Un enterramiento colectivo del Neolítico Final / Calcolítico en el Monte de La Candamia (León) A collective burial of the Late Neolithic / Early Copper Age on the Mount of La Candamia (León, Spain) Julio M. Vidal Encinas 1, María Natividad Fuertes Prieto 2, Diego Herrero Alonso3 y María Encina Prada Marcos 4 Resumen El artículo tiene como objeto la presentación preliminar de los resultados de una excavación de urgencia llevada a cabo en el año 1986 como consecuencia de un hallazgo casual en el Monte de La Candamia, en las proximidades de la ciudad de León. Se trata de una tumba en la que fueron recuperados restos humanos pertenecientes a 9 individuos, asociados a industria lítica tallada y pulimentada como todo bagaje de cultura material, todo ello datado en los inicios del III milenio Cal a.C. Este sitio arqueológico, ya sea en su expresión exclusivamente funeraria –una tumba no megalítica portadora de la tradición de los enterramientos colectivos dolménicos–, ya sea como lugar de habitación, es extremadamente raro hasta el momento en la provincia de León, en donde los tiempos del Neolítico Final-Calcolítico son muy mal conocidos. Palabras clave: Neolítico final, Calcolítico, Enterramiento colectivo, Industria lítica, Materias primas. Abstract The paper aims to present a preliminary report about a rescue excavation carried out in 1986 because of a chance find in Monte de La Candamia, near the city of León. It is a tomb in which human remains belonging to 9 individuals were recovered, associated with knapped and polished lithic industry as a whole baggage of material culture, dated to the beginning of the 3rd millennium BC. This archaeological site, either in its exclusively funerary expression –a non-megalithic tomb bearing the tradition of dolmenic collective burials– or as habitation sites, are extremely rare so far in the province of León, where the Final Neolithic-Chalcolithic times are very poorly known. Key Words: Late Neolithic, Copper Age, Collective burial, Lithic industry, Lithic raw material. Introducción Hasta hace no muchos años las expresiones funerarias del Megalitismo en la Cuenca del Duero se asociaban de manera exclusiva a su monumento por antonomasia, el dolmen y todas sus variantes, siempre presididas por la utilización de grandes lastras de piedra pinadas obtenidas en los entornos rocosos próximos. De hecho, parecía circunscribirse a las tierras altas burgalesas y a las penillanuras salmantino-zamoranas, en donde su substrato geológico aporta los materiales necesarios para levantarlos monumentos megalíticos. Incluso se llegó a hablar de un ‘vacío megalítico o dolménico’ para las tierras del interior coincidentes con el curso medio del Duero, por lo que, teniendo en cuenta que se atribuía un origen occidental, portugués, al foco megalítico zamorano-salmantino, parecía existir una Servicio Territorial de Cultura de León. videncju@jcyl.es Universidad de León. 3 Universidad Autónoma de Madrid. 4 IES Santa María de Carrizo. 1 2
1