geografia economica

Page 1

INSTITUTO BASICO ESQUIPULTECO Y CIENCIAS COMERCIALES INBECC

Délfido Geovanny Marroquín

Geografía Económica

Competitividad, Minería, industria, productos agrícolas y comercialización de Guatemala

Darwin Irrain Mata Erazo

Quinto Perito Contador

Vespertina

29

Esquipulas 1 de octubre 2014.


Índice

INTRODUCCION .......................................................................................................... 3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 4 LA COMPETITIVIDAD DE GUATEMALA ............................................................. 5 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ........................................................................ 12 MINERIA EN GUATEMALA .................................................................................... 18 EL SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA .............................. 20 AGRICULTURA Y GANADERÌA EN GUATEMALA .......................................... 22 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 24 CONCLUCIONES ....................................................................................................... 25 COMENTARIO 1 ......................................................................................................... 26 COMENTARIO 2 ......................................................................................................... 27 COMENTARIO 3 ......................................................................................................... 28 COMENTARIO 4 ......................................................................................................... 29 COMENTARIO 5 ......................................................................................................... 30


INTRODUCCION En cuanto a competitividad se dice que por una razón su objetivo es lograr el éxito en el mundo competitivo de hoy. Profesionales están obligados a definir sus estrategias e incorporar, dentro de su proceso administrativo, las herramientas que garanticen sus productos y economía el tema fue seleccionado de manera personal, ya que por medio del mismo se puede observar la falta de competitividad que tiene algunos países y entre estos se puede Mencionar Guatemala un país en vías de desarrollo que no cuenta con la suficiente competencia a pesar que es un país independiente libre y soberano. Guatemala es un país inmunemente con vocación minera, su situación geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde los minerales metálicos como los no metálicos. Por otra parte la industria de Guatemala se habla que la mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Estados unidos es el mayor socio del país proveyendo el 47% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. La Producción industrial creció de forma considerable en la década de 1970, pero disminuyo durante la de 1980 debido a la intensidad política. El turismo también ha jugado un papel importante en la economía de Guatemala.


OBJETIVOS

Identificar el capital que pueden obtener los guatemaltecos de países extranjeros para aumentar la competitividad y generar empleos e ingresos.

Incentivar a sus habitantes para ser productivos eficientes, honrados y que actúen con pasión y vocación en sus que hacer.

Comprender que todos somos Guatemala y que vivimos una situación critica y llena de oportunidades para una mejor economía.

Formular información por medio de instituciones estatales para saber la tasa de analfabetismo con la que cuenta Guatemala.


La competitividad de Guatemala En entrevista realizada por la Revista Perspectiva, Andrés Castillo, Presidente del CACIF, analiza el tema de la competitividad de Guatemala y sus perspectivas sobre el mismo. Actualmente, es una cuestión muy relevante en Guatemala. Ya que como reto tenemos que mejorar en los índices de competitividad, lograr ser un país apto para inversionistas, tener un capital humano calificado para las empresas que lo requieren, facilitar los procesos de creación de empresas y mejorar las tasas de crecimiento. 1) Nos puede decir ¿Por qué es tan importante el tema de la competitividad para la economía del país? Nosotros como Sector Privado, si no creamos las condiciones viables para el país, no vamos a lograr el desarrollo ni la competitividad que los guatemaltecos buscamos. La nueva autoridad tiene como iniciativa principal la Agenda Nacional de Competitividad (ANC). Teniendo en cuenta que la autoridad que lo está promoviendo es el Ministerio de Economía. Dentro del tema de la ANC entran factores que son muy importantes y nosotros queremos trabajar sobre uno significativo que es la corrupción, buscamos poder diseñar una política de transparencia. Creemos que desarrollar para Guatemala esta política y combatir la corrupción es bastante difícil. Mientras el sistema no lo permita, no se podrá tener avances en seguridad, educación e infraestructura. En los índices económicos mundiales del año anterior, Guatemala está entre los últimos lugares por los costos asociados a seguridad; de 139 países que fueron evaluados somos el 129, esto quiere decir que nos resta competitividad en los sectores de industria, turismo y aquellos que pueden generar un crecimiento económico. El Índice de Doing Business, expresa el nivel de confianza que tiene el inversionista para emplear su capital en la fundación de nuevos proyectos; este demostró un retroceso sustancial de la creación de empresas en Guatemala. Se observa al inicio de este año, que hay más optimismo en la creación de empresas, pues existen más inversionistas que se han acercado al país. Pero después de algunos meses el optimismo bajó debido a que los procesos mercantiles toman mucho tiempo y no hay un facilitador para que los agilice. 2) El Sector Público y Sector Privado juegan un gran papel dentro de la competitividad ¿Cuál es la estrategia que existe entre ambos sectores? La comunicación directa que se mantiene entre las autoridades del Sector Público y Privado. Se observa un presidente con palabra, confianza y comprometido a trabajar por el país. En general, la comunicación es “buena”. Si hay un rompimiento de confianza, no se pueden hacer las cosas bien. El Sector Privado ve bien la ANC, pero percibimos contradicciones en cuanto al “paquetazo fiscal” porque no hay un proceso de transparencia antes de la ejecución. Lo primero es la confianza entre Sector Público y Sector Privado, para lograr el objetivo de la competitividad.


3) Se puede decir que los impuestos son un factor que puede determinar la competitividad de un país, ¿Para Guatemala esto es un impedimento o es favorable? Es un impedimento, hay un índice del Banco Mundial (BM) que demuestra utilidad sobre la renta, Guatemala tiene una alta tasa de impuesto y el grupo de contribuyentes es muy pequeño. La economía en su mayoría es “Informal”. Necesitamos que la informalidad pase a la formalidad, porque la informalidad no tiene incentivos que la lleven a ser formal si no hay leyes que la penalicen. Por su parte, el formal tiene procesos muy lentos para pagar impuestos. Lo que necesitamos en la ANC es un sistema sencillo, fácil, que lo entienda todo el mundo. El panorama fiscal resta competitividad a Guatemala 4) En un panorama regional, ¿Cómo está Guatemala a comparación de sus países vecinos? Guatemala, si lo comparamos con El Salvador, va en una mejor vía, mientras lo que le falta a El Salvador es liderazgo en el gobierno y una reforma fiscal más favorable. Los empresarios salvadoreños están preocupados porque el crecimiento en este año va a ser mínimo a comparación del crecimiento del año pasado. Mientras Nicaragua que al parecer va bien, con un crecimiento económico alrededor del 6% del PIB, no tiene transparencia en los procesos. Honduras tiene un panorama muy parecido al de Guatemala, pero en el tema de la competitividad va un poco atrás. En Costa Rica, están un poco mal; recientemente hubo una reforma fiscal y la impugnaron. El país ideal es Panamá con un crecimiento del 10% aproximadamente, debido a la ampliación del canal y de la infraestructura. Otorgando trabajo más formal y teniendo procesos de inversión más amigables. Necesitamos apuntar hacia esa dirección. 5) Las exportaciones del continente asiático han sido competitivas a nivel mundial por muchos años, ¿Qué nos puede decir sobre las exportaciones de Guatemala en el tiempo? ¿Somos exportadores competitivos? Sí somos exportadores competitivos, hay que recordar que tenemos una industria muy buena a nivel mundial. Pero recordemos que el guatemalteco es un poco conservador en cuanto a expandirse a otros mercados. No ayudan la ley de aduanas para la exportación e importación, la falta de claridad y la corrupción. Hay que romper ese sistema, lograr hacer procesos más rápidos y confiables. Tenemos buenos productos, personas especializadas en el tema. “Yo sí le veo el positivismo a las exportaciones del país”. 6) La inseguridad que vive el país, ¿Nos impide ser competitivos? Lo he dicho anteriormente, somos el país peor evaluado, en cuanto a industria la última medición que se tiene del costo de seguridad es de 14% (cámaras, GPS, seguridad informática y personal de seguridad). El impuesto de Guerra (por parte de grupos delictivos) ha impedido la competitividad, debido al aumento de los costos a los comerciantes y el pago por el derecho de movilización. 7) Opinión personal ¿Cuál puede ser la mejor receta para que el país logre ser uno de los mejores en competitividad? Crear los incentivos necesarios en el área rural para invertir. En su mayoría hay procesos que impiden la competitividad por los gastos elevados de logística y localización de industrias. Por qué no tener las industrias que se dedican a exportar, en el puerto.


Muchos sugieren la movilización hacia al sur, en la zona marítima, sin embargo otros argumentan que no existe el capital humano que requiere para su producción. Pero si se generan las condiciones viables en los departamentos, es decir, infraestructura y seguridad, entonces, sí es factible. Hay que procurar la descentralización de las fábricas, industrias, call centers, entre otros. Logrando que el inversionista tenga un panorama más amplio para invertir, generar oportunidades para los pobladores en términos de trabajo y una competitividad como país. “Pero si vivimos haciendo lo mismo, definitivamente los resultados van a ser los mismos”. Guatemala desciende tres puestos en índice de competitividad Global de 2013 Guatemala descendió tres puestos en el índice de competitividad global y del 86 pasó al 83 entre los 148 países que son analizados por el Foro Económico Mundial, informó hoy una fuente empresarial. Guatemala- Guatemala descendió tres puestos en el índice de competitividad global. (Foto: Prensa Libre Mynor De Leon)

GUATEMALA- El presidente de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), Felipe Bosh, explicó en rueda de prensa que el país ha mejorado en algunas variables como la protección de la propiedad intelectual, el control de la inflación, la innovación y mayor empuje a las exportaciones. Bosh dijo que ello le permitió a Guatemala situarse en una escala de 1 a 7 en 4,04 puntos, pero en términos globales bajó tres puestos en el índice de competitividad, que lo lidera Chile con 4,61. El dirigente empresarial manifestó que el país centroamericano todavía presenta retos importantes en materia de seguridad, calidad educativa, percepción de la corrupción y tiene rezagos importantes en materia de salud primaria. De acuerdo con el informe, una de las desventajas competitivas de Guatemala lo representa el crimen organizado y en esa materia ocupa el puesto 148, seguida de los costos asociados al crimen y la violencia, en el lugar 147. En calidad educativa figura en el puesto 139 y en desvío de fondos públicos (corrupción) el 127. Las mejores ventajas competitivas de Guatemala son la solidez bancaria, en el que ocupa el lugar 17 del total de país analizados, la cooperación en las relaciones patrono-trabajador en el 23, importaciones 23, flexibilidad en salarios 27 y deuda externa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) , 31, según el informe. Los factores más problemáticos para hacer negocios en el país lo representan el crimen y robo con 22 %, la corrupción 18,1%, la burocracia e ineficacia gubernamental con 11 % y la inadecuada oferta de infraestructura con 10,5 %, entre otros. “El esfuerzo por mejorar la competitividad del país todavía no es suficiente para tener aumentos relativos a otros países”, dijo el empresario.


Bosh subrayó que la posición relativa de Guatemala cayó debido a que otros países están trabajando más rápido por mejorar la competitividad.

Guatemala mejora en el Índice de Competitividad Global 2012-2013 FUNDESA presentó los resultados del Informe de Competitividad Global 212-2013. "Es el estudio comparativo entre países más importante acerca de los factores que inciden en la competitividad y el crecimiento económico", expresó Juan Carlos Zapata, Gerente General de FUNDESA, quien tuvo a su cargo la presentación del índice. Los países que lideran el Índice de Competitividad Global 2012-2013 son: Suiza, Singapur, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos de América, Hong Kong (RAE) y Japón. En Latinoamérica, el índice es liderado por Chile (33), Panamá (40), Brasil (48), México (53) y Costa Rica (57). En Centroamérica vemos cómo Panamá logró mejorar nueve posiciones (logrando entrar a estar dentro de los 50 países más competitivos del mundo), Costa Rica mejoró cuatro posiciones y Guatemala una posición. El ranquin en la región lo lidera Panamá (40), seguido de Costa Rica (57), Guatemala (83), Honduras (90), El Salvador (101) y Nicaragua (108). Cabe resaltar que El Salvador es el país en Centroamérica cuya competitividad se ha visto más afectada, debido a un deterioro de sus instituciones, un clima macroeconómico cada vez más complicado y pérdida de eficiencia en el mercado laboral. El Índice de Competitividad Global 2012-2013 es preparado por el Foro Económico Mundial (WEF) con sede en Ginebra, Suiza. En esta edición abarca a 144 países. Evalúa 111 variables combinando datos de la encuesta ejecutiva de opinión de competitividad que realiza FUNDESA (70%) e información estadística (30%).

Toma en cuenta 12 pilares, subdivididos en tres grandes áreas. Requerimientos Básicos (40%) Potenciadores de eficiencia (50%) Factores de Innovación y sofisticación (10%) En el caso de Guatemala el índice reporta los factores que los empresarios consideran más problemáticos para hacer negocios: Crimen y Robo 25.5% Corrupción 17.1% Oferta inadecuada de infraestructura 10.6% Burocracia e ineficiencia gubernamental 9.4% Fuerza Laboral poco educada 7.6% Regulaciones fiscales 6.8% Otros 23% Las ventajas competitivas para Guatemala son: la suscripción de telefonía móvil (23 de 144 países evaluados), solvencia del sistema bancario (23), Índice de Derechos


Legales (24), Cooperación en las relaciones patrono-colaborador (29), Precios razonables de los servicios financieros (31). Sin embargo, el informe hace hincapié en aquellas variables en las que el Gobierno debe enfocar sus esfuerzos para mejorar su competitividad: Costos asociados al crimen y la violencia (144 de 144 países), Costos por el crimen organizado (143), Confianza en la Policía Nacional Civil (137), Calidad de la educación en ciencias y matemáticas (137), Calidad de la educación primaria (136). Salvador Biguria, Presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), resaltó la importancia de seguir trabajando en mejorar la posición de Guatemala y comentó sobre el trabajo que el CPC está trabajando en mejorar la innovación en el país. "Estamos coordinando con cuatro universidades para poder fortalecer la cooperación entre la academia y el sector privado y fomentar mayor innovación y emprendimiento". Al respecto, el Comisionado Presidencial de Competitividad e Inversión, Juan Carlos Paiz comentó "el PRONACOM está trabajando en una agenda para eliminar los cuellos de botella para hacer negocios en el país y se está trabajando de la mano con el Ministerio de Economía y FUNDESA en una agenda para mejorar en el Índice Doing Business, que sin duda tendrá un efecto positivo en la próxima evaluación del índice de competitividad global".

Competitividad, es un concepto clave de este proceso de globalización y regionalización en que se encuentra el mundo desde hace ya varios años; un cambio radical del escenario económico donde la rivalidad de las empresas es cada día mayor y la lucha por aumentar la participación en los mercados se intensifica cada día más, basada en el uso de la tecnología y en una continua innovación. Hoy día, es ampliamente reconocido que la competitividad es un factor clave para el desarrollo económico de un país; y si Guatemala desea hacer frente a los retos que con lleva la globalización, debe buscar la mayor competitividad posible a través del mejoramiento continuo y el uso eficiente y sostenible de todos sus recursos. Dada la importancia que tiene este tema para el país, y debido a que para lograr la competitividad de una nación se requiere del involucramiento de todos sus habitantes, el objetivo de este documento es proporcionar un material de referencia que permita conocer algunas de las definiciones más usuales de lo que es competitividad, y su relación con la productividad y la calidad. También se aborda el modelo más conocido a nivel mundial sobre la competitividad, el cual fue desarrollado en 1990 por el profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard. Por último, se ha complementado el estudio del tema, con una pequeña comparación de los resultados que Guatemala obtuvo en distintos índices que usualmente se utilizan para medir la competitividad a nivel país; entre ellos, el índice de Competitividad Mundial del World Forum, el Índice de Libertad Económica del Heritage Foundation y el Doing Business del Banco Mundial. ¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD? Existe una diversidad de definiciones para el término de competitividad, que van desde lo


más específico y limitado, cuyo eje central es la economía y el comercio internacional, hasta otras más amplias, complejas y generales que abarcan distintos enfoques, niveles de El pasado 12 de junio de 2012, se presentó el Consejo Privado de Competitividad (CPC) que tiene como objetivo potenciar la generación de empleo en el país y crear una interacción multisectorial que brinda por crear un clima de negocios favorable. El CPC fue creado bajo el pilar Guatemala más Prospera de la

iniciativa Mejoremos Guate que se enfoca en la generación de empleo, mayor inversión y mejores ingresos para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones. En los últimos 10 años el crecimiento económico de Guatemala ha sido de 3.3% anual, un ritmo muy bajo para lograr reducir la pobreza que afecta a más del 50% de nuestra población. Durante este mismo período, 2 millones de personas han entrado a la fuerza laboral de las cuales únicamente 200,000 (10%) han encontrado un empleo formal. Para cambiar el rumbo, es indispensable mejorar la competitividad del país para que Guatemala logre un crecimiento económico por encima del 6%. Bajo este argumento, la iniciativa Guatemaltecos Mejoremos Guatemala lanza el Consejo Privado de Competitividad (CPC) como un esfuerzo permanente para estimular la generación de empleo a través de la mejora de la competitividad y capacidad de innovación del país. El CPC pretende proponer una visión de largo plazo, fortaleciendo la colaboración entre sus integrantes: el sector productivo guatemalteco y la Academia. En línea con esta misión, los objetivos estratégicos del CPC son: 

Establecer una institución público-privada de competitividad e innovación, fuerte y capaz para el fomento continuo de la competitividad y generación de empleo en el país.

Fortalecer la visión estratégica y capacidad de implementación de planes de los sectores productivos

Crear un clima de negocios favorable tanto para el crecimiento de empresas locales como para la atracción de inversiones extranjeras

Fomentar un sector académico creativo y competitivo para promover la innovación y una fuerza laboral con capacidades alineadas con las necesidades del sector productivo El Índice de Competitividad Federico Bauer Rodríguez El World Economic Forum recién publicó el índice de Competitividad Global 2013-2014 y Guatemala bajó tres puestos, situándola en el lugar 86 de 148, i.e. estamos entre los primeros de la segunda mitad, somos mediocres.


Los parámetros que nos afectan ya son conocidos, por lo que no nos debe causar extrañeza los resultados, pero vale la pena comentar los más relevantes. Nuestra fortaleza más notoria la tenemos en solidez bancaria, puesto 17, lo cual me consta, ya que hasta hace cinco años yo participé en directivas bancarias de toda la región, y me consta que nuestro sistema bancario es el más eficiente y sano de la región centroamericana. Las quiebras bancarias siempre se dieron con la complicidad de los gobiernos, pero yo espero que ya no se repitan. Otras fortalezas están relacionadas con la eficacia de las Juntas Directivas, con las relaciones obrero patronales y con la determinación de los salarios. Me extraña mucho que la estabilidad macroeconómica sea un factor que el WEF no toma en cuenta, ya que en lo que va del presente siglo nuestra moneda no se ha depreciado contra el dólar, y la inflación es moderada cuando nos comparamos con otros países Latinoamericanos; yo considero que en estabilidad macroeconómica debemos estar entre los quince mejores del mundo, pero pronto esta se perderá por el descontrol que este gobierno tiene en el gasto público. Nuestras debilidades ya sabemos que están relacionadas con el crimen organizado, puesto 148 de 148, y los costos relacionados al crimen, puesto 147; este parámetro fue lo que inclinó la balanza en las elecciones a favor del actual gobernante, pero todavía no vemos resultados. Otra debilidad está relacionada con la educación, pero ya sabemos que este sector está secuestrado por Joviel Acevedo, y el gobierno es incapaz de enderezarlo. Para mí, después de la violencia, el principal problema que impide la mejoría en competitividad es la corrupción en los sectores público y privado. Por otro lado, la Fundación Heritage publicó su Índice de Libertad Económica, en la que obtuvimos el puesto 85 de 177 países, lo cual muestra cierta correlación entre libertad económica y competitividad. Este puesto es mediocre, pero lo peor es que hemos empeorado en cada uno de los tres últimos años. El país más competitivo, Suiza, es el quinto en libertad económica y Singapur es el segundo en ambos índices. El caso de Singapur es importante analizarlo, ya que en menos de cincuenta años pasó de ser una provincia paupérrima de Malasia a ser un país independiente con ingresos per cápita superiores a los de los EE.UU. Todos los países líderes en libertad económica están entre los más competitivos, mientras que los países populistas como Venezuela y Argentina, a pesar de sus grandes recursos naturales, están en la cola de ambas categorías. En Latinoamérica, Chile ocupa el puesto 7 en libertad económica y es el más competitivo ¿cómo estarían los chilenos si hace cuarenta años no hubieran depuesto a Allende? Los factores de éxito en la competencia global son bien conocidos, solo se necesita poner manos a la obra. Copiemos a los campeones ya que ellos no tienen la patente del éxito.


Tratado de Libre Comercio Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos mediante los cuales dos o más países reglamentande manera comprensiva sus relaciones comerciales, con la finalidad de incrementar los flujos decomercio e inversiones y por esa vía su nivel de desarrollo económico y social.Estos tratados contienen normas y procedimientos que tienden a garantizar que los flujos debienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dicho tratado se realicen sinrestricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.Una parte de estos acuerdos consiste en eliminar o rebajar parcialmente los aranceles de losbienes importados originarios de un país parte y acuerdos en materia de servicios. Están regidospor las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), o bien, por las reglas establecidaspor los países firmantes del tratado.Los TLC´s son administrados por el Ministerio de Economía de los países involucrados a través dela Dirección de Administración de Tratados y es la encargada de darle seguimiento a loscompromisos adquiridos por los gobiernos.En las negociaciones de los TLC´s participan funcionarios públicos, tanto del ministerio deEconomía como de otros ministerios e instituciones del Estado. La representación del sectorprivado/empresarial en las negociaciones se organiza a través de la comisión Empresarial deNegociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT).Un TLC es negociado por los gobiernos de los países interesados. Previo a las reuniones denegociación, se llevan a cabo acercamientos informales que buscan un intercambio entre lospaíses que iniciaron las negociaciones.A nivel nacional, antes de tomar la decisión de negociar un TLC, el Gobierno consulta con losdistintos sectores sociales para determinar si existe interés en iniciar negociaciones y se empieza,así, una etapa de investigación y evaluación de la conveniencia de suscribir un Tratado.Una vez acordado el inicio de negociaciones, los países llevan a cabo reuniones que reciben elnombre de Rondas de Negociación, en las que se discute y acuerda el texto que contendrá el TLC.La duración de la etapa de negociaciones


depende de la capacidad de los países para encontraracuerdos, por lo que puede durar desde uno hasta tres o cuatro años. Cuando inician lasnegociaciones, los países acuerdan qué temas se negociaran, de qué forma y en cuanto tiempoaproximadamente.En el caso de Centroamérica, cuando negocian los cinco países juntos, se escoge a un país paraque actúe como secretaria del proceso. Una negociación se inicia conociendo la propuesta de unade las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma altexto del tratado. Cuando se concluye la negociación, usualmente cada país lleva a cabo unarevisión legal, es decir, una revisión del texto del tratado para uniformar el lenguaje de acuerdo alos términos jurídicos pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto esté de acuerdo con lalegislación interna.Al concluir la revisión legal, se suscribe el tratado. Luego de suscrito, el presidente de Guatemala,a través del ministerio de relaciones exteriores, envía al congreso de la república el acuerdo y éstedebe ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el congreso, el presidente del Guatemala debesancionar y publicar el tratado, así como proceder al envío de documento de ratificación a losdemás países miembros y al organismo en donde se depositó el tratado.Guatemala cuenta con 8 Tratados de Libre Comercio

firmados, los que involucran aspectosdiferentes, desde los estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos,demográficos y culturales.1. Tratado de Integración Económica Centroamericana2.


Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana3. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de ElSalvador, Guatemala y Honduras.4. Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica, Estados Unidosde América RD CAFTA (por sus siglas en inglés)5. Tratado de Libre Comercio entre la República de Guatemala y la República de China(Taiwán).6. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República de Panamá.7. Tratado de Libre Comercio entre Colombia y El Salvador, Guatemala y Honduras.8. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile.La firma de estos tratados trae implícito el anhelo del gobierno, sector productor y consumidoresen general de obtener mercancías de calidad a precios bajos, así como el incremento en lasexportaciones de productos guatemaltecos a otros países con el consiguiente aumento de divisase ingresos para Guatemala.Algunos incluso ven la oportunidad de reducir la deuda externa gracias a la inversión extranjeraque se espera al haber firmado los diferentes Tratados de Libre Comercio ya que cuanto mayor seala negociación con los países firmantes de los tratados, mayores ingresos se percibirán para elpaís.Al examinar con detalle los diferentes Tratados de Libre Comercio que hay entre Guatemala yotros países, es evidente que la balanza comercial no va a inclinarse hacia Guatemala como era deesperarse, ya que Guatemala no ha logrado cumplir con algunos de los requisitos básicos como laprotección a los Derechos de Autor y los temas de salario mínimo, no empleo de menores de edady otros. Estas fallas traen consecuencias como multas y sanciones que son de tipo económico.A pesar de la facilidad con que ahora podemos contar con productos fabricados en cualquier partedel mundo, así como enviar nuestros productos a otros países, la distribución de la riqueza no hasido precisamente equitativa, ya que los países subdesarrollados no han experimentado en su


10totalidad un mayor crecimiento económico y en algunos casos son únicamente unas pocas familiaslas que ven incrementado su capital y por ende sus ganancias.También es conveniente hacer notar que algunas empresas al verse directamente afectadas por lacompetencia, especialmente de precios, han tenido problemas económicos que han llevado aestas empresas a la quiebra y al cierre de las mismas con las consecuencias de desempleo yestancamiento social. Inicios del tlc en Guatemala •La negociación del TLC inicia durante el gobiernodel FRG en el año 2003 en ese entonces losempresarios renegaban porque los excluyeron dela mesa de negociaciones .•Varios sectores empresariales se convierten enférreos defensores del mercado libre pues ellos nole se atreven a darle la mano al tío SAM pues no pueden olvidar que desde 1954 la poblaciónguatemalteca a sido reprimida . Impacto social •El Centro de la Acción Legal en DerechosHumanos (CALDH) señalo que las protestas populares y las concesionesmineras son el resultado de la falta dedialogo de las altas autoridades delgobierno. El movimiento sindical campesino tiene previstas otras marchas en contra delCAFTA, incluido un paro nacional y laimpugnación legal del tratado por considerar que adolece de violacionesconstitucionales.•Y la población dice lucharemos para dar marcha atrás al TLC, lucharemos paraderrocar a los gobiernos oligarcas,lucharemos por la libertad del pueblo y por que la justicia prevalezca... Concecuencias •Aunque hay mayor oferta de servicios,aumenta la creación de infraestructura sinmedir sus consecuencias ambientales nisociales.•Muchos expertos dicen que muchosdepartamentos saldrán afectados y se estimauna perdida de 41 mil y 125 mil empleos. El TLC pone en riesgo algunos derechoshumanos uno es la producción nacional delos granos básicos que sustenta a muchasfamilias y la producción para el mercadointernos que genera miles de empleos eingresos a miles de guatemaltecos el maíz,fríjol, trigo y el sorgo constituyen la base dela seguridad alimentaría se encuentranamenazados y si se desase esa base selograra una crisis alimentaría como la decamotan y jocotan .


Beneficios para productosindustriales •Algunos acuerdos alcanzados, según lasfuentes de la negociación, se resumirían así:• Más del 80 por ciento de las exportacionesde EE.UU. de productos industriales yconsumo a Centroamérica quedarán conarancel cero inmediatamente. Otro porcentaje quedará libre de arancel en cincoaño y un último tramo en 10 años. Casi todos los productos industriales y de consumocentroamericanos tendrán cero arancel paraEE.UU., consolidando de manera permanente los beneficios que la región ya tenía bajo la Iniciativade la Cuenca del Caribe (ICC).• La mitad de las exportaciones agrícolasestadounidenses a Centroamérica tendrán arancelcero de manera inmediata, como cortes de carne bovina de alta calidad, algodón, trigo, soja y vino,entre otros. Los aranceles sobre la mayoría de los productos agrícolas estadounidenses serándesgravados progresivamente en 15 años.

Entra en vigencia en Guatemala Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y México El pasado domingo 1 de septiembre, cobró vigencia para Guatemala el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (TLC Centroamérica-México). El TLC Centroamérica-México, también llamado Acuerdo de Homologación México - Centroamérica, sustituye 3 Tratados: el TLC entre México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras); el TLC México-Nicaragua y el TLC México-Costa Rica. La Viceministra de Integración y Comercio Exterior, María Luisa Flores, dijo que "los centroamericanos teníamos diferentes tratados comerciales con México. La aplicación de diferentes normativas ocasionaba inconvenientes en el comercio. Con la entrada en vigencia del TLC México-Guatemala la normativa será la misma para toda Centroamérica, uniformando los beneficios en la región y facilitando el comercio con nuestros vecinos del


norte". México es un mercado natural para los productos y servicios Guatemaltecos, recientemente fue creada la Mesa de Facilitación del Comercio y Turismo entre Chiapas y Guatemala, como un mecanismo permanente y ágil de coordinación, diálogo y negociación con el vecino país. En la actualidad, el 81% de los productos que Guatemala exporta a México son: grasas y aceites comestibles; caucho natural (hule); materiales textiles (tejidos o telas); manufacturas de papel y cartón; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres; vidrio y sus manufacturas; materiales plásticos y sus manufacturas; camarón y langosta; preparados de carne, pescado, crustáceos y moluscos; azucares y artículos de confitería. Guatemala importa de México principalmente materiales plásticos y sus manufacturas; máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos; productos de perfumería, tocador y cosméticos; productos diversos de la industria química; otras manufacturas de metales comunes; hierro y acero; productos farmacéuticos; preparados a base de cereales; detergentes y jabones. El TLC Centroamérica-México se terminó de negociar el 20 de octubre de 2011, fue suscrito el 22 de noviembre de 2011 en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, y fue aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en el Decreto 004-2013 del 13 de junio de 2013.

http://es.scribd.com/doc/95474960/Globalizacion-y-Tlc-Guatemala

http://es.scribd.com/doc/6375116/Inicios-Del-TLC-en-Guatemala

http://www.newsinamerica.com/pgint.php?id=25561


MINERIA EN GUATEMALA Guatemala es un país enminentemente con vocacion minera. Su situacion geografica hace que tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales metalicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).

PLACAS TECTONICAS El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado “subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre. LAS ROCAS Y LOS MINERALES LAS ROCAS Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas, gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y texturas. Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen: 1.Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los volcanes cuando hacen erupción, mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la Tierra. El fondo marino también está formado por rocas


volcánicas provenientes de volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Tiene la apariencia de un vidrio debido a que su rápido enfriamiento sólo permite la formación de cristales pequeños. Casi todas las rocas ígneas contienen feldespato, minerales de ferromagnesio y cuarzo. 2.Las rocas sedimentarias están hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de otras rocas que se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y compactados. Después de muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Cerca de tres cuartos de las rocas de la superficie de la Tierra son de este tipo. Se caracterizan por la presencia de granos redondos que no han crecido juntos como los cristales de las rocas ígneas. Los sedimentos se depositan generalmente en capas, por lo que la apariencia de este tipo de roca es en forma de bandas o capas de diferentes colores o texturas. Se reconocen porque contienen pequeños pedazos de otras rocas, conchas, plantas o animales que estuvieron presentes durante la sedimentación, los cuales conocemos como fósiles. 3. Las rocas metamórficas son las que han cambiado por la acción del calor y la presión debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la superficie de la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los minerales, que se encuentran en este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta incluso formar diferentes sustancias. Los cristales de las rocas bajo estas condiciones generalmente aumentan de tamaño. Algunas de estas rocas tienen forma de hojuelas delgadas. Se diferencian de las de las rocas sedimentarias en que las capas tienen granos de minerales. Una de estas rocas es el mármol, común en algunas regiones de Guatemala.

http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/


EL SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA

La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien. En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala. Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso material del país. Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración extranjera, imitando a Estados Unidos en la estrategia pues el país norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera permitiendo el desarrollo de aquel país. Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen guatemalteco. Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía, creada en 1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería Centro-Americana y Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca. Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria. En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país, los lectores podrán notar que muchas de estas empresas aún continúan trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia para contribuir al desarrollo económico del país.


http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=651:el-surgimiento-de-la-industria-enguatemala&catid=44:industria&Itemid=492


Agricultura y Ganaderìa en Guatemala Por ser este un paìs eminentemente agrìcola, gran parte de la poblaciòn econòmicamente activa, trabaja en la agricultura y la ganaderìa. Producciòn

Agrìcola

de

Guatemala

Esta puede ser clasificada en tres tipos segùn su destino: 1. La de Subsistencia, la cual bàsicamente produce maìz, frijol, hortalizas y papa. 2. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales. 3. La de Exportaciòn, que se utiliza para poder comercializar fuera del paìs, la cual produce cafè, banano, caña de azùcar, algodòn, ajonjolì, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, bròcoli y miniverduras.

La poblaciòn que produce mayores cantidades de granos bàsicos y legumbres que el paìs consume, es la maya. Segùn datos elaborados, confirman que de la producciòn total del maìz, un 40 por ciento proviene de los departamentos que estàn habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producciòn de frijol y trigo.

En este medio rural emplean dos formas importantes de producciòn, siendo la primera la Agricultura Familiar tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de compra y venta de la mano de obra y la producciòn.

Dentro de lo que es la ganaderìa tenemos:

1. La Producciòn Pecuaria, que es la producciòn ganadera que se realiza en todo el paìs de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El ganado bovino, el cual se crìa principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentes de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la producciòn de carne para los mercados locales y para la exportaciòn y tambièn para el consumo y procesamiento de leche.


Actualmente, la producciòn de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petèn, los cuales han dejado atràs las àreas de Escuintla y Suchitepèquez, ya que en ellos se han creado grandes extensiones de tierra para la ganaderìa.

En la regiòn de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crìan rebaños de ovejas que producen lana para textiles.

2. La Producciòn Avicola, que es una actividad que ha crecido en los ùltimos años. Dicha producciòn actualmente abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales y tambièn es vendido en el mercado centroamericano. Es en el Antiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala, donde se concentra la mayor producciòn avìcola.

http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/a gricultura-y-ganaderia-en-guatemala.shtml#.VCxB1fl5M88


RECOMENDACIONES El gobierno que no malgaste el dinero, sino que lo invierta un poco mas en la educaci贸n, asi cada guatemalteco va super谩ndose y podamos sacar adelante a Guatemala.

Que las industrias mejoren, para asi poder tener los mejores productos y exportarlos hacia el extranjero,

Hacer que Guatemala produzca mas y asi pueda generar mas ingresos.


CONCLUCIONES Guatemala es un país rico, en lo que son los minerales si nuestro país contara con la maquinaria suficiente, para extraer esas riquezas que posee Guatemala, quizá no seriamos un país en vías de desarrollo, pero nos damos cuenta que Nuestro país no cuenta con esa maquinaria y que otras empresas extranjeras vienen y lo extraen y a nosotros nos dejan la minima parte de lo que ellos se llevan. Se dice que la mayor parte de la economía esta basada en la agricultura, Guatemala exporta lo que es: maíz, tomate, frijol, trigo, papa, algodón, tabaco, entre otros. La mayoría de estos productos se cultivan mas que todos en los departamentos de alta y baja Verapaz, Retalhuleu, Jutiapa, San Marcos, Huehuetenango, Santa Rosa, Izabal etc. Se dice que los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en Guatemala fueron los españoles específicamente una década después de la conquista. Las actividades del cultivo de la caña de azúcar no fue solamente de los españoles ya que los indígenas también lo agregaron a las tierras de su comunidad específicamente en San Martin Jilotepeque y Comalapa.


Comentario 1 Guatemala es un país competitivo es un país donde exporta productos de consumo, como los cuales podemos mencionar, el café el banano, azúcar etc. Guatemala es uno de los países centroamericanos se podría decir que es el número 1 en exportar el mejor café al extranjero, nuestra Guatemala compite con honduras porque se dice que honduras exporta el mejor café, pero no es así, como lo dije anteriormente que Guatemala es el mejor exportador de café en Centroamérica, Guatemala es considerado un país competitivo por sus tierras fértiles, Guatemala ha empeorado su situación porque ahora ocupa el lugar 86 ya que en el 2013 tenía el lugar 83. Varios países han querido invertir en Guatemala pero tienen temor ya que la seguridad del país no es tan buena se podría decir, si invirtieran otros países hubiera más oportunidad de empleo para todos los guatemaltecos.


Comentario 2 Guatemala es un país rico se podría decir así, es rico por su gran cantidad de minerales que contiene, es uno de los países centroamericanos que exporta mucho mineral, hablemos un poco sobre algunas empresas extranjeras que vienen a Guatemala a sacar todos los minerales, pero hay unas desventajas una de ellas es que hay explotación de árboles, hay contaminación otra desventaja seria que no queda igual la tierra donde sacan el mineral también que al gobierno le dan la mínima parte de lo que sacan, y pues no debería ser así ya que están destruyendo nuestro país y para mi mejor que no sacaran el mineral que hay en Guatemala, pero bueno es bueno para algunas personas porque hay suficiente trabajo y puede reforzar su economía se podría decir así, para mí que el gobierno debe de cambiar esa ley de minería y aumentarla a un 30 o 35 % para que así nuestra Guatemala Salga adelante.


Comentario 3 Nosotros los Guatemaltecos tenemos un grave problema, que nunca casi consumimos los productos de nuestro país, si nosotros lo consumiéramos este producto, Guatemala se levantaría un poco más. Guatemala exporta sus productos hacia estados unidos, que es el mejor socio que tiene Guatemala exportando un aproximado del 41% de los productos que nuestro país produce. Guatemala es un país donde existen algunas industrias, les mencionare unas, la de fósforos que fue creada en 1980, está la de textiles que esta industria fue creada en 1983, y también la de cerveza que fue creada en 1986. La industria alimentara se dice que es el tipo de industria que usa parte de la producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos.


Comentario 4 Guatemala es un país que la mayor parte d economía está basada en lo que es la agricultura, nuestro país exporta varios productos los cuales podemos mencionar: trigo, tomate, carne, arroz, banano, café, aguacate entre otros. Guatemala produce mayormente lo que es el café ya que compite con varios países para tener el mejor café del mundo, se dice que Guatemala importa maíz de México ya que el clima no está bien para cosechar maíz. La mayor parte de estos productos agrícolas se cosechan más en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula, Alta y baja Verapaz, Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu, Chimaltenango, el progreso entre otros. El producto que Guatemala exporta es el café, que ocupa aproximadamente el 5to lugar a nivel internacional y lo que es el banano también es unos de los productos que más exporta nuestro país.


Comentario 5 Se dice que Guatemala en el año 2001 firmó un contrato con estados unidos de poder comercializar sus productos entre ambos, así ninguno de los dos pagaría un impuesto es por eso que se firma ese contrato. El tratado de libre comercio se refiera a dos o varios países reglamentando manera comprensiva sus relaciones comerciales, con la finalidad de incrementar los flujos de comercio e inversiones y por esa vía su nivel de desarrollo económico y social. Se dice que estos tratados contienen normas y procedimientos que tienen a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que describen dicho tratado se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles. Según en mi información dice que la participación de los países centroamericanos que exportan hacia Estados Unidos son: Honduras 10%, Guatemala 19%, Nicaragua 5%, El Salvador 6% y Costa Rica 60%. Con esto nos podemos dar cuenta de todo lo que hace Guatemala, para poder colocarse en un lugar mejor, yo digo que si todos lucháramos por tratar de sacar adelante a nuestro país, así poder ser mejores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.