 34827 37019,7 120010,7 417404 31230 185803 826294,4
Fuente: CISAS Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011
4
Lago Agrio representa el más alto índice de estanques de cachama y tilapia con una extensión de 417404 m2, seguido de Shushufindi con 341 estanques y una extensión de 185803 con una producción mínima de sábalo, Gonzalo Pizarro con 276, Putumayo 275, Cuyabeno 228, Cáscales 190 estanques esta producción es considerada para autoconsumo en finca y para la comercialización a nivel local en su mayoría productores individuales. 1.4. Forestal y silvicultura Esta actividad económica, se inicia con la explotación petrolera y el proceso de colonización; inicialmente se aprovecharon especies forestales valiosas, como cedro, caoba, roble, moral, guayacán, bálsamo, huambula, pechiche, mascarey y otras, que hoy prácticamente se han agotado. La demanda permanente de materia prima para la industria maderera, hace que hoy en día se aprovechen especies que en aquellos tiempos no se las consideraba importantes, como jacaranda, tamburo, jigua, guarango, aguacatillo, bella maría, caimito y otras; El aprovechamiento maderero, se realiza en bosques nativos, árboles en sistemas agroforestales y silvopastoriles; y, formaciones pioneras; cumpliendo la Normativa de Aprovechamiento y Corta de Madera, establecida por el MAE, la cual determina aspectos técnicos y administrativos, buscando asegurar su permanencia y preservación, para garantizar la provisión de bienes y servicios a mediano y largo plazo. Cuadro N° 03 Actores forestales en la provincia Sucumbíos TIPO CANTÓN
Industrias
Carpintería
Depósitos Aserríos Aserríos volantes
Hornos
Sucumbíos Gonzalo Pizarro 2 Cáscales 6 1 Lago Agrio 17 14 12 1 Shushufindi 1 1 Cuyabeno 2 2 Putumayo 2 TOTAL 25 19 15 1 1 Fuente: MAE Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011
Motosie rristas
100
Comer ciantes
Productores forestales
221
El 100 % de los colonos y finqueros son productores forestales
Estudiantes del Instituto Tecnológico CRECERMAS, en octubre del 2010 realizaron encuestas rápidas en la provincia, para cuantificar la existencia de establecimientos de transformación maderera, así como el volumen de madera 5
procesada; identificándose que existen alrededor de 86 establecimientos: En Sucumbíos 04; Gonzalo Pizarro 11; Cáscales 15; Lago Agrio 27; Shushufindi 18; Cuyabeno 5; Putumayo 6; todos procesando alrededor de 2296 m3 de madera por mes. Cuadro N° 04 Programas de aprovechamiento forestal aprobados por el Ministerio del Ambiente, durante el 2008 y 2009. AÑOS
N° DE PROGRAMAS APROBADOS 995 1.098 (hasta 645
VOLUMEN APROVECHADO m3. 151.502,00 145.417,21 123.576,20
2008 2009 2010 octubre) TOTAL 2.738 Fuente: MAE SUCUMBÍOS 2010 Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011
ÁREA AFECTADA (ha.) 22.887,00 18.864,53 12.000,00
1.4.1. Comercialización y consumo de productos forestales maderables Parte de la economía de la provincia gira alrededor del aprovechamiento y comercialización de productos forestales maderables. La transformación primaria y secundaria de la madera; así como el proceso de obtención de madera rolliza (troza), son actividades que utilizan importante mano de obra, directa e indirecta; además equipos, maquinaria e inversiones. La comercialización de productos forestales maderables, está supeditada a centros de consumo a nivel local, provincial, nacional y el exterior. Consumo a nivel local y provincial.- Los establecimientos de procesamiento de madera como industrias, carpinterías, depósitos / aserríos y hornos, existentes, en los cantones de la provincia, consumen considerables volúmenes de madera, para elaborar productos como madera preparada de diferentes dimensiones, madera para encofrado, pallet, piezas para la elaboración de cajas para embalaje, duelas, tablones, tablas, muebles, palos de escoba y diferentes artículos de madera. Consumo a nivel nacional.- La madera que sale de la provincia, se distribuye por todo el país, principalmente en las ciudades de Quito, Ambato, Guayaquil, Ibarra, Machala, Huaquillas, Riobamba, Cuenca, entre otras; ya que la industria maderera existente en estas ciudades requiere volúmenes importantes de las especies de la Amazonía. Un importante producto de consumo nacional es la madera rolliza, obtenida de especies consideradas suaves o blandas como ceibo, coco, sangre de gallina, jacaranda, uva, ovo, sapote, guarango, entre otras; requeridas principalmente por la industria del contrachapado y tablero aglomerado. 6
Consumo en el exterior.- Líneas de productos como palos de escoba que se producen en las industrias madereras de la provincia, tienen aceptación del mercado colombiano y venezolano. La madera de cedro y caoba que está prohibida su extracción y comercialización por la autoridad competente, se comercializa ilegalmente teniendo gran demanda del mercado colombiano y europeo. La madera aserrada de chuncho, sangre de gallina y coco, es comercializada por empresas madereras de Quito hacia el mercado europeo. Las especies duras como mascarey, colorado, caimitillo y otras, se comercializan en la frontera Sur del país y luego son llevadas hacia el Perú. 1.4.2. Comercialización y consumo de productos forestales no maderables El Ministerio del Ambiente determina que el aprovechamiento y comercialización de productos forestales no maderables, debe realizarse mediante la formulación de planes y programas de utilización, según sea el caso. En la provincia de Sucumbíos, muchos de estos productos se aprovechan, sin considerar lo establecido por este organismo rector. La comercialización de los PFNM provenientes de algunas plantas y animales; ha alcanzado su etapa máxima de producción, manejándose exclusivamente con este fin; otros son extraídos desde su hábitat natural para la venta directa en los mercados o para consumo familiar. En Sucumbíos, las nacionalidades indígenas están familiarizándose con la comercialización de estos productos durante los días feriados, ofertando frutos de temporada como uva arbórea, chontas, caimitos, maní de árbol y de estrella, sangre de drago, plantas ornamentales entre otros. En ciertas temporadas, comerciantes otavaleños llegan a la provincia para comprar semillas de especies forestales, utilizadas para confeccionar artesanías. 1.5. Agroindustria En Sucumbíos, se encuentran muy pocas actividades agroindustriales importantes. Tenemos la palma africana en la parroquia de San Roque en el cantón Shushufindi con un monocultivo de 30000 ha. Paralelamente compra a otros productores pequeños que se ubican en la zona de Shushufindi y sus alrededores (en las parroquias en el camino a Lago Agrio como 7 de Julio, El Eno Y San Pedro de los Cofanes). Al ser un proceso de integración vertical el mercado está garantizado pues toda la producción es vendida a la planta procesadora que encuentra en el sitio la cual vende el aceite rojo a la empresa DANEC que es la dueña de todo el sistema. La planta procesa aproximadamente 30 TM de materia prima por hora (cogollo de la palma) de lo que obtiene un 20% de aceite rojo (6 TM) de palma por hora. Por el nivel de trabajo y de demanda se trabaja en dos turnos o menos (16 horas diarias aproximadamente) por lo que se llegan a procesar hasta 400 TM de materia prima por día. 7
El cultivo de palma africana, está centralizado en el Cantón Shushufindi, en la parroquia San Roque. DANEC. SA propietaria de aproximadamente 16 000 ha, de las cuales seis mil están cultivadas, lo cual representa el 37.5%17 del total, ha implementado un complejo industrial para la obtención de aceite crudo de palma, que posteriormente es refinado en la provincia del Guayas, desde donde se lo distribuye a todo el País. La plantación está compuesta por palmas de diferente edad, pudiendo haber palmas desde los 3 años hasta 10 años de edad, tomando en cuenta que la vida promedio de estas llega los 15 años. En la parte adyacente al suelo se han sembrado leguminosas cuya función principal es la captación del nitrógeno que posteriormente sirve de nutriente para la palma. En consecuencia los principales recursos afectados por esta actividad agroindustrial son el aire y el suelo. A pesar de este problema por presentar una alta rentabilidad y contar con niveles importantes de capital, este subsector tiene un adecuado nivel de tecnología y provee, en caso de ser necesario, del conocimiento para el cultivo a los finqueros que son proveedores externos. Además se localizan lugares de reaserrado o pequeñas carpinterías para la fabricación de muebles, ladrilleras en las vías y en algunos centros poblados. En este mismo aspecto como una “industria” manufacturera puede ser considerada la fabricación de palos de escoba concentrada su gran mayoría en el Cantón Lago Agrio y Cáscales la cual tuvo un importante crecimiento para abastecer el mercado colombiano. Sin embargo, ésta ha tenido un considerable decrecimiento a partir de la implementación del Plan Colombia por lo que muchas de las empresas familiares dedicadas a esta actividad dejaron la actividad por falta de compradores y mercados para abastecer. Los ingresos para un productor de palos de escobas son los que se detallan a continuación: DETALLE Tablones
900
Precio Tablón
2,90usd c/u
Rendimiento
24 palos x Tablón
Precio Palo
0.14 c/u
Pago Jornales
75 usd semanales
INGRESOS SEMANALES Ingresos
3024 usd
Gastos
2685 usd
Utilidad/Semanal Aprox.
339 usd
8
Beneficio Aprox.
Mensual
1356 usd
Fuente: María Olga Peña Productora Cantón Lago Agrio Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011 Los beneficios dependen del número de unidades que se puedan extraer de cada Tablón tomando 24 palos como promedio para los respectivos cálculos, es decir que los beneficios varían de 348 a 2364 de acuerdo al rendimiento de cada tablón eso si su rendimiento mínimo debería ser igual o mayor a 22 palos de escoba por tablón para obtener beneficios. RENDIMIENTO UTILIDAD SEMANAL usd
UTILIDAD MES usd
22
87
348
23
213
852
24
339
1356
25
465
1865
26
591
2364
NÚMERO DE UNIDADES/TABLÓN
Fuente: María Olga Peña Productora Cantón Lago Agrio Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011
GRAFICO No 03. Rendimiento de palo de escoba por tablón
Fuente: María Olga Peña Productora Cantón Lago Agrio Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011
Las pequeñas microempresas agroindustriales en la provincia tenemos: INVENTARIO AGROINDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS EMPRESA TIPO CANTON Artesanía de madera Industria de la madera Turismo Comunitario Shayari Turismo Comunitario Taruka Acopio Dorado Amanecer Aroma Amazónico
Privada Privada Social Social Asociativa -
9 Casacales
2. ARTESANIA 2.1. ARTESANIA Y COMERCIALIZACCIÓN 10
Las nacionalidades Cofán, Kichwa, Siona, Secoya, Shuar y Afroecuatoriana poseedores de una inmensa riqueza en sus territorios despojados a raíz de la explotación petrolera y colonización de la región amazónica, hoy en día está sujeto de una gran economía de mercado implantando por el sistema democrático de nuestro País. La actividad artesanal artística mantiene un elevado grado de desarrollo formando parte de la economía para las diferentes nacionalidades de la provincia, siendo su producción manual: flechas, arcos, lanzas, shigras, hamacas, collares y pulseras que son vendidos a turistas. Además se elaboran utensilios domésticos en barro (macahuas) y madera. 3. Hidrocarburos 3.1. El petróleo en la economía de la provincia y del Ecuador A nivel nacional el petróleo es uno de los productos primarios de mayor peso a nivel nacional con un total del 20.1% de exportaciones, de acuerdo a cifras presentadas por el Banco Central en abril del 2011 el total de exportaciones mensuales fue de $ 3.935,00 millones de dólares, para el producto Interno Bruto (PIB) representa el 5.6% y para el presupuesto General del Estado el 17,8%, estos datos se han visto incrementados en los últimos años debido a varios factores como el aumento del precio de barril a nivel mundial, la reestructuración de las políticas petroleras en el país en donde se aumentó la participación del Estado en relación a la producción de compañías extranjeras y el empuje a la producción netamente estatal con la mayor inyección de capital a la Estatal petrolera EP PETROECUADOR. 3.2. Empleo generado por la actividad minera y petrolera Para el año 2009, el sector minero y petrolero emplea directamente a 4.905 personas, representando el 0,11% de la población económicamente activa. Mientras que indirectamente emplea a 32.262 personas, lo que representa 0,72% de la población económicamente activa. Este empleo generado se refiere a las empresas legalmente constituidas que realizan las actividades en las zonas extractivas, así como en la elaboración, fabricación y refinación de productos. Dentro del empleo directo, durante el año 2009, la extracción de minerales metálicos como el oro, la plata y el cobre emplea al 48,9% del total de ocupados, mientras que las actividades petroleras al 39%, el restante 12,1% es para el empleo en la extracción de minerales no metálicos como materiales de construcción, piedra pómez y yeso. Intrínsecamente en el empleo indirecto, en el año 2009, la fabricación de productos de caucho y de plástico emplea al 42,5% de los ocupados, seguido de la fabricación de otros productos minerales no metálicos 11
que ocupan al 31,8% del total, correspondiéndole el restante 25,7% a la refinación de petróleo y combustible nuclear. 4. Turismo 4.1. El turismo en la economía provincial Sucumbíos presenta potencialidades para desarrollar esta actividad socioeconómica, considerando la variedad de recursos naturales, como la biodiversidad, recursos hídricos y los distintos grupos étnicos. Parte de la economía provincial, se basa en el turismo nacional y externo; los diferentes atractivos y productos que ofrece la provincia, junto con la planta turística existente, constituyen un modelo de desarrollo, para recibir al turista o viajero que visita nuestra provincia. Cuadro N° 05. Ingreso de turistas a las principales áreas protegidas de la Provincia de Sucumbíos, durante el período 2008 - 2010. Área Protegida N° de visitantes R.P.F. Cuyabeno 25.188 Parque Nacional Cayambe Coca 14.692 Reserva Biológica Limoncocha 5.382 Total 45.262 Fuente: Ministerio del ambiente 2008-2010 Elaborado por: Grupo Técnico PDOT 2011. 1.4.1. Desarrollo turístico en la provincia de Sucumbíos El turismo en la provincia de Sucumbíos, inicia su desarrollo el año 1976 con el Instituto Lingüístico de Verano, ofreciendo TOURS hacia la reserva Limoncocha, que luego es interrumpido por la explotación petrolera. Desde 1980 hasta 1989, varias agencias turísticas nacionales, operan en forma independiente, en zonas denominadas por ellas como vírgenes; siendo el principal ejemplo el Flotel Orellana. Actualmente el turismo en la provincia gira alrededor de las áreas protegidas, bosques protectores, grupos étnicos y una pequeña escala a otros recursos naturales, promocionado por agencias turísticas nacionales y extranjeras. Esta actividad socioeconómica, cada año tiene una tendencia creciente; en la década de los 90 los entendidos determinan un crecimiento de gran envergadura. Entre 1996 y el 2000 se registró 32368 visitantes; a partir de estos años algunas comunidades indígenas se insertan por esta actividad. El año 2005 se crea El Centro Turístico Comunitario Shayari, apoyado por el Frente de la Amazonía, constituyéndose en el pionero del Turismo Comunitario; posteriormente el 2008 se crea la CORTUS (Corporación de Turismo en Sucumbíos) apoyada por el FEPP, bajo el financiamiento de organismos 12
internacionales; especialmente con fines de hacer conocer y conservar la biodiversidad, así como la cultura de la provincia. Actualmente existen 9 centros comunitarios de los cuales 7 son afiliados a la CORTUS. El turismo en la provincia de Sucumbíos gira alrededor de las áreas protegidas y grupos étnicos, promocionado por agencias turísticas locales, nacionales y extranjeras. Esta actividad también es apoyada y promocionada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia, a través de sus departamentos respectivos. Por la importancia que reviste esta actividad y para complementar el desarrollo de la provincia existen centros educativos que forman profesionales en esta rama como el Colegio Segundo Orellana, la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, la Universidad Tecnológica América y la Universidad Técnica Particular de Loja. 1.4.2. La planta turística Según el MINTUR 2009, en la provincia se encuentran registradas 7 Operadoras de Turismo, 7 Hoteles, 7 Hoteles Residenciales, 6 Hostales, 35 Hostales residenciales, 2 Moteles, 7 Pensiones, 1 Hostería y 7 cabañas. En cuanto a establecimientos comerciales, en la Municipalidad de Lago Agrio, para la ciudad de Nueva Loja, existen 46 restaurantes, 50 bares y 9 discotecas. Según el último catastro provincial, el 55 % de los lugares de alojamiento, son de tercera categoría y se encuentran concentrados en los cantones de Lago Agrio y Shushufindi; el 24 % pertenecen a la segunda categoría, y el 21% a la primera categoría. Las ciudades que ofrecen mayores y mejores servicios al turista, respecto a alojamiento son Nueva Loja, capital de la Provincia y Shushufindi cabecera cantonal, las otras poblaciones constituyen lugares de tránsito y tienen servicios limitados y no se encuentran registrados en la entidad correspondiente; tal es caso de las poblaciones de la vía a Tarapoa, vía que conduce a la reserva de Cuyabeno o de la parroquia Limoncocha en el cantón Shushufindi.
Cuadro N° 06. Catastro de la planta turística existente en la provincia de Sucumbíos. N°
RAZON SOCIAL
PROPIETARIO
DIRECCION
CATEGORIA
13
1
2 3 4 5
6
4 8
9
Cantón Lago Agrio Ciudad Nueva Loja Agencias de Viajes BIOLOGIA-TRAVELBIOLOGIAAV.QUITO Y PASAJE OPERADOR BIOTRAVEL S.A TRAVELGONZANAMA A BIOTRAVEL S.A CHARAPATUR S.A. CHARAPATUR S.A. VENEZUELA Y EL ORO OPERADOR A MAGIC RIVER MAGIC RIVER 18 DE NOVIEMBRE Y OPERADOR CIA.LTDA GUAYAQUIL A IMUYA EXPEDITIONS MOYA TANGOY VIA AGUARICO 11/2 OPERADOR HENRRY PAUL A PIONEER TOURS PIONER TOURS AV.AMAZONAS Y OPERADOR CIA.LTDA BARRIO COLINAS A PETROLERAS. AZUTUR CIA. LTDA AZUERO DE AV. QUITO 101 Y OPERADOR FLORES NILA AMAZONAS A Hotel LA CASCADA VILLAROEL BAEZ AV.QUITO 291 Y SEGUNDA MIGUEL AMAZONAS GRAN HOTEL DEL GONZALES AV QUITO KM.1 1/2 PRIMERA LAGO GRANDA JORGE VICENTE ARAZA EMPRESA AV. CHOFER Y 12 AV. SEGUNDA TURISTICA QUITO 5-36 Y VICENTE GONZALAR CIA. NARVAEZ LTDA.
10
COFAN EL
11
D' MARIO
12
GRAN COLOMBIA
13
Hotel Residencia MARCELLA
14
ORO NEGRO
15
OASIS
CORONEL LOAIZA JAIME ABAD ABAD MARIO ALEX JARAMILLO CASTILLO ZOILA
12 DE FEBRERO 1915 Y SEGUNDA QUITO AV.QUITO 173 Y PASAJE SEGUNDA GONZANAMA AV.QUITO SEGUNDA
MENESES BOSMEDIANO AMPARO MARIA ROJAS MARIN ERASMO NOBLECILLA ALVARADO BOLIVAR
P.GONZANAMA QUITO 133
640
Y CUARTA
AV.QUITO 164 Y TERCERA P.GONZANAMA 9 DE OCTUBRE Y TERCERA FRANCISCO DE ORELLANA
Hostal 16 17 18 19 20
SHALOM
ESPINOZA GARCIA SEGUNDO LEONILO ECUADOR EMERITA ISABEL M,ARIN ROJAS AMAZONICO BELLO CASTILLO ARROBO AMANECER EDDY RAMIRO LAGO IMPERIAL VEGA JIMENES CARMEN ANABEL ROMERO ROMERO JIMENEZ ELMO PACO
AV.QUITO 918 Y CALLE DEL CHOFER AV.QUITO Y PASAJE DE GONZANAMA AV.AGUARICO Y CALLE CUBA GRAN COLOMBIA Y QUITO VICENTE ROCAFUERTE Y FRANCISCO DE ORELLANA
TERCERA TERCERA TERCERA SEGUNDA TERCERA
Hostal Residencia 21 22
CUYABENO GUACAMAYOS
23
PARIS
GRUPO CECOMBAR CIA.LTDA. CHANGO JARAMILLO MIRIAN CECELIA MORENO MARCO
18 DE NOVIEMBRE Y AV. COLOMBIA SEGUNDA AV.QUITO 24 Y GRAN CUARTA COLOMBIA JORGE AÑASCO 146 Y TERCERA
14
24
25 26
27 28 29
30
31 32 33 34 35
36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 48 49
TULIO CASA BLANCA MAYORGA CANSECO JENNY PATRICIA CABAÑA LA HARO VALLE VICTOR SALOMON CHIMBORAZO CHANGO TOCTAQUIZA SEGUNDO GILBERTO ORIENTAL CARRION ROJAS JUAN ANTONIO POSADA LA ROJAS CASTILLO SILVIA SAMARI CHARCO CHUNLLO INTERCONTINENTAL GESNESIS LUCERITO SAN CARLOS CASTILLO JARAMILLO MACRINA VICTORIA SHADDAI CUEBA ZAMBRANO MIGUEL ANGEL SECOYA DELGADO DELGADO ROSA AMADA AMERICANO VERA SANCHEZ DAYSI SELVA REAL JOSE ULDEMAR INTERNACIONAL MAYSINCHO IZA KING DAVID ASITIMABAY YAURIPOMA DAVID ERNESTO COSTEÑITO EL ALCIVAR ALAVA VICTOR MEDARDO CALIFORNIA CASTILLO TORRES CARLOS PORFIRIO CABAÑA LA HARO SORIA FABIAN VICENTE SAYONARA GAONA PEÑA MARIA TERESA CHIMBORAZO CHANGO TOCTAQUIZA SEGUNDO GIL CUMANDA TOAZA PAREDES MARIA CUMANDA JOELISKER LAGO PILAMUNGA LATA LUIS ZUMAG CANDO JOSE GUAMAN CASTILLO REAL GUAMAN GUAMÁN WILLANS ROBERTO MARY SANCHEZ ARMIJOS BLANCA NIEVES PALMA REAL MORENO MARCO TULIO PACAYACU CEVALLO MOREIRA KETY ALFARINA CANAIMA GUAMAN YAURIPOMA ANDRES Motel
50
CALIFORNIA SUIT
51
TREBOL EL
P.GONZANAMA AV.QUITO 130 COLOMBIA
Y TERCERA
AV.QUITO 122 Y MANABI
TERCERA
MANABI Y QUITO
TERCERA
AV.QUITO 540 Y GRAN TERCERA COLOMBIA AV.QUITO Y FRANCISCO TERCERA DE ORELLANA VICENTE ROCAFUERTE Y TERCERA 12 DE FEBRERO 9 DE OCTUBRE 120 Y TERCERA MANABI MANABI Y QUITO
TERCERA
AV.QUITO Y AMAZONAS ESQUINA AV.QUITO 224 Y AV. COLOMBIA AV. QUITO 261 Y PASAJE GONZANAMA FRANCISCO DE ORELLANA Y ELOY ALFARO AV. COLOMBIA Y ELOY ALFARO JORGE AÑAZCO Y PASAJE GONZANAMA AV. QUITO Y AMAZONAS
TERCERA TERCERA SEGUNDA TERCERA
TERCERA TERCERA TERCERA
AV. QUITO Y PASAJE TERCERA GONZANAMA 128 MANABI 1717 Y QUITO SEGUNDA
MANUELITA SAENZ Y PROGRESO ELOY ALFARO Y AV. 12 DE FEBRERO AV.CALOMBIA Y 1008 JORGE AÑAZCO ELOY ALFARO 231 Y 12 DE FEBRERO MANUELITA SAENZ Y SUBIA UNION Y PROGRESO PORTOVIEJO 612 VIA TARAPOA KM. 42
TERCERA TERCERA TERCERA TERCERA SEGUNDA TERCERA TERCERA
AV. QUITO S/N Y PASAJE TERCERA GONZANAMA
ALBAN SARANGO KM.6 1/2 VIA A QUITO TERCERA JOSE MANUEL GONZAGA LAPO VIA AL AEREOPUERTO TERCERA BETTY KM. 1 1/2
15
52
Pensión SOL DE ORIENTE
53
SAN JORGE
54
WILLY GRAN
55
EL DORADO
56
LAS PALMITAS
57
DON JULIO
58
BOADA MOYA PARROQUIA EL ENO HECTOR VICENTE ANDRADE ONOFRE AV. PETROLERA Y JAIME PATRICIO FRANCISCO DE ORELLANA CHARCO MOCHA AV.QUITO 418 Y PASAJE JOSE MANUEL GONZANMA MAZA SARANGO FRANCISCO DE OSWALDO VINICIO ORELLANA Y MANUELA SAENZ ANTONIO CIRCUMBALACIOBN 300 MARCELINO BRAVO PASAJE Y TAMAY CALVA HIDALGO SARCHE 18 DE NOVIEMBRE Y JULIO ALFREDO VILCABAMBA
Cabañas AMAZON JUNGLE EMPRESA TUR. KM. 34 VIA A TARAPOA RESORT VILLAGE HOTELES Y RESTAURANTES RUES S.A. Bar
59
BARBUDO EL
60
EL HABANERO
61
IWISIN CHOZA BAR
TERCERA TERCERA
TERCERA
TERCERA
TERCERA
PRIMERA
CHUVA ROSA
BUENO VIA QUITO KM. 3 1/2 TERCERA FRENTE GASOLINERA TEXACO GLORIA CARMEN AV.QUITO Y AMAZONAS TERCERA GUALLI LEMA CRISTIAN CARRION VIA PUSINO KM 1 RIO SEGUNDA PRIETO AGUARICO SECTOR LA CHOZA
Fuente de Soda 62
FRUTILANDIA
63
JACKELINE
64
DELISSE
65
Restaurante CHE CARLITOS
66 67 68 69
70
71 72 73 74 75 76
YENNY ESMERALDA VIA QUITO Y COLOMBIA TERCERA TRUJILLO LOZADA JACKELINE AZUERO AMAZONAS Y VIA A TERCERA QUITO HERRERA HERRERA AV. QUITO 328 Y MANABI TERCERA MARTHA CECILIA
CYNTHIA CECILIA CARRION CARRILLO MENESTRAS 20 DE JAIME RODRIGO JUNIO CORONEL SALCEDO MACHALA ASTUDILLO BODERO GLENDA MARIA MI CUCHITO BERMEO MENESES SONIA JIMENA PIRAGUA LA CALDERON DELGADO DELIA MARIA DELICIAS LAS BALCAZAR BALCAZAR GUIDO NAPOLEON MI CUCHITO 2 BERMEO MENESES SILVA PATRICIA PEDACITO DE ARIAS LOZADA COLOMBIA LUCILA LA SIRENITA CHECA LARA GALO TIZON DE LAGO EL ROJAS MARIN JUDITH ITALIANO EL BUEN BRAVO JIMENEZ SABOR JOSELITO EL OCEANO DANIEL MANTUANO
JORGE AÑASCO Y MANABI AV.20 DE JUNIO 207 Y VENEZUELA AV.QUITO 161 Y P.GONZANAMA AV.QUITO Y 12 DE FEBRERO AV.QUITO 422 Y ORELLANA
CUARTA TERCERA TERCERA TERCERA TERCERA
JORGE AÑAZCO Y 12 DE CUARTA FEBRERO AV. CHOFER Y 18 DE TERCERA NOVIEMBRE VIA QUITO Y AV. TERCERA COLOMBIA VIA COLOMBIA KM 5 TERCERA VIA QUITO KM 3 1/2 CUARTA 18 DE NOVIEMBRE MANABI AV.QUITO Y MANABI
Y CUARTA CUARTA
16
77 78 79
80
81 82 83
84
85
RUIZ EL ECUATORIANISIMO BURBANO CORAL NELSON COLOMBOECUATORIAN VELOZ DUQUE LUIS O EDUARDO ANTOJITOS DE MI ROMERO MOREIRA TIERRA ALEXANDRA TRINIDAD LA BOMBA VELASQUEZ SALVATIERRA NESTOR STALIN LA CAÑITA MARTHA RAMOS MUÑOS EL BRASERO JOSE ELOY MORETA GAIBOR SON PARRILLADAS EL MILTON PATRICIO PORTAL ALTAMIRANO SOLARTE CHIFA DRAGON ROJO LIANG XINHUA
86
MADEROS HOUSE VIÑA DEL MAR
87
Discoteca RICHARD
88
MILLENIUN
18 DE NOVIEMBRE GUAYAQUIL
Y CUARTA CUARTA
JORGE AÑAZCO 207 Y CUARTA MANABI VIA QUITO A LADO A LA CUARTA GASOLINERA HARO VIA QUITO Y VICENTE CUARTA NARVAEZ AV. QUITO Y 12 DE CUARTA FEBRERO AV. QUITO Y JOSE CUARTA URBINA
JORGE AÑASCO Y CUARTA FRANCISCO DE ORELLANA STEAK SANTIN ROSALES AV QUITO Y FRANCISCO CUARTA CECILIA ANTONIETA DE ORELLANA ROSA MORENO CIRCUMBALACIÓN Y CUARTA PINZON, SECTOR TRANSPORTISTA NARANJO PEREZ 18 DE NOVIEMBRE Y 12 SEGUNDA MANUEL NICANOR DE FEBRERO CEVALLOS ANDINO AV. QUITO Y 20 DE JUNIO SEGUNDA MILTON DAVID
Sala de Baile 89
CHOZA LA ORIGINAL
90
CHOZA DE MAO
CEVILLA YORY VIA AGURICO SECTOR LA SEGUNDA ALFREDO GALO CHOZA SEVILLA LARA SECTOR LA CHOZA TERCERA BYRON FERNANDO
Balneario 91
LAGUNA AZUL
CEVALLOS SALAZAR VIA A TARAPOA KM. 1 1/2 JULIO ROBERTO
SEGUNDA
RICARDO WILLIAM MESTANZA ZABALA AV. QUITO
TERCERA
CANTON: Cascales PARROQUIA: Cascales Bar 92
KARAOKE THE OFFICE Hostal Residencia
93 SAN MARCOS Operadoras
VIA QUITO FRENTE AL BAUDILIO EMISENO COLEGIO NACIONAL NAVEDA CHAMAZA CASACALES TERCERA
94 SECTURAE
CARLOS MURILLO
AV. QUITO Y FRANCISCO DE ORELLANA
CANTON: Shushufindi PARROQUIA: Shushufindi Hotel Residencia LA SELVA 95 SHUSHUFINDI # 2 96
ANVENTURAS ERICK PRIMERA MAGGIE KM 2 1/2 RIO NAPO BERMEO LOAIZA CALLE UNIDAD TERCERA SANTOS BENJAMIN NACIONAL Y ORIENTAL
17
97
SHUSHUFINDI
98 99
AMAZONAS Hostal Residencia CALVACHE
100
RIO AMAZONAS
101
LILLI SANT
102
NICKAR KLASS
103
SEVILLA DE ORO
104
EJECUTIVO
105
MASTER SUITES
106
Restaurante JHIRET
107
Hostería AMAZONAS
BERMEO LOAIZA SANTOS BENJAMIN AGUILAR NARANJO JUAN
AV. UNIDAD NACIONAL Y ORIENTAL TERCERA UNIDAD NACIONAL Y ROCAFUERTE TERCERA
CALVACHE CARRASCO CARLOS VARGAS JOSE DAVID JOSE AGUILAR
ORIENTAL Y UNIDAD NACIONAL AV. UNIDAD NACIONAL Y POLICIA NACIONAL AV.ORIENTAL Y SHUARAS UNIDAD NACIONAL Y ORIENTAL AV.11 DE JULIO Y ORIENTAL UNIDAD NACIONAL Y 24 DE MAYO 10 DE AGOSTO Y COFANES
CARLOS ELICIO CALBACHE FALVIO CORDOVA TAPIA SANTA ANA BRITO GILBERT ANGULO JAMAL DONAL
TERCERA TERCERA TERCERA TERCERA TERCERA TERCERA SEGUNDA
DAYSI DORIS AV.UNIDAD NACIONAL Y TERCERA QUINITANA LUDEÑA TEXACO GRUCAREL LTDA.
CIA. VIA POZO NUEVO
SEGUNDA
SACHALODGE
SACHALODGE S.A.
RIO NAPO, TRES HORAS PRIMERA Y MEDIA
108 109
SANI LODGE
COMUNIDAD ISLA
110
EROS
IDER ERICK YANEZ MINA
TERCERA
111
LA FORMULA
BARRIO LAS PALMAS, VIA TERCERA A SHUSHUFINDI
112
CENTRO RECREACIONAL OLIMPO
BARRAGAN URGILES ZAIDA MONICA NELLY DEL ROCIO EL ORTEGA SANCHEZ
SANI A CUATRO HORAS POR EL RIO NAPO. COMUNIDAD SANI ISLA
JIVINO VERDE KM 1. VIA TERCERA SHUSHUFINDI
CANTON: Gonzalo Pizarro PARROQUIA: Lumbaqui
113
Hotel SOL EL
114
Hostal PALADINES
115
Pensión SHALOM MARANATHA
CASTILLO MARIA
PRADO AV. PRINCIPAL
PALADINES QUITO CRISTOBAL COLON JAIME MENECIO AAV. LOS COFANES PALACIOS GAVILANES GABRIEL
TERCERA
Y TERCERA
COLON Y COFANES, TERCERA BARRIO CENTRAL
Balneario JAROPAMA 116
KM 5 VIA LUMBAQUI BETANCOURT HIDALGO ROSARIO AMADA
SEGUNDA
18
EL MANANTIAL 117
ERREYES SUAREZ VIA QUITO KM. 64 ROLANDO FELIPE
TERCERA
Restaurante HURACAN 118 EL PACIFICO 119 PATRICIA 120
SANTIN ANGEL BENIGNO JAYA CAICEDO EDUARDO ALFONSO LOPEZ TUMBACO ALFONZO
AV.LOS COFANES SEGUNDA AV.COLON COFANES FRENTE CENTRAL
Y
LOS CUARTA
OBELISCO TERCERA
CANTON: Cuyabeno PARROQUIA: Aguas Negras
121
122
123 124 125 126
Cabañas HOT SPOTS CUYABENO GONGORA ALBEGA CAMP FREDDY JAMU LODGE GOMEZ GARCÍA GUILLERMO GONZALO SAMONA LODGE PABLO HERMOGENES FLORES TAPIR LODGE KARK BEATE CONTAY CUYABENO RIVER LLORI LLORI LODGE ZULEMA ANGELICA MAGIC RIVER SAUBERT KATJA ARABELLA
RPFC SEGUNDA RPFC SEGUNDA RPFC TERCERA RPFC SEGUNDA RPFC SEGUNDA RPFC TERCERA
CANTÓN: Putumayo PARROQUIA:Puerto Bolívar Cabañas NEOTROPIC TURIS 127 AMARU LODGE 128 SIONA LODGE 129
HERNANDEZ RPFC PEÑAHERRERA LUIS BOLIVAR MAIGUA TOAPANTA RPFC JORGE EDWIN HERNAN RPFC SIERRA MEJIA
SEGUNDA SEGUNDA SEGUNDA
Fuente: MINTUR 2009 Elaborado por: Grupo Técnico PDOT 2011. 5. Entidades Financieras 5.1. Servicios financieros de apoyo a la producción La capacidad de financiamiento ha mejorado considerablemente en los últimos años en lo urbano, pero en los sectores relacionados a pequeños productores y finqueros es muy baja. Las instituciones que tienen abiertas líneas de crédito, como el Banco Nacional de Fomento (BNF), ha optado por colocar sus fondos en su gran mayoría a créditos productivos como cacao, palma ya que esto representa en gran parte el principal producto de vinculación con el mercado y en menor participación a la adquisición de tierras. El Fondo Ecuatoriano Popolorum Progressio (FEPP) también otorga financiamiento de ciclo corto (como el ganado) en los diferentes cantones. Instituciones financieras con presencia nacional como el Banco del Pichincha, Banco Internacional, Banco de Guayaquil, Bancos del barrio de Guayaquil y 19
Cooperativas de Ahorro y Crédito 9 de Octubre, Ilalo, CODESARROLLO y Nueva Loja, etc. de carácter privado. No fue posible tener acceso a la información con respecto a montos, créditos y beneficiarios por ser ésta de carácter confidencial. Sin embargo, se sabe que estas, financian principalmente actividades de consumo y de comercio básicamente en la ciudad de Lago Agrio con mayor participación. CUADRO N° 07 Entidades financieras existentes en la provincia de Sucumbíos CANTÓN
BANCOS BANCO DE GUAYAQUIL BANCO DE PICHINCHA
LAGO AGRIO
BANCO INTERNACIONL BANCONACIONAL DE FOMENTO
BANCO INTERNACIONAL SHUSHUFINDI
BANCO NACIONL DE FOMENTO BANCO DE GUAYAQUIL
GONZALO PIZARRO
BANCO DE GUAYAQUIL
PUTUMAYO
BANCO NACIONL DE FOMENTO
CANTÓN
COOPERATIVAS 29 DE OCTUBRE NUEVA LOJA ILALO CODESARROLLO
LAGO AGRIO
FOCLA FOCAP GRAMEEN AMAZONAS COOPCCP SHUSHUFINDI
FOCASH
SUCUMBIOS
LA BONITA
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros/Cooperativas Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011 Revisando los niveles de captación y colocación de las instituciones privadas concluimos con el siguiente cuadro: Cuadro No 08. Situación de captaciones y colocaciones de bancos Privados (01 Enero al 31 Diciembre 2010). CARTERA
BANCO
TOTAL
COLOCACIÓN
COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROEMPRESA CARTERA PICHINCHA
67711318
48964621
33378397 49221986
199276322 262605286
20
GUAYAQUIL
3102250
INTERNACIONAL 47151321
38071080
-
-
41173330
50040241
4160101
2671790
2379510
56362722
143665272
FUENTE: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011 La relación entre los montos colocados y los montos captados es de casi el 65% lo que significa que por cada dólar captado en la misma provincia 65 centavos se destinan al crédito dentro de la misma provincia pero financian operaciones de crédito a escala nacional. Otras organizaciones que aportan al desarrollo del país y sus localidades, generando empleo e ingresos son las Cajas de Ahorro y Crédito o Redes Solidarias que financian actividades de ciclo corto y de compra de ganado en el aspecto productivo y de vivienda y de mejora en el aspecto social, teniendo una gran colocación de cartera por la facilidad que existe a diferencia de los bancos y cooperativas, actualmente estas redes reciben apoyo técnico y financiero por parte del FEPP. Teniendo como debilidad el capital para crédito muy bajo para todos sus socios y clientes en la gran mayoría. Participación de las cajas de ahorro y crédito por cantones. CANTÓN
NÚMERO DE FLS 13
CASCALES 7 CUYABENO 7 GONZALO PIZARRO 67 LAGO AGRIO 4 PUTUMAYO 11 SHUSHUFINDI 7 SUCUMBIOS 116 TOTAL
Fuente: FEPP-REFPNOR-CISAS-MUNICIPIO Elaborado por: Técnicos PDOT-GADPS 2011 El mayor índice de participación de las cajas de ahorro y crédito se concentran en el cantón Lago Agrio, el total de beneficiarios 4261 entre socios y clientes de todas redes solidarias de la provincia quienes aportan al desarrollo económico de sus afiliados.
6. Bibliografía GPS. 2005. Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Sucumbíos. CISAS-IICA. 2011 Diagnostico Agropecuario de la provincia de Sucumbíos FEPP – REFNOR. 2010 Inventario de las Redes Solidarias 21
http://www.superban.gov.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=29&vp_tip= 2#10 SENPLADES. 2009 Plan Nacional para el Buen Vivir Plan de Desarrollo Cantonales y Parroquiales MAG. 2000 III Censo Nacional Agropecuario
22
0
7. Anexos 7.1. Zonificaci贸n Agroecol贸gica 7.1.1. Zonificaci贸n Agroecol贸gica Pastos
1
7.1.2. Zonificaci贸n Agroecol贸gica Arroz
2
7.1.3. Zonificaci贸n Agroecol贸gica Cacao
3
7.1.4. Zonificación Agroecológica Cachama
7.1.5. Zonificación Ecológica Café 4
7.1.6. Zonificaci贸n Agroecol贸gica Ma铆z
5
7.1.7. Zonificaci贸n Agroecol贸gica Pl谩tano
6
7.1.8. Zonificaci贸n Ecol贸gica Tilapia
7
7.1.9. Zonificaci贸n Ecol贸gica Trucha
8
7.1.10.
Zonificaci贸n Ecol贸gica Yuca
9
10