Proyecto Jardín Digital:
Jardines infantiles preparados para enfrentar el nuevo milenio En la Región de Los Lagos son 114 equipos habilitados en los niveles medios de los jardines infantiles. La iniciativa, que en la Décima Región se lanzó oficialmente a fines de octubre, beneficiará a 4.000 niños de la zona y la inversión realizada supera los 40 millones de pesos, entre la adquisición de nuevos computadores y equipamiento. A través de Fundación Integra, el Gobierno continúa desarrollando su compromiso con la equidad, para brindar a niñas y niños mejores oportunidades. Actualmente innova en el ámbito pedagógico mediante la incorporación de la informática en los jardines infantiles. Y es que en el contexto que Chile, en el año 2010, cumple 200 años de vida independiente, hoy se llevan a cabo diversas
iniciativas gubernamentales y privadas, con el propósito de celebrar este acontecimiento histórico.
Como una forma de contribuir decididamente a generar y mejorar el capital social y humano de nuestro país, Fundación I n t e g r a planifica e implementa su Proyecto Bicentenario denominado "Jardín Digital". El Proyecto Jardín Digital tiene el Patrocinio de la Comisión Bicentenario, que apoya aquellas acciones ciudadanas que, inspiradas en el Bicentenario, sean un aporte a l a construcción de n u e s t r a identidad, como país libre, democrático, diverso, integrado, socialmente equitativo, en crecimiento económico, y en armonía con el medio ambiente. Esta iniciativa adquiere mayor relevancia debido a que se ha constatado que el uso de nuevas tecnologías en el proceso educativo es beneficioso para el aprendizaje de los niños y niñas en la medida que esté relacionado con experiencias educativas concretas y de alta motivación.
En qué consiste el proyecto El Proyecto Bicentenario Jardín Digital de Integra, incluyó sistemáticamente, desde el 2007, la informática al quehacer pedagógico de los jardines infantiles, enriqueciendo las experiencias de aprendizajes de niños y niñas y contribuyendo a la disminución de la brecha digital entre los distintos estratos socioeconómicos de nuestro país. Por medio de esta iniciativa, se
incorporaron computadores al 100% de los j a r d i n e s infantiles INTEGRA con niveles medios, heterogéneos y transición (niños y niñas entre 3 y 5 años) de todo Chile. Así se dotó 1.700 aulas de equipamiento computacional, beneficiando a más de 40.000 niños y niñas, proyectado de manera creciente y sostenida durante el p e r í o d o comprendido entre 2007-2010. El proyecto t a m b i é n alfabetizó digitalmente y capacitó en el uso pedagógico de esta herramienta a 3 . 1 4 0 educadoras y ayudantes de párvulos. Para el desarrollo del proyecto fue fundamental contar con la colaboración de Instituciones Públicas y Privadas. Para ello se crearon redes de contactos y establecieron alianzas estratégicas para la consecución de recursos materiales y financieros. A su vez, Integra plasmó una alianza estratégica con Chilenter, firmando un convenio a 4 años, que consiste en llevar a cabo un
proyecto conjunto de reacondicionamiento y distribución de equipamiento computacional, con el fin de dotar de equipos reacondicionados a los Jardines Infantiles de INTEGRA, para su uso en el aula. En cuanto a capacitación de las funcionarias de Integra, se concretaron alianzas con prestigiosas universidades, Universidad Central, Universidad de la Frontera, Universidad C a t ó l i c a d e Va l p a r a í s o , Universidad del Mar, quienes impartieron una capacitación especialmente diseñada para el Proyecto Jardín Digital. En la Región de Los Lagos son 114 equipos habilitados en los niveles medios de los jardines infantiles. Esta iniciativa beneficiará a 4.000 niños de la zona y la inversión realizada supera los 40 millones de pesos, entre la adquisición de nuevos computadores y equipamiento. El programa está instalando computadores en las salas de los
niños que tienen entre dos y cuatro años quienes, guiados por sus educadoras especialmente capacitadas, dedicarán tiempo diariamente a su exploración. Los niños aprenderán por medio de softwares desarrollados especialmente para preescolares, los niños se familiarizan con esta herramienta, descubriendo de manera interactiva colores, números, figuras geométricas y sonidos de animales. Integra Fundación Integra es una red nacional de recursos humanos e infraestructura que trabaja en favor de la infancia. Cuenta con más de 13.500 trabajadoras y trabajadores que atienden mil jardines infantiles en todo el país. De éstos, 640 tienen sala cuna, desde la comuna de Visviri a Porvenir. Así se entrega educación parvularia de calidad aproximadamente a 75.000 niños y niñas, que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad social.
2
Iniciativa Financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y Comunales
Sábado 12 al Viernes 18 Diciembre del 2009 www.datossur.cl
Ruth Seemann, dirigenta vecinal de Alerce:
Subsecretaria Paulina Saball en Puerto Montt:
De las penurias de un campamento al sueño de la vivienda propia "Creo que a mucha gente que se va a vivir de un campamento a una vivienda le falta tener una mayor responsabilidad en cuanto a sus cuentas de servicios básicos, como la luz y el agua. Pienso que para erradicar un campamento, también hay que educar a la gente que vive allí. Hay varias personas que en lugar de cuidar su casa la deteriora, porque no tienen idea de los cuidados y deberes que implica el ser dueño de una vivienda", enfatiza Seemann.
Dirigenta vecinal de Alerce
Ruth SEEMAN Pese a que añora la solidaridad que se vive en los campamentos, la dirigenta vecinal Ruth Seeman reconoce una clara mejora en su calidad de vida, producto de la entrega de su casa propia a través de los programas del Gobierno. Ex pobladora de un campamento de Puerto Montt, nos relata los avances logrados tras vivir por dos años en una población del sector de Alerce. La familia de Ruth Seemann es un claro ejemplo de un grupo familiar que se ha visto beneficiado por los programas del Gobierno que se centran en la erradicación de la pobreza y de los campamentos en nuestro país. Hace dos años, Doña Ruth junto a su marido y sus dos hijos dejaron el campamento donde vivían, en las cercanías al sector Mirasol de Puerto Montt, para
cualquier persona como allegado o como arrendatario". Ruth nos cuenta que esto ha significado un cambio brusco, pero a la vez muy positivo en su calidad de vida. "De repente de hecha de menos la solidaridad que había en el campamento. Porque si le pasaba algo a un vecino, salíamos todos a ayudarlo. Si había un niño enfermo, todos ayudaban. En cambio en una población, la persona llega a su casa y no se preocupa mucho de lo que le pasa al vecino. Eso fue chocante en un principio", dice con nostalgia. "Luchamos y sufrimos harto como familia. Pero tuvimos la fortaleza de enfrentar esta situación. Por eso, siempre se sentiré orgullosa de haber salido de un campamento", destaca la hoy pujante dirigenta.
Proyectos para el sector Según nos cuenta la señora Ruth, "la entrega de viviendas sociales a través del Fondo Solidario fue una muy buena iniciativa, porque dan la posibilidad que gente como nosotros pueda acceder al sueño de la casa propia. Ojala que estos proyectos sigan". Afirma que el proceso para obtener la vivienda no fue difícil, ya que fue la propia empresa inmobiliaria la que los asesoró durante el período de postulación.
sede social, específicamente para la cocina. Ese proyecto ya lo terminamos y ahora en octubre postulamos a un proyecto ChileDeportes para todo lo relacionado con deporte recreativo". La señora Ruth señala que desde que las familias llegaron al sector, se han estado realizando una serie de mejoras en varios aspectos, tales como la iluminación, el manejo de la basura y los perros vagos. Sobre la seguridad ciudadana, asevera que en un principio se producían algunos robos, pero a su juicio, "han disminuido en parte por el trabajo que se está haciendo". Agrega que "esta población es súper tranquila, porque acá vive pura gente de trabajo. También hemos tenido charlas con los encargados del plan cuadrante, con la PDI y con el OS-7, quienes nos han venido a capacitar". Añade que próximamente tendrán una charla de capacitación con la fiscalía de Puerto Montt. "Formamos un Consejo de Juntas de Vecinos, donde somos 13 organizaciones de Alerce. Y aquí nos preocupamos de todo lo que es Seguridad Ciudadana. Gracias a esa unión podemos decir que este año se han obtenido grandes avances en este tema", afirma la dirigenta. Participación de la gente y contacto con autoridades Para Seemann, todo el trabajo
Acceso a la educación Uno de los problemas que apunta Seemann dentro del sector es el acceso a la educación. En cuanto a la pre-escolar, indica que pese a la existencia de jardines infantiles en otras poblaciones, en invierno se hace difícil llevar a los niños a los establecimientos. Y sobre la educación media, recalca que hacen falta más colegios que puedan absorber el aumento poblacional de Alerce.
Añade que también se produce un cambio muy fuerte en cuanto a la "Todo duró un año y responsabilidad de medio más o menos, tener una casa desde la postulación p r o p i a . E s t o hasta la entrega de la también se ve casa. Fue todo rápido reflejado en los y no costó tanto como niños, para quienes pensábamos", acota Parques y juegos para los niños el contar con una Seemann. vivienda es una "Como todo n o v e d a d . " L a dirigente, este trabajo p r i m e r a n o c h e cuesta, especialmente ver cumplir el ansiado sueño de después que llegamos, mi hija que se acepten los la casa propia. Hoy viven junto estuvo jugando con las puertas errores. Falta que la a otras 250 familias en la y ventanas, porque en el gente entienda que las población Raíces de Alerce de campamento sólo teníamos una cosas se pueden hacer, esa ciudad satélite ubicada entre puerta de entrada y ventanas de pero que las respuestas la capital de Región de Los Lagos nylon. Entonces, en los niños se no se tienen tan rápido Subsidio para y la comuna de Puerto Varas. refleja la magnitud de este como se esperaría. Ahí Ampliación de viviendas cambio en la forma de vida, del a veces se producen Desde hace un año Ruth campamento a una casa", algunos problemas". Seemann es presidenta de la sostiene con emoción la señora La señora Ruth hoy lidera una que se realiza en la Junta de Junta de Vecinos Raíces de Ruth. serie de proyectos para mejorar Vecinos sería más fácil si se Alerce I, lugar donde hoy viven Sobre la meta de el sector donde vive. "Por c o n t a r a c o n u n a m a y o r cinco familias que salieron del erradicar los campamentos que intermedio de la Gobernación participación de los habitantes mismo campamento. "Nos se autoimpuso el actual Provincial, conseguimos el de la población. "Hay vecinos seguimos visitando y nuestros Gobierno, la dirigenta destaca proyecto Fondo Social que lo que siempre han estado apoyando hijos se están criando juntos. esta iniciativa. No obstante, entrega la Presidenta de la en las buenas y en las malas, pero Sobre las diez familias que aún advierte que falta preparar a la República. Gracias a Dios nos de las 250 familias que viven en el campamento, componen la población, deben Seemann indica que a ellos se Raíces de Alerce participar unas 20, no más de les ayudó con una parte del La población Raíces de Alerce I está compuesta por 250 eso". ahorro. Tengo entendido que esas familias, de las cuales 170 son grupos familiares provenientes Sin embargo, un aspecto positivo familias ahora se van al sector de distintos sectores y campamentos de Puerto Montt, junto que se ha dado este año es la Altos del Tepual", indica. a 80 originarias de Alerce Histórico. mayor facilidad para llegar a las Del campamento a la casa propia autoridades. "Este año ha sido Tras vivir por cinco años en un todo más expedito, no hay tanta campamento, señala que "en esos gente que vive en esta situación adjudicamos ese proyecto para demora para responder a nuestras lugares hay una forma de vida para el gran cambio que se la Junta de Vecinos. Así fueron consultas y solicitudes como el muy distinta a la que puede tener produce al tener una casa propia. $300 mil para implementar la año pasado".
"Porque el país ha progresado podemos recuperar los barrios"
"Junto a la directora preocupación por el presente y ejecutiva de la Fundación el futuro de los niños del sector." Integra, Loreto Amunátegui, la La directora ejecutiva de la autoridad ministerial celebró Fundación Integra, Loreto junto a los vecinos, padres, A m u n á t e g u i d e s t a c ó l a a p o d e r a d o s y n i ñ o s , l a participación de los vecinos, "ya inauguración del jardín infantil que fue el propio Consejo "Más Amigos", obra elegida por Vecinal de Desarrollo que, dentro los vecinos del barrio Mirasol- de sus prioridades, decidió contar Padre Hurtado, en el marco del con este jardín infantil, haciendo Programa Quiero Mi Barrio del carne la política impulsada por Ministerio de Vivienda y la Presidenta", dijo y aseguró Urbanismo. que "es necesario que se "Este es un sueño que mantenga la voluntad política se hizo realidad, y los sueños se para que tengamos más salas hacen realidad gracias a la cuna y jardines infantiles y así organización de los vecinos y seguir beneficiando a todas cuando hay capacidad de aquellas familias que no cuentan transformación y políticas con los recursos para llevar a sus públicas de calidad", señaló en hijos un jardín particular." Puerto Montt la Subsecretaria de Por su parte, la Vivienda y Urbanismo, Paulina Presidenta de la población Saball, durante la inauguración Vicuña Mackenna y Secretaria del jardín infantil y sala cuna "Más amigos". de las 16 obras elegidas por los vecinos del barrio MirasolPadre Hurtado que participan del Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que, bajo el trabajo en conjunto con la Fundación Integra, hoy 82 niños, 18 lactantes y 64 párvulos, hijos de las jefas de hogar de las poblaciones Juan Pablo II y Vicuña Mackenna, son atendidos y alimentados en Subsecretaria un recinto no sólo cómodo y Paulina Saball cercano a sus hogares, sino que también bello y de alegre del Consejo Vecinal de colorido. Desarrollo de Mirasol-Padre En una primera etapa, Hurtado, Elbia Mansilla estos proyectos tendieron a la agradeció al programa Quiero construcción y entrega de mi Barrio y a Integra, "por viviendas, ahora se ha logrado entregarnos este bello jardín, por que se construyeran pavimentos darnos la oportunidad de contar donde no los había. Después, con mejor infraestructura, más vendrá la etapa de construcción amigable y más segura, que d e c a l l e s p a r a g e n e r a r aparte de ayudarnos a nosotros conectividad al interior de las los adultos, ayuda a mejorar las ciudades. Pero para el Ministerio oportunidades de nuestros niños de Vivienda y Urbanismo, hace y les entrega una educación de 6 años atrás era impensado calidad. destinar recursos para recuperar barrios que el mismo gobierno Este jardín es muy importante había construido. para estas dos poblaciones, ya "En este barrio podemos ver que viene a suplir falencias que como ha ido progresando la teníamos hace muchos años. calidad de las viviendas y la Desde hoy, los padres y las infraestructura urbana, porque el madres trabajadoras podrán progreso tiene que reflejar asistir a sus trabajos con la mejores condiciones de vida para tranquilidad que sus hijos ya no los vecinos." quedan solos en casa sino que Agregó que "en el país quedan al cuidado de educadoras habían muchos barrios en el cual calificadas y responsables, el progreso había llegado. Pero quienes los tratarán como sus Mirasol-Padre Hurtado había propios hijos, cumpliendo así el ocurrido exactamente lo mandato que nuestra presidenta contrario, pero ha demostrado de mejorar la calidad de vida de que con la capacidad de todos nosotros." organización de los vecinos es El jardín infantil y sala posible modificar los espacios cuna "Más amigos" significó una públicos, jugándose por obras inversión de 153 millones 750 relevantes de la vida de su barrio. mil pesos, y junto atender a los Y hoy estamos celebrando que niños y niñas de las poblaciones los vecinos y vecinas de este Juan Pablo II y Vicuña barrio se la jugaron por una Mackenna, pertenecientes al cartera de 16 obras tan relevantes polígono del barrio Mirasolpara desarrollar la vida en la Padre Hurtado, permitió la ciudad y, dentro de estas contratación de 16 trabajadoras, consideraron dos jardines entre educadoras de párvulos, infantiles con un equipamiento sus asistentes y el personal de de calidad, lo que expresa una servicio.
Iniciativa Financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y Comunales
Sábado 12 al Viernes 18 Diciembre del 2009 www.datossur.cl
3
Obras emblemáticas para la erradicación de la Pobreza y la igualdad de oportunidades Nuevo Centro de Larga Estadía del Adulto Mayor en Puerto Montt
336 familias de Frutillar Esta obra beneficiará a más de 80 Adultos Mayores son dueñas legítimas de sus viviendas UF comprenden instalaciones de primer nivel, destacando los múltiples servicios para los adultos mayores de la región.
Las obras que albergarán a más de 80 adultos mayores residentes fueron visitadas por la Subsecretaria, de Vivienda. La Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al Director Regional del Serviu, Iván Leonhardt, el Seremi de Vivienda, José Luis Queipul, adultos mayores de diversos puntos de la región y ejecutivos de Socovesa realizaron visita a
las obras que albergarán el primer Centro de Larga Estadía del Adulto Mayor, instalaciones únicas en su tipo en Chile. Los más de 2 mil metros cuadrados, que significaron una inversión superior a las 34 mil
Obra emblemática La importancia de este proyecto: "Todo indica que la población de adultos mayores está creciendo en Chile y generar condiciones para que puedan vivir en forma adecuada, en forma digna, atendidos y puedan ser integrados plenamente al barrio en el cual habitan, creo que es un desafío a las políticas públicas y este centro de alguna manera expresa con creces, diría yo, lo que se puede hacer en esta materia". Indicó la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo. Detalles de la Obra Eusebio Gutiérrez, gerente de
Unidad de Vivienda Privada Sur, explicó en detalle los alcances de la obra que incluye entre otros: oficinas; comedor; salas para lavar, planchar, reparar y secar ropa; una gran cocina; enfermería; sala de terapia ocupacional y kinesiología; dormitorios y baños especialmente adaptados para adultos mayores; además de un salón multiuso, una capilla ecuménica, jardines y espacios comunes. "Las obras de este Centro de Larga Estadía, son parte de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y SENAMA; que significarán un gran aporte en la calidad de vida de nuestros adultos mayores y que además representan el concepto de Integración y Barrio de la Nueva Política de este Ministerio", concluyó el director de Serviu, Iván Leonhardt.
336 familias de Frutillar hoy pueden estar más tranquilas al tener en sus manos el documento que las acredita como las legítimas propietarias de sus viviendas, tras recibir los títulos de dominio de manos de las autoridades regionales y comunales.
Nuevo Atractivo Turístico para Puerto Montt
rol que cumple hoy en día la mujer en la sociedad, destacando que de las 336 familias que reciben sus escrituras de propiedad, 245 son mujeres, de las cuales 98 son jefas de hogar.
Alerce Histórico tiene cómodo y espacioso Centro Artesanal "Mapumamüll" Un nuevo atractivo turístico para esta ciudad inauguró la comunidad de Alerce Histórico con especial orgullo, porque materializa una idea que le pertenece. Se trata del Centro Artesanal de la Agrupación Mapumamüll, priorizado por los vecinos que trabajan con el Programa de Recuperación de Barrios "Quiero mi Barrio", del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Son 20 artesanos los que, a partir de ahora, podrán comercializar en 10 locales sus productos en un lugar adecuado y cómodo, que cuenta con una zona de servicios y patios de exposición al aire libre, dispuestos en una amplia superficie de 357 metros cuadrados, que da especial valor al tradicional sector puertomontino. La construcción del nuevo espacio de exhibiciones demandó una inversión de 140 millones de pesos y ya ofrece trabajos, principalmente en madera de alerce. Hay muebles, tinajas,
tejuelas, esculturas y artesanías; hasta tejidos en lana cruda, todos con diseños creativos y variados, que reflejan el modo de vida de la zona. La Subsecretaria Paulina Saball acompañó a los vecinos a inaugurar la obra y recordó que "cuando asumió la Presidenta Bachelet, una de las primeras medidas que implementó fue la recuperación de 200 barrios en el país, tarea que asumimos con orgullo, pero también con mucho temor, porque no sabíamos cómo responder a lo que la gente y la Presidenta querían". Luego, continuó señalando Saball, "nos dimos cuenta que para hacerlo sólo había que escuchar a los habitantes y prestar atención a sus sueños, sus anhelos, sus historias y ponernos a su disposición. Es así como fruto de este trabajo, surgieron
los telecentros, las plazas y las sedes comunitarias en todos los barrios, y por supuesto este centro artesanal." Destacó que este último es el único de su tipo construido en el país como parte del trabajo de "Quiero mi Barrio". "Este,
expresó, reconoce la historia y cultura locales y, si así lo desean, desde este centro artesanal podrán refundar Alerce." La autoridad destacó el trabajo mancomunado que desarrolla el programa de recuperación de barrios del Minvu con otros servicios públicos. En el caso de Alerce Histórico, apoyará a los artesanos el Programa de Apoyo
al Emprendimiento del FOSIS. Proyecciones para Alerce Arno Navarro, presidente de la Agrupación de Artesanos Mapumamüll, manifestó la voluntad de sus colegas de "desarrollar no sólo nuestro talento, sino también el potencial de otras personas, niños, jóvenes y adultos mayores, que sientan que la artesanía es su vocación y la vean como una fuente laboral que les permita vivir mejor". A su vez el Presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo, Elías Imío, sostuvo que "el desarrollo y despegue del sector, sin duda, que se ve a todas luces con todas las obras de pavimentación y la plaza". Destacó que "este centro artesanal será un espacio de proyección para Alerce y un espacio de reunión, donde creemos se van a realizar actividades en la tradicional semana de Alerce Histórico, que se hace todos los años desde
Se trata de igual número de familias que hoy habitan las viviendas construidas gracias al Programa Fondo Solidario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que integran la población del sector Pantanosa de Frutillar Alto. La ocasión resultó propicia para que el Intendente Sergio Galilea, en su calidad de jefe regional de los servicios públicos, entregara su respaldo y apoyo a los funcionarios del Ministerio de Vivienda, "cartera que ha tenido una excelente gestión durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y que no se puede empañar con la vida privada de una persona", dijo. Galilea también valoró el gran
Por su parte, el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, José Luis Queipul felicitó a los beneficiarios, ya que a medio año de haber sido entregadas las casas, ya están organizados en dos juntas de vecinos: la Padre Hurtado y el Portal de Porvenir. "Las invito a seguir trabajando organizadamente y poder postular a otros Estado como es, por ejemplo, al programa de ampliación de viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo." El alcalde de Fruitllar, Ramón Espinoza hizo hincapié en que cada paso que han dado las familias por lograr sus viviendas, "es motivo de celebración, porque así se reconoce el esfuerzo que han hecho por tener lo suyo, y salir adelante y así hacer que Frutillar y el país entero den un paso hacia el progreso."
En Alerce avanzan obras de infraestructura comunitaria Un recorrido por Alerce para conocer los avances de las obras
que se ejecutan en el sector, así como aquellas que están prontas
a entregarse a la comunidad realizó el Alcalde de Puerto M o n t t , Rabindranath Quinteros. E n l a oportunidad, el edil destacó que dentro de los proyectos que se ejecutan directamente por el Municipio o través del Programa
Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda se ha podido ir resolviendo los diferentes problemas de infraestructura y de espacios públicos que requería la comunidad. "Estamos pavimentando prácticamente todas las calles, no vamos a alcanzar a tenerlas listas a fines de diciembre como era nuestro deseo, pero lo seguro es que vamos a seguir en el verano hasta que estén todas las calles con su pavimentación", comentó Quinteros. Entre las obras que inspeccionó la autoridad comunal se
encontraba la feria ya inaugurada de artesanos ubicada frente a la Plaza Wipala Lawal; el inicio de las faenas de la cancha de fútbol
del Club Bandmington y diferentes plazas que se han recuperado con áreas verdes y juegos infantiles.
4
Iniciativa Financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y Comunales
Sábado 12 al Viernes 18 Diciembre del 2009 www.datossur.cl
En Osorno y Puerto Montt:
Personas que viven en la calle se incorporan a Programa Chile Solidario en la Región de Los Lagos
La situación de calle es una de las condiciones de mayor desprotección, vulnerabilidad y riesgo de las personas. Por tal razón, ha sido incluida como una línea de trabajo de Chile Solidario. Más de 400 personas que viven en la calle han sido incorporadas al "Programa Calle" del sistema de protección social Chile Solidario, en las comunas de Osorno y Puerto Montt para apoyar la integración de estas personas a la red de servicios públicos y beneficios del Estado, anunció el Seremi de
Planificación, Armando Pérez. La autoridad explicó que el propósito del Programa Calle, "es restablecer la condición de ciudadanía de estas personas, porque han perdido todo vínculo con su condición ciudadana, desde la más básica de no tener un carné de identidad que habilita para un conjunto de trámites que son necesarios en la vida cotidiana de las personas".
o la relación con el Registro Civil". Agregó que la principal característica del programa es el apoyo psicosocial, porque en muchos casos las personas que viven en la calle han atravesado
El seremi añadió que "los resultados inmediatos que vamos a ver son los de condiciones mínimas de derechos sociales garantizados. El que ellos puedan acceder a atenciones de salud cuando las requieran, puedan tener un lugar donde dormir, y tener condiciones básicas c o m o s u documentación". La gestión del programa Calle se realiza entre el Ministerio de Planificación e instituciones que han demostrado una larga trayectoria de trabajo con esta población, entre ellas los municipios de Osorno y Puerto Montt que están trabajando con las personas en situación de calle, identificando sus necesidades prioritarias de protección y analizando las alternativas de intervención en cada caso. Experiencia Pamela y José son beneficiarios del Programa Calle de Chile Solidario. Desde los 8 años,
Para poner en práctica la iniciativa, el Ministerio ha transferido la suma de $76.587.500 para aportar al fortalecimiento institucional de l a s organizaciones, para que mejoren o amplíen su quehacer a la hora de atender a las personas en situación de calle. Pérez Navarro subrayó que las instituciones realizan "el puente entre la oferta pública de derechos sociales, como las redes de salud, de educación, de condiciones de capacitación y empleo
situaciones complicadas de vida y tienen rotos sus vínculos con sus familias o sus trabajos, lo que también puede llevarlos a alcoholismo y drogadicción. Por ello, necesitan un trabajo de acompañamiento personalizado e intenso.
Pamela y José vivieron en las calles de Puerto Montt. Ella, sin padres, buscó asilo en las caletas luego de haber deambulado por casas de acogida; él, vivió en una fundación de niños de alto riesgo social y luego en un tren abandonado, tras sufrir años de abuso de su padre alcohólico.
Hoy han logrado salir adelante y son padres de una pequeña de nombre Alexandra. "Mi vida no fue fácil, no tengo madre ni padre. Desde chica viví en casas de menores y a los 8 años me empecé a arrancar hasta que me quedé en la calle. Comencé a consumir drogas y para adquirirlas robaba; y para alimentarme robaba en los supermercados. A los 12 años me fui un tiempo donde mi abuela, a quien recién estaba conociendo, pero no me hallé. Un día una amiga me invitó a ir al Programa Calle, yo no tenía muchas ganas de ir, pero de a poco Don Fredy (el monitor) fue ganándose mi confianza, comencé a quererme a mí misma y a aprender que con voluntad y con la ayuda de buenas personas se puede salir adelante. Además, comprendí que no estaba sola, habían otras personas que estaban viviendo una historia similar a la mía", explica la joven madre de 20 años. Pamela actualmente es beneficiaria del Programa Calle Chile Solidario, ha recibido ayuda psicosocial, la han incorporado a la red de prestaciones que el Estado tiene a su disposición, y desde hace unos meses es una pequeña comerciante, gracias a un microemprendimiento que le otorgó el Fosis. Su pequeña ingresó al Sistema Chile Crece Contigo y ha recibido todas las
garantías y servicios del sistema. En tanto, su pareja está trabajando en una empresa salmonera y con los recursos que logran reunir, que no son
abundantes, están ahorrando para su vivienda. "Queremos darle a nuestra hija un hogar para que no se repita nuestra historia en su vida. Ahora tenemos por quien luchar y es ella también la que nos da la fortaleza para seguir batallando cada día para seguir adelante", comenta esta pareja.