SOLSTICIO Regeneración Nodo Urbano

Page 1

R

E

G

E

N

E

R

A

C

I

0

N

N0DO URBANO

REGENERACIÓN N0D0 URBAN0 F0R0 S0L / PALACI0 DE L0S DEP0RTES CDMX. MÉXIC0

0 C T U B R E

2 0 2 0



NODO URBANO



ALCANTARA FERNANDEZ MARIA FERNANDA 201407 SANTIAG0 BENAD0 DAVID 2014071503 QUIJAN0 TRINIDAD ALFONS0 2014071272


TABLA DE CONTENIDOS 1. Introducciรณn

2. Antecedentes generales

3. Planteamiento del problema

4. Objetivo General

4. Hipotesis

5. Historia


R

E

G

E

N

E

R

A

6. Marco Referencial

C

I

0

N

7. Alisis Urbano 7.1 Aspectos EconĂłmicos 7.2 Aspectos FĂ­sicos 7.3 Aspectos Espaciales



1. INTRODUCCIĂ“N Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy


2. ANTECEDENTES GENERALES

A partir de la década de los cuarenta, algunos de los antiguos barrios de Iztacalco fueron integrándose progresivamente a la mancha urbana de la Ciudad de México. El fraccionamiento de las antiguas zonas chinamperas dio lugar a colonias agroindustriales como la Granjas México y la Agrícola Oriental, las cuales se transformaron en zonas netamente industriales en donde se aceptaba además la mezcla de usos habitacionales. Prácticamente a finales de rar una Delegación saturada en lo que a su ocupación espacial se refiere.

los años sesenta la totalidad del Territorio de la Delegación, excepto el Centro Histórico, como consecuencia se encontraba urbanizado por la formación de colonias populares (algunas de origen irregular) y tras la construcción de la Ciudad Deportiva. En los años setenta y ochenta se construyeron nuevas unidades habitacionales, las cuales completan el denso tejido urbano de la Delegación. Actualmente, se puede considerar una Delegación saturada en lo que a su ocupación espacial se refiere.




3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Resolver la problemática actual de división espacial que existe entre el Nodo conformado por el Foro Sol y el Palacio de los Deportes, ambos recintos se encuentran divididos por la Av. Circuito

Río Churubusco y actualmente no ofrecen las condiciones adecuadas para el tránsito peatonal y de estancia de sus asistentes antes, durante y después de los diversos espectáculos que ofrecen.”


4. OBJETIVO GENERAL Promover la integración y renovación urbano arquitectónica del espacio para atender la demanda de servicios de la población flotante que acude a los eventos que se llevan a cabo en los alrededores y fusionarlo con las necesidades de usuarios recurrentes, a fin de hacer de este punto un referente nacional de funcionalidad, modernidad, diseño urbano y movilidad, contribuyendo así a la nueva cultura de recuperación del espacio público.


5. HIPÓTESIS

Con la rehabilitación y reordenamiento de la zona, se permitirá fortalecer el espacio público y la imagen urbano-arquitectónica de esta área de la Ciudad de México, se fortalecerá el tránsito peatonal y vehicular para que sirva a los habitantes y turistas que llegan a la zona para su fácil recorrido, volviéndola una zona más segura, de igual manera se aprovechara para generar zonas comerciales que le den mayor plusvalía a la zona.


El vocablo "Iztacalco" proviene del náhuatl calli, casa y co, lugar e iztatl sal; por lo que se le han asignado los significados de “lugar de las casas” o “casas de sal”.

6. HISTORIA

Iztacalco se localizaba en un islote rodeado por las aguas del Lago de Texcoco siendo un punto intermedio entre Mexicaltzingo y Tenochtitlán. La imagen de los barrios de Iztacalco se caracterizaba por casas de adobe, carrizo, algunas de cal y canto pertenecientes a las iglesias y fincas de campo. Hasta principios del siglo XX el canal de la Viga siguió funcionando como vía de comunicación “fluvial”, posteriormente fue entubado para convertirse en una de las principales vías de la Delegación. De manera paralela las zonas chinamperas fueron desecadas para dar lugar a modernas unidades habitacionales, pero incongruentes con su entorno. Finalmente, de 1903 a 1922 Iztacalco se integra al municipio de Iztapalapa. Todas estas modificaciones muestran que el actual territorio de la Delegación fue una zona de transición entre el área de influencia de la Ciudad de México y las zonas rurales que se extendían al sur del valle. La Delegación Iztacalco se ha caracterizado por albergar importantes zonas industriales a escala metropolitana, cuya tendencia de crecimiento va disminuyendo; en algunas colonias se observa incluso una tendencia de expulsión de este tipo de actividades. A este respecto, la Colonia con una mayor proporción de uso del suelo industrial es Granjas México


1930

Surge Granjas México, como una zona industrial al oriente de la Ciudad de México, comenzando su crecimiento en una zona aledaña a la calle de Azúcar, unas 6 manzanas hasta la calle de Brea,

1950

La zona industrial se incrementó unas 120 has. llegando a la calle de Chicle y Río Churubusco.

1960

Inauguración del Autódromo Hermanos Rodríguez

1968

Inauguración de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional.

1968

Inauguración del Palacio de los Deportes, como parte de las instalaciones requeridas y construidas especialmente para la realización de los Juegos

1968

La apertura de estos equipamientos, estableció la necesidad de definir una estructura vial que permitiera vincular de forma ágil a esta zona con el resto de la entidad, por lo que se

1970

Se completó el crecimiento industrial y algunas viviendas al sureste en la calle de Canela, e iniciándose el desarrollo de la porción oriente de la colonia, a un costado de Río Churubusco.

1993

Inauguración deL Foro Sol


7. MARCO REFERENCIAL


WALKABILITY Walkability se puede definir como la extensión en cómo está construido el ambiente para que la presencia de la gente viviendo, comprando y visitando sea lo más grata posible. Trata sobre una medida estándar/promedio de caminabilidad (400 m radio) lo cual ameniza el área y la hace más sostenible, se pueden encontrar beneficios dentro de otros ámbitos como salud, medioambiental y beneficios económicos. Algunos de los factores que tienen influencia en la caminabilidad incluyen la presencia o ausencia de diferentes texturas, patrones, y banquetas para el transeúnte, haciendo que este se sienta en una escala más humana, detallada y diseñada para el peatón. También se puede asociar con la accesibilidad de la zona, la seguridad y la relación social que puede generar el tener en mente la caminabilidad, volviéndose un concepto importante dentro del diseño urbano sustentable.

Overlap de Actividades (Usos Mixtos) Los usos mixtos han sido una solución a los urbanistas y arquitectos de crear esta solución para los núcleos urbanos que crecen rápidamente. Los profesionistas evitan segregar los edificios en un solo enfoque ya sea de trabajo o de vivienda, si no, se intenta mezclar estos servicios para ofrecer a los usuarios necesidades básicas como trabajo, hogar, comercio, transporte y zonas verdes. Este concepto permite que la arquitectura se convierta en un espacio más flexible en torno a sus usos dependiendo de las circunstancias. Es bueno combinar la fórmula de los usos mixtos verticales y horizontales para que exista variedad.


Accesibilidad Universal La accesibilidad universal está enfocada en el sentido de ayudar urbanamente a que cualquier persona, con independencia de su capacidad o discapacidad, sea capaz de acceder al espacio público o arquitectónico y ser capaz de interrelacionarse con sus contenidos y actividades. Las situaciones relacionadas con capacidades físicas, sensoriales o cognitivas siempre deben de tomarse en cuenta desde un enfoque de globalidad, ejerciendo el diseño para todas las personas, de esta manera satisfaciendo las expectativas y necesidades de todos los ciudadanos, sin que nadie pueda sentirse discriminado por no poder acceder o utilizar cualquier espacio ya sea público o privado por no poder utilizar este espacio en condiciones de igualdad.

Arquitectura Ambiental Es la buena arquitectura que busca integrar lo construido con lo natural y reflexiona sobre el impacto ambiental y el ciclo de la vida de los edificios, analiza el clima local y se ajusta a las condiciones mediante el estudio de los factores, elementos del clima y fenómenos especiales. Esta corriente arquitectónica considera todos los procesos de pensar, gestionar, proyectar, hacer, mantener y deshacer la arquitectura. Se involucra en todos los momentos de la obra, en la que considera todos los aspectos directos e indirectos, globales y locales, naturales y artificiales. Además, procura reducir el consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y el mantenimiento; a la vez optimiza y eficientica el uso de los recursos reduciendo los costes del edificio y su consumo.


Urbanismo Sostenible El Urbanismo sostenible trata de planificar y diseñar ciudades siguiendo principios ecológicos. Si lo que queremos es apuntalar un desarrollo sostenible es lícito considerar a las Ciudades, como Sostenibles, si modelamos nuestros sistemas como los naturales, así caminaremos en el sentido de la sostenibilidad. Una ciudad diseñada a través de principios ecológicos es el objetivo del Urbanismo Sostenible o del Desarrollo Urbano Sostenible, que se asientan en conceptos que buscan generar un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente y a su vez proporcione recursos urbanísticos suficientes, no sólo en cuanto a las formas, como con la eficiencia energética o con el agua, otros, sino en su funcionalidad, un lugar mejor para vivir. Por ello, al hablar de Urbanismo Sostenible, hay tres aspectos que han de implementarse sin excepciones para que su desarrollo no comprometa la supervivencia de las generaciones futuras, la sostenibilidad medioambiental, económica y social; nosotros abordaremos fundamientalmente el aspecto Medioambiental. El Medioambiental. Se intenta causar el mínimo impacto sobre el medio ambiente y el territorio, consumiendo pocos recursos y energía, así como generando la menor cantidad posible de residuos y emisiones. El Económico. Apunta a la cuantía del proyecto, pues éste debe ser económicamente viable para no comprometer más recursos que los estrictamente necesarios. El Social. El proyecto debe responder a las necesidades sociales del entorno, mejorando la calidad de vida de la población y asegurando la participación ciudadana en el diseño del proyecto.


7. ANÁLISIS URBANO 7. ANALISIS URBANO


7.1. ASPECTOS ECONOMICOS



7.1.1 DEMOGRAFÍA En Granjas Mexico viven alrededor de 9,370 personas en 2,690 unidades habitacionales. Se contabilizan 522 habitantes por km2, con una edad promedio de 33 años y una escolaridad promedio de 10 años cursados. De las 10,000 personas que habitan en Granjas Mexico, 2,000 son menores de 14 años y 3,000 tienen entre 15 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se contabilizan 4,000 personas con edades de entre 30 y 59 años, y 1,200 individuos de más de 60 años.

Área mixta densidad media Área mixta densidad baja Equipamiento urbano densidad nula Área Habitacional densidad alta Área habitacional densidad media


7.1.2 VALOR DEL SUELO

Ingreso promedio 30 mil

20 mil

15 mil

Según estimaciones de INEGI, Granjas Mexico tiene un output económico estimado en MXN $18,000 millones anuales, de los cuales MXN $570 millones corresponde a ingresos generados por los hogares y unos MXN $18,000 millones a ingresos de los 890 establecimientos que allí operan. Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 20,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 30,000. 37,710.00 MXN / M2 33,300.00 MXN / M2 28,692.00 MXN / M2 25,000.00 MXN / M2 20,000.00 MXN / M2 18,000.00 MXN / M2




7.2. ASPECTOS FISICOS


7.2.1 MEDIO NATURAL

Vegetacion Palacio de los Deportes Vegetacion deportivo Magdalena Mixhuca Vegetacion publica

en

via

Vegetacion en parques publicos


HUAJE O GUAJE

OCOTE

Altura 6-10m Diametro 25cm Riego moderado Pleno sol

Altura 20-25m Diametro 80cm Riego moderado Pleno sol

OYAMEL Altura 40-60m Diametro 30cm Riego moderado Pleno sol

CHICOZAPOTE Altura 8-30m Diametro 45cm Riego moderado Pleno sol

CAOBA Altura 25-60m Diametro 1m Riego moderado Pleno sol


7.2.2 TRAZA URBANA


RETICULA CUADRADA Manzanas cuadradas con calles perpendiculares equidistantes y alta conectividad RETICULA IRREGULAR Traza urbana con alto numero de callejones, presenta baja calidad vial RETICULA RECTANGULAR Manzanas Rectangulares, con alta conectividad vial.


7.2.3 TRAZA URBANA


VIALIDAD PRIMARIA AV. Rio Churubusco Viad. Rio de la Piedad Av. Azucar Av. Pdte. Plutarco Elias Calles Canal Rio Churubusco VIALIDAD SECUNDARIA Calle Añil Resina Ote 217 Chicle Av. Morelos VIALIDAD TERCIARIA Calle Avena Calle Azafran Calle Centeno Calle Cefetal Calle Canela



Vialidad Primaria Av. Rio Churubusco

Vialidad Primaria Circuito Interior

Vialidad Secundaria Eje 3 Sur

Vialidad Terciaria Calle Avena


7.2.4 INFRAESTRUCTURA


Iztacalco y en especifico la colonia Grnajas MĂŠxico, se encuentra dentro de un cuadrante privilegiado que cuenta con todos los servicios, como electricidad, drenaje, agua potable, alumbrado publico voz y Datos, ademas de contar con los dos auditorios Foro Sol y Palacio de los deportes dentro de loslimites de la colonia. Cuenta con espacios deprotivos como el Deportivo Magdalena Mixhuca y espacios educativos como UPIICSA.

Red Sanitaria Municipal Red hidraulica Municipal Cobertura de voz y datos Alumbrado y red electruca


3

5

4

1

3 1

1

1

6

4

7.2.5 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS


EDUCACIÓN

4

6

3 3

2 2

SALUD

1

5

2

4

1. IMSS Hospital Generat “Troncoso” 2. Centro medico de oriente. 3. Hospital Santa Coleta 4. Sanatorio de Maternidad Maria PARQUES 1. Parque Miguel Aleman 2. Parque Benito Juarez 3. Jardín Balbuena

4

2

1. Escuela Superior de Educacion Fisica 2. UPIICSA, IPN 3. Instituto de Formación e Investigación en Ciencias de la Educación y el Deporte 4. Escuelas primarias 5. Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos 6. Universidad Victoria

DEPORTE

2

1. Estadio Alfredo Harp Helú 2. Autodromo Hermanos Rodriguez 3. Estadio Jesus Martinez. 4. Velodromo Olimpico Aguntin Melgar 5. Canchas Latigo 6. Sala de Armas Fernando CULTURA 1. Palacio de los deportes 2. Foro Sol


7.2.6 VIVIENDA

En el año 2000 la Delegación registró 99,601 viviendas habitadas, lo que representa el 4.67% del total del Distrito Federal, y un promedio de 4.25 hab/viv, cifra ligeramente mayor que el promedio para el Distrito Federal de 4.22 hab/viv El tipo de vivienda predominante en la Delegación es la casa independiente la cual representa 58.78% del parque habitacional. Por otra parte, los departamentos en edificio representan 24.14% y 15.26% corresponde a la vivienda en vecindad. Mientras que el 26.27% de la vivienda total se produce en la modalidad multifamiliar en conjuntos habitacionales, distribuidos en 21 colonias (Tabla 25). Además, el 67.9% del parque habitacional es vivienda propia, en tanto que el 20.19% es rentada y el 11.91% presenta otra modalidad. El aumento de vivienda del año de 1995 al año 2000 representó un incremento de 3,547 unidades habitacionales, por lo cual se conserva la función habitacional en la mayoría de las colonias de la Delegación, sin embargo existe una reducción en el número de ocupantes por vivienda y el tamaño de las familias. En cuestión de hacinamiento, el número de ocupantes por vivienda en el área de estudio disminuyó de 4.75 en 1990 al 4.31 en 1995 y registrar un nuevo descenso a 4.25 en el año 2000.


TIPO DE VIVIENDA Casa I ndependi ent e Depar t ament o en edi f i si o Vi vi enda en veci ndad Cuar t o de azot ea Local no cont r ui do par a habi t aci on Vi vi enda movi l Ref ugi o No especi f i cado Vi vi enda col ect i va

TIPO DE TECHO 55557 24042 15200 554 158 3 3 4060 24

TIPO DE MUROS Mat er i al es l i ger os, nat ur al es y pr ecar i os807 Mat er i al es pet r eos 95784 No especi f i cado 1640

Mat er i al es l i ger os, nat ur al es y pr ecar i 13343 os De l osa de concr et o 83995 No especi f i cando 893

TIPO DE PISOS Ti er r a Cement o, mader a, mosai co No especi f i cado

280 97048 903


7.2.7 TRASPORTE


SIMBOLOGร A Linea del metro Estaciรณn de Metro Linea del metrobus Estacion de metrobus Ruta del RTP Paradas de la ruta Radios de caminabilidad de 500 y 250 m


7.2.8 HITOS


1. PALACI0 DE L0S DEP0RTES La construcción del Palacio de los Deportes empezó en el año de 1966 y fue concluida para 1968, año en el que México fue sede de los Juegos Olimpícos. Esta obra es un proyecto colaborativo de los Arquitectos Félix Candela, Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell. Su forma geodésica y su cubierta de cobre son características de esta obra arquitectónica representativa del movimiento racionalista. Sustituyó el concreto para cubrir el área del palacio por el inusual cobre. La intención de esta estructura de Candela es la cobertura de

2. FORO SOL

3.

El Foro Sol es un estadio para eventos masivos de la Ciudad de México. Está localizado dentro de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca. Cuenta con dos gradas permanentes con capacidad para 37 500 personas y una gran explanada para 25 000 m á s .

El Velódromo Olímpico Agustín Melgar es una instalación deportiva usada principalmente para eventos de ciclismo, ubicado en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca,Ciudad de M é x i c o .

Construido en 1993 para albergar conciertos musicales, durante la mayor parte del año fue usado como estadio de béisbol, siendo la casa de los Diablos Rojos del México de la Liga Mexicana de Béisbol por 14 temporadas.

VELODROMO

OLIMPICO

El velódromo cubre una superficie de aproximadamente 5.2 hectáreas, la pista fue creada por el arquitecto Herbert Schurmann, fue inaugurado en el mes de septiembre de 1968, la superficie de la pista de ciclismo esta cubierta con un material llamado Doussie afzeiba, el velódromo tiene capacidad para 6800 espectadores y en los Juegos Olímpicos de México 1968



7.3.ASPECTOS ESPACIALES


7.2.9 USOS DE SUELO


10%

3%

23%

31%

5% 8% 20%

HABITACIONAL Zonas en las cuales predomina la habitacion en forma individual o en conjunto de dos o mas viviendas HABITACIONAL COMERCIO Zonas en las cuales predomina kas viviendas con comercios, oficinas y talleres en PB. HABITACIONAL MIXTO Zonas en la cual predomina el comercio, oficinas, servicios e industria no contaminante INDUSTRIA Todo tipo de industria, ya sea media o ligera.

ESPACIOS ABIERTOS Zonas donde se realizan actividades de esparcimiento, deporte y de recreacion

Ă REAS VERDES DE VALOR AMBIENTAL Zonas que por sus caracteristicas constituyen elementos de valor del medio hambiente que se deben rescatar o conservar EQUPAMIENTO Zonas de atencion a la poblacion mediante los servicios de salud, educacion, cultura recreacion y deportes.


SOLSTICIO

SOLSTICIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.