Revista 2017

Page 1

Edición No. 7 • Arjona - Bolívar • Marzo 2017 • Especial Corralejas • Vr. $5.000

Andrea Orozco Guardo.


EDITORIAL ONEDIS ANGULO OCHOA

Llegamos a la séptima edición de Teledique Es Cultura, dedicada a las fiestas en corralejas en honor a nuestra patrona, la Virgen de la Candelaria, seguimos con temas variados que estoy segura serán de mucho interés para los arjoneros y aportaran un grano de arena a la cultura y la memoria de este municipio. Estoy complacida porque nuevos columnistas dijeron sí al proyecto y nos hicieron llegar sus excelentes artículos, es muy satisfactorio saber que les gusta nuestra revista, un producto hecho con amor y dedicación. Es una revista virtual porque queremos llegar a toda clase de público en todas partes del mundo, y como quiera que estamos a la vanguardia de la tecnología estamos usando las herramientas como el internet para difundir la cultura de nuestro pueblo, el cual por estos días se encuentra colapsado por la inseguridad, y quisiera llamar la atención de todos para que estemos prestos y podamos denunciar a quienes quieren empañar la imagen de pueblo tranquilo. Además que como padres de familia debemos inculcar valores firmes en nuestros hijos, es triste ver que los atracadores y jóvenes en riesgo son casi unos niños, debemos alertarnos así como la autoridades para que se comprometan con este tema social de juventud y busquen estrategias y políticas públicas que ayuden a disminuir este problema que nos incumbe a todos no solo a las administraciones. Por eso en el Canal Local Teledique pronto verán campañas educativas sobre seguridad, valores y deberes que nos hacen buenos arjoneros. Quiero anotar además que en el mes de agosto del año 2016, participamos en una convocatoria que hizo a nivel nacional el Ministerio de Cultura llamada con el programa “De la Idea a la Pantalla”, esta iniciativa nos ubicó en el primer lugar con el documental INCLUSIÓN EL OTRO NOMBRE DE LA PAZ, que hace alusión a que Arjona es tierra de paz, de gente buena que a pesar de los problemas y de las discriminaciones salimos adelante y superamos dificultades, que siempre decimos los buenos somos más. Y por último me resta felicitar a nuestra reina ANDREA OROZCO GUARDO y a la reina infantil ISABELLA DÍAZ GUARDO por engalanar este año las fiestas en corralejas, son una muestra de la belleza arjonera, espero que sean las mejores fiestas demostrando nuestro civismo, educación y cultura a propios y visitantes. Y recuerden somos una forma diferente de hacer Cultura esta vez desde Arjona para el mundo.

2

TELEDIQUE

TELEDIQUE



Lucas Humanes El arte de amarrar toros Para Lucas Humanes, amarrar toros es un arte peligroso sobre todo por la cantidad de personas necias, que no tienen nada que ver con esta actividad y toman el nailon que ignorando su manejo puede ocasionarle la muerte como le ocurrió en las corralejas del corregimiento de Las Piedras, San Estanislao. Este hombre, nacido en Arache en el departamento de Córdoba, tiene 45 años de estar metido en la lidia de toros. Dice que aprendió en Cerete a amarrar toros cuando el dueño de la finca donde trabajaba vendió unos ejemplares para las corralejas y los que contrataron para este oficio no lograban atar el animal y fue así como este en aras de probar su talento lanzo el nailon y logro enlazarlo, fue así como el ganadero le ovaciono porque logro detener el animal que por ratos los que estaban contratados para tal fin no lo habían podido aguantar. En 1984 llego a las corralejas de Turbaco a probar suerte en esta plaza y fue cuando se vio con Julio Zarate, el veterano de este arte en esta localidad. Quien lo vio que hizo algunos lanzamientos a los animales y se dio cuenta que era bueno, logrando que lo incluyera en la cuadrilla encargada de atar a los animales. Lucas Humanes, dice que su llegada a Arjona se dio en 1985 cuando Lacides Marrugo, lo contrato para que le asistiera en una finca en la vía a Las Piedras y evitar que algunas personas ingresaran a esta propiedad. En esa época “me tome a la tarea de hacer

4

TELEDIQUE

TELEDIQUE


la cacería a los que intentaban meterse a la finca a la que me habían contratado para cuidar, pero lo más inteligente que hay que hacer en esos casos en ganarte la confianza de los sospechosos, un día hable con ellos y les dije, eso que está en esa finca ni es suyo ni tampoco es mío, pero el dueño me contrato para le cuidara así que lo mejor era que no se metieran ahí para evitar problemas. Un mes después el patrón llego y se sorprendió con que todo estaba en su lugar”. En inicios de 1985 llegaron los toros de Las Piedras, se fue para allá y ahí va tomando confianza en la zona. Fue contactado por Humberto Guerrero y le dijo que le contratara para amarrarle toros. En esa misma fecha febrero Juan De Ávila amarrador de Arjona, residente en Cartagena, le invita para las fiestas de la Candelaria. “En esa época contrataban a los de Sincé para este arte y me toco, trabajar con Juan porque estaba experimentado. Pero nosotros nos pegamos ahí en el grupo y vieron nuestro trabajo, luego de una reunión con la junta directiva”. Lucas, señala que hay veces que le ha tocado lidiar animales muy bravos, es el caso de uno de ellos en las corralejas de Turbaco, de la ganadería de Rafael Ramírez y Fernando Gómez, que para lograr amarrarlo le fue muy complicado por lo templado que eran. En la que había gran cantidad de gente herida por esos animales. En tres ocasione ha sido víctima de los toros resultado herido en las corralejas de Cerete, con lesiones en el brazo; En Arroyohondo, con corneada en el glúteo y la más peligrosa fue en Las Piedras, esta última cuenta, que por poco se muere, ya que el animal lo corneo en el abdomen y le perforo un intestino y cuando fue atendido no se percataron de ese cuadro clínico. “En esa ocasión los médicos que me vieron en las corralejas de Las Piedras, me suturaron la herida superficial y seguí con el problema y fui hospitalizado. Casi me muero y todo ocurre porque ya yo tenía un toro amarrado pero llego un necio y afloja el nailon, y cuando lo agarre por la cola, me sacudió al piso y me corneo.” Lucas Humanes, señala que ya no hay estabilidad para ejercer su trabajo dada la cantidad de personas que ingresan a la zona y eso dificulta la labor de un buen amarrador. Añade que actualmente el ingreso de elementos como palos y armas cortopuzantes es controlado por los grupos de cívica que contratan para evitar esos desmanes.

TELEDIQUE

5


6

TELEDIQUE

TELEDIQUE


Diego Andrés Escudero Carballo

Jose Alejandro Ortiz

Luis Carlos Carballo Arrieta

Lia Margarita Pardo Herrera

Juan Felipe Herrera Martelo

Marìa

María

Sayber Andrés Simancas Pájaro

TELEDIQUE

7


“Yo soy la reina, a gozar en paz”: Andrea Orozco Guardo Andrea Orozco Guardo, la representante de la mujer arjonera en las fiestas patronales en corralejas, quien al recibir la propuesta para presidir los eventos por parte de los directivos de la organización, no lo pensó dos veces, al igual que sus familiares que dieron el voto de confianza y ella cumpliría su sueño. La reina juvenil, que tiene 18 años y es estudiante de medicina, en la Universidad del Sinú, dice que desde niña le ha gustado el baile, “Desde niña me gustaba estar en los jolgorios del colegio donde estudiaba como reina infantil y fue así como desde hace 11 años hago parte de la comparsa Gozadera y Son, ya que me gusta el fandango”. La reina juvenil dice que Arjona es un pueblo de paz, y estas fiestas se pueden gozar en paz, armonía y convivencia, para que sean las mejores en todos los tiempos. De la misma manera invito a propios y foráneos a que apoyen este tipo de actividades que buscan conservar la tradición, evitando el maltrato animal y unirse en procura que permanezcan. Agradezco el apoyo de mi familia, Lenith Guardo, Tatiana Castaño, Mirian Zarate, y el gran grupo de apoyo que siempre están ahí pendiente de mí para que todo salga bien.

8

TELEDIQUE

TELEDIQUE


Curiosidades Taurinas Las corridas de toros no solo nos ofrecen la diversión y el espectáculo contenido en las actuaciones realizadas durante su desenvolvimiento, sino que en muchas ocasiones son protagonistas, sin razón o con ella, de hechos que están un poco fuera de lo común y hasta un tanto increíbles e irrealizables Toreros con bigote y barba El toreo no pone límites o condiciones al arreglo del cabello para los toreros, el bigote y la barba. Aunque hayan sido muy escasos los toreros que presentan esta condición, no existe impedimento o regla alguna que impida su uso en el ruedo. En el siglo XIX existieron Félix Robert (Jean Cazenabe), de origen francés y Ponciano Díaz, mejicano, quienes usaban bigote y barba. Y en el 2007, en Linares y Morón de la Frontera toreó Moranes de la Puebla, quien lo hizo con patillas largas y bigote poblado. José María Íñigo, aunque no era torero con alternativa, toreaba en festivales de beneficencia con barba y gran bigote. Toreros con gafas El 5 de noviembre de 1848 en Sevilla (España), en una corrida organizada por la Maestranza donde se festejaba el nacimiento de la hija del rey Fernando VII, la infanta María Isabel, elegantemente vestida de luces cual torero y adornado con unas gafas oscuras, Fernando Montes Reina (Paquirri) toreó para ser el primer torero en ejecutar esta acción arreglado en esa forma. Un cura bien templao En 1514, en Talavera de la Reina (España), cuando se celebraban las famosas “Mondas o Fiestas de los toros” en la Semana Santa, sucedió que debido a las múltiples desavenencias y disgustos existentes entre la iglesia y el ayuntamiento local, en relación con las prohibiciones eclesiásticas al toreo y no pudiendo existir ningún acuerdo en referencia a estas celebraciones, el propio sábado de gloria, antes de que pudiese iniciarse la corrida, el cura párroco de Santa Leocadia se sentó en un sillón dentro de la plaza, en el mismo frente de la puerta de toriles, para así evitar la salida de los toros y que no se pudiera realizar la corrida de ese día, cosa que logró. El torero más castigado por los toros Aunque este récord lo posee Diego Puertas con 58 cornadas, existe a momento

Acho, España

en la actualidad Antonio Ferrera, quien tiene su cuerpo cosido por todas partes, figuras semejantes a ciempiés y cicatrices de todo tipo son las costuras que se pueden encontrar en su cuerpo. Hasta el momento, Ferrera ha llegado a conseguir 35 cornadas en total: quince, en el muslo derecho y ocho en el izquierdo; tres en el brazuelo derecho e igual número en el izquierdo; dos en el brazo izquierdo; dos en el vientre; una en el pecho y otra en el glúteo, para completar el espeluznante total de treinta y cinco cornadas. Afortunadamente, ninguna ha sido mortal. La última fue en su muslo derecho. Con Ferrera es más fácil encontrar en qué Plaza no ha sido corneado por un toro que en las que no lo han hecho. Pamplona, Algeciras, Madrid, Temel, Nimes (Francia), y muchas otras más, han sido las plazas donde Ferrera ha sufrido los más frecuentes percances, especialmente el Nimes donde ha contado con muy mala suerte Por causa de su obesidad Manuel Fuentes “Bocanegra” era un torero ya jubilado, pero su pasión por el gusto de presenciar las corridas lo llevó a un desenlace muy desdichado e inesperado cuando en cierta ocasión que se encontraba en el poblado de Báez (Jaén, España) presenciando su diversión favorita y observaba como un joven torero todavía bastante inexperto y con muchas falencias en su accionar, estaba cruelmente siendo atropellado por un astado. Este noble y caritativo diestro fue conmovido por el hecho y, en osada y ca-

ritativa actitud de auxiliar a su colega principiante, intempestivamente se lanzó al ruedo de improviso para tratar de ayudarlo. Y así sucedió, pero después de haber efectuado su caritativa labor con éxito evitando que el animal dañara al joven, el toro le acometió fuertemente y este torero, aunque con sus reflejos ya bastante diezmados, logró salir en busca del burladero, cosa que consiguió con mucho esfuerzo, desafortunadamente cuando trató de refugiarse en él, se le imposibilitó su entrada debido a su gordura, ocasión esta que fue aprovechada por el animal para darle una fuerte cornada en la ingle, que fue mortal La plaza de toros más grande En Acho, España, existe quizás la plaza de toros con las dimensiones más grandes del mundo. Tanto es así que, además de los burladeros reglamentarios existentes en ella, han construido: “El Templador”, especie de protección extra colocada en el mismo centro de la plaza y que está muy hábilmente constituida por varios postes o pilotes en forma vertical muy bien enterrados circular y equidistantemente en el suelo muy próximos entre sí, para así permitirle a los toreros refugiarse y darles mayor protección. El toro más grande jamás toreado Esto sucedió en la Plaza Monumental de Barcelona, España, donde fue toreado un toro de 950 kilogramos de peso, de la ganadería de Arranz, por el torero mejicano David Liceago en una extraordinaria faena de lujo y postín cortando oreja y realizando la suerte de matar impecablemente.

TELEDIQUE

9


Cura torero En Mérida, Yucatán, México, existe un cura párroco de la Iglesia de Tecoh, Sotuta, a quien apodan “El padre Rayito o Padre Torero”. En el año 2009, con el propósito de recolectar fondos para los pobres de su parroquia y entrenado por el matador de toros Michael Lagravere, se atrevió a torear. Raymundo Pérez Bojórquez aún sigue toreando para procurar fondos para sus obras de caridad en su parroquia, y dice muy conscientemente que el sacerdocio es su vocación, pero que el toreo es su afición y es consciente de que es mejor sacerdote que torero. Rusia El 8 de septiembre del 2001 en el estadio Olimpiski se realizó la primera corrida de toros de que se tenga conocimiento en Moscú, actuando como rejoneadora la joven rusa Artamonova. Los toros no sufrieron ningún daño físico, pues las puntas de las banderillas y rejones, estaban recubiertas con un material de un caucho especial para evitar este maltrato.

ganadero Jaime Vélez Piñeres, ganadería esta que era una de las primeras en América y que ofrecía seguridad y garantía en la corrida. Los matadores que actuaron fueron Cristo Ramón Valdivieso Ruiz, Jairo Antonio Castro, Tomás Campuzano y Vicente Ruiz “El Soro”. Toreaba El Soro el toro número 45, de 435 kilogramos de peso, llamado “Corsario”, cuando, debido a los pases y al movimiento del toro en su maniobra de embestida y meneo de la cola, en su accionar, se le cayó repentina y sorpresivamente la cola al toro. Ante la impresión y la sorpresa general, la Presidencia ordenó inmediatamente que el toro fuese apuntillado y, en su reemplazo, se jugó el sobrero número 47, de 435 kilos, también y llamado “Pirata”. Al examen del animal, después de la corrida, se comprobó que al muñón del rabo perdido, que aún tenía el toro, le fue cosido con nylon otro que, si estaba largo y completaba el ausente, desafortunadamente, o el que cosió el rabo falló al no ser buen costurero; o el nylon era de tan mala calidad. ¡Que desastre, que pena y que bochorno para la ciudad!

Colombia Toro rabicano: aconteció en la Plaza de toros Monumental de Cartagena de Indias, un 7 de enero del año 1983. Se celebraba una corrida en homenaje a los 450 años de la fundación de Cartagena de Indias, donde actuaban cuatro toreros de cartel y vigencia en la plaza y se lidiaban ocho toros de la famosa ganadería de “Aguas vivas”, de propiedad del

Estados Unidos En este país están prohibidas las corridas de toros debido al supuesto maltrato animal, aunque en California lograron el permiso para realizar una muy particular después de comprobaron que los toros no sufrirían ningún daño en su físico, y así lo hicieron. Se inventaron un material especial a base de caucho que resultó ser muy atrayente, prácticamen-

10

TELEDIQUE

te un imán llamado velero. Este material lo adherían a los lomos del toro, sobre el morrillo; y a las banderillas y picas, le recubrían las puntas con este mismo material. Se hacía toda la parafernalia que se estila en las corridas de toros y los toreros y banderilleros le colocaban sus palos, al igual que en las corridas reales quedando estas adheridas al morrillo de los toros, cual si fuesen introducidas en sus carnes. Esto, al parecer, sería una solución, pero no tuvo mucho éxito, pues no sentían los espectadores la alegre sensación que produce el pellizco de las banderillas al lesionar la carne del toro y el mismo toro no se alegraba al ser ejecutado por los palos. El torero más joven Michelito Lagravere en el 2012 fue declarado oficialmente, a sus 14 años, como el torero más joven en tomar la alternativa como matador de toros con Sebastián Castello de testigo y como padrino Juan Pablo Sánchez en la Plaza de toros de Mérida (México, Yucatán). Nacido el 1 de diciembre de 1997, a los 15 días de nacido asistió a su primera corrida de toros. Y en el 2003, a sus 4 años, ya era becerrista en Avala (Yucatán). Con 11 años de edad, ya había matado 6 novillos toros en Mérida. Señoritas torero El toreo no es exclusivo del género masculino, sino que han existido, y aún persisten, mujeres practicantes de este arte. Aunque el toreo fue iniciado por

TELEDIQUE


los hombres, las mujeres se han involucrado en él desde hace ya algún tiempo atrás y, para esto, existen muchas pruebas y relatos que aseveran y dan fe de esta posición. El 25 de noviembre de 1654, en un plato de loza encontrado en Talavera de la Reina (España), se encontró un dibujo de una alanceadora de toros apodada “Dulcinea”, que actualmente se encuentra en el museo de esta localidad. La rejoneadora Francisca Gracias, esposa del banderillero Francisco Gómez, en el año 1774, 10 años antes de solicitar torear en la Plaza de Pamplona, ya lo había hecho en muchas plazas anteriormente. En 1778, don José Daza menciona mujeres de oficios varios participando en el mundo de los toros y destacando el hecho de una joven mujer, quien, antes de entrar a un convento, pasó la tarde toreando becerros con su hábito puesto. Se estilaba para las mujeres que ejercían este arte el usar unas faldillas cortas como vestido de torear, hasta que Dolores Sánchez, “La Fragosa”, vistió por primera vez con traje de torero para hombres. Cristina Sánchez de Pablos debutó como torera en La Plaza de Las Ventas de Madrid, el 13 de febrero de 1993. Y tomó la alternativa en Nimes, apadrinada por Curro Romero y como testigo José Mari manzanares. Ofrendas toreriles En épocas de la Conquista en nuestra América, sucedió en Cuba, por el año 1569, cuando los vecinos de cierta población solicitaron al Cabildo y autoridades locales, la eliminación de una plaga de moscas, mosquitos, hormigas y especialmente las peligrosas: bibijaguas (una especie de hormiga muy agresiva y de origen endémico en cuba), que no solo ya habían invadido las viviendas, sino que estaban amenazando con destruirlas, y haciendo la vida imposible a los residentes. El gobierno local y la iglesia se unieron en la búsqueda de una posible solución.

Le pidieron al apóstol Santiago (quien era muy reconocido para estos casos), la ayuda necesaria para acabar con esta penosa y agobiante situación, dedicándole a común acuerdo: 32 corridas de toros a realizarse entre sábados y domingos. La rogativa, al parecer, surtió un efecto muy precario, ya que no se terminó de cumplir la promesa. Damas en corralejas No solamente los hombres son arrestados y valientes para el asunto de intervenir en las fiestas en corralejas. Las mujeres también han ejercido papel importante y principal en esto de los toros en corralejas. Las ha habido toreras, banderilleras y hasta saltadoras o voladoras de toros. Me refiero, en esta oportunidad, para mencionar a Carmen Mendoza Cuello, quien fue una destacada y afamada banderillera en corralejas. Las sabía colocar: sentada en el suelo, de pie, sola o acompañada con pareja masculina o femenina. Era nativa del Magdalena, pero la mayor parte de su vida la hizo en las sabanas de Córdoba y Sucre. Duró más de 15 años ejerciendo este arte por todas las corralejas de la Costa Atlántica y, aún después de este tiempo, aparecía esporádicamente en algún sitio para ejercer este oficio. Carmen sufrió diez cornadas y, cuenta en su delgado y poco curvilíneo

cuerpo, con más de 700 puntos de sutura, cual correderas flotantes por doquier. Carmen fue la que inspiró a Armando Contreras para componer el famoso porro “El Arrancateta” cuando en La Unión (Sucre) un toro de Sierra Cura estuvo a punto de arrancarle un seno de una cornada. Lo paradójico fue que en el hospital donde fue atendida, ya en sala de recuperación, esta se voló para no pagar los gastos. Toreros negros Ricardo Paulo Chibamba fue el primer matador de toros de raza negra. Nativo de Maputo (África) se inició como torero en Colegá (Portugal), llegando a participar en más de 70 apariciones como novillero en los carteles como “El africano”. Tomó la alternativa el 15 de VIII de 1971 en la Real Maestranza de Sevilla, actuando como padrino Antonio Bienvenido. Y testigo, Rafael Torres. Ángel Valdez, “El Maestro”, torero peruano de raza negra, realizó en diciembre de 1860 quizá una de las proezas más grandes del toreo al encerrarse él solo en la Plaza de Acho, con doce (12) toros. Hong Chikeen o Vicente Hong, nacido en Sunwuy, China, toreó en 1923 en la plaza de Guadalajara (México) y en Guatemala, al año siguiente en el Perú para pasar luego a España, a debutar en 1930 en La Monumental de Barcelona, compartiendo cartel con Cantinflas y El niño de la brocha.

TELEDIQUE

11


La iglesia y los toros Las fiestas con toros fueron consideradas por la Iglesia Católica desde épocas muy remotas como de origen pagano, pero se estaban convirtiendo en prácticas demasiado habituales en el clero. Tanto, que llegaron a ser escandalosas. Pero, de alguna manera, los toros son como las Misas Cristianas, donde hay un sacrificio (el toro) y unos sacerdotes con trajes ceremoniales (los toreros) aplicando unos ritos seculares (la faena), un ofertorio de la víctima (el brindis) rodeado de una atmósfera presidida por la muerte. Y al final, al igual que en los toros, el sacerdote expone la vida en el ritual de este sacrificio. En referencia a estos hechos se han emitido, a través de la historia, por las máximas autoridades eclesiásticas, toda clase de reglamentaciones, prohibiciones, suspensiones y castigos hasta llegar, incluso, a excomuniones tratando de suspender, o al menos aliviar, este arrebato por

12

TELEDIQUE

las plazas de toros. Fue cuando España aún estaba bajo el dominio de los árabes que la curia organizó el primer espectáculo taurino donde actuaron algunos miembros de esta entidad, siendo solapadamente permisible este accionar como diversión, pero también a la vez surgieron los contrarios a permitir estos actos a nivel del clero, empezando entonces a aparecer las prohibiciones y reprimendas, como cuando, en 612, el Rey Sisebuto increpó al Obispo de Barcelona censurándole su afición a los toros. En 1215 el obispo de Cuéllar (Segovia) decretaba: “Ningún clérigo podrá jugar a los dados ni asistir a juegos con toros”. Alfonso X “El Sabio” (1221 – 1284), en las famosas “Partidas” legisló sobre estos hábitos taurófilos estableciendo que: “Los clérigos no debían ver ni lidiar toros u otras bestias bravas, castigando a los infractores con suspensiones en su

oficio por 3 años.”. El Obispo de Valencia, en 1585, decía: “Que los clérigos no salgan a correr toros con los legos, so pena de pagar una multa de 1.000 maravedíes”. El obispo de Pamplona, en 1588, decretó: “Que los clérigos no deben bailar ni cantar deshonestamente ni predicar cosas profanas, que no se disfrazasen o asistan a toros ni hacer representaciones profanas, so pena de pagar dos ducados de multa para los pobres y la ejecución de justicia y 10 días de arresto”. Pero no solamente en España estaba enraizada ya la costumbre clerical de participar en los eventos taurinos, pues, desde el siglo XIII, Italia también acogía estos y, según el famoso historiador Ovidio, fue el emperador Julio César quien llevó esta afición a Italia con las populares Venationes, donde existía un tal Karpoforo, quien fue el primero en utilizar un trapo de color rojo para llamar la atención de los toros. También se festejaba el Despeño, que consistía en subir un carro lleno de toros a la cima del monte Testaccio, desde donde los soltaban arreándolos hacia abajo, para que los esperara una multitud armada con puñales y espadas. También existía “La Cacce di Tori”, hostigamiento y alanceamiento de toros de a caballo. Estando como papa Juan XXII, en 1332, y debido a una corrida donde murieron muchos plebeyos, 19 caballeros romanos y 9 más heridos, se prohibieron en Italia los toros instituyéndose el “Tribunal de la Santa Rota”. Durante el “Cisma de la Iglesia Católica”, cuando reinaban al tiempo tres papas en Avignon y Roma y que las cosas

TELEDIQUE


estaban tan desorganizadas y libres, cada papa regía a su opinión y conveniencia promulgando normas y preceptos y excomulgándose unos a otros Pedro de Guzmán, en 1614, nos comenta algo realmente espeluznante, cuando dice que era muy corriente que, en las corridas de toros, al tirar una vara a estos, esta fuese a clavarse en la cabeza o el pecho de alguno de los asistentes al tablado. Estando el español Alfonso Borgia, quien se hacía llamar como Papa Calixto III (1455 – 1458), con motivo de la canonización de San Vicente Ferrer, parece que ordenó algunos festejos taurinos, además de que todos los días del año a las 12 del mediodía, debían tocar las campanas la melodía “El Talante Festivo”. Al celebrarse la Toma de Granada, y estando como papa Inocencio VIII (1484 – 1492), se celebró esto con festejos taurinos. Alejandro VI (otro de los Borgia 1492 – 1503) Papa de vida licenciosa y disoluta, celebró varias corridas de toros en El Vaticano, donde su hijo César se destacaba como torero. El papa León X (1513 – 1531) celebró una gran corrida de toros costeada totalmente por él, en la Plaza de San Pedro, donde murieron tres hombres. Para celebrar los esponsales de Octavio Farmese con Margarita de Austria (hija del emperador Carlos V), el Papa Paulo III creó la fiesta de “la cacce de tauri”. Julio III (1550 – 1555) asistió a muchas corridas de toros. Y once años después de su muerte, empezaron a aparecer las disposiciones, reglamentos, suspensiones, destituciones pontificias creadas para tratar de impedir la participación de los religiosos en los eventos taurinos. Fueron las famosas Encíclicas Papales “Salutatis Gregis Dominici”, promulgada por el Papa Pío V el 1 de noviembre del año 1567, quien calificaba los espectáculos taurinos como cosas del demonio y quien ordenó al gobernador de Roma que las prohibiese, so pena de muerte a quienes no acataran en “Latae Sententiae”; o sea, la pena de excomunión. Gregorio XIII, sucesor de Pio V, en 1585, influenciado por el Rey Felipe II “El Hermoso”, promulgó en agosto de 1585 la encíclica “Exponi Novis Super”, levantando la sanción de asistencia a las corridas y dejándola solo para los sacerdotes y religiosos. En 1593, Sixto V. volvió a poner en vigor la Bula de Pio V; y en 1596 Clemente VIII expidió un nuevo Documento: “Suspects Numerus”, levantando todas las sanciones anteriores y reservándolas exclusivamente para los frailes y las órdenes mendicantes. Estas sanciones fueron motivo de inter-

minables e irreconciliables polémicas en el clero, dando lugar a múltiples interpretaciones. En el siglo XVI los franciscanos les dieron a todos estos documentos una interpretación muy personal y matizada hacia sus intereses diciendo que a las corridas podían asistir los sacerdotes y que estas solo se podían realizar en los días laborales, en plazas cerradas y cuando no se estuviese realizando ningún acto religioso. Algunos clérigos llegaron a decir: “El correr toros solo era pecado mortal cuando los toros eran muy crueles y peligraba la vida de los que los jugaban”. Otros, como el cura Dominico Acadio March de Velazco, decían que la gente estaba fuera de peligro en Valencia, ya que, a pesar de ser muy bravos y feroces, los toros, al beber el agua de Turia y comer los pastos valencianos, se les pasaba la ferocidad En 1682 y 1702 los obispos de Toledo y Pamplona prohibieron pedir limosna y la utilización de artículos eclesiásticos (sogas, campanas, sillas, etc.) para asuntos taurinos, so pena de excomunión. Todas estas disposiciones o castigos eran acatadas, pero poco se cumplían, ya que, a pesar de ellas, seguían los clérigos infringiéndolas llegando hasta el hecho de que en la canonización en Salamanca de San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka se celebraron corridas de toros para festejar el hecho, al igual que se acostumbraba y se siguió haciendo en Salamanca lo de efectuar eventos taurinos al recibir el grado los Teólogos Salmanticenses. En Arnedo, al celebrarse las Fiestas de Nuestra Señora de Hotamar, existía la costumbre obligada que, después de terminada la misa, tanto el sacerdote que la celebró como el ayuntamiento y los notables del pueblo en orden de categoría,

debían correr toros. Definitivamente, la insistencia y persistencia de la iglesia por acabar con todas estas costumbres libertinas, y que al parecer eran respetadas y honorables, empezó a dar sus frutos, ya que poco a poco fueron perdiéndose estos arrebatos taurófilos en el clero y aparecía, aunque un poco a lontananza, la paz y la concordia entre los clericales. Estos comportamientos no es que se hayan erradicado totalmente, pero se iban atenuando casi hasta su extinción, sobre todo, al aparecer, en 1824 en Inglaterra la Fundación de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad Animal. Es muy difícil y complicado acabar con unas costumbres ya arraigadas y aceptadas por la humanidad y que, además, comulgan mucho con comportamientos que hemos venido efectuando a través de los tiempos con aceptación general y complacencia pública. La Iglesia ha sido benévola con estas prácticas taurinas y no puede de tajo alejar sus conquistas piadosas de los participantes en estos eventos. Es así como lo vemos en las capillas y oratorios que existen en la mayoría de las plazas de toros. Además, se estila aún ofrecer misas y oraciones a la Virgen de la Macarena, o cualquier otra, antes de las corridas por los toreros. También vemos que se honra ofrecer las festividades y ferias taurinas, por lo general, a un santo o una virgen haciéndole procesiones y cabalgatas en su honor. Los sacerdotes actuales no es que estén de acuerdo o protejan estos eventos, sino que no son autoridad para poder ejercer el poder de suspenderlos. Solamente pueden, como lo están haciendo, aconsejar a sus fieles devotos a no acomodarse tanto a ellas y a llevarlas con moderación, alta paciencia y comprensión.

TELEDIQUE

13


¿Y ahora, quién podrá defendernos?

Luis Rafael Rincón Castellón

“Cómo cambian los tiempos/ y solamente queda el recuerdo/ Cómo pasan los años/ y ni siquiera nos damos cuenta”. (Poncho Zuleta) Recobra vigencia lo expresado en este epígrafe, que desearía tomarlo en el sentido literal y folclórico, máxime cuando se trata de un tema extraordinario de nuestra música vallenata. Pero no es precisamente la arista a la que en esta ocasión hago referencia, sino a un tema sumamente crítico y preocupante para los habitantes del Municipio, como lo es la inseguridad que ha desbordado los límites, ha sobrepasado cualquier estadística, sin que a la postre se vislumbre la mínima operatividad por parte de las autoridades en intentar disminuir; o, en el mejor de los casos, acabar el flagelo. De un momento a otro, y como en un acto de magia, la delincuencia se ha posicionado en el primer lugar de los acontecimientos de manera libérrima, causando a su paso daños, perjuicios, malestar a la ciudadanía; y lo más grave, contusiones y muertes, como le ocurrió al difunto Víctor Nawacky, a quien no solamente lo despojaron de sus pertenencias, sino que acabaron con su vida. Y de aquello nada. Los atracos se han convertido en el pan de cada día. No tienen hora determinada, ni un lugar exacto. Solo hay que esperar a que transcurran el día o la noche, para que los amigos de lo ajeno, motorizados, irrumpan para hacer sus faenas como Pedro por su casa. Y de aquello nada. La inseguridad encuentra en el pandillismo caldo de cultivo y, tal vez, el factor número uno que la origina, porque a partir de la presencia de este fenómeno, se dispararon los atracos a cualquiera hora, cosa que anteriormente no se veía en nuestra población y sus alrededores. La violencia se recrudeció, empezando por los enfrentamientos entre estas bandas, cuyos resultados se reflejan en la cantidad de personas heridas y muchas veces en el número de muertos, como si la vida no tuviera valor alguno, pues tan solo importa la refriega alocada, frenética, acosadora, sin medir consecuencias por los daños ocasionados a la vecindad donde, en muchas ocasiones, caen ino-

14

TELEDIQUE

centes que nada tienen que ver con el problema, pero desgraciadamente han estado en el lugar equivocado. Cuando desatan una persecución en busca del enemigo y, por casualidad, no lo hallan, el vecindario paga las consecuencias siendo despojados de sus pertenencias personales, como también las hogareñas que con tantos esfuerzos las personas han conseguido. Otrora en el municipio se respiraba tranquilidad, armonía. Los forajidos estaban en la periferia, su lugar de actuación; y debían esperar las horas altas de la noche para lograr sus cometidos de tal suerte que solamente si se frecuentaban esos lugares, se daba la papaya y por consiguiente la oportunidad de ser víctimas de ellos. Si bien es cierto que el número de agentes era mucho menor que el actual, como tampoco contaban con los medios tecnológicos de ahora, como tampoco contaban Sijin, Dijin, etc., ¿por qué las autoridades han permitido que el problema se les haya salido de las manos? ¿Acaso la comunidad, por mano propia, tendrá que tomarse la justicia? ¿La comunidad tendrá que armarse? No creo que ese sea el camino ni la forma para combatir el mal, si en Arjona contamos con las autoridades competentes para contrarrestarlo, desde el punto de vista administrativo, constitucional y policivo. Me gustaría conocer un pronunciamiento. Pero, más que ello, que muestren a la ciudadanía los diferentes programas, planes, proyectos, que se hayan diseñado, cómo se han aplicado, resultados, etc. Porque al sol de hoy la actuación oficial con respecto al fenómeno de marras, ha sido nugatorio. Mientras no haya una respuesta contundente, clara, o tal vez persuasiva encaminada a erradicar el conflicto de quienes tienen en sus manos tal misión, no habrá solución. Se requiere de un propósito concienzudo, ético, analítico, vigoroso y --¿por qué no?-- alternativo, que surja como la gran propuesta en la confluyan los disímiles criterios que, al final y en forma salomónica, se absuelva el problema. Nuestros abuelos jamás pensarían que esta situación que estamos viviendo, pasaría. Los nonagenarios vivientes lo pueden decir más que nadie. En su épo-

ca se infundían valores desde la casa, los cuales se acataban como una orden de un superior, quien, sin charreteras, igualmente se hacía respetar. A veces no era necesario que los mayores hablaran para dar una orden, solo bastaba una mirada para imponerla. Es decir, era una forma tan efectiva que producía efectos inmediatos. No es mi estilo echarle agua sucia a nadie, y mucho menos a las autoridades, pero quiero con ello expresar el clamor de todo un pueblo que se siente impotente ante un problema que cada vez se agiganta, que es deletéreo, preocupante hasta el punto que ha acabado con la tranquilidad de sus habitantes. Ya ni siquiera podemos sentarnos en la terraza a tomar un oreo, porque aquí tampoco estamos exentos de un raponazo. Cómo quisiera que mi Arjona querida vuelva a ser la de antes, pero desde luego con las cosas buenas de ahora. Recuperar los valores perdidos en cada uno de sus habitantes y que se retroalimenten en cada una de las familias y de la comunidad en general. Asumir responsablemente nuestros derechos y nuestros deberes como una sociedad madura en valores y en espíritu cívico, para no tener que invadir fronteras que las competencias han asignado a cada quien, de acuerdo con las funciones y procederes pertinentes. Finalmente, para el logro del fin último, que sería la tranquilidad, la felicidad, la seguridad, al Estado también le corresponde aportar su granito de arena, llámese nación, departamento, municipio, corregimiento, caserío, etc. En este caso, la Alcaldía, como primera autoridad, mancomunada con las otras de la localidad, debe implementar con carácter urgente el plan de acción correspondiente, provista con los recursos y con ética de inversión. Darle a la juventud las oportunidades tanto académicas, laborales, recreativas, donde puedan desarrollar sus habilidades, sus sueños, sus deseos, lo suficiente para erradicar los malos pensamientos que los alejan de los buenos hábitos, de las buenas y sanas costumbres, propósito importante a rescatar. La unión hace la fuerza. De eso se trata. Uno para todos y todos para uno. Sentido de pertenencia general que involucre al ejecutivo, legislativo, judicial, en otras palabras gobernantes y gobernados.

TELEDIQUE


Ecos del sí y del no Por Luis Rafael Rincón Castellón

“Una mentira repetida muchas veces, se convierte en una gran verdad” (Lenin) Cuando mediante una pregunta abierta, sencilla, clara, inconfundible, se consulta a los habitantes de un país para que se pronuncien, escogiendo una de dos opciones posibles, el fantasma del dilema hace su aparición, socavando las conciencias del constituyente primario, históricamente marginado, olvidado, situado en la otra orilla, en el equipo visitante. Porque, muy a pesar de ser parte este país, al que siente en sus entrañas, le parece raro que ahora se le extienda una cordial invitación para que participe de un proceso desconocido, que a lo mejor no entiende, no lo digiere, ni ha madurado lo suficiente para reconocerlo como tal. Y a lo mejor poco le importa, sobre todo porque mucha agua ha corrido por el puente e, incluso, hasta desbordarse. O tal vez considere que este evento es uno más de los tantos que, sin pena ni gloria, se realizan en Colombia, de los cuales ninguno de ellos, como tampoco ninguno de los actores de turno, se ha interesado por sus necesidades que son muchas y están a la vista de todos. Por una parte, la baja escolaridad de nuestra población se convirtió en un problema para asimilar los contenidos de la propuesta electoral, mientras que por otro, el tiempo no fue suficiente para el despliegue de una

campaña pedagógica como también cabe dentro esta percepción, dos cosas: Exceso de confianza por parte de la campaña oficialista o simplemente se faltó al compromiso por parte de los líderes que dejaron a su suerte, como barco a la deriva, un acontecimiento de vital importancia para el país con las consecuencias conocidas hasta el sol de hoy. La divergencia de tesis que suscitó el tema en discusión, fue otro factor que incidió para que nuestra población dudara en un momento de trascendencia nacional que requería la firme decisión de un respaldo mayoritario en las urnas. No podía dejarse de mencionar, quizás al factor que se convirtió en la estocada final al proceso de paz y, por ende, a la cita electoral: la manipulación del electorado por parte de los detractores del sí, que auscultaron las profundidades del ser humano hasta descubrir sus debilidades, sus temores, su parte volitiva, sus rencores, su ego, desatando un arsenal publicitario con mensajes subliminales, tendenciosos, capciosos, intérlopes, que, sin lugar a dudas, calaron en una gran mayoría para hacerlos cambiar de parecer de un momento a otro, cuando la noche se venía encima a la otra campaña, sin poder hacer nada para contrarrestar el fenómeno que sumaba adeptos a la sombra del proceso. Consecuentemente, apareció en la palestra de los acontecimientos el mecanismo del teléfono roto, muy propio de los eventos electorales, para desinformar a la opi-

nión pública, que, con todo el poder de la ubicuidad, recorrió sin fronteras toda la geografía llámese nacional, departamental, municipal, etc., lo cual hoy es mucho más efectivo por el poder mediático de las comunicaciones y la información. A una sociedad como la nuestra, a la que se le han negado muchos derechos (la salud, la educación, la recreación, etc.) no puede ser una sociedad con mayoría de edad para asimilar presupuestos de gran envergadura que requieran de un análisis concienzudo, crítico, independiente, argumentativo, coherente, político, que le permita discernir entre lo bueno y lo malo; y, sobre todo, tener la conciencia que tal decisión no fue producto de un sueño, de una visión, de una corazonada, sino de una actitud ecuánime, aterrizada, reflexiva, a la luz del conocimiento, de la historia, en un marco teórico preñado sobre la materia en que la práctica ha demostrado sus bondades. Cuando pasan estas cosas, es cuando las altas esferas entienden lo importante que es la educación para un país. Entonces, ¿por qué la política educativa sigue siendo mezquina? ¿Por qué se niega este derecho entre otros a nuestra población? No esperes que el olmo te dé peras. Como quien dice, a veces es necesario que esto suceda, para que la élite se pellizque, cambie de actitud y entienda lo importante que es la educación para que una sociedad mejore los estándares de vida y alcance un mejor bienestar. ¿Cuándo llegará ese día en que nuestro pueblo alcance la madurez educativa que vemos en otras latitudes? Sólo falta la voluntad política y los re-

TELEDIQUE

15


cursos para que el sueño se haga realidad. Y, muy seguramente, otra sería actitud de la base con respecto a estos certámenes democráticos. Habiendo mejorado su nivel académico en medio de una educación participativa, crítica, progresiva, concienciadora, humanista, axiológica, por consiguiente habrá una respuesta de compromiso no sólo consigo mismo, sino con todo lo que le rodea y que de una manera incida en su formación y en la transformación de su hábitat. De igual forma, esta nueva generación tendrá la capacidad para asumir responsabilidades, tanto en los asuntos escolares como en los personales, y en cualquier situación, porque ha sido preparado para ello. De ahí que para él no será una encrucijada enfrentar los retos que le ofrezca la vida. Más bien los degustará superándolos sin temor alguno, derrochando sabiduría como todo un experto en la materia. Qué diferente sería ahora asumir el compromiso del que han sido convocados todos los colombianos para optar por una de las opciones que el mecanismo de la democracia ofreció en ese entonces. Cuánto mejor estás preparado, mejor será tu respuesta, mejor será tu decisión, de la cual no cabrá arrepentimiento alguno, sino satisfacción total.

16

TELEDIQUE

Ahora sí los colombianos participarían de manera espontánea, libre, consciente en el certamen convocatorio, porque lo asumirían como propio, como suyo, actuando como multiplicadores de los principios democráticos, dándole su importancia y sus bondades cada vez que de ellos se haga un buen uso para la solución de problemas que minimicen las necesidades de la sociedad. Si queremos que las grandes comunidades se comporten como verdaderos ciudadanos en todos los aspectos de la vida, hay que darles las herramientas

para que, por lo menos, desde sus bases, se tenga la iniciativa que rompa el hielo, que sirva de primera piedra, hacia la construcción de la gran sociedad que integre a las familias, a los vecinos, a los dirigentes, al comercio, al estamento público, privado, ahítos de esperanza, de sueños, de retos que surgen en el camino no como obstáculos, sino como incentivos que nos impulsan a la consecución de las metas. Así mismo en el aspecto político, el conocimiento adquirido con el ejercicio de la escuela, se constituye en el abrebocas

TELEDIQUE


de una carrera por desarrollar a través de los años. La constante actividad en estas lides abrirá el camino donde las tareas comunitarias no faltarán y otro gallo cantará cuando algún avivato de turno, pretenda utilizar la voluntad popular en favor de intereses personales que nada le dejen a la comunidad o cuando se trate de asuntos de mayores proporciones , como el que en esta ocasión nos ocupa. Seguro estoy que habiéndose superado los escollos aquí anotados, estaremos frente a un hombre nuevo de características distintas, de pensamiento distinto, un intérprete conocedor de los derechos y deberes y, sobre todo, de hacerlos respetar en cualquier instancia, espacio o terreno donde la oportunidad se presente. Un hombre con la suficiente claridad de la vida política del país, para saber rechazar de plano con argumentos convincentes los improperios o las falacias provenientes de sectores retardatarios, contumaces, apátridas, para quienes en este país, no caben otras personas que no comulguen con su teoría, su credo, su ideología, cueste lo que cueste, donde hasta la vida se pierde por obra y gracia de una voluntad y por una mano negra. El mundo de hoy va de la mano del mundo mediático y viceversa. Un matrimonio inseparable que se complementa haciendo el gran negocio de las compañías que detenten el mercado y la exclusividad de sus productos cada vez más sofisticados, más costosos, publicitando la necesidad de su consumo , produciéndose un efecto inmediato que dispara las ventas de incalculables dividendos. La sociedad de consumo, no es más, que una sutil invitación a que las personas compren lo que no es prioritario, pero hay que estar con la moda. En otras palabras, manipulación. Sería bueno responder algunos interrogantes que se desprenden de este ejercicio, cuyas respuestas podrían ayudarnos a entenderlo mejor y así encontrar una explicación que satisfaga las tantas inquietudes que dejó el resultado del 2 de octubre que, para colmo de males, en el Caribe, la lluvia, fue un factor negativo que in-

crementó la abstención como nunca . ¿La desidia del votante se debió a la falta de estímulos? ¿Por qué la abstención esta vez fue mayor? ¿Qué permitió que la abstención se disparara? ¿Por qué ganó el no? ¿Por qué perdió el sí? ¿Qué permitió que el no ganara? ¿Hubo manipulación del votante? ¿Quién pudo hacerlo? ¿Qué campaña pudo hacerlo? De pronto se me quedaron muchos interrogantes en el tintero, de la inmensa lista que pueden surgir con este tema. Sin embargo, dejo a criterio del lector los que a bien quiera formularse, si así lo considera. De todas formas juzguen ustedes como lectores realmente qué pudo pasar en esa fecha para que el país supuestamente compacto, identificado con la causa oficial de un momento a otro se dividiera, cambiara de parecer, hecho que se reflejó en las urnas, aunque por escaso margen la campaña del no dijo sí. Hoy, ya conocidos los resultados y conocido todo el tejemaneje atribuido a la campaña del no para ganar la contienda, propicia mucho más interrogantes, pero igualmente muchas más inquietudes y un sin número de reflexiones que con cabeza fría son analizadas en pos de una conclusión que nos

traiga paz y tranquilidad. Podríamos decir, si lo que sucedió conviene o no al país y qué consecuencias traerían para los fines que persigue el Gobierno con relación a los intereses de los colombianos. Igualmente, si el resultado aleja o acerca la posibilidad de que en este país se constituya la paz que tanto anhelamos, especialmente las víctimas del conflicto. Queda demostrada que la sola intención para buscar la paz no basta, porque se requiere más pedagogía, más educación, más oportunidades, más compromisos, más cumplimiento oficial, en las tantas necesidades del pueblo colombiano, pero especialmente las víctimas. Para recoger frutos, hay que sembrarlos y sembrarlos bien, para que haya una buena cosecha. Y si es permanente, mucho mejor. La paz tiene sus enemigos y son poderosos en el ámbito nacional. Conocedores del fenómeno de masas, acudieron a las tesis del psicoanálisis, para, a partir de él, elucubrar una plataforma publicitaria, engañosa, temeraria, mesiánica, mal intencionada, que apuntara directamente al subconsciente del votante de tal suerte que sembrara en él odio hacia el sí y que así mismo sirviera de multiplicador en el mismo sentido, mensaje que pronto invadió las ciudades, provincias, municipios, empresas, las comunidades religiosas, las veredas, barrios, sectores, etc., amén de la pomposa, rimbombante , mediática publicidad por todo el país, pregonando el mismo tenor. El tiempo dirá si el daño se le hizo al proceso de paz, al Gobierno, a las Farc, a las víctimas o simplemente a los colombianos.

TELEDIQUE

17


Ismael Rudas, entre la tradición y la renovación

S

Por Oscar Felipe Pardo Ramos

olo tenía cuatro años cuando sorprendió a todo el mundo, incluso a su padre, tocando La Piña Madura en un acordeón pequeñito que él le fabricó, tan pequeño que solo tenía siete notas en la parte de la mano derecha y dos bajos a la izquierda. Era la edad del descubrimiento del mundo que le rodeaba y mientras sus amiguitos convertían en juguete cualquier objeto cercano, él descubría en el acordeón un universo de sonidos que, aun siendo tantos, no calmaban su extrema curiosidad. Esa temprana manifestación de sus aptitudes y precoz exploración, confirmaba una vez más la sentencia universal de que la sabiduría está escondida, pero no para los oídos del entendimiento.

La influencia de su padre y los viejos juglares

tocando y cantando él mismo en fiestas y reuniones familiares en Caracolicito y en otros lugares cercanos. Y producto de ese ímpetu juvenil surgieron dos preciosas canciones: Imelda y El Viejo Baúl. La primera fue la erupción de un volcán de sentimientos exacerbados por la gracia de una regia jovencita que encendió su febril imaginación, levitando sobre las diáfanas aguas del Río Ariguaní, en la vereda Las Colonias frente a El Idilio, pensión de propiedad de la familia de Imelda, quien pese a ser solo una quimera de su primera juventud, esculpió con su sonrisa tierna una estampa indeleble en su alma de poeta errante; la otra, fue una secuencia de la canción anterior, por obra y gracia de los recuerdos perennes de ese amor idealizado, de las ansias que titilan entre sombras y destellos y que no se apagan jamás.

Su carrera artística

Desde su primera grabación en 1970, en más de cuatro décadas de admirable carrera musical, grabó con su canto y su acordeón muchas canciones propias y de otros autores; luego, aunó su indiscutible talento a grandes voces del vallenato como Daniel Celedón (con quien conformó el memorable grupo El Doble Poder, ganador de varios discos de oro, de platino y la Orquídea de Plata Philips), así también a Adaníes Díaz, Jesús Manuel, Armando Mendoza, Juan Piña, Elías Rosado, Ronald Ayazo, Yolandita y Jorgito Celedón, entre otros, imprimiendo en cada interpretación la calidad que le ha consagrado como uno de los mejores acordeonistas de todos los tiempos y que ha demostrado, con lujo de competencias, en muchos rincones del planeta. De hecho, su extensa lista de éxitos inmortales no deja lugar a dudas, para mencionar –por razones de espacio- solo unos cuántos: A fuego lento, Cenizas, Drama provinciano, Un día muy triste, Amigo mío, Mercedes, El saludo, Directo al corazón, Imelda,

Fue un 3 de enero en Caracolicito, a solo cinco kilómetros de El Copey, Cesar (entonces departamento del Magdalena) donde Doña Isabel Dolores Mieles le regaló a su esposo Ismael Rudas Jaramillo, precisamente el día de su cumpleaños número 32, al primogénito Ismael Antonio, quien no tardaría en demostrar su virtuosismo en el arte musical. De Ismael el padre, se dice que fue el mejor técnico de acordeones de la región, de lo cual dieron fe los grandes juglares de entonces, como Luis Enrique Martínez, Alejo Durán, Abel Antonio Villa, Pacho Rada y Calixto Ochoa, entre otros; y más tarde Ovidio Granados y el Gran «Colacho» Mendoza. Fue en ese cosmos de melodías donde creció Ismaelito, y donde su creatividad empezó a florecer, teniendo a su alcance, siempre, las enseñanzas de su progenitor y, sobre todo, los ojos y oídos bien abiertos ante las interpretaciones de esos grandes maestros. La musa temprana

Desde muy joven organizó su propia agrupación, demostrando su talento,

18

TELEDIQUE

TELEDIQUE


tradición y la renovación, con un estilo propio que coquetea entre un clásico natural como Luis Enrique Martínez y un versátil innovador como Alfredo Gutiérrez, creando nuevas figuras y explorando otras posibilidades melódicas, más allá de lo tradicional, pero sin perder la esencia del vallenato real. De hecho, por su indiscutible capacidad interpretativa y conocimientos del género, el maestro Ismael fue escogido por Daniel Samper y Pilar Tafur para dirigir la producción musical 100 Años de Vallenato (1996), la más importante de este género que se ha hecho en el mundo; y donde el maestro demuestra una vez más su grandioso talento como intérprete -en algunos temas- y productor. Epílogo

El viejo baúl, Mi orgullo, El borracho, Una canción eterna, Una rosa en mi jardín, El artista, El hijo del pueblo, La gota fría y Confidencia (estas dos últimas, sin duda, las mejores versiones que se han hecho de estos temas), entre otras tantas. Así, también, lleva el sello de su calidad el LP El Azote Vallenato, donde está incluido Compañera, con Juan Piña; y aunque muchos no sepan, en el tema Mi Presidio, el reconocido éxito cantado por Romualdo Brito, el maestro Ismael toca el acordeón -y no Alonso Gil- como aparece en la carátula del disco. Mencionemos, también, que este torrente de creatividad y versatilidad para interpretar diferentes ritmos y géneros musicales ha desembocado en producciones novedosas como Rumbeando (un trabajo con Romualdo Brito, quien tuvo la idea de hacer un disco en el que cada canción fuese de un género diferente: reggae, merengue, soca, champeta, paseo vallenato, cumbión, porro, lambada, raspa, cumbia y pasebol. En este trabajo, quien hace la primera voz en los coros, no había grabado antes, ni como corista, ni como cantante solista: Nelson Velásquez, el de Los Inquietos hoy); de igual manera, el LP Los Sabaneros (una producción no vallenata con intérpretes como Lucho Pérez, César Castro y Nacho Paredes, quienes pertenecieron a Los Corraleros de Majagual, los arreglos de El Michi Sarmiento, el bajo del popular «Calilla» y la dirección de Lenin Bueno Suárez); y en otras producciones espectaculares y atrevidas como Acordes de Trompe-

tas (una bella simbiosis de acordeón y trompetas). Siendo un artista polifacético, compositor, cantante, arreglista y productor, virtuoso del tono menor, el maestro Ismael Rudas ha marcado con su impronta exitosa el género vallenato entre la

Hoy, ya retirado de las tarimas, continúa haciendo música –lo que más le gusta-, fungiendo como arreglista y productor en su propio estudio de grabación G.RUVEL, en Barranquilla, cuidando cada detalle, cada nota, cada arpegio. Pero, más allá de las emociones que despiertan esas notas excelsas, se halla un ser humano extraordinario, un esposo, padre y abuelo amoroso y, sobre todo, un entrañable amigo, tan bueno en la música como en el arte de tratar a sus amistades.

TELEDIQUE

19


El estudio no es para embrutecer Por José Antonio Pérez Castro

La persona más grande que ha tenido la tierra, más estudiada y con más sabiduría y no estuvo en cuatro paredes recibiendo clases de sus maestros, nos dejó una enseñanza que muchos no han sabido cómo aplicarla y utilizarla para el servicio de los demás, tal como él lo hizo. El ser humano estudia una profesión académica. Algunos, con el propósito supuesto de servir; otros, con el ánimo de mejorar sus condiciones económicas; o “para que mis hijos no pasen las dificultades que yo pasé”. Se piensa eso, porque nuestros padres no nos dieron el lujo y la satisfacción material que queríamos, pero nos dieron una riqueza para que nos defendiéramos: la buena crianza, el respeto que hoy podemos lucir con orgullo. Digo lucir, porque así lo siento. Entonces, cuando decimos “para que mis hijos no pasen lo que yo”, ¿a qué nos referimos?. Hoy tenemos para las tres comidas, y hasta refrigerios; los vestidos más caros, los mejores colegios y universidades. Generalmente tratamos de inculcar a nuestros hijos, “mira al médico tal o al abogado fulano”, pero resulta que ellos están pensando es en adelgazar, hacerse lipo, balón o cualquier otra operación para no verse como sus padres los han tratado de criar y a no imitar a ninguna otra persona por muy buen ejemplo que ella sea para la sociedad. Ellos lo que quieren es que les compren los zapatos de marca, la ropa de última moda, el Iphon, la tablet o computador portátil y el celular que se encuentre en el momento, con el fin de lucir mejor, y poco o nada les importa lo que el profesor les explique o lo que el padre quiera inculcar. Entonces se gradúan con bombos y platillos, pero con la cabeza vacía. Luego

20

TELEDIQUE

llega el momento de ingresar a una empresa para poner en práctica sus conocimientos, y es así como empiezan a enviar hojas de vida a todas partes, hasta que llega el momento en que, con o sin palancas, logran ingresar a una empresa. Y si es del Estado, mucho mejor. Se le olvida que estudió para “servir”, porque él estudió Medicina, Administración de Empresas, Derecho, Contaduría Pública, Servicio al Cliente o cualquier otra carrera. Ya el amigo que lo acompañaba en toda ocasión no es su amigo. Luego de empezar a trabajar, hasta a sus padres los hace esperar en la fila, porque la ley entra por casa, y él se encuentra muy ocupado, aunque esté chateando o viendo el Facebook. A la abuelita, que era la luz de sus ojos, ya no la visita. Antes decía “buenos días, cómo están”. Puede sonar chistoso, pero hasta al perro de su casa lo saludaba. Como estudió, ya pasa por donde se encuentra la gente y solo se coloca el celular al oído simulando estar hablando, para evitar saludar a quien encuentre a su paso, creyendo él que así es mejor persona o un profesional excelente. Pues no es así. Y le cuento un anécdota de un profesional de la Medicina, mejor dicho, un médico: el consultorio se encontraba lleno. Los pacientes, desde tempranas horas esperando a que llegara el “famoso” médico. Ese día, como de costum-

bre, llegó una hora después de lo que decía la tablilla colocada en la puerta del consultorio. Una señora que había viajado más de seis horas para hacerse revisar por el galeno, esa fue la primera impresión negativa que ella tuvo. El doctor, al ver la cantidad de pacientes, los cuales eran más de 30, efectivamente llegó en su carro lujoso, se bajó y sacó su celular de alta gama fingiendo una llamada. Ingresó al consultorio y no miró ni saludó a nadie. A los diez minutos de haber llegado el médico, salió la secretaria a llamar al primer paciente. ¡Oh, sorpresa! Todos se habían ido y dejaron una nota firmada que decía: “Dr.: vaya a atender a su...” Lo contrario del señor del tinto, quien llegó con esa sonrisa, diciendo a todos los enfermos: “buenos días, amigos, no estén tristes, al mal tiempo buena cara”. Y vendió toda su producción antes de lo habitual. La cortesía con los demás no va en cuántos semestres hice en una universidad o cuánto lujo pueda tener. Es solo tener sentido común. Las personas que se aíslan en sí mismas y creen que valen más que otra terminan solas. Recordemos que las personas no somos tan importantes por los pergaminos y estudios que hemos conseguido. Importante es la vida, y cuando ella se nos acaba se lleva todo. Qué risa me da cuando llego a una empresa de las que maneja el Estado,

TELEDIQUE


siendo de todos, llámese Alcaldía, Gobernación, hospital, en fin. Lo primero que encontramos es al portero que pregunta, “¿para dónde va?”. Claro, él recibe órdenes. Seguido, la recepcionista. Además de preguntar para qué lo busca y usted amablemente le dice para qué, de inmediato le responde: “el doctor se encuentra ocupado”. Pregunto: ¿a él lo contrataron para estar desocupado? Claro que siempre debe estar ocupado. Siguiendo con el relato, va a la oficina de recursos humanos, acción social, trabajo social o cualquier otra y ¿con qué se encuentra? Con un aviso que generalmente está hecho a computador por la secretaria que dice: “No pase sin ser autorizado”. Y seguidamente, encuentra otro que dice: “Hoy no hay atención al público”. ¿Ese profesional no estudió y lo contrataron fue para servir? En otras entidades, cuando usted va a buscar solución a algún problema de carácter urgente, sale la señora que hace el aseo: “¿para qué lo necesita?” Luego que usted le cuenta, la respuesta es: “él no viene hoy”. Pero termina ella asesorándolo y dando respuesta a sus inquietudes, porque lleva muchos años de trabajo en la entidad y ya sabe cómo se solucionan estos casos. Entonces, ¿para qué contratan un funcionario, si esta señora es capaz de ejercer los dos cargos?

Existen otros casos especiales: lo atienden de acuerdo con la vestimenta. Si es con corbata, de inmediato lo hacen pasar, así nunca lo hayan visto. Y eso es: “doctor, qué le provoca tomar, un té, un café, una aromática o prefiere un vaso de agua”, no sabiendo que este personaje fue el mismo que ayer llegó en pantalón

Jueves 6:30 p.m. Viernes 12:00 m Sábados 1:00 p.m.

corto y camisa desmanguillada. Pobre señor que le negaron la entrada, porque esa oficina se merece respeto. Claro, el señor audazmente consiguió prestado el saco y la corbata. Además, se afeitó. Hay personas que no entienden que, por muchos pergaminos que puedan tener, que el estudio no es para embrutecer.

DOMINGOS DE 9 A 12 m POR ARJONA STEREO 100.5 F.M.

TELEDIQUE

21


El Vallenato,

orgullo de la humanidad “Ese pendejo recoge en cuatro versos lo que yo cuento en un libro” Gabriel García Márquez Por José Castilla Álvarez

Los mismos caminos, pueblos, lomas, caseríos, paisajes pintorescos y centros urbanos que recorrieron los inmortales juglares de la música vallenata, que hoy recordamos con intensa admiración social y devoción cristiana, como hacedores, inventores y gestores de los cuatro aires musicales que representan la esencia clásica del formato Vallenato, fueron los mismos lugares que transitaron los integrantes del equipo técnico gestor del proceso que culminó con la decisión por parte de la Unesco declarando a la música vallenata “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. En esta gesta maravillosa hay varios actores que merecen un extraordinario reconocimiento por su entrega y aportes invaluables a la tarea titánica ejercida para convencer a la ministra de Cultura, y a los miembros de la Unesco, de las excelsas bondades folclóricas, sociológicas, antropológicas, ancestrales y culturales de la música vallenata como expresión viva y manifiesta de un auténtico folclor caribeño. La agenda se cumplió con rigor militar y contó también con el golpe de suerte que siempre acompaña las cosas de Dios. Fue el médico y compositor, Adrián Villamizar, quien alimentó la idea, a través de las redes sociales, de convertir al Festival Vallenato en Patrimonio Nacional. La fundación, de inmediato, convocó al Ministerio de Cultura y, en términos formales, le hizo la solicitud. La respuesta fue lacónica y negativa: “no se puede”. La explicación indica que para que se hagan este tipo de reconocimientos, el sujeto, en este caso el festival, debe contar con cien o más años de existencia. El festival llega apenas a su versión 50. Pero como este género musical siempre ha tenido buenos y grandes aliados, surgió al instante por parte de los representantes del Ministerio de Cultura una contrapropuesta fecunda, como sacada de la manga por un cachaco alcahueta. Le dijo a los miembros de la fundación: “hagan ahora la solicitud, pero argumentando la condición de manifesta-

22

TELEDIQUE

ción folclórica y cultural”. La idea fue entonces organizarse; y para esto ya se contaba con el cluster de la Cultura y la Música Vallenata. Lo demás fue diseñar una extensa agenda de trabajo, casi de corte científico, con rigor dialéctico, que incluyó varios recorridos por los departamentos del Cesar, la Guajira y el Magdalena. Se trataba de socializar con las comunidades el tema recogiendo testimonios, conceptos y preguntando sobre hechos y acontecimientos que se discuten en torno al Vallenato. Todo esto se refrendó con la firma de actas por parte de las comunidades y el equipo técnico en donde participaron el propio Adrián, Lolita Acosta, Esthela Durán Escalona, Rosendo Romero y Carlos Llano. Los recursos que se necesitaron para la logística fueron entregados por el Ministerio. De este trabajo agotador, riguroso, bien planeado y ejecutado, surgió algo importantísimo y definitivo: el PES (Plan Especial de Salvaguardia), que en uno de sus tantos aspectos misionales “pretende fortalecer el interés de las nuevas generaciones por la raíz tradicional del género, su función integradora dentro de la sociedad y su labor comunicadora y crítica con la historia y el acontecer cotidiano.” El PES es un documento de 125 páginas rigurosamente concebido, estudiado e investigado, escrito en inglés, español y francés. Este fabuloso tratado fue presentado, sustentado y defendido por los miembros del equipo técnico apoyándose de un video realizado por el cineasta Ciro Guerra, ante los miembros del Consejo Nacional de Patrimonio, presidido por la ministra de Cultura. El proyecto fue aprobado por unanimidad, hubo lágrimas y no podían faltar las notas de un rey vallenato, Miguel

López. Fue un triunfo gigantesco, con profundidades oceánicas, convertido en la cuota inicial para acariciar la cima. El acompañamiento del Ministerio se reconoce como vital y prosigue su faena solicitándole a la Unesco el dosier, el procedimiento normal y protocolario en donde este organismo formula un cuestionario; y, después de contestado, evaluado, analizado y contrastado dispone de dos años para dar su opinión. En este caso se ahorraron varios meses. Y hoy conocemos con orgullo patrio y vallenato la declaratoria de la música vallenata como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Ahora viene una tarea que deberá contar con el apoyo integral de instituciones, ciudadanía y comunidades para aterrizar en la práctica lo sostenido y dicho en el PES. La meta es lograr preservar el género en su aspecto tradicional, promoviendo foros, congresos, conversatorios, sensibilización y orientación. ¿Cómo lograrlo en el sentido pragmático? Sencillo: socializando ante los directivos de todos los festivales en el país la necesidad de preservar, tocando y ejecutando los cuatro aires folclóricos, implementando la cátedra vallenata, vallenato al parque, dirigido a todos los jóvenes del país (hasta 25 años) como actividad itinerante, controlando la “payola” y doce iniciativas más que contempla el plan y que contarán con el debido apoyo financiero. Es importante que sepamos que la Unesco no entrega dinero, pero sí ayuda a conseguirlo y los planes de desarrollo también harán su aporte significativo Creo que es fácil coincidir que este triunfo tiene doble militancia: es un triunfo y a la vez una advertencia, en cuatro años vendrá una comisión de la Unesco y evaluará si nos ratifican la declaratoria o si nos la quitan.

TELEDIQUE



La estrategia de manipulación mediática a las grandes masas Por José Luis Torres Acosta Comunicador social-periodista Noam Chomsky es quizás el lingüista contemporáneo más afamado e ilustre del siglo XXI. Además, se le anota ser el filósofo crítico más agudo de la actualidad, con referencia al orden socio geopolítico que nos gobierna, o también lo que los especialistas llaman “el orden mundial establecido”. Las grandes transnacionales de la información de masas son parte fundamental en el sostenimiento de dicho orden; y una de las estrategias para seguir sosteniéndolo es el miedo y la ignorancia de la opinión pública. Los medios de comunicación tienen como oficio propiciar tales estados mentales y conductuales en la gente, para después generar lo que llaman los sociólogos un “consenso” de conciencia y opinión colectiva en favor de los intereses de las grandes élites dominantes. Para lograr la manipulación de la opinión pública y recibir su beneplácito y aprobación ante procedimientos impopulares, las élites dominantes y sus medios de comunicación, llamados aparatos estatales o privados de manipulación ideológica, utilizan una serie de estrategias que a diario vemos en estos, pero que se necesita de un ávido y pérfido olfato psico-sociológico para percibir su intencionalidad. A continuación, se presenta un catálogo ejemplarizado de dichas situaciones, que son cotidianas, pero que por su agudeza intrínseca se hacen difíciles de

24

TELEDIQUE

detectar. La estrategia de la distracción. Consiste en bombardear a la opinión pública de información banal o chatarra para alejarla de las realidades y problemáticas sociales. Con esto se consigue estrangular el pensamiento crítico y la priorización real de necesidades de una sociedad (realities, fútbol y telenovelas hacen parte de esa información inocua e insustancial.) Crear problemas para despues ofrecer soluciones. Esta estrategia se conoce también como problema-reacción-solución. Es el caso de generar climas de tensión y crisis económicas con el fin de “concienciar” a la gente en la necesidad de “ajustarse los cinturones” y retroceder en las conquistas y reivindicaciones sociales (reformas laborales y pensionales), so pena de una hecatombe social. Estrategia de la gradualidad. Se trata de imponer gradual, selectiva y a “cuenta gotas” medidas que resultan impopulares, y que si se aplican de una vez podrían subvertir el “orden mundial” establecido (neoliberalismo, privatizaciones, reducción del Estado, empleo de mala calidad y flexibilización laboral son las estrategias más comunes que se aplican con una astuta gradualidad para lograr el consenso y la aceptación de la gente).

La estrategia de diferir una medida a plazos para visionar un “mejor futuro”. Se presenta una medida impopular a plazos y en un futuro como “dolorosa y necesaria”, para que la opinión pública se vaya “concienciando” de la imperiosa necesidad de aplicarla, obteniendo así la aceptación del público ante lo inevitable, pero con la esperanza de que vendrá un “mejor mañana”. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La cultura de masas que genera la publicidad mediática utiliza un lenguaje muchas veces infantil o pueril con la finalidad de generar una reacción ídem en el consumidor. Es decir, una actitud adulta desprovista de sentido crítico y muy parecida a la de un infante, en donde solo interesa la satisfacción de la necesidad y solo eso. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Los medios y su información manipuladora pueden, de cierto modo, influir en la instancia emocional inconsciente, implantando miedos, tabúes, temores y prejuicios que impiden el desarrollo crítico de la conciencia humana y la posible trascendencia hacia otras perspectivas de ella. Someter y mantener la opinión pública en ignorancia y mediocridad. Se necesita brindar información educativa mediocre, descontextualizada y alejada de los verdaderos derroteros de la realidad y la ciencia tecnológica. Se le presenta a la opinión pública que el acceso a conocimientos de procesos económicos, tecnológicos y de orden político son muy “complejos”, y eso es para “expertos”. Así, las clases sometidas entienden y aceptan su condición de relegadas y excluidas y su predestinación para la pobreza.

TELEDIQUE


Estimular al público a ser consecuente con la mediocridad. Consiste en inducir al público a creer que está de moda ser mediocre, vulgar, inculto, estúpido y mal hablado. Admirar la imagen y no el espíritu. Hoy, los medios rinden culto a lo pragmático en detrimento de lo intelectual. Y ese es el mensaje a las grandes concentraciones heterogéneas de público. Reforzar la auto-culpabilidad. Los medios, en ciertos momentos, hacen creer al individuo que él es culpable de su suerte, porque es inepto, poco inteligente, y lo estimulan a auto rebelarse, lo que distrae, deprime e inhibe su acción de protesta y espíritu crítico. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos pueden conocerse. Fundamentados en estudios sociológicos y psicológicos, las élites aplican ciertos conocimientos antropológicos del hombre de la modernidad para influir en su instancia emocional subconsciente desde una perspectiva mediática, manipulando su opinión, comportamiento y reacciones. Las élites han utilizado investigaciones de la conducta humana para manipular situaciones e intereses a su antojo. En cierto momento, Chomsky dijo: “En el mundo existen dos grandes superpotencias: una es el capital financiero, monopolístico, arbitrario y abusivo de Occidente; otra es la opinión pública mundial. La primera, para derrotar y someter a la segunda, la bombardea no con bombas ni invasiones bélicas. lo hace desde su propia instancia emocional, manipulándola y estereotipándola hasta lograr que esta acepte y digiera las reglas de juego impuestas por las grandes élites, que son las detentadoras de ese enorme poder económico, político e ideológico, que es lo que se conoce, Orden Mundial Establecido”. Ahora bien, ¿en qué casos puntuales pueden matizarse estas estrategias mediáticas de manipulación? Vemos el caso evidente del “golpe legislativo

suave” en Brasil contra un gobierno constitucionalmente legítimo y de gran arraigo popular por su filosofía nacionalista, obedeciendo a intereses transnacionales sobre los recursos naturales y la tierra. Los medios al servicio de las élites golpistas presentan la situación como algo “inminente”, aduciendo una postura inquisitorial y un lenguaje judicial para justificar y hacer parecer “legal” el asalto a la democracia brasileña. Otro caso concreto es el ataque económico, mediático y político que, desde las entrañas de los intereses de las élites, se fragua y se aplica contra Venezuela. Independientemente de los errores y desaciertos del gobierno venezolano,

se pueden inferir unos intereses por hacer ver y parecer ese gobierno como ejemplo de dictadura, cuando en el fondo lo que hay implícito es un plan desestabilizador que lleve al poder a unas élites que aseguren el control de los inmensos recursos de hidrocarburos que allí hay en favor de las élites internacionales. Y en este afán, los medios y su función manipuladoramente estratégica han cumplido su labor de “colaborar” con la restitución de la “democracia” en los dos ejemplos citados. Y si continuamos exponiendo ejemplos como el de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Paraguay, no alcanzarían las cuartillas para describir las más sofisticadas, sucias e intrépidas estrategias mediáticas ya citadas.

TELEDIQUE

25


Los Milagros y los toros

Por Miguel Simancas Castaño

Otras evidencias que nos indican que los toros han sido y seguirán ligados a nuestro acervo cultural, son los continuos hechos religiosos relacionados con ellas, donde Dios se manifiesta a través de un Santo, quien, por sus méritos y virtudes, a través de sus manos o deseos íntimos, mueven la intervención divina. San Pedro Regalado: Este santo había salido del convento del Abrojo para Valladolid, sin saber que se estaban efectuando las festividades taurinas de esta localidad. Desafortunadamente, se escapó un toro de la plaza, y acometía contra todo el que encontraba a su paso. Se encontró de frente con el Santo. Este, al ver la actitud del toro que lo iba a embestir, imploró al cielo. Después le ordenó al animal que se postrara a sus pies. El santo le quitó las banderillas, le echó la bendición y le ordenó que se fuera. Y se fue sin haberle ocasionado daño alguno. El Cristo de Torrijos. En Toledo, un picador fue desmontado del caballo por el toro; y este, ya en suelo, quedando a merced del animal, rezó con vehemencia al Cristo de Torrijos. Este se apareció en el ruedo, bajó su mano derecha, que estaba clavada al madero, le hizo un pase al toro y evitó que el picador fuese corneado. El Padre Solano: Estando el santo en Talavera de Indias, iba de a caballo acompañando al capitán Andrés García Valdez, cuando repentinamente apareció un toro bravo. El capitán picó espuelas a su caballo para escapar del peligro y dejar al padre Solano a su suerte. Pero consciente de su actitud cobarde, el capitán volvió a socorrerlo. Su sorpresa fue inmensa al observar al toro que estaba lamiendo las manos del Santo y cami-

26

TELEDIQUE

nando mansamente al lado de él. San Francisco Solano: (1549 – 1610). Estando en América del Sur por más de veinte años, se le atribuyeron tres milagros: --En Tucumán (Argentina) el Santo venía por un camino y se topó con un toro bravo. Se postró de rodillas ante él y le presentó sus manos. El animal dobló sus patas y se puso también de rodillas. Luego, se fue tranquilo a las montañas. --En San Miguel (Argentina). Se había escapado un toro de la plaza y, en su loca carrera por huir de la multitud, embestía a todo el que encontraba a su paso logrando herir a muchos. La gente, muy desesperada y ofuscada, acudió al Santo, quien enfrentó al animal. Solano hizo que se le acercara y le lamiera las manos. Se dejó llevar de vuelta a los triles amarrado por el cordón del hábito del Santo. Santa Teresa de Jesús: En el pueblo de Beas de Segura se estaba reparando el Convento de las Monjas Carmelitas Descalzas de San José de El Salvador. Desafortunadamente, se soltó un toro del yugo al que estaba uncido en la carreta utilizada en estas reparaciones. Sembraba el terror y el pánico entre los vecinos del convento. Intervino, entonces, la Santa y apaciguó al animal atándolo nuevamente al yugo. En 1568 llegó Santa Teresa de Jesús a Durelo (Segovia, España), pueblo muy pobre, para la fundación del primer Convento de Frailes Descalzos. Habiendo dificultades económicas para terminar la obra, la Santa salió al pueblo a solicitarla. Pero poco pudieron aportar. Solo habitaba en este lugar un rico ganadero criador de toros bravos, quien reiteradamente se negaba a colaborar.

Cansado ante tanta insistencia de la Santa, el rico, con mala intención, la llamó y le ofreció dos toros (pinto y barcino) de reconocida bravura y fiereza en toda la región. Le puso una condición: que la propia interesada fuera la que se llevase los toros. La Santa aceptó el reto y se dirigió a las bestias mirándoles de frente. Ojo a ojo, musitó unas palabras, levantó las manos y los convirtió en unos obedientes y mansos animales que la siguieron atados. La Virgen de la Vega. En Palacios del Arzobispo (Salamanca), en La Vega, se creó una leyenda que refiere que, en una manada de reses, un semental diariamente se separaba del grupo saltando la cerca de piedras y se ausentaba por varias horas. El mayoral, intrigado, se dedicó a investigar y descubrió que el toro, al saltar la cerca de piedras, comenzaba a escarbar del otro lado en la tierra con sus patas y cuernos, como buscando algo. Decidió, con algunos mozos, cavar más en el sitio donde el toro lo hacía. Pero no cavaron mucho, pues a poca profundidad, encontraron una imagen de la Virgen, de aproximadamente 90 centímetros, con el niño en sus brazos. El obispo Ataulfo. El Obispo de Oviedo fue acusado de traición ante el rey Bernardo II, al haber incumplido el ofrecimiento de unas tierras. El rey les creyó a los demandantes y, como estaba un poco distanciado con el obispo, lo mandó buscar. A su llegada, le soltó un toro bravo, pero el obispo no se desesperó. Miró fijamente al toro. Este y le puso los cuernos en las manos, que acariciaban su testuz. Luego se volvió contra los que presenciaban el suceso y arremetió contra ellos ferozmente matando a varios e

TELEDIQUE


hiriendo a otros, aun sin tener cuernos. Después, se volvió en un manso animal y regresó al lugar de donde lo habían traído. La Virgen del Toro. (Patrona de Menorca). En el siglo XII, un anciano monje de la orden de Santa María de la Merced, vio en la cima de un monte una columna luz. Este hecho se repetía con mucha frecuencia. Debido a esta situación, los monjes decidieron subir a la cima. La subida se hizo muy penosa y difícil, debido a lo agreste y a que los monjes no eran conocedores del camino. De pronto se les apareció un toro bravo y furioso que amenazaba con agredirlos. Pero, inesperadamente, el animal, al ver la Cruz de Guía procesional y los crucifijos que portaban los monjes, se amansó. Tanto, que los guió monte arriba, por entre la maleza. Y, para mayor sorpresa aún, veían cómo embestía contra las rocas y piedras que se interponían en el camino. Desde ese momento, ese lugar fue llamado “Pas del bou” (Paso del toro). Pero hay más: al llegar a la cima, el toro se inclinó a la entrada de la cueva, de donde salía una luz; y, al entrar, encontraron la imagen de la Virgen con el niño en sus brazos. Poder fecundante de los toros ¿Mito o realidad? Desde la antigüedad, el toro ha sido un animal mítico y poderoso. Sus acciones y aspectos relacionados con poderes divinos llegaron hasta el hecho de compararlo con los dioses, aunque algunas culturas, de hecho, lo consideraban como tal. Lo adoraban y le pedían ayuda para vencer al enemigo. Además, los hombres le daban formas y representaciones significativas acordes con sus propósitos. La potencia fecundante que supuestamente transmitía el toro está plasmada en las antiguas religiones donde se practicaba la adoración del sol como elemento generador de vida (heliolatría) y la adoración del toro (taurolatría) como elemento fecundador de esa vida solar. De aquí nacen las costumbres de asperjar con sangre de toro los cultivos, consagraciones, iniciaciones, etc. El toro nupcial. Actividad que se desarrollaba en el siglo XIX y que consistía en que, al realizarse una boda, se amarraba un toro por los cuernos, lo llevaban a la casa de la novia, mientras el prometido lo toreaba en el trayecto con las sábanas y prendas del ajuar, siempre tratando en lo posible de rozar o hacer el mayor contacto con ellas sobre los lomos y cuernos del animal. Al llegar a casa de la novia, este toro era atado a la ventana, donde ella le entregaba un par

de banderillas muy bien adornadas que debía el novio colocarlas en los morrillos del animal, para luego impregnar, con la sangre que brotaba de las heridas del toro, las sábanas y demás objetos del ajuar, ya que esto supuestamente

transmitiría los poderes genésicos del cuadrúpedo a los desposados, al entrar ellos también en contacto con esas prendas que debían utilizar en la noche nupcial para asegurar así la fecundidad. Ta u o c a t a p s i a s : (Acrobacias taurinas) Practica que se realizaba en Creta en la era minoica. Especie de rito que se ofrecía a la diosa local, donde los jóvenes de ambos sexos en edad de merecer (pasar de la juventud a la adultez) ofrecían sus actuaciones a la divinidad, enfrentando los toros con malabares y piruetas, tratando de hacer el mayor contacto con él, para así recibir sus poderes fecundos y la fortaleza. Fernando el católico: Rey de España. A sus 53 años se casó por segunda vez con una joven de solo 16. Y, como era de suponerse, tenía problemas con el cumplimiento sexual. Aseguraba que para poder cumplirle en una forma más o menos normal, consumía con mucha frecuencia testículos de toro. El mito de Pasifae. (Esposa del rey Minos de Creta) Esta reina mandó construir a Dédalo una vaca de madera con piel vacuna y se introdujo en ella para tratar de ser fecundada por el hermosísimo toro blanco que Poseidón, dios de los mares, había obsequiado a Minos, para que lo

TELEDIQUE

27


ofreciera en sacrificio. Pero este no lo hizo, y su esposa dio a luz al minotauro, monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro, que habitaba en el Laberinto Oricuerno. Toro de extraordinarias cualidades y atributos, que tenía el poder mágico de transformar a las mujeres en hombres. India: En este país se consideraba un abominable crimen matar los toros, pues con ello se segaba la fuente de la vida. Al culpable se le condenaba a permanecer en el infierno tantos años como pelos tenía el animal ejecutado. Roma y Grecia. Plinio el viejo (23-79 A.C.) comenta en su libro de Historia Natural que, tanto en Grecia como en Roma, era utilizada la sangre de toro negro y bravo para untarla en la zona de los riñones, en el cuerpo de las mujeres, lo que les provocaba una excitación muy especial. Y advertía!: “¡Ojo! A nadie se le ocurra hacer esto!” Druidas. (Teutones) Para curar la esterilidad se tomaba una poción preparada así: El sexto día de luna llena había que subirse al “ Roble sagrado” y cortar una rama con la “Hoz dorada” colocándola sobre una tela blanca para luego mezclarla con la sangre de un toro. Egipto. Las mujeres egipcias se levan-

El minotauro

taban sus faldas ante el toro sagrado APIS para mostrarle su sexo y obtener de él los beneficios de la fecundidad. Emparejamiento. En la provincia de León, hace ya mucho tiempo, se acostumbraba a realizar en La Braña, en pequeños grupos de Enciendo de la Comarca de la Cabrera, una actividad que se desarrollaba de la siguiente forma: Al

llegar el verano se reunían jóvenes de ambos sexos. Los barones se tapaban la cabeza con unas cestas adornadas con cuernos de toro y acometían a las jóvenes con ellas tratando de toparlas. Así, el que lograba hacerlo podía dormir con la joven en un pajar sin ninguna posible oposición o resistencia de familiares, amigos o la propia comprometida.

Ritual egipcio

28

TELEDIQUE

TELEDIQUE


Inclusión, el otro nombre de la paz

Mucho antes, en el comienzo de los tiempos, todos fuimos semillas caídas en la tierra, para germinar en el amor abrazados por el humus de la vida, brotaron nuestras raíces, crecieron troncos y con ellos ramas, hojas y follajes… respiración, plantas, arbustos, árboles, bosques, selvas… eso fuimos, eso somos”

Tradición Nauhuath La humanidad es como un bosque de enormes proporciones -así dicen Nauhuath-, un bosque de árboles diversos, pero esenciales. Cada árbol tiene su forma, tamaño y follaje, una forma de aferrarse a la tierra. Otra, para moverse con el viento. O incluso, para buscar la luz del sol. Por eso, cuando algún árbol es arrancado, talado y excluido de su espacio identitario, esa acción tiene una repercusión tremenda en todo el ecosistema, puesto que se atenta contra la armonía, el orden y la vida misma. Cuánta sabiduría en estas palabras, cuánto para aprender, sobre todo en coyunturas históricas como las que vivimos en el mundo, donde acentúan los odios, se construyen muros y simplemente se excluye a los que piensan distinto, sienten distinto o perciben las cosas de otro color. En Colombia, nuestro bosque de contrastes, hemos vivido por años fenómenos marcados por la injusticia social y el conflicto armado. Familias divididas por el secuestro, el desplazamiento, la mal llamada “limpieza social”, el crimen organizado y las rutas de la droga hacen parte del panorama de un “bosque de humanidad” fragmentada, erosionada

y casi sin raíces. Precisamente, estas realidades son las que sirvieron de motivación para que un equipo periodístico e investigativo del Canal Teledique, liderado por Onedis Angulo y Rubén D. Silva consolidaran “De la idea a la pantalla” el cortometraje “Inclusión, el otro nombre de la paz”, un documental que recoge los testimonios de cinco seres humanos que, como los árboles del mito de Nauhuath, claman por sus derechos, luchan por sus sueños y han sido capaces de superar prejuicios, estigmas, sentencias y todo tipo de exclusión. Desde agosto de 2016, cuando se abrió una convocatoria para canales de televisión y productoras independientes de la Región Caribe, se empezó a dar forma a este trabajo periodístico, que resultó ganador y contó con recursos del Ministerio de Cultura Nacional para su producción y edición final. “Inclusión, el otro nombre de la paz”, retrata la vida de Patricia, María, Jair, César y María de Agua, personajes del diario vivir del municipio de Arjona. Cada uno, a su manera, representa la riqueza cultural de este territorio, amalgama de pueblos y culturas, historias de vida y resistencia. Ubicados en las periferias territoriales del municipio, ellos hablan de la necesidad de ser escuchados, atendidos y valorados. La inclusión es el valor que mejor define cada uno de sus relatos, el nuevo nombre de la paz que debe cultivarse en el corazón de cada hombre, mujer y niño. Porque sólo puede ser posible la paz si hace la justicia social, si nos sacudimos del polvo y las telarañas que marcan nuestros perjuicios, si dejamos atrás los odios y los resentimientos, si dejamos de sentenciar excluir, torturar…

TELEDIQUE

29


Poncho Cotes Jr. parrandero de verdad Orlando Cogollo Torres

La música de acordeón, en toda su esplendorosa majestuosidad y diversidad de tendencias, tanto en la interpretación del acordeón como en los gestores de sus canciones, todos ellos poetas, que manifiestan sus sentimientos de diversas maneras (románticos, críticos, burlescos, costumbristas, naturalistas, etc.) tiene sus amigos y fanáticos que la defienden, la disfrutan y la parrandean a su gusto. Desde muy joven he sido seguidor de las creaciones de un compositor, Lázaro Alfonso Cotes, Poncho Cotes Jr., quien con su estilo parrandero, alegre, jocoso, creativo y con un sello muy personal, mostró al mundo que esas composiciones eran el fiel reflejo del comportamiento conductual en su vida. Una vida de parranda, ron y mujeres. “La parranda y la mujer son las cosas, que más quiero”. Dice una de sus obras. Hizo canciones muy populares, grabadas por el Binomio de oro, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Silvio Brito, Iván Villazón y otras por él mismo, en las que demostró sus cualidades de cantor. He aquí algunas de sus aproximadamente 90 composiciones: “La parranda y la mujer”, “Por qué tengo que ser yo”, “ Le dije que no”, “Soy tu negro”, “El corazón del pueblo” , “Corazón sinvergüenza”, “El ruego de un trovador”, “Él”, “El pataleo”, “Ahí va la que a mí me gusta”. El “Festival bolivarense del acordeón” me permitió conocer a la mayoría de los compositores de canciones vallenatas, las mismas con las que creció mi generación, con las que nos enamoramos y

30

TELEDIQUE

cantamos tantas veces. Pero no había tenido la oportunidad de conocer a Poncho Cotes Jr., de quien quería saber si en realidad su personalidad encajaba con sus composiciones. Siendo presidente de la “Corporación Festival Bolivarense de Acordeón”, aproveché una invitación del amigo Boris Betín para asistir al Festival de Chinú (Córdoba) en noviembre de 2003. Eran las 9 de la mañana, y el grupo de amigos comprometidos seriamente a disfrutar del Festival de Chinú, ya nos encontrábamos reunidos en la puerta de la casa dispuestos a la partida: los señores Alfonso Barcha (q.e.p.d.), Demetrio Barcha, Édison Moncada y Alonso Herrera. Después de un viaje agradable, llegamos a Chinú y fuimos recibidos por nuestro anfitrión. Nos acomodamos en el colegio donde se realizaba la parranda de compositores. Justamente nos ubicamos al lado del compositor en mención. Vestido con camisa de colores vivos, sombrero vueltiao y una mochila en la que tenía el CD de su última producción discográfica con “Almes Granado”, lo estaba promocionando. Sin dudar, todos lo compramos como un trofeo para traer de regreso a nuestro municipio. Hablamos un poco de su vida, aunque interrumpidos por los saludos y abrazos de sus admiradoras y amigos. Nos dijo que nació en Manaure (Cesar), el 22 de junio de 1953. Hijo de Poncho Cotes Queruz y Elena Ovalle Díaz. Su esposa, Betty Mendoza Jiménez. Estudió en la Universidad Autónoma del Caribe y se graduó como contador, profesión que poco ejerció por estar dedicado a la música. Aprovechamos para invitarlo al “Festival Bolivarense de Acordeón” y recibimos su confirmación de asistencia inmediata. Luego vino su presentación en tarima, aplaudida en abundancia, en la que desplegó su estilo ameno, alegre, con su voz característica y su chiflido ocasional, que le da más fuerza a su interpretación. Terminada la parranda con los

compositores, nos trasladamos a la tarima donde pudimos observar la final de los concursos. Siendo la 1 de la tarde lo llamaron a tarima, pues era el espectáculo central. Su presentación que duró 2 horas, sin que nadie se moviera de su asiento. Todos disfrutaron su actuación. El anfitrión nos tenía casa reservada para descansar, pero la parranda se extendió hasta las 5 de la mañana. A esa hora decidimos regresar a Arjona. Hicimos varias paradas en el camino, disfrutando del amanecer en la sabana y de las canciones del último CD de Poncho. Llegada a Arjona: 9 de la mañana. Fueron 24 horas de parranda bien disfrutadas. Producto de las conversaciones y dándole cumplimiento a los compromisos adquiridos, Poncho fue uno de los invitados a la versión XXVIII del Festival Bolivarense de Acordeón, edición especial (diciembre de 2003), en la que se realizó una extendida y variada presentación de compositores en el Colegio Benjamín Herrera y, posteriormente, en el Polideportivo de Arjona. Fue tan especial su participación que para el año siguiente, en la versión XXIX, fue artista invitado nuevamente. En esta ocasión, en una parranda privada, en casa de Germán Pereira, también estuvieron los compositores Romualdo Brito, Robert Oñate y Rafael Manjarrez. Además de sus canciones, los compositores hicieron un plato fuerte de piqueria. La más aplaudida fue la de Poncho Cotes y Robert Oñate, que terminó en una discusión entre ellos, apaciguada por los versos de los demás cantores. En esa oportunidad acompañaban la parranda, además del anfitrión, Antonio Sierra, Edwin Herrera, Alberto Torres, Luis Mass y Álvaro Carballo, entre otros. La última vez que disfrutamos de las canciones de Poncho fue el 22 de septiembre de 2013, invitado especial a mi cumpleaños, reunión realizada en las instalaciones de Cooprecar-Teledique. Para sus amigos quedan como recuerdo sus inmortales canciones, los videos, las amenas conversaciones y la felicidad de haber disfrutado de la compañía agradable de un compositor, poeta y loco, que se enamoró de la vida, de la parranda y de la mujer.

TELEDIQUE


Recuentos perdidos de la memoria Donaldo Elías Castilla Quintana

En Arjona, en la mente de mis contemporáneos, los seis últimos decenios del pasado siglo XX; es decir, desde 1940, marcaron una era significativa, generadora de recuerdos de acontecimientos que sirvieron para la solidificación de buenas costumbres, así como de cánones educativos de mucha solidez, para ayudar a conformar una comunidad solidaria, culta y de maneras de ser acertadas por valores y principios para la convivencia civilizada. El pilar fundamental de todo esto lo constituyó el núcleo de la familia, donde los elementos que integraban a la pareja, padre y madre, transmitían a los hijos módulos de respeto, buen trato; y buscaban, con los mayores esfuerzos, proyectar a su prole para alcanzar mejores condiciones de bienestar y progreso para ellos y sus generaciones futuras. En mi caso, a parte de mis padres, la persona que más influyó en mí para arraigar mis sentimientos y querer a Arjona, mi pueblo natal, fue mi abuela materna Julia Hortensia Simancas Díaz. Porque ella llevó impregnada en su espíritu esa forma del buen sentir por su familia, por sus vecinos, por sus amigos y por todo lo que estuviera atado a su comunidad arjonera. Ese atavismo que llevo en mi ser con mucho honor, me traslada a esos años de infancia y adolescencia y reflejan recuerdos de una época en que la vida era digna y gustaba, y daban ganas de vivir en unión comunitaria, rodeados del servicio y solidaridad de las gentes con alma campesina. Se cabalgaba no solo en bestias o caballos, sino a lomo de acémilas y asnos, y los niños aprendimos a dominar los briosos caballitos de palo, y había preferencias por los del árbol de matarratón con bosales de majagua. Se generaba creatividad y los juegos infantiles surgían con espontaneidad, caso del carga barril o del maíz peao. La plastilina de entonces era el barro arcilloso regalado por la madre tierra durante los días de lluvia. Se obtenían de la tierra los frutos y viandas alimenticias y sobraba produc-

ción agrícola, después de abastecer a todos los pobladores; y, en ocasiones, los excedentes se destinaban a la venta en Cartagena y también se solía vender al menudeo, en forma de “pilas de yuca”; o en “almudes de maíz” o en “ramos de frijol verde o seco” La educación escolar se iniciaba en la escuelita de bancos, con la cartilla de cartón. Y en mi sector de residencia, en la Calle Lomba, hoy carrera 43, las dueñas de los hoy llamados jardines escolares, fueron la Niña Domi Guardo; la Seño Manuela Pájaro y su hija Cecilia; la Niña Amira de Hernández; la Niña Tona Guardo. Los estudios de primaria los comencé en el colegio Pestalozzi, del Señor Marcos Barón; y los culminé en el colegio Francisco de Paula Santander, con mi profesora inolvidable, Julia Teresa Núñez. Los planes de estudio de aquella época contemplaban materias como Botánica, Zoología, Matemáticas, Urbanidad y Cívica, entre otras materias. Recuerdo cómo en aquel entonces se dio una alianza estratégica entre los dos grandes colosos del magisterio masculino de Arjona; es decir, entre Marcos Barón Martínez y Rafael Polo Martínez. Del señor Polo, como anécdota, revivo que en clase de Matemáticas hizo una pausa para indicarnos lo importante que era saber mover las orejas ante el evento de ocupar las manos en otro menester y verse frente al hecho como el de posarse un insecto, verbigracia una mosca o un mosquito. Como recurso alegó que dicho insecto se espantaría con solo mover las orejas y así se evitaba untarse la zona alrededor de la oreja con el material que impregnaba las manos. Al mostrarnos el señor Polo como podía él imprimirle movimientos a la vez a sus dos orejas, o hacerlo alternativamente con una u otra, fue mucha mi impresión. Y nos retó a que aprendiéramos. De inmediato asumí ese desafío y comencé a ejercitar mi musculatura cercana a las orejas; y, al cabo de algunos meses, logré poco a poco moverlas como resultado de la emulación y el empeño que siempre sirven de lección para alcanzar

los objetivos y metas que se formulan en el acontecer de la vida diaria y profesional. Por todas esas enseñanzas y entorno social en los estudios, cómo no recordar esa magnífica pléyade de la docencia femenina de Arjona, que gestó y complementó las bases primigenias de los hogares del municipio, conformada por Rafaela Tarrá, Amelia Bossa, Andreíta Hernández, Julia Teresa Núñez, Manuela Guardo, Ana América Acevedo, María Carlota Castro, Sara Reyes, Lucía Barón y Carlota Polo. Todo ese equipo de maestros eximios que ejercieron su docencia con lujo de competencias, hicieron su valioso aporte en favor de los arjoneros y ayudaron a estructurar una sociedad capacitada para convivir en paz y con espíritu sano y educado. En los tiempos del ingrato presente, observamos el deterioro de las costumbres y nos da enorme tristeza cuando comparamos y vemos que hemos perdido todo lo que disfrutamos, en especial aquellas vivencias exquisitas de un vivir de pleno regocijo. Y frente a la problemática de hoy, llena de inseguridad y caos, hace que sea recordada aquella máxima, que hay que rogar a Dios que no se cumpla, que dice: “Ahora sí llegamos donde íbamos” Y alude y es interpretada como el acontecimiento de transportar en una canoa a pasajeros, todos ciegos, donde el boga o transportador de la embarcación era tuerto. Entonces, durante el recorrido por los estuarios del río, donde había espesura vegetal por los abundantes mangles, el tuerto, de repente, fue lesionado en su ojo bueno por la punta de una rama; y, frente a lo inesperado y por la gravedad del asunto, expresó: “Ahora sí llegamos a donde íbamos”. Y los pasajeros ciegos bajaron raudos de la embarcación sin haber llegado al sitio seguro de destino: todos se ahogaron. Que no sea esta, ojalá, la situación de Arjona ante tanto enemigo social y ante tanta delincuencia e inseguridad reinante y no se llegue a extinguir el patrimonio cultural labrado antaño por magníficas gentes de bien.

TELEDIQUE

31


La Haya I Colombia, no des papaya. Cuida tu tierra y tu agua, porque ahí viene Nicaragua con el fallo de la Haya, a modificar las rayas del límite colombiano. Si eres país soberano lo tendrás que demostrar. No te dejarás quitar tus islas y tus océanos.

IV Si seden el territorio que a Colombia pertenece, nuestra riqueza decrece, aunque parezca irrisorio. Siempre sería algo notorio, les juro que no es mentira. Y desde ese punto se mira nuestro recurso se vuela. Después vendría Venezuela reclamando la Guajira.

II Desde América Central se nos viene ese país hermano dizque reclamando océano y espacio continental. Yo creo que estaría muy mal lo nuestro con otro dueño. Y siguen con mucho empeño reclamándolo otra vez a Providencia y San Andrés, Roncador y Quita Sueños.

V Y nos irán estrechando por tierra y también por mar. Y nos irán a dejar en un solo pie saltando, pues ya me estoy preocupando que también se pierda Arjona. Iremos perdiendo zonas y con ese mismo perfil Se puede venir Brasil reclamando el Amazonas.

III Oiga, señor presidente, escúcheme mandatario: Hagamos lo necesario para aquietar a esa gente, y sacarles de la mente esa idea de hacernos males. Las cosas sigan iguales, que nunca cambien de forma. Quieren nuestra plataforma y los recursos naturales.

VI Y por el mismo camino creo que no sería muy bueno que reclamando terreno se nos venga otro vecino. No sé si nuestro destino será llegar a vasallo por acatar tantos fallos sería desconsolador que ante Perú y Ecuador se nos pierda el Putumayo. JESUS PARDO.CC·7884848

32

TELEDIQUE

TELEDIQUE


Con temas de interés Todos los miércoles de 7 a 8 p.m. por Teledique Con la conducción y dirección de Onedis Angulo y Rubén Silva Paz

SEDE SOCIAL DE COOPRECAR

PONE A DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD EN GENERAL SUS INSTALACIONES PARA LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS SOCIALES COMO: • MATRIMONIOS • QUINCEAÑEROS • FIESTAS EMPRESARIALES Y FAMILIARES • SALÓN DE CONFERENCIAS • EVENTOS CULTURALES • ENTRE OTROS. DIRECCIÓN CALLE CÓRDOBA SECTOR LAS DELICIAS.

RESERVAS: 6294435 - 312 7742166

TELEDIQUE

33


UNA BAILADORA DE MI PUEBLO

“Candelaria Castro Ramos” “Cuando yo escuchaba una banda, un tambor o un picó, se me estremecía todo el cuerpo, primo hermano” -Cande Castro Montería con su María varilla, Sincelejo con su Pola Bercé Y Arjona con su Cande Castro. “Un día me contó mi mamá, que mi papá la preñó, en una noche de fandango, día de la patrona de mi pueblo por cierto un 2 de febrero, es por eso que mi nombre es CandeLIC. Rafael Gustavo Buendía laria, y cuando yo escucho un porro o un fandango, Díaz* se me calienta todo el cuerpo, primo hermano”. Así le dijo Cande Castro en una oportunidad a su primo Miguel Ángel, dueño de un prestigioso picó, en la calle del coco. Candelaria creció en medio del ganado y en medio del suero salado. Su padre Santiaguito Castro un hacendado de hacha y machete, que le transmitió buenos modales y sanas costumbres y le enseñó los oficios del campo,

busca de sus dos hijas, Cristina y Rosa Amelia en búsqueda del baile de Ponina, Casimira, Cristina Castilla o cualquiera de otras casas de baile que habían en el pueblo; “una noche, nos contó, que no había baile en ninguna de esas casas y sintió un tum-tum-tum que era el bajo de un pico, buscó y buscó hasta hallar el baile en calle San Roque, casa de Don Luis Carlos Castilla, es decir, cruzó todo el pueblo, pero encontró el baile… este sábado se salvó le dijo a su hija Cristina, que bailaba en el pretil, en la sala, en el patio, en cualquier sitio donde había espacio para bailar. Pero eso sí, ningún barón le falto el respecto ni a ella, ni a sus dos hijas”. Una noche de fandango en el campo de la cruz, Moncho Trinete le hizo una propuesta indecorosa y Cande le respondió, “no te preocupe Moncho que yo le consultaré a Abel, mi marido, a ver que dice él. Abel levántate que Moncho Trinete me faltó al respeto”. Abel afiló bien su machete dirigiéndose a la casa de Moncho, lo reto por el irrespeto de su mujer” el caso no llego a mayores.

Si hubiésemos reportado a la revista record Guines, sobre este tema, Cande, hubiese sido poseedora de un record, no pelaba una pieza musical en una noche de baile Una noche de fandango con tan sólo 15 años de edad, y si era música de banda, uuuyyyyy Cande era incansaAbel Pereira Borja le declaró su amor, no sin antes de ble y murió en su ley. aceptarlo como novio le propuso ir hasta su casa y con- * Docente Investigador sultarle a Santiaguito, su padre, este un señor metódico, le manifestó a Abel, muéstrame tus manos, un hombre pulcro y aseado, se las enseñó, el padre de Cande, exclamo oye y tu podrás con Cande? Porque mi hija es una hembra de temple. Abel se quedó callado, y la única condición que Cande le propuso a su pretendiente fue esto -Bueno tu sabes que a mí me gusta el baile y no hay sábado o domingo que no busque uno para echar mi bailada- Abel no dudo y continuo su plan de conquista. Tiempo más tarde se realizó la boda de Cande y Abel de esta relación nacieron 7 hijos, Rafael, Lucho, Abel, Nicolás, Víctor, Cristina y Rosa Amelia. Cande siempre acompañó a su fiel compañero a los oficios del campo porque eran 7 bocas y tenían que sacar más provechos a sus cultivos, nunca mostró cansancio de los duros oficios; eso sí de regreso al sitio se acercaba hasta la tienda de Miguel Ángel, su primo y eran dos pretinazos de anisado para sacarse el cansancio. Cuando llegaron los primeros picó a Arjona, Miguel Ángel fue propietario de uno, pues ya bandas no existían, los buenos músicos habían emigrado a las grandes ciudades. No había un sábado o domingo que Cande no se acercara hasta donde su primo a preguntarle, donde va a tocar su pico esta noche? Miguel le respondía que en casa de Cande Tijera, (calle del coco). Ya enterada con dos o tres pretinazos encima, salía en CANDE CASTRO 34

TELEDIQUE

TELEDIQUE


A propósito de Odebrecht…

E

s de público conocimiento la implicación que ha tenido para la vida de los habitantes de esta parte del continente americano la intromisión del Conglomerado Brasileño de la Ingeniería y la Construcción, Odebrecht, en los asuntos estatales. Igualmente, los hechos graves de despilfarro y corrupción en la refinería de Cartagena, Reficar. Los 11.5 millones de dólares que, a través de sobornos, entregó Odebrecht a cualquier cantidad de políticos, dirigentes y empresarios colombianos y los 4.023 millones de dólares despilfarrados en Reficar, de alguna forma inciden en la calidad de vida de nuestras familias. Quiérase o no, somos los colombianos de a pie los más perjudicados con la ejecución de este tipo de prácticas muy arraigadas en nuestra clase dirigente. Porque, según opinión de los expertos, el daño fiscal de Reficar equivale al recaudo esperado con la Reforma Tributaria en 2017, que alcanzaría, además, para construir 600 mil viviendas gratis o becar durante dos siglos a los 22.000 estudiantes que actualmente tiene el programa Ser pilo paga. Este tipo de situaciones hace que las obras que se ejecutan sean interminables en el tiempo y que los recursos apropiados para su realización sean infinitos, generando los acostumbrados sobrecostos y el detrimento de las finanzas del Estado, lo que en últimas termina afectando a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables. Teniendo en cuenta que a los proyectos y programas del Gobierno, que benefician a estos sectores, se les reducen los recursos y para cubrir el déficit estructural del Estado, los gobernantes de turno siempre apelan a las famosas reformas tributarias, que, en la mayoría de los casos, son para incrementar los impuestos y para ampliar la base de los contribuyentes que deben pagar los tributos, encareciendo los precios de todo lo que compramos. En un estado social de derecho como el nuestro, en el que se destaca la descentralización administrativa, la autonomía de los entes territoriales, la democracia participativa y pluralista, no existe un derecho más sentido y significativo que el de elegir y ser elegido para gobernar, lo cual implica que se recibe un mandato soberano del constituyente primario.

Sin embargo, parece que nosotros como ciudadanos, un cuarto de siglo después, no hemos entendido ni valorado ese poder que tenemos en la sociedad. Hemos permitido que unos pocos, por pertenecer a algunas casas políticas o por ser poseedores de imperios económicos con los que compran y amarran a cuanto aspirante a elección popular se atraviesa, decidan quiénes deben ser las personas que gobiernen en todas las esferas del poder ejecutivo en nuestro país, sin importar que la Constitución de 1991 estableció las herramientas y las instituciones ideales para garantizar a los colombianos mayor independencia al momento de elegir a sus gobernantes. La Asamblea Nacional Constituyente, que dio origen a la Constitución Política de 1991, creó instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, pero, además, incluyó cambios en los derechos fundamentales, la democracia participativa, la descentralización y la elección popular de gobernadores y quizás una de las armas más importantes para enfrentar la corrupción, cual es la figura del voto programático, definida en el artículo 259 de la Carta Magna, como “el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes imponen como mandato al elegido el cumplimiento del pro-

grama de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura”. He aquí la importancia de la ciudadanía en el manejo de lo público, considerando que en las campañas políticas, sin importar la cantidad de dinero que ruede por las calles de los municipios, tenemos la independencia mental de elegir el mejor programa de gobierno propuesto e inscrito en la Registraduría, que, a nuestro criterio, permita lograr mayor bienestar, prosperidad y calidad de vida en los municipios, distritos, departamentos, y en el país en su conjunto, obligando, además, al elegido al cumplimiento del mismo, so pena de ser revocado su mandato. En este mismo sentido, el gobernante ya elegido debe garantizar los fines esenciales del Estado, los cuales son responsabilidad de todas las autoridades e instituciones públicas y la base para la gestión de lo público, para lo cual debe construir, con la participación de las comunidades, un plan de desarrollo que contenga esas propuestas y a las cuales se les asignan los recursos necesarios para ejecutarlas. Sin embargo, los ciudadanos, como parte integral y fin esencial de la administración pública, tenemos la obligación de hacer seguimiento a los recursos que se ejecutan. Y para ello, tenemos a la mano instituciones como la Procuraduría General de la República, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Contaduría General de la Nación y herramientas como las veedurías populares, los derechos de petición, tutelas y todas las plataformas del Gobierno Central donde se registran los recursos girados y las ejecuciones presupuestales de cada municipio, distrito y departamento.

TELEDIQUE

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.