INTERVENCIÓN URBANA
365728
Sofia Sobrevilla Zavala
612217
Santiago Benado David
507273
Andrés Eduardo Salazar Reyna
377548
Valeria Andrade Quiroga
CONTENIDO
01
Objetivo
02
Localizaciรณn
03
Historia
04
Pre-existencias (general)
pag 4
pag 5
pag 6
pag 7
Análisis
pag 9
Identidad Demografía Usos de suelo Morfología Movilidad y accesibilidad
05
10 10 10 10 10
Casos de estudio
06
Propuesta de Intervención Urbana
07
pag 1
pag 1
OBJETIVO GENERAL Renovar el centro geográfico y arqueológico del BarrioMitras de la ciudad de Monterrey, através del estrategias urbanas que ipulsen la calidad de vida, de trabajo y otras actividades integrales de los usuarios de la zona
4 1
01 02
LOCALIZACIÓN
u
n i c
i p
M
y
M
t e r r o n e
r
o n t e
M
y r e
é
o
M
x i c o
d e
N u e v
i o
,
ó n L e
La intervencion Urbana toma lugar en el estado de Nuevo León, en el norte del centro del municipio de Monterrey, capital de dicho estado
a
e s t
u
d
i
Á
r
e
d e
o
5
03
CONTEXTO HISTORICO El 27 de diciembre de 1945 se crea la empresa industrial química Cydsa, ubicada en los Lirios, unas granjas en las afueras de Monterrey. Surgiendo así la primera empresa en fabricar la fibra de rayón. Esto fue realizado gracias a los ingenieros químicos Miguel Arce, Pedro Pineda e Indalesio González en conjunto con los inversionistas encabezados por Andrés G. Sada. Debido al crecimiento urbano en Monterrey, las granjas de la periferia fueron absorbidas por la ciudad, de esta forma se conjugaron diferente tes barrios, tales como Niño Artillero, por su cercanía a las vías f e r r o v i a l .
1945 SACYR crea una planta de servicios comunes para proveer agua, vapor y energía eléctrica a las plantas de M o n t e r r e y
1958
CYDSA se asocia con Allied Chemical para crear quimo-básicos. Empresa de gases refrig e r a n t e s
1973 La empresa entra en crisis y comienza a vender diferentes áreas a otras empresas
CYDSA produce por primera vez en México fibra de rayón para la creciente industria t e x t i l .
1956
Entra en operación la planta de cloro y sos c á u s t i c a
1961
CYDSA empieza a cotizar sus acciones en la bolsa mexicana de v a l o r e s .
2001
6
Cydsa
Productos quimicos especializados en cloro y sosa Produccion de gases
Akra Polieter
Produccion y comercializaciรณn de filamentos de Poliester Empresa Textil
Comercio
Bodegas, equipos industriales y autopartes
Continental Tire
NÁLISIS
04
5.1 IDENTIDAD 10
05 01
PRE-EXISTENCIAS
2
1
5
1
4
2 3
0
icacio
r va r
nt
se
s ex i s t e
es a con
da
rie
if Ed
ne
s o de
11
amina
sgo
s co nt
ea r Ă
20
40
60
80
100
200
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3 EDIFICIO DE CONSERVACIÓN 2
EDIFICIO DE CONSERVACIÓN 1
ZONA 4
ZONA 5
12
02
BIOFILIA
0
DEN
SIDA
A R
DENSO
D
EA
13
ESCASO
VERDE
PROMEDIO
20
40
60
80
100
200
EBANO
ENCINO ROBLE
GUAMUCHIL
BUGAMBILIA
FRAMBOYAN
PALMA ABANICO HOJA DE NORGAL
MAGNOLIA
14
02
GENIUS LOCI
0
1 15
2
3
4
20
40
5
60
80
100
200
1
Ubicaciรณn: Rio Pesqueria Alturas: vivienda Unifamiliar y multifamiliar Material: Acero, pintura, ladrillo, piedra.
2
Ubicaciรณn: Rio Magallanes, Monterrey Centro Alturas: Vivienda unifamiliar y multifamiliar Material: Acero,teja, piedra, estuco, ladrillos
3
Ubicaciรณn: Thomas Alba Edison, Monterruy Centro Alturas: Vivienda unifamiliar y multifamiliar Material: Pintura,acero y ladrillo
16
4
Ubicación: José María Iglesias, Monterry centro Alturas: Vivienda unifamiliar Material: Madera, Pintura, Acero, Vidrio
5
Ubicación: 4003, Monterrey Centro. ALTURAS: Edificaciones de industria. MATERIAL: Fierro y Pintura. v
17
03
NODOS E HITOS 20
18
28
29
04
30
13 01 05
17
25
03
15
12 07
02
08
16 21
11
23
14
04
09
10 04
19
06
26 22
04
04
24
27
Ed
ucativ
o
p i r i tua l
Es
01. Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza 02. Parroquia Santa Rosa de Lima 03. Teodoro Cristo Bara 04. Parroquia de Santo Cristo 05. Centro Religioso 06. Centro cristiano Sanidad del Alma 07. Templo San Joaquin 08. Iglesia de Dios en México
09. Club de Futbol 10. CEC 11. Robert Boyle Institute of Monterrey 12. Jardín de Niños Dr. Alfredo Madrigal Llorente 13. Escuela Secundaria 23 Francisco I. Madero 14. Escuela secundaria numero 9 15. Escuela Emiliano Zapata 16. Colegio club de los leones
Sa
lud
17. Nutriólogo 18. IMSS 19. Consultorio Doctores Romo 20. Clínica IMSS 21. Colectivo Labs
I
0
du
stria
l
20
40
60
80
100
22. Auto mecánica Roel SA DE CV 23. Senda Auto-transporte 24. Radiadores J.r 25. Comercial Diésel de Monterrey S.A. de C.V 26. Epkamex. SA DE CV 27. Botanas y Derivados S.A. de C.V. 28. Narvaez Industria Hojalatera 29. Forest Sierra Azul 30. Makel S.A. de C.V
18
200
5.2 DEMOGRAFÍA 19
01
DEMOGRAFÍA
60
80
100
al
40 a 80
40
on
120 a 150 80 a 120
20
ci
D
0
ad po sid bl n a e 150 a 180
0 a 40
20 10
200
5.2 USOS DE SUELO 21
01
USOS DE SUELO
ab
itac
i
erci
C
om
erci
a
Eq
uipam
i
40
60
80
nd
100
ustri
200
a l
a
to
al
en
om
l
C
l
on
H
20
I
0
22
02
VALOR DEL SUELO
V
0
o al
r del suel o $ 3000.00 $2500.00
23
$1000.00
20
40
60
80
100
200
5.2 MORFOLOGÍA 24
01
MORFOLOGĂ?A 5 1
2
3
4
0
ogona
le
n . E
diago
na
diago
na
5
n . E
diago
na de
en
de
grand
crucija
grado
meno
plias
o
d
m
en
re or
s
s
n . E
40
l
4
l
l
de
am di
mension
e
25
3
a
rt . O
s
2
or
le
ay
ogona
m
rt . O
s
1
20
60
80
100
200
02
ALTURAS
r
10%
15%
75%
60
80
100
a
as
3
niveles -4
40
ur
2
niveles -3
20
lt
1
niveles -2
P
0
orcĂon de op
26
200
5.2 MOVILIDAD 27
01
SENDAS
i odr go
Fi
d e l Ve l รก z
Ru
iz Co
C
40
60
80
100
e all s s
undari
ines
ez
mez
eyes
Reyes
ec
R
rt
n lfo so
qu
A
gรณ
a ern rdo
R
B
20
as
0
28
200
3.2
1.2
3.2
3.2
3.2
3
3.2
3.2
3.2
3.2
1.2
BERNARDO REYES
3.2
1.2
3.2
3.2
2
3.2
1.2
RODRIGO GÓMEZ
1.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
FIDEL VELÁZQUEZ
29
3.2
3.2
3.2
1.2
1.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
1.2
RUIZ CORTINES
1.2
3.2
3.2
3.2
3.2
1.2
BALFONSO REYES
30
02
TRANSPORTE Pร BLICO
e e
e
0
u t a
d i o
d e
c
R
a
a
E
s t a c
9
i
e
a d i d
o v i a
m i n a b
E
n i รณ
3
31
u t a
a r a d
1
1 0
R
P
a
3
R
l
u t a 3
R
20
40
60
80
100
200
03
BORDES
0
emi pe
P
60
80
100
ermea
e
eab l
e
S
40
bl
o r d e
rm
B
20
32
200
ASOS DE ESTUDIO
01
SPRAWL REPAIR
El Manual de reparación de expansión busca expandir la literatura como una guía que ilustra cómo reparar la gama completa de condiciones suburbanas, demostrando un proceso de diseño paso a paso para la creación demás comunidades sostenibles. .
Este es un marco para diseñar intervenciones, incorporándolas en el sistema regulador y su implementación permitiendo estrategias e incentivos financieros; aborda un rango de escalas desde la región hasta la comunidad, calle, cuadra, y edificio.
01 02 03
La reparación irregular transforma los desarrollos fallidos o potencialmente fallidos, de un solo uso y dominados por automóviles en comunidades completas que tienen un mejor desempeño económico, social y ambiental. El objetivo de la estrategia de reparación de expansión es construir comunidades basadas en la unidad del vecindario, similar al tejido tradicional que se estableció en pueblos y ciudades antes de la Segunda Guerra Mundial. La táctica principal es insertar elementos necesarios (edificios, densidad, espacio público, conexiones adicionales) para completar y diversificar las aglomeraciones monoculturales de la expansión: subdivisiones residenciales, centros comerciales, parques de oficinas y campus suburbanos
34
06 02
DISTRITO 22@ BARCELONA 22@Barcelona está construyendo un nuevo modelo de ciudad compacta, donde las empresas más innovadoras conviven con centros de investigación, de formación y de transferencia de tecnología, así como con viviendas (4.000 nuevas viviendas de protección oficial), equipamientos (145.000 m2 de suelo) y zonas verdes (114.000 m2). Un modelo que convive, a su vez, con el patrimonio industrial del barrio gracias a la aprobación del Pla de Protecció del Patrimoni Industrial, redactado entre 22@Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, en el cual se conservan 114
01 02 03
35
Como proyecto de renovación urbana, responde a la necesidad de recuperar el dinamismo económico y social de Poblenou y crea un entorno diverso y equilibrado entre viviendas, equipamientos y zonas verdes Como proyecto de renovación económica, constituye una oportunidad única de transformar el Poblenou en una importante plataforma científica, tecnológica y cultural Como proyecto de renovación social, favorece la interrelación entre los diversos profesionales que trabajan en la zona y la participación de los vecinos y las vecinas del distrito
03
MOSCÚ, lA FABRICA DE SERP
La intervencion urbana toma lugar en una fábrica de acero Serp y Molot en Rusia la cual comenzo a ser abandonada a través de los años . El reto era como se podría combinar la notable historia de la fábrica de acero con las demandas para la creación de un nuevo barrio urbano atractivo y moderno en el centro de la capital rusa. .
Se baso en la identidad actual del sitio y toma fábricas calles, edificios y objetos como punto de partida para el nuevo diseño de barrio.
01 02 03
Las estructuras históricas, como las grandes chimeneas se conservarán y otras estructuras se integran en los nuevos edificios. . Las grandes naves industriales son reemplazadas por bloques urbanos que siguen la huella de la antigua fábrica, con patios verdes a d i c i o n a l e s . Particionar los bloques en segmentos para aplicar distintas densidades y diversificar la zona Los espacios de planta baja son ocupados por equipamiento publico y comercio menor.
36
02
Amsterdam , GWL-Terrein Barrio residencial ecológico y sin automóviles En el antiguo emplazamiento de la empresa municipal de agua potable (GWL) en Ámsterdam se ha realizado una zona residencial ecológica y sin automóviles. Es una zona abierta con bloques residenciales en medio de la vegetación, un espacio de calma dentro del caos de la ciudad. .
El sitio tiene una densidad de 100 viviendas por hectárea e incluye viviendas comunales, viviendas para vivir / trabajar, un centro comunitario y otras comodidades. El sitio de GWL marca el límite entre los bloques de viviendas tradicionales del barrio de Staatslieden y las empresas y la industria. Se conservan varios edificios históricos, incluida una torre de agua, y estos ahora forman el corazón barrio.
01 02 03
También las manzanas estan estrategicamente acomodados de tal forma protegen el sitio del viento y del ruido de la carretera principal de Haarlemmerweg. Juntos, los 14 bloques de cuatro a cinco pisos forman un entorno tipo parque, con jardines privados. Sensación de estar caminando por un parque en lugar de una de las partes más densas de la ciudad. El cual se volvió un punto donde los vecindarios circundantes pasan tiempo.
.
ROPUESTA DE INTERVENCIÓN
01
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
01
Crear un tejido urbano que se integre de la manera mas orgánica a la traza urbana existente en el contexto inmediato, evitando crear una isla que se convierta en un borde que impida la permeabilidad de los transeúntes al nuevo desarrollo urbano ¿Como? Desarrollando una retícula con base a los ejes vehiculares existentes en el contexto inmediato así como el desarrollo de nuevas conexiones entre los barrios que actualmente están divididos por el borde que es la zona industrial donde se esta desarrollando el proyecto.
02
Favorecer el concepto de -caminabilidad- y reducir considerablemente el uso del automóvil en la zona. ¿Como? Creando 7 ejes principales que permitan la conectividad vehicular dentro de la zona y creando sendas exclusivas para el peatón que recorran desde la periferia del predio hasta las zonas culturales interiores.
03
Crear un polo de desarrollo urbano con identidad e historia propia que ayude a desarrollar el sentido de pertenencia de los habitantes para con el sitio. ¿Como? Conservando las edificaciones con mayor valor arquitectónico e industrial que alguna vez funcionaron en el sitio e integrándolas al paisaje urbano industrial e integrándolas al paisaje urbano.
39
02
PRINCIPIOS URBANOS
Sendas Vehiculares
Sendas Peatonales
Se crean siete sendas vehiculares que ayudan a la integración del desarrollo urbano con el contexto pero se reduce el numero de carriles a dos por cada sentido para favorecer al peatón.
Las sendas peatonales penetran en las manzanas y se conectan con los medios de trasporte local ademas de estar dotadas con vialidades especificas para medios de trasporte alternativos como la bicicleta.
Parques urbanos
Identidad del barrio
Los parques urbanos ubicados dentro del desarrollo son ubicados estrategicamente sobre áreas que fueron contaminadas por la industria para su recuperación natural por medio de vegetación y una sustitución del suelo.
Los edificios de conservación serán adaptados como centros culturales que a su vez estarán conectados con las sendas peatonales y los parques urbanos de la zona.
40
03
CONCEPTUALIZACIÓN 1 Ubicación de preexistencias a conservar. Elegidas a partir del valor arquitectónico e industrial, con el fin de que aporten un valor visual y cultural al proyecto
2 Ubicación de áreas contaminadas. Con el objetivo de poder tratar estas zonas con vegetación y de esta manera regenerar la composición del suelo.
3 Creación de vialidades principales A partir de la prolongación de algunas calles del contexto inmediato para integrar la nueva trama urbana a la zona.
4 Mapeo de medios de transporte Ubicación de las principales estaciones de trasporte publico para la ubicación de sendas peatonales dentro del proyecto.
41
5 Sendas peatonales principales Ubicación estratégica de los corredores dedicados exclusivamente para el peatón, favoreciendo la caminabilidad en la zona y reduciendo el uso del automóvil.
6 Resultado de manzanas Creadas a partir de lo antes mencionado, se cuido que las manzanas no sobrepasaran los 250 metros de largo para evitar grandes recorridos
7 Sendas peatonales secundarias Creadas a partir de lo antes mencionado, se cuido que las manzanas no sobrepasaran los 250 metros de largo para evitar grandes recorridos
8 Ubicación de tipos de manzana Ubicadas a partir de la predominancia de los usos de suelo en cada una de las manzanas.
42
04
USOS DE SUELO
Uso residencial Uso รกreas verdes
43
Uso cultural / recreativo Uso comercial Edificios rescatados y restaurados
44
04
MASTER PLAN
45
05
CLASIFICACIÓN DE SENDAS
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
ZONA VERDE
TRANSICIÓN / CICLO VÍA CONEXIÓN
2.0 m 2.5 m 1.5
TRANSPORTE PÚBLICO
3.5 m
CARRILES VEHICULARES
3.2 m
TRANSPORTE PÚBLICO
3.2 m
3.5 m
CICLO TRANSICIÓN / VÍA CONEXIÓN
ZONA VERDE
1.5 2.5 m 2.0 m
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
32.4 m
CORTE DE CALLE VEHICULAR PRIMARIA ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
ZONA VERDE
TRANSICIÓN / CICLO VÍA CONEXIÓN
2.0 m 2.5 m 1.5
CARRILES VEHICULARES
3.2 m
3.2 m
CICLO TRANSICIÓN / VÍA CONEXIÓN
ZONA VERDE
1.5 2.5 m 2.0 m
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
25.4 m
CORTE DE CALLE VEHICULAR SECUNDARIA
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
ZONA VERDE
TRANSICIÓN / CICLO VÍA CONEXIÓN
CICLO TRANSICIÓN / VÍA CONEXIÓN
ZONA VERDE
2.0 m 2.5 m 1.5 1.5 2.5 m 2.0 m
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
19.0 m
CORTE DE CALLE PEATONAL
46
DETALLES URBANOS
47
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
ZONA VERDE
TRANSICIÓN / CICLO VÍA CONEXIÓN
2.0 m 2.5 m 1.5
TRANSPORTE PÚBLICO
3.5 m
CARRILES VEHICULARES
3.2 m
3.2 m
TRANSPORTE PÚBLICO
3.5 m
CICLO TRANSICIÓN / VÍA CONEXIÓN
ZONA VERDE
1.5 2.5 m 2.0 m
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
32.4 m
CORTE DE CALLE VEHICULAR PRIMARIA
48
06 ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
ZONA VERDE
TRANSICIÓN / CICLO VÍA CONEXIÓN
2.0 m 2.5 m 1.5
CARRILES VEHICULARES
3.2 m
3.2 m
CICLO TRANSICIÓN / VÍA CONEXIÓN
ZONA VERDE
1.5 2.5 m 2.0 m
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
25.4 m
CORTE DE CALLE VEHICULAR SECUNDARIA
49
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
ZONA VERDE
TRANSICIÓN / CICLO VÍA CONEXIÓN
CICLO TRANSICIÓN / VÍA CONEXIÓN
ZONA VERDE
2.0 m 2.5 m 1.5 1.5 2.5 m 2.0 m
ESPACIO PÚBLICO TRANSICIÓN
3.5 m
19.0 m
CORTE DE CALLE PEATONAL
50
INTERSECCIÓN DE SENDAS VEHICULARES
51
INTERSECCIÓN DE SENDAS PEATONALES
52
DETALLES DE MANZANAS
7.1
RESIDENCIAL-AREAS VERDES Residencial - ÁREAS VERDES/ Parques Calzada en interior de manzanas conecta con áreas verdes directamente. 1- 2 niveles Múltiples accesos a áreas verdes. Ubicadas en zonas donde colindan parques. 3. Ubicada en zonas donde no hay necesidad de circulación interna
Sombras Espacio público con toldos en las calles peatonales para crear sombra.
Factores estéticos y funcionales Incroporación de vegetación a lo largo de las rutas, aire limpio, y sombra.
Espacio público Creando espacio público para los usuarios y su comodidad con banquetas amplias, accesibilidad y conexión con zona comercial y residencial
Ciclovía Carriles centrales exlusivos para ciclovía. Bicicleteros visibles, con acceso funcional, carril suficientemente ancho y de material adecuado.
Mobiliario Urbano Creando espacio público para los usuarios y su comodidad.
54
07 7.2
RESIDENCIAL-COMERCIO
Unicamente comercio con barrera verde como elemento de separación para la privacidad de los residentes. Residencia con zona comercial, uso mixto. 1- 2 niveles Comercio abajo y vivienda arriba. Espacio verde en el interior
Iluminación Buena iluminación a lo lardo de las rutas para la visibilidad del peatón y su seguridad. Edificaciones Atractivas con remetimiento para la accesibilidad del peatón así como también su orientación hacia la calle para la seguridad del usuario.
55
Seguridad del peatón Crear un borde permeable para evitar el contacto del vehículo con el peatón, así como los ciclistas.
Transporte público Carril exclusivo de Transporte público, así como paradas del mismo con buen diseño para la comodidad del usuario.
Mobiliario Urbano Creando espacio público para los usuarios y su comodidad.
Factores estéticos y funcionales Incroporación de vegetación a lo largo de las rutas, aire limpio, y sombra.
Ensanche de banquetas Exclusivo para el peatón para su comodidad, facilitando el contacto visual y acceso a comercio y usos.
7.3
RESIDENCIAL INDUSTRIA Residencial- INDUSTRIA Y CULTURA Manzanas industriales. Rodeadas de área verde 1-3 Niveles Edificios histórico con posible uso de centro cutural. Creando un punto de conviencia a su alrededor y así permanecer su esencia en el sitio.
Transporte público Rutas de transporte público cercanas, para incrementar el uso de areas recreativas como zonas culturales. así como paradas del mismo con buen diseño para la comodidad del usuario.
Areas culturales Casas de lacultura, promoviendo historia, actividades interactivas familiares y museos.
Areas Recreativas Creando espacio público para los usuarios, como canchas de fútbol, areas de descanso y relajación.
Factores estéticos y funcionales Incroporación de vegetación a lo largo de las rutas, aire limpio, y sombra.
Iluminación Buena iluminación a lo lardo de las rutas para la visibilidad del peatón y su seguridad.
56
08
CATALOGO DE MOBILIARIO Tango
Banco FILIPE ALARCO
INFORMACIÓN TÉCNICA
INFORMACIÓN TÉCNICA
Materiales
Materiales
Acero, madera (FSC Garapa / Kambala)
Acero
Versiones y dimensiones (LxWxH) Opción: - juego de mesa + bancos
Versiones y dimensiones (LxWxH) Opción: - curvado - perforado Banco FILIPE ALARCO sin respaldo (1800x450x430mm) Banco FILIPE ALARCO sin respaldo (2400x550x450mm)
Mesa TANGO (900x900x735mm))
Public Ashratys
Dogman INFORMACIÓN TÉCNICA
INFORMACIÓN TÉCNICA
Materiales
Materiales
Acero, hierro fundido
Acero, acero inoxidable
Versiones y dimensiones (LxWxH)
Versiones y dimensiones (LxWxH) Opción: - montaje bajo tierra - Montaje superficial - montaje en pared
DOGMAN drinking fountain (275x505x950mm)
Capacidad 3L | 1,25L Cenicero PÚBLICO bajo tierra (80x100x1024) Cenicero PÚBLICO montaje en superficie (80x100x102
Doggy Bin
Villa Shelters
INFORMACIÓN TÉCNICA
INFORMACIÓN TÉCNICA
Materiales
Materiales
Acero
Acero, vidrio templado, panel sándwich, madera (FSC Garapa / Kambala).
Versiones y dimensiones (LxWxH)
Versiones y dimensiones (LxWxH)
Capacidad 10L
Opción: - panel lateral de vidrio - banco
Basurero Bolsa de plastico Contenedor de basura canina DOGGY BIN)
VILLA (3000x1400x2510mm)
Bollards Materiales Acero, hierro fundido Versiones y dimensiones (LxWxH) bolardo fijo (80x80x720mm) bolardo retráctil (200x140x720mm) bolardo plegable (80x80x720mm)
57
Waste Separation Bin INFORMACIÓN TÉCNICA
Arqui benches INFORMACIÓN TÉCNICA Materiales Acero, hierro fundido, granito Versiones y dimensiones (LxWxH) Banco Arqui sin respaldo (1900x500x400mm) Banco doble Arqui (3300x500x400mm)
RUA
Materiales Acero, Versiones y dimensiones (LxWxH) Frentes de eliminación de basura 1 (interior); 2 (al aire libre) Tapas bloqueadoras de olores 2 (interior); 4 (al aire libre) Capacidad 3 x50L Basurero Recipiente interior de plástico reciclado (50L) Versiones y dimensiones (LxWxH) HOJA Interior (810x880x490mm) HOJA Exterior (810x880x490mm)
WIRL TREE
INFORMACIÓN TÉCNICA Materiales Acero Versiones y dimensiones (LxWxH)
INFORMACIÓN TÉCNICA Materiales Acero, hierro fundido Versiones y dimensiones (LxWxH)
Numero de bicicletas 1 por módulo
Rejilla SWIRL Q1000 (1000x1000mm) Rejilla WIRL Q1200 (1200x1200mm)
Portabicicletas RUA (420x105x420mm)
Luminaria
TOTEM
INFORMACIÓN TÉCNICA
INFORMACIÓN TÉCNICA
Una luminaria de calle moderna, antivandálica, ideal para columnas cilíndricas. Disponible en HPS, MH y LED. Materiales Acero, hierro fundido
Materiales
Previa solicitud, según proyecto específico
Versiones y dimensiones (LxWxH)
Totem CS (500 | 640x56x1600 | 2200 mm) Tótem GB (380 | 1000x70 | 120x1770 | 1900 mm) Totem LR (400 | 500 | 600 | 800x40 | 80x1500 Totem R5 (650x100x2300mm) Totem SG (500x485x1310mm) Totem SR (450 | 1280x15x1145 | 2455 mm)
58
09
CONCLUSIÓN
A partir de lo anterior, concluimos que realizar una intervención urbana de gran escala implica un amplio estudio de factores y diferentes ámbitos arquitectónicos para llegar a consolidar una solución pertinente al problema inicial: la contaminación, la e ineficiencia de sus usos de suelo, así como la presencia de la industria inactiva del s i t i o . Desde de las preexistencias y los aspectos sociales y físicos actuales, hasta la resolución del método de diseño y la propuesta final del mismo, aprendimos que todo ello involucra un proceso urbano considerable - tanto teórico como práctico - que nos permitió entender lo que es desarrollar un proyecto de esta escala. Por otro lado, reconocemos asimismo la importancia de analizar todos los factores que rodeaban la problemática, ya que nos ayudó a definir los preámbulos guía concretos para llegar a nuestra propuesta. Si bien fue un procedimiento tedioso y extenuante, nos vemos agradecidos de llevar el reto de definir colaborativamente una solución congruente para una intervención de dicha escala tamaño, siendo éste el principal protagonista del proyect
59
o
.
10
REFERENCIAS
Arquitectura Viva (2014). MVRDV rehabilitará la fábrica Serp i Molot de Moscú. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/-
Details/5832 CIDEU (2020). 22@ Barcelona: el barrio de conocimiento y la tecnología. Recuperado el 10 de mayo de 2020 de: https://www.cideu.org/proyecto/distrito-22barcelona/ KCAP (2013). GWL-Terrein Amsterdam. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de: https://www.kcap.eu/en/projects/v/gwl_terrein/ Laboret, M. (2013). 22@Barcelona: uno de los proyectos de transformación urbanística más importantes de Europa. Recuperado el 11 de marzo de 2020 de: http://revistavial.com/22-barcelona-uno-de-los-proyectos-de-transformacion-urbanistica-mas-importantes-de-europa/ Lewyn, M. (2019). The Economic Defense of Sprawl (And What's Wrong With It). Recuperado el 10 de mayo de 2020 de: https://www.planetizen.com/news/2020/05/109385-history-making-bart-extension-san-jose-ready-june-opening Market Data Mexico. (2009). Colonia Mitras Norte, Monterrey, Nuevo León. Recuperado el 10 de mayo de 2020 de: https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-Mitras-Norte-Monterrey-Nuevo-Leon Portnoy, A. (2018). El arroyo, el obispo y las mitras. Recuperado el 29 de abril de 2020 de: https://gustoporlahistoria.com/tag/el-arroyo-el-obispo-y-las-mitras/ Spanish Architects (2018). GWL-Terrein. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de: https://www.spanish-architects.com/es/projects/view/gwl-terrein Stott, R. (2020). MVRDV Gana concurso para convertir antigua fábrica en un barrio de usos Mixtos. Recuperado el 15 de mayo de 2020 de: https://www.archdaily.mx/mx/02-358213/mvrdv-gana-concurso-para-convertir-antigua-fabrica-en-un-barrio-de-usos-mixtos Tachieva, G. (2010). Sprawl Repair Manual. Estados Unidos: Island Press.
60