Si Bolivia quiere MAR, ¡que vuelva al Perú!. Por: Manuel F. Pons Fuentes. El gobierno boliviano de don Evo Morales constantemente está haciendo noticia a través de sus continuos reclamos por el mar que dice un día les perteneció. Mi razón para este escrito es el de recordarles a todos los chilenos, especialmente a nuestros gobernantes que guardan silencio ante los dichos del gobierno boliviano, dando la sensación a la opinión publica de que “quién calla otorga”, que eso no fue tan así. Como profesor de historia les enseño a mis alumnos – de acuerdo con el programa, como seguro mis colegas de asignatura también lo hacen – que Bolivia “es” un país fundado, originado y creado al separarse la región del Alto Perú, parte de la Audiencia de Charcas, del Perú. Solicitado y aceptado el 6 de agosto de 1825 por la Asamblea Constituyente al gobernante y presidente vitalicio don Simón Bolivar. El llamado “Alto Perú” era la parte correspondiente a la Meseta de los Andes, mejor conocida como altiplano en la cordillera de los Andes y los llanos del oriente; Era parte de la región administrativa “Audiencia de Charcas” del antiguo virreinato del Perú. Por lo tanto, Simón Bolivar fundó un país mediterráneo. Cierto es que, al desarrollarse el proceso de emancipación desde 1810, los límites de Chile y Perú no quedaban claros. En la colonia se establecía que el límite entre el Virreinato del Perú con el Reino o Capitanía General de Chile era el desierto de Atacama; pero ¿dónde comienza y termina este desierto?, resulta que es una gran zona geográfica que, recién hoy en día, la ubicamos en la depresión intermedia, siendo su límite norte el río Loa y por el sur, una línea recta desde Chañaral; Bolivia aún no existía. También es cierto que la región al sur del río Loa en la costa (Mejillones, Antofagasta) estaba despoblada salvo por changos, nativos de la costa. Fue en 1845 cuando el chileno Juan López -el chango López- descubrió guano en Mejillones y comenzó a explotarlo, estableciéndose así en lo que hoy es Antofagasta, razón por la que será considerado fundador de la ciudad y puerto de Antofagasta. Por otra parte, la explotación de las guaneras permitió que poco a poco llegase gente de las regiones vecinas a trabajar (Iquique, Bolivia, Copiapó) y hacia 1860, Antofagasta con el descubrimiento y explotación del salitre por don José Santos Ossa, adquirió relevancia nacional. Con todo lo anterior es necesario señalar, en aras de la historia, que desde 1810 hasta 1860 no había problemas de límites con Bolivia y menos con Perú. Pero, entre 1865 y 1866 se desarrolló la guerra con España. Ocurre que a la fecha, España no reconocía la independencia de Perú y en su afán de reconquistar territorios perdidos y volver a ser una potencia mundial, como lo fue en los siglos pasados, ocupó con su flota las islas Chincha de Perú, ricas en guano… Historia corta: Chile solidarizó con Perú y le declaró la guerra a España, logrando además, que Bolivia, Perú y Ecuador se unieran contra España, haciendo que sus flotas, ante la adversidad de no contar con puertos amigos donde abastecerse, terminaran volviendo derrotadas a España. Es producto de esta unión que nace un sentimiento de amistad, de hermandad y de buena vecindad y para asegurar la paz y la buena armonía, necesarias para la libertad y el progreso, quijotescamente Chile, ante las solicitudes de Bolivia, le entrega a través del tratado de 1866 territorios marítimos. En síntesis, el Tratado de Límites de 1866 dice: El límite entre Chile y Bolivia será el paralelo 24° latitud sur, un poco más al sur del puerto de Antofagasta. Los productos (impuestos) explotados entre el paralelo 23° y el 25° se repartirán por iguales entre Bolivia y Chile. Además, Bolivia se comprometía a
1