Municipalidad de Puerto Montt Trabajando por una mejor calidad de vida
Un conjunto de iniciativas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la comunidad, especialmente la de sectores más carenciados, desarrolla la Municipalidad de Puerto Montt en conjunto con una serie de organismos de Gobierno. Vivienda, desarrollo económico, apoyo al emprendimiento urbano y rural y desarrollo comunitario son algunas de las áreas en las que se ha focalizado este trabajo intersectorial.
La Municipalidad de Puerto Montt desarrolla una labor permanente para que las familias más desposeídas tengan acceso a viviendas nuevas y dignas o puedan mejorar las que ya tienen. En ese contexto se ha desarrollado un conjunto de programas, entre los que se cuentan el Fondo Solidario de Vivienda, el Programa de Protección al Patrimonio familiar y los programas de habitabilidad comunal -al alero de Chile Solidario- y de recuperación de
barrios, en el marco del programa Quiero Mi Barrio. Sólo durante 2008, el municipio entregó las llaves de sus casas a 406 familias y postuló una importante cantidad subsidios. Desde el inicio de este trabajo a la fecha, la Municipalidad ha entregado ya cerca de 3 mil viviendas y mejorado las condiciones de habitabilidad a un importante número de familias. Mejor Calidad de Vida en Alerce Alerce siempre ha sido prioritario
para el Municipio. Allí se está realizando un trabajo constante a través de la delegación municipal, que ha demostrado ser un eficiente mecanismo para descentralizar la administración de la comuna. A través del trabajo conjunto y sistemático con los programas Quiero mi Barrio y Chile Solidario se está contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la comunidad de ese sector. A través de esa vía se han logrado importantes avances con nuevas calles, plazas y equipamiento urbano. El municipio ha comprometido su empeño en continuar mejorando las condiciones de vida de los alercinos. En ese contexto uno de nuestros proyectos para los próximos años es la construcción de un corredor de transporte entre Puerto Montt y Alerce, que facilite el traslado de personas y carga, reduciendo así la presión que hoy se ejerce sobre el camino existente. Fomentando el emprendimiento La Municipalidad de Puerto Montt aspira a generar una cultura del emprendimiento en distintos sectores de la comuna con potencial productivo, desde los grupos más postergados hasta aquellos más avanzados. En el sector rural, a través de programas propios y del PRODESAL -ejecutado junto a INDAP-, se apoya a cerca de 400 familias de una veintena de localidades campesinas. Los pescadores artesanales de la comuna también cuentan con la atención del municipio. Mediante
local con más de mil 200 familias y 50 organizaciones del mundo productivo rural y urbano de la comuna, focalizando en promedio una cantidad de recursos provenientes de diferentes servicios públicos superior a los 200 millones de pesos anuales.
el Programa de Apoyo al Sector Pesquero Artesanal se ayuda a fomentar y consolidar este sector con actividades productivas viables que garanticen su sustentabilidad. En resumen, en todas las líneas de trabajo y programas, el municipio opera directamente en el área del desarrollo económico
La Otec Municipal ejecuta cursos y programas que benefician a una importante cantidad de personas, y a través de la Oficina de Intermediación Laboral se generan oportunidades de laborales para cerca de mil 200 trabajadores. En el contexto de la crisis de empleo que afectó a la comuna durante este año, el municipio administró recursos que permitieron otorgar trabajo a más de mil 200 personas.
2
Iniciativa Financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y Comunales
Sábado 21 al Viernes 27 Noviembre del 2009 www.datossur.cl
Un Sueño hecho realidad para las familias de Alerce
Gobierno entrega casas y brinda dignidad a más chilenos Con la entrega de varias etapas en la ciudad Satélite de Alerce el Gobierno dio un gran paso para lograr erradicar definitivamente la pobreza en la Provincia de Llanquihue. Gracias a la puesta en marcha del programa de soluciones habitacionales con carácter social, ya miles de familias están postulando para obtener su vivienda propia a lo largo de la región y el país, con resultados sorprendentes por presentar un crecimiento sostenido en el
tiempo por sus diferentes subsidios de los cuales pueden postular, tanto las familias de escasos recursos como las madres solteras. En dicha materia nuestro periódico hizo un seguimiento desde la inauguración en el año 2007 a las 250 casas del sector Alerce Sur, sector que ha presentado un ejemplar desarrollo en el tiempo gracias al ímpetu de los pobladores y sus respectivos dirigentes vecinales.
Reseña en el tiempo Alerce sur cuenta con 250 familias más -Construidas gracias al Fondo Solidario del MINVU con una inversión de 1.351 millones de pesos.
Las llaves de sus casas recibieron de manos de las autoridades 250 familias el día lunes 22 de octubre de 2007, correspondientes al sector Alerce Sur, gracias al Programa Fondo Solidario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo que significó una inversión de esta cartera de 1.351 millones de
pesos. Los nuevos v e c i n o s puertomontinos, repletaron el gimnasio del Liceo Industrial de Alerce Sur y f u e r o n acompañados por autoridades locales y los funcionarios de la Inmobiliaria Felmer, empresa que organizó y postuló a las familias que habitarán viviendas de 27 metros cuadrados. Tras felicitar a las familias a nombre del Ministerio de Vivienda, la autoridad de turno, señaló que “es un orgullo ver cómo se cristalizan las políticas habitacionales en entregas de llaves como estas que significan una mejor calidad de vida para cientos de personas.” Agregó que “estas viviendas fueron construidas gracias al Fondo Solidario que les otorgó 280 UF de subsidio. Con los nuevos lineamientos dados por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, hoy en día se otorgan 330 UF para
construir viviendas de 38 metros cuadrados, pero también se creó un nuevo programa de Protección al Patrimonio Familiar que busca que las familias puedan mejorar sus viviendas y su entorno y también a ampliarla sus casas. Y cómo este comité ya ha trabajado unido y ha dado este importante paso al estar organizado, la invitación es hacer un segundo esfuerzo para reunir el ahorro requerido de 5 UF (unos cien mil pesos) y postular a este nuevo subsidio para que cuenten con una mejor calidad de vida”, expresó. Por su parte, el Alcalde Rabindranath Quinteros recordó que la ciudad de Alerce fue un proyecto que nació para atender el déficit habitacional de miles de familias allegadas o que vivían en campamento en Puerto Montt. “Si bien es cierto, con cada conjunto habitacional, la municipalidad enfrenta nuevos desafíos como el pago de la iluminación urbana y el retiro de la basura, por ejemplo, es un orgullo ver cómo estas familias hoy cuenta con viviendas dignas y completamente urbanizadas.” Dentro de los proyectos desarrollados en el tiempo tras la inauguración de estas casas destacan: El Programa de Recuperación de Barrios en Alerce Histórico y
Alerce Sur con una inversión de 900 millones de pesos. También la pavimentación de un tramo de más de 700 metros lineales de calle O’Higgins a través del Programa de Pavimentación Participativa, además del mejoramiento de las calles Víctor Domingo Silva, Los Carrera, Claudio Arrau y Pablo Neruda, la construcción de un jardín infantil intercultural y un estadio de fútbol con pasto sintético” Tras la inauguracíon y posterior entrega de las escrituras definitivas de dominio se inició el proceso de postulación al Programa de Protección al Patrimonio Familiar, situación
que hasta el día de hoy, ya ha presentado mejoras sustanciales que detallaremos más adelante en las etapas posteriores de este Proyecto «Chile Solidario».
Población Raíces de Alerce I, - Alerce Sur
Esta población esta constituida por 250 familias, provenientes de un comité de allegados con el mismo nombre. Este comité se formo con familias del sector de Alerce Histórico y 170 familias de Puerto Montt. La EGIS que los postulo al proyecto del Fondo Solidario fue la inmobiliaria Felmer a quienes les agradecen por su dedicación y constancia.
Sobre todo de las asistentes sociales quienes trabajaron en conjunto con los pobladores para que este proyecto saliera adelante. Además del Serviu, Constructora Baquedano, que a pesar de las dificultades presentadas en el camino, siempre supieron escuchar, dandose un tiempo para solucionar los problemas.
La directiva del comité estuvo constituida por: Presidenta: Ruth Seemaun Secretaria: Iris Avendaño Tesorera: Nory Gaez. Actualmente la población cuenta con una junta de vecinos y varias organizaciones comunitarias. - Los pobladores agradecen por obtener su casa propia Al ser consultados por nuestro periódico la directiva nos indicó: «Nosotros como ciudadanos antes del 2007, soñábamos con la anhelada casa propia, proyecto de vida ya cumplido, sobre todo con las nuevas etapas a la fecha, las que nos han mejorado nuestra calidad de vida. Ahora continúa la educación de nuestros hijos y por ellos hemos decidido unirnos
como organización social, contando hasta la fecha con nuestra propia sede social, con tres computadores y moviliario adecuado para realizar eventos y capacitación para nuestros pobladores».
Inauguran sede social y telecentro en Pob. Padre Hurtado
Más sedes sociales e infraestructura para la comunidad
Con el compromiso de cuidar los nuevos espacios y participar activamente de las organizaciones sociales, los vecinos de la población Padre Hurtado de Puerto Montt, inauguraron la remodelación de la sede social y la construcción del Telecentro comunitario, obras logradas gracias al programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el barrio Mirasol-Padre Hurtado. Acompañadas de las principales autoridades de la región y de la comuna, la presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Padre Hurtado, Margarita Montiel y otras 80 personas celebraron en grande el logro de estos proyectos, "fruto de la perseverancia de los dirigentes y el compromiso de las autoridades de Gobierno que nos acompañaron para hacer de este anhelado sueño una realidad", dijo la dirigente. En sus palabras, Montiel recordó aquellos años en que debían reunirse en una sede social que estaba en malas condiciones pero que, pese a ello, siempre estaba disponible para el requerimiento de la comunidad, en especial como salón velatorio cuando alguien fallecía. "Esta nueva sede también estará a disposición para esos y otros servicios, al igual que el telecentro que cuenta con 9 estaciones de trabajo y que, a la fecha, se ha mantenido muy bien cuidado. Mi llamado es para que los padres de los niños -que serán los principales usuariosles enseñen a hacer buen uso de los computadores, destinados para la realización de las tareas y trabajos escolares y para que ellos aprendan a usar la tecnología. De igual modo, invito a mis vecinos a cuidar esa obras que son para todos nosotros." Margarita, destacada dirigente vecinal de Puerto Montt, reiteró su compromiso de seguir trabajando para la comunidad, pero pidió un mayor compromiso y participación de los demás pobladores. Por su pare, el alcalde Rabindranath Quinteros, recordó lo que era Mirasol hace 15 años atrás y cómo se comenzó a poblar el sector con viviendas sociales, en atención a la alta demanda habitacional que hubo en los año 90. "Hay que reconocer que nos preocupamos de la cantidad de casas que entregar y no mucho de la calidad. Pero gracias a la iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, hoy existe este programa que le ha cambiado el rostro a este barrio, gracias a una inversión de 2 mil millones de pesos, realizada en conjunto con los vecinos y sus dirigentes." En esta misma línea, el director de Serviu Iván Leonhardt destacó que, a través del Contrato de Barrio, fueron los mismo vecinos quienes priorizaron la inversión
fiscal. "En estos casi 4 años de Gobierno de la Presidenta Bachelet, se han construido nuevas sedes sociales, equipamientos comunitarios, 2 jardines infantiles, la avenida Alessandri, el mejoramiento de Av. La Cruz y evacuación de aguas lluvias, la construcción de nuevos espacios públicos y telecentros comunitarios. Se ha efectuado una gran inversión estatal para la construcción del Parque Mirasol, la escuela básica Las Camelias, el consultorio de salud y la subcomisaría del sector, lo que marca un antes y un después del barrio tanto en la formación, imagen y calidad de vida de los vecinos, que ahora viven y seguirán -sin dudaviviendo mejor." Finalmente, el Intendente valoró la unión de esfuerzos para conseguir los objetivos como los planteados por la iniciativa ministerial. "Obras como esta sede social y el telecentro, así como la otra docena de proyectos contemplados en el Contrato del Quiero Mi Barrio, han sido posible gracias a la suma de las voluntades y el trabajo arduo no sólo del Gobierno, sino que de los dirigentes sociales, cura párroco y los vecinos que han hecho de Mirasol-Padre Hurtado el barrio recuperado que es hoy y que es querido por sus vecinos." Cabe destacar que el mejoramiento de la sede social de la población Padre Hurtado no sólo significó la remodelación de este espacio, sino que también su ampliación en 130 metros cuadrados, lo que significó una inversión de poco más de 52 millones de pesos. Acceso a Internet El Telecentro comunitario, en tanto, es el resultado del convenio suscrito entre los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y T r a n s p o r t e s y Telecomunicaciones, lo que fue destacado por el Secretario Regional Ministerial de T r a n s p o r t e s y Telecomunicaciones, Mauricio Barría, ya que el objetivo de este equipamiento es disminuir la brecha digital de los vecinos de barrios vulnerables como Mirasol, al otorgar un fácil acceso a Internet. Dicho Telecentro es administrado por el Instituto de la Juventud (INJUV) y consta de 8 puestos de trabajo con conexión inalámbrica a Internet, con enlaces a velocidades de bajada de 2048 Kbps y subida de 512 Kbps; un módulo de atención por el operador y un baño. La prestación que entrega es gratuita y así como este hay otros 3: un segundo en Mirasol, uno en Alerce Histórico y otro en Alerce Sur. Cada uno tuvo una inversión de 18 millones de pesos.
Iniciativa Financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y Comunales
Sábado 21 al Viernes 27 Noviembre del 2009 www.datossur.cl
3
Gracias al apoyo del Gobierno
Adultos mayores reciben el apoyo y Nuevos jardines infantiles benefician a reconocimiento del Estado Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, fue creado hace 7 años, mediante trabajadores y madres jefas de hogar Ella Ley Nº 19.818, considerándose adultos mayores a toda persona que haya cumplido La llegada del Programa «Quiero Mi Barrio», impulsó la creación d e l C o n s e j o Ve c i n a l d e Desarrollo CVD, que agrupa a cinco juntas de vecinos del sector Mirasol, las cuales propusieron la ejecución de 20 proyectos de mejoramiento urbano, entre los que destaca la implementación en 2008 del jardín infantil
aportes, a fin de entregar una propuesta integral, con una mirada de niño, que lograra por un lado, un cambio arquitectónico en el sector y por otro, crear un recinto que también pudiera aportar al aprendizaje de los niños" añade el arquitecto. Desde una perspectiva aérea, el diseño se asemeja a la
Jardín "Los Cariñositos" de Alerce Sur Pequeñas Sonrisas, dependiente de la Fundación Integra, con una cobertura para 60 niños y niñas y cuyo costo de inversión fue de $92.000.000. Margarita Montiel, presidenta del CVD, comentó: "cuando conocimos el Programa, priorizamos la construcción de dos establecimientos de este tipo, dada la alta presencia de mamás embarazadas y adolescentes con ganas de trabajar". "Lo que más llama la atención de los papás, son los colores, la forma y los espacios que presenta el jardín infantil, que se ubica en calle Av. La Cruz, Pje. Nº 2 s/n, Pobl. Padre Hurtado. Según dicen, el diseño les da alegría", asegura la directora del establecimiento, la educadora de párvulo, Karina González. Su diseño conjuga los elementos de forma, estructura y color, que modifican el escenario arquitectónico que se aprecia en el sector. "Esta zona se caracteriza por contar con cielos grises, por ello había que construir un edificio que desde lejos destacara por sus colores llamativos y diseño entretenido y que aportara al aprendizaje de los niños", relata Luis Castillo, arquitecto encargado de la obra. Según el profesional el edificio cuenta con un volumen administrativo, que agrupa la oficina de la directora, el baño y el comedor del personal. "El volumen central lo constituye el patio techado, que es la zona más alta del edificio y por donde se accede al establecimiento. Un tercer volumen, es el destinado para la zona educativa, donde se ubican las salas de aprendizaje". Estos tres elementos están unidos por el patio cubierto, que destaca por sus ventanas circulares, dispuestas en distintos niveles y diferentes colores. "Los vecinos aportaron ideas para el diseño del jardín y la tarea de nosotros fue interpretar aquellos
figura de un bote, y esto también tiene un sentido, ya que los niños en un jardín infantil emprenden un viaje por el conocimiento y el aprendizaje. ¡Eso es lo que las familias y vecinos del sector esperan!
ahí donde decidimos construir un jardín infantil, ya que este es un sector con mucha cesantía. ¡No nos equivocamos!" Por otro lado también tenemos el Jardín Infantil y sala cuna "Los Cariñositos" ubicado en la ciudad satélite de Alerce, Pje. 2, 322, Villa Laquén, Alerce Sur. El cual atiende los niveles de Sala Cuna (3 meses a 1 año 11 meses). Medio Menor (2 años a 2 años 11 meses). Medio Mayor (3 años a 3 años 11 meses). Los horarios de atención son de 8:30 a 19:30 hrs. También poseen jornada con extensión horaria, ideado especialmente para aquellas madres que trabajan y dejan sus bebes al cuidado de las tías en el jardín Los Cariñositos. Actualmente el jardín tiene una capacidad de 78 niños y niñas los cuales son atendidos durante todo el día bajo la supervisión de profesionales, con alimentación y cuidados exclusivos de acuerdo a su nivel, tanto en el jardín, como en la sala cuna.
Testimonios Karina González, directora del jardín infantil, c o m e n t ó : "Atendemos a las familias del sector de Padre Hurtado, Villa los Poetas y a las familias del campamento Villa las Camelias y destaco la cercanía del equipo del establecimiento con las familias. Claudia Vargas.' Apoderada del Tías del Jardín y Sala Cuna jardín infantil, dijo: "Estoy muy "Los Cariñositos" contenta con el trato que le dan las tías a los En el jardín infantil niños y me encanta el diseño del Los Cariñositos, laboran 18 jardín, ya que el espacio es funcionarias y su directora es la apropiado para la cantidad de Tía Jessica Rivera Navarrete, niños que hay. Mis hijos son quién dirige y coordina las niños felices. labores diarias, con bastante
Margarita Montiel, presidenta del consejo vecinal de desarrollo Mirasol Padre Hurtado, dijo: "Cuando nos reunimos como dirigentes sociales, hicimos un mapa de problemáticas, consultamos a los vecinos y fue
Nuevos modelos de Jardines Infantiles
cariño y positivismo al igual como el resto del personal. Situación que constatamos en una visita de nuestro periódico, donde compartimos con los niños en el recinto y pudimos disfrutar de ellos y su bello entorno, idealmente hecho para ellos. Al referirse al funcionamiento del jardín la Tía Jessica, nos comentó "Nosotros recibimos niños y niñas de padres trabajadores, muy esforzados, que en su gran mayoría, trabajan todo el día y regresan a sus hogares muy tarde, por eso bastantes papas utilizan el sistema de extensión horaria. Idealmente utilizado para las madres trabajadoras y madres solteras, en general de escasos recursos.
60 años. Hoy en día, el 13% de la población de nuestro país corresponde a adultos mayores, es decir, 2.100.378 personas. De ellos, 43,8% son hombres y 56,2% son mujeres. En tanto, las expectativas de vida superan hoy los 78 años, aumentando a 80 años las mujeres. Si sumamos el hecho de que en Chile se evidencia una drástica reducción de las tasas de natalidad, esperándose que entre 2010 y 2015 se llegará a 13,12 nacimientos por cada mil habitantes.
El Gobierno ha generado políticas a favor de la protección social y el ejercicio de derechos por parte de las personas mayores, potenciando su accionar a través de la Reforma Provisional, el Fondo Nacional del Adulto Mayor, escuelas de capacitación para mayores, vacunaciones preventivas, programas de Salud y Alimentación, programas de vacaciones para la tercera edad, entre otros. Construcción en Alerce Bajo el concepto de construcción de Establecimientos de Larga Estadía para personas mayores, ELEAM, se firmó el convenio entre SENAMA y el Ministerio de la Vivienda llamado "Derecho a Techo", en la ciudad satélite de Alerce en la actualidad está completándose la construcción del ELEAM con capacidad para 80 adultos mayores, con recursos estatales que alcanzaron
posterior entrega a SENAMA. Para este año 2009, fueron asignados $20.000.000 para la Región, destinados a iniciativas presentadas por diferentes organizaciones. Postularon 18 proyectos, siendo financiadas dos: Una de la Municipalidad de Ancud, por $14.068.863, y otra por la Municipalidad de Futaleufú, por $4.753900. $733.454.112 solamente en infraestructura y ya se están asignando fondos para su equipamiento y mantención. Lorena Carrillo, asistente social a cargo de Apoyo de Programas de SENAMA, comentó; "La Fundación San Vicente de Paul ha manifestado su deseo de administrar este ELEAM una vez completado. Sin embargo, ha surgido una nueva alternativa de administración. La Municipalidad de Puerto Montt, a través de su alcalde Rabindranath Quinteros Lara, ha mostrado interés en apoyar este proyecto en el caso de no llegar a acuerdo con la Fundación." "El proyecto c o n t e m p l a "dormitorios en tránsito" para mayores rurales o de las islas de nuestra Región quienes deben alojar en la capital Regional por situaciones médicas, personales o trámites varios y que no disponen de recursos para costear hospedaje o residenciales," explicó la profesional.
Viviendas para adultos mayores Sobre las viviendas del programa de atención especial a los Adultos Mayores viviendas en comodato - en la Región de Los L a g o s actualmente existen 169 viviendas en s t o c k , distribuidas en las provincias de Llanquihue (90), Osorno (52) y Chiloé. Hay desocupadas tres, una en Fresia, otra en Ancud y la tercera en Puerto Montt, las que están siendo reparadas por el Serviu para su
Para las postulaciones de proyectos se han utilizado algunas temáticas: Estas acciones tienen tendencia a: 1. Acciones de Voluntariado y Servicio a la Comunidad. Es decir, prestación de servicios de personas mayores para personas mayores, a través de acciones no remuneradas. 2. Actividades productivas. Producción de bienes o de servicios, cuya comercialización genere ingresos, ya sea que lo haga una organización de adultos mayores o varias en forma conjunta. 3. Educación o Capacitación de adultos mayores en el aprendizaje de conocimientos, técnicas o actividades, como por ejemplo talleres literarios o capacitación en actividades artísticas y/o manuales. 4. Alfabetización Digital de adultos mayores. Aprendizaje de conocimientos, técnicas o actividades relacionadas con el manejo computacional. 5. Vida Saludable, Desarrollo Personal, Trabajo Corporal o Actividad Física. Actividades de promoción y mejoramiento de las condiciones de salud, mejores hábitos alimentarios y dietas
equilibradas, preparación física y desarrollo de psicomotricidad. 6. Habilitación y y/o ampliación de sedes sociales para esparcimiento. 7. Recreación y Turismo. Actividades relacionadas con el uso del tiempo libre y la recreación, con el acceso del adulto mayor a viajes, excursiones o giras culturales. Fondo Nacional del Adulto Mayor (FNAM). En el año 2008 se adjudicaron a la Región de Los Lagos $116.500.000, lo que es un aumento de 21% respecto del fondo de 2007. Para 2009 hay asignados $133.390.919 para la Región. Este año se presentaron 297 proyectos, siendo adjudicadas 160: 53 en Llanquihue, 28 en Chiloé, 68 en Osorno y 11 en Palena.
4
Sábado 21 al Viernes 27 Noviembre del 2009 www.datossur.cl
Iniciativa Financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y Comunales
Programa de recuperación de barrios
Mejoró la calidad de vida de los habitantes de la Región de Los Lagos e historia de barrio. Plan de Gestión Urbana: Los proyectos priorizados por los vecinos ascienden a un monto total de 1.800 millones de pesos financiados directamente por el Programa. Además de ello se contempla un monto importante en intervención de aguas lluvias y apertura de Avenida Alessandri, que pasaría a ser el eje estructural de la intervención en el Barrio. Los proyectos del Plan de Gestión de Obras son 14, con una Gracias al Programa de Recuperación de Barrios ha mejorado inversión de 1.800 la calidad de vida de más de 25 mil familias en Puerto Montt millones de pesos, de los cuales 7 ya fueron y la Región. ejecutadas y otras 7 En cumplimiento del Programa parte del plan de trabajo en los están en etapa de ejecución. de Gobierno de la actual barrios en todas sus fases: Implementación de infocentros Administración, el Ministerio de a) Participación Ciudadana Se suscribió un convenio entre Vivienda y Urbanismo se ha b) Identidad de Barrio y Minvu y Subtel, el cual tiene por p r o p u e s t o c o n t r i b u i r a l Patrimonio Cultural objeto entregar un fácil acceso a mejoramiento de la calidad de c) Medio Ambiente la comunidad a Internet, en todos vida de los habitantes de barrios d ) S e g u r i d a d C i u d a d a n a los barrios del Programa de que presentan problemas de e) Conectividad Digital Recuperación de Barrios, el cual deterioro urbano y vulnerabilidad El Programa de Recuperación de se compromete a construir y social, a través de un proceso Barrios (PRB) contempla 7 entregar las condiciones físicas participativo de recuperación de barrios en la Región de Los n e c e s a r i a s , p a r a l a los espacios públicos y de los Lagos, de los cuales 3 de ellos implementación de un infocentro entornos urbanos de las familias. pertenecen a las comunas de comunitario, donde por otra parte Enmarcado en el fin planteado Puerto Montt, Provincia de la subtel realiza la instalación de anteriormente, el Programa de Llanquihue. las redes, equipos informáticos, Recuperación de Barrios se inició - Mirasol - Padre Hurtado operación y mantención de estos focalizado en 200 barrios con - Alerce Histórico espacios durante los próximos 5 deterioro urbano, con el propósito - Alerce Sur - Villa Lahuen años. de mejorar sus niveles de En la comuna de Puerto Montt, integración social a través de su - Mirasol - Padre Hurtado: se proyectan 3 infocentros de los participación en iniciativas de Barrio crítico. cuales 2 se encuentran en los recuperación de los espacios Nº Viviendas: 4.035 Barrios de Alerce Histórico y públicos y mejoramiento de las Nº personas: 15.425 Alerce Sur Villa Lahuen; el otro condiciones de su entorno, Monto inversión del PRB: 1.800 ya inaugurado corresponde al fortaleciendo con ello sus redes millones de pesos Barrio Mirasol Padre Hurtado. sociales y vecinales. Principales problemas: Déficit El monto de inversión es de 18 Objetivos del programa: de equipamiento Comunitario, millones de pesos por infocentro, Contribuir al mejoramiento de la carencia de sistema evacuación arrojando un monto total dentro calidad de vida de los habitantes de aguas lluvias, microbasurales, de la Comuna de 54 millones de de barrios que presentan i n s e g u r i d a d , d e b i l i d a d e s pesos. problemas de deterioro urbano y organizacionales, falta de vulnerabilidad social, a través de espacios públicos, consumo de un proceso participativo de drogas, violencia intrafamiliar, recuperación de los espacios estigmatización. públicos y de los entornos Se transfirieron los fondos a la urbanos de las familias. Municipalidad por 30 millones Otros objetivos fueron: de pesos, consta de una a) Recuperar espacios públicos multicancha con áreas verdes y deteriorados juegos infantiles, la cual será b) Mejorar condiciones de inaugurada. entorno Plan de Gestión Social: El Plan c) Fortalecer las relaciones de Gestión Social es ejecutado a sociales través de la consultora de la d) Propiciar barrios más Universidad Los Lagos, con un integrados socialmente presupuesto de 150 millones de pesos. Se trabaja en acciones El modelo operativo del sociales asociadas a los proyectos Programa Recuperación de u r b a n o s , e n 5 e j e s : Barrios incorpora el desarrollo medioambiente; participación - Historia del Barrio Mirasol d e c i n c o c o m p o n e n t e s ciudadana, conectividad digital, El barrio de intervención, sector transversales que deberán formar seguridad pública y patrimonio M i r a s o l - P a d r e H u r t a d o , geográficamente se encuentra ubicado en el sector alto de la ciudad de Puerto Montt. Dicho sector, producto a la cantidad de tomas de terreno que históricamente lo ha caracterizado (Campamento Las Camelias), posee el estigma que lo identifica cómo un sector de alto riesgo. Respecto a los inicios del macro sector Mirasol, éste se sitúa en el año 1956, en donde la preocupación existente por la clase obrera, permitió que se construyeran 40 casas, en terrenos que pertenecían al privado Sr. Juan Oelcker, creándose así, el primer asentamiento de Mirasol. Luego
de aquel período, se origina en el sector una serie de tomas de terrenos, los cuales pertenecían en parte a particulares y a él Municipio. Las tomas de terreno en el sector Mirasol, aumentaron considerablemente luego del terremoto de 1960, en donde la destrucción masiva de viviendas y de gran parte de la ciudad, obligaron a los habitantes a instalarse en condiciones precarias, en el sector alto de Puerto Montt. A lo anterior, se suma el hecho de la creciente migración de habitantes de sectores rurales a la ciudad, lo que ocasiono que Mirasol se fuera extendiendo en forma desordenada y sin que sus dueños tomaran medidas inmediatas, ya que los terrenos eran considerados como una zona prácticamente rural y no poseían un gran valor, dejando que las tomas se continuaran extendiendo. Desde 1975 hasta 1983 aproximadamente, el SERVIU licitó los terrenos, que por cierto eran húmedos y donde había sólo lagunas y pantanos. De este modo se construye lo que es la población Mirasol. El sector fue creciendo en forma desordenada, con una gran densidad habitacional y careciendo de un equipamiento comunitario importante que vaya a la par con el crecimiento h a b i t a c i o n a l d e l s e c t o r, existiendo para el año 1990 solamente la Escuela Mirasol, actualmente escuela Pablo Neruda. En 1992 aproximadamente, se contempla un gran proyecto habitacional, entregando las poblaciones Valle del Sol, luego Villa Esperanza, Los Volcanes y Villa Cordillera. Siguiendo en la misma premisa, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo continuó desarrollando planes habitacionales, orientado su trabajo básicamente a través de comités de allegados. El sector fue creciendo en forma desordenada debido a una falta de planificación inicial de toda la macro área, a través de la aplicación progresiva de las soluciones habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo: viviendas Progresivas, Básicas y PET (Programa Especial para Trabajadores). Posteriormente y contribuyendo a este crecimiento habitacional, empresas privadas construyen las poblaciones Vicuña Mackenna y Altos de Cardonal, lo cual se viene a unir con las poblaciones SERVIU del sector de Mirasol. Lamentablemente este desarrollo habitacional no fue complementario, por lo cual no se contemplo la creación de importantes áreas verdes, infraestructura comunitaria, espacios recreativos, ni lugares para desarrollar el arte ni la cultura. El sector en cuanto al creciente número de viviendas, llega hoy en día a tener 4.035 viviendas, aproximadamente. - Descripción del Barrio El Barrio de Intervención, lo conforman las Poblaciones: Juan Pablo II, Los Volcanes, Los Poetas, Vicuña Mackenna y Padre Hurtado. Considerando
lo extenso del territorio a intervenir y a la gran densidad poblacional y habitacional existente, es que la intervención comunitaria se torna compleja, sobre todo si consideramos que las necesidades y problemáticas que aquejan a cada una de estas 5 poblaciones, pueden ser muy disidentes las unas de las otras, por lo cual, interiorizarse en cada una de ellas y conocer su realidad será fundamental, lo que nos permitirá limitar la intervención de acuerdo a sus inquietudes, generando lineamientos metodológicos apropiados y acotados a la realidad. A continuación a modo general, se señalan algunos rasgos
habitantes a intervenir, es el eje central del sector Mirasol-Padre Hurtado, ya que se ubica en el centro de todas las poblaciones a intervenir. - Población Vicuña Mackenna La población Vicuña Mackenna está conformada por 100 viviendas Básicas y 272 viviendas Progresivas, los que nos arroja un total de 372 viviendas. - Juan Pablo II Por último tenemos la Población Juan Pablo II, que igual es conocida por algunos como ampliación de la Población Padre Hurtado. Esta población está conformada por 266 viviendas Progresivas.
característico del las poblaciones a intervenir del Barrio MirasolPadre Hurtado. - Villa Los Poetas Esta población está conformada por una cantidad de 404 viviendas, siendo estas 124 Viviendas Progresivas y 280 Viviendas Básicas. Los Poetas es un sector básicamente residencial, en donde no se aprecia un comercio establecido ni equipamiento comunitario necesario, para el desarrollo de actividades tanto artísticas, culturales, deportivas y organizacionales. La población además no cuenta con su propia Sede Comunitaria, por lo cual deben solicitar a las poblaciones vecinas sede social para realizar sus reuniones. En cuanto a equipamiento, podemos mencionar que existe un grupo de Madres Guardadoras insertas en la propia población que cuidas a niños, lo que facilita que las Mamitas puedan trabajar y dejar en buenas manos el cuidado de sus hijas e hijos. - Villa Los Volcanes Villa Los Volcanes, está conformada por una cantidad de 182 viviendas Básicas. - Población Padre Hurtado La población Padre Hurtado, está conformado por una cantidad de 739 viviendas, de las cuales podemos mencionar que 100 viviendas son Básicas y 639 son Progresivas. Es la población con la mayor densidad de viviendas y
Opina la presidenta de la Población Mirasol - Padre Hurtado Periódico Datos Sur entrevistó a la presidenta del Concejo Vecinal de Desarrollo de Mirasol - Padre Hurtado, Margarita Montiel. "Estamos muy contentos con la respuesta del Gobierno, que finalmente cumplió con los más pobres y necesitados." "Costó mucho que la gente creyera en las autoridades. Hace 3 años, a las reuniones de juntas de vecinos apenas iban unas 10 personas, ahora va un promedio de 70 socios por reunión." "Los talleres organizados por Concejos Ve c i n a l e s d e Desarrollo han sido excelentes, ojalá se hagan más." "En cuanto a los mejoramientos de los barrios, en cada uno se ha construido una sede social, un jardín infantil, juegos para niños, plazas públicas, etc. Si bien es cierto que la delincuencia sigue siendo un problema grave, también confiamos que ésta se reducirá, especialmente con la implementación de la nueva Comisaría de Mirasol." "Reitero, estamos muy agradecidos de la manera en que las autoridades han respondido, especialmente el gobernador Sr. Oscar Valenzuela y el diputado Patricio Vallespín, entre otros." "La gente vuelve a creer en el Gobierno, que ahora les da confianza," concluyó la dirigente vecinal.